Está en la página 1de 31

EL CURRÍCULO NACIONAL

UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS


Marco normativo

Ley General de Educación Reglamento de la Ley General de Educación

El artículo 33°. Currículo de la El artículo 27°.- Currículo Nacional de la Educación


Educación Básica. Establece: Básica, establece:

“El Currículo de la Educación Básica • El Currículo Nacional de la Educación Básica guarda


es abierto, flexible, integrador y coherencia con los fines y principios de la Educación
diversificado. Se sustenta en los peruana, señalados en la Ley, el Proyecto Educativo
principios y fines de la educación Nacional y los objetivos de la Educación básica.
peruana”.
• Contiene los aprendizajes que deben lograr los
“El Ministerio de Educación es estudiantes al concluir cada nivel y modalidad,
responsable de diseñar los mostrando su progresión a lo largo de toda la
currículos básicos nacionales”. escolaridad, así como la forma de evaluarlos a nivel
de proceso y resultados. (…)
Los tiempos cambian…

la educación cambia…

el Currículo también.
¿Por qué actualizar el Currículo Nacional?

Hay una
aceleración
Han
Nuestros masiva de la Se necesita
aparecido y Se hace uso
estudiantes producción avanzar hacia el
aparecerán masivo de las
viven en un de posicionamiento
nuevos tipos TIC y la
país diferente conocimiento del enfoque por
de trabajo innovación
al país donde y hoy se competencias y
que exigen constante es
nosotros maneja no memorístico
nuevos una urgencia.
crecimos. grandes en las aulas;
desempeños.
cantidades de
información.
¿Qué es el currículo Nacional?

• Instrumento de política, expresan las intenciones del sistema educativo,


vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas por
nuestra sociedad.
• Contiene los aprendizajes y las orientaciones para la formación de los
estudiantes con la finalidad de desenvolverse en su vida presente y futura.
• Documento de carácter oficial, cumpla una función pedagógica y acompañe
al docente en su labor cotidiana.
¿Qué contiene el currículo Nacional?

El perfil de egreso de la educación básica.

Enfoques transversales.

Las definiciones claves: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje de


la educación básica.

Organización de la educación básica y sus planes de estudio

Las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de las competencias.

Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias.

Orientaciones para la diversificación curricular


¿Qué aporta el Currículo Nacional 2016?

Es un currículo para la Educación Básica.

Contiene un perfil de egreso con 11 aprendizajes que todo estudiante


debe alcanzar al término de la Educación Básica.

Establece por primera vez estándares de aprendizaje que describen la


progresión de las competencias a lo largo de la Educación Básica.

Define y aclara categorías curriculares que en el DCN aparecen confundidas


unas con otras y de aplicación distinta a lo largo del documento.
¿Qué aporta el Currículo Nacional 2016?

Simplifica a 31 competencias las 151 del DCN para ayudar al docente en su trabajo
en el aula.

Promueve el desarrollo de valores y la educación ciudadana y cívica.

Fortalece los aprendizajes para el emprendimiento, la competitividad y la


educación por el trabajo, la educación intercultural, el Arte y la Educación Física

Brinda orientaciones para la evaluación formativa y para la diversificación curricular


LA EVOLUCIÓN DEL CURRÍCULO
Amplio proceso de consulta nacional desde el 2012
Análisis crítico al Diseño Percepción del Currículo, Consultas a expertos nacionales e Sistematización de
Estudio sobre la calidad del internacionales con el apoyo evidencias y consultas
Instituto de Opinión Pública de
Estudios Curricular Nacional,Danilo
Ordoñez
la PUCP
uso del currículo, UPCH
especialmente de UNESCO y
GRADE/FORGE.
para la formulación de
estándares (2010 – 2015)

Documento la escuela que queremos: Seminario Nacional sobre el Marco


Opiniones Voces de las y los estudiantes de
Educación Básica Regular
Curricular y los Aprendizajes
Fundamentales

Reuniones temáticas sobre las áreas, sus enfoques y


competencias con la asistencia de un promedio de 15 a 20
Mesa de emprendimiento
Jornadas coordinada con el Consejo Nacional
Especialistas y expertos por cada una de mesas
mencionadas.Participaron docents de escuelas públicas
de la Competitividada la Agenda de y privadas.
temáticas y la Competitividad al 2013

mesas de Consultas especializadas a


representantes de universidades y
Mesa sobre Ciudadanía, coordinada
trabajo por laDirección de Educación
cooperación internacional,
representantes del sector público y
Secundaria, con representantes de privado.
universidades, cooperación
internacional e instituciones de la
sociedad civil.

Talleres Mesa sobre Interculturalidad con


reunions en Lima,Ayacucho y
nacionales Tarapoto coordinada por DIGEIBIR

Seminario Nacional sobre Segunda Consulta Nacional


Primera Consulta Nacional
Lineamientos para los Currículos
Regionales organizada por el CNE organizada por el CNE

Consultas Encuesta virtual Consulta ciudadana


virtuales
2012- 2013 2014 2015 2016
CONTEXTO CURRICULAR NACIONAL - 2011

Proyecto Educativo Diseño Curricular


Nacional Nacional
2007 - 2021 2005 - 2008

Con problemas de
Iniciando su progresión de competencias,
implementación Bajos logros capacidades y
de conocimientos
aprendizaje
Proyectos curriculares de los
regionales estudiantes Mapas de progreso
2010
2010 ……

Desarticulados del Diseño Desarticulado del Diseño


Curricular Nacional Curricular Nacional
INSTRUMENTOS CURRICULARES CONSTRUIDOS
ENTRE 2012 - 2015

Proyecto Educativo Diseño Curricular


Nacional Nacional

2007 2005 - 2008

Mapas de Rutas de
progreso aprendizaje

2013 - 2015 2012 - 2015

Marco curricular Currículo Nacional Currículo Nacional


2011 - 2014 2015 2017
CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN
DCN 2008
BÁSICA - 2016

Enfoque de competencias Enfoque de competencias


Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad
Organización por ciclos Organización por ciclos

• Opción por una evaluación cualitativa • Evaluación formativa


• Escalas de calificación diversas • Escala de calificación cualitativa y única
• 11 propósitos • Perfil de Egreso
• 151 competencias • 31 competencias
• 5,635 aprendizajes asociados • 81 capacidades
• No tiene estándares • Tiene estándares de aprendizaje en progresión
• Alta densidad • Baja densidad
• Aprendizajes sin secuencia clara y coherente • Aprendizajes descritos en progresión
• Formulaciones genéricas o ambiguas • Descripciones precisas y claras del aprendizaje
• No previó estrategia de monitoreo • Ha previsto monitoreo y evaluación de su uso
• Uso basado en prescripciones normativas • Uso apoyado en estrategia de implementación
• Sin herramientas pedagógicas que apoyen la • Con herramientas pedagógicas que apoyan la
práctica docente implementación en aula.
Enfoque del currículo Nacional 2016

Socio • Currículo integrador


• Organizado por situaciones significativas
constructivista • Aborda procesos disfuncionales del entorno

• Currículo interdisciplinario
Pensamiento • Organizado por proyectos formativos
• Forma en idoneidad y compromiso ético
complejo • Interpreta, argumenta y resuelve problema del
contexto externo
¿Qué son los perfiles de egreso?

Es la visión integral de los Permite unificar criterios y


establecer una ruta hacia
aprendizajes que deben lograr resultados comunes que
respeten nuestra diversidad
los estudiantes al término de la
social, cultural, biológica y
Educación Básica. geográfica.
¿Qué son los enfoques transversales?

Los enfoques transversales aportan concepciones


importantes sobre las personas, su relación con los
demás, con el entorno y con el espacio común.

Se traducen en formas específicas de actuar, que


constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes,
maestros y autoridades, deben esforzarse por
demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
Derechos

Aportan concepciones Inclusivo o


Búsqueda de
importantes sobre las la excelencia
atención a la
diversidad
personas, su relación
con los demás, con el
entorno y con el Problemáticas,
espacio común y se demandas y
traducen en formas necesidades
Orientación al socioculturales
específicas de actuar bien común
Intercultural
en la comunidad
educativa.

Igualdad de
Ambiental
género
Una competencia es...

La competencia se define como la facultad que tiene una


persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de
lograr un propósito específico en una situación
determinada, actuando de manera pertinente y con
sentido ético.

Ser competente supone comprender la situación que se debe


afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla.
Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que
uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las
combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito,
para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada.
1 2 Resolver una
Un saber a los objetivos
situación
actuar en problemática
que nos hemos
un propuesto Con vistas
lograr a una
contexto
al problema
particular finalidad
que se
de manera busca
pertinente resolver Lograr un
a las
propósito
características del
determinado
contexto

3 4
Tanto
saberes
propios de Satisfaciend
Seleccionan la persona o ciertos
do y
criterios de
movilizando
Como
acción
una
recursos considerado
diversidad del s esenciales
de recursos entorno
Cuadro N.° 1: Áreas curriculares, competencias y niveles educativos de la Educación Básica Regular
Las capacidades

Las capacidades son recursos para


actuar de manera competente.
Estos recursos son los
conocimientos, habilidades y
1. 2. ACTITUDES
actitudes que los estudiantes CONOCIMIENTOS

utilizan para afrontar una situación


determinada.
Estas capacidades suponen
operaciones menores implicadas en
las competencias, que son 3. HABILIDADES

operaciones más complejas.


Algunos ejemplos de capacidad en el Currículo
Nacional
• Problematiza situaciones
• Diseña estrategias para hacer indagación
Competencia • Genera y registra información
Indaga mediante • Analiza datos e información
métodos científicos
para construir
• Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación
conocimientos:

• Obtiene información del texto escrito


Competencia:
• Infiere e interpreta información del texto
Lee diversos tipos de
textos escritos en • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
castellano como en
segunda lengua

• Traduce cantidades a expresiones numéricas


• Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
Competencia • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo
:Resuelve problemas • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
de cantidad
Las competencias y capacidades son las mismas
para los tres niveles de la EBR
Inicial Primaria Secundaria
I
Competencia Capacidades Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo

meses
9 – 36
3 4 5
1° 2° 3° 4° 5° 6° 1° 2° 3° 4° 5°
años años años

Se Obtiene información del texto oral


comunica
oralmente
Infiere e interpreta información del
en su
texto oral
lengua
materna
Adecúa, organiza y desarrolla el texto
de forma coherente y cohesionada

Utiliza recursos no verbales y


paraverbales de forma estratégica

Interactúa estratégicamente con


distintos interlocutores

Reflexiona y evalúa la forma, el


contenido y contexto del texto oral
¿Qué son los estándares de aprendizaje?

Son METAS COMUNES DE


APRENDIZAJE claras y precisas
que se espera que logren
todos los estudiantes de un
país a lo largo de cada ciclo de
su escolaridad.
Desempeños
• Son descripciones
específicas de lo que
hacen los estudiantes
respecto a los niveles
de desarrollo de las
competencias
(estándares de
aprendizaje).
• Son observables en una
diversidad de
situaciones o
contextos.
• Ilustran algunas
actuaciones que los
estudiantes
demuestran cuando
están en proceso de
alcanzar el nivel
esperado de la
competencia o cuando
han logrado este nivel.
Competencia, capacidades y estándares

Área de Personal social – ciclo V


Competencia “Convive y participa democráticamente”
Estándar al fin del ciclo V
Interactúa con las personas reconociendo Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V:
que todos tenemos derechos Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los
demás respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo
y evaluando sus responsabilidades. Se interesa por relacionarse con
Construye y asume normas y leyes personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y
evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja
conflictos utilizando el diálogo y la mediación en base a criterios de
Maneja conflictos de manera
igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas
constructiva
orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas
Delibera sobre asuntos públicos vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de
interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la
Participa en acciones que promueven el opinión de los demás.
bienestar común

Desempeños QUINTO GRADO DE PRIMARIA


Desempeños SEXTO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y se Cuando el estudiante “convive y participa democráticamente” y logra
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo V realiza desempeños el nivel esperado del ciclo V realiza desempeños como los siguientes:
como los siguientes:
 Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos y expresa
 Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos y expresa su
su desacuerdo frente a prejuicios y estereotipos más comunes en su
desacuerdo frente a situaciones de discriminación en la escuela.
 entorno.
Muestra interés por conocer el origen y sentido de algunas costumbres de 
Muestra disposición a acercarse a una persona de una cultura distinta
 sus compañeros de origen cultural distinto al suyo.
Colabora en el seguimiento al cumplimiento de las responsabilidades en el  para aportar y tratarde aprender de ella.
Evalúa el cumplimiento de las responsabilidades.
aula.

También podría gustarte