Está en la página 1de 14

4 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PROYECTO CLUB 4
AUTONOMÍA CURRICULAR

PROFR(A) ………………………………………………
ESC. SEC. GRAL. ……………. C.C.T. 21……..
DIRECCIÓN: ………………………………………………………….
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 2
PROPÓSITO GENERAL PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ........................................... 3
PROPÓSITOS PARTICULARES ................................................................................................... 3
ENFOQUE PEDAGÓGICO ............................................................................................................. 4
ANÁLISIS FODA............................................................................................................................... 5
PROPUESTAS CURRICULARES ................................................................................................. 6
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS .................................................................................................. 6
METODOLOGÍA EN MATEMÁTICAS .......................................................................................... 7
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ............................................................................................ 7
JUEGOS DIDÁCTICOS............................................................................................................... 7
ORGANIZADORES GRÁFICOS ................................................................................................ 7
APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN ......................................................................................... 8
CUADERNO DEL ALUMNO ....................................................................................................... 8
ANÁLISIS DE APRENDIZAJES SECUNDARIA .......................................................................... 9
RECURSOS PARA EL MAESTRO ............................................................................................. 11
MATERIALES PARA EL ALUMNO ............................................................................................. 11
EVALUACIÓN ................................................................................................................................. 12
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 13

1
PRESENTACIÓN

La Autonomía curricular se rige por los principios de la educación inclusiva porque


busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando y
como componente innovador y flexible otorga a los estudiantes la oportunidad de
aprender temas de su interés, desarrollar nuevas habilidades, superar dificultades,
fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia y la buena
integración de la comunidad escolar. Así mismo, concede a la escuela, a las familias y a
los estudiantes, la facultad para elegir e implementar propuestas que ofrezcan
oportunidades de desarrollo, que beneficien en su formación integral y su desempeño.
Dentro del ámbito de Autonomía Curricular: Ampliar la formación académica, se
desarrolló todo un proyecto considerando el análisis de todas las características
necesarias para conformar un temario creado en relación con el propósito del club.
Para la instrucción en el pensamiento matemático como una habilidad a desarrollar
mediante el ejercicio constante que les provoque curiosidad y actitud favorable para que
tengan un sentido los números en su aprendizaje laboral como emprendedores, que les
brindará en lo actitudinal un plus de mayor confianza, además de persuadir con el juego
que se integren al trabajo colaborativo para alcanzar una misma meta.

2
PROPÓSITO GENERAL PARA LA
EDUCACIÓN SECUNDARIA

2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en


sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el
trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de
búsqueda en la resolución de problemas.

PROPÓSITOS PARTICULARES

1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito en las


operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos.
2. Perfeccionar las técnicas para calcular valores faltantes en problemas de
proporcionalidad y cálculo de porcentajes.
5. Razonar deductivamente al identificar y usar las propiedades de triángulos,
cuadriláteros y polígonos regulares, y del circulo. Asimismo, a partir del análisis de casos
particulares, generalizar los procedimientos para calcular perímetros, áreas y volúmenes
de diferentes figuras y cuerpos, y justificar las fórmulas para calcularlos.
8. Conocer las medidas de tendencia central y decidir cuándo y cómo aplicarlas en el

análisis de datos y la resolución de problemas.

(Plan y programas de estudio. Educación Básica. Matemáticas, 2017, p. 162)

3
ENFOQUE PEDAGÓGICO
En la educación básica, la resolución de problemas es tanto una meta de aprendizaje
como un medio para aprender contenidos matemáticos y fomentar el gusto con actitudes
positivas hacia su estudio.
En el primer caso, se trata de que los estudiantes usen de manera flexible conceptos,
técnicas, métodos o contenidos en general, aprendidos previamente; y en el segundo, los
estudiantes desarrollan procedimientos de resolución que no necesariamente les han sido
ensenados con anterioridad.
En ambos casos, los estudiantes analizan, comparan y obtienen conclusiones con ayuda
del profesor; defienden sus ideas y aprenden a escuchar a los demás; relacionan lo que
saben con nuevos conocimientos, de manera general; y le encuentran sentido y se
interesan en las actividades que el profesor les plantea, es decir, disfrutan haciendo
matemáticas. (Sandusky, Patricia, 2000)
La autenticidad de los contextos es crucial para que la resolución de problemas se
convierta en una práctica más allá de la clase de matemáticas.
Los fenómenos de las ciencias naturales o sociales, algunas cuestiones de la vida
cotidiana y de las matemáticas mismas, así como determinadas situaciones lúdicas
pueden ser contextos auténticos, pues con base en ellos es posible formular problemas
significativos para los estudiantes. Una de las condiciones para que un problema resulte
significativo es que represente un reto que el estudiante pueda hacer suyo, lo cual está
relacionado con su edad y nivel escolar.
Por lo general, la resolución de problemas en dichos contextos brinda oportunidades para
hacer trabajo colaborativo y para que los estudiantes desarrollen capacidades
comunicativas.
(Plan y programas de estudio. Educación Básica. Matemáticas, 2017)

4
ANÁLISIS FODA
DESCRIPCIÓN DE LOS ORGANIZADORES CURRICULARES

ÁMBITO DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR: AMPLIAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Cuenta con personal docente  Impuntualidad por alumnos o


para desarrollar los clubes inasistencias
 Mayoría de alumnado con  Conductas irrespetuosas por
tendencia a la participación, ciertos alumnos hacia sus
al manifestar creatividad e compañeros
innovación  Resultados desfavorables en
 Alumnos sobresalientes prueba SisAT
(académica, artísticamente  Resultados desfavorables en
y/o deportivamente) prueba PLANEA
 Grupos pequeños (entre 20 a  Se carece de apoyo por
25 alumnos) Trabajador(a) Social o USAER

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Algunos alumnos reciben  Alumnos emocionalmente


apoyo del programa sensibles como posibles
PROSPERA víctimas a las adicciones.
 Cierto porcentaje de padres  Desatención de algunos padres
de familia son colaborativos de familia de alumnos
en actividades escolares emocionalmente sensibles en su
 El contexto sirve en el formación afectiva y académica.
Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP)

5
PROPUESTAS CURRICULARES
NOMBRE DE LA
PERIODO LECTIVO
TEMA PROPUESTA
(HORAS)
CURRICULAR

Taller de Cálculo Mental y otras


¡Atención al cálculo! Septiembre-Noviembre (48)
destrezas matemáticas

Taller de Matemáticas Lúdicas Mateludik Diciembre-Marzo (40)

Estrategias de Aprendizaje y
¿Cómo aprendo
Técnicas de Estudio en Abril- Julio (36)
matemáticas?
Matemáticas

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Taller de Cálculo Mental y Taller de Matemáticas Estrategias de Aprendizaje
otras destrezas matemáticas Lúdicas y Técnicas de Estudio en
Matemáticas
Reafirman* las operaciones Emplean* el cálculo Estructuran* las
básicas de adición, mental en juegos para estrategias de aprendizaje
sustracción, multiplicación y continuar con la con sus respectivas
división de números jerarquización de técnicas para que apliquen
naturales por medio de operaciones, estadística, lo aprendido durante los dos
posición numérica, además además de figuras y trimestres en la resolución
de fracciones y números cuerpos geométricos de problemas
decimales
*Verbos tomados de Taxonomía de Robert Marzano

6
METODOLOGÍA EN MATEMÁTICAS

Entendemos por metodología activa la que basa el proceso de enseñanza, en la


experimentación por el alumno(a) sobre los objetos de su entorno, en el uso de materiales
didácticos apropiados, en las actividades de aula preparadas al efecto y en la preparación
de situaciones didácticas que lleven al alumno(a) a realizar un aprendizaje por
descubrimiento basado en sus propias experiencias. Es una metodología que centra el
proceso de enseñanza en la actividad creadora del alumno(a), en su labor investigadora
propia, en sus propios descubrimientos, entendiendo que es el alumno(a) quien construye
sus conocimientos. (Miguel Jesús Gea Linares, s.f.)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

JUEGOS DIDÁCTICOS

Modelos simbólicos mediante el cual es posible contribuir a la formación del pensamiento teórico
simbólico que contribuye al pensamiento teórico y práctico de los alumnos y la formación de las
cualidades para dirigir y tomar decisiones individuales y colectivas.

ORGANIZADORES GRÁFICOS
Es una representación visual que comunica una estructura lógica de un contenido. Los
organizadores gráficos pueden utilizarse en cualquier momento del proceso de enseñanza, pero
son recomendables al concluir el proceso como instrumentos de evaluación porque permiten que
los alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes
entre ellos (Díaz Barriga, 2004).

7
APRENDIZAJE POR INDAGACIÓN
Una vez que el docente formula la problemática y a partir de esta el alumnado deberá proponer
hipótesis que deberán ser validadas o refutadas mediante la observación, la búsqueda
bibliográfica, buscando evidencias empíricas, interpretando datos y, a partir de aquí proponer
respuestas y predicciones, y exponerlas de forma argumentada.

CUADERNO DEL ALUMNO


Instrumentos de evaluación, permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos y de
los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela.
Pueden usarse para elaborar diferentes producciones con fines evaluativos, pero es necesario
identificar el aprendizaje esperado que se pretende evaluar y los criterios para hacerlo. En ese
sentido, es recomendable incluir ejercicios que permitan evaluar el aprendizaje de los alumnos,
como el procedimiento que usan para resolver problemas, escribir textos, organizar información o
seleccionarla y analizarla.

8
ANÁLISIS DE APRENDIZAJES
SECUNDARIA

Aprendizajes clave

Eje Temas Contenidos Plan 2017 Plan 2011

Primer Segundo Tercer


grado grado grado
Número Números naturales X X X

Valor posicional X X X

Notación desarrollada X X X
Numeración, algebraica y variación

Redondeo X X X

Números primos y X X X
compuestos
Mayor que, menor que e igual X X X

Adición y Sumas * * *
sustracción
Restas * * *

Multiplicación y Multiplicaciones * * *
división
Divisiones * * *

Proporcionalidad Variación proporcional * * *

Porcentaje * * X

Prueba SisAT pero se Potencias X X X


va a tratar el contenido

9
Numeración, algebraica y variación Número Fracciones a decimales * * X

Fracciones equivalentes * * X

Comparación de fracciones * * X

Adición y Suma de fracciones * * X


sustracción
Resta de fracciones * * X

Multiplicación y Multiplicación de fracciones * X X


división
División de fracciones * X X

Jerarquización de operaciones * * *
(despejar incógnita)
Probabilidad * * *
Análisis de

Estadística
datos

Estadística * * X

Medidas de tendencia central * X *

Ángulos X * *
Forma, espacio y

Figuras y cuerpos
geométricos

Polígonos regulares * * *
medida

Prismas y pirámides * * *

Perímetro y área * * X

10
RECURSOS PARA EL MAESTRO
Para que este CLUB alcance los objetivos antes mencionados es necesario que se
proporcionen:

 Fotocopias
 Cancha de futbol o patio cívico
 Sala H.D.T.
 Bocinas para reproducir videos

MATERIALES PARA EL ALUMNO


Para que este CLUB alcance los objetivos antes mencionados es necesario que los
alumnos cuenten con:

 Cuaderno de apuntes
 Fotocopias
 Portafolio
 Otros: sobre la marcha del club durante los periodos lectivos indicados en
secuencias didácticas trimestrales

11
EVALUACIÓN
La tabla que se propone, indica las técnicas con sus instrumentos acordes a los tipos de
aprendizajes clave de Matemáticas de los respectivos grados de secundaria: sólo se van
a considerar: cuadernos de los alumnos y organizadores gráficos, preguntas respondidas
sobre el procedimiento para la resolución de problemas con la estrategia de Aprendizaje
por Indagación, lista de cotejo con sus asistencias, actitudes y valores como criterios;
todos los mencionados anteriormente servirán como indicadores para la rúbrica global de
evaluación de su desempeño en el trimestre.

Tomada: (Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo 4, 2012)

12
REFERENCIAS
F_Mate-Juegos-y-destrezas PDF. (2018). Obtenido de EDUCREA: https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2015/04/F_Mate-Juegos-y-destrezas.pdf

Garcia Cerezo, T. (Febrero 2018). Ejercicios y problemas matematicos 6 PRIMARIA. Mexico:


Larousse.

García García, N., & Nicolás Mora, R. M. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación
desde el enfoque formativo 4. En SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN
EDUCACIÓN BÁSICA (pág. 76). México, México: Secretaría de Educación Pública.

GrupoX+. (s.f.). Razonamiento lógico matemático. Obtenido de Biblioteca Digtal Tamaulipas:


http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/817d4171378efa979b97d0
14cbcef780443c26a5.pdf

Marzano, R. (26 de Agosto de 2018). Obtenido de Verbos para taxonomia de Marzano y Bloom:
http://www.normalsuperior.com.mx/ens/files/evaluacion/VERBOS%20PARA%20TAXONO
MIA%20DE%20MARZANO%20Y%20BLOOM.pdf

SEP. (2011). Programa de Estudio. Matemáticas. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2017). Matemáticas. Educación secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones


didácticas. México: Secretaria de Educación Pública.

13

También podría gustarte