Capacidad Vital

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


E.A.P DE BIOLOGIA

PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOFISICA I


(II UNIDAD)
CURSO: BIOFISICA I.
PRFOFESOR: Oscar Morillo Alva.
SECCION: Biología B.
ESTUDIANTE: Argomedo Campos, Greysy.
TURNO: 3-5 pm.

2017-II
LABORATORIO DE BIOFISICA II
1.-TITULO:
PRÁCTICA: VOLUMENES Y CAPACIDADES RESPIRATORIAS
2.- OBJETIVOS:
 Medir loa volúmenes inspiratorios de reserva (VIR), volúmenes de aire
corriente (VC), y volúmenes espiratorios de reserva (VER) en los
pulmones de una persona.
 Determinar la capacidad vital de un grupo de personas y compararlas.

3.- MARCO TEORICO:


Capacidad respiratoria:
La cantidad de aire en los pulmones varia constantemente y se mide con un
espirómetro. El empleo de estos aparatos demostró que cada respiración el
hombre inhala y expele 500 𝑐𝑚3 de aire, denominado aire corriente. De este
volumen, solo 360 𝑐𝑚3 llegan a los alveolos y el resto queda en el espacio muerto
representado por las demás vías respiratorias.
Una inspiración forzada introduce 2500 𝑐𝑚3 de aire complementario que llena
todo el espacio pulmonar. En un espiración normal y 1000 𝑐𝑚3 el aire de reserva
el aire que aún permanece en los pulmones después de esta espiración, es el
llamado aire residual, y representa unos 1500 𝑐𝑚3
La suma de los volúmenes de aire corriente, complementario y de reserva se
llama capacidad vital Cv. Su valor aproximadamente es el hombre es de 3 a 4
litros, aunque puede llegar a 5 o 6 litros; en la mujer es algo menor, generalmente
de 2 a 3 litros.
La capacidad vital se denota por Cv y se define como el mayor volumen de aire
que puede espirar una persona después de una inspiración máxima. Este
volumen es la suma de los volúmenes de aire corriente, complementario y de
reserva. La capacidad vital, en realidad, depende del volumen de los pulmones,
de la talla, la edad y sexo del sujeto. Teóricamente calculando la Cv con la
fórmula de Baldwin, Cournand y Richard (1948), expresado en milímetros.
Para Hombres:
𝐶𝑣 = [27.63 − (0.112)(𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠)(𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚)]
Para Mujeres:
𝐶𝑣 = [21.78 − (0.101)(𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠)(𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚)]
Por otra parte, la capacidad vital es limitada por la debilidad muscular, la
presencia de líquido en el abdomen y el dolor torácico.
4.- DISEÑO EXPERIMENTAL:
Equipo o material necesario:
 01 Espirómetro casero.
 01 Regla de 30 cm.
 01 Cinta métrica.
 04 Estudiantes.

Procedimiento:
1. Lo primero que se hace es medir el diámetro de la campana del
espirómetro casero para determinar el área, para luego utilizarla en la
determinación de la capacidad vital.
2. Después, se baja la campana del espirómetro casero y se lee en la escala
la altura (hi)
3. Luego, de tener el valor del aérea y el valor hi; el estudiante debe realizar
una inspiración forzada y luego con las narices obturadas espira a través
de la manguera del espirómetro casero, todo el aire que de sus pulmones;
cuando se detiene la campana, automáticamente se lee la altura en donde
se detiene la aguja de la pesa (hf). Se hace este procedimiento con 4
alumnos.
4. Se usa la diferencia de la altura (hi) y la altura (hf) para determinar el
volumen.
5. Teniendo ya lo datos, se los anota en una tabla.
6. Para finalizar se mide la talla de los alumnos expresados en centímetros
y utilizando una de las ecuaciones (según sea el caso de varón o mujer),
se calcula la capacidad vital de los estudiantes. Es necesario anotar
también la edad.

5.- DATOS Y ANALISIS:


Los datos obtenidos fueron los siguientes:
 Cuadro N001: Valores de la Capacidad Vital

NOMBRE (cm) (cm) (cm) 𝐶𝑣 (𝑐𝑚3)


Greysy 18.7 26.6 7.9 2684.42
Leidy 18.7 23.5 4.8 1631.04
Milka 18.7 22.5 3.8 1291.24
Karina 18.7 27.5 8.8 2990.24
Capacidad vital promedio 2149.235
Se usaron las formulas:
1.- Para hallar la altura verdadera: − =
𝑑
2.- Para el área de la campana del espirómetro: 𝑉 = 𝐴 = 𝜋( 2 )2

3.- Para hallar la Capacidad vital experimental: 𝐶𝑣𝑒𝑥𝑝 = 𝐴𝐶 𝑥

Hallamos resultados:
1.-

1 = 18.7 − 26.6 = 7.9 𝑐𝑚

2 = 18.7 − 23.5 = 4.8 𝑐𝑚

3 = 18.7 − 22.5 = 3.8 𝑐𝑚

4 = 18.7 − 27.5 = 8.8 𝑐𝑚


2.-
𝑉 = 3.1416 𝑥 (10.4)2 𝑥 18.7 = 339.8 𝑐𝑚2
3.-
𝐶𝑣1 = 339.8 𝑥 7.9 = 2684.42 𝑐𝑚3
𝐶𝑣2 = 339.8 𝑥 4.8 = 1631.04 𝑐𝑚3
𝐶𝑣3 = 339.8 𝑥 3.8 = 1291.24 𝑐𝑚3
𝐶𝑣4 = 339.8 𝑥 8.8 = 2990.24 𝑐𝑚3
4.-Promedio de Cv:
∑ 𝐶𝑣 8596.94
Promedio de 𝐶𝑣 = = = 2149.235 𝑐𝑚3
N 4
5.- Capacidad Vital Teórica:
𝐶𝑣 = [21.78 − (0.101)(𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑎ñ𝑜𝑠)(𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑚)]
𝐶𝑣1 = [21.78 − (0.101)(18)](157) = 3134.034 𝑐𝑚3
𝐶𝑣2 = [21.78 − (0.101)(17)](147) = 2949.261 𝑐𝑚3
𝐶𝑣3 = [21.78 − (0.101)(17)](143) = 2869.009 𝑐𝑚3
𝐶𝑣4 = [21.78 − (0.101)(17)](159) = 3190.017 𝑐𝑚3
6.-DISCUSIÓN:
Tras haber culminado la experimentación se puede afirmar lo siguiente:
- La capacidad vital es diferente en cada persona y varía de acuerdo a la altura,
edad y sexo.
- La capacidad vital es mayor en un hombre que en una mujer.
- La capacidad vital experimental es menor a la capacidad teórica tomados de
los alumnos
7.-CONCLUSIÓN:
-La capacidad vital experimental promedio de los alumnos fue de 2149.235 𝑐𝑚3

8.- Bibliografía:
1. Johnr R. Cameron y James G. Skofronick, MEDICAL PRYSICS, A. Wiley Interscience
Publication, John Wiley vs Sons, New Yord, 1995

2. Frumento A.S BIOFISICA, Mosby/Doyma Libros, Madrid 2005

8.- CUESTIONARIO:
1. Con los datos de la tabla determina tu capacidad vital experimental mas
probable.

2. ¿Cuál es tu capacidad vital teórica?

3. ¿Exite diferencia entre tu Cv determinada experimentalmente y la


determinada teoricamente?

4. ¿Si existen diferencias entre la Cv a que atribuye esta diferencia? ¿Cuál


es el error porcentual?

5. ¿En qué casos es necesario conocer la Cv de una persona?

También podría gustarte