Está en la página 1de 13

Formas de Historia cultural Peter Burke

Comienza haciendo un repaso sobre la historia cultural tradicional y sus críticas,


fundamentalmente por parte de historiadores marxistas serán las mismas.

Los días sobre historia cultural, comienzan a gestarse a mediados del siglo 19. Hasta hoy
porque sus postulados, no tienen ya la misma capacidad de resolver problemas
satisfactoriamente hoy como antaño. Se define como el estudio del arte, literatura e ideas.
Cultura que solo tenían algunas sociedades o grupos dentro de las mismas. Burke le hará 5
observaciones y posterior críticas, pero será por parte de historiadores marxistas

1) Le presta poca atención a la infraestructura económica, estructura política y social.


Pero historiadores marxistas en la década de 1950, son: Raymond Williams y Edward
Thompson dentro de la corriente “historia social de la literatura y el arte, critica esta
historia cultural entendiendo que se apoya en el vacío, en cambio propone una base
de la que Marx definió superestructura cultural con una base económica.
2) Presupone una unidad o consenso cultural. . el problema es m que este postulado es
difícil de justificar. Los historiadores marxistas que entienden esto último.
3) La noción de “tradición”, tomada de la iglesia que es el legado de objetos, prácticas y
valores de generación en generación. Pero este supuesto fue desmentido por
Warburg,, por ejemplo observa que la tradición clásica en relación con el renacimiento
algunas representaciones son desfiguradas en el renacimiento comparándolas con la
edad media. El marxista hobsbawam critica diciendo que muchas prácticas que
consideramos que son antiguas fueron creadas recientemente por la necesidad de los
estados nacionales cada vez más centralizados, entre 1870 y 1917.
4) Otra crítica es que la historia cultural se centró en las grandes obras de la tradición
europea, pero ya no es adecuado para nuestros tiempos, porque somos parte de una
corriente llamada multiculturalismo que es incompatible con la idea de una sola gran
tradición.

Historia antropológica
La historia cultural se ha hecho igualmente necesaria, a pesar de las críticas, hoy en
una situación de fragmentación, especialización y relativismo. Y un redescubrimiento
de lo que se denominaba, antropología simbólica
Por otro lado, los marxistas, interesados en la historia cultural, pero que resibian
ataques de, la propia historia cultural, marxistas, un claro ejemplo es Thompson y su
libro. La formación de la clase obrera en Inglaterra.
Pero ha surgido, “nueva historia cultural”, es tanta la influencia que ha recibido de la
antropología, como de la semiótica, la lingüística que, “historia antropológica” podría
ser un buen nombre. La historia antropológica se caracterizaría como la traducción
cultural del lenguaje del pasado al presente, porque su objetivo es hacer la otredad del
pasado inteligible dejando de pensar en los opuestos “yo” el “otro”, sino hacerlo en
grados de distancia cultural, es decir, verlo a los individuos del pasado diferentes a
nosotros, pero al mismo tiempo como nosotros en su humanidad fundamental.
Las diferencias entre el modelo de historia antropología, el modelo marxista y el
tradicional:
1) Se ha abandonado el contraste tradicional de: sociedades con cultura y sociedades
sin cultura. Ejemplo: los ostrogodos.
2) El concepto “cultura” se ha ampliado para comprender una mayor gama de
actividades. La vida cotidiana o cultura cotidiana es esencial en este enfoque.
3) La idea de tradición, fundamental en la antigua historia cultural, se han sumado
otras alternativas, como el concepto de reproducción cultural, sugiere que las
tradiciones no continúan automáticamente por inercias. Se sustituye el supuesto
tradicional de recepción pasiva, por el de “adaptación creativa”, sostiene que la
característica fundamental de la transmisión cultural es que aquello que se
transmite cambia, porque los receptores interpretan y adaptan las ideas
4) Se rechaza la idea de superestructura. Se piensa que la cultura es capaz de resistir
las presiones culturales

Problemas

.Para Burke son necesario estos enfoques para resolver problemas que la
tradicional historia cultural no podía resolverlos.
.Además el historiador, debe revelar la unidad subyacente pero sin negar la
diversidad del pasado
.El encuentro e interacción cultural devén integrarse en las prácticas y
representaciones en el trabajo del historiador.
Conceptos sociológicos como “subcultura que implica diversidad dentro de un
maco común y de “contracultura” que implica invertir los valores de la cultura
dominante, merecen que los historiadores culturales les presten mayor atención.

EL QUESO Y LOS GUZANO- CARLOS GINZBURG.


EL PRIMER PUNTO DE CARLOS TIENE UNA CARGA INCREIBLE, el expone esta
PREGUNTA. QUIENES fueron los constructores de Tebas. Quienes fueron esos
albañiles. Pregunta que hace un obrero de la construcción.
Por supuesto, hay escases de testimonios, de fuentes de las clases subalternas del
pasado. El libro de Carlos cuenta la historia de Menochhio muerto en la hoguera por el
Santo Oficio tras una vida en el anonimato.
Las fuentes para su estudio son los expedientes de los dos procesos a los que fue
sometido, documentos sobre actividades económicas y la vida de sus hijos, lista parcial
de sus libros. Con estos datos disponibles podemos reconstruir un fragmento de lo que
ha podido llamarse “cultura de las clases subalternas” o “cultura popular”.
3) el termino cultura define conjunto de actitudes, creencias patrones de
comportamiento propios de una clase subalternas en un determinado periodo de
tiempo histórico y es a préstamo de la antropología cultural.
Fuentes de trabajo para el historiador: las clases subalternas tienen una cultural oral,
tanto en el pasado como en la actualidad, en lo que se refiere a fuentes escritas del
pasado, las mismas son indirectas escritas por individuos pertenecientes a la cultura
dominante.
En menocchio surgen dos actitudes cuando se enfrenta a los inquisidores, sus
actitudes remiten a una tradición oral, por otro lado manifiesta una serie de temas
elaborados por los grupos eróticos de formación humanista, tolerancia a la religión
tendencia de reducir la religión a concepto moral. Es así que podemos decir que
menoquio es nuestro precursor, un eslabón perdido unido a nosotros por casualidad y
que podemos asimilar a nuestra historia presente.

La gran matanza de gatos- Robert Darnton

“El libro investiga la forma de pensar en Francia del siglo 18. Como construyo
significados, representaciones, emociones. Este campo de investigaciones se llama
historia cultural porque trata nuestra civilización de la misma manera que los
antropólogos estudian las culturas extranjeras. Es historia con espíritu etnográfico”
Este historiador cultural estudia cómo la gente común entiende el mundo, su
cosmología, cormo organiza la realidad..
Para realizar la investigación necesaria tener presente la otredad, para evitar
anacronismos, es decir, presentar algo como propio de nuestro presente pero de una
época que no nos corresponde.
Investiga un conjunto de textos l libro entre ellos: un relato de una matanza de gatos.
El capítulo de estudio se llama así: la rebelión de los obreros: la gran matanza de gatos
en la calle sain-severin.
La fuente proviene de un obrero aprendiz, nicolas contat, en parís taller situado en la
calle saint severin, durante la década de 1730.. solo podemos estudiar la matanza de
gatos a través de la narración de constat hecha 20 años después del suceso, no se
duda de la autenticidadf de la autobiografía seminovelesca. Pertenece a una línea de
escritos autobiográficos de impresores. Los impresores estaban entrenados para poder
realizare su trabaj, se encontraban entre los pocos artesanos que podían relatar la vida
de los trabajadores, hace 2,3,4 siglos atrás. Debe entenderse como un intento de
narrar un cuento, una ficción pero que podemos usarlo para dar cuenta de una
explicación de texto etnológico.
Los gatos ocupaban un lugar central en su narración, porque la paga era en especies,
mejor dicho, le pagaban con comida de gato, carne podrida que rechazaba y devolvían
a los gatos.
Esta injusticia impulso a contat a hablar de los gatos. Los dueños de la imprenta
amaban los gatos, en particular la esposa del dueño, tenían mas de 25 gatos los
burgueses, pero por otro lado los aprendices se enfrentaban a los gatos ya que hacían
insoportable su existencia, ya que estos aprendices vivían en el taller de imprenta
junto a los gatos, estos maullaban toda la noche en el techo del cuarto donde dormían
los aprendices. Entonces ellos intentaron corregir la situación: se acercaron al techo
del cuarto de los jefes y empezaron a maullar como gatos y tras varias noches los
patrones decidieron resolver la situación, entendiendo que los gatos estaban
embrujados. Ordenaron a los aprendices que se desasieran de los gatos a excepción de
la gata de la dueña llamada “gris”
Aprendices y obreros persiguieron y mataron a todo garo que encontraran,
empezando por “Gris”. La risa el desorden y los chistes tras esta gran matanza de gatos
eran totales en el taller. Pero cuál sería la gracia ante esta situación? Esta incapacidad
de comprender esta situación chistosa, es lo que nos separa de los trabajadores de
Europa antes de a revolución industrial, y esto es nuestro punto de partida para la
investigación un punto oscuro, difícil de comprender. Porque si se entiende cual es la
gracia de una gran matanza de gatos, quizá es posible comprender un ingrediente
básico de la cultura artesanal del antiguo régimen.
La matanza de gatos manifiesta un odio a los burgueses que se había extendido entre
todos los trabajadores
El taller era una especie de familia, en el que empleados y patrón trabajaban y hasta
comían juntos. Pero durante la segunda mitad del siglo 17, las grandes imprentas,
apoyadas por el gobierno, eliminaron la mayoría de los talleres pequeños y una
oligarquía de patrones lograron controlar la industria, al mismo tiempo e deterioro la
situación de los obreros. La única manera de progresar de un obrero era, casarse con
la viuda de su patrón, porque, patrón se había vuelto un privilegio hereditario, que
pasaba del esposo a la esposa y de la esposa a los hijos. Además los obreros se
sintieron amenazados porque los patrones tendían a contratar impresores no
calificados, que no había hecho el aprendizaje que le permitía al obrero pasar a ser
patrón.
Contat afirmo que el patrón comía alimentos diferentes, tenía horarios diferentes, su
esposa y sus hijas entretenían abates mundanos y se tenían mascotas., es evidente
que los burgueses pertenecían a una subcultura diferente, no trabajaban. Y cuando
constat relata la matanza de gatos manifiesta ese contraste cultural: “todos
trabajábamos, septo el patrón y la patrona que gozaban de la dulzura de dormir”.
Por qué los gatos, por que le pareció divertida la matanza?. Esto nos obliga a que
entendamos las nuevas relaciones laborales modernas y los símbolos y ceremonias
populares.
El carnaval omento de transgresión de todos los valores (cristianos) dados por ciertos
y los gatos figuraban en este ciclo de infracciones.
Otra fiesta popular era el san juan bautista celebrados los 24 de junio, participaban
gatos, lo quemaban dentro de un saco incluso la literatura manifiesta este sadismo
animal, es una profunda corriente de cultura popular. En la que se representaba las
orgias, los cornudos, la brujería y las matanzas de gatos. Así los gatos tenían un
enorme peso simbólico en la Francia del siglo 17 en la cultura popular. Y al atacar el
gato de la patrona sabían que estaban haciendo un daño a la casa misma, condenaron
la casa y declararon culpable al burgués, culpable de hacerlo trabajar demasiado y de
alimentar mal a los aprendices, culpable de alejarse del taller y no trabajar y comer
con los obreros, como se decía que lo hacían generaciones anteriores. Así la acusación
se extendió del jefe de la casa a todo el sistema.
Carlos guisburg raíces de un paradigma de inferencias iniciales

Investiga a fines del siglo 19 cuando surge en las ciencias humanas un modelo
epistemológico o paradigma que si bien no se a teorizado ayuda a sortear la
contraposición racionalismo e irracional.
1) Entre 1874{76surge un nuevo método para la interpretación de cuadros antiguos
con reacciones adversas por parte de historiadores del arte, se trataba de morelli
el autor de este nuevo método. El método consistía: para distinguir los cuadros
originales de las copias se debía examinar los detalles menos trascendentes del
cuadro, como los lóbulos, las orejas, las uñas, la forma de los dedos, de este modo
morelli descubrió caracteres particulares de pintores que se hallaban en las
pinturas originales pero no en las copias..el método fue muy criticadose lo tildo de
mecanisista y burdo positivista
2) Carlos hace una analogía de los trabajos de morelli con los de chelos home y
Sigmund Freud porque en los tres casos de captar vestigios, que permitan rastrear
una realidad más profunda. Es decir, síntomas (alo Freud) indicios (caso Sherlock
Holmes, rasgos pictóricos Morelli. La analogía se puede aplicar sabiendo que los 2
fueron médicos y uno siempre estuvo en relación con uno Watson y ambos aplican
el modelo de la sintomatología, o semiótica medica disciplina que interpreta
signos que permiten diagnosticar unas enfermedades. Pero hacia fines de la
década de 1870 comenzó a afirmarse en las ciencias humanas la aplicación de un
paradigma que tenía como base la sintomatología aunque sus raíces fueron mucho
mas antiguas:
1) pone de ejemplo la cinegética, que es el arte de la casa que es un minucioso arte
de una realidad para descubrir rastros (esto está en relación con la intuición),
como el descubrimiento de rastros o rasgos, pelo plumas, viceras de animales,
movimientos del cuerpo, osas por el estilo, es un paso muy importante para la
abstracción , como también la invención de la escritura cuneiforme
2) 2)en Mesopotamia había una actitud orientada a casos individuales,
reconstruidos por medio de rastros síntomas utilizando la sintomatología medica
en un doble aspecto el diagnóstico y el pronóstico. Pero también está presente el
cazador que de forma intuitiva interpreta rasgos que dejo la presa
3) El hace entonces una división entre ciencias de la intuición y ciencias de la
naturaleza, con una metodología de trabajo la primera el arte de interpretar
signos, síntomas. Pero resulta que las ciencias naturales también interpretan
signos imperceptibles para el vulgo por medio de las matemáticas no se podía
aplicar la metodología rigurosa de las ciencias naturales debido a la indivualidad
de esta otra ciencias, no se podía generalizar como si lo hace las ciencias
naturales. Que hacer se sacrificaba la individialidad a la generalizaciono se
elaboraa un paradigma diferente. Solo mucho después las ciencias humans
borraría los rasgos individuales de un objeto
4) Pero a partir del siglo 17aparecen las ciencias huamansafirmandose por prestigio
epistemológico y social la medicina a ellas se remiten todas las ciecias humanas,
pero a que porción de la medicina, a la parte anatomica
5) Tras el derrumbe del sistema hergeliano. Ya aquí se encuentra la triada morelli
Freud Holmes nuevamente y aquí se va a plantear la diferencia entre naturaleza y
cultura. Y nuevamente se retoman los estudios individuales como necesidad de
los estados como el análisis de las huellas digitales, todo individuo era reconocido
por el estado y esto sería una irracionalidad

Historia intelectual e historia cultural


Después de una realineación de la historia intelectual entre las décadas del 60 70,
cuando la historia intelectual había sido anteriormente la reina en la historia,
después de estas fechas, termino siendo una humilde disciplina, tras nuevas
variedades de historia sociocultural y de un nuevo lenguaje, como: mentalidad,
paradigma, hermenéutica, semiótica, hegemonía, desconstrucción. Es decir, las
discusiones sobre metodología historiográfica se han ampliado. La crisis esta
presente en la historia intelectual, pero los mas optimistas y para salir de esta
situación depende de las realciones entre la historia intelectual y la historia social.
La historia intelectual y la historia social madurararon en estados unidos al
mismo tiempo a comienzos del siglo 20 como ingredientes de la nueva historia de
robinson, beard, Turner, beker, ambas desafiaban la historia política del pasado.
Siendo parte de la curricular universitaria entre 1920 y 1930
Pero esta alianza se quebró rntre el 50 y 60 cundo lovejoy y miller despojaron la
historia intelectual de la problemática del contexto social, su problemática será:
mitos, símbolos e imágenes. La historia intelectual quedo a la deriva, en busca de
una mentalidad nacional abstracta, pero distintas guerras, colapsos económicos
fueron destruyendo la visión de la historia de los estados unidos como consenso
espiritual. Así los historiadores sociales hicieron su entrada, desplazaron a la
Nueva Historia, y se lanzaron en diferentes direcciones: la historia de los negros,
la historia urbana, la historia obrera, la historia de las mujeres, de la criminalidad,
de la sexualidad, de los oprimidos de los analfabetos. La historia social pareció
dominar la investigación.
Los europeos no hablan de historia intelectual, sino de historiad de las ideas. La
historia social tomo métodos de trabajo de la economía, la demografía y la
sociología, tomado por un grupo de intelectuales reunidos alrededor de Lefebre
en parís, que reinterpretaron la revolución francesa desde la perspectiva de ls
campesinos y de los sans-culottes. La historia desde abajo. En Inglaterra la historia
obrera se revigorizo, hobsbawm, Thomson escribieron sobre protestas populares
los movimientos de las clases trabajadoras, la escuela de los anales.
Cuando se pasa a la historia cultural, es un territorio en el que se cruzan la
historia cultural y la antropología, convergen en temas clasificados como cultura
popular. El entusiasmo por la historia cultura es sintomaticode un cambio dentro
de la historia social misma, quienes hacen este paso son los historiadores le roy y
Stone. U clar representante es Thompson. Estudios sobre magia, música, la venta
de esposa, las ejecuciones publicas, están bajo la categoría de mentalidad, pero
no tiene un campo de estudio, sino que cargan el término con nociones tales
como: representaciones colectivas derivada de durgeim.
La historia y la antropología beneficio a ambas disciplinas: en la interpretación de
la cultura. Es más la antropología ofrece al historiador lo que el estudio de la
mentalidad no le ha dado: una concepción coherente de la cultura, es decir, los
antropólogos ayudan a reorientar al historiador de interpretación de la cultura en
la interpretación de significados para la comprensión de la cultura.

Chartier : El mundo como representación

1) Indique la opinión que le merece el diagnostico de una crisis de las ciencias


sociales y la situación de la historia al respecto.

En 1988 la reviasta annales afirma que hay una crisis general en las ciencias sociales que se
manifiesta en el avandono de los sistemas globales de interpretación como el estructuralismo
y e marxismo asi como ideologías como el marxismo, el liberalismo, el socialismo. Pero esta
crisis noparece haber llegado a la historia según la interpretación de dicha revista. Pero según
chartierla diciplkina se encuentra con incertidumbres debido alestado de indecisión que se
encuentra tras el agotamiento de sus alianzas tradicionales con la geografía, la etnología, la
sociologiay a la desaparición de metodologías de trabajo.

Porque la estrategia del artículo de la revista, es preservar la disciplina en una coyuntura de


decadencia radical de las teoría en la que la disciplina Historia de apoyaba entre las décadas
del 60 y 70. Las disciplinas que dieron el embate a la historia, la lingüística, la sociología o la
etnología, estas cuestionaron el objeto de la disciplina Historia, es decir, la prioridad dada al
estudio de la coyuntura económica, demográfica, considerando que no eran firmes su
metodología con respecto a las nuevas exigencias teóricas. Entonces objetos de estudios
extraños hasta ese momento a la Historia, con métodos de trabajos extraídos de las ciencias
exactas, por ejemplo la explicación de hipótesis, así las ciencias sociales estas socaban la
poción dominante de la historia en el campo universitario.

La respuesta de los historiadores fue doble. Y volver a los fundadores de annales de la década
de 1930 El Estudio de las Mentalidades o de psicología histórica con un campo de investigación
diferente a la antigua historia de las ideas o como de la historia de la coyuntura y de las
estructuras. Sobre ele estudio de estos nuevos objetos se aplicaron metodologías de trabajo
de otras disciplinas sociales, como: la lingüística, sociología y la antropología. La operación creo
una alianza entre la historia y las disciplinas que durante un tiempo, habían parecido sus
enemigas y competidoras.

A fines de la década de 1980 ha y una crítica a los postulados de las ciencias sociales. Los
fundamentos intelectuales son claros, el retorno a la filosofía del sujeto que rechaza la fuerza
de las determinaciones colectivas y por otro lado la importancia de lo político. La historia es
llamada a reformular sus objetos y su principio de intangibilidad, apartado del paradigma
crítico y redefinido en una filosofía de la conciencia
Desde esta perspectiva, lo urgente era separar la “disciplina historia” de las demás ciencias
sociales antes dominantes, como: la sociología y la etnología, apegadas a paradigmas
obsoletos.

Este diagnóstico de la escuela de annal desde que las ciencias sociales estas en crisis general
no es suficiente para establecerlo, porque el reflujo del marxismo y del estructuralismo no es
suficiente para establecerlo, es decir, la crisis de la sociología y la etnología, ya que en el
campo intelectual francés, las investigaciones más importantes se construyeron fuera de estas
dos teorías (la sociología u la etnología)

2) el autor menciona la existencia de tres desplazamientos en el campo de la


historia. Explique cuáles son y cuales prácticas se introducen en el campo de
la historia.

La mutación del trabajo histórico se produjo por una crisis de las ciencias sociales, o por un
cambio de paradigma, sino en la distancia tomada en las prácticas de investigación que avían
gobernado la actividad historiográfica desde hace 20 o 30 años: 3 eran esenciales el proyecto
de una historia global. , la definición territorial de los objetos de investigaciones decir, una
sociedad instalada en un espacio particular y el tratamiento de los datos exigidos por la
historia total.. entonces los historiadores han tratado de pensar el funcionamiento social fuera
de la jerarquización de prácticas y de temporalidades, interpretando de otra manera las
sociedades al considerar que no hay practica ni estructura que no sea producida por
representaciones, por las cuales los individuos dan sentido al mundo. Por último, estudiara las
prácticas culturales no en términos sociológicos, por ejemplo sus divisiones sociales, sino lo
estudiara desde otros modos de articulación

Lectura número 7 Foucault. Introducción en arqueología del saber


Los relatos tradicionales representados por una continuidad, linealidad que los historiadores
disponen de instrumentos metodológicos para elaborarlos, las sucesiones lineales constituían
su objeto de estudio, fue sustituida, según fuco, por una nueva historia, se a multiplicado los
niveles de análisis con sus propias rupturas específicas.

Se trata ahora de detectar la incidencia de las interrupciones. Así el análisis histórico no se


remonta a los orígenes, sino que hay un nuevo tipo de racionalidad: la historia de un concepto
no es el encadenamiento progresivo de su racionalidad sin cesar creciente, sino la de su
diversos campos de constitución.

Entonces el gran problema que va a plantearse en los análisis históricos no es el de saber


poruqe vías han podido establecerse las continuidades o la tradición. Sino que el problema
será el recorte, las transformaciones, las discontinuidades.

Metodología de la nueva historia: para ello va a ver una revisión y nueva valorización del
“documento”, la historia que siempre ha usado estos lo ha interrogado, preguntar si eran
verdaderos o falsos, para reconstruir a partir de lo que estos decían el pasado. Pero ahora por
una mutación la historia a cambiado de posición respecto del documento, se le atribuye como
tarea primordial trabajarlo desde el interior. La historia lo organiza recorta, lo ordena, lo
reparte en niveles, describe relaciones, para separar la historia de aquella memoria milenaria y
colectiva que se ayudaba de los documentos para recobrar la nostalgia de los recuerdos. Así
esa teología de la razón o la evolución del pensamiento humano puso en duda la
“totalización”. Porque a traído la individualización de series diferentes que se entrecruzan sin
poder reducirla a un esquema lineal a una cronología continua de la razón que se remontaba al
“origen”. Apareció escalas distintas unas de otras, sin una ley única portadora de una historia
propia de cada una. Opuesta al modelo de una conciencia que progresa y recuerda.

Segundo: la historia clásica, lo discontinuo era lo dado, lo impensable, lo que se ofrecía bajo la
forma de acontecimientos dispersos y que debía ser borrado, para que apareciera la
continuidad de los acontecimientos. Pero ahora es uno de los elementos fundamentales del
análisis histórico

Tercero: el tema de la historia global comienza a borrarse, comenzándose a esbozar,


lineamientos muy distintos que se llama HISTORIA GENERAL, la “historia global” entiende el
conjunto de una civilización, el principio u origen, sea material o espiritual de una sociedad. En
cambio la historia general estudia serie cortes discontinuidades, para determinar que formas
de relaciones pueden ser legítimamente descrita entre estas distintas series.

Conclusión: estos problemas forman parte del campo metodológico de la historia que se
caracteriza, porque se libera de lo que constituía la “filosofía de la historia” (que es la
racionalidad de la teología del devenir) y por otro lado porque reproduce problemas que se
encuentran fuera de el: en los dominios de la lingüística, de la etnología, de la economía, de la
mitología.A estos problemas se le pueden dan el nombre de estructuralismo.

EL EFECTO FOUCAULT RM LA HISTORIOGRAFIA BRASILEÑA.


La historia clásica, narraba el pasado ordenadamente, de forma secuencial o dialéctica, que
facilitaría, a todos, la comprensión del presente y la visualización del futuro

En cambio fuco en arqueología del saber, explica una postura historiográfica preocupada, no
más por explicar lo real sino en deconstruirlo en cuanto discurso. Para ello la historia cambia
su posición con respecto al documento la tarea no será interpretarlo, o ver si dice la verdad,
sino trabajarlo desde el interior y elaborarlo, lo organizara y repartirá en niveles. Los objetos
de la historia, como los sujetos, son efectos de la construcción discursivas y no como punto ed
partida u origen para explicar las prácticas sociales.

Es una nueva manera de problematizar la historia, de pensar el acontecimiento y las categorías


de las cuales se construyó el discurso del historiador, es decir, discutir sobre las bases
epistemológicas de producción de la narrativa en cuanto conocimiento histórico. Seria a la
nversa de la estructura social, entendida como realidad objetiva tanto para los marxistas,
como para los no marxistas para explicar las practicas políticas por ejemplo. El en cambio se
interroga como había sido establecido culturalmente el paradigma moderno en relación a lo
social, al poder, las formas de producción de conocimiento.

Para fuco la historia es un discurso que debe ser psicoanalizado, entonces se debe
desorganizar el pasado para ser traído a la superficie. Para ello el historiador debe reconstruir
la trama de los acontecimientos. Porque los acontecimientos históricos no existen como datos
naturales bien organizados y articulados. Un acontecimiento gana historicidad en la trama que
el historiador lo concatena. Ya no esta el hilo de la continuidad para entender los procesos
históricos para buscar la síntesis de la totalidad. Desde ahora se debe aprender a desarmar y
mostrar cómo fue construido el discurso.

Propone fuco que el procedimiento histórico parta de las practicas hacia los objetos y no a la
inversa como se hacía. Por ejemplo: no partir del objeto sexualidad para mostrar cómo se
había manifestado a lo largo de la historia, sino llegar al objeto a partir del estudio de las
practicas. La tarea será entonces decostruirlo, revelando las tramas de su constitución y
naturalización. Es decir, el interés central de fuco es la producción de sujetos en na
determinada cultura a partir de determinadas prácticas y discursos. Como se produce a través
de la historia, la constitución de un sujeto que no está dado de antemano, sini un sujeto que se
constituyó en el interior mismo de esta cultura.

Foucault- EL DICURSO DEL PODER


La idea de locura: el plantea que antes de preguntarse por lo que en una época es considerado
como enfermedad mental o comportamiento normal. Preguntarse cómo se opera la escisión.
El estudio no debe estar circunscripto a las “instituciones”, “teorías”, o una “ideología”, sino
por las “practicas”. La hipótesis era que los tipos de práctica no son solamente dirigidos por las
instituciones que tienen su propia lógica. Se trata de analizar un régimen de prácticas que sería
lo que se dice y de lo que se hace, de las reglas que se imponen y de las razones que se dan.
Entonces el a querido por ejemplo no hacer la historia de la institución prisión, sino de las
prácticas de aprisionamiento, mostrar cómo esta manera de actuar, ha podido ser aceptada en
un momento dado como pieza fundamental en el sistema penal, hasta aparecer como un
elemento completamente natural. Pero mostrar que es una falsa evidencia, mostrar su
precariedad haciendo aparecer para ello la completa vinculación con procesos históricos
múltiples.

Acontecimiento: en principio ruptura de ividencia. Que no era tan evidente que los locos
fueran reconocidos como enfermos mentales. Ruptura de las evidecias sobre las que se
apoyan nuestro saber, nuestras prácticas.

Además acontecimientar es reencontrar las conexiones, los encuentros, los apoyos, los
bloqueos, que en un momento dado forman la evidencia. Trabajando de esta manera se
procede a una desmultiplicación causal, quiere decir, analizar el acontecimiento, según
multiples procesos que lo constituyen. Por ejemplo analizar las practicas del encarcelamiento
penal como “acontecimiento”(y no como un hecho de institución o un efecto de ideología), es
definir el proceso de “penalización”, de las prácticas de encierro, prácticas de justicia penal,
estos procesos múltiples se compone la práctica del encarcelamiento.

METODO- FOUCAULT
Fuco entiende por “poder” la multiplicidad de las relaciones de fuerzas del “dominio” que son
propias de su organización. Estas relaciones de fuerzas provocan enfrentamientos constantes
que provocan constantes transformaciones. Se cristalizan en instituciones que toman forma de
aparatos estatales en la formulación de la ley, en las hegemonías sociales. Por lo tanto el poder
no debe ser buscado en la existencia de un punto central, sino que el poder esta en todas
partes, es permanente, repetitivo, el poder no es una institución, una estructura, una potencia
que algunos estarían dotados: es el nombre que se presta a una situación estratégica dada.

El poder no es algo que se adquiera o comparta. Sino que el poder se ejerce desde
innumerables puntos, es móvil.

El poder viene de abajo, es decir los que actúan en el aparato de producción, las familias sirven
de soporte, porque estas son las relaciones múltiples desde donde el “poder” trabaja y no hay
una matriz, abajo arriba o dominadores y dominados.

No hay poder que no se ejerza sin una serie de miras y objetivos. Y por supuesto ejerce donde
hay poder resistencia, pero no hay un lugar de gran rechazo, sino varias resistencias.

MICROFISICA DEL PODDER- FOUCAULT


CURSO DEL ENERO DE 1976: El poder tiene dos mecanismos de relación, por un lado las reglas
del derecho por otro lado los efectos de verdad que ese poder produce, es un triángulo: poder,
derecho y verdad..

Entonces: cuales son las reglas del derecho que pone en marcha para producir discursos de
verdad y que tienen efectos tan poderosos en nuestra sociedad?. En toda sociedad las
relaciones de poder son múltiples y constituyen el cuerpo social. Estas relaciones no pueden
funcionar sin un discurso de verdad, porque no podemos ejercitar un poder más que a través
de un discurso de verdad. En esta sociedad la relación entre poder derecho y verdad se
organiza de una manera particular.

Hace un recorrido sobre las ideas que lo han guiado en su propuesta metodológica, un
principio general en lo que concierne a la relación entre derecho y poder en las sociedades
occidentales desde la edad media, la elaboración del pensamiento jurídico que se desarrolló
alrededor del poder real siendo el derecho romano el instrumento del poder monárquico,
siendo de esta manera el rey con sus derechos t poder el personaje central del edificio jurídico.

La teoría del derecho tiene en las sociedades occidentales el papel de legitimar el poder
soberano. Entonces el sistema del derecho esta centrado en el rey, que es por consiguiente el
que domina o el que manifiesta esa dominación. Siendo el derecho instrumento de esa
soberanía y fundamentalmente de dominación. Y por dominación fuco entiende, no un grupo
sobre otro, sino múltiples formas de dominación que pueden ejercerse en el interior de la
sociedad y por tanto no el rey en su posición central sino los sujetos en sus relaciones
reciprocas, no la soberanía, sino los múltiples sometimientos, sujeciones y obligaciones que
tienen lugar dentro del cuerpo social. Siendo el sistema de derecho el que elabora técnicas de
dominación y sometimiento.

Entonces fuco lo que hace es plantear que se debe evitar la cuestión de la soberanía, la
obediencia y el derecho que se manifiesta en la superficie, sino hacer ver el problema de la
dominación y del sometimiento.

Para hacer el análisis era necesario cierto tipo de metodología de trabajo: primero no se trata
de analizar las formas legitimadas del poder en su centro, sino tomar el poder en sus
extremidades. Segundo no preguntarse simplemente quien detenta el poder, que intención
tiene, que busca el que detenta el poder. Sino estudiar e poder con sus prácticas reales y
efectivas, allí donde se implanta y produce sus efectos reales. Antes de preguntarse como
aparece el soberano en lo alto, intentar saber cómo se han constituido los sujetos a partir de la
multiplicidad de los cuerpos, de los pensamientos, de las energías. Tercero: no considerar el
poder como un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo sobre otros, de
un grupo sobre otros, de una clase sobre otra; porque nuca está localizado allí, en manos de
algunos o es un atributo como la riqueza, sino que el poder funciona como una organización
reticular. Y en sus redes funcionan los individuos que lo sufren o ejercitan ese poder, porque el
poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos. Cuarto: tener en cuenta que
no es la dominación global la que se paraliza y repercute hacia abajo, es decir, estudiar como
los procedimientos de poder funcionan en los niveles más bajos, mostrar cómo se desplazan,
se modifican, pero que sobre todo son investidos por fenómenos más globales y poderes mas
generales pueden encerarse en el juego de estas tecnologías que son infitecimales en relación
al poder global. Por ejemplo: la burguesía no se interesa por los locos, le interesa el poder,
tampoco le interesa la sexualidad infantil, sino que le interesa el sistema de poder que la
controla. Tampoco le interesa el delincuente, le interesa el conjunto de mecanismos mediante
los cuales el delincuente es controlado, seguido, castigado, controlado. Quinto: es posible que
las maquinarias de poder estuvieran acompañadas de producciones ideológicas pero en
realidad son mecanismos o instrumentos de formación y acumulación de saber, métodos de
observación, técnicas de registro, aparatos de verificación. Esto quiere decir que el poder
cuando se ejerce a través de estos mecanismo sutiles organiza una saber o un aparato de
saber que no son construcciones ideológicas.

Entonces hay que estudiar el poder desde fuera del campo delimitado por la soberanía jurídica
y por las instituciones estatales. Se trata de estudiarlo pariendo de las técnicas y de las tácticas
de dominación

Fuco concluye distinguiendo: la teoría de la soberanía es una forma de poder que se ejerce
sobre la tierra y sus productos se trata de la apropiación no del tiempo y del trabajo, sino de
los bienes y de la riqueza. Funda el poder en torno a la existencia del soberano no a partir de
los sistemas continuos y permanentes de control.
En cambio la nueva mecánica de poder se apoya sobre los cuerpos que sobre la tierra y sus
productos, permite esta mecánica de poder extraer de los cuerpos tiempo y trabajo más que
bienes y riqueza. Es un tipo de poder que se ejerce a través de la vigilancia, supone una
cuadriculación compacta de coacciones materiales que la existencia física de un soberano

También podría gustarte