Está en la página 1de 180

tVcnucl CTO ,].

"
de [VeCicino U Cirugíc edición
C HILE
ERRNVPHGLFRVRUJ

ENDocRrNolocÁ,
METABOLISMO
Y NurRrctclóN

Flutor
lVlonuel Luque Rcmirez
Equrpo CIC Chile
Revisores
Corlos NodimTolozo Solech
Luis Cobezo Csorio
Cofoborodores
lVobel Lcurencio B]fonso
Nicolós ñ. Fuenzolldo Bohcmondes

Grupo CTO
¡lruitor¡al
NOTA

La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investlgación y la experiencia
clínica amplÍan nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia.
Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza,
en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados
en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos
o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada
en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea
exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni de los resultados
derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha
información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto Informativo
que acompaña a cada medicamento que deseen administrar, para asegurarse de que la lnformación
contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaclones en la dosis recomendada
o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia
en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar
a su propio laboratorio para conocer los valores normales.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión
de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro
y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.

O CTO EDITORIAL, S.1.2015

Diseño y maquetación: CTO Editorial

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 Madrid


Tfno.: (0034) 91 782 43 30 - Fax: (0034) 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctomed icina.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN Endocrinología, metabolismo y nutrición: 978-84-1 627 6-77 -6


ISBN Obra com pleta: 97 8-84-1 627 6-30-1
Depósito legal: M-81 93-201 5
fMcnuol eTO
de lVedicino U Cirugic l" edición
CHILE

ERRNVPHGLFRVRUJ

4-§
a*F
{. ENDocRrNoroGíA,
METABOLISMO
Y NurRtcrclóN

Grupo CTO
¡lt¿itor¡al
Endocrinología

01. Fisiologío del sistemo endocrino I 03. Enfermedodes de tiroides 40


II lntroducción
'I
3 I Síndrome eufiroideo enfermo
),2, Hormonos hipotolómicos e hipofisorios 2 tiroideo
o de enfermedod sistémico no 40
I3 Hormonos tiroideos [T3 y 14] 3,2, Bocio simple 41
L4. Hormonos suprorreno es I 3 3. Hipotiroidismo 43
.1.5. Hormonosgonodoles I 3.4, Hipertíroidismo 4ó
I .ó Hormonos fundomenloles implicodos 3.5 Tiroiditis 55
en el meiobolismo hidrocorbonado 12 3.ó Tumores molignos del tiroides 5ó
1 7 Homeoslcsis cólcico t3
I8 O-ros susloncios 04. Enfermedodes
biolégicos de occión hormonol t5 de los glóndulos suprorrenoles ó8
I9 Nutrición y melobolismo lipidico t5 4) Síndrome de Cushing ó8
4.2. lnsuficiencio suprorrenol . 73
02. Enfermedodes de lo hipófisis 4.3. Hiperoldosteronismo 76
y del hipotólomo l9 4.4. Hipooldosteronismo 79
2.1. Hiperprolocfinemi<: I9 4.5, lncidentolomossuprorrenoles 79
22 Hipoproloctinemio 22 4,6, Hiperondrogenismo 80
2.3. Exceso de hormono de crecimienlo: 4.7. Feocromocifomo 82
ocromegolio y gigonfismo 22 4.8. Hipertensión
1.4 . Déficif de hormono del crecimiento (GH) de o'igen endocrino 8ó
y enonismo hipofisorio. 25
.F
Alterociones de los gonodotrofincs 27 05. Diobetes mellitus 9l
2,é, Alferociones de lo tirolrofino 27 5 I Epidemiologío 9l
2.7. Alferocionesde lo corlicotrof ino 28 5,2, Diognóstico 9l
2,8. Enfermedodes del hipotólomo 28 53 Closificociór 92
2.9. Adenomos h¡pofisorios 28 5,4 Palogenio 95
2.10. Hipopituilorismo 30 5 5. N4onifestoc¡ones clínicos 96
2.11 . Síndrome de lo sillo furco vocío 3l 5 ó. Complicociones metobólicos ogudos 96
.|00
o ro Diobetes insipido 3'l 5,7 . Complicociones crónicos de lo diobetes
Síndrome de secreción 5.8. Trolom:ento l0ó
inodecuodo de vosopresino (SIADH) 34 5.9. Diobetes lM. y riesgo CV 114
5..l 0 Diobetes por corlicoides IIó

VI
ERRNVPHGLFRVRUJ
lVonuol CTO
de lVed:cno g Cirugíc r. ' eo,crón
i

CHILE

0ó. Hipoglucemio I 0. Tumores neuroendocrinos


en el sujeto no diobélico 121 gostroenteroponcreóticos (TNEGEP).
ól Closificcciónyoproximociól Tumores y síndrome corcinoide l55
diognós1ico 121 I 0.1 , Gostrinomo, Síndrome de Zollinger-Ellison I55
6.2 lnsuiinomo 123 10.2. lnsulinomo l Só
l0 3 Vipomo, Síndrome de Werner-Morrison I Só
07. Nutrición, dislipemio y obesidod 127 l04 Glucogonomc¡ lSó
7.1. Principios generoles de nutricion 127 l0 5 Somotostolinomo iS7
7,2. Dislipemios y su trotomiento r30 I 0 ó Tumores no funcionontes y otros 1b7
7.3. Ot¡esidod y su trotomienlo 134 10,7 Tumores corcinoides 157

08. Trostornos del metobolismo I l Trostornos del desorrollo sexuol 1ór


del colcio r40 I lI Diferencicción sexuoi normol 'lót
8 I iipercorce-'o 140 11 .2. Pubedcd normol y Climoterio rót
8 2 Hipocorcer-r,ic 145 I I3 Trostornos del desorrollo sexuol
4óXX (XX virilizodo) 164
09, Trostornos neoplósicos que ofecton 11 ,4. Trosiornos del desorrollo sexuol
múlliples órgonos endocrinos 150 4óXY IXY subvirilizodo) ró5
9 I Trosfornos neoplósicos que oteclon I I5 Trostornos del desorrollo sexuol
o múlliples órgonos endocrinos 150 del sexo cromosómico 166
S.2. SÍndromes poliglondulores ll ó OtrosTDS 166
ou'oinmun to. os t5r 1) .7 . Pubertod precoz 166
II 8 Retr0so de lo pubertcd tó8

Bibliogrofío 170

vil
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
'I
.1. lntroducción
1.2. Hormonas hipotalámicas
e hipofisarias

r.3. Hormonas tiroideas (T3 yT4)


Fisiolog'lo 1.4. Hormonas suprarrenales

del sistemo 1.5. Hormonas gonadales

1.6. Hormonas fundamenta les


endocrino implicadas en el metabolismo
hidrocarbonado
1.7. Homeostasis cálcica

1.8. Otras sustancias biológicas


de acción hormonal
1.1 .lntroducción 1.9. Nutrición y metabolismo lipídico

Existen tres tipos fundamentales de hormonas:


. Aminas: derivadas de aminoácidos. Fundamentalmente son ias ti
roideas (derivadas de la tlrosina), a dopamina y las catecolaminas
suprarrenales (adrenalina y noradrenalina). Se forman gracias a 1a ac-
ción de enzimas situadas en ei citoplasma de as células q andulares.
. Proteínas y péptidos: neuropéptidos pequeños (GnRH,TRH, soma-
tostatina, vasopresina) y proteínas más grandes (LH, FSH, GH, PIH, ll y que modulan a actividad de la primera. Tras la unión de a
insulina, glucagón, entre otras). Estas hormonas se sintetizan en el hormona con el receptor, la subunidad o se libera activando otras
retículo endoplasmático rugoso, generalmente como proteinas de señales intracelulares como la generación de AMPc a través de la
gran tamaño sin actividad biológica (prohormonas). Posteriormente, adenilciclasa (Gs-o), o actuando en la fosfolipasa C (Gq o).
en el aparato de Golgi, se encapsu an en vesículas y diversas enzimas
fragmentan la prohormona en dos fragmentos: el fragmento activo 7 dominios
y el inactivo. Se liberan por exocitosis. transmembrana
. Esteroideas: hormonas suprarrenales, hormonas sexuales y meta, unidas a proteínas G Tirosinacinasa Citoc¡nas Serinacinasa

bolitos activos de la vitamina D. El precusor común es el colesterol

i!llll
que, a través de pasos sucesivos en ei citoplasma, retÍculo endoplas
mático liso y mitocondria da lugar a las dÍstintas hormonas. Una vez
formadas, no se almacenan en cantidades apreciables (a excepción

m
de la vitamina D), por lo que su secreclón depende directamente de
la regulación enzlmática y de la velocidad de síntesis. Su secreción

ltl
se produce por difusión a través de la membrana y no por exocitosis.

Transporte hormonal

Una vez secretadas, circulan por el plasma, bien en forma de moléculas I


libres, bien ligadas a proteínas transportadoras. Generalmente, las hor-
Proteínas G MAPK JAIVSTAT Smads
AC. PLC
monas peptídicas y proteicas y las catecolaminas clrculan libremente, ya
que son hidrosolubles (existen excepciones), mientras que las hormonas Figura 1. Receptores hormonales de membrana. Se muestran
esteroideas y tiroideas circulan unidas a globulinas específicas sintetiza los diferentes subtipos con las vías de transacüvación
das por el hígado o a la albúmina.
- Receptores tirosinacinasa (insulina, IGF y de factores de
Receptores hormonales crecimiento): unidos a una tirosinacinasa que posteriormente
interactúa con otros factores intracelulares como el Shc y los lRS,
En general, Ias hormonas peptídicas y aminas interaccionancon recep- activando posteriormente otras cinasas, como las MAPK.
tores de membrana, mientras que las esteroideas y tiroideas lo hacen Receptores de citocinas (GH, prolactina):son análogos a los
con receptores que actúan en el núcleo (citosólicos o nucleares). anteriores, pero aumentan la actividad de ias cinasas tipo Janus
. De membrana. Para hormonas polipeptidicas (como, por ejemplo, (JAK) que posteriormente fosforilan señales de transducción y
la insulina). La acción de las hormonas comienza en la activación de activadores de la trascripción (STAT).
sus receptores, tras lo que sigue una cascada de acontecimientos - Receptoresserinacinasa(hormonaantimülleriana,activina,
intracelulares que termina en la expresión de determinados genes TGF-9): formados por dos subunidades que actúan a través de
a nivel nuclear y otras acciones no dependientes de la activación proteínas denominadas smads. lmplicadas principalmente en
de la trascripción. Se pueden clasificar los receptores hormonales de furciones autocrinas y paracrinas.
membrana en (Figura 1): - Receptores unidos a guanidilciclasa (PAN): aumentan Ia acti-
- Receptores de siete dominios transmembrana (PTH, ACTH, vidad de la óxido nítrico sintetasa.
TRH, somatostatina, TSH, glucagón, receptores adrenérgi-
cos,entre otros): unidos a las proteínas G. Estas proteinas tienen Citosólicos. Para hormonas esteroideas (glucocorticoides, andró-
una subunidad o que hidroliza el GTP a GDf y ias subunidades genos, estrógenos, progesterona). Se forma el complejo hormona-

il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Msnuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

receptor que se dirige al núcleo. Estos receptores contienen un área Homodímeros (glucocorticoides, andrógenos, estrógenos, pro-
de unión al ligando y otra para unión al ADN {Figura 2)^ gesterona): son dos dímeros que actúan ambos con la hormona
en cuestión, activando su uniÓn al ADN en regiones palindrómicas.
Heterodímeros (hormonas tiroideas, vitamina D, retinoides,
PPAR): se combinan con los receptores X de retinoides (RXR) y la

Los esteroides gonadales y suprarrenales siguen este modelo:


unión a la hormona disocia a los correpresores e induce la unión del
. H: hormona coactivador. Ello hace que exista una cierta actividad basal sobre el
. R: receptor ADN, que se potencia por la unión de la hormona y se suprime por
Núcleo
la unión del correpresor.

Elrt .ñrl,
RECUERDA
Las hormonos peptidicas y glicoproteínas octúan
principalmente a trovés de receptores de mem-

ütü\*
I

brana, mientros que los hormonas esteroideas y


üroideas lo hocen o través de receptores citosó-
licos nucleares.
Ribosomas

Figura 2. Receptores hormonales citosólicos


1.2. Hormonas
. Nucleares. Para hormonas tiroideas (estas también poseen recep-
tores mitocondriales). Estos receptores poseen una zona a la que se hipotalámicas e hipofisarias
une e1 ligando y otra, medianie la que se unen al ADN en una zona
específrca del mismo, denominada elemento de respuesta tiroidea
(TRE). Dicha unión se estabiliza mediante proteínas auxiJiadoras Los factores hormonales hipotalámicos actúan ejerciendo un control sobre
(TRAP) {Figura 3). la secreción hormona hipofisaria. Exlste una regulación hipotalámica esti-
muladora sobre las hormonas hipofisarias que es predominante, salvo en
el caso de a prolactlna, en la que predomina el tono inhibitorio (Tabla 1).

rRpl Existen cuatro


Hormonas adenohipofisarias
rRp2 re formas distintas
que fijan T3
TRol y comienzan
Existen cinco tipos celulares diferentes en la hipófisis anterior que secre-
o bloquean
TRo2 tan seis hormonas distintas:
transcripción

I--'o
la

1. Las somatotróficas, hormona de crecimiento (GH).


2. Las corticotróficas, adrenocorticotrofina (ACTH).
3. Las gonadotróficas, hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoes
m tímulante (FSH).
4. Las células lactotróficas producen prolactina (PRL).
Figura 3. Re"ceptores de hormonas tiroideas 5. Las tirotróficas, tirotrofina (TSH).

Los receptores citosóllcos y nucleares actúan en e núcleo celular princi- Vasopresina u hormona antidlurética (ADH) y oxitocina se producen por
palmente y conceptualmente son ambos auténticos receptores nuclea- as neuronas del hipotáLamo y se almacenan en el lóbulo posterior de la

res. Desde el punto de vista de su actividad pueden ser: hipófisis (Figura 4i.

Begulacién Ho¡mona hipotalámica Hormona hipofisaria

o Estimulación Hormona liberadora de corticotrofina (CRH), 41 aminoácidos, Adrenocorticotrofina (ACTH), suponen el 20% de la hipófisis
C
-= liberada de neuronas paraventriculares, supraópticas, arcuatas anterior, procede del gen de la proopiomelanocortina (P0MC)
U
o y límbicas
1f
C Hormona liberadora de somatotrofina (GHRH), con dos formas Hormona de crecimiento (GH) representa el 50% de la hipófisis
o
o de 40 y 44 aminoácidos anterior
E
() Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), 10 aminoácidos, Hormona luteinizante (LHly foliculoestimulante (FSH) el 107"
.@ liberada de neuronas preópticas
6
]f Hormona liberadora de tirotrofina (TRH), tres aminoácidos, Tirotrofina (TSH), 5% de la hipófisis anterior
liberada del hipotálamo anterior
.a
o
o Factores liberadores de prolactina: serotonina, Vll estrógenos, Prolactina, las células lactotrofas suponen el 10-30% del total
.a acetilcolina, opiáceos, etc.
-q
u.
Somatostatina, 1 4 aminoácidos lnhibe la GH principalmente

lnhibición Dopamina, del núcleo arcuato El control de la prolactina es inhibitorio de forma predominante
O
Tabla 1. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias

2
re'
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Núcleos h¡potalámicos
hibe la captación de glucosa por los tejidos. En el déf cit de GH, hay más
susceptibilidad a la hipoglucemia lnducida por la insuiina, y en el exceso
de CH, de resistencia ir-sulinic¿.
Liberación de factores
hipotalám¡cos La GH está contro ada por una regulación hipotalámica dual:su secreción
en la sangre arterial
se estimula por la hormona liberadora de la hormona de crecimiento
(GHRH), que es el efecto predominante, y se inhlbe por la somatostatina.
Axones La GH es la primera hormona que se altera cuando existe una lesión es-
nerviosos
Sistema portal tructural del hipotálamo, o bien cuando aparece un panhipopituitarismo
y red capilar
secundario a radioterapia o cirugía, dando un déficit de GH. Otros regula-
dores de la GH son: 1) la ghrelina, induce la secreción de GH RH y también
de GH directamente. Además de secretarse en el hipotálamo, también se
Hipófisis produce en el estómago y tiene también funciones re acionadas con el
posterior
Células hambre y la saciedad (véase la Sección de Nutrición); 2) los estrógenos
de Ia hipófisis
inducen liberación de GH; 3) los glucocorticoides administrados o libe-
anterior
rados de manera crónica inhiben la GH;4) la IGF-l inhibe la GH dentro de
Liberación la retroa imentación negativa que tiene con esta (Figura 5).
de hormonas

.ri?l
Figura 4. Relaciones entre el hipotálamo y la hipófisis La GH u hormono de crecimiento realiza múltiples
RECUERDA de sus acciones a través de IGF-\, lo que permite
que en la clínico la determinación de esta última
Aunque se almacenen en la neurohipófisis, la sea útil en el diognóstico de exceso de hormona
oxitocina y la vosopresina se sintetizon en el hi- de crecimiento, dado que los concentraciones de
potólamo. IGF-l son mós estobles que las de GH que es se-
cretoda de forma pulsétil.

!§crmcna de e recimientc
Regulación hipotalámica Aminas

La GH se secreta por las células somatotróficas, que representan aproxi- Somatostatina a-adr B-adr

4i.
madamente e 5070 de las célu as de la hipófisis. El gen hGH-N es el res- GHRH Dopamina
.l -J
ponsabie de la producción hipofisaria de dos productos por splicing
alternativo: a GH monomérica (22KDa) y una forma más pequeña me-
nos abundante (20 KDa) con actividad biológica similar. Existe una forma
distinta que se produce en la placenta por el gen hGH-V que da lugar a
\-+ GH
la somatotropina coriónica humana. y otras sustanc¡as

La GH muestra una liberación pulsát¡l caracteristica. Los niveles circulan Corticoides crónicos
tes son prácticamente indetectables durante gran parte del día y se pro-
ducen de cuatro a ocho picos de liberación durante el ejercicio, el sueño
de ondas lentas, por trauma, estrés físico o la sepsts; los picos mayores AcCol
Estrógenos
se dan de noche, alrededor de una hora tras iniciarse el sueño orofundo. AVP
Glucagón

La GH es necesaria para el crecimiento lineal normal actuando conjun-


tamente con otros factores de crecimiento similares a la insulina (lGF), Figura 5. Regulación de la hormona de crecimiento
así como otros de efecto en el hueso. La IGF-I es la más importante dei
creclmiento posnatal y se produce fundamentalmente en el hígado. Es- Adrenccorticctrofi¡¡a {A CTFI}
tos IGF van unidos a proteínas de transporte especificas (lGF Bp) que
aumentan su vida media y hacen que las concentraciones se manten- La ACTH se produce en las células corticotróficas, que constituyen el 20%o
gan relat¡vamente constantes a lo largo del dia, a diferencia de la GH. De de las células de la hipófisis anterior. Se sintetlza a partir de una mo écu-
ellas, la más importante es la IGF-BP3 que es dependiente de GH y es la precursora, la proopiomelanocortina (POMC), que se escinde dando
responsable de la mayor parte de ia IGF I circulante. E crecimiento en origen, además de ACTH, a varios otros péptidos como ia B-lipotropina,
la etapa prenatal y neonatal es independiente de la GH, pues depende la B-endorf na, metencefalina, y la o-MSH (hormona estimuladora de los
principalmente de la insulina. La elevación de los niveles de iGF-l ocurre melanocitos). Controla la liberación de cortisol a partir de la corteza su
durante el brote de creclmiento puberal y es responsable de la acelera- prarrenai y, aunque también estimula la liberación de aldosterona, se
ción del crecimiento en esa etaoa de la vida. regula básicamente por el sistema renina-angiotensina.

La GH posee varios efectos metabólicos: estimula la incorporación de los La ACTH se libera en pulsos con un ritrno circadiano predominante, su
aminoácidos a las proteínas y aumenta la liberación de los ácidos grasos concentración máxima es a prirnera hora de la mañana y la mínima, por
libres por los adipocitos. Posee un efecto antagonista de la insulina e in- la tarde noche.

3
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

La CRH hipotalámlca es e regulador principal de la ACTH. La vasopresina Existen varios factores y circunstancias que estimulan la prolactina: e1

también estimula a secreción de ACTH. El estrés, a cirugÍa, la hipogluce- estrés, las cornidas, el ejercicio físico, la anestesia general, la cirugía me
mia y 1os prob emas psíquicos estimulan la liberación de ACTH. La sepsis nor, la lesión en pared torácica y ia succión del pezón (refle1o de Fergu-
y 1a inflamación aguda aumentan la secreción de ACTH a través de me- son-Harris), todos ellos, posiblemente, a través de una vías neurales; os
diadores proinflamatorios entre Jos que se incluyen a la inter eucina 6. El opiáceos, por su efecto de inhibir a dopamina (al igual que otros fárma
cortisol regula, mediante un sistema de retroalimentación negativa, la cos como neurolépticos o depletores de neurotransmisores, caso de la

liberación de ACTH y CRH. metildopa y reserpina); los estrógenos, por su acción central directa; la
TRH hipotalámica, que explica la hiperprolactinemia que acompaña aL
Gonad*t¡ofinas hipotiroidismo primario; y el péptido intestina vasoactivo (VlP); mientras
que los glucocorticoides y las hormonas tiroideas inhiben débilmente la

LH y FSH son liberadas por las células gonadotrófrcas, que constituyen e secreción de prolactina (Figura 6).
1070 de la hlpófisis anterior. Son glucoproteínas de tamaño similar y com-
parten una subunidad o común (que también existe en TSH y gonadotro
frna coriónica humana o hCG) y poseen una subunidad B caracterÍstica.

LH y FSH son iberadas de forma pulsáti1 bajo la influencla de la hormo-


na liberadora de gonadotrofinas (GnRH). La respuesta de LH y FSH varía
considerablemente a lo argo de la vlda; característicarnente, la sensi-
bilidad a GnRH disminuye hasta e inicio de a pubertad y, antes de la
pubertad, a respuesta de FSH es mayor que la de LH. Con el desarrollo
puberal aumenta la sensibilidad a GnRH y comienza la secreción puisátil
de LH, inicialmente durante el sueño.

Durante la vida fértil as pulsaciones de LH aparecen durante el día, y


a respuesta de LH a GnRH es mayor que a de FSH. La secreción conti-
nua de GnRH, por el contrario, inhibe la secreción de gonadotrofinas. La
sintesis de FSH, a diferencia de la de LH, también está regu ada por dos
péptidos gonadales, la activina e inhibina, que activan e inhiben, respec
tivamente, la sintesis de FSH (para más información, véase la Sección de
Ginecología y obstetricia). Figura 6. Regulación y acciones de la prolactina

Los pulsos de GnRH son estimulodores poro los Los niveles de prolactina dismlnuyen a partir de la segunda semana des-
"8tt gonadotrofinas LH y FSH, pero la secreción con- pués del parto. Si ia lactancia materna comienza, los niveles de prolacti-
BECUEBDA tinua de GnRH o la admínistración de análogos na permanecen elevados y la succión del pezón produce aumentos en
de liberación lenta inhiben la secreción de go- la secreción de prolactina que se mantienen entre 30 y 45 minutos. Con
nodotrofinas, lo que tíene un gron interés en el el tiempo, este reflejo de succión se hace menos eficaz y os niveles de
tratam¡ento de cíertas patologías dependientes prolactina vue ven a la norma idad.
de hormonas gonadales como, por ejemplo, el
cóncer de próstata o la pubertod precoz.
La prolactina es lo única hormona hipofisaria
cuyo control hipotalámíco es fundamentalmen-
Prolactina {PHl} te inhibitorio por parte de la dopamino. Ello
hoce que en las lesiones que afectan al hipotó-
Las células lactotrofas representan el 1O-30%o de la glándula hipofrsaria lomo o al tallo hipofisario encontremos h¡per-
prolactinemia y no déficit de proloctína, que se
norma ; durante el embarazo, la masa celular aumenta hasta un 7Oo/o.
objetivo en las lesiones con compromiso pura-
La PRL es una hormona proteica de 198 aminoácidos y es fundamental
mente hipofisario.
o para a lactancia. El aumento de la producción de estrógenos durante eJ
C
.C
O
embarazo estimula el crecimiento y la replicación de las célu as lactotró-
o ficas de la hipófisis, lo que lncrementa la secreción de PRL. Tirotrofina (T§l{i
lf,
c()
o Esta prepara la glándula mamaria para ia lactancia a lo largo del embara- LaTSH se produce en las células tirotrófrcas, que constituyen el 570 de las
E
n\ zo. Los nive es elevados de estrógenos inhiben el efecto de la PRL sobre Es una glucoproteína compuesta por una
células de la hipófrsis anterior.
+
-9 la mama, por lo que la lactancia no se inicia hasta que los niveles de subunidad o que comparte con FSH, LH y gonadotrofina coriónica (hCG)
@

6
1l
estrógenos descienden después del parto. y una subunidad b característica.

.a
o) En condiciones normales, la secreclón de PRL se frena por e hipotá1amo. Es la responsable de la regulación de la síntesis de las hormonas tiroideas
o
.a Por eso, la concentración de PRL aumenta cuando se destruye el hipo- y determina e tamaño del tiroides. TRH es un tripéptido que constituye
-q
L tálamo o se secciona el tallo hipofisario. El principal factor hipotalámico el factor hipotalámico principa que regula la llberación de TSH. Las hor-
inhibidor de la PRL es la dopamina, que se sintetiza en el hipotálamo y se monas tiroideas tíroxina (T4) ytriyodotironina (T3) inhiben la producciÓn
O transporta por La circulación portal, actuando para inhibir la secreción de deTSH por un mecanismo hipofisario directo. Somatostatina, dopamina
PRL sobre los receptores D2. y glucocorticoides disminuyen la liberación deTSH.

4
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y N UTRICIÓN

Hormonas neurohipof isarias ción de ADH (receptores de presión de corazón y grandes arterias)
cuando se produce una caída de aque los superiora 1 O-2OZo. Es, por
Oxitocina y vasopresina (AVB hormona antidiurética o ADH) son sinteti tanto, de menor importanc¡a que la regulación por osmorrecepto-
zadas como prohormonas en los núcleos supraóptico y paraventricu ar res, que no obstante predomina en s¡tuaciones de mayor riesgo vital.
deJ hipotálamo, emigran por los axones neuronales y se almacenan en . Fármacos. Estimulan ia liberación de ADH: nicotina, morfina, vincris-
gránulos secretores dentro de as terminaciones nerviosas de la hipófisis tina, cic ofosfamida, ciofibrato, clorpropamida, a gunos antiepilépti
posterior, desde donde son liberadas a la circulación. La ADH controla la cos (carbamazepina) y algunos antidepreslvos tricíclicos. lnhiben la
conservación de agua, mientras que la oxitocina estimu a las contrac- liberación de ADH e incrementan la diuresis: etano, naloxona, dife-
ciones uterinas y la eyección de la leche. ri i daILort'¿ v C orproTaC la.
. Otros. Las náuseas, la hlpoglucemia aguda, el défcit de gluco
Vascpresina iÁüH, AVF) corticoides, el tabaquismo y la hiperangiotensinemia estimulan la
liberación de ADH. Las náuseas son un potente estímulo que pue
La ADH es un nonapéptido cuya principal, si no, única función, es conser- de aumentar más de 50 veces su secreción incluso sin oue existan
var el agua por un mecanismo de concentración de la orina. Para ello, la vómitos.
hormona se une en el túbulo contorneado distal y en los conductos co . Sed. Existe una estrecha relaclón entre la liberación de ADH y la sed,
lectores al receptor V2, potenciando la reabsorción de agua desde la luz ya que ambas se encuentran reguladas por pequeños cambios de
tubular hacia el intersticio medular, contribuyendo a rnantener constante la la osmolaridad plasmática. La sed está regulada también por un os
osmolaridad plasmática. Ello es posible gracias a la estimulación de la pro mostato situado en e hipotálamo ventromedial, cuyo umbral está
ducción de AMPc intracelular con la consiguiente inserción y apertura de frjado alrededor de un 570 superior al de la ADH, para asegurar que
las aquaporinas (aquaporina tipo 2) en el túbulo colector medular. La ADH la polidipsia y 1a dilución del volumen circulante no ocurra hasta que
en dosis suprafisiológicas puede actuar sobre los receptores V1a y produ la osmolarldad plasmática no ha superado el mecanismo defensivo
cir vasoconstricción, como ocurre en respuesta a la hlpotensión grave. Se antid ¡u rético.
piensa que también ejerce efectos sobre la formación ósea a través de los
receptores V1, de ahí que los pacientes con déficit central cursen con os- .;ttl La vasopresina u hormona anüdiurético es fun-
teoporosis. También estimu a la liberación de ACTH y GH (receptores Vl b).
damentol para controlar el volumen de agua to-
BECUERDA
tal del orgonismo. Su control principol se realiza
La liberación de ADH depende de varios estímulos (Figura 7): mediante los osmorreceptores, que se activan
con osmolaridades superiores a los 280 mOsm/
y concentraciones de sodio superiores a los 135
Osmorreceptores JVolumen Jeresión mEq/. Aumentan la reabsorción del ogua fil-
*,/ trado mediante la inserción de canales de oguo
\ ,/) (oquaporina 2) en el túbulo colector medular de
Etanol \ Nicotina las nefronas, permitiendo el paso del agua hacio
el intersticio.

(}xitoeina

Secretada por la zona paraventricular hipotalámica. El mecanismo de es-


tímulo es el contacto del pezón (succión del lactante), aunque a veces
se segrega con el simple.juego de la madre con su hijo, a1 margen del
Figura 7. Regulación y acciones de la vasopresina
acto de mamar.

Regulación osmótica. La osmolaridad plasmática es el principal Asimismo, el estímulo del tracto genital (endometrio) favorece su libe-
regulador de la liberación de ADH. Los osmorreceptores son neuro- ración. Su acción se ejerce sobre las células mioepiteliales de la mama,
nas hipotalámicas situadas en estrecho contacto con las neuronas permitiendo la eyección láctea, y sobre el tono y contracciones uterinas.
productoras de ADH, y son muy sensibles a la variación de la con- Asimismo, actúa sobre el peristaltismo intestina , pieloureteral y de la ve-
centración de solutos, fundamentalmente el sod¡o, pero insensibies sícula biliar.
a otros solutos como la urea y la glucosa- Pequeñas variaciones en
la osmolaridad plasmática inducen a cambios de volumen en los
osmorreceptores que estirnulan la liberación de ADH. En sujetos
sanos, el umbral osmótico de ADH se encuentra alrededor de los 1.3. Hormonas tiroideas (T3 y T4l
280 mOsm/kg, equivalente a 135 mEq/l de concentración plasmá-
tica de sodio. Pequeños aumentos de la osmolaridad por encima
del umbral (1-270) inducen a un incremento lineal de la liberación El tiroides adulto (peso 15-20 g) contiene dos lóbulos unidos por un ist-
de ADH. Si bien el umbral de liberación es relativamente constante, mo y se sitúa inmediatamente por debajo y por delante de los cariílagos
puede verse disminuido en el embarazo, durante el ciclo menstrual, laríngeos. Está formado por acinos o folículos cuyo epitelio se encarga
e aumento de estrógenos y por reducciones agudas de Ia presión de sintetizar las hormonas tiroideas, y cuyo interior está formado por una
arterial o el volumen circulante. sustancia colo¡de que contlene la tiroglobulina, proteína fundamental
Regulación de volumen circulante y presión arterial. La disminu- para la síntesis deT4 yT3. En el tiroides existen además otras células, las
ción del volumen plasmático y/o presión arterial est¡mula la libera- células parafoliculares o C, encargadas de liberar calcitonina.

5
=il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Síntesis de hormonas tiroideas


Célula folicular Bloqueo
Captac¡ón de yodo
La síntesis de hormonas tiroideas iFigura 8)
Yodo en exceso
depende de la captación adecuada de yodo t Tioureas
por el tiroides. El yodo penetra en las célu- t3¿ Anilina
Mercaptoim idazol
las tiroideas en forma de yoduro inorgánico Perclorato
que procede de la desyodación de T4 yT3 Tiocianato

y de a administración exógena (alimentos, MIT \


1n l-(Deshalogenasa
agua, fármacos). La sÍntesis de hormonas Dlr nef, tr¡r
Na+\
tiroideas se puede dividir en cuatro etapas: DIT T.r ort
,+ cQltTG-
. E yodo se transporta a interior de a r\' y'MlT
síntesis protek
)asa/ _,§
célula folicular a través de la membrana
/ ,--¿rz '- '
basolateral acoplado al flujo de sodio, ( )---9*-a Oxidación del yodo
u organización
mediante un transportador de mem- T3yT4 ,*á, y combinac¡ón
brana (simporte de sodio-yodo o NIS),
que lo hace contra gradiente químico y Endoc¡tos¡s
Bloqueo de la liberación y secreción
e éctrico, es decir, medlante transporte de hormonas tiroideas:
activo que consume energÍa. Este trans- Litio

portador también se expresa en cé ulas


salivares, mucosa gástrica, placenta y
glándu amamaria. Aniones como el
tiocinato o perclorato comp¡ten con el
yodo en el transportador N15 y bloquean
el paso de yodo al interior de la cé ula
folicular. Mutaciones que alteran a fun-
ción de este transportador dan lugar a

hipotiroldismo congénito más bocio.


NIS: yodo-sodio simporte; MIT: monoyodotirosina;
. El yoduro se oxida en un proceso de or-
DIT: diyodotirosina; T3: triyodotironina; T4: tiroxina
ganifrcación por 1a peroxidasa tiroidea
Figura 8. Síntesis de hormonas üroideas
(TPO) y se une a la tiroglobulina (TG) en
la lnterfase célula-coloide para realizar
la yodación de los residuos tirosilo de 1a tiroglobulina. Las oxidasas T4yT3 se unen a las proteínas de la sangre. Se unen en orden creciente
tlroideas (THOX) también contribuyen en esta fase. El paso del yodo de intensidad a la globulina fijadora de hormonas tiroideas (TBG), a la
en la membrana apical de la célula folicular a la interfase célula-co- transtiretina (TTR o prealbúmina) y a La albúmina, aunque no es así en
loide para su organificación se realiza gracias a un transportador de cantidad (Tabla 2). Las hormonas tiroideas se encuentran en equilibrlo
membrana que se conoce como pendrina, presente también en el reversibie con sus proteínas transportadoras, estando la mayor parte de
oído lnterno. N,4utaciones en esta proteina producen el síndrome la hormona igada y una pequeña proporción libre, que es a que actúa.
de Pendred, de herencia autosómica recesiva, y que cursa con bo
cio, hipotiroidismo y sordera neurosensorial. Se forman las sustan- T3 T4
cias precursoras monoyodotirosina (MiT) y diyodotirosina (DiT). Libre 0,404 0,0404
La peroxidasa cataliza el acoplamiento de DiT y MiT para formarT4
TBG 80% 700/,
y13.
La sustancia coloidal entra por pinocitosis a la célula folicular, donde TTR 10% 10o/o

se une a los lisosomas tiroideos para dar lugar a los fagolisosomas, ALB 9,6% 1904
donde se realiza la hidró isis de 1a tiroglobulina y 1a liberación a la
Tabla 2. Unión de hormonas tiroideas a proteínas
O sangre deT4 yT3.
'-C
O
o Cuando existen alteraciones en las concentraciones de TBG (Tabla 3),
1) La peroxidasa es la enzima mós importante en la
C pueden existir alteraciones en la cantidad total de hormona tiroidea
() síntesis de hormonas tiroideas, ol ser fundomen-
o tal en lo orgonificación y slntesis de la T4 y T3. (TBG, T4 total), pero la concentración de hormona libre se mantendrá

pE intacta y la TSH normal. Este hecho es importante para la interpretación


-a de los resultados de laboratorio.
0, Transporte y metabolismo de hormonas tiroideas
1)
.o Se denomina hipertiroxinemia eutiroidea a la situación en la que la

o El tiroides es la única fuente deT4 endógena, pero sólo produce un20a/a T4 total está elevada, manteniéndose la T4 libre normal. Entre las cau-
.a deT3. La formación extraglandula¡ por a 5lmonodesyodación deT4, es sas de la misma se encuentra la elevación de concentración de TBG,
.2.
I la responsab e del B07o de los niveles sanguíneos deT3, que posee una así como mutaciones en la TBG, TTR o albúmina. La acción primaria
potencia metabólica tres veces superior a T4 y es la responsable de la de las hormonas tiroideas se ejerce a través de su unión a uno o varios
O mayor parte de su acclón sobre ostejidos. LaT4tiene una vida media de receptores intracelulares, que a su vez se unen a lugares reguladores
siete días, rnientras que 1a de laT3 es de menos de 1B horas. específicos de los cromosomas, modificando la expresión del genoma.

ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Existen dos tipos de receptores nucleares de hormonas tiroideas: el ben su liberación por un mecanismo de retroalimentacíón negativa.
TR-o y ei TR B El prlmero se expresa, sobre todo, en cerebro, riñón, Esta regulación negativa se produce sobre la célula tirotrófica (el me-
gónadas, corazón y músculo esquelético, mientras que el último pre, canismo fundamental) y sobre la secreción de TRH. El responsable
domina en hipófisis e hígado. Los TR tienen un dominio que iga la principal de esta acción a nivel hipofisarlo es la T3. Este mecanismo
hormona tiroidea y otro que une el ADN en los denominados elemen- inhibitorio es el principai, de tal manera que en el exceso de hormo-
tos de respuesta trroidea (TRE). La afinldad de la T3 por los receptores nas tiroideas, la respuesta deTSH a la estimulación conTRH está total-
es 10-15 veces mayor que a de laT4, lo que explica la mayor potencia mente abolida. Por el contrario, el déficit de hormonas tiroideas en el
de aquéila. En ausencia de hormonas t¡roideas, losTR se unen a corre- hipotiroidismo primario suele producir una hipertrofia compensado-
presores, lo que explica los efectos inhibitorios profundos que tiene la ra de las células tireotropas de la adenohipófisis. La TSH se libera en
ausencia de hormonas tiroideas, mayor que la delección de los genes pulsos y tiene ritmo circadiano, siendo máxima en la noche, si bien
de los TR. estos pulsos no tienen gran amplitud y la vida media relativamente
larga de la TSH (50 minutos) hace que las determinaciones aisladas
Hiperestrogenismo: embarazo, recién nacido, AC0 deTSH sean un buen reflejo de la homeostasis del eje hipotálamo-hi
Tamoxifeno
pófiso-tiroideo. Los glucocorticoides, la somatostatina y la dopamina
Aumento síntesis hepática o disminución
de aclaramiento: hepatitis crónica activa, cirrosis biliar,
inhiben la secreción de TSH, m¡entras que los estrógenos aumentan
porfiria ia respuesta a TRH, si bien esto es llamativo de forma farmacológica,
Causa hereditaria más que fisiológica. Los niveles elevados de GH y, sobre todo, de IGF I

Hiperandrogenismo se asocian a bocio y predisposición a bocio multinodular. El déficit de


Disminución de síntesis hepática: cinosis, enfermedad yodo aumenta a vascularización del tiroides y la expresión del NlS,
sistémica grave estimulando la captación de yodo. El exceso de yodo produce una
Síndrome nefrótico y acromegalia
inhiblción transitoria de la producción de hormonas tiroideas (efecto
Corticoides a dosis altas
Causa hereditaria
Wolff-Chaikoff) en el tiroides sano, que puede ser más duradero en
tiroides patológicos, como aquellos con enfermedades autoinmuni-
Tabla 3. Estados de alteración de la concentración de TBG
tarias (Figura 10).

Las hormonas tiroideas se metabolizan fundamentalmente (20%o) por la ' Feto y neonato prematuro
desyodación de sus átomos de yoduro. Las desyodasas tiroideas son res- . Ayuno y desnutrición
ponsabies de la activación de la T4 en T3 en ios órganos periféricos, así ' Enfermedad sistémica grave, traumatismo o post operatorio
. Fármacos: amiodarona, dexametasona, propranolol, contrastesyodados,
como de la inactivación de la T4 ..n T3 reversa (rT3) y de la inactivación
propiltiouracilo
de la T3 en T2 (veánse Tabla 5 y FiEura 9).
Tabla 4. Estados asociados a una disminución de la conversión
La conversión periférica de T4 en T3 disminuye por la inhibición prin periférica de T4 en T3
cipalmente de la desyodasa tipo 2, Io que
ocurre con la administración de propranolol,
Anillo externo p Anillo externo a
amiodarona, glucocorticoides, propiltiou
raciio, contrastes yodados, asÍ como por el
It- I \ NH,

ayuno y el estrés grave como en los trauma- ," {:r'- ;> " {:,} cn,-cl-coon
tismos o enferm.edades graves (Tabla 4). t-
3, 5, 3', 5'- tetrayodotironina lT4)
La segunda vía metabólica def4y T3 es la
conjugación en el hígado y su ellminación
por la bilis. La eliminación fecal de ambas Activación / \ lnactivac¡ón
hormonas y sus metabolitos supone el 20%o D2,D1 ,, \ D3 (Dl)
de la eliminación total de T4. Por último, un
I NH, | .. NH,
pequeño porcentale es sometido a desa, I

cH2-cH-cooH
-,=\ I

minación oxidativa y descarboxilación para cH,-cH-cooH


prod ucir tetrayodoacético y triyodoacético.
'o {-¡ "
#¡ 'o 1-¡ " 1j
3, 5, 3a triyodotironina (T3)
Regulación de la función tiroidea 3, 3', 5a triyodotironina (T3r)

La función tiroidea está regulada por dos


mecanismos fundamentales: un meca-
nismo supratiroideo mediado por la TSH
D3 (D1) { .¡ D2,D1

hipofisaria, y un mecanismo intratiroideo NH

que depende de los cambios del yodo or- ,o{l}"{»cH,-cH-cooH


gánico glanduiar. La secreción de TSH de- t/ ./
\:----r
rl
pende de dos mecanismos opuestos sobre
la célula tirotrófica: la TRH hipotalámica se 3, 3'- diyodotironina (T2)

encarga de estimular la secreción de TSH,


mientras que las hormonas tiroideas lnhi- Figura 9. Estructura de las hormonas üroideas y acciones de las selenodesyodadas

7
..
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Característica Tipo I (5'l Tipo 2 (5') Tipo 3 (5 l


Función Proveer T3 plasma Forma T3 Proveer T3 intracelular en tejidos Produce rT3 y T2 (inactivación de T4
en el tiroides específicos (activación hormonal). y T3, respectivamente)
Supone 5070 de T3 plasma

Localización Hígado, riñón, tiroides, hipófisis, SNC, tejido adiposo manón, hipófisis, SNC, hígado fetal, placenta,
pulmón, iSNC? placenta, tiroides, músculo, corazón hemangiomas

Sustrato rT3 >> T4 > T3 T4 : rT3 T3>T4


lnhibición PTU, contrastes yodados Contrastes yodados Contrastes yodados

Actividad en hipotiroidismo Disminuye* Aumenta Disminuye

Actividad en hipertiroidismo Aumenta Disminuye Aumenta

Tomada de Bianco ef a/.


*Disminuye en tejidos periféricos, pero en el tiroides aumenta su actividad en el hipotiroidismo incipiente

Tabla 5. Caracterísücas principales de las selenodesyodasas

(tres anillos de seis carbonos y un anillo de cinco átomos de carbono).


E1 precursor de las mismas es e colestero. Los esteroides suprarrenales

Dopamina contienen I9 o 2'l átomos de carbono: los esteroides C19 muestran acti-
Cort¡coides Serotonina vidad fundamentalmente androgénica, mientras que los esteroides C2l
c)
poseen actividad glucocorticoide y mineralocorticoide.

Cada zona de la corteza suprarrenal se encarga de a síntesis de una hor-


..-ííoiftiouracilo I mona específica, la zona externa (glomerular) se encarga de la síntesis
I Deiametasona I Bloqueo de a dosterona ,y azona interna (fascicu orreticular) participa en la sínte-
i Propranolol ) del paso
\ Contrastesyodados I deT+aTl sis de cortiso y de los andrógenos suprarrenales {Figura 11).
\ Amiodarona I
\\
\\ La secreción diaria de cortiso presenta un r¡tmo circadiano muy pro-
x nunciado, de forma simílar al de ACTH (nive es máximos por la maña-

t na, bajos por la tarde). El cortisol circu a unido a dos tipos de proteínas:
rT3
T4 + TBPA (prealbúmina) transcortina o globulina transportadora de cortiso (CBG), de alta afini-
Albúmina dad, y a a albúmina, de baja afinidad y alta capacidad. Só o un 570 de la
hormona circula libre, que es 1a hormona activa. Es metabolizado funda-
Figura 10. Regulación de las hormonas tiroideas mentalmente en e hígado por la 1 1-B-hidroxiesteroide-deshidrogenasa
tipo 1 (1 1 B FISD I), que transforma la cortisona en cortisol, mientras que
la isoforma tipo 2 (1 1B-HSD-2) convierte el cortisol en el metabolito in-
activo cortisona. La aldosterona se une a proteínas en una proporción
1 .4. Hormonas
Colesterol DHEA-s
suprarrenales
r l
I

@ItrE I

+ cYPl7 cYPl7
Pregnenolona - i'i.r.i -->Androstenediol
(hidroxitasa)+ 17-oH-preg DHEA
-
División funcional 3BHSD2

de !as suprarrenales +
+- 17-OH-prog +-
i v
--> Testosterona***
Progesterona - Androstenediona
-
IIñ'iT'EFT
. Corteza. Origen mesodérmico. Capas: i -->-
i
ffi #i
DOCA 1 -deoxi-cortisol Estrona 1 TBHSD Estradiol
o glomeru ar (mineralocorticoides: aldos
C
-=
(-) terona), fasciculorreticular (glucocorti-
o v
-Gónadas (y tejidos periféricos)
re
1) coides: cortisol y andrógenos: DHEA). Corticosterona Cortisol
C
o . Médula. Origen ectodérmico. Pertene-
I

EñiFil -
ce a sistema simpático. No es impres t
t
O

o cindible para la vlda. Contiene células


+
Aldosterona Cortisona
-q cromafines pertenecientes al sistema Pars glomerulosa Túbulo renal
6
.if APUD. Seqrega principalmente adrena- MC GC Esteroides sexuales

.a lina y en menor proporción noradrena-


O) " SCC: side change deavage enzime o citocromo P450-scc (precisa que la proteína reguladora aguda
o lina.
de la esteroidogénesis o proteína StAR introduzca el colesterol en la mitocondria)
.a
-q "* Aldosterona sintasa. El paso de DOCA a corticosterona también se produce en menor grado en la capa
L Fisiología de los estero¡des fascicular por la CYPl l Bl

O """ Sólo una muy pequeña cantidad de testosterona es producida por las glándulas suprarrenales
La estructura básica de los esteroides es un
núcleo de ciclopentanoperhidrofenantreno
Figura 1 1. Esteroidogénesis suprarrenal

a
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

de un 5070; por ello, más del 75a/o de la hormona circulante se inactiva Potasio:el aumento de potasio disminuye directamente la liberación
durante el primer paso a través del hígado. de renina y viceversa.
La angiotensina //: ejerce una retroalimentación negativa sobre la i

Los esteroides difunden pasivamente de la membrana celular y


a través beración de renina.
se unen a receptores intracelulares. Existen dos subtipos de receptores Los péptidos natr¡urét¡cas:inhiben la liberación de renina.
de esteroides suprarrenales: tipo I (a través del que se ejerce el efecto
mineralocorticoide) y el tipo ll (a través del que se ejerce el efecto glu, Actividad J Volumen lNaoClentúbulo INaen
Potasio PAN
cocort¡coide). El cortisol se une tanto a los receptores tipo I como a los s¡mpática c¡rculante distal distal
lr
tipo ll, mientras que la a dosterona se une sólo a los tipo l. La l lB HSD-2
inactiva el cortisol en tejidos como el riñón y, por tanto, evita el efecto
Y
I

Pres¡ón
vf
Cels. mácula densa
I
a. aferente (quimiorreceptores)
minera ocorticoideo del mismo {Figura 12).

l.
I

+* ,f.
r,$1, Los glucocorticoides pueden ejercer efectos tonto Cels. yuxtaglomerulares lPGE en el lADP
(barorreceptores) ¡nter sticio
glucocorticoideos puros o trovés del receptor üpo l+ +/
RECUERDA
Il, como minerolocorticoideos a través del recep-
I /
tor tipo l. Lo selecüvídad se consígue en el riñón
por lo inactivoción del corüsol a la cortísono me- Actividad del aparato
diante la 118-HSD-2. Ello explica que en situocio- Yuxtaglomefular
nes de existencia de grandes cantidades de cor-
üsol, bien en el Cushing o como odministración
formacológico, se evidencie el efecto mineralo-
corticoídeo. Tombién en situaciones en las que se
pierde la activídad de lo 1"LB-HSD-2 se produce el
I o m a d o exce so o pa re nte d e m i n e ra I ocorti coi d e s.
I
/\
:E
fu *-l- Ansiotens¡na, --l o"r,¿1;:liin"""
Receptor tipo I (MC) Aldosterona
Na+ y PAN

Receptor tipo ll (GC)


Cortisol

Y
I
lor-i isúna
rr s-l-rsuz
E
\
---.,.
\\ K+(yACrH)
r*

@
+
l Osmolaridad ,z/ +
{or, á rr"." pt-ur t
Figura 1 2. Receptores de esteroides suprarrenales
---T¡
I

-vorumen ,/ I \ v
Fisiología del eie renina-ang¡otensina-aldosterona Reabsorción Na+
(recep.vot.) /// t y excreción de lC

La renina es una enzima producida yalmacenada en los gránulos de las ,/ V1 (vasoconstricción) \\ en túbulo distal
, TA (barorreceptores)
células yuxtaglomerulares. Actúa sobre e angiotensinógeno (globulina \
sintetizada en el higado) produciendo angiotensina L Esta se transforma V2 (reabs. HrO colector)

por la enzima de conversión (ECA), presente en múltiples tejidos, espe


cialmente en el endotelio vascular del pulmón, hacia angiotensina ll, que Figura t 3. Sistema renina-angiotensina-aldosterona
estimula a síntesis de aldosterona en la zona glomerular de la corteza
suprarrenal. La liberación de renina está controlada por diversos factores La angiotensina l1 influye en la homeostasis del sodio. Sus acciones se
iFiSura i 3): ejercen a través de sus receptores tipo 1 y 2 (Af1 y AT2), aunque la ma-
. Estímulos de presión, vehiculizados por las células yuxtaglomerulares, yoría de Ias acciones se realizan a través del receptor tipo 1. Entre e las
que actúan como barorreceptores. La disminución de la presión de destacan: aumento de la reabsorción de sal en el túbulo proximal, con-
pertusión renal estimula la síntesis de renina. Es el factor más irn- tracción de las arterioias aferente y eferente renales (más esta última),
po rta nte. favoreciendo la reabsorción renai, estimula la liberación de aldosterona,
. Células de la mócula densa que actúan camo quimiorreceptores: son estimula e centro de la sed y parece que también ia síntesis y liberación
célu as íntimamente relacionadas con las células yuxtaglomerulares de ADH. Además, produce vasoconstricción directa.
y son sensibles a la concentración de sodio o el cloro en el túbulo
distal inicial.
El exceso de sodio en el líquido tubular aumenta la pro- La aldosterona realiza dos acciones, fundamentalmente: actúa como re-
ducción de adenosina en la mácula densa, y ello inhibe la produc gulador del volumen del líquido extracelular y controla el metabolismo
ción de renina en las células yuxtaglomerulares. Por el contrario, la del potasio. El volumen se regula por la acción directa de la aldosterona
dismlnución de la concentración de sodio o cloro en dicho segmen- sobre el transporte renal tubular de sodio; actúa sobre el túbulo con
to aumenta la producción de prostaglandinas (PGE2), o que estimu- torneado distal, aumentando la reabsorción de sodio y aumentando la
laría la producción de renina. Los diuréticos de asa impiden el flujo e iminación de potasio (y de hidrogeniones) en la orlna. Los mecanismos
del cloro desde el líquido tubular, aumentando la concentración de primarios de control de la aldosterona son tres:
renina (además de hacerlo por una disminución de volumen). . El sistemarenina-angiotensina (estimulación, el más importante).
. S¡stema nervioso simpatico: estlrnula la iberación de renina, en res- . Elpotasio (estimulación).
puesta a la bipedestación, . ACTH (estimulación, importancia secundaria).

I
i..§I
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Como lo ACTH no es el estímulo principol para lo leucinas y otros mediadores) y suprimen la fiebre; sobre las células san-
secreción de los mineralocorücoides, en la insufi- guíneas, producen leucocitosis con neutrofilia y eosinopenia; modifican
ciencio suprorrenol secundaria (déficit de ACTH), a conducta (existen trastornos emociona es en los sindromes por exce-
los niveles de aldosterona son normales, por lo so o defecto de cortisol, etc.); contribuyen a mantener e volumen del
que no suelen existir alteraciones en el equilibrio
íquido extraceiular, favoreciendo el ac aramiento de agua libre (inhiben
ócido-bose ni en el potosio.
ADH y estimulan PAN), evitando la intoxicación hídrica; poseen también
acciones mineralocorticoideas débiles. Cuando sus concentraciones
La sobrecarga de sodlo, el péptido atrial natriurético y la dopamina inhi- están elevadas (p. ej., síndrome de Cushing) sobrepasan la capacidad
ben la secreción de aldosterona. Cuando se realiza una infusión intrave metabólica de la 1 1 B hidroxiesteroide-deshidrogenasa tipo 2 y se unen
nosa de aldosterona, se produce un aumento de la reabsorción renal de al receptor tipo I ejerciendo un efecto mineralocorticoide: aumento en
sodio que desaparece en 3-5 días. A esto se le denomina fenómeno de la reabsorción de sodio y elimlnación urinaria de potasio.
escape, y sólo ocurre con el sodio, lo que explica que en el hiperaldoste-
ronismo primario no existan edemas. 5e ha implicado un aumento del Andrógenos suprarrenales
PAN en la génesis de este fenómeno. El potasio y os hidrogeniones no
sufren dicho mecanismo de escape. Los andrógenos suprarrenales principa es son a dehidroepiandrostero-
na (DHEA) y su forma suifatada (DHEA-S) y la androstendiona. El 9070 de
Existen efectos de la aldosterona sobre célu as no epltella es, como e estas hormonas se producen en las glándulas suprarrenales.
control de determinados genes de factores de crecimiento tisular en cé-
iulas como neuronas, cardlomiocitos, células endoteliales y células de Estas hormonas tienen una mínima actividad androgénica, aunque pue-
músculo liso de la pared vascular. den transformarse en testosterona en tejidos periféricos (folículo piloso,
tejido adiposo, próstata, glándulas sebáceas y genitales externos). DHEA
.fr'ii La oldosterono produce un oumento de la reab- y DHEA-S se metabolizan por reducción y conjugación hepática, y sus
sorción de sodio y un aumento en la eliminación metabolitos se eliminan como 1 7-cetosteroides en orina.
BECUERDA
de potasio e hidrogeniones, lo que explica que en
el hiperaldosteronismo primorio aparezcan hi- Médula suprarrenal
popotasemia y alcalosis metabólico. El fenóme-
no de escape, que aparece entre 3-5 días tras la La secreción de cateco aminas se produce tras la liberación de acetil-
infusión de aldosterona y está mediado en gran
colina en fibras posganglionares simpáticas de la médula suprarrenaL
porte por péptídos notriuréticos, evito lo opari-
durante el estrés, ejercicio, hipoglucemia, angor, hemorragias, cirugía,
ción de edemos por la retención de sodio en esta
patología. anestesia, anoxia.

En caso de anoxia-asfixia, se libera más noradrenalina que adrenalina.


Estas se producen en cantidades suficientes y se almacenan como para
Fisiología de los glucocorticoides cubrir las necesidades de varios días. Producen un aumento de la g u-
cemia por producción de glucosa hepática (efecto p) e inhibición de
Las concentraciones de ACTH y cortisol aumentan rápidamente en si- insulina (efecto o) y estimulan la lipólisis (Tabla 6). Catabo ismo de cate
tuaclones de estrés físico (traumatismos, cirugía) o psíquico (ansiedad, colaminas: COMT (catecolortometiltransferasa) y MAO (monoaminooxl-
depresión), hipoglucemia y fiebre. Los niveles elevados de gLucocorti- dasa) (Figura 14).
coides protegen a1 organismo en sÍtuaciones de estrés. El cortisol, que
es elprincipal glucocorticoide, ejerce su efecto sobre el metabolisrno cr-1 Constricción del músculo liso

intermediario al actuar sobre los receptores de tipo ll. Regulan el me- a-2 Presinápticos inhibitorios
tabo ismo de las proteínas, hidratos de carbono, ípidos y ácidos nu-
pr Aumento de frecuencia y contractilidad cardíaca
cleicos.
Vasodilataclón del músculo esquelético, broncodilatación,
p-2
relalación uterina
Los glucocorticoides aumentan la glucemia, ya que actúan como hor- Activan la termogénesis
B-3
o monas contrainsulares, inhibiendo la liberación de insulina, estimulando
C
-=
la gluconeogénesis hepática y disminuyendo la captación de glucosa Tabla 6. Efectos de la estimulación de los diferentes receptores
O
o en los tejidos periféricos. Además, favorecen la sintesis de glucógeno ad renérgicos
1)
C hepático. A nivel periférico, inhiben la captación y utilización de glucosa,
()
o motivo por el que los estados de exceso crónico de glucocorticoides IBI!ñIEI
E
()
+
pueden llevar a un aumento de la secreción de insulina. Tirosina-hidroxilasa J .<- Metirosina
.q
II
()
o El efecto sobre emetabolismo proteico es fundamenta mente catabó- Dopa-decarboxilasa { <- Metildopa

.a lico, aumenta degradación de proteínas y a eliminación de nitróge


1a f!tñ+f - coMil
- MÁo*Ac.homovalínico
C» Dopamina-P-hidroxilasa *
o no. lnhiben la síntesis de ácidos nucleicos en la mayoría de los tejidos,
,a excepto en el hígado, donde estimulan la sintesis de ARN. Estimulan a
ffllEllEli?Im?f
Feniletanolamina-
---- cóMi- Normetanefrina

-a
|

L movilización de los lípidos y estimulan Ia lipasa celu ar (estimulan la lipó met¡ltransferasa +


lisis). Los glucocorticoides tienen, además, otra serie de propiedades: an tr@il ---- coMi-Metanefr¡na
O tiinflamatorias, a teran a inmunidad celu ar (disminuyen 1os linfocitos T)
y humoral (inhiben la producción de interferón por los linfocitos e inter
Figura 14. Síntesis y metabolismo de las catecolaminas

10
I G;, I

ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

1.5. Hormonas gonadales Testículo

Funcionalmente, se puede dividir en dos tipos de células con funciones


Ovario diferentes (Figura 1 6):

En este órgano se producen diversas hormonas con acciones determi-


nadas sobre los tejidos (véase la Sección de Ginecoloqía y obstetricia
para más información). Hipotálamo

Istrógenos

En a mujer no gestante el ovario es el principai productor de estrógenos. En


la gestante se producen en mayorcantidad en la placenta. El 17-B-estradiol
Activina
es el principal estrógeno ovár¡co. Son necesarios para el ciclo menstrual y la \
gestación. En la pubertad, estimulan el crecimiento de útero, trompas, vagi
TNH|B|NA *
na y genitales externos y son los responsabies de la fusión de las epífisis y del
ce)e dei crec m en o lanto et va.ones como er- mujeres.

Prcgesterona

Esenclal para ia reproducción y la gestación. Su producción comienza en


la segunda parte del ciclo menstrual, con la aparición del cuerpo lúteo
(Figirra 15). En ei embarazo se produce, primero, por el cuerpo gravÍdi
co y, después, en la placenta. Favorece ios cambios secretores en trom-
pas y endometrio, necesarios para 1a implantación del huevo fecundado,
y estimula el desarrollo final de los lobulillos y alvéolos de la glándula Figura i 6. Espermatogénesis y secreción de testosterona
mamaria. Aumenta la temperatura corporal y estimula Ja respiración.
Produce una relajación del múscuio liso y, al contrar¡o que los estróge- Células interstieiales de leydig
nos, un aumento del espesor del tapón de moco cervical.
En contacto con el Iíquido extracelular. Controladas por LH. Sinte-
Ovulación tizan testosterona (principal hormona testicular). La LH se una a un
receptor de siete dominios transmembrana unido a proteínas G que
finalmente induce la sintesis de la proteína reguladora aguda de es-
teroides (SIAR) que es la que produce la entrada del colesterol dentro
de la mitocondria, y es el factor limitante de la síntesis de testoste-
rona. La testosterona se une en la sangre a dos proteínas transpor
E2
tadoras: la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y
la albúmina. Sóio un l-3%o de la testosterona es libre. La testosterona
LH se convlerte en la dihidrotestosterona, más potente que aquella me
diantela5oreductasa.

El receptor de andrógenos (AR) codificado en un gen en el brazo


Fase folicular I fase lútea
largo del cromosoma X, se encuentra distribuido en el citoplasma
y núcleo de a célula y puede unir tanto testosterona como dihidro
Figura 15. Cambios hormonales con el ciclo menstrual normal
testosterona, siendo la afinidad de esta última por el AR del doble
a proximada me nte.
Andrógenos
Células de Sertoli
Androstendiona y testosterona. Los andrógenos y estrógenos circulan en su
mayoría unidos a la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG). Presentes en túbulos seminíferos, favoreciendo 1a espermatogénesis. Es-
timuladas por la FSH. Producen proteínas fijadoras de andróqenos (ABp),
0tras hormunas rto esteroideas la inhibina testicular y el inhibidor del plasminóqeno.

Relaxina. lnhibe las contracciones uterinas espontáneas, estimula el .tI^?, La testosterona vo unido en plasma fundamen-
crecimiento tubuloalveolar de la mama. talmente a lo SHBG y sólo una pequeña parte,
lnhibina folicular (inhibina B). Efecto de retroalimenración negari- RECUEBDA entre el 1 y el 3% es libre, que es lo que reoliza
va sobre FSH, inhibe la luteinización de células de la granulosa. la occión androgénica. Poro colculor lo frocción
Activina. Producida por las céiulas de la granulosa, ejerce un efecto libre existen fórmulas que lo estimon a partir de
autocrino incrementando la expresión del receptor de FSH en los concentrociones de testosterona total y de los
las
niveles de SHBG en songre.
propias células de la granulosa y acelerando la foliculogénesis.

11
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . 1.o edición . CHILE

1 .6. Hormonas fundamentales mo defensivo es e descenso de la secreción de insulina (a partir de


glucemias p asmáticas de B0 85 mg/dl). El segundo mecanismo es el
implicadas en el metabolismo incremento de la producclón de g ucagón que estirnu a la glucoge
nólisis y la gluconeogénesis a partir de aminoácidos y g icerol, o que
hidrocarbonado precisa de una función hepática normal (comienza a actuar a partir
de los 65-70 mg/d ) La tercera defensa es el incremento en la secre-
ción de adrenalina con unos efectos hepáticos slmilares a1 glucagón.
lnsulina ncrementa, asimismo, la liberación de sustratos para a gluconeo
génesis desde la periferia, inhibe a utillzación de glucosa por varios
Es la principal hormona implicada en e metabolismo hidrocarbonado, tejidos e inhibe la secreción de insulina. El nivel de glucemia para
codlficada en el cromosoma 11, es sintetizada en las células p del pán que comience su secreción es simrlar al del glucagón. El cortisol y la
creas. Está formada por dos cadenas po ipeptídicas: A de 21 aa; B de 30 hormona de crecimlento só o intervienen si la hipoglucemla persiste
aa. Su precursor es a proinsulina, que contiene insu ina y el péptido C. va rias horas.

Efeetos hin§ógiens Fstas hormonas limitan la utilizaclón de glucosa e incrementan la pro-


ducción hepática de giucosa.
Favorece la captación de glucosa en hígado, músculo y tejido adiposo.
Estlnrula la glucogenogénesis e inhibe la neoglucogénesis y glucoge- Los síntomas lniciales de hipoqlucemia, como sudoración, ansiedad,
nólisis. palpitaciones, sensación de hambre, y temblor distal aparecen cuando
la g ucemia plasmática desciende por debajo de 55 mg/d , y son conse
En presencia de glucosa e insulina, el hígado es el más importante for cuencia del aumento de la actividad simpática. La hipoglucemia desen
mador de ácidos grasos libres. Aumenta la captacíón de aminoácidos cadena alteración de la función cognitiva cuando la glucemia desciende
en tejido muscular y aumenta la síntesis proteica. Es necesaria para la por debalo de 50 mg/di.
síntesis de IGF-1, mediador de la GH.
I ncretin*s
fieceptcres
Desde hace tiempo se conoce que la secreción de insulina en res-
En la membrana de hepatocitos, adipocitos, célula muscular, monocito, puesta a una carga oral de glucosa es mayor a la que se produce
fibroblastos, inc uso hematíes. La unión insu ina receptor es rápida y re- cuando se administra ia misma cantldad de qlucosa por vía intra-
versible, dependiente de a temperatura y el pH. Cuando la hormona se venosa, lo que se conoce como efecto incretina. Este efecto está
une al receptor, el complejo formado se internaliza dentro de la célula. producido por la liberación de una sene de péptidos gastrointesti
nales en respuesta al paso de nutrientes por el tubo digestivo que
Glucagón estimulan directamente la liberación de insullna dependiente de
glucosa, entre los que se encuentran el péptido similar ai glucagón
Se produce en las células o de los islotes pancreáticos. Regulación de su tipo 1 (GLP-1)y e1 polipéptido insu inotrópico dependiente de glu-
secreción y acción: cosa (GlP).
. Aumenta en la ingesta de proteínas y el ejercicio y, sobre todo, en la

hipog lucemia. GLP 1 se sintetiza a partir del gen que codifica el proglucagón en las
. 5e inhibe por ingesta de hidratos de carbono e hiperglucemia y por células L del intestino delgado..Junto con la inducción de la liberación
la somatostatina. de insulina por as células B pancreáticas dependiente de glucosa, in-
. Produce glucogenólisis, gluconeogénesis, estimula a lipólisis y la hibe la liberación inapropiada de glucagón posprandial, produce un
formación de cuerpos cetónicos (a aumentar la carnitina y disminuir enlentecimiento del vaciamiento gástrico y disminuye la ingesta de
el ma onil-CoA), a la vez que inhibe el almacenamiento de triglicéri comida.5us concentraciones están disminuidas en la diabetes mellitus
dos en el hígado. tipo 2. En modeios animales ha demostrado estimular la proliferación y
diferenciación de las células B pancreáticas. Su vida media es muy cor-
o Otras hormonas contrainsulares ta (1 2 minutos) siendo degradado por la enzima dipeptidllpeptidasa
c
"E rv (DPP-iv).
O
o Catecolaminas, estrógenos, gestágenos, GH, esteroides suprarrenales
oC
o (producen bLoqueo periférico de insulina y est¡mulan neoglucogénesis).
"t"ii! Las increünas üenen excelentes coracterísti-
o [stas hormonas son importantes en el ayuno, en el que se estimula su cas que las hacen útiles en el trotomiento de
E BECUERDA
sintesis para liberar glucosa desde el glucógeno hepático y aumentar la la diobetes mellitus tipo 2, dado que además
+U
.9. g luconeogénesis. en estos pacientes se ha demostrodo uno dis-
6
C
minución de los niveles de GLP-1. Dodo que lo
En el ayuno, caen los niveles de insulina en favor de las hormonas con vido medio es muy corta por la inactívoción por
.o parte de la DPP-IV, se han desorrollado fármo-
o, trainsulares.
O cos que son análogos del GLP-1 res¡stentes a
tr dicho inactívación poro el tratomiento de la
-q
Ll- Fisiología delayuno diobetes mellitus, osí como otros que inhiben
a la DPP-IV elevondo la vida medio de lo incre-
O Fn sltuación de ayuno las hormonas contrarreguladoras previenen tinos endógenos.
y corrigen el descenso de las cifras de glucemia. El primer mecanls-

12
re. ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

1.7 " Homeostasis cálcica la princlpa forma es la ionlzada (55 65Vo) una fracción más pequeña
(25-35a/a) ligada a proteínas y
un 1 0-1 5%0 en forma de compiejos. Ei mag
nesio unido a ATP es fundamental para las reacciones metabólicas. Los
Calcio factores que influyen sobre las fracciones del calcio influyen de forma
similar sobre e magnesio.
El 9B7odel ca cio corporal está en el hueso. El calcio extracelular, que
es fundamental en diversas funciones orgánicas, está presente en tres Parathormona (PTH)
formas: 1)calcio ligado a proteínas (40 5Ao/o), principalmente a la albú-
mina; 2) calcio libre o ionizado (40-50a/o) y 3) calcio formando complejos Es un polipéptido de 84 aa producldo por las glándulas paratiroides. La
difusibles con citrato, acetonas y fosfatos (B-12o/a). PTH intacta se metaboliza en 1as glándulas paratiroides y en localizacio-

nes extraglandulares, formando los fragmentos carboxiterminal (blológi


El calcio libre o ionizado es la forma activa y está sometido a un control camente inactlvo) y aminoterminal (biológicamente activo).
hormonal riguroso, sobre todo, por 1a parathormona (PTH). Existen varios
factores no hormona es importantes que influyen sobre a concentra La función principal de esta hormona consiste en mantener la concen
ción de calcio ibre: la concentración de albúmina (la hipoalbuminemia tración de calcio del líquido extracelu ar. La secreción de PTH está regu-
se relaciona con un calcio total bajo y un calcio libre normal) y el pH (el lada fundamentalmente por la fracción de ca cio libre: la disminución
equilibrio ácido-base modifica el calcio ionizado, disminuyendo éste en del calcio estimula la liberación de PTH. El magnesio regula de forma
la alcalosis). similar la secreclón de PTH, aunque se ha demostrado secreción de pTH
defectuosa en situación de hipomagnesemia grave y mantenida. Actúa
Del calcio de la dieta (requerimientos 1 g/dia), se absorbe netamente el sobre receptores de membrana de siete dominios.
30%o en el Intestino delgado proximal, y este proceso es facilitado por la . En el hueso, favorece la resorción ósea con liberación de calcio.
vitamina D.5e elimina en el riñón y sufre una elevada reabsorción tubu . En el riñón, inhibe la reabsorción de fosfato en el tubu o proxima
lar:2/3 en el túbulo contorneado proximal y 1/3 en el asa de Henle. La (aumenta a fosfaturia), aumenta la reabsorción de calcio y favore-
excreción habitual de calcio en orina es de unos 175 mg/día. ce ia eiiminación de bicarbonato (acidosis metabólica); también
estimula a conversión de 25(OH)D. a 1,25(OH)r-D, al estimular la
Fósforo 1 -o-hidroxilasa (Tabla 7 y Figura f 7).

El B5%odel fósforo corporal se encuentra en el esqueleto. El fosfato plas Vitamina D


mático, que interviene en casi todos los procesos metabólicos, se com-
pone tamblén de tres fracciones: unido a proteínas (12o/o),ionizado (55o/a) La vitamina D es una hormona encargada de regular la homeostasis del
y formando complejos (3570). La absorción del fósforo de la dieta por el calcio.
intestino es bastante eficaz(70-B0a/o de lo ingerldo). Se elimina por el riñón
(que es el órgano que ejerce sobre e fósforo un control más importante) El origen de la vitamina D es doble:
y sufre reabsorción tubular proximal que es variable gA-9Aa/o),y no ex¡sten L Cutáneo: el colecalciferol o D. es una prohormona producida
pruebas de que en el túbulo distai sea secretado. La cantidad de fosfato por la piel bajo la acción de la luz solar. La exposición solar a una
eliminada en la orina depende de a dieta. SÍ la sobrecarga de fósforo dis- dosis eritematosa mÍnima libera grandes cantidades de vitamina
minuye, aumenta la reabsorción tubular proximal y dlsminuye la fosfaturia; D. a la circulación, y se considera la forma más eficaz de generar
si la cantidad de^fósforo que llega al riñón aumenta, ocurrirá lo contrario. vltamina D. Ello hace que exista défrcit de vitamina D estacional,
La PTH favorece la eliminación de fósforo en la orina. con una mayor prevalencia al frnal de los meses de invierno por
una menor exposición solar. También explica la mayor prevalen-
Magnesio cia del déficit a medida que as poblaciones se acercan a los po-
los terrestres.
Como ocurría con el calcio y elfósforo, la mayor parte del contenido cor- 2. Dieta: cantidades adiclonales de vitamina D, D, o ergocalciferoi
poral del magnesio se localiza en los huesos (67a/o).De) magnesio sérico, (vegeta cereales) y D. o colecalciferol (animal-hígado de pes

Hormona PHT Vitamina D Galcitonina


Regulación Se activa por la disminución del calcio, Se activa por la actividad de la hidroxilasa Estimulada por el calcio, la gastrina,
la adrenalina y los agonistas B renal, activada por Ia PTH catecolaminas, glucagón y CCK
. Se inhibe por la hipercalcemia
y por una gran disminución del Mg
intracelular
Acciones óseas Aumenta la resorción ósea, produciendo Aumenta la resorción ósea lnhibe la resorción ósea
hipercalcemia

Acciones renales Aumenta la resorción de calcio Aumento reabsorción tubular de calcio Aumenta excreción de calcio y fósforo
y disminuye la reabsorción del fosfato,
produciendo hipofosfatemia

Acciones intestinales ' No directamente Aumenta la absorción de calcio ¿?


' De forma indirecta, al estimular la vit. D y fosfatos, produciendo hipercalcemia
e hiperfosfatemia

Tabla 7. Hormonas responsables del metabolismo del calcio

'l 3
.il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

Accio*es h*rmonales

. A nivel intestinal, aumenta la absorción de


Paratiroides Est¡mula 1 -o-hidroxilasa calcio y fósforo (estimula ia síntesis de proteí-
¿--v- na transportadora de calcio desde la luz in-
€,I -t' testinal hacia el plasma) (Tabla 7). Este es un
.rt Aumento de reabsorción de Ca mecanismo activo y saturable y consigue su
§-d ,,' Disminución de reabsorción de P y HCO,
mayor eficacia cuando la ingesta de calcio de
PTH Hidroxilasa la dieta no es muy alta. En casos de ingesta de
Aumento de
renal calcio elevada, el mecanismo de difusión pa-
resorción ósea
siva del ca cio en el intestino delgado, sobre
todo proximal, puede asegurar una adecuada
l_
'l-Reabsorción
absorción del mismo incluso con nive es eve-
Aumento de
. CavP
mente disminuidos de vitamina D.
resorción ósea . Enel hueso,facilita la resorciónóseadefor-
ma sinérgica con a PTH, pero la reguLación de
I
esta acción no se conoce exactamente.
. La vitamina D posee también acciones
lntest¡no Hueso 1,2s(OH)D3
antlinflamatorias e inmunomoduladoras, y
su déficit se ha implicado en estudios epi
demiológicos con un incremento de riesgo
cardiovascular y para ei padecirniento de
\', diversas neoplasias y enfermedades de ori
Aumento de la Hígado gen autoinmunitario. No obstante, por e]
absorción de Ca y P Vitamina d momento, la evidencia acerca de un pape
protector de su administración para la pre
vención de este tipo de enfermedades es
bastante imitada.

Figura 17, Hormonas que interv¡enen en el metabolismo mineral y sus interacciones Calcitonina

cado, leche) se obtienen a partlr de alimentos. Estas cantidades un polipéptldo de 32 aa sintet¡zado por
Es
son insuficientes per se para asegurar unos niveles adecuados las células C o parafoliculares del tiroides. Es una hormona hipocalce-
de vitamina D en a población general. Ello unido a una baja su miante que actúa como antagonista de la PTH. Su secrecíÓn está contro
piernentación de v¡tamina D en la mayorÍa de los alimentos hace lada por el calcio, siendo estimulada por la hipercalcemia.
que e1 défrcit de vitamina D supere en a gunas poblaciones el
400/o. Acciones hormonales

Una vezque circulación,es metabo izada en el higado


a D3 penetra en la . lnhibe la resorción ósea, ocasionando una disminución deL calcio y
a 25(OH)D, (o D,) también amada calcifediol, que es la forma circulante el fósforo séricos.
principal de esta familia de esteroles y carece de efectos metabólicos ln . A nivel renal, disminuye la reabsorción tubular de calcio y fósforo, asi
vivo. La 25(OH) D. es metabolizada en el riñón a 1,25(OH)rD,, también como inhibe la hldroxilación del calcitrio.
llamada calcitriol, por la enzima 25(OH)D,-1-o-hidroxilasa, y es el meta-
bolito más activo y a 24,25(al), vitamina D, que es una forma menos En el hombre, el exceso de ca citonina (tumores secretores de calcitoni-
a ctiva. na) o el déficit de a misma (tiroidectomía) no se asocian a alteraciones
o del metabolismo fosfocá Lcico.
C
-=
() La formación de calcitriol está estrechamente regulada por PTH (aumen-
o
cC ta PTH, aumenta calcitriol), y por la concentración de fosfato y de calcio La calcitonina es un agente farmacológico eficaz para reducir la resor

0 (baja el fósforo y el ca cio, aumenta calcitriol). La hidroxilación renal está ción ósea en la enfermedad de Paget y en la osteoporosis, contando
o inhibida por ca citonina. con un potente efecto anaigésico para el tratamiento de fracturas os-
E
{-) teoporóticas.
.@
La vitamina D realiza a su vez una regulación con retroaiimentación
6 inhibitoria sobre la secreción de PTH (Figura 17),
EL receptorde la vita Dado que los niveles de 25(OH) vitamino D son
C "frff más estables que los de 1,25(OH)rvitamino D,
.C mlna D pertenece a la superfamilia de los receptores intracitoplasmá-
o) RECUERDA sobre todo por su moyor vida media, y dado que
O ticos esteroideos. Dado que los niveles de 25(OH) vitamina D son más
lo PTH puede elevor los niveles de esto últíma en
"a estables que los de 1,25(OH), vitamina D, sobre todo, por su mayor
_@ caso de déficit de 25(OH) vitomino D,el diagnós-
L vida media, y dado que la PTH puede elevar los niveles de ésta úitima
tíco de déficit de vitomina D se reolizo median-
en caso de déficit de 25(OH) vitamina D, el diagnóstico de déficit de
O te lo determinación de la 25(OH) vitamina D en
vitamina D se realiza mediante ia determinación de la 25(OH) vitamina plosmo.
D en plasma.

14
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

1.8. 0tras sustanc¡as . A nivel del SNC: crecimiento glial, disminuye la sed, disminuye el
apetito por la sal, inhibe la secreción de AVB ACTH y el simpático
biológicas de acción hormonal del tronco.

Existen otros péptidos natriurétlcos con acciones similares, pero menos


Péptidos opioides (endorfinas y encefalinas) importantes que e auricular: BN? CNP, guanilina y uroguanilina. La de-
nominada urodilatina se cree que es un péptido similar al PAN que actúa
§ íntesis en el riñón.

Lasendorfinas y los aminoácidos de la leuencefalina se encuentran en la


molécula PON/C, sintet¡zada en la adenohipófisis por células corticotro-
pas bajo la acción de la CRF. 1.9. Nutrición y metabolismo Iipídico
. La principal endorfina, la B,endorfrna, existe en máximas concentra
ciones a nivel de la porción intermedia de la adenohipófisis.
. Las encefalinas (leuencefalina y metencefalina) se localizan preferen- Nutrición
temente en el asta posterior medular.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que per-
Aceianes miten la vida de las células. Se denomina catabolismo a aquellas
reacciones encaminadas a la obtenclón de energía a través de la
lntervienen en la modulación de la percepción del dolor, la regulación degradación de determinados compuestos, y anabolismo a las
hormonal (aumentan PRL y GH) y de Ia motilidad intestinal (encefalinas); reacciones de sÍntesis de compuestos. Las células necesitan ener
la b-endorfina estimula el apetito (efecto inhibido por la naloxona). para gía para su funcionamiento y moléculas que sirvan de base para
su acción, se fijan a receptores específicos de membrana. la creación de estructuras propias. Dichos elementos se obtienen
de las sustanclas ingeridas que luego serán transformadas en ias
Prostaglandinas reacciones celu la res.

Son ácidos grasos cíclicos básicos de 20 átomos de carbono con un ani- Regulación de la ingesta de los alimentos
llo de ciclopentano.
En los últimos años, se ha demostrado la enorme complejidad de la re-
Síntesis y aceiones gulación de la ingesta, tanto por las múltiples vías de regulación como
por la interacción conjunta de varios sistemas (neurológico, endocrino-
5e forman a partir del ácido araquidónico por medio de enzima ciclooxi 1ógico y digestivo).
genasa enzima lipooxigenasa da lugar a los leucotrienos).
(eJ . El centro del hambre, situado en el hipotálamo, parece regulado
. Un derivado prostaglandínico, e tromboxano 42, se sintetiza en las fundamentaimente por e1 neuropéptido Y (NPy) que se produce
plaquetas, con efecto vasoconstrictor y agregante plaquetario. en el núcleo arcuato. Este neurotransmisor Ilega a través de las pro
. La prostaciclina (PGl2), sintetizada en el endotelio vascular, tiene ac yecciones de las neuronas de dicho núcleo hasta el núcleo para-
ciones opuestas. ventricular, que es la zona donde se libera. Existen varios estudios
que han demostrado que ei aumento de NPY lleva a un aumento
Begulación de la sensación de hambre y, con ello, a la hiperfagia y obesidad.
La leptina, así como otros factores neurales y hormonales (como
Los salicilatos (ácido acetilsalicílico), por medio de la inhibiclón de la ci la ghrelina), actúan a nivel central, posiblemente en dicho núcieo
c ooxigenasa, deprimen la formación deTXA2 y PGl2, predominando un ato.
a rc u
efecto antiagregante. Otras acciones, siempre por mediación del AMpc, ' La ghrelina, péptido secretado en el estómago, además de parti
son ia vasodilatación renal, regulando la excreción de agua y sodio, el es cipar en la regulación de la GH a nivel central (parte se produce
tímulo de la luteólisis (PGE y F2o) y contracción uter¡na.También influye también en el hipotálamo), se ha implicado recientemente en la
en la liberación de LH yTSH. estimulación del apetito, produciéndose sus pulsos de secreción
unas horas tras la ingesta. Los pacientes gastrectomizados po-
Péptidos natriu rét¡cos drían tener mayor saciedad debido a una falta de producción de
gh relina.
Existen varios péptidos natriuréticos con funciones similares. El principal , La Jeptina: esta hormona, que se produce fundamentalmente en
es el péptido auricular natrlurético. Este se sintetiza en eJ tejido auricular, el tejido adiposo, actúa como señal de reservas energéticas, au-
aumentando ia natriuresis y e filtrado gJomerular, por lo que tiende a mentando cuando existen sufrcientes, y favorece la fertilidad, el
la reducción de la tensión arterial. Los glucocorticoides y la endotelina crecimiento y el metabolismo. La Jeptina aumenta la secreción de
estimulan su secreción. Sus principales acciones son: la insulina de forma indirecta al aumentar la actividad simpática
. A nivel cardiovascular: capacitancia de las venas, paso de líquldo (Tabla 8).
al espacio extravascular, tono simpático, inhibe el sistema renina Otros factores neuroendocrinos y neurales no dilucidados totalmen-
angiotensina-aldosterona, el umbral vagal y es antimÍtógeno. te podrían jugar también un papel en la regulación del apetito. por
. A nivel renal: diiata la arteriola aferente, contTae a arteriola eferen- ejemplo, las meianocortinas son péptidos derivados de la molécula
te, aumenta el filtrado glomerular, GMPc en mesangio y aumenta ei POMC. La estimulación de los receptores MC3 y MC4 se asocia a dis
área de filtración. minución de a ingesta.

15
ERRNVPHGLFRVRUJ
Mqnuol CTO de Medicino y Cirugío . ,I." edicién . CHILE

Potencia lnhibe . Quilomicrones residuales: una vez desprendidos los triglicéridos


Actividad tiroidea (TBH) Hambre del qui omlcrón, este se incorpora de nuevo a la circulación, trans-
Liberación de GH Producción glucocorticoides formado en una partícula residual, que contiene una cantidad relati-
Termogénesis (B-3)
vamente escasa de TG y está enriquecida por ésteres de colesterol y
Actividad hormonas sexuales
en apoproteÍnas B4B y E.
Tabla 8. Acciones de la lepüna Esta partícula se desplaza hacia e hígado, donde es captada me-
diante la unión de la Apo E a un receptor específico de a superficie
Metabolismo lipídico del hepatocito, donde es degradada en los llsosomas.
. El resultado neto: consiste en la liberación de losTG de la dieta al
Las lipoproteínas (Figura 18) son partículas globulares de alto peso mo- tejldo adiposo y del colesterol al hígado. Parte del colesterol que lle-
lecular que transportan lípidos no polares (TG y colesterol) en el p as ga al hígado es convertido en ácidos biliares que se eliminan por el
ma. En su núcleo, se encuentran los lípidos no polares en proporción intestino para actuar como detergentes, facilitando la absorción de
variable, rodeados de una envoltura que contiene fosfolípidos y unas las grasas, y otra pequeña parte es eliminada por a bi is sin trans-
proteínas especÍfrcas (apoproteínas) (Tabla 9). formar en ácidos biliares. El resto del colesterol es distribuido por e1
hígado a otros tejidos.
Ac. b¡l¡ares


+ colesterol Vía endógena del transparte de los lípidax

El exceso de hldratos de carbono en la dieta facilita la síntesis de trigli


céridos por e hígado, que convierte los azúcares en ácldos grasos y los
esterlfica con glicerol, formando estas partículas. EstosTG son liberados
o rejiaos extrahenáticg¡i
] \\ a la circu ación general, formando parte de unas lipoproteínas de gran
tamaño denominadas VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad).
"\\ ,J*.,u",", . VLDL: contienen 5 a l0 veces másTG que colesterol y poseen una
Apo 8100 diferente de la del quilomlcrón. Las lipoproteínas VLDL se
Quilomicrones
IDL desplazan hacia los capilares endotella es, donde interaccionan con
8r- g
LPL 6
Lcnr{t nrcL la enzlma lipoproteinlipasa y liberan TG al adipocito.
--)-
---...>i
4 *\a - . IDL: las particulas resultantes de la acción de a lipoprotein ipasa so-
Apo E, C-ll Apo E,
CETP' bre lasVLDL. Son unas partÍculas de densidad intermedia o 1DL que
Apo E, C-ll, B-48 Apo E,848 v-100 B-1 00
HDL2
pueden seguir dos caminos: una parte se capta y cataboliza por e1
Vía exógena Vía endógena hígado a través de receptores diferentes a los de los quilomlcrones y
la mayor parte se transforma en el p asma, al perder todos los TG, en
Figura 18. Representación esquemáüca del metabolismo lipoproteínas de baja densidad o LDL.
de las lipoproteínas . LDL: durante la transformación, la partícula pierde todas las Apo,
excepto Apo B100. El núcleo de LDL se compone casi exclusiva-
Tipo Lipoproteína I Lípidos I Apoproteínas mente de ésteres de colestero y es la encargada de transportar 3/4
0uilomicrones Triglicéridos At, Ail, B4B, Cr, Cil, del colesterol total del plasma humano. Una de las funciones de las
y partículas residuales dietéticos CIII, E lipoproteÍnas LDL consiste en transportar colesterol a las células pa-
renquimatosas extrahepáticas (corteza suprarrenal, lnfocitos, células
VLDL Triglicéridos 8100, ct, cil, cil, E
renales). Las LDL se unen a un receptor de superfrcie específico que
endógenos
poseen estas células y son captadas por endocitosls.
IDL Ésteres de colesterol, 8100, Clll, E Los ésteres de colesterol son hidrolizados por la lipasa ácida, el co-
triglicéridos
lesterol liberado se dirige entre otros destinos a la síntesis hormonal.
LDL Ésteres de colesterol 8100 Las LDL son también captadas por el hígado, que posee, aslmismo,
HDL Ésteres de colesterol Al, All, E
muchos receptores LDL.
o Fl colesterol liberado de Ia hidrólisis de las LDL, al igual que el de ori-
';
C Tabla 9. Principales lipoproteínas
gen exógeno, se elimina en parte, formando ácidos biliares, o corno
O
o colestero libre hacia la bi E 70-B0o/o de las partículas LDL son eli-
]f is.
C
() Vía exúg*na del transporte de los lípidos minadas del plasma por la via del receptor LDL.
o El resto de las LDL son degradadas por células del sistema reticu
E
() LosTG y el co estero ingeridos con la dieta se incorporan dentro de as loendotelial (Figura 1 9).
+
-2
a células de la mucosa intestinal a unas grandes partículas lipoproteicas, . HDL: las HDL nacientes se producen en el intestino y en el hígado,
¡) denominadas quilomicrones, que son segregadas hacia la infa ;ntesti que son los únicos órganos capaces de elíminarel colesterol del or-
C
nal, y de allí pasan a la circulación general. ganismo. El resto de tej¡dos deben transferir el colesterol hasta estos
.a

o
. Quilomicrones: los quilomicrones se dirigen hacia los capilares de tejidos para eliminarlos en lo que se conoce como el transporte de
.a tejido adiposo y del músculo, donde se adhieren a la superfrcie en- colesterol inverso.
-q
L doteiial. La apoproteína Cll activa la enzima lipoproteinlipasa (LPL) Las moléculas de Apo A1 rápidamente captan fosfolípidos y coleste-
que, al actuar sobre los quilomicrones, líbera ácidos grasos libres y rol no esterificado mediante la proteína casete fijadora de ATP tipo
O monoglicéridos. Los ácidos grasos se incorporan al adipocito o a la A1 (ABCA1) en el hígado e intestino. Posteriormente, captan más co-
céluia muscular, donde son reesterificados a TG o bien oxldados. lesterol no esterificado procedente de las cé ulas barrenderas y de

1E
re ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

las células parenquimatosas de los tejidos periféricos. Este colesterol


es esterifrcado por la enzima plasmática lecitina-colesterol aciltrans ApoA-l
ferasa (LCAT) dentro de las HDL.
apoAl pobre en lípidos
€l'--------. \\\\r
LDL del "fondo" plasmático
á l?::"''""te
Hígado-¡ntestino-macrófagos

HDLnaciente @
cD36y'r'§
SR-A , ,\ §

Oxidacl6n Colesterol

Li
tát Figura 20. Transporte de colesterol HDL

Colester
esterasa El contenido intracelular de colesterol libre refleja el balance entre el co
ACAT lesterol sintetizado por la célula, ei transportado a la célula, la tasa de
^@
(@ra conversión de colesterol libre en colesterol esterificado por Ja acil coles-
terol-acil-transferasa (ACAT) y la tasa de la salida de la célula.

ACAI acil-colesterol acil-transf erasa,


El contenido intracelular de colesterol libre o no esterificado es el prin
HMG CoA: hidroximetil-glutaril-CoA-reductasa
cipal modulador de la síntesis de colesterol celular y de receptores para
Figura 19. Metabolismo intracelular del colesterol y vía de los LDL. Cuando es alto, se inhibe ia síntesis tanto de receptores como de
receptores para LDL colesterol por la enzima hidroximetilglutaril coenzima A (HMG CoA) re-
d uctasa.
Este colesterol esterificado en las partículas HDL se transfiere hacia
las VLDL y LDL mediante una proteina transferidora de ésteres de .r"rttf Los LDL son las lipoproteínos encorgados de lle-
colesterol (CETP), y finalmente, a las LDL. Es decir, que se forma un var colesterol a los tejidos mientras que las HDL
ciclo en el que las LDL transportan el colesterol a las células extrahe- FIECUERDA son las encargodos de su retirado. Por tanto, si-
páticas, y este regresa de nuevo a las LDL mediante la vía indirecta. tuaciones can LDL elevados favorecen los depósi-
Existe otra via dlrecta mediante la que las HDL son aclaradas directa- tos de colesterol y la aterosclerosis, mientros que
mente por el hígado gracias a los receptores scavenger o barrende- los cifros elevados de HDL t'ovorecen lo contrario
y son cardioprotectoras.
ros tipo B1 (SR-Bl ) (Figura 20; véase Tabla 9).

acción a nivel periférico, impidiendo de esta manera la lac-


IDEAS C tancia hasta que sus niveles disminuyen tras el parto.

emplean receptores de membrana t El aumento de la osmolaridad plasmática es el principal es-


para ejercer su acción; las más importantes son las ligadas tímulo para la secreción de ADH. También favorecen su se-
a las proteínas G. Las hormonas de naturaleza esteroidea, creción la disminución del volumen plasmático, la bipedes-
por el contrario, realizan su acción a través de receptores tación y la hipotensión, junto a d¡stintos factores nerviosos
citosólicos. y fármacos.

? La prolactina es Ia única hormona que presenta un control ? La tiroxina (T4) se sintetiza únicamente en el tiroides. La
hipotalámico fundamentalmente inhibitorio que está media- triyodotironina (T3) se genera de forma fundamental en
do por la dopamina. La secreción del resto de hormonas los tej¡dos periféricos a partir de la T4, y es la hormona
hipofisarias es estimulada por distintas hormonas hipotalá- responsable de la mayor parte de las acciones sobre los
micas que alcanzan la hipófisis mediante un sistema portal. tejidos.

t La principal función de la prolactina consiste en estimular la I El principal estímulo para la secreción de renina es la dismi-
lactancia, mientras que los estrógenos son los encargados nución de la presión de perfusión renal. Además. el sistema
de potenciar el crecimiento ductal mamario. Los estrógenos nervioso simpático estimula también su secreción, mientras
también estimulan la secreción de prolactina a nivel hipo- que el exceso de sodio en el túbulo distal, la hiperpotasemia
fisario y son causa de hiperprolactinemia, pero inhiben su y la angiotensina ll, la inhiben.

17
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

§ La ACTH es la hormona que se encarga de estimular de forma de elevar la calcemia, y se diferencian fundamentalmente en
preferente la secreción de glucocorticoides, que ejercen sus sus acciones a nivel renal, al producir la PTH un aumento de
acciones metabólicas sobre los hidratos de carbono, proteí- la fosfaturia. La calcitonina realiza acciones antagonistas a
nas y lípidos, al unirse a los receptores tipo ll. La secreción de las anteriores.
mineralocorticoides está regulada fundamentalmente por el
sistema renina-angiotensina, y controla el volumen y el meta- S Entre las principales lipoproteínas, se deben recordar los
bolismo del potasio por su unión a los receptores tipo l. quilomicrones, constituidos fundamentalmente por triglicé-
apoproteínas cll v E' v las LDL con su
? Er metaborismo fosfocárcico está resurado por ra prH, ravi- lffirñ:fl:TrtóJ.t"
tamina D y la calcitonina. La PTH y la vitamina D se encargan

O
a
'=
U
o
.if
C
()
o
E
+o
'6

oCI
.a

O
a
-a
I

1A
re ci4
ERRNVPHGLFRVRUJ
l
2.1. Hiperprolactinemia
2.2. Hipoprolactinemia
2.3. Exceso de hormona
de crecimiento: acromegalia
Enfermedodes y gigantismo

2.4.
de lo hipófisis Déñcit de hormona del crecimiento
(GH) y enanismo hipofisario

y del hipotólomo 2.5. Alteraciones de las gonadotrofinas

2.6. Alteraciones de la tirotrofina

2.7. Alteracionesdelacorticotrofina
2.8. Enfermedades del hipotálamo

2.1 . Hiperprolactinemia 2.9. Adenomashipofisarios


2.1O. Hipopituitarismo
2.11. Síndrome de la silla turca vacía
Etiología
2.12. Diabetesinsípida
Existen diversas causas que pueden dar origen a la elevación en las 2.13. Síndrome de secreción inadecuada
cifras de pro actina, siendo la más frecuente la secundaria a fármacos de vasopresina (SIADH)
(Tabla 10), exceptuando las causas fisio óglcas. Algunos pacientes
con h perprolacti nem ia (1 0-25a/o) presenta n u na elevación plasmática
i

de formas de prolactina de alto peso molecula¡ entidad denominada


macroprolactinemia. Estos complejos parecen estar constituidos por
ia unión de la proiactina a anticuerpos de tipo lgG. La macroprolacti-
nemia se debe sospechar ante cualquier paciente con hiperprolacti-
nemia sin sintomatología asociada, y el diagnóstico se confirma con
la determinación de prolactina tras precipitación con polietrlenglico
(PEG), que desciende > 4O7o respecto a los niveles basales.Tras el diag- Datos de laboratorio
nóstico, no es precrso reallzar ninguna prueba de imagen nise requiere
tratam iento. Las concentraciones séricas de PRL se deben medir en todo paciente
con hipogonadismo o galactorrea. En principio se deben realizar deter-
Manifestaciones clínicas minaciones basales en ayunas de prolactina. Hay que tener en cuenta
que la PRL es una hormona de estrés, por lo que puede ser necesario ha-
El exceso de pro actina causa trastornos de la función sexual y cer varias determÍnaciones en situación basal (2-3 determinaciones se-
reproductora en varones y mujeres. En la mujer con hiperprolac- paradas por a1 menos 15-20 mÍnutos) para establecer el diagnóstico de
tinemia son habituales las anomalias del ciclo menstrual como hiperprolactinemia (PRL > 25 ttg/l). Además la prolactina se secreta en
o igomenorrea, infertilidad debida a ciclos anovulatorlos o ameno- pulsos y, por tanto, una sospecha clinica elevada debe obligar a repetir
rTea. las determinaciones de prolactina si el resultado es normal. Ello implica
que se puede encontrar tanto falsos positivos como falsos negativos en
La sintomatología más precoz en el varón es la disminución de la li- las determinaciones de prolactina basales.
bido, impotencia e infertilidad, así como la posible aparición de al-
teraciones del campo visual (por la compresión quiasmática de un No existe ninguna prueba para diferenclar as diversas causas de hiper-
macroprolactinoma). El hipogonadismo asociado a hiperprolactine prolactinemia, aunque los niveles séricos superiores a 250 ¡_rgll son prác
mia se debe a una ínhibición de la liberación hipotalámica de GnRH. ticamente diagnósticos de un adenoma hipofrsario productor de PRL,
La galactorrea (producción de leche fuera del periodo posparto) se casi siempre un macroadenoma, y los niveles superiores a lO0 prgll en
observa en el 30-9070 de las mujeres hiperprolactinémicas. La asocia ausencia de embarazo es muy probable que se deban a un microprolac-
clón de amenorrea y galactorrea indica exceso de PRL en el 75a/o de tinoma. Niveles elevados de prolactina pero inferiores a 100 pueden de,
los casos. La hiperprolactinemia del varón rarc vez produce gineco- berse a microadenomas, así como a iesiones del tallo y del hipotálamo,
mastia o galactorrea. y al resto de causas de hiperprolactinemia no neoplásicas. La mayoría de
os pacientes con prolactinoma muestran una e evación nula o mÍnima
Las causas de ginecomastia aparecen en la Tabla I I. en respuesta a TRH, en comparación con el-aumento normal del 2OOo/0.
No obstante, la respuesta a TRH es extremadamente variable y no posee
Diagnóstico diferencial valor diagnóstico.

La concentración de PRL es algo mayor en ia mujer k 2A-25 ¡lg/l) que en En general, a los pacientes con una hiperprolactinemia inexplicada se les
el varón (< 15-20 Ugll) en condiciones normales. Se eleva en el segundo debe reallzar estud¡os de imagen del hipotálamo y la hipófisis mediante
trimestre del embarazo y alcanza su máximo en el momento del parto; resonancia magnética (RM) para descartar la existencia de lesión a ese
los valores máximos oscilan entre 100 y 300 pgll. Se debe sospechar una nlvel. Se habla de hiperprolactinemia idiopática cuando no se detec-
enfermedad hipofi saria o hipotaiámica ante cualquier hiperprolactine- tan anomalías radiológicas, a pesar de que pueda existir un microade,
mia, una vez descartado el embarazo, el puerperio, ia cirrosis, los estados noma oculto, y se ha descartado la existencia de macroprolactina. En los
poscríticos, ia ingestión de determinados medicamentos, e hipotiroidis- pacientes en tratamiento con un fármaco que puede elevar los niveles
mo y la insuficiencia renal. de prolactina se debe realizar otra determinación tras la suspensión del

ls
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

mismo durante un mes. Si no es posible 1a retrrada por motivos clínicos, Estados fisiológicos
hay que rea izar una prueba de imagen hipofisaria para descartar la exis- Periodo neonatal Adolescencia Edad avanzada
tencia de un pro actinoma concomitante.

ldiopática
,8ilil La causa mós frecuente de hiperprolactinemia Fármacos: esfogénos, antiandrógenos, cimetidina, omeprazol, IECA,
es el emborazo y la causa patológica mós fre- antagonistas del calcio, tricíclicos, opiáceos, anabolizantes esteroideos, etc.
BECUEBDA
cuente en lo ingesto de fórmacos. Por ello, onte Alteración en acción o síntesis de testosterona: hipogonadismos,
cualquier hiperproloctinemia se debe descartar pseudohermafroditismo masculino, etc.
el embarazo y lo ingesta de Jórmacos. Niveles de Aumento de producción de estrógenos: tumores testiculares productores
prolactina > 100 ¡tg/ en ausencia de embarozo de estrógenos, tumores productores de hCG, hermafroditismo, aumento
son muy sugerentes de prolactinoma, y los nive- de sustrato para la aromatasa tisular (enfermedad suprarrenal, hepática,
les > 250 ¡tg/l son prócücamente patognomóni- desnutrición e hipertiroidismo)
cos de mocroproloctinomo. Tabla 1 1. Causas de ginecomasüa

Embarazo Prolactinomas
Lactancia
Hipersecreción
Estimulación pared del tórax
fisiológica Los proiactinomas son los adenomas hlpofisarios secretores más frecuen-
Sueño '10
tes. Se divlden arbitrariamente en microadenomas (< mm) {Figura 2 i )
Estrés
y macroadenomas (> 10 mm). El tamaño del prolactinoma no se relaciona
Tumores Craneofaring ioma de manera lineal con a secreción hormonal, aunque cifras de prolactina
Meningioma
elevadas de forma considerable (> 100 200 Ugll) orientan hacia su exls-
Disgerminoma
Metástasis
tencia. Los macroadenomas hipofisarios con e evación discreta de PRL
(50-100 Ug/l) no suelen ser prolactinomas, sino adenomas no funcionan-
Silla turca vacía tes con hiperprolactinemia secundaria a compresión del tallo hipofisario.
lesién Hipofisitis linfocitaria
En ocasiones, unos niveles muy e evados de prolactina provocados por un
del Adenoma con compresión del tallo
o tallo hipofisario Granulomas
macroprolactinoma (> 1.000 Lrg/l) pueden saturar el método de determi-
0uistes de Rathke nación de laboratorio y dar lugar a un falso negativo (hfecto gancho"), por
Radiación lo que ante la presencia de sintomatología compatible y macroadenoma
hlpofisario con niveles normales de prolactina, se debe descartar esta si-
Traumatismos Sección del tallo
hipofisario tuación mediante ia diLución de la muestra.
Cirugía supraselar
Fresentacién cliniea
Hipersecreción ' Prolactinoma
hipofisaria ' Acromegalia
Los pro actinomas son más frecuentes en las mujeres. Los microprolacti-
' lnsuficiencia renal crónica nomas son más frecuentes que los macroprolactinomas, el 900/o de los pa-
Trastornos . Hipotiroidismo
. cientes con microprolactinomas son mujeres y el 6070 de los pacientes con
sistémicos Cinosis
' Crisis comiciales
macroprolactinon'ras son varones. La galactorrea y las alteraciones mens
truales suelen conducir a un diagnóstico precoz en la mujer. El retraso del
Bloqueantes del receptor Fenotiazinas:
varón en acudrr al médico explica probablemente la mayor frecuencia de
de la dopamina clorpromazina
tumores vo uminosos en el sexo masculino y la presencia de alteraciones vi
Butirofenonas:
o haloperidol suales. En Las mujeres posmenopáusicas y en a infancia la forma de presen-
C
L
O Tioxantenos tación más frecuente al diagnóstico también son los sÍntomas de ocupación
'ü Metoclopramida central. Los estrógenos estimulan las células lactotrofas, aunque no parece
o
.s lnhibidores Metildopa
que aumenten e riesgo de crecimiento tumoral en los microprolactinomas.
.C
de la síntesis No se sabe si los anticonceptivos orales desempeñan un papel etiológico en
CI
t) de dopamina la aparición de los prolactinomas. Es obligatorio medir los niveles de PRL en

-q toda mujer que presenta galactorrea y recibe tratarniento con antlconcep-


.q Depleción Reserpina
'o Fármacos de catecolaminas
tivos. Los prolactinomas pueden ser causa de amenorrea primaria (5-7ya) El

.a- 15%o de los pro actinomas son diagnosticados durante el puerperio.


.C
0piáceos
U
. Tratamiento
rfCI Antagonistas H2
.
Cimetidina
Ranitidina
C)
1l Las lndicaciones de tratamiento son (Tabla 12):
O lmipraminas Amitriptilina
If() . Efecto masa por el prolactinoma: déficlt de otras hormonas hi
lnhibidores de la recaptación de serotonina poflsarias, defectos visuales, afectación de nervios craneales, cefalea,
E
c) rinolicuorrea.
C Antagonistasdelcalcio Verapamilo
Lll . Efectos de la hiperprolactinemia: hipogonadismo, oligomeno-
Estrógenos y antiandrógenos
C{ rrea/amenorrea, disfunción eréctil e impotencia, infertilidad, osteo-
O Tabla 10. Eüología de la hiperprolacünemia porosis u osteopenia.
. lndicaciones relativas: hirsutismo y galactorrea.

20
re: ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

>4 tumoral en un 5070 de los casos. Lisurida


y pergoiida, son otros agonistas dopami-
nérgicos de similar eficacia a la bromo
criptina, pero que ya no se emplean en

,-'i.. ai3,
,t x'
I el tratamiento de la hiperpro actinemia.
Agonistas dopaminérgicos moder-
nos: quinagolida y cabergolina: aunque
su coste e5 mayor, presentan menos

X a efectos secundarios que los anteriores y

WW
-J-
¡l .. I

---
su eficacia es mayor. Los macroprolacti-
nomas que no responden a los agonistas
clásicos sí pueden hacerlo a estos fárma-

\ - ":rq.' cos, por lo que ante la falta de respues-

L--*g \
I ta a bromocriptina, el primer paso es el
cambio a un agonista más potente, ge
neralmente cabergolina, con e que se
Figura 21. Región selar normal (izquierda); m¡croadenoma hipofisario (derecha, puntas
va a obtener respuesta hasta en el 60%
de flecha). La flecha muestra la desviaclón del tallo
de los casos resistentes. Globalmente, la
cabergolina consigue una normalización
Microprolactinomas: en los siguientes casos: de las cifras de prolactina en más del BO% de los pacientes con mi
- Mujeres: deseo de embarazo, hipogonadismo grave con alto riesgo
croadenoma y la reducción de tamaño tumoral en ei TOZo de los pa
de osteoporosis, galactorrea molesta, disminución libido
- Varones: disminución libido o potencia sexual, esterilidad cientes con macroprolactinomas. Por tanto, alrededor de un 2O%o de
los pacientes son resistentes a agonistas dopaminérgicos.
Macroprolactinomas: se tratan s¡empre Se ha descrito un discreto incremento de ]a presencia de anomalías
valvulares en pacientes en tratamiento prolongado con cabergo-
Tabla 12. lndicaciones de tratamiento de los prolactinomas
lina por hiperprolactinemla, aunque este aspecto permanece aún
por aclarar. No obstante, se recomienda tratar a ios pacientes con a
Los macroadenomas hipofisarios siempre deben tratarse, mientras que mínima dosis eficaz, así como ia realización de una ecocardiografía
aquellos microprolactinomas poco sintomáticos (mujeres premenopáu- previa al iniciar el tratamiento, contraindicando el mismo en aque-
sicas con ciclos regulares y ga actorrea tolerab e o muleres posmeno llos con anomalías valvulares de base, que se debe repetir a los 3-6
páusicas con galactorrea tolerable) o asintomáticos pueden vigilarse meses del inicio y posteriormente cada 6-12 meses, si bien nuevas
periÓdicamente mediante determinaciones de prolactina puesto que la evidencias futuras puedan cambiar este protocolo si se demuestra
posibilidad de crecimiento es bastante baja. El mismo proceder se aplica que se trata de un efecto secundario menor a largo plazo.
a aquellos pac¡entes con hiperprolactinemia idjopática Los pacientes Rettrada del tratamiento. En pacientes en los que se normalizan los
asintomáticos con hiperprolact¡nemia secundaria a fármacos no requie niveles de prolactina y se produce una desapar¡ción del adenoma
ren tratamiento En aquellos pacientes con sintomatología en los que no hlpofisario o una importante reducción del mismo tras al menos
es posible la retirada del fármaco, se pueden uti izar agonistas dopami- dos años de tratamiento con agonistas dopaminérgicos se ha ob-
nérgicos si la s¡tuación clínica lo permite, o bien tratamlento estrogénico servado como hasta en un 25% de los casos los niveles de prolactina
o androgénico con el fin de evitar pérdida de masa ósea secundaria
1a se mantienen dentro del rango de la normalidad y no se produce
al hipoestrogenismo. En este sent¡do hay que recordar que en casos de crecimiento tumoral tras la suspensión del mismo, si bien a largo
patología psiquiátrica, el uso de agonistas dopaminérgicos puede em plazo esta cifra podría reducirse hasta sólo un 570. por ello, tras este
peorar el cuadro psiquiátrico por lo que debe vigilarse estrechamente a periodo de tratamiento se puede intentar la suspensión del mismo
estos pacientes. siempre que se cumplan los siguientes criterios:
- Norma ización de los niveles de prolactina durante el tratamiento.
Tratarnie*ta médicc - Reducción deltamaño tumoral > 50% respecto al tamaño inlcial.
- Seguimiento estrecho del paciente durante al menos cinco años
Los agonistas de la dopamina reducen la concentrac¡ón de pRL práctica ras l¿ rel raoa del -nis-no.
mente en todos los paclentes con hiperprolactinemia. Son el tratamien-
to de primera elección. No serían candidatos a suspensión del tratamiento aquellos pacientes que:
. Agonistas dopaminérgicos clásicos: la bromocriptina es un de- 1. No hayan normalizado las concentraclones de prolactina durante el
rivado ergotamínico con efecto dopaminérgico. El tratamiento se tratamiento.
inicia de forma progresiva para reducir los efectos colaterales de 2. Adenomas que hayan crecido o no hayan reducido su tamaño tu-
náuseas, vómitos, fatiga, congestión nasal e hipotensión ortostática. moral al menos un 5070 respecto al tamaño inicial, pacientes con
Tomar la medicación con las comidas reduce esta sintomatología. adenomas < 5 mm del quiasma óptico o aquellos con invasión del
Una vez que se ha conseguido 1a normoprolactinemia, cesa la galac seno cavernoso o cualquier otro área crítica.
torrea y los ciclos ovulatorios reaparecen, restaurándose la fertilidad
y el riesgo de embarazo. La bromocriptina reduce los niveies de pro T ratamienta quir"úrgicc
iactina sérica y la masa tumoral en los pac¡entes con macropro acti-
nomas. La bromocriptina consigue normalizar las cifras de prolactina La mortalidad y morbilidad de la intervención de los microprolactino-
en un 70% de los pacientes con macroadenoma y reducir el tamaño mas son mínimas; existen recidivas en el 4O7o de los casos a los seis años

21
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

de seguimiento. La cirugía (transesfenoidal IFigura 22], endoscópica o quístico o hemorrágico para aliviar los sintomas visuales y la cefalea. La
transcraneal) rara vezes curativa en los macroprolactinomas. tasa de recidiva puede ser hasta del 50-807o para los macroprolactlno
mas. Suele ser necesario el tratamiento prolongado con agonistas dopa-
Adenoma de hipófisis minérgicos posquirúrgicamente.

Hadicterapia

Tiene un papel muy limitado en el tratamiento de los prolactinomas.


Su indicación fundamental es Ja de aquellos pacientes con prolacti-
nomas resistentes a agonistas DA y cirugía, con tendencia probada
al crecimiento. Puede ser necesaria en los macroadenomas de cre-
cimiento persistente a pesar del tratamiento médico o quirÚrgico,
o si tras la cirugía el paciente no curado no tolera los agonistas DA
(Fisura 23).

.t"^tf No todos los prolacünomas requieren trotom¡en-


BECUEFIDA to (los microadenomos poco sintomóticos o asin-
tomatícos pueden revisarse sin trotamiento). El
tratamiento de elección, en aquellos pacientes
Seno esfenoidal con indicoción, son las agonistos dopaminérgi-
cos, bromocripüno o cabergolina, esta última
Figura 2?" Cirugía transesfenoidal mós efícoz que lo primero. lndicaciones de tra-
tom¡ento quirúrgico son la persistencio de olte-
raciones compimétricas pese a tratamiento mé-
dico, la intolerancia o ogon¡stas dopamínérgicos
La cirugía es necesaria en los pacientes con defectos visuales persisten-
o la presencia de tumores con gran componente
tes a pesar del tratamiento con agonistas dopaminérgicos, y en aquellos quístico o hemorrógico para dísminuir la clinico
que no toieran los agonistas dopaminérgicos; también puede ser ne- compresiva.
cesaria la cirugía descompresiva en los tumores con gran componente

Adenoma productor de prolact¡na

ft
IY
Microprolactinoma Macroprolact¡noma

Oligosintomático Sintomático t
I

Osteopenia/osteoporosis
Irl ---=--_--'. Agonistas da

I
v Ajuste de dosis
Prolactina anual Y
Anticonceptivo oral
con vigilancia estrecha +
o de niveles de prolactina
Resistencia/intolerancia Normoprolact¡nemia I

E
o +
controlpJriodi.o('),
-o Cambio de agonista DA I

Prolactina

rl
o -
.e
-C
I

Y -RM I

Resistencia/¡ntoleranc¡a
6
o Síntomas agudos SNC
valorar susjensión tras dos I

si(2):
-l
I

_q Y años de tratamiento I
q
Ciruoía transesfenoidal
.o
o - Desaparición adenoma
-c +
o o reducción > 507o
Radioterap¡a s¡ persiste -Distancia>5mm
o
o crecimiento de quiasma óptico
o y no invasión
If0) estructuras adyacentes

ooo
(1) En microprolactinomas repet¡r prolactina anualmente y RM al año del inicio de tratamiento.
E
o En macroprolactinomas realizar BM tras seis meses de tratam¡ento y posteriormente según niveles
C de prolactina y sintomatología. Si hay afectación campimétrica, repetir entre 1-3 meses tras inicio
ul
de tratam¡ento
N (2) Algunos autores recomiendan sólo suspensión si hay desaparición de adenoma
O
Figura 23. Acütud terapéuüca ante un prolacünoma

22
T
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, ME]ABOLISMO Y NUTRICIÓN
ft»
Fr*l**tir¡o¡na v erit*ar*¿o 2.3. Exceso de hormona de crec¡m¡ento:
El95-980/o de las pacientes con mlcroprolactinomas tratadas tienen un acromegalia y gigantismo
embarazo sin complicaciones. El aumento asintomát¡co de iamaño
de microprolactinoma se observa en un 5%o de los casos. Las com-
plicaciones de macroprolactinoma por el creclmlento tumoral du Etiología
rante el embarazo son más frecuentes. E 15 3070 de estos pacienies
muesiran sintomas de crecimiento tumoral. Pese a que 1a cabergo- Casi todos los pacientes acromegálicos padecen adenomas hipofisarios per-
lina ha demostrado ser segura durante el embarazo, el agonista DA fectamente definidos (95% de los casos). Los niveles de GH se corre acionan,
de elección en la gestación es a bromocriptina. La bromocriptina en genera , con el tamaño del tumor. El 75a/o de los adenomas productores
no se ha asociado con efectos deletéreos para el feto, pero aún así de GH son macroadenomas. El tamaño sue e ser más voluminoso y el com
las recomendaciones actuales es que se interrumpa el tratamiento portamiento más agresivo en los pacientes más jóvenes. Los carcinomas
con bromocriptina en e caso de mujeres embarazadas con micro- productores de GH son raros y se diagnostican sólo por la presencia de me-
pro actinomas. Para el seguimtento de las muleres embarazadas con tástasis. Los tumores que producen invasión local se denominan adenomas
prolactinomas no es útil la determinación de las concentraciones de invasores.
prolactina y las campimetrías periódicas no son coste efectivas, aun
que a gunos recomiendan su reaiización trimestrai en el caso de los Manifestaciones clínicas
macroprolactinomas o cuando existen cefalea o alteraciones visuales.
La actitud ante el deseo de embarazo depende del tamaño del pro- El exceso de GH produce acromegalia, enfermedad crónica debilitante aso
lactinoma: ciada a un crecimiento exagerado de los huesos y partes blandas. Cuando el
. Pacientes con microprolactinomas. Suspensión deltratamiento al exceso de GH surge antes del cierre de las epífisis en los niños, se produce
confrrmarse embarazo, En aquellas pacientes que desarrollen sínto- un aunrento del crecimiento linealy gigantismo. Los pacientes presentan un
mas vlsuales o por efecto masa se debe realizar una RM hipofisaria y crecimiento de las manos, pies y perímetro craneal, prognatismo, desarrollo
reintroducir el agonlsta DA si es preciso. exagerado de Ia engua y rasgos faciales toscos {Fisura 24). La hipertrofia la
. Pacientes con macroprolactinomas intraselares. Mantener trata ríngea determina una voz cavernosa. Es frecuente también observar manos
miento con bromocriptina. Otros especialistas prefieren suspender húmedas y pastosas, auTnento de los surcos cutáneos, acantosis nigricans y
el tratarniento con bromocrlptina y realizar vigilancia periódica du- pie untuosa. Los pacientes muestran debilidad y cansancio. El metabolismo
rante el embarazo al igual que en las pacientes con microprolacti- basa se eleva, por lo que aumenta la sudoración. Puede existir apnea de
nomas. sueño hasta en el 50%o de los casos. l\4uchos acromegálicos padecen sínto
. Pacientes con macroprolactinomas de gran tamaño o/y mas neurológicos y osteomusculares: cefalea, síndrome del túnel carpiano,
con afectaCión extraselar. NO existe consenso acerca del pro- debilidad muscular y artralgias. Existe hipertensión arterial (HTA) en la tercera
ceder más adecuado. La mayoría de los autores recomiendan parte de los casos. Existe aumento del grosor de la pared ventricular (miocar
mantener el tratamiento con agonistas dopaminérgicos, sl bien diopatía e insuficiencia cardíaca), bocio, hepatomegalia y esplenomegalia.
a gunos abogan por la cirugía transesfenoidal previa a emba-
raza. La amenorrea puede cursar con o sin hiperpro actinemia; el hirsutismo
es frecuente. Aparecen con más frecuencia pólipos nasales y aneurismas
Aquellas pacientes que experimentan síntomas por crecinriento intracraneales. La acromegalia se ha asociado con un riesgo de tres a
tumoTa pese a tratamiento farmacológico pueden requerlr cirugia diez veces mayor de la aparición de pólipos premallgnos y cáncer de
transesfenoidal o/y adelantar el parto. Es poslble que el adenoma su- co on Se recomienda vigilar la aparición de estos en todos os pacientes
fra un infarto o invo ución durante el embarazo, con la consiguiente con edad superior a 50 años, historia familiar de cáncer de colon y en los
curación. que tlenen tres o más pólipos cutáneos (acrocordomas o acrocordones).

2.2. H ipoprolactinemia

El déficit de PRL se manifiesta por la in-


capacidad para la lactancia. Esta es la pri-
mera manifestación del infarto hipofisario
posparto (síndrome de Sheehan). Para
diagnosticar una hipoprolactinemia, se
necesitan pruebas de estimulación (TRH)
si bien, no suele ser necesario dada la au-
sencia de repe'cusiór'clil cd.

También puede observarse en las causas


de panhipopituitarismo que producen
Figura 24. Fenoüpo del paciente acromegálico: facies caracterísüca, prognaüsmo,
destrucción hipofisaria (véase el apartado
aumento de separación interdentaria, crecimiento acral y osteoartropala
correspond iente).

23
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

Se observa resistencia insulínica en el 8070, intolerancia a 1a glucosa (50%o de los casos) al contrario que en sujetos sanos que la estimulan
(50Vo) y diabetes mel itus clínica (1A-15a/o). Puede existir hipercal- (Figura 25).
ciuria cálculos renales, y es frecuente la existencia de nlveles de
y
fosfato elevados. Cuando existe hipercaLcemla, suele deberse a la Una vez diagnosticada la acromegalia, es necesario realizar estudios de
asociación con hiperparatiroldismo primario dentro de un N/EN tipo imagen (RM hipofisaria) y estudios del campo visual en aque los casos en
l. Se ha descrlto hiperprolactinemia hasta en un 30% de los casos los que la lesión afecte a 1a vía óptica. Es necesario realizar una evaluación
por cosecreción de prolactina o por desconexión hipotalámico completa de la función hipofisaria para descartar la existencia de panhi-
hipofisarla en casos de macroadenomas que comprimen el tallo popituitarismo. Todos los pacientes acromegálicos deben realizarse una
h ipofisa rio. colonoscopia en el momento del diagnóstico y proceder a un despistaje
de comp icaciones de acromegalia (por ej., apnea del sueño, diabetes
Diagnóstico mellitus, etc).

Las determinaciones aleatorias de GH no deben utilizarse para e1 .r'iitr


La ocromegolio en más del 95% de los casos esta
diagnóstico de la acromegalia. Se dispone de dos pruebas de de-
BECUERDA originada en un adenomo hipofisario productor de
tección selectiva: la determinación de los niveles de IGF-l y la supre-
GH, en la mayoría de las ocasiones un macroade-
sión de la secreción de GH tras sobrecarga de glucosa. Los criterios
noma. Junto con el aspecto externo característico
diagnósticos de acromega ia son la presencia de unos niveles de GH de estos pacientes, la enfermedad cursa con un
a las dos horas de una sobrecarga oral con glucosa > 1 pgl1 (> 0,3 oumento de la mortalidad, fundomentalmente, de
gg/l con ensayos ultrasensibles) y la existencia de niveles elevados origen cordiovascular. El diagnóstíco bioquímico
de IGF-l para el sexo y edad del paciente. Pueden existlr respuestas se bass en la presencio de unos niveles de IGF-I
paradójicas de GH a otros estímulos hipotaLámicos que, en condicio elevados para edad y sexo junto con una GH que
nes normales, no a estimulan: TRH (5070) y GnRH (10-15%). En acro- no suprime tras lo reslización de una SOG.

megálicos, la bromocriptina y DA suelen inhibir la secreción de GH

Clínica compatible con acromegalia

'|
Determinar IGF - |
-l v
Normal para edad y sexo Elevada

I
I

I SOG para GH

+ ,t-
Se descarta acromegalia <-- Supresión adecuada lnadecuada supresión -------> RM hipofisaria

++
Adenoma hipofisario Hlpófis¡s normal,
hiperplásica
O
E I
o hipoplásica
o I
.C
t
i

o +
.a Adenoma hipofisario TC toracoabdominal
-C
secretor de GH Determinación GHRH
6
1l
I I

Y Y
-@
ú Sl
E
-o
O.
Persistencia de enfermedad <-@ Evaluarprobabilidad
de ctrugta curaUva
Acromegalia
Extrahipofisaria
---------> Resecc¡ón tumor primario

o +
C)
o Enfermedad controlada
o J-"
If
o Análogos SS
1]
0)
E
o
c
LLI
Respuesta inadecuada
Pegvisomant
Segunda cirugÍa
o intolerancia o radioterapia

c\
O
Figura 25. Diagnóstico y tratamiento de la acromegalia

24
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Tratamiento de lipodistrofra en el sitio de administración e incluso a distancia del mismo.


La monitorización del tratamiento se realiza sólo con los niveles de IGF-|. El
cirugía transesfenoidal es un método potencialmente curativo y se
La tratamiento combinado con pegvisomant y análogos de somatostatina se
considera como tratamiento de elección en los microadenomas y ma- ha empleado en pacientes resistentes pero se carece de datos a largo plazo.
croadenomas potencialmente resecables. En aquellos macroadenomas
con amplia extensión extraselar aunque la cirugía no es curativa puede Los agonistas dopaminérgicos, fundamentalmente la cabergolina, que
mejorar la respuesta al tratamiento médico. La tasa de curación es sólo en acromegálicos suelen lnhibir la secreción GH a diferencia de los su-
de un 40% en los macroadenomas, aunque llega ai 9O%o cuando se trata jetos sanos, pueden ser utilizados como tratam¡ento coadyuvante en
de un microadenoma. Tras la operación, se produce hipopituitarismo en dosis superiores a las utilizadas para el prolactinoma. Son más eficaces
un 10 20a/o de los casos con macroadenomas. Los resultados de la ciru en pacientes que presentan cosecreción de prolactina. Se suele usar en
gía pueden aparecer en pocos dias. combinación con agonistas de la somatostatina en pacientes con res-
puesta subóptima a estos últimos.
La radioterapia se utiliza en aquellos pacientes no curados tras la ciru-
gía o cuando está contraindicada o el paciente la rechaza. Hoy en día, es Se consideran criterios de curación de la enfermedad alcanzar niveles de
un tratamiento de segunda o tercera elección. La radiación con particu- IGF-I normales para edad y sexo y una reducción de GH e por debajo de
las pesadas es útil para disminuir la concentración de GH en la acrome- 1 pgl1, tras SOG o por debajo de 0,4 ¡tg/|, con métodos ultrasensibles. Si
galia, aunque su efecto tarda mucho tiempo en aparecer. No se utiliza el paciente se encuentra en tratamiento con análogos de SS, no se debe
en los pacientes con extensión supraselar. El riesgo de hipopituitarismo realizar SOG, definiéndose como enfermedad controlada si el paciente
a diez años ronda el 20 50a/0. La radioterapia convencional también es presenta IGF-I normal para edad y sexo y una GH basal < I ¡_rgl1. Cuando
útii, reduciendo la GH a un ritmo del 2Oo/o anual y normalizando IGF I se alcanzan estos criterios, la mortalidad se equipara a la de la población
en el 607o de los casos a diez años. El riesgo de hipopituitarismo ronda general (en la acromegalia, existe aumento de mortalidad por causas
del 20-8070 según las series. Otra opción es la radioterapia estereotáxica cardiovasculares [1 .u causa], respiratorias y tumores). Sin embargo, algu
aunque existe escasa experiencia con esta modalidad. nos trabajos con criterios menos estrictos han demostrado que cifras de
GH < 2,5pgll con IGF-I normales se asocian a una esperanza de vida nor-
El tratamiento médico de elección en Ia acromegalia son los análogos de mal.Todos los pacientes acromegálicos precisan un seguimiento y evalua
la somatostatina. Normalizan las concentraciones de GH e IGF-l en ia mitad ción a largo plazo para detectar la recidiva de la enfermedad (Tabla '13).
de los acromegálicos, y en un 30-5070 de los pacientes produce una regre
sión moderada del tumor. Las indicaciones de tratamiento médico como Criterios diagnósticos
primera opción terapéutica, aunque no totalmente consensuadas, son un
SOG para GH (120 min): GH > I ¡-rgll o > 0,3 ¡rgll con ensayos ultrasensibles
riesgo quirúrgico inaceptable, el rechazo de la cirugía por parte del paciente
Aumento de IGF-I de acuerdo a edad y sexo
o la presencia de un macroadenoma con escasa probabilidad de ser reseca
do completamente, aunque en estos últimos casos también se puede plan- Criterios de curación
tear la cirugía descompresiva como primera opción y añadir el tratamiento S0G para GH (120 min): GH < 1 ¡.rgll o < 0,4 ¡tg/l con ensayos ultrasensibles
médico, puesto que algunos trabajos muestran una mejor respuesta al tra- IGF-I normal de acuerdo a edad y sexo
tamiento médico tras la disminución de la masa tumoral (debulking).
Crite¡ios de control de enlermedad en paciehtes
er tsatam¡ento con análogos de SS
Los efectos colaterales más frecuentes son la esteatorrea y el dolor ab-
GH basal aleatoria < 1 pg/l
dominal que desaparecen en las primeras semanas de tratamiento. Sin
embargo, el riesgo a largo plazo de colelitiasis es alto (2520). Están in IGF-l normal de acuerdo a edad y sexo

dicados como tratamiento coadyuvante tras un tratamiento quirúrgico Griterios de conúol de enfermedad en pacientes
no satisfactorio. Parece también que su utilización preoperatoria en pa- en tratam¡ento con PEGVISOMANT
cientes con macroadenomas mejora el resultado quirúrgico. Preparados: GH no sirve puesto que está elevada con este tratamiento
. Octreótida: se aplica por vÍa subcutánea, en dosis repetidas diariarnente.
IGF-I normal de acuerdo a edad y sexo
. Octreótida de liberación lenta: vía intramuscular profunda, en do-
sis única, cada 28 días. Tabla 13. Criterios diagnósücos y de curación
. Lanreótida: vía intramuscular profunda, en dosis única, cada l4
días. Se puede aumentar su frecuencia de administración en una in
yección cada diez dias, si no responden a la pauta anterior. Existe un
nuevo preparado de administración subcutánea cada 28 días. 2.4. Déficit de hormona
Elpegvisomant es un fármaco que actúa como antagonista del receptor de del crecimiento (GH) y enan¡smo
GH y que ha demostrado normalizar las cifras de IGF I en más del 95Zo de los
pacientes. Se administra vía subcutánea en inyecciones diarias. Está indica- hipofisario
do como tratamiento de segunda elección tras los análogos de somatosta
tina, en caso de no alcanzar con estos fármacos criter¡os de curación, o por
la aparición de efectos secundarios graves. En menos del 2Zo de los casos La hormona del crecimiento (GH) es la primera hormona que desaparece
se puede observar crecimiento tumoral por lo que se debe evaluar anual- en las enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo cuando el proceso es
mente mediante RM el área selar en los pacientes en tratamiento con este gradual. La carencia absoluta o relativa de GH es una de las causa de retraso
fármaco. Otros efectos secundarios asociados al fármaco son la elevación del crecimiento en la infancia, aunque su lncidencia es baja y representa el
de enzimas hepáticas que requiere monitorización periódica y la aparición 10%o de los pacientes rernltidos a una clínica de crecimiento. Actualmente,

25
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición ' CHILE

se puede llegar a identificar una esión hipofisaria en el 25-35% de los casos quirúrgico/radioterápico de los mismos (9070 de los casos). Alrededor
(displasia septoóptica, ho oprosencefalia, histiocitosis, craneofaringioma). del B07o de estos pacientes tienen hipopituitarlsmo en el momento del
Aproximadamente ei 10% son hereditariosy el7)a/o restante se consideran diagnóstico y un 5070 tienen déficit de GH, gonadotrofinas o cortisol.Tras
idiopáticos. No obstante, actua mente se estima que hasta un l5% de os la cirugía, un B07o tienen déficit de GH y casi un 100%o lo presenta a los
casos idiopáticos se deben a mutaciones en el gen SHOX. cinco años de la radioterapia hipofisarla. Con frecuencia, el déficlt de GH
se asocia al déficit de otras hormonas hipofisarias de tal forma que, cuan-
Manifestaciones clínicas do hay tres o más alteradas, la GH lo está en el l 0070 de los pacientes.
Los niños con déficit aislado de GH que han recibido tratamiento
Los pacientes con déficit de GH presentan una velocidad de crecimiento infe- con GH recombinante en la infancia deben repetirse las pruebas
rior a ia normal y su curva de crecimiento se desvía progresivamente del canal en la edad adulta puesto que aproximadamente ¿n20a/o de los ca-
normal. Si el déficlt es congénito, se manifiesta principalmente a partir de los sos presentan una secreciÓn normal en la edad adulta. Esta cifra se
6 12 meses, aunque ia talla neonatal suele ser baja y el crecimiento posnata eleva hasta más del 70o/o en los casos en los que el déficit de GH en
es anorTna. Si es adquirido, existe una detención del crecimiento después la edad pediátrica fue idiopático, es decir, que la mayoría de estos
de un periodo de crecimiento normal (radioterapia cranea o poscirugÍa). La niños no precisarán tratamiento con GH en la edad aduita. Por otro
edad ósea está retrasada aunque la edad-talla suee ser normal. Es típica la lado, los paclentes con anomalías estructurales o con déficit com-
presencia de una obesidad troncular y un fenotipo pecu iar con frente amplia binados suelen mantener el déficit de GH en la edad adulta.
y abombada, raL nasa hundida y mejil as redondeadas (aspecto de muñeco). . Clínica. Existe evidencia científica de que el déficit de GH en el adul-
La voz es aguda y chillona y la dentición suele estar atrasada. En algunas for to produce un conjunto de alteraciones metabólicas, alteración de a
mas congénitas, la primera manlfestación del déficit de GH puede ser una hi- composición corporal, disminución de la capacldad de ejercicio y activi-
poqlucemia, sobre todo, si se acompaña de déficlt de ACTH.También asocian dad física, y alteraciones psicológicas y de la calldad de vida (Tabla 14).
ictericia neonatal prolongada. Puede exlstir micropene en el varón.
Síntomas Signos
Diagnóstico Aumento de la grasa corporal Sobrepeso
Disminución de la masa muscular Aumento de adiposidad
Los nive es circulantes de GH son indetectables y ia determinación basa Disminución física
de fuerza abdominal
Disminución de la sudoración Hipotrofia muscular
no tiene ningún valor. De ahíque deban realizarse pruebas de estimula
Disminución de la vitalidad Piel fina y seca
ción de GH, bien farmacológicas (clonldina, arginina, glucagón, hipoglu-
Alteración psicológica Afectividad deprimida
cemia insulínica), bien fisíológicas (ejercicio), que valoran la capacidad y de calidad de vida
de reserva de GH. La respuesta de GH a estos estímulos se considera
Tabla 14. Clínica del déficit de GH del adulto
norma si eL valor máximo obtenido es igual o superior a 10 pg/|. En los
sujetos prepuberales y peripuberales, estas pruebas de estimulación de-
ben realizarse con primación previa con esteroides gonadales. Siempre Diagnóstico:
debe descartarse primero el hipotiroidismo, que de por síya es causa de - Hipoglucemia insulínica: es el test de referencia ("patrón oro").
déficit en la secreción de GH. La determinación lntegrada de GH en 24 El défrcit de GH se define como la incapacidad de llegar a un
horas es útil en el diagnóstico de la disfunción neurosecretora. pico máximo estimu atorio > 5 pg/|.
- IGF-I basal: es una prueba que suele usarse por su sencillez y su
La determinación de IGF-I y de IGFBP3 (proteina de transporte de IGF-I) especificldad, aunque hasta un 40a/o de los aduitos con déficit
son también ^útiles como método de detección selectiva, ya que los pa- de GH pueden tener valores normales de IGF-|, por lo que no es
cientes con déficit de GH presentan niveles reducidos de ambas, aunque suficientemente sensible para el diaqnóstico.
no siempre. En los síndromes de insensibilidad a la GH, como el enanis- - Otros test de estimulación: están menos estandarizados, pero
o mo de Laron, exlsten niveles reducidos de IGF I y elevados de GH. se pueden utilizar, siempre determinando el limite de corte
E
O para cada test que define el déf,clt de GH. El más utilizado, por
'o Una vez confirmado el diagnóstico bioquímico de défrcit de GH siempre presentar menos falsos positivos, es el test de estimulaciÓn con
o
.a- se debe realizar una prueba de imagen hipofisaria (RM). arginina-GHRH definiéndose como una respuesta normal una
.C
elevación de GH > 4 pgl|.
O
o El diagnóstico diferencial con otras causas de hipocrecimiento se con- - Otras pruebas complementarias: bioquímica con lípidos (LDL
'.6 templa en la Sección de Pediatría. elevada con HDL disminuida), aumento de la insulinemia en
ayuno, disminución de la densldad ósea.
.g Tratamiento
.C
o Tratam¡ento. El beneficio del tratamiento sustitutivo está claramente
() tratamien-
La mayoría de los niños que sufren défrcit de GH responden ai establecido en térmlnos de incremento de ia masa muscular y disminu-
q
() to con GH sintétlca con una aceleración de la velocidad de crecimiento cíón del tejido adiposo. Sin embargo, en térmlnos de densidad mineral
1] hasta un límite normal o incluso por encima de lo normal. En los casos ósea, sensación de bienestar o perfil lipídico los resultados son menos
o
lf de insensibilidad a GH, como el síndrome de Laron, e tratamiento se convincentes, por lo que no existe consenso sobre a quién tratar. La indi-
o
realiza con IGF-l recombinante o dosis elevadas de GH. cación actual de tratamiento con hormona de crecimiento en el adulto
E
() se establece para: 1)aquellos pacientes con un déficit grave debido a
C
LlJ Déficit de hormona del crecimiento en el adulto una alteración orgánica o morfológica del eje hipotálamo-hipofisarlo,
c{ con coexistencia al menos de otro déficit hormonal hipofrsario (excepto
O . Etiología. La causa más frecuente de disfunción hipotálamo-hipofisaria de prolactina), adecuadamente sustituido antes de valorar el inlcio de
en el adulto son los tumores hipofisarios y paraselares o/y el tratamiento GH; 2) pacientes con déficlt de GH aislado de la infancia que persiste tras

26
re ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y N UTRICIÓN

reevaluación en la edad adulta; 3) pacientes con delecciones del gen de mente imp ica anosmia o hiposmia, criptorquidia y malformaciones rena
la GHRH, su receptor y del gen de GH; 4) pacientes con déficit de GH de les. Los valores de LH, FSH y testosterona están por debajo de lo normal
a lnfancia asociado a algún otro déficit que no preclsan ser reevaluados. y no responden al estímulo con GnRH, sin embargo, la administración
La dosis recomendad¿ es menor que en niaos y se debe aumentar, de GnRH sintética restaura la respuesta de as gonadotropinas y puede
si es necesario, para mantener los niveles de IGF-l aproximadamente lniciar la espermatogénesis. Este trastorno se hereda de forma recesiva
en la mitad del rango normal para sexo y edad. La monitorización ligado al cromosoma X, o como rasgo autosómico dominante de expre
del tratamiento se hace con los niveles de IGF-l sividad variab e.
Pueden aparecer edema y síndrome del túne deJ carpo al inicio del tra
tamiento, que suelen remitir en un corto periodo de tiempo. Más rara es Los defectos adquiridos de producción de GnRH son frecuentes: hiper-
la hiperglucemia, aunque convlene monitorizar a y ajustar el tratamiento prolactinemia, desnutrición, anorexia nerviosa, ejercicio físico intenso y
de aquellos pacientes con diabetes mellitus. No hay evidencia de que el estrés parecen inhlbir la liberación de GnRH. Puede existir un déficit
aumente la recidiva de tumores. La GH está contraindlcada con enfer- re ativamente precoz de FSH y LH en los macroadenomas hipofisarios.
medad maligna activa, enferrnedad tumoral hipotálamo-hipofisaria no También existe este déficit en la hemocromatosis y en algunos trastor
controlada, hipertensión intracraneal, retlnopatía diabétlca prepro ifera nos endocrinos poliglandu ares.
tiva o proliferativa e hipersensibilidad a GH o algunos de sus excipientes.
Los pacientes con déficit de GnRH pueden alcanzar la fertilidad median-
te el tratam¡ento con análogos de GnRH de forma pu sátil, Si el trastorno
es hipofisario, es necesario administrar FSH y LH.
2.5. Alteraciones de las gonadotrofinas

Tumores hipofisarios secretores 2.6. Alteraciones de la tirotrofina


de gonadotrofinas

Los tumores secretores de gonadotropinas son qeneralmente macroade- Hipotiroidismo h¡pof¡sario (central o secundar¡o)
nomas que producen habitualmente FSH o FSH
lunto a LH; rara vez LH sola.
En otros, se encuentran cantidades normaies de gonadotropinas lntactas Los pacientes con hipotiroidismo central no padecen bocio, no presen
con aumento de la producción de subunidades de estas, sobre todo, de la tan eievación del colesterol y suelen presentar déficit asociados de otras
subunidad o. En la mayoría de los casos no producen clínica derivada de la hormonas hipofisarias (Tabla 15). Se caracteriza por la exlstencia de ni-
secreción hormonal (parecen no secretores), estimándose que más clel B0Zo veles bajos de T4 con cifras normales o bajas de TSH; en algunas raras
de los macroadenomas hipofrsarios no secretores son en realidad gonado ocasiones pueden existir cifras elevadas de TSH, pero ésta es biológica
tropomas, y producen clínica por efecto masa. Otras veces se diagnostican, rnente inactiva. Durante el tratamiento sustitutivo, no debe emplearse la
sobre todo, en varones con disminución de la libido y reducción de la con concentración deTSH para controlar ia eficacia del tratamiento, sino los
centración de testosterona (en ocasiones, la LH secretada es lnactiva). niveles de T4 (o conjuntamente con T3) libre. Las enfermedades graves
pueden producir alteraciones en las pruebas de laboratorio indistingui
Puede haber aumento del tamaño de los testículos debido al exceso de bles del hipotiroidismo central (síndrome de enfermedad sistémica euti
producción de FSFI y e evación de la testosterona por exceso de produc roidea), salvo que, en este caso, la rT3 está elevada.
ción de LH, aunque esto es más raro. En el 4Oa/o de los tumores secretores
de gonadotroplnas, existe una respuesta anómala aTRH de FSH. El diag Hipotiroidismoprimario I Hipoüroidismo centrat
nóstico diferencial se debe establecer con el hipogonadismo primario, y T4, T3 Disminuidos Disminuidos
es necesario realizar pruebas de imagen para excluirlos.
TSH Aumentada Normal o disminuida
Colesterol Aumentado Normal
Eltratamiento de los macroadenomas productores de gonadotropinas
es similar al de los adenomas no funcionantes: cirugía, radioterapia o Bocio Síono No

ambas. El tratarniento médico con agonistas dopaminérgicos, análogos Déficit hormonales No frecuentes Sí frecuentes

de GnRH o anáJogos de somatostatina es poco efectivo. asociados (ACTH-cortisol)


Tratamiento Levotiroxina Levotiroxina
Hipogonadismo hipogonadotropo o central (+ otras hormonas,
si precisa)

El hipogonadismo hipogonadotrófico o central se caracteriza por ni Seguimiento TSH T4 libre


de tratamiento
veles séricos bajos de testosterona o estradio, acompañados de con-
centraciones bajas de FSH y de LH. El défic¡t de gonadotropinas puede Tabla 1 5. Ca racterísücas d iferencia les entre hi poü roidismo
ser congénito o adquirido. Entre los trastornos hereditarios asociados primario e hipotiroidismo central
a
hipogonadismo, encontramos trastornos hipotalámicos como el síndro-
me de Prader-Willi y el síndrome de Laurence-Moon-Bield. Hipertiroidismo hipofisario

El síndrome de Kallman, o hipogonadismo hipogonadotrófico idiopá El adenoma hipofisario secretor deTSH es muy poco frecuente (< 2o/o de
tico, se debe a un déficit aisiado de gonadotropinas por un defecto en la los adenomas hipofisarios) y habitualmente se presenta como macroade-
síntesis o liberaclón de GnRH (mutación del gen KAL). La secreción del noma. Clínicamente, cursa con síntomas derivados del efecto masa del
resto de las hormonas hipofisarias suele mantenerse intacta. Frecuente- tumor, junto con hipertiroidismo y bocio difuso. Desde un punto de vista

27
ERRNVPHGLFRVRUJ
. .I." .
Monuol CTO de Medicino y Cirugío edición CHILE

bioquímico, el dato característico es la asociación de nive es eievados de ependimomas, los tumores germinales y los teratomas (véase la Sec-
T4 con TSH inapropiadamente normal o alta. Es característica ia liberación ción de Neurología y neurocirugia).
de cantidades excesivas de subunidad cr (cociente subunidad o/TSH >
5,7). En algunos casos, e tumor puede producir, también, hormona de
crecimiento o prolactina. Se p antea el diagnóstico diferencia con otras
formas de hipertiroidismo con cifras altas de TSH, fundamentalmente 2.9. Adenomas hipofisarios
con la resistencia a las hormonas tiroldeas, de la que clínicamente sólo
se diferencia por la ausencia de
tumor hlpofisario demostrable y coc¡ente
subunidad c¿lTSH < 1 en el último. F test deTRH es menos fiabLe para el Los adenomas hipofisarios representan aproximadamente ei lO 1570 de
diagnóstico diferencial. En ambos casos, la secreción de TSH disminuye las neoplasias intracranea es y pueden producir síntomas relaclonados
tras tratarniento con octreótida. El tratamiento de los adenomas produc con el crecimiento turnora y síndromes de exceso hormonal.
tores de TSH va dirigido genera mente al tumor (cirugía + radioterapia),
aunque a veces es necesario el tratamiento médico del hipertiroidismo Anatomía patológica
(tiroldectomía, antitiroideos, p-bloqueantes), si bien algunos especialistas
desaconsejan el mismo, puesto que puede ocasionar un crecimiento del Se clasifican según su tincíón inmunohistoquímica. Otra clasificación se
adenoma hipofisario al inhibir la retroalimentación negativa que ejercen basa en el tamaño del adenoma (microadenoma < I0 mm; macroadenoma
las hormonas tiroideas sobre la hlpóf sis. > 10 mm) o según sus caracteristicas invasivas (intrahipofisario, intraseiar,
difuso, invasor).

Manifestaciones clínicas
2.7 . Alteracionesde Ia corticotrofina
Manif estaciones endocrinas

Exceso de ACTH Los tumores hipofisarios secretores más frecuentes son os prolactino
mas (galactorrea, hipogonadismo).
. Síndrome de Nelson. El sÍndrome de Nelson está causado por el
crecimiento del tumor hipofisario residual, tras a suprarrenalectomia Los tumores productores de GH (acromegalia) son los segundos en or-
bi ateral en ios pacientes con síndrome de Cushing central. Se carac- den de frecuencia. Le siguen los adenomas corticotróficos (secretores
teriza por a hiperpigmentación cutánea, a pesar de un tratamiento de AClH-enfermedad de Cushing), los adenomas productores de go-
sustitutivo adecuado con glucocorticoides. Estos tumores pueden nadotropinas (la mayoría clinÍcamente silentes) y los productores deTSH
presentar un patrón de crec mrento agresivo y se diagnostican fácil- (hipertiroidismo). El 15%o de los tumores hipofisarios producen varias hor-
mente con TC o RM. monas; la combinación más frecuente es la de GH y prolactina.E 3A-400/o
. Síndrome de Cushing ACTH dependiente: véase el Capitulo de de os adenomas hipofisarios operados son, en apariencia, no secretores.
Patolog ía sup rarrena l. Algunos de estos tumores secretan grandes cant¡dades de subunidad cr
que clinicamente pasa desapercibida. La mayor parte de os adenomas no
Déficit de ACTH funcionantes suelen ser voluminosos en el momento del diagnóstico. Los
adenomas hipofrsarios pueden formar parte del MEN 1.

La insuficiencia suprarrenal secundaria a déficit de ACTH se puede obser-


var de modo aislado o asociado, a otros défrcit hormonales hipofisarios. Manifestaciones locales de los adenomas hipofisarios
La causa más frecuente de déficit reversible de ACTH es e tratamiento
o prolongado con glucocorticoides. El défrcit alslado de ACTH puede ser Pueden existir defectos campimétricos, ya que el quiasma óptico se si
E
o de origen hipotalámico o hipofisario, o aparecer tras la cirugia de un túa por delante y encima de ia hipófrsis, y la expansión supraselar de los
-o
adenoma hipofrsarío productor de ACTH, en cuyo caso suglere una alta adenomas lo comprime, El defecto campimétrico más frecuente es la
O
.a- probabilidad de curación. Clinicamente, se distingue de a insuficiencia hemianopsia bitemporal (Figura 26). Si la extensión del adenoma se
s:
suprarrenal primaria por la ausencia de hiperpigmentación y la ausencia realiza lateralmente invadiendo os senos cavernosos, se producen pa-
6
lf de hiperpotasemia (ya que la vía mineralocorticoidea no se altera en el rállsls oculomotoras, la más frecuente la del lll par (simu a una mono-
.o déficit de ACTH). Los pacientes pueden presentar hlponatremia, ya que neuropatía diabética). Puede existir afectación del V y del Vl pares, y sl
.o el cortisol es necesario para eliminar agua libre (por tanto, es una hipo- se afecta el V, aparecen dolor y parestesias en su zona de distribución;
.g natremia dilucional). además también puede existir compresión de la arterla carótida. La ce-
-C
o falea es frecuente en los tumores vo uminosos. Si el adenoma invade el
C) hlpotálamo, pueden producir hiperlagia, alteraciones de la regulación
lf
hormonal y pérdida de las aferencias hormonales hipotalámicas. La exis
o
]f
o
2.8. Enfermedades del hipotálamo tencia de hidrocefalia y diabetes insípida es más frecuente en los cra-
]f neofaringiomas.
o
E
o Las enfermedades del hipotá1amo anterior comprenden los craneofa Diagnóstico diferencial
C
LL] ringiomas, los gliomas del nervio óptico, los tumores de células ger-
C\ minales, las enfermedades granulomatosas, los meningiomas del ala La existencia de un tumor hipofisario debe incluir un diagnóstico di-
O del esfenoides y os aneurismas de la carótlda interna. Las lesiones de ferencial con otros tumores y masas selares (Tabla 16), así como La
hipotálamo posterior comprenden los g iomas, los hamartomas, los realización de determinaciones hormonales, tanto para aclarar si son

28
E
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y N UTRICIÓN

Apoplejía hipofisaria

El infarto hemorrágico agudo de un adeno


ma hipofisario produce un sindrome I amati-
vo que cons¡ste en cefalea ¡ntensa, náuseas,
vónnitos, disminución del nivel de conscien
cia, síntomas meníngeos, oftalmoplejia y
a teraciones pupilares. Aunque es más fre-
cuente en los tumores productores de GH
y en los productores de ACTH, puede ser a
primera manifestación de cua quier adeno
ma. El panhipopituitarismo es una secuela
bastante frecuente. La apop ejía hipofisaria
es una urgencia neuroquirúrgica que precisa
descompresión de la hipófisis por vía tran-
Figura 26. Hemianopsla bitemporal secundaria a macroadenoma hipofisario
sesfenoidal junto con tratamiento corticol-
deo de estrés.
tumoTes secretores como una evaluación de función hipofisaria com-
pleta para descartar deficiencias hormonales. Hay que recordar que Tratamiento
entre un 10-20a/o de la población general alberga incidentalomas hi-
pofisarios, es decir, microadenomas no secretores en los que la acti §r*€amie*te médicr¡
tud implica sólo el seguimiento con pruebas de imagen y hormonales,
al menos una vez anualmente los dos prÍmeros años y posteriormente Los agonistas dopaminérglcos son considerados el tratamiento de elec-
de forma más espaciada. ción de los prolactinomas. Los aná ogos de la somatostatina son el tra
tamiento complementario más eficaz en la acromegalia. Estos pueden
Adenoma hipofisario (lo más frecuente) ser útiles en los adenomas productores deTSH. Los adenomas no fun
Craneofaringioma
cionantes o los productores de gonadotropinas presentan escasa res-
Meningioma
puesta con e tratam¡ento con agonistas dopaminérgicos y análogos de
Primario: sarcoma, cordoma, carcinoma hipofisario
somatostatina.
(muy raro), tumor de células germinales
Metástasis: pulmón, mama, linfoma
trratarltiente quirúrgico
Lesiones quísticas: de la bolsa de Rathke,dermoide,
aracnoideo
Granulomatosis: sarcoidosis, tuberculosis, histiocitosis La cirugía transesfenoidal de los microadenomas tiene una tasa de mor-
Hiperplasia hipofisaria: lactotropa (embarazo), talidad de a,27a/a y una morbilidad del 1 ,7o/o. Las complicaciones funda-
gonadotropa, tirotropa, somatotropa mentales comprenden rinorrea de líquido cefalorraquideo, parálisis de
(secreción ectópica de GHRH) (Figura 27) lll par y pérdida de visión. Es una técnica bastante segura que corríge la
Abcesos hipofisarios
hipersecreción hormonal rápidamente. Sln embargo, la recidiva posciru-
Hipofisitis linfocítica
gia puede alcaazar un 5070 después de 5-10 años en los microprolacti-
Fístula arteriovenosa
nomas y es tamblén muy importante en los tumores productores de GH
Tabla 16. Dlagnósüco diferencial de las masas selares
y en la enfermedad de Cushing

La cirugÍa de los macroadenomastiene una tasa de mortalidad < 17oy


una morbilidad en torno al 60/o.Las comp icaciones más frecuentes son:
hipopituitarismo (10o/o), diabetes insipida transitoria (5%o) y permanente
(170), rinorrea de LCR (3,370), pérdida visual (1,570), parálisis de l1 par per-
manente (0,6a/o) y meningitis (0,570). La cirugía hipofisaria es poco útil en
la curación de los tumores secretores de gran tamaño (sólo un 3O%o de
los tumores productores de GH y PRL y entre un 4O-6Oa/o de los produc-
tores de ACTH). Las alteraciones de los campos vlsuaies suelen revertir
con la cirugía.

fiadinterapia

La radioterapla convencronal resulta eficaz para frenar el crecimiento


tumoral Qa-90a/o), pero no es útil para controlar de forma aguda la hiper-
secreción hormonal. Las principales complicaciones son el hipopituita
rismo (50%o) y la astenia posterapéut¡ca, que puede llegar a durar varios
meses. Se suele utilizar este tipo de radioterapia para el tratamiento de
Figura27. Hiperplasia hipofisaria tirotropa y lactotropa pacientes con acromegalia que presentan adenomas con tendencia al
secundaria a hipoüroidismo primario
crecimiento pese al tratamiento farmaco óqico, en prolactinomas con

29
,il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición ' CHILE

indicación de tratamiento y escasa respuesta ' Déficit de hormona hipotalámica o hipofisaria


ldiopáticas o genéticas . Síntesis anómala de hormonas
o intolerancia a tratamiento farmacológico o

cirugía, en pacientes con adenomas produc


. Sarcoidosis,histiocitosis,tuberculosis
tores de ACTH en los que persiste híperse-
Enfermedades infecciosas, . Sífilis, micosis, bacterianas
granulomatosas e infi ltrativas . Hemocromatosis
creción tras cirugía y que no son accesib es
a reintervención, y en general en macroade
' Necrosis posparto (síndrome de Sheehan)
Necrosis y alteraciones vasculares . Enfermedad vascular (DM), aneurisma carótida interna
nomas secretores o no con tendencia a la
' Necrosis postraumática (TCE)
expansión pese al tratamiento quirúrgico.
Enfermedades autoinmunitarias Hipofisitis linfocitaria

El cuchillo y (gamma-knrfe) administra una . Metástasis


a de la Neoplasias . Tumoreshipotalámicos(glioma,craneofaringioma)
dosis dos o tres veces sup-.rior a ra
. Macroadenomashipofisarios
dioterapia convencional en una so a sesión.
Los resultados en acromegalia son similares
' Sección del tallo
Iatrégenas . Radiación
a los obtenidos con la radioterapia conven-
' Hipofisectomía
ciona , y se han obtenido resultados satisfac-
torios en eltratamiento de la enfermedad de Tabla 17. Causas de hipopituitarismo
Cushing. El tratamiento con partícu as pesa-
das es eficaz en os tumores secretores, pero la respuesta es muy lenta. de Gll, seguido de LH y FSH Posterlormente aparece el déficit de TSH
No se utiliza en os adenomas invasores con extensión suprase
y ar. El y, finalmente, el de ACTH. El déficit aislado de ACTH es frecuente tras
tratamiento con esta técnica es eficaz en la curación de acromegalla,
la tratamlento prolongado con esteroides. El défrcit de prolactlna es raro,
de la enfermedad de Cushing y en el síndrome de Nelson. Las compli- salvo en e síndrome de Sheehan. Si aparece diabetes Ínsípida, el defecto
caciones a tratarniento con partículas pesadas es el hipopituitarismo suele ser hipotalámico o afectar a 1a parte superior del tallo (Tabla 17).
(207o) y defectos campimétricos y oculomotores transitorios (,l,5%o).
E1 hipopituitarismo funcional es frecuente. Se debe a: anorexia nervlosa,
.¡'lii Los odenomas hipofisarios secretores mós fre- estrés y enfermedades graves. Suele producir defecto generalmente de
cuentes son los proloctinomas seguidos de los se- GnRH, GH, y a vecesTSH (síndrome de enfermedad sistémica eutiroidea).
RECUERDA cretores de hormona de crecimiento. Junto con la
clínica relacionoda con la hipersecreción hormo- La hipofisitis linfocitaria o hlpofisitis linfoide autoinmunitaria es una
nol, los mocroadenomos hipofisarios producen enfermedad de as mujeres embarazadas o del posparto. Se debe a una
clínica por efecto moso: olterociones visuales (el
destrucción linfocitaria de la hipófisis. A gunas formas pueden producir
defecto campimétrico mds frecuente es lo hemia-
nopsia bitemporal por afectación del quiosma),
hlperprolactinemia y diabetes insípida (infundíbulo-neurohipofi sitls).
alteraciones neurológicas (cefalea, qlteración En la TC o RM aparece una masa que, tras la biopsia, muestra una infiltra-
de pares craneales y raro vez otra clínico focal clón linfocitaria. Puede ser causa de hipopituitarismo. Puede asociarse a
neurológica) y déficit de otros hormonas hipofi- otras enfermedades autoinmunitarias, como la tiroiditis de Hashimoto
sarias. Salvo en el caso de los prolocünomas, el y atrofia gástrica. Los pacientes pueden evoluclonar hacia una atrofra
tratam¡ento de elección de los odenomas funcio- hipofisaria que requiere reposición hormonal o recuperar los défrcit hi-
nantes y de los macraadenomas independiente- pofisarios espontáneamente, al menos parcialmente. Algunos autores
mente de su funcionalidad es lo resección quirúr-
indican tratarniento con corticoides a altas dosis.
gica generalmente par vía tranesfenoidal.

El síndrome de Sheehan es una necrosis hipofisaria que aparece cuan-


o En los adenomas hipofisarios descubiertos casualmente y en los que no do el parto se complica con hemorragia intensa e hipotensión. La dismi
E
se objetiva hipersecreción hormonal ni defectos campimétricos, sue- nución brusca del flujo sanguíneo a la hipófisis, hipertrofiada durante la
il le recomendarse cirugía transesfenoidal, sobre todo, si están cerca del gestación, produce una hipoxia hipofisaria y el infarto glandular. Como
o
.a- quiasma, aunque otra opción es el seguimiento de los < 20 mm con consecuencia de ello, se produce un hipopituitarismo completo. Las pa-
.C
RM seriadas sin tratamiento. 5i el tumor se reproduce, puede estar in cientes diabéticas muestran un mayor riesgo de infarto hipofrsario. 5u
6
C dicada la reintervención o la radioterapia. El 10-2aa/o de los adenomas primera manifestación suele ser la incapacidad para la lactancia por la
-q no funcionantes se reducen de tamaño tras tratamiento con agonistas ausencia de prolactina.
a
E dopaminérgicos o análogos de somatostatina.
-o
.g Manifestaciones c!ínicas
.c_
o
Las manlfestaciones clÍnicas del hipopituitarismo dependen de la etio-
oc)
() 2.1 O. Hipopituitarismo logía, el tiempo de instauración, la edad del paciente y la hormona u
]f hormonas deficitarias (véanse apartados previos).
o
C
()
E Etiología Diagnóstico
o
uc El hipopituitarismo es el défrcit de una o varias hormonas hipofrsarias, y Debe realizarse un estudio morfológico y funcional de la hipófisis. Desde
C{ su etiología puede ser múltipie. En a forma aguda, la pérdida de hormo- el punto de vista morfológico, es necesario rea izar estudio oftalmológi-
O nas se produce según la secuencia: ACTH, LH/FSH,TSH. En la forma pro- co y campimétrlco completo, así como estudio de imagen (RIV). Desde
gresiva, típica en los adenomas, el orden caracterÍstico es el fallo inicial el punto de vista funcional, determinación de niveies basales hormona-

30
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

les (PRL, IGF-1,T4 libre,TSH, corrisol, LH, FSH, tesrosterona o estradiol) y Estas dos raras complicaciones son las únicas indicaciones de cirugía en
pruebas dinámicas para valorar la reserva hipofisaria (Tabla 1g). los pacientes con silla turca vacia primaria.

Tratamiento Silla turca vacía secundaria

En la mayoría de los casos, las carencias hormonales del hipopituitarismo Se produce después de un rnfarto o destrucción (cirugía, radioterapia) de
se tratan administrando las hormonas deficitarias propias de los órga una hipófisis aumentada de tamaño o portadora de un adenoma. En estos
nos diana afectados (tiroides, suprarrenales, ovario, etc.) (Tabla lg). Fs casos, suele ser necesar a a reposición de as hormonas deficitarias.
importante comenzar sustituyendo los glucocorticoides antes que las
hormonas tiroideas, para evitar una crisis suprarrena .

2.1 2. Diabetes insípida


2.11. Síndrome de la silla turca uacía
La diabetes insípida (DJ) se caracteriza por la liberación por e organismo
de grandes cantidades de orina dilulda (poliuria hipotónica), es deci¡ un
Cuando a hipófisis no llena la silla turca, el espacio restante es ocupado vo umen de orina > 50 ml/kg/día y osmolalidad ulnaria < 300 mOsm/kg.
por LCR. Esta situación se denomina silla turca vacía. Una silla turca vacía Puede estar causado por una falta de Iiberación de la ADH (diabetes in-
puede presentarse en dos formas: primaria o secundaria. sipida central) o bien por la ausencia de respuesta del riñón a la ADH
(diabetes insípida nefrogénica).
Silla turca vacía primaria
Diabetes insípida central
En la que no hay evidencia de tumor preexistente. Clásicamenie, se aso
ció este síndrome a mujeres obesas, multÍparas e hipertensas. Sin em- Fisicpatolcgía
bargo, estas situaciones se acompañan de un aumento de presión del
LCR, que es uno de los mecanismos patogénicos implicados en el ori La Dl central puede aparecer a partir de defectos de las neuronas se-
gen de la silla vacía. La función hipofrsaria suele ser normal, pero puede cretoras de ADH o por defectos de ios osmorreceptores hipotalámicos.
existir hiperprolactinemia, posiblemente por compresión del tallo, y una
pequeña proporción de pacientes presenta déficit de GH y gonadotrofi ErielESía
nas. Rara vez el quiasma óptico se desplaza hacia abajo traccionando las
vías ópticas y causando defectos visuales.También puede existir rinorrea La Dl central es idiopática en el 25 3070 de los casos (aproxlmadamente,
de LCR espontánea. en el 5070 de los casos en la infancia), es de comienzo brusco y puede

Hormonas I Valores de normalidad Determinaciones basales Pruebas funcionales Tratamiento


GH 2-10 nglmL IGF-l (puede tener falsos . Hipoglicemiainsulínica ' Niños: déficit aislado
negativos en el diagnóstico (la de mayor utilidad) para GH o combinado
de déficit de GH) ' Otras: arginina, ornitina, clonidina, ' Adultos: déficit GH
GHTH, hexarelin con hipopituitarismo
ACTH 15-70 pg/ml Cortisol basal ' Hipoglucemiainsulínica ' Hidrocortisona oral o i.v
< 3,5 es diagnóstico (la de mayor utilidad) para cortisol en caso de crisis
> 18pg/dl excluye . Test de ATCH con 1 ¡.rg . Primer déficit a sustituir
para cortisol

PBL 0,4-4.0 uU/mL Prolactina basal (a veces Estimulación con TRH ' No se sustituye
no excluye el déficit), Si es alta, o metoclopramida para excluir ' Lactancia artificial
indica lesión en hipotálamo o tallo el déficit
TSH PTU, contrastes yodados TSH y T4L basales (un 30% Test de TBH (en desuso porque Levotiroxina oral después
de pacientes con TSH basal no discrimina bien entre lesión de corticoides si déficit
normal) hipotalámica e hipofisiaria) de ATCH
LH Hombres (mUl/ml): j,40-t ,70 . Testosterona varones (valor ' Test de estimulación '
. Mujeres (mU7mL) normal: 4-11 ng/ml) con GnBH
Esteroidesgonadales,
si no deseo de fertilidad
- Fase folicular: 1,6-8,3 . Menstruaciónmujeres/ ' Estimulación con clomifeno ' LH y FSH, si deseo
- Pdo. ovulatorio: 1 5-62 estradiol ( 1 7-b-estradiol, de fertilidad
- Fase lútea:0,1-8,1 en mujeres: 254 'r 94 pg/mll . GnRH en bomba con
- Menopausia: 14-60 . LH y FSH basales, pulsos
FSH Hombres (mU7mL): 1,40-7,70
si las anteriores alteradas en algunos casos
. Muieres (mUl/ml)
- Fase folicular: 3,4-1 0
- Pdo. ovulatorio:5,7-20
- Fase lútea 1,0-10
- Menopausia: 4l -1 24

Tabla 18. Diagnósüco y tratam¡ento del hipopituitarismo

3'1
:-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . 1 o edición ' CHILE

aparecer a cualquier edad, aunque es más frecuente en la edad aduita e integridad del mecanismo de la sed van a presentar generalmente una
temprana. El 15-2070 son secundarios tumores cerebrales o hipofisarios
a osmolaridad plasmática normal. Fl aumento de la osmolaridad plasmá-
o enfermedades infiltrativas, otro 15 2O%o a cirugía hipotálamo-hipofisa- tica secundaria a la poliuria hipotónica estimula el centro de la sed y los
ria y el 20 2570 a traumatismos craneoencefálicos. Otras causas son las pacientes ingieren grandes cantidades de líquido. La función normal del
alteraciones vasculares, la encefalopatia hipóxica, infecciones y sustan- centro de ia sed permite que la polidipsia se ajuste a la poliuria y se evite
cias como el alcohol, la clorpromacina y la fenitoína. La Dl central familiar la deshidratación. Esta puede ocurrir en los casos de falta de acceso al
es un trastorno poco frecuente, autosómico dominante, por mutaciones agua. Si los pacientes no pueden vaciar correctamente la vejlga, puede
en el gen de la AVP-neurofisina ll (AVP-NPIl), que aparece en la infan complicarse con hidronefrosis e insuficiencia renal.
cia y que se debe a una degeneración de las neuronas magnocelulares
hipotalámicas. Existen también formas recesivas por mutaciones en el En lapolidispia primaria, el mecanismo es el contrario, pues se trata de
mismo gen y ligadas al X por mutaciones en un gen distinto. En el sín- un conjunto de enfermedades y situaclones que aumentan la lngesta
drome de Wolfram (DIDMOAD) se ha descrito la presencia de Dl central. de agua de forma inadecuada para la osmolaridad plasmática, con el
Este síndrome se caracteriza por herencia autosómica recesiva (gen en subsiguiente aumento del volumen circulante, la disminución de la os-
Cr 4p) y la asociación de diabetes mellitus, Dl central, atrofia óptica y sor- molaridad plasmática y la supresión de la secreción de vasopresina, con
dera neurosensorial. En la diabetes insípida gestacional, se produce un la consiguiente disminución de la osmolaridad urinaria. La poliuria cró-
aumento del metabolismo de la ADH por la secreción excesiva de una nica puede producir eventualmente una disminución de la capacidad
aminopeptidasa en la placenta. El cuadro de poliuria y polidipsia suele de concentración de la orina por diminución de la hipertonicidad de la
desaparecer varias semanas después del parto. médula renal. Existen tres tipos de polidipsia primaria:
. La denominada diabetes insípida dlpsogénica, en la que exlste una
Diabetes insípida nefrogénica alteración de la sed con un aumento excesivo de la misma por un
cambio en ei umbral del mecanismo osmorregulador. Puede ocu
tisiopatología rrir de forma idiopática o por enfermedades granulomatosas, in-
fecciosas o desmlellnlzantes del SNC, así como tras traumatlsmo
Existe una falta de respuesta a la ADH en el riñón. En aigunos casos, la craneoencefá lico.
orina no puede ser concentrada debido a la existencia de un gradiente . La polipipsia primaria psicogénlca, generalmente asociada a enfer-
osmolar medular renal deficiente o por alteración del sistema de contra- medades psiquiátricas como la esquizofrenia o el trastorno obsesi-
corriente, aunque la ADH actúe en el túbulo. En otros casos, la ADH no vo-compulsivo, en el que los pacientes no muestran sensación de
puede actuar por defectos en el receptor o a nivel posrreceptor (protei- sed, pero beben excesivas cantidades de agua dentro del patrón
na G-sistema adenilato-ciclasa-AMPc). comportamental de su pslcopatología.
. La polidipsia primaria iatrógena, en la que se consumen excesivas
Etiología cantidades de agua por recomendaciones que se piensan que pro
ducen beneficio en la salud (adelqazar, hliminar toxinas'i etc.).
La forma adquirida es mucho más frecuente que la congénita. La Dl ne-
frogénica raramente es grave y se asocia a un síndrome pollúrico mode- Diagnóstico (Figura 28)
rado. Las causas más frecuentes son la hipercalcemia y administración
de litlo (las dos causas más frecuentes en el adulto), la hipopotasemia y La primera aproximación es la determinación del volumen urinario, así
enfermedades tubulointersticiales renales. Otros fármacos relacionados como la osmolaridad plasmática y urinaria. En los pacientes con clínica
con la produeción de diabetes insípida nefrogénica son: demeclociclina, clara, volumen de orina >50 ml/kgldía y que presentan de entrada una
metoxifluorano, foscarnet, cidofovir, anfotericina B, didanosina, ifosfami- osmolaridad plasmática elevada (> 295 mOsm/|, es decir, ya deshidra-
da, ofloxacino, orlistat y los antagonistas de los receptores V2 (vaptanes). tados), con osmolalidades urinarias bajas (< 300 mOsm/kg) no es ne
o La formacongénita (la causa más frecuente en la infancia) se trasmite cesario realizar el test de deshidratación (lncluso puede ser pellgroso).
E
o por un mecanismo de herencia llgado al cromosoma X, produce cua- Se descarta una polidipsia primaria razonablemente, y es suficiente la
.o
dros de deshidratación grave en la infancia que pueden causar daño ce- realización de una prueba terapéutica con desmopresina (si responde
o
"a rebral y se debe a alteraclones en el gen del receptor V2 de la ADH. Otra doblándose la osmolaridad urinaria, es una DIC completa grave; si no lo
.c"
forma menos frecuente, de herencia autosómica recesiva o autosómica hace, es una DlN, aunque puede existir una respuesta parcial a DDAVP
6
c dominante, se debe a una alteración en el gen de la aquaporina-2. con un incremento de hasta un 45a/o pero con osmolalldad urinaria final
.9. < 300 mOsm/kg).
qa
-o Manifestaciones clínicas
ro
o-
Los síntomas cardinales de la Dl son la poliuria persistente, sed excesiva y
En el resto de pacientes, una forma sencilla yfiable para diagnosticar la
diabetes insipida y diferenciar el déficit de ADH de otros sÍndromes po-

oo polidipsia. Lo más característico es que los sÍntomas aparezcan de forma liúricos es la prueba de deshidratación o prueba de la sed (test de Mille0.
o brusca, sobre todo, en la Dl central. El grado de poliuria, definida como Esta consiste en comparar la osmolaridad urinaria después de la deshi-
o
"1)
diuresis > 3l/día en adultos y > 2l/día en nlños, varía en relación con la dratación (generalmente suele comenzarse con la deprivación de agua
ñ
oo íntensidad de la Dl. En las formas parciales oscila entre 2-61/día, mientras temprano por la mañana y determinar cada hora el peso, el volumen
que en casos graves se puede llegar hasta los 1Bl/día, lo que obliga a de orina emltido y las osmolaridades plasmática y urinaria) y la obteni-
E
o efectuar micciones cada poco tiempo, tanto por la noche como por el da tras la adminlstración de DDAVP (4 pg s.c. o 10 ¡rg intranasalmente).
C
u día. La orina presenta una densidad baja (< 1.010) y una osmolalidad dis- Esta última se administra cuando se alcanza una osmolalidad plasmática

C{ minuida (generalmente < 300 mOsm/kg), junto con osmolalidades plas- superior a 300 mOsm/kg o si el peso corporal dismlnuye un 570. En esta
O mátlcas elevadas (> 290 mOsm/kg), si bien aquellos pacientes con libre prueba, debe estudiarse también la relación entre la osmolaridad plas-
acceso al agua (periodos de inconsciencia o edades extremas de la vida) mática y la urinaria.También es posible la prueba con infusión de salino

32
Gr'
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

DIC: d¡abetes insípida central


¿Paciente deshidratado?
DIN: diabetes insípida nefrogénica
Osm-p>295,Na*> i45
PP: polidipsia primaria
DDAVP: desmopresina
ADH: hormona ant¡d¡urética
o vasopresina
Sf NO

+ +
lnyecc¡ón s.c, Test de deshidratación Casos dudosos con aumento de Osm orina
de DDAVP con administración de DDAVP tras test anterior no permite diferenciar
entre DIC parcial, DIN parcial y algunas formas de PP.
+ Se precisa entonces infusión de SS hipertón¡co
Osm orina para conseguir Osm plasma > 300

-/\ y medir AVP plasmática

."\
x2 no respuesta*
DIC DIN

Drc DIN PP

Osm plasma/orina
basal
Normal-t/J Normat-t/J lrlorma!UJ

Osm orina Aumenta


tras deshidratación (500{OO mOsm/kg)

Completa > 50olo


Osm orina
(habitua lmente 1 00olo) Completa: no t No respuesta a DDVAP
tras DDAVP Parcial: < 45% l< 300 mOsm/§)
Parclal: (15-45%) (> 300 mOsm/kg)

ADH plasma t/Normal J

" Las formas no hereditarias de DIN suelen ser parciales por lo que suelen responder a la administración de DDAVP con incrementos de la gsm
en or¡na de hasta
un 4570' No obstante, persiste una hipoosmolalidad muy marcada respecto a la osmolalidad plasmática y, pese al incremento, se sitúa por debajo de los 300
mOsm/kg, al contrario de la DIC parcial, que tras la administración de DDAVP eleva la osmolalidad urinaria por encima de estos niveles

Figura 28. Diagnóstico de la diabetes insípida

para conseguir una elevación de la osmolalidad plasmática superior a Tratamiento


300 mOsm/kg.
La Dl central se trata mediante la sustitución hormonal. Existen trata-
En casos dudosos la confirmación diagnóstica se puede llevar a cabo mientos aiternativos no hormonales que pueden disminuir la diuresis
mediante la determinación plasmática de ADH en presencia de hiperos en los casos de Dl parcial.
molaridad plasmática (> 300 mOsm/l) siendo generalmente necesaria la
administración de suero salino hipertónico para conseguir estas cifras, Pérdide de agua aguda
dado que se estaría ante formas parciales de Dl central o nefrogénica en
su diagnóstico diferencial con la polidipsia primaria. Una elevación ade- Los pacientes hipotensos o con sintomatología grave del SNC precisan
cuada de ADH en presencia de hiperosmolaridad plasmática descarta la administración de suero salino fisiológico a) a,9o/a intravenoso. Si no, uti-
Dl central. 5i existe un descenso de ADH en respuesta al incremento de lizar soluciones hipotónicas (hiposaiino o 5G).
la osmolaridad plasmática, se descarta la Dl nefrogénica. Otros hailazgos
son la pérdida de señal hiperintensa en la neurohipófisis y engrosamien Preparados hcrmcnales
to del tallo en la RM (ambos inespecíficos), junto a la posibllidad de exis-
tencia de ant¡cuerpos citoplasmát¡cos frente a células productoras de Existen preparados para administración por vía parenteral, intranasal
vasopresina en los casos de DIC idiopática. u oral. Una vez que se ha comenzado el tratamiento antidiurético, se
deben tomar precauciones para evitar un consumo excesivo de agua y
La hipernatremia adípsica es un síndrome caracterizado por la pérdida prevenir la intoxicación hidrica, si bien la sed suele ser norma en los pa
de sed con deshidratación hipertónica que asocia siqnos de hipovole- cientes con Dl central, por lo que basta con enseñarles a que no beban
mia, generalmente, junto con h¡pokalemia e hiperuricemia. Se debe a más líquidos que los que su sensación de sed les obliga (evitar exceso de
agenesia o destrucción de los osmorreceptores hipotalámicos que regu- refrescos, bebida'social'i etc.). En los paclentes con Dl que son adipsicos,
lan la sed y la secreción de ADH. En la mayorÍa de ios pacientes no existe es necesario ajustar la ingesta a las pérdidas corporales, de lo contrario
DI asociada, pues se produce ADH cuando la hipovolemia la estlmula, si pueden desarrollar hipernatremia y shock hlpovolémico sin sentir sed.
bien en cuanto se rehidratan, se vueive a perder el efecto regulador de . Desmopresina o DDAVP, análogo de ADH con dos aminoácidos mo-
los osmorreceptores y vuelven a tener poliuria. Existen casos raros que dificados con potente efecto antidiurético, pero sin efecto presor al
asocian adipsia con Dl por afectación hipotalámica de la secrec¡ón de no presentar afinidad por los receptores V1, en spray, gotas intrana-
ADH, pacientes que son de manejo clínico muy difÍcil. sales o por vía oral. También existe una preparación para adminis-

33
:.il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

tración subcutánea o intravenosa que se uti iza en el control de los debido a una secreción de ADH inapropiadamente elevada, en relación
pacientes inconscientes con Dl de comienzo brusco por traumatis a la osmolaridad del plasma e independiente, al menos parcialmente,
mo u operación neuroquirúrgica. del control osmótico. El origen de esta ADH puede ser la neurohipófisis,
tejidos neoplásicos o tejidos inflamatorios.
Preparades nc hormcnales
Fisiopatología
Los pacientes con cierta reserva de ADH (Dl parcial, Dl con a teración del
osmorreceptor) pueden responder al tratamiento con carbamazepina, La producción excesiva de ADH provoca una reabsorción de agua en el
clofibrato y clorpropamida. Fármacos antidiuréticos cuyo efecto no está túbu o distal superiora la normal. Como consecuencia, disminuye la diu
mediado por ADH son las tiazidas y AINE (indometacina) que pueden resis,aumenta eliminación
la de sodio urinario (> 40 mEq/l) con aumento
uti izarse como complemento del resto de tratarnientos farmacológicos. de la osmolalidad urinaria (> 100 mOsm/kg), y disminuye a osmolaridad
plasmática, desarrollándose una hiponatremia dilucional. Se ha demos-
Irabeles insípida ne{ragénica trado que la hiponatremia se asocia a un aumento de mortalidad tanto
en pacientes ingresados como ambulantes, por lo que debe ser tratada
El único tratamiento posible para a mayoría de estos pacientes es la res tanto etiológica como sintomáticamente cuando se diagnostica.
tricción de sal-proteinas y la administración de diuréticos que aumenten
la natriuresis, y presentar un efecto antidiurético secundario: Etiología
. Tiazidas y otros diuréticos: hidroclorotiazida y amilorlda.
. Hay que evitar la ingesta excesiva de líquido, en los pacientes en Existen múltip es procesos patológicos que pueden produclr SIADH por
tratamiento antidiurético, por el peligro de ocasionar una intoxica- diferentes mecanismos (Tabla 19).
ción acuosa.
. Los AINE como tratarniento coadyuvante en DIN (indometacina). . Neoplasias: microcítico de pulmón, tumores de cabeza y cuello,
. En todo caso, en as causas hereditarias, se debe intentar antes el tra neoplasias de duodeno y páncreas, neuroblastoma del nervio olfatorio,
timoma
tamiento con dosis altas de DDAVP (aunque es raro que respondan). . Enfermedades pulmonares no malignas: neumonías, asma, atelectasias,
fallo respiratorio agudo, neumotórax, ventilación mecánica
En los pacientes en tratamiento, debe vigilarse la cifra de sodio plasmá- ' Alteraciones del SNC: infecciones, ¡ctus, traumatismos, psicosis, cirugía
tica, y a aque los que tiendan a la hiponatremia por ingesta excesiva de hipofisaria
agua, debe recomendárseles disminuir la misma. El objetivo debe ser . Fármacos: clorpropamida, carbamazepina y derivados, clofibrato,
mantener una ingesta suficiente para evitar la deshidrataclón, sin que ciclofosfamida, tricíclicos, lMA0, ISRS, vincristina, vinblastina, oxitocina
. 0tros: hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal, cirugía mayor torácica
sea excesiva y provoque una hiponatremia di ucional.
y abdominal, VlH, SIADH hereditario (activación constitut¡va del receptor
V2 y mutaciones de osmorreceptores hipotalámicos), arteritis
La diabetes insípido se carocteriza por la ausencia de Ia temporal
";l?:
de secreción de hormona antídiurética (parcial o
RECUERDA Tabla '19. Causas de secreción inadecuada de AVP (SIADH)
completa), o bien un defecto en su occión o nivel
renol de la occión de la hormona antidiuréüca, y clí-
n¡camente cursa con poliuria de orina hipotónica y Manifestaciones clínicas
polidipsia (salvo alteroción concomitante del meca-
nismo de la sed) junto con osmolalidod plasmática
La clínicadepende, en general, de la rapidez con la que descienden los
normol o aumentada (alteración de la sed o proble-
nive es de sodio plasmático. Si la hiponatremia es grave (< 125 mEq/ ) o
md can acceso al agua). Lo causa más frecuente de
la Dl de origen central son los tumores hipofisorios de comienzo agudo, predominan los síntomas de edema cerebral como
o y su tratamiento quirúrgico y el origen idiopático, agitación, irritabilidad, confusión, coma y convulsiones, junto con cam-
E
o mientras que las causas más frecuentes de la Dl ne- bios inespecíficos de EEG. Si a hiponatremia es leve (130-135 mEq/]) o
-o
frogénica en el adulto son las adquiridas (fórmacos, de instauración proqresiva, los síntomas son más inespecíficos como la
o
.a- nefropatíos ¡ nte rsticia I es, h ipe rca lce m ia e hipopota- anorexia, náuseas y vómltos, cefa ea, sensación de inestabilidad.
.C semia). El diagnóstico se establece medionte el test
6
o de deshidratación y la administroción de vasopre-
Diagnóstico
sino. Se debe establecer diognóstico diferencial con
_@
a lo polidipsia primorio en la que ex¡ste uno ¡ngesto
E
.o El SIADHdebe sospecharse srempre en todo paciente con hiponatremia
excesiva de agua para la osmolalidad plasmdtíca.
O. (< 135 mmol/), hipoosmola idad plasmática (< 275 mOsm/kg) y orina
.C ,l00
o sin máxima dilución (> mOsm/kg), pero sin edemas, ni hipotensión
() ortostática, ni signos de deshidratación, hipofunción tiroidea o supra
C
rrenal. Otros haliazgos son la detección de niveles bajos de nitrÓgeno
o
If 2.13. Síndrome de secreción ureico, creatinina, ácido úrico y albúmina en presencia de función renal
1f norma , equilibrio ácido-base y potasio normales.
o
E inadecuada de vasopresina (SIADH)
() El diagnóstico de SIADH se estab ece tras la exclusión de otras causas
uc de hiponatremia (Figura 29i. La prueba de supresión en el SIADH es
,l,5
c\l El síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH) viene definido la sobrecarga hídrica, en la que se administra litros de agua en 15-
O como un conjunto de procesos patológicos cuya caracterÍstica común 20 minutos, aunque prácticamente nunca es necesario realizarla esta-
es 1a presencia de hiponatremia, secundaria a la retención de agua libre bleciéndose el diagnóstico en función de la historia clínica, hallazgos

34
rc ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

@E¡il
lNal.< 135 mEq/l

Normal Baja Alta

Pseudoh ipo natrem ia:


Hiponatremia Hiperglucemia
. Hiperlipidemiaprimaria
verdadera Manitol o glicerol
. Hiperproteinemia
I

-r .r
Bajo (deshidratación) [Na+]o Alto (edemas) [Na*]o Normal

I
Bajo < 20 mEq/l Alto > 40 mEq/l Bajo Na. < 20 mEq/l
. SIADH
Ba.io Na. > 40 mEq/l
. Hipotiroidismo
Sospechar pérdidas Sospechar causa renal: . lnsuficiencia cardíaca . lnsuficiencia renal
' lnsuficiencia suprarrenal
extrarrenales: . Diuréticos
. Potomanía
congest¡va crónica
' Pérdidas digestivas . Nefropatías intersticiales . Cirrosis hepática . . Regulación a la baja del
Fracaso renal agudo
.Quemados pierde-sal . Síndrome nefrótico establecido
homeostato hipotalámico
. Pérdidas 3."'espacio ' Déficit de m¡neralocorticoides
. Diuresis osmótica; glucosa, etc. Volumen circulante Volumen circulante
. Acidosis tubular renal t¡po ll efectivo bajo efectivo alto

Figura 29. Algoritmo de diagnóstico diferencial de la hiponatremia

exploratorios y analÍticos (Tabla 20). Es normal si, a las cinco horas, Hiponatremia aguda con alteración del SNC o crisis comicial o
se elimina el B0%o de lo ingerido. Contraindicada su rea ización con hemorragia subaracnoidea o hiponatremia grave (< 125 mEq/l):
Na- < 125 mEq/|. - Salino hipertónico en bomba de perfusión: corregir el Na*
1 2 mlq/l/h en sintomáticos y 0,3 mmol/l/h en asintomáticos
Menores con límite máximo de B mEq/l/12 h, 12 m1q/l/24 h y 1B mEq/l
1. Hiponatremia 1. Sobrecarga hídrica patológica en las primeras 48 horas. No más rápido para evitar mielinolisis
2. Hiposmolaridad plasmática 2. Niveles de AVP plasma y orina central pontina (locked-in syndrome).
3. No edemas elevados - Añadir furosemida en pacientes con osmolaridad urinaria muy
4. No depleción de volumen
elevada (x 2 plasmática) con el ob.jetivo de disminuir la misma
(TA normal)
5. Falta de d¡lución máxima de orina
favoreciendo ei aclaramiento de agua libre.
6. (osm orina > 100 m0sm/kg) - Calcular el Na total a corregir = (Na* final - Na" real) x 0,6 x peso.
7. Exclusión de hipotiroidismo
e insuficiencia suprarrenal Hiponatremia crónica cuando el paciente está asintomático y
* Se precisan todos los criterios mayores para el diagnóstico. Los menores son
los niveles de sodio son superiores a I25 mEq/|, está indicado
opcionales lo siguiente:

Tabla 20. Criterios diagnósticos de SIADH*


- Restricción hidrica 500-800 ml al día (contraindicada en pacien-
tes con hemorragia subaracnoidea por el riesgo de vasospas-
mo), o al menos 500 ml menos que el volumen urinario en24h.
Tratamiento - Aportes de sal y dosis bajas de furosemida.
- Litlo o demeclociclina (preferido este último, por presentar me-
Er¡slés¡Eú nos efectos adversos aunque no disponible en todos los paises),
sibien la respuesta es poco predecible y variable entre pacientes.
ldentificar y tratar correctamente la causa desencadenante de base es - Antagonistas del receptor de vasopresina (vaptanes). Existen
primordial, siempre que sea posible. El tratamiento sintomát¡co suele ser preparados orales (tolvaptan) que actúan selectivamente sobre
necesario y depende de lo siguiente {Figura 30}: los receptores V2 y preparados para adm¡nistración i.v. (coni

i-
35
ERRNVPHGLFRVRUJ
. .l."
Monuol CTO de Medicino y Cirugío edición ' CHILE

Tratamiento etiológico Tumores, infecciones, fármacos, etc.

. S. S. hipertónico
. Antagon¡sta receptor vasopresina i.v.
H¡ponatremia grave (< 125 mEq/l), síntomas
-------------> (precisamásestudios)
neurológicos, hemorragia subaracnoidea
' Añadir furosemida si osmolaridad urinaria doble
de plasmática

Tratamiento sintomático

Hiponatremia moderada-leve, crónica,


-------------> Restricción hídrica (500-1.000 ml/día,
as¡ntomática o poco sintomática o al menos 500 ml menos que el volumen
diario de orina)
. Suplementos de sal
. Antagon¡sta receptor vasopresina v.o.
. Furosemida si osmolalidad urinaria doble
de plasmática (poco eficaz a largo plazo)
. Litio/demeclociclina, fludrocortisona
(poco empleados)

Fioura 30. Tratamiento del SIADH

vaptan) que bloquean receptores V2 y V1 a (el tolvaptan ha sido por otras pato ogías distintas a SIADH (insufrciencla hepática y
aprobado por la agencia Europea con indicaclón para el trata card íaca).
mlento del SIADFI). La mayoría de los estudios han empleado Su indicación actual es el tratamiento del SIADH de cualquier
estos fármacos en pacientes con hiponatremias leves o modera- etiología refractario a otras terapias, requiriendo ingreso hospi
das, si bien a gún estudio ha inc uido pacientes con hiponatre talario a inicio de tratamiento (primeras 24 h) para evltar una
mias graves, inc uso en pacientes con hiponatremias causadas corrección excesiva de la natremia.

El diagnóstico de acromegalia se realiza demostrando una


IDEAS C ausencia de supresión de la GH al realizar una sobrecarga
oral de glucosa y una elevación de la IGF-|.
Existen muchas causas de hiperprolactlnem¡a (véase la
Tabla 10), siendo la más frecuente la secundaria a fármacos. Aunque la cirugía es el tratamiento de elección de la acro-
megalia, se suelen emplear fármacos como los análogos de
La clínica de exceso de prolactina consiste en la aparición somatostatina (octreótida y lanreótida) y el pegvisomant.
de oligomenorrea o amenorrea con galactorrea en la mujer Los agonistas dopaminérgicos pueden resultar de utilidad,
en edad fértil, y disminución de la libido e impotencla en aunque no son de primera elección.
el varón, pudiendo originar un hipogonadismo central. por
inhibición directa de la secreción de GnRH. El diagnóstico diferencial de los síndromes polidípsicos-
poliúricos se establece con la prueba de la sed, salvo que el
Los prolactinomas son los tumores hipofisarios funcionan- paciente se encuentre deshidratado.
o tes más frecuentes, presentándose en la mayoría de los ca-
E sos como microadenomas (menores de 10 mm), aunque en El aumento espontáneo durante la prueba de la sed de la
o
los varones los macroadenomas son más habituales. osmolaridad urinaria confirma la existencia de una poli-
o dipsia primaria y el mantenimiento de una osmolaridad
L¿
a La ginecomastia aparece por un descenso de testosterona urinaria baja durante la misma confirma el diagnóstico de
6
o
o un aumento de los estrógenos en el varón. Dentro de su diabetes insípida. Para distinguir entre diabetes insípida
etiología, es muy importante descartar la existencia de un central o nefrogénica, se precisa valorar Ia respuesta de
_@ tumor con la determinación de B-hCG. la osmolaridad urinaria a la administración de desmopre-
a
E sina.
-o
O. El tratamiento de elección de los prolactinomas son los ago-
nistas dopaminérgicos. Las indicaciones de cirugía son: 1) La etiología del SIADH es amplia, aunque se suele pregun-
o apoplejía hipofisaria por infarto o hemorragia de prolactino- tar como caso clínico en pacientes con patología pulmonar
o (cáncer microcítico, neumonía). En casos leves se trata con
o ma que cursa con alteraciones visuales, cefalea y alterac¡ón
a del nivel de consciencia; 2) ausencia de respuesta o into- restricción hídrica, aporte de sal y furosemida, siendo de
If0) lerancia a terapia médica; 3) prolactinomas en crecimiento elección en los graves el empleo de suero salino hipertó-
ooo que provocan alteraciones neurológicas y déficit visuales nico.
sin respuesta a agonistas DA.
E
()
C
LU

C\
O

36
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

CASOS CLíNICOS
Un paciente con un síndrome polidípsico-poliúrico presenta 4) Nueva determinación de prolactina previa dilución de la
los síguientes resultados del test de la sed: osmolaridad uri- muestra para descartar macroprolactinoma.
naria 700 mOsm/kg y, tras la administración de Vasopresina, 5) Tratamiento hormonal sust¡tutivo con testosterona v GH.
710 mOsm/kg. lndique el diagnóstico más probable:
RC: 4
1) Diabetes insípida verdadera.
2) Polidipsiaprimaria. Los prolactino-
3) lrrsensibilidad de los osmoreceptores. mas son los tu-
4) Diabetes insípida nefrogénica. mores hlpofisa-
5) Secreción inadecuada de hormonas antidiuréticas. rios
funcionantes
más frecuentes.
RC: 2 Hasta un l5%
de los macropro-
Mujer de 38 años que consulta por amenorrea secundaria lactinomas con
de 3 años de evolución. La concentración de prolactina es niveles circulan-
de 130 ng/ml (normal hasta 20 ng/ml). RNM detecta macro- tes muy elevados
tumor de 2.8 cm de diámetro, con expansión lateral izquier- de prolactina pue-
da. Sin alteraciones visuales. ZCuál sería el tratamiento de den presentar una
elección? determinación
normal por satu-
1) Cirugía, por tratarse de un macrotumor. ración del método
2) Radioterapia hipofisaria. de deterntinación
3) Badioterapia l.ripofisaria previa a cirugía, ("efecto gancho" del inglés "Hook Effect"), por lo que ante
4) Tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos, cualquier macroadenoma con s¡ntomatología compatible se
5) Somatostatina subcutánea previa a cirugía. deben determinar tras dilución los niveles de prolactina.

RC: 4
Tras dilución de la muestra se determinan de nuevo los niveles
Varón de 45 años, gran fumador, sin antecedentes previos de de prolactina que resultan en unos valores de 2,330 !g/1. Ante
enfermedad, diagnosticado dos meses antes de problema pul- el diagnóstico de macroadenoma hipofisario con compromiso
monar no. precisado. lngresa de urgencias por deterioro pro- de la vía óptica, ccuál sería el tratamiento indicado en este mo-
gresivo, durante las dos últimas sémanas, de sus funciones mento?
cognlt¡vas. La familia niega traumatismo previo. La exploración
muestra normotensión arterial y ausencia de edemás. Datos
de. laborat_oriol Na- plasmático 120 mEq/|, osmolaridad plas- 1) Cirugía transesfenoidal.
málica ?45 mOsm/kg, ghLcemia normal, urea 20 mg/dl. Orina: 2) Tratamiento con agonistas dopaminérgicos.
250 mO.sm/kg, Nan_35 mEq/|. cCuál de los siguientés cuadros 3i Radioterapia hipofisaria seguida de cirugía transesfenoidal.
es el más probable? 4) Cirugíatranscraneal.
5) Tratamiento con análogos de somatostatina.
1) lnsuficiencia suprarrenal crónica.
2) Diabetes insípida central. RC: 2
3) Polidipsiacompulsiva.
4) Síndrome de secreción inadecuado de horrrrona antidiuré- Los agonistas dopaminérgicos son el tratam¡ento de primera
tica (SIADH). elección del prolactinoma. Consiguen normalización de tas
5) Reajuste del osmostato. concentraciones de prolactina en un BA-95% de los pac¡entes
y reducen el tamaño tumoral en el 70-B0% de los casos. La
RC: 4 cirugía transesfenoidal se reserva para aguellos pacientes con
síntomas agudos neurológicos por apoplejía hipofisaria secun-
Varón de 60 años de edad que consulta por clínica de 6 meses daria a sangrado del tumot afectación de la vía óptica que no
de evolución consistente en cefalea frontal de carácter opre- mejora con tratam¡ento farmacológico, y resistencia o intole-
sivo. En anamnesis dirigida refiere disminución de la libido e rancia a/ tratamlento farmacológico. La radioterapia hipofisaria
impotencia de un año de evolución. Dentro del estudio de su únicamente presenta indicación en pacientes con macroacle-
cuadro clínico se realiza RMN cerebral en la que se objetiva nomas hipofisarios con resistencia al tratamiento farmacológi-
macroadenoma hipofisario de 15 mm que impronta quiasma co y/o quirúrgico que presentan crecimiento tumoral.
óptico. Se realiza estudio hipofisario basal en el que presenta
niveles de prolactina y gonadotropinas normales con concen-
Tras iniciar tratamiento con bromocript¡na y ajuste de dosis se
tración de testosterona total en el límite inferior de la normali-
repite campimetría que muestra normalización del campo visual,
dad, IGF-l por debajo del límite inferior de acuerdo a su edad
RM a los 6 meses que muestra una reducción del adenoma hipo-
y sexo. cortisol plasmático basal de 23 pS/¿1, TSH y T4 libre
fisario a 12 mm con unos niveles de prolactina de 800pg/I. Ante
dentro del rango de la normalidad. Con estos datos cuál sería
la nueva situación, icuál seria el proceder terapéutico apropiado?
el manejo inicial del paciente:

1) Cirugía transesfenoidal de macroadenoma hipofisario no


1) Cirugía transesfenoidal.
funcionante con compromiso de la vía óptica.
2) Radioterapia hipolisaria.
2) ¡ratamiento corticoideo ante sospecha de hipofisitis linfo-
3) Mantener tratamiento con bromocriptina.
cítica.
4) Añadir tratamiento con análogos de somatostatina.
3) Radioterapia convencional hipofisaria de macroadenoma
5) Sustituir bromocriptina por cabergolina.
hipofisario no funcionante.
RC: 5

37
,il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . -I." edición . CHILE

La cabergolina es un agonista dopantinérgico selectivo que 4) Fallo ovárico precoz. Niveles de FSH y estrad¡ol.

n
muestra una mayor efectividad tanto en disminución de los 5) Acromegalia. Determinación de GHRH.
niveles de prolactina como en reducción cle tamaño tumoral
que bromocriptina, con una menor incidencia de efectos se- RC:3
cundarios. En algunas seres se describe reducción tumoral
hasta en un 6A% de prolactinomas tratados previamente con
otros agonistas dopaminérgicos, por lo que ante resistencia a

lm./
tratam¡ento farmacológico con un agonista dopaminérgico se
debe iniciar un ciclo terapéutico con otro agonlsta de mayor
potencia.
tñ"
ffi
Tras iniciar tratamiento con cabergolina y ajuste progresivo de I
dosis, se consigue normalización de los niveles de prolactina, lb- T
presentando a los 2 años una RM hipofisaria en la que mantie-
ne lesión hipofisaria intraselar de 5 mm, a 8 mm de quiasma
óptico sin afectación de estructuras adyacentes, Zcuál sería el
proceder terapéutico más apropiado en este momento? 15
3. I
1) Radioterapia hipofisaria.
2) Suspensión del tratamiento farmacológico y seguimiento
estrecho de las concentraciones de prolactina del paciente.
3) Suspensión del tratamiento farmacológico y cirugía tran-
sesfenoidal.
4) Manterrer tratamiento con cabergolina de manera indefinida.
5) Las respuestas 2 y 4 son correctas. ñ
RC: 5
36
Si bien no se han demostrado importantes efectos secundarios
del tratamiento con agon¡stas dopaminérgicos a largo plazo,
rec¡entemente se ha descrito un ligero incremento de ano-
malías valvulares tras su administración gue permanece por La acromegalia suele tener una evolución insidiosa lo gue
aclarar. Por este hecho, unido a gue tras suspensión del trata- retrasa su diagnóstico desde el comienzo de la enfermedad
miento en aquellos pacientes que alcanzan niveles de prolac- una media de 7-10 años, siendo útil para est¡mar el tiempo
tina normales y una reducción importante o desaparición del de evolución la evaluación de fotografías seriadas de los pa-
adenoma no se observan recidivas ni recrecimiento tumoral cientes. Los rasgos faciales toscos con protusión de los arcos
en un número importante de casos, algunos autores indican supraciliares, prognat¡smo, malaoclusión dental, desarrollo
la suspensión del tratamiento en pac¡entes que cumplan los exagerado de nariz y labios, aumento de los surcos cutáneos,
siguientes criterios: son consecuencia del aumento de partes blandas y óseas por
los niveles crónicamente elevados de IGF-|. Son característicos
también el aumento de partes acras y osteoartrosis, síndrome
1l Tratamiento farmacológico durante al menos 2 años. del túnel carpiano bilateral y dolores musculares. La hiperten-
2l Normalización de las concentraciones de prolactina. sión arterial está presente en un tercio de los pacientes en el
3\ Reducción del tamaño tumoral 50o/o respecto al basal, con momento del diagnóstico y las alteraciones del metabolismo
lesión ^a más de 5 mm del quiasma ópt¡co y sin invasión de de los hidratos de carbono. Ante sospecha se debe solicitar
e st r u ct u ras a dya ce ntes.
los niveles basales de IGF-|. Si esfos se encuentran elevados
el diagnóstico se confirma con la ausencia de supresión de las
No obstante, un factor crítico de recidiva tumoral es la persis- concentraciones de GH a las dos horas de una sobrecarga oral
o
C tencia de lesión hipofisaria por lo que otros autores no reco-
L de glucosa.
o miendan la suspensión del tratamlento en aquellos pacientes
'o que mantienen imagen hipofisaria.
o Tras la confirmación bioquímica del diagnóst¡co se solicita una
.s
_c RM hipofisaria objetivándose la presencia de un macroade-
Mujer de 36 años que consulta por cefalea, amenorrea, som-
¡i
1l nolencia diurna y dolores articulares en miembros inferiores.
noma hipofisario de 1"1 milímetros sin extensión supraselar ni
afectación de senos cavernosos. ZCuál sería el proceder tera-
Como otros datos de interés presenta hipertensión arterial de péutico inicial?
.9
-q 10 años de evolución e intolerancia a los hidratos de carbono.
-o Es derivada a Endocrinología por su médico de atención pri-
.4. 1) Radioterapia estereotáxica seguida de resección quirúrgica.
.c. maria con sospecha de exceso de secreción de hormona de 2) Tratamiento farmacológico con agonistas dopaminérgicos.
q crecimiento ante la presencia de facies característica. Su en- 3) Tratamiento farmacológico con antagonista del receptor de
() docrinólogo le solicita fotografías previas para estimar el inicio bH.
o de la enfermedad (véase imagen). ZCuál sería el diagnóstico de
o 4) Cirugía t¡ansesfenoidal con intención curativa.
coU presunción y las pruebas hormonales indicadas para confirmar
el mismo?
5) Radioterapia convencional sobre el área selar.
1l
á\
RC: 4
E 1) Síndrome de Cuslring. Determinación de cortisol libre uri-
0) n a rio. El tratamiento de elección en aquellos pacientes con adeno-
C
UJ 2) Adenoma secretor de TSH. Perfil tiroideo y determinación mas hipofisarios secretores en los que cirugía pueda tener
de subunidad alfa, intención curativa es la resección transesfenoidal de la lesión
c{ 3) Acromegalia. Determinación de IGF-l basal y supresión de
() hipofisaria. Esta situación se plantea en pacientes con acrome-
GH tras sobrecarga oral de glucosa. galia con microadenomas y en macroadenomas mínimamente

3A
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

invasivos o sin invasividad. No obstante, en estas situaciones 4) Radioterapia convencional sobre el área selar.
la tasa de curación varía de hasta un g0% en microadenomas 5) Radioterapia con Gamma-Knife.
intervenidos en centros de referencia a un 20-40% en el caso
de los macroadenomas. En aquellos pacientes en los que el RC: 2
éxito quirúrgico se prevé que sea poco probable se puede plan-
tear tratamiento médico con análogos de somatostatina como En aquellos pacientes intervenidos en los que persiste actividad
primer escalón terapéut¡co. Los análogos de somatostatina se acromegalia el siguiente escalón terapéutico es la administra-
pueden emplear también prequirúrgicamente puesto que en ción de análogos de somatostatina (octreótida o tanreótida), que
algunos trabajos han mostrado mejorar el éxito quirúrgico. normalizan las concentraciones de IGF-I y suprimen GH en un
50% de los pacientes, y en un 30-50% producen una disminu-
A los 6 meses de la cirugía transesfenoidal con aparente resec- ción de tamaño del tumor. Sus principales efectos secundarios
c¡ón completa del tumor la paciente presenta niveles de IGF-l son las molestias gastrointestinales, generalmente transitorias,
elevados para su edad y una GH de 2 ¡tg/l tras sobrecarga oral y la producción de colelitiasis hasta en un 25%o de los pacientes.
de glucosa. Se realiza nueva RM hipofisaria que muestra cam- El control de la enfermedad en pacientes en tratam¡ento con
bios posquirúrgicos a nivel hipofisario, y una pequeña zona análogos se establece con las concentrac¡ones basales de tGF-t
hipodensa en región inferior de hemihipófisis izquierda com- y GH (no se utiliza SOG). Si no se alcanza el control de la enfer-
patible con resto tumoral. ZCuál sería el proceder terapéutico medad, se inicia tratamiento con pegvisomant, antagon¡sta del
indicado en este momento? receptor de GH, que normaliza los niveles de IGF-I en el g8% de
los pacientes. La radioterapia hipofisaria se reserva para pacien-
'1) Beintervención quirúrgica por vía transesfenoidal. tes na controlados con tratam¡ento farmacológico, en aquellos
2) Tratamiento con análogos de somatostatina. que rechazan la cirugía, o/y gue presentan tendencia a invadir
3) Tratamiento con pegvisomant. estructuras circundantes o al crecim¡ento.

39
ERRNVPHGLFRVRUJ
3.1. 5índrome eutiroideo
enfermo o de enfermedad
sistémica no tiroidea

3.2. Bocio simple

3.3. Hipotiroidismo
Enfermedodes 3.4. Hipertiroidismo

de tiroides 3.5. Tlro¡ditis

3.6. Tumores malignos del tiroides

Las enfermedades de la g ándula tiroidea son importantes dada su preva-


lencia y su importancia pronóstica en algunos casos, como en e nódulo ti-
roideo. Sus causas van desde las originadas por déficit nutricionales (déficit
de yodo), las autoinmunitarias (enfermedad de Graves-Basedow tiroidltis
de Hashimoto, etc.) y neoplásicas, entre muchas otras. La patología tirol- nes de las proteínas. Actualmente no tiene utilidad clínica en el estu
dea puede presentarse con hormonas tiroideas normales (normofunción dio de la disfunción tiroidea.
tiroidea o eutiroidismo), con hipofunción tiroidea o hipotiroidismo (TSH . Tiroxina libre: es ia prueba que melor se correlaciona con la situación
elevada en caso del hipotiroidismo primario, yTSH ba;a o normal con T4L funcionai del tiroides, ya que toda a hormona circu ante se produce
yT3L disminuidas en el caso del hipotlroidlsmo central) o con'ro hiperfun- íntegramente en el tiroides. Sus niveles son independientes de la con
ción tlroldea o hipertiroidismo (TSH suprimida en caso de hipertiroidismo centración de proteínas transportadoras. Los niveles normaies de T4
primario, yTSH elevada o normal con T4L yT3L en el caso de hipertiroidis- libre, mediante radioinmunoanálisis, oscilan entre 0,7 y 1,8 ng/dl (9-
mo central). Se denomina dísfunción tiroidea primaria subclínica (tanto 23 pmol/). No detecta las disfunciones leves o subc ínicas. Es útil para
hipotiroidismo como hipertiroidismo) cuando se objetivan alteraciones confirmar la disfunción tiroidea y ante discrepancias entre T4 libre y
en la TSH (elevada en el hipotiroldismo y suprimlda en el hipertiroidismo) TSH (seguimiento inicial del tratamiento de la disfunción y del hipoti-
que no se acompañan de alteraciones en las hormonas tiroideasT4L yT3L. roidismo secundario o terciarlo tratado con tiroxina). La recuperación
de a secreción hipotalamohipofisaria de IaTSH se retrasa 3-6 meses en
Exploración funcional del tiroides (Tabla 21). la corrección del hipertiroidismo y 6 B semanas en el hipotiroidismo.
. Triyodotironina libre: la glándula tiroidea produce un 20-250/o de
de normalidad T3 y e resto procede de la desyodación de la T4 en os tejidos perifé-
TSH 20-70 pg/ml ricos. Los valores normales osci an entre 2,6 y 5,4 pg/d (4 B,3pmol/l).

T4 Libre 9-23 pmoTl Es una prueba menos especifica que la T4 libre en el dlagnóstico del
hlpotiroidismo, pues se detecta en pacientes eutiroideos con enfer-
T3 Libre 4-8,3 pmo/l
medades sistémicas y se mantiene en valores norma es en el 20 30%o
Tabla 21. Rangos de normalidad
de los hlpotiroidismos (fases precoces). Es útll en e diagnóstico de
los hipertiroidismos porT3 (570 de los hipertlroidismos) que cursa
Determinación de tirotropina: es la prueba de elección para e estu con valores deT4 libre normales yTSH suprimida.
dio diagnóstlco inicial, cribado y seguimiento del tratamiento de la dis
función tiroidea. Es el marcador más sensible y específico de la función Prueha de Gstimulación de tirotropina con TRH
tiroidea. Cualquier modificación de las concentraciones hormonales (T4
libre) modifica notab emente los valores de la tirotropina (TSH) (relación Valora el estado funcional del mecanismo secretor de la TSH. Se usa en
logarítmica/lineal inversa), y constituye a prueba más sensible para el el diagnóstico de hipotiroidismo secundario (hipofrsario) y adenoma se-
diagnóstico de las alteraciones subclínicas. cretor deTSH. Su uso clínico es cada vez menor, al ser desplazado por la

determinación de TSH de tercera y cuarta generación.


Se utilizan métodos radioinmunométicos de tercera o cuarta generación
(TSH ultrasensible), con límites de detección entre 0,10-0,001 pU/m1. El rango
de normalidad oscila entre 0,5 y 5 pU/m. A partir de 5 ¡-rU/ml se sospecha
hipotiroidismo y por de ajo de 0,1 gU/ml, hipertiroidismo. Un valor normal de 3.1 . Síndrome eutiroideo enfermo
TSH excluye una alteración primaria de la función tiroidea. Existen situaciones
de discordancia entre TSH yT4 libre: hipotiroidismo secundario o terciario o de enfermedad sistémica no tiroidea
o de causa hipotamohipofisaria (incluye el tumor hipofrsario productor de
TSH y la resistenc¡a hipofisaria a hormonas tiroideas); fases tempranas del tra-
tamiento de hipertiroldismo (2-3 prlmeros meses) e hipotiroidismo (primer Definición y etiología
mes) o en el cambio de dosis de T4 libre, tiroiditis y fármacos.
El síndrome eutiroideo enfermo o de enfermedad sistémlca no tiroidea
Medicitnes de l¡ormonas tiroideas es un conjunto de cambios en la función tiroidea asociados a enferme-
dades graves, traumatismos y estrés frsiológico.
Se determinan tras una alteración de IaTSH e identifican eL estado fun-
cional glandular. Las anomalías detectadas consisten en alteraciones del transporte y me
. Hormonas tiroideas totales: mide la tasa de hormona clrculante tabolismo periférico de las hormonas tiroideas e incluso de su regula-
íbre y la fracción unida a proteínas p asmáticas (99,98o/obf 4y 99,7a/o ción porTRH a nivel hipotalámico. Estas anomalías condicionan cambios
La T3). Sus valores dependen de las variaciones en las concentracio en las concentraciones de hormonas tiroideas circu antes.

40
re ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y N UTRICIÓN

Hallazgos de laboratorio Definición y etiología

La disminución de la producción de T3 por inhibición de la 5' monodes El término bocio defrne el incremento de volumen de la glándula tiroi-
yodación deT4 es un hallazgo constante, lo que condiciona una dismi- dea de cualquier etio ogia (Tabla 23). Bocio simple define a un bocio
nución de la concentración de T3 libre iFigura 3 j). La concentración difuso con funclón tiroidea normal, sin nódulos y cuya etiología no sea
de T4 total se encuentra dentro de los ímites normales en los sujetos inflamatoria ni tumoral. [s decir, los niveles de hormonas tiroideas (T3 y
moderadamente enfermos, disminuyendo a niveles bajos en los pacien- T4), asícomo la de TSH, son normales. Las causas son el déficit de yodo,
tes más graves. LaTSH puede ser normal o baja, según la gravedad del a Ingesta de bociógenos o los defectos en la sintesrs de hormonas ti-
proceso. rT3 está aumentada siempre, ya que a vía metabólica de 5 mo- roideas, genera mente de la organificación, aunque frecuentemente la
nodesyodasa no está inhibida. etiología es desconocida.

5' monodesyodinasa Déficit de yodo


Bociégenos: mandioca, col, repollo, fármacos antitiroideos, amiodarona,
litio, compuestos yodados (contrastes yodados)
Enfermedades inflamatorias
5 monodesyodinasa - Autoinmunitarias(tiroiditisautoinmunitarias)
I i -
-
lnfecciosas (tiroiditis bacteriana y vírica)
Tiroiditis posterior al uso de radioyodo

Figi;ra 3i. Monodesyodación de la üroxina Enfermedades infiltrativas: tiroiditis de Riedel, amiloidosis,


hemocromatosis, histiocitosis, cistinosis
Alteraciones congénitas
,8it - Hemiagenesiatiroidea
El potrón hormonal de Tj baja con T4 y TSH nor-
HECUEFIDA males a bajos es compatible con el síndrome de - 0uiste t¡rogloso
enfermedad sistémico no tiroideo y con el hipoü-
- Mutaciones del gen NlS, peroxidasa tiroidea, oxidasas tiroideas
(TH0X), pendrina, receptor de TSH, tiroglobulina, proteína de
roidismo primario centrol, permitíendo llegar al
membrana Gs, desyodinasas, etc.
diognóstico por lo clínico (por ej., paciente con
sepsis ingresodo en UVI o politroumatízado grave
orienta hacia el síndrome de enfermedad sistémi- ' Neoplasias benignas y malignas
ca no tíroidea). Además es carocterístíco de este
' 0tras: acromegalia, adenoma hipofisario productor de TSH, mola
hidatiforme y coriocarcinoma
último encontror unos niveles de rT3 elevodos.
Tabla 23. Causas de bocio

Diagnóstico diferencial y tratamiento Hay que diferenciar el bocio simple esporádico del endémico (el que se
da en más del 570 de una población). Lo más frecuente en este último es
Las variaciones de la concentración de f4 y13 no deben confundirse que sea por déficit de yodo.
con las originadas por patologia primaria tiroidea o hipofisaria. En la ac-
tualidad, no existe indicación de tratamiento de este síndrome. Se produce cuando uno o más factores alteran la normal producción de
hormonas tiroideas, lo que hace al tiroides más sensible al efecto esti-
mulador de la TSH. Cuando la alteraclón es mayor o progresa, el paciente
puede entrar en hipotiroidismo subclínico (T4 normal con TSH elevada)
3.2. Bocio simple o incluso llegar a desarrollar hipotiroidismo, De hecho, Ias causas de bo-
cio simpie también lo son, en general, de hipotiroidismo con bocio.

Se denomina bocio al aumento de tamaño de la glándula tiroides, cuyo El síndrome de Pendred se produce por un defecto en la organifica-
peso normal oscila entre 12 y 20 g. Este aumento de volumen puede ción del yodo por déficit de la enzima pendrina y se hereda de forma
asociarse a una función tiroidea normal (bocio no tóxico o simple), o autosómica recesiva. Clínicamente se caracter¡za por bocio, sordera neu-
bien, asociarse a una hiper o hipofunción tiroidea, y en base a sus carac- rógena y eutiroidismo o hipotiroidismo leve.
terísticas morfológicas, se puede clasificar:
. Según su extensión: simétrico o asimétrico.
. Según su estructura: en difuso, uninodular o multinodular. El bocio simple exige lo presencio de potrón hor-
. Según su tamaño:0A, OB, l, lly lll (Tabla 22). monol tíroideo normal.

Estadio I Característ¡cas
OA No hay bocio

OB Bocio palpable y visible por palpación pero no visible Clínica


con el cuello en hiperextensión
I Palpable y visible únicamente con el cuello en hiperextensión La clínica resultade los síntomas compresivos producidos a nivel iocal
il Bocio palpable y visible con el cuello en posición normal por el aumento de tamaño de la glándula tiroidea (Figura 3?): disfagia,
disnea, molestias locales, etc. Por afectación de las estructuras vasculares
il Bocio visible a larga distancia
cervicales se puede producir lo que se conoce como signo de pember-
Tabla22. Clasificación de bocio (OMS, 1994)
ton (aparición de congestión faciai a mantener los brazos levantados,

41
.§-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

L.* E tratamiento {Figura 34.; es quirúrgico si


existen síntomas compresivos, realizándose

T I habitualmente una tiroidectomía subtota


o casi total. Si no existe clínica compresiva,
pueden valorarse las siguientes opciones
b:'- ! tera péuticas:
. Levotiroxina oral en dosis supresoras
(para disminuir la TSH por debajo de los
valores normales) aunque no es eficaz en
todos los pacientes y presenta efectos
secundarlos a argo plazo (osteoporosis
en mujeres posmenopáusicas, arritmias
cardíacas, fundamentalmente fr brilación
auricular en ancianos).
. La admlnistración de 1131, que puede
\ v- disminuir el tamaño del bocio hasta en

l¡L--
Bocio simple de gran tamaño con clínica compresiva
.
un 5070 de os casos, aunque presenta el
riesgo de hipotiroidismo iatrógeno.
Lavigilancia ciínica, ya que el bocio sim
p1e puede ser estable en una parte im-
portante de los pacientes.
pudiendo egar incluso a producirse un síncope). No existe clínica de
hipofunción o hiperfunción tiroidea porque los niveles hormonales son La administración de dosis altas de yodo a estos pacientes puede desen-
siempre normales (si no, no se puede hab ar de bocio simple). La afec- cadenar una tirotoxlcosis (efecto Jod Basedow).
tación de los nervios laríngeos recurrentes (disfonía) es excepcional y
su presencia siempre debe hacer pensar que se está ante un cáncer de
tiroides. @
Diagnóstico y tratam¡ento

El diagnóstico se realiza al demostrar bocio difuso en la exploración y


técnicas de lmagen como ecografía tiro¡dea o gammagrafía. Esta última Clínica
FI
compresiva Asintomát ¡co
es normocaptante o levemente hipercaptante, aunque no suele realizar-
Cirugía (tiroidectomía Vigilar evolución
se de rutina en la práctica clínica. Las determinaciones hormonales son
subtotal o casi total) Terapia supresora con levotiroxina
normales. Se deben determin¿r auto¿nticuerpos antitlroideos para des Radioyodo
cartar procesos autoinmunitarios en fase de eutiroidismo. La reallzación Sal yodada en casos de déficit de yodo

de una radiografía de tórax {Figura 33) oTC es útil para valorar si existe
desplazamiento traqueal o compresión de la vía aérea. Una excreción
Fiqr.rra 34. Tratamiento del bocio simple
urlnaria de yodo bala (< 100 Ugll) apoya el diagnóstico de déficit de
yodo, si bien es una determinación poco disponible en los aboratorios Bocio mu¡t¡nodular
en general y no es obligada su realización.
La presencia de nódu os tiroideos mÚltiples es muy frecuente, encon
trándose en más de un 50%o en series de autopsias y ecografÍas de cue-
llo en personas de más de 55 años, sobre todo mujeres. Dentro de las
causas de bocio multinoduiar, la más importante es la existencia de
un bocio simple (más frecuentemente por déficit de yodo) que con el
tiempo produce nódu os múltipies, y que incluso pueden acabar en la

o autonom ía fu nciona I (véase Apartad o Bocio multtnodular tóxico). Otras


p0) causas son la tiroiditis crónica linfocitaria, quistes coloides, simples o
a hemorráglcos, y los adenomas múltiples (más raramente carcinomas
o nu ri[ocales).
1]
o
a)
T] En el diagnóstico se debe so icitar un perfil tiroideo y autoanticuerpos
o
L_l antitiroideos al igual que en el bocio simple. La realización de ecografía
0
E cervica y radiografía de tórax/TC (descartar bocio lntratorácico y com-
() presión traqueal) forman parte del estudio de imagen {Fisura 35).
C
LU

CD La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos y los nódulos múlti-


O ples de menos de 1-1,5 cm no requieren investigación con PAAF (véase
Figura 33. Desplazamiento traqueal por bocio endotorácico
Apartado Nódulo tiroideo). Sin embargo, los nódulos predominantes en

42
r ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

un bocio multinodular sÍ deben investigarse, ya que presentan g obal- Eltérmino mixedema se refiere a un hipotiroidismo grave con acu
mente una tasa de malignidad del 5%, es decir, simÍlar a la del nódulo mulación de mucopolisacáridos hidrófilos en la dermis, ocasionando
tiroideo solitario. un engrosamiento de los rasgos facraies y una induración pastosa
de a piel.
Eltratamiento es slmilar al del bocio simple, aunque el I l3'l ha demos-
trado eficacia clara en estudios amp ios, tanto en el bocio multlnodular Etiología
eutiroideo como en el pretóxico (hipertiroidismo subclínico con TSH su
primida yf4LyI3l norma es) y el tratamiento supresor con levotiroxina Las causas tiroideas primarias constituyen más del 95a/o de los casos, y
es rnenos eficaz en el bocio multinodular que en el bocio simple difuso. menos de 5%o son de origen hipofisario o hipotalámlco (Tabla 24). La
causa más frecuente de hipotiroidismo a nivel mundial es el déficit de
yodo (Tabla 25). Actualmente, se conoce que la forma más efectiva de
Eltratomiento de elección de cualquier patología e iminar los trastornos por déficit de yodo es la yodación universal de
tíroidea compresivo es la cirugio.
a sa de consumo humano.

Grupo de edad I Característ¡cas


Menores 6 años 90

De 6 a 12 años 120

E Adultos 150

Embarazo y lactancia 250

Tabla 25. Recomendaciones diarias de ingesta de yodo (OMS)

El indicador más úti para determinar si la ingesta diaria de yodo es


adecuada, así como para monitorlzar su corrección, es la determina-
ción de la eliminación urinarla de yodo. En los países desarrollados la
causa más frecuente de hipotiroidismo es la etiología autoinmunita-
ria. También es una causa importante el hipotiroidismo postablativo
(radioyodo o cirugÍa), o tras administración de l-l 3l como tratamien-
to del hipertiroidisnno. Otras causas menos frecuentes son la irradia
ción cervica externa, los fármacos como el litio, la amiodarona o los
inhibidores de las tirosinacinasas (empleados como tratamiento on-
cológico), enfermedades infi ltrativas, granulomatosas o metastásicas
Figura 35. Bocio endotorácico con compresión de la vía digestiva
del tiroides, y las alteraciones congénitas de la síntesis de hormonas
(flecha roja)
tiroideas y agenesia tlroidea. Cuando el hipotiroidlsmo prlmario se
asocia a anticuerpos circulantes, puede asociarse a otros procesos
auto¡nmunitarios.

3.3. Hipotiroidismo En caso de sospecha de insuficiencia suprarrenalconcomitante (síndro-


me plurigland ular autoinmunitario, panhipopituitarismo, hiperpigmen-
tac¡ón...), no se debe iniciar el tratamiento con levotirox¡na sin haber
El hipotiroidismo es ia situación que resulta de la falta de los efectos de descartado esta prev¡arnente. En el caso de que la sospecha clínica sea
la hormona tiroidea sobre los tejidos del organismo. Cuando e hipotiroi alta, se iniciará, primero, el tratarnlento con corticoides y, luego, con
dismo se manifiesta a partir del nacimiento y causa anomalía del desa- levotiroxina, para impedir el desencadenamiento de una crisls supra
rro o, se denomina cretinismo. rre na L

. Déficit de yodo (causa más frecuente a nivel mundial)


. Tiroiditis de Hashimoto (causa más frecuente en los países desarrollados)
' Paso transplacentario de anticuerpos bloqueantes del receptor de TSH (transitorio)
' Posterior a radioyodo o radioterapia cervical
. Posquirúrgico
' lngesta excesiva de yodo (efecto Wolff-Chaikoff): transitorio en tiroides sanos, más prolongado en tiroides
con afectación autoinmunitaria de base
. Tiroiditis: subaguda o silente (generalmente transitorio)
' Hipoplasia o aplasia tiroidea, tiroides ectópico
' Déficit congénito de biosíntesis de hormonas tiroideas
. Fármacos: litio, antitiroideos, am¡odarona, inhibidores de las tirosina cinasas

Hipofisado e hipotalámico {< 5olo} Hipopituitarismo (congénito, adenoma hipofisario, cirugía o radioterapia hipofisaria, enfermedades infiltrativas, etc.)

'labla24. Causas de hipoüroidismo

43
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición ' CHILE

,r1n En caso de sospecha de insuficiencia suprarrenal


concom¡tante (síndrome pluriglandular outoin- Alopec¡a Bradipsiquia
BECUERDA munitario, panhipopituitarismo o coma mixede- Pérdida de memoria
motoso) y hasta descartor su presencio, siempre
Edema palpebral
se debe iniciar el trotamiento con corticoides, Macroglosia
previomente a la odministración de levotíroxina,
para evitar desencadenor uno insuficiencía su- Cardiomegalia
lntolerancia Derrame pericárdico
prarrenal aquda. al frío

Metrorraglas

Manifestaciones clínicas

F§ipotiroidismc ccngénito

Estreñimiento
Exlste hipotiroidismo en uno de cada 3.000-3.500 niños recién nacidos.
Se manifiesta por la perslstencia de la ictericia fisiológica, llanto ronco, Síndrome del
túnel del carpo
estreñimiento, somnolencia y problemas de alimentación. E diagnósti-
Debilidad,
co clínico es difícil, por lo que se realizan pruebas de despistaje sistemá espasticidad
tico en todos los recién nacidos a las 48 T2horas de vida dado que el
tratamiento debe instaurarse precozmente para preservar el desarrollo
intelectua l.

Piel áspera,
Reflejo aquíleo
Cretinismo seca, amarilla
enlentecido

Más adelante, aparecen los rasgos físicos del cretinismo: tal a baja, rasgos Aumento de peso
toscos y lengua prominente, nariz chata y de base ancha, separación
de los ojos, escasez de vello, sequedad de piel, abdomen prominente,
retraso en la edad ósea, alteración del desarrollo menta y retraso de la
dentición. Se ha descrito que un déficit de hormonas tiroideas en la ma- Figura 36. Clínica del hipotiroidismo
dre, que disminuirían el paso transplacentarlo de T4 disponible para el
feto, puede producir una disminución del cociente intelectual en dichos
ni ños. tratado o incorrectaTnente tratado. También puede aparecer en un pa
ciente hipotiroldeo en tratarniento que suspende bruscamente la me-
En los niños mayores, las manifestaciones son intermedias entre el hipo- dicación. Se debe pensar en ella, pero es una patología poco frecuente
tiroidismo infantil y el de adulto, predominando la talla baja y el retraso IFigura 37).
pubera l.

Diagnéstico
En el adulto,.los síntomas iniciales son poco específicos y de apariclón
progresiva. Aparece fatiga, letargia, estreñimiento, into erancia aJ frÍo, La determinación más útil de forma aislada para el diagnóstico del hipo
rigidez y contractura muscular, síndrome de túnel carpiano y trastor- tiroidismo es a determinación de la concentración deTSH que aumenta
nos menstruales. Se produce un deterioro progresivo de las actividades en el hipotiroidlsmo prlrnario y está normal o disminuida en e hipotiroi-
intelectuales y motoras, como demencia y movimientos involuntarios dismo hipofisario (Tabla 26). Si se sospecha este último caso, se debe
anormales, pérdida de apetito y aumento de peso. La piel se vuelve seca solicitarT4L alavez, ya que IaTSH puede ser normal hasta en un 30%o de
y áspera, el vello se cae. La voz se hace más profunda y puede aparecer los casos. También se mide la T4[ cuando e] cribado con TSH aislada da
apnea del sueño (Figura 36). un resultado elevado. Es característico el aumento de colesterol sérico
(sólo en el de origen tiroideo), de CPK, LDH y GOT. Existe anemia per-
Mixedema niciosa aproximadamente en un l2% de los hipotiroidismos de origen
autoinmunitario. En el ECG, es característica la bradicardia, la disminu-
po Si e
cuadro evoluciona, aparece amlmia, pa idez y frialdad de la piel, ción de amplitud de los complejos QRS y la inversión de la onda T. Las
o y macroglosia. El corazón puede
escasez de veilo, edema periorbitario pruebas de captación de yodo radiactlvo no son útiles en el diagnóstico
() aumentar de tamaño por dilatación y derrame pericárdico (incluso ta- del hipotiroidismo. En la actualidad no existe consenso acerca del des-
C
o ponamiento). Puede existir íleo adinámico, megacolon y obstrucción pistaje universal de la disfunción tiroidea en la mujer embarazada o con
o
1] intestina l. deseos de gestación, pero se recomlenda realizar un despistaje selectivo
o
c() en mujeres de riesgo (véase Tabla 27).
E Coma mixedernataso
o Hipotiroidismo subclíniea
C
u Si el paciente con un hipotiroidismo grave no se trata, puede desarrollar

cr) un cuadro grave con estupor e hipotermia, que puede ser mortal. La Se trata de una situación en la que la T4 libre y la T3 son normales, pero
O causa más frecuente del coma mixedematoso es la exposición al frío IaTSH en suero está e evada. La actitud respecto a ella es variable y de-
o la realizacíón de una cirugía en un paciente con hipotiroidismo no pende de la situación del paciente (Tabla 28).

44
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

:r¡ I
J

fm
LI
Figura 37. Coma mixedematoso

Bes¡stenc¡a a hormonas llipotiroidismo


r
Hipotiroidismo Hipotiroidismo Enfermedad sistémica
tlroideas subclínico primario centfal eutiroidea
TSH t/Normal t 1 J/Normal J/Normal
T4 t Normal J J J/Normal
T3 t Normal J J J
Tabla 26. Perfil hormonal tiroideo en el diagnóstico diferencial del hipotiroidismo

. Antecedentes de hipotiroidismo o hipertiroidismo, tiroiditis posparto o lobectomía


' Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea
' Presencia de bocio
' Presencia de autoinmunidad tiroidea positiva conocida
' Signos o síntomas de disfunción hormonal tiroidea incluyendo la presencia de anemia, hiponatremia e hipercolesterolemia
' Mujeres con diabetes mellitus tipo 1
' Mujeres con otras enfermedades autoinmunitarias
' Mujeres en estudio de infertilidad
' Antecedentes personales de radiación cervical o craneal
Mujeres con antecedentes personales de aborto espontáneo o parto pretérmino

Tabla 27. lndicaciones de cribado de disfunción tiroidea en la mujer embarazada o con deseos de gestación

de L-T4. La dosis diaria inrcial en el adulto suele ser de 5O pgldía, a no ser


El hipotiroidismo subclínico no debe tratarse
(TSH < 10 pu/ml) en poc¡entes ancianos o con oue exista cardiopaLia de b¿se o en ¿ncianos. en cLyo caso se Lomierld
co rd i o patío i sq u é m i ca. por 12,5 25 pg. La dosis se aumenta de 12,5-50 pg (según el caso) cada
cuatro semanas hasta obtener la dosis definitiva (dada la larga vida me-
dia de laT4 no se alcanza un nuevo equilibrio para IaTSH hasta que no
TSH entre 5 y 10 ¡¡ry'ml pasa ese tiempo). La tiroxina se puede administrar una vez a día por su
lndicaciones | (salvo niños, adolescentás, embarazo
iarga vida media, y es la determinación deTSH el parámetro más útil para
deseos de
el control del tratarniento del hipotiroidismo primario (en el hipotiroiclrs
Mujeres embarazadas Si presencia de clínica compatible con mo central, el parámetro más útil es laT3 oT4 llbres), siendo el objetivo
o con deseos de gestación hipotiroidismo, bocio, autoinmunidad su normalización.
Niños y adolescentes tiroidea, valorar ensayo terapéutico
TSH > 10gU/ml y reevaluar clínicamente
No tratar y vigilar evolución Durante el embarazo, los requer mientos diarios de levotlroxina aumen-
en ancianos y cardiópatas tan entre un 30 5O7o a partir de la 4-6 semana de gestación (por au-
mento del volumen de distrrbución y aumento de a TBG que fijaría más
Tabla 28. Tratam¡ento del hipoüroidismo subclÍnico
cantidad deT4 disminuyendo la parte ibre), retornando a los valores ha-
bituales tras el parto, y el objetivo de control deseable es Tnantener unas
Tratamiento concentraciones de TSH < 2,5 ¡tU/m).

En la actualidad, se dispone de hormonas slntéticas para el tratamiento En e caso del coma mixedematoso, el hipotiroidismo requiere un tra-
de1 hipotiroidismo: levotrroxina (L-T4) y ltotironina (LT3). El preparado tamiento inmediato. Está indicada en estos casos la utilización de L-T4
utilizado es la L-T4, por su potencia uniforme y larga vida media (siete intravenosa (o T3 por sonda nasogástrica, de menor uso actualmente
d ías). dada la alteración de la absorción intestina en situación mixedemato
sa), junto con la administración de hidrocortisona, para evitar que se
El tratamiento se debe instaurar de forma progresiva en pac entes con desencadene una crisis suprarrenal. Si se sospecha un hipotiroidismo
cardiopatía yancianos para evitare desencadenamiento d e angor.La do- hipofisario o hipotalámlco, no debe iniciarse e tratamiento sustitutivo
sis necesaria para mantener un estado eutirordeo suele ser 1,7 ¡tg/kg/dia hasta que se demuestre la normalldad de e1e hipofisario-suprarrenal.

45
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicins y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

Hipotiroidismo en Chile excesivas de hormonas tiroideas circulantes sobre los tejidos del orga
nismo.
Hasta el 2009 no existían estudios nacionaies de prevalencia o incidencia de
hipotiroidismo, describiéndose en distintos países u na prevalencia de 2 a 4,6% E térmlno t¡rotoxicosis es sinónimo de hipertiroidismo, aunque algunos au-
(0,3%o clÍnico y 4,3% subc ínlco), siendo l0 veces más frecuente en mujeres. tores limitan su uso a aquellas situaciones en las que el exceso de hormonas
tiroideas no se debe a autonomía funcional del tiroides, como es el caso de
La Encuesta Nacional de Salud (ENS), realizada os años 2009-2010 ln la ingesta excesiva de medicación con hormona tiroidea o el struma ovarti.la
cluyó por primera vez en Chile preguntas de autorreporte de disfunción prevalencia del hipertiroidismo en a población general es de a rededor de I 70.

tiroidea y una submuestra aleatoria de 2704 mediciones de TSH. La pre


velancia de hipotiroidismo detectada fue de 19,470 (2170 en mu.jeres y El hipertiroidismo, al igua que el resto de Ias enfermedades tiroideas, se pre-
17,3o/aen hombres). En mujeres, la cifra aumentada con la edad legando senta con mayor frecuencia en el sexo femenino (5:1) en todas as edades de
a un 31,3% en las mujeres mayores de 65 años. Las razones que explican la vida.

la alta prevalencia detectada por la ENS son


aún materia de estudlo. En Chile se estima
que tres millones de personas viven con esta
enfermedad.

Desde 2013 el hipotiroidismo en personas


de 15 años y más fue incorporado como Elevada <10 mlU/L >10 mlU/L
Garantía Explícita en Salud (GES), constítu-
*t"'
yendo el"Problema de salud AUGE N" 76: Hi-
Embarazada No embarazada < 75 años > 75 años
potiroldismo en personas de 15 años y más"
Y
i
{ I
Las Garantías Explícitas en Salud (GES) para ln¡c¡ar Levotiroxina lniciarLevotiroxina lniciarLevotiroxina
+
1a depresión aseguran: 50-75 ug y derivar según nivel de TSH* 25-50 ug y derivar
. Acceso: todo beneficiario de 15 años y terciar¡o TSH elevada <10 mlU/L
a nivel Mantener control a nivel terciario
(endocrinólogo) T4 libre normal a nivel primario (endrocrinólogo)
más, con confirmaclón diagnóstica, tendrá
I
acceso a tratamiento. Si se encuentra en
tratamiento, tendrá acceso a continuarlo. +

. Oportunidad de tratamiento: dentro de Control TSH y T4L

,/+\
7
3 meses
días, desde la confirmación diagnóstica.
. Protección financiera: se fija un precio a
,/
las acc'ones descr'tas y se asigna un co )/
pago de 2Aa/o por parte de beneficiario. TSH yT4 libre TSH elevada < 10 mlU/L TSH elevada s 10 mlU/L
Si se diagnostica una depresión en la normales T4 libre normal T4 libre baja

consulta prlvada, aun siendo especialista,


I

se debe informar al paciente que es una


I

i t
L

+
patología GES para que éste decida si se
Control anual Control semestral Derivar a
atiende por los prestadores que su siste-
por 1 -3 años Considerar terapia en endocrinólogo
ma de salud privado le confiere, o si se pacientes de riesgo de
atiende por el sistema de libre elección. prograsión o morbilidad
asociada***
Es una obligación tanto legal como ética.

*Dosis leuoüroxina
El flujograma de atención recomendaba "* Derivación "*"Pacientes en riesgo
según TSH a Endocrinólogo de progresión
en la Guía Clínica AUGE se muestra en la
(excepto >75 añosl o morbilidad asociada
Figura 38.
< 10 (uU/mL)) 25-50 ¡ig Adulto > 75 años Anticuerpos Anti TPO (+)

Para mayor información respecto a las ga-


10-20 (uU/mL)) 50-100¡rg Cardiopatía coronaria Mujer con deseo
o >20 (uU/mL) ) 1,0-1,6 ¡-¡glkg Sospecha de hipotiroidismo embarazo
po rantías cubiertas por el sistema GES, revisar: Control TSH a las 6-8 secundario Sospecha clínica Depresión
O
Guía clínica AUGE: Hipotiroidismo en per- semanas para ajustar dosis o de laboratorio de hipotiroidismo Trastornos cognitivos no
o sonas de 15 años y más (Series GuÍas Clíni y lograr 1-3 mlU/L sever0 demenciales
C ' Bocio pers¡stente Bocio
cas MINSAL, 2013).
o . Embarazo (con o sin tratamiento lnfertilidad
]f
previo) LDL elevado
1l
0)
. Antecedentes cáncer tiroideo
E ' lnsuficienciacardiaca
o 3.4. Hipertiroidismo . Mantención TSH elevada pese
C a terapia adecuada, en 2 controles
LU
. Nódulo palpable
cr)
O
. Uso de amiodarona o litio
EL hipertiroidismo es la situación clínica y
Figura 38. Algoritmo de manejo del hipoüroidismo primario del adulto
analítica que resulta del efecto de cantidades

4A
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Etiología Desde ei punto de vista anatomopatológico, se caracteriza por hiper-


trofia e hiperplasia del parénquima (aumento de la altura del epitelio,
La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hipertiroidismo repliegues papi ares) asociado a infiltración linfocitaria que refleja su na-
en el adu to en edades medias de la vida, y especialmente en mujeres turaleza autoinrnunitaria.
jóvenes, siendo muy infrecuente su aparición en la infancia {Figura 39). Se
trata de una enfermedad multisistémica de origen autoinmunitario, que El bocio multinodular hiperfuncionante es la causa más frecuente de
se caracteriza por la asociación de: hipertiroidismo, bocio difuso y signos hipertiroidismo en el anciano, aparece habitualmente en la sexta o sép-
extratirordeos que incluyen alteraciones oftálmicas en un 5O7o de los casos tima década de la vida y afecta con más frecuencia a las mujeres. La
(oftalmopatía) y dérmlcas en e 5-l0%o de los casos (mixedema forma más característica de presentarse este trastorno es sobre un bocio
pretibia ) iFigura 4i i. multinodular de arga evolución, que desarrolla hlpertiroidismo de ma,
nera larvada.
Para el diagnóstico clínico no es necesaria ia presencia de todas las
características clínicas que se mencionan en la definición. Una carac En algunas ocasiones, los pacientes con bocio multinodu ar presentan
terística de a enfermedad de Graves es la presencia en el suero de datos analíticos compatibles con hipertiroidismo subclínico, es deci¡
autoanticuerpos (inmunoglobulinas lgG) estimu antes del tiroldes, que supresión de os niveles deTSH con concentraciones norma es de hor
son capaces de interaccionar con el receptor de membrana para TSH monas tiroideas, mientras que en otros casos, el paciente presenta una
e inducir una respuesta biológica consistente en la elevaclón de os ni franca hiperfunción tiroidea.
veles intracelulares de AMP cíclico y en la hipersecreción hormonal. Se
denominan actualmente TSH R Ab (anticuerpos frente al receptor de Ei tiroides humano presenta una tendencia, que se acentúa con la edad,
TSH), si bien otras denominaciones usadas son las de TSI (thyroid stimu a la formación de nódulos cuya causa no es bien conocida, si bientanto
lating immunoglobulins) o TSAb (thyroid stimulatrng antjbodies). Exisre la secreción de TSHcomo la presencia de inmunoglobulinas estimulan-
una clara predisposición genética para desarrollar la enfermedad de tes del crecimiento tiroideo representan posibles factores implicados
Graves, habiéndose relacionado su aparición con determinados haplo- en su génesis. Algunos de los nódu os pueden derivar de folículos tirol-
tipos HLA, sobre todo, HLA DR3 y HtA BB. Esta entidad puede asociarse deos con capacidad autónoma de sintesis hormonal, mientras que otros
a otros trastornos autoinmunitarios organoespecíficos, como anemia provienen de folículos con escasa capacidad biosintética, con io que la
perniciosa, vitíJigo, miastenia gravis, lnsuficiencia suprarrenal u ovárica consecuencia final será un tiroides multinodular con varios nóduios hi-
primarias o a alteraciones no organoespecíficas como artritis reuma perfuncionantes ('talientes" en la gammagrafía) que alternan con otros
toide o lupus eritematoso. normofuncionantes o hipofuncionantes ('fríos' garnmagráfi camente).

Sc2/11b
7.t

t I
\
n )

§,:Cr:; >s!W
-/
Enfermedad de Graves-Basedow Oftalmopatía infi ltraüva üroidea

47
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edicién . CHILE

aumento de la producción hormonal en los nódu os tiroideos con gran


capacidad de síntesis, que previamente se encontraban expuestos a un
escaso aporte relativo de yodo, y a los que se les ofrecen grandes can-
tidades del mismo. No obstante, este fenómeno, denominado hfecto
Jod-Basedow'i puede aparecer también en áreas de consumo normal y
e evado de yodo (Tabla 29).

' lnhibición de la síntesis de hormonas tiroideas (efecto Wolff-Chaikoff).


Este efecto dura poco tiempo porque existen fenómenos de escape
' lnhibe la liberación de hormonas tiroideas
. lnhibe la captación de yodo por el tiroides
. El yodo liberado de los contrastes yodados puede inhibir la conversión
periférica de T4 en T3
' Puede producir tirotoxicosis (fenómeno de Jod-Basedow) en pacientes

iigura 4i.
-r,
Mixedema preübial asociado a enfermedad de Graves
'
predispuestos por bocio simple o bocio multinodular de larga evolución
Puede producir bocio normofuncionante o incluso hipotiroidismo
(mixedema por yodo) con la administración crónica en pacientes
con enfermedad autoinmunitaria del tiroides
' Administrado antes de la cirugía en la enfermedad de Graves, produce
una fibrosis de la glándula y disminuye la vascularización
E adenoma autónomo hiperfuncionante (adenoma tóxico) ocurre en
Tabla29. Efectos del yodo sobre el üroides
un 20a/o de los pacientes portadores de un adenoma tiroideo. Aunque
puede ocurrir en cualquier edad adulta e incluso en n¡ños, la mayorÍa de
los pacientes con adenomas hiperfuncionantes pertenecen a os grupos
A pescr de que existe una hiperfunción tiroideo,
de edad avanzada, con una proporción mujer/varón alta, como en la en-
lo gammagrafía del Jod Basedow suele ser hipo-
fermedad de Graves. Los adenomas tóxicos suelen ser de gran tamaño, captante debido a que el üroides se encuentra
con más de 3 cm de diámetro. E hallazgo característico de estos pacien saturado de yodo y es incopaz de captar el radio-
tes es la presencia de un nódulo único, que en a gammagrafía concen- trazador adminístrado pora la pruebo.
tra intensamente el radiotrazador y se acompaña de una supresión casi
total de la captación de lsótopo en el resto de la glándula {Éigura 4li.
La mo a hidatiforme y e coriocarcinoma liberan grandes cantidades de
hCG. Cuando as concentraciones séricas de hCG exceden as 3.000 Ul/
m, puede existir hipertiroidismo. La hCG es una estimuladora débil del
tejido tiroideo, que actúa activando los receptores deTSH. La extirpación
de la mo a o el tratamiento quimioterápico del coriocarcinoma curará
este trastorno. Al final del prirner trimestre del embarazo el incremento
de las concentraciones circulantes de hCG produce de forma fisio1ógica
una tirotoxicosis o hipertiroidlsmo gestacional transitorio que en a in-
mensa mayoría de las ocasiones no precisa tratamiento.

Lastirolditis subaguda y infocitaria o si ente con tirotoxlcosis trans toria


pueden cursar con una fase transitoria de hipertiroÍdismo, como con
secuencia de la destrucción inflamatoria de la g1ándula y 1a llberación
piasmática de las hormonas previamente sintetizadas. La destrucción
Figura 42, Gammagrafia de adenoma tóxico que muestra tisular que ocurre tras el tratamiento con l-1 3 1 puede inducir a una exa
un nódulo caliente que suprime el resto de la glándula üroidea cerbación de hipertiroidismo (tiroiditis postyodo radiactlvo).

El adenama tóxico es mos frecuente en edodes El struma ovartiy )as metástasis de un carcinoma tiroideo son raras enti-
ovanzados (como el bocio multinodular) y tiene dades capaces de producir hipersecreción de hormona tiroidea de for
una proporción mujer/vorón alto (como la enfer- ma ectópica, con el consiguiente desarrollo de hipertiroidismo.
p$ medad de Graves). Se caracterizo por un nódulo
a de gran tomoño que presento coptación muy ou-
El hipertiroidismo yatrógeno puede producirse en casos de adminis
mentada del ro diotrazador.
ü) tración de dosis tóxicas de hormonas tiroideas, pero también puede
C
aparecer tras la administración de dosis terapéuticas, especialmente, en
()
E EI fenómeno Jad.Based*w pacientes con bocios uninodu ares o multinodulares en situación de au-
o
C tonomía funciona , es decir, con supresión de TSH.
{)
-
L La administración de yodo en sus diversas formas a pacientes que pre
0 sentan nódu os con capacidad de funcionamiento autónomo puede La tirotoxicosis facticia se caracteriza por clínica de hipertiroidismo, gam
uC desencadenar tamblén un hipertiroidismo. E yodo se encuentra en altas magrafía abolida y tiroglobulina baja. Las hormonas serán:TSH baja con
concentraciones en contrastes radiológicos orales o intravenosos, en 14y13 altas (si toma un preparado conT4) o bienT3 alta yT4 baja (si
O preparados expectorantes y en la amiodarona. El mecanismo medlante toma sóloT3) y no hay bocio. Se debe a ia ingesta de hormona tiroidea
el que el yodo puede inducir hipertiroidismo parece relacionado con un por el paciente de forma subrepticia.

48
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

La ürotoxicosis facticia por ingesto de hormona


"¡t¡l
tiroidea curse con un hiperüroidismo primario
BECUERDA
a expensos de T4 o T3 (depende del preparado lntolerancia Alopecia Exoftalmos
que se esté ingiriendo) con gammografia no cop- al calor (enfermedad de Graves)

tonte y tiroglobulina baja (la tiroglobulino en las


Nerv¡osismo y agitac¡ón
tiroidiüs estaré elevado, aunque también puede
encontrarse disminuida si los antícuerpos ontiti-
roglobulino son posiüvos).
Bocio sistólica
(enfermedad de Graves)
l§ipertir*idism* $0r amisdsr'*¡T6
Taquicardia, pulso
vivo, arritmias,
La amiodarona posee un alto contenldo de yodo en su molécuia. La supraventriculares
administración de este fármaco se ha asociado a la producción de hi
Piel caliente,
potiroidismo, bocio simple y también hipertiroidismo. En este caso, la húmeda
inducción de tirotoxicosis puede ser de dos formas (Tabla 30): tipo 1 o
hipertiroidismo con hiperfunción, en el que el alto contenido de yodo Metrorragias
lmpotencia
de la amiodarona parece ser la causa fundamental. En estos casos, a Temblor
lnfertilidad
gammagrafía suele ser normocaptante o hipercaptante (aunque, a igual
que en el lod Basedow, también puede ser hipocaptante), la ecografía
miopatía
doppler de cuello muestra una hlpervascularización del tiroides y el tra
tamiento se realiza con antitiroideos; y tipo 2, o t¡roiditis por amiodarona, Osteoporos¡s
Reflejos
en la que a gammagrafía está abollda, los nrveles de lL-6 están elevados, exaltados
Mixedema pretibial
la ecografía dopp tiroidea muestra hlpovascularización y el tratarnien-
er
to se real¡za con g ucocorticoides.

Manifestaciones clínicas
Pérdida
de peso
Ger¡eraIes

La exposición tisular a niveles elevados de hormonas tiroideas condicio


na un estado catabó ico con incremento en el consumo de oxíqeno y
Figura 43. Clínica del hiperüroidismo
aumento del tono simpático, que condiciona en gran parte la clÍnica. El
paciente hipertiroideo presenta un aspecto pletórico con nerviosismo, de-
bilidad, labllidad emocional, disminución del rendimiento, sudoracrón ex Las hormonas tiroideas poseen un efecto cronotrópico e inotrópico
cesiva e intolerancia a calor. Sue e tener un tránsito intestinal aumentado positivos e incrementan la demanda periférica de oxígeno debido al
y,aunque no es frecuente la diarrea, sí existe un incremento en el número estado hipercatabólico que provocan. El exceso de hormonas tiroideas
de deposiciones. El apetito está incrementado, pero ia pérdida calórica puede causar diversos tipos de arritmia corno taquicardia sinusal, fibri-
generalmente condiciona una pérdida de peso paradójica {Figura 43). laclón auricular, taqulcardia supraventricular paroxística y extrasístoles

Etiopatogenia Efecto Wolff-Chaikoff por contenido de yodo del fármaco

Epidemiología Prevalencia entre el 5-1 5% de los pacientes tratados


Más frecuente en mujeres y sujetos con autoinmunidad tiroidea, y zonas con
Hipotiroidismo por amiodarona
suficientes ingesta de yodo
Aparición en el primer año de tratamiento

Tratamiento Levotiroxina. No es imprescindible la suspensión de amiodarona

Tipo I ' Etiopatogenia:efectoJod-Basedow


Epidemiología: más frecuentes en sujetos con antecedentes de enfermedad
de Graves o BMN
Diagnóstico: gammagrafía h¡percaptante o normocaptante (aunque puede
ser hipocaptante). Aumento de vascularización en ecografía doppler
Tratamiento: suspender amiodarona si es posible. Antitiroideos y perclorato
Hipertiroidismo por am¡odarona
Prevalencia del 2-1 0% de los pacientes tratados Tipo ll Etiopatogenia: activación lisosómica inducida por el fármaco que conduce a
más frecuente en zonas deficitarias de yodo y en hombres tiroiditis destructiva
puede aparecer en cualquier momento del tratamient0 Epidemiología: más frecuentes sin antecedentes de enfermedad tíroidea
Diagnóstico: gammagrafía hipocaptante. Disminución de la vascularización
en ecografía doppler lncremento de lL-6 circulante
Tratamiento: suspender amiodarona si es posible. Las formas leves se
resuelven espontáneamente sin tratamiento (50% de los casos) aunque
pueden desembocar en un hipotiroidismo. Formas
sintomáticas: glucocorticoides. Contrastes yodados
Tabla 30. Disfunción tiroidea por amiodarona

49
ERRNVPHGLFRVRUJ
il
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . ,I o
edición . CHILE

ventriculares. No es infrecuente a presentación de un hipertiroidismo tualmente en la parte anterior de las piernas, que no dejan fóvea
en un paciente anciano con una fibrllación aurlcular como única ma- y son indoloras. En su génesis se han implicado a los anticuerpos
nifestación significativa. También es habituai que se irate de pacientes estimu antes del tiroides. Su tratamiento son los glucocorticoides
con fibrilación auricu ar resistente al tratamlento digitálico en dosis tópicos.
convencionales. El hipertiroidismo puede ser una causa tratab e de in . Hipertiroidismo neonatal. Es un trastorno poco común que a

suficiencia cardíaca, tanto en pacientes con cardiopatia previa como veces, no siempre, se observa en niños nacidos de madres con his-
en los que no presentaban signos iniciales de aiteración cardíaca. Esta toria de hipertiroidismo por enfermedad de Graves (en < 570 de los
complicación tiene ugar con mayor frecuencia en edades avanzadas mismos). En su patogenia se ha relacionado el paso transp acen
que en adultos jóvenes y suele responder adecuadamente al trata tario de TSI; la determinación de TSI en las mujeres embarazadas
miento antitiroideo. Es común e empeoramiento de una cardiopatía con enfermedad de Graves en el último trimestre del embarazo
isquémica preexistente debido a los efectos miocárdicos de las hor- puede ayudar a predec r qué niños desarro larán hipertiroidismo
monas tiroideas. neonatal (aquel os con más de cinco veces el límite superior de la
normalidad).
La resorcióndel hueso excede a la formación, provocando hipercalciuria
y, ocasionalmente, hiperca cemia. El hlpertiroidismo no tratado de lar- Diagnóstico
ga evolución puede cursar con reducción de masa ósea. Fl exceso de
hormonas tiroideas a nivel neuromuscular causa debilidad genera izada, Diagn*stico del hipertiraidismr
miopatía proxlma , temblor fino dlstal, mioclonías, movimientos coreoa-
tetósicos (sobre todo, en los niños) e hiperreflexia. . Determinación deTSH. [s la prueba de ]aboratorio más importante
cuando se sospecha e diagnóstico de hiperfunción tiroidea. El desa-
A nive cutáneo, el hipertiroidismo cursa con prurito, mixedema Lo- rroilo de métodos inmunométricos ha permÍtido la estandarización
calizado o pretiblal (enfermedad de Graves), acropaquias, alopecia y de técnicas muy sensibles de determinación de TSH, y actualmente
alteraciones del echo ungueal (onicolisis). El hipertiroidismo altera la es e método de despistaje inicia . Los niveles deTSH se encuentran
fertiiidad de las mujeres y puede causar oligomenorrea. En los varo suprimidos en el hipertiroidismo debido a la acción inhibidora de las
nes, el recuento espermático está reducido y puede presentarse ¡m- hormonas tiroideas sobre la cé ula tirotropa hipoisaria, exceptuan
potencia. do los casos en los que a hiperfunción se debe a la secreción de
TSH por la hipófisis. La presencla de concentraciones normales de
§*ipertiroidisn:s apátirs s enmascarad0 TSH siempre excluye la existencia de un hipertiroldismo primario. Lo
contrario, sin embargo, no es cierto, ya que los niveles deTSH pue-
Es una forma frecuente de manifestación en la senectud. E paciente pre- den estar disminuidos en enfermedades no tiroideas, con la toma de
senta pérdida de peso, debilidad muscular, depresión, lentitud menta, algunos fármacos como AAS, corticoides y dopamina, y en algunos
apatía y, con frecuencia, síntomas cardiovasculares en ausencia de las ancianos (Figura 44).
manifestaciones sistémicas clásicas de la hiperfunción tiroidea, como la . Determinación de niveles séricos de hormonas tiroideas. La
hiperactividad genera izada, nerviosismo y aumento de apetito. Se debe confirmación diagnóstica del hipertiroidismo requiere a determi-
descartar h¡pertiroidlsmo, por tanto, en todo paciente con insuficiencia nación de los niveles de T4 ibre. La concentración de T3 también
cardiaca no frliada o arritmias auriculares. suele elevarse en el hipertiroidismo. Su determinación completa la
información suministrada por 1a T4 iibre y podría ser soliciiada en
arí?, los casos en que laT4 fuese normal y se mantuviese la sospecha de
El hipertiroidismo en los pacientes ancianos pue-
hiperfunción tiroidea. A gunos pacientes, especialmente los ancia
BECUEHDA de simulor un hipotiroidismo (hipertiroidismo
nos que presentan nódulos hlperfuncionantes, o algunos casos de
apático) con lentítud mental, opaüa, depresión...,
aunque se acompaña de las manifestaciones enfermedad de Graves, pueden presentar elevación aislada de T3,
cardiovasculares del aumento de hormonas ti- fenómeno conocido como tirotoxicosis T3.
roideos (descortor hipertíroidismo en insuficien-
cia cordíoca o arritmia cardíoca de eüología no Diagnóstico etiolégica de[ hipertiroidismo
t'iliado).
La captación tiroidea de yodo radiactivo estudia el aclararniento de una
dosis de l-13,l midlendo la captación deyodo porel tiroides alas2,24y
En la enfermedad de Graves existe un bocio que es característlcamente 48 horas de la administración del frazador.
p0) difuso, esponjoso a la palpación, y presenta, como consecuencia de su . La gammagrafía tiroidea realizada con isótopos de yodo (l 131
a
:É extraordinaria vascularización, en más del 50%o de los casos, un soplo y 1123) o con Tc-99 en forma de pertecnetato es una prueba útil
o slstólico a a auscu tación de la glándula y un frémito palpable. para el diagnóstico del bocio nnultinodu ar y el adenoma tóxico hi-
1l
a perfuncionantes y su diferenciación de la enfermedad de Graves.
o
Ij Otras características típicas de a enfermedad son las siguientes: En el caso del bocio multinodular hiperfuncionante, la imagen
O
1l . Oftalmopatía de la enfermedad de Graves (véase Secclón de Of- gammagráfica muestra una captación muy irregular con múltiples
o
E talmologia). Más del 50%o de los pacientes con enfermedad de Gra- nódulos en diversos estados funcionales (calientes, templados y
ú ves presentan oftalmopatía, y su aparlción y grado de afectación no fríos). En el adenoma tóxico, el radiotrazador se acumula en un
C
LLl se correlaciona con el grado de hiperfunción tiroidea. solo nódulo que suprime el resto de la glándula, mientras que
CA
. Mixedema pretibial. Se produce por acumulaciones localizadas en la enfermedad de Graves, la captación es homogénea y difu-
O de mucopo isacáridos ácidos; clínicamente, aparecen como pla- sa en un tiroides globalmente aumentado de iamaño (Figura 45
cas de coloración rojiza, marrón o amarilla ("piel de naranja'), habi- yTabla 31).

50
rei
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

@ @f
I

t
I

Bocio No bocio o de pequeño Bocio uninodular o mult¡nodular

m
Oftalmopatía tamaño ni oftalmopatía No oftalmopatía I T3

I I
I

I
I

I
I

v Y

++r
Graves Gammagrafía Adenoma o BMN tóx¡co TSHoma Elevada Baja Normal
RHT

++
Hipercaptación difusa Hipocaptación
T3-tirotoxicosis SESE
Hipertiroidismo
EnfermedadGraves Fármacos:corticoides I

BMN (ancianos) y dopamina


subclínico I

I I

Y Y i

Tiroditis
Graves
T4 exógeno
Exceso de producción
Jo-Basedow
de hCG
Struma ovar¡i

Figura 44. Diagnósüco diferencial del hipertiroidismo

' Gaptación aumentada globalmente (en ellos, la causa es Autoanticuerpos: aunque se han descrito una gran cantidad de an-
la estimulación del receptor de membrana de la TSH):
ticuerpos contra diferentes componentes estructurales del tiroides,
- Enfermedad de Graves (debido a los TSI)
en la actualidad soiamente pueden ser considerados por su utilidad
- Tumores productores de TSH (hipertiroidismo central)
- Tumores productores de hCG (semejanza estructural con la TSH)
c ínica los anticuerpos antitiroglobu ina (anti-TG), antiperoxidasa
(anti-TPO)y los anticuerpos frente al receptor de TSH (TSH-R-Ab),
. Captación aumentada de manera localizada: también llamados estimulantes del tiroides (TSl). Los TSH-R Ab son
- BMNT y adenoma tóxico marcadores de la enfermedad de Graves. Los anticuerpos anti-Tc y
anti-TPO (estos últlmos poseen más especificidad y representan el
' Gaptacióndisminuida: 9070 de ios c ásicos anticuerpos antimicrosomales) son marcadores
- Tiroiditis (el tiroides no presenta hiperfunción, sino inflamación) de autoinmunidad tiroidea que pueden presentarse en las enferme-
- Fenómeno de Jod-Basedow (el tiroides está saturado de yodo) dades autoinmunitarias del tiro¡des y también en enfermedades no
- Tirotoxicosis facticia (las hormonas tiroideas se han admin¡strado tlroideas (a nem ia pern iciosa, m iasten ia g rav s, \,tpus eritematoso) y
r

exógenamente)
en la pob ación normal. Los niveles de anticuerpos pueden descen-
- Struma ovarii (el tejido tiroideo se localiza a nivel ovárico)
- der en el curso de tratamientos esteroideos, antitiroideos, cirugia
Metástasis funcionantes de carcinoma folicular (el tejido tiroideo
estará localizado en la metástasis) tiroidea y con el embarazo. Las principales indicaciones de la deter
minación de TSI son ei diagnóstico etiológico de pacientes con of-
Tabla 31. Clasificación de los estados de tirotoxicosis según
talmopatía eutiroidea, la predicción de la recidiva de enfermedad al
la captación gammagráfi ca
finalizar ciclo de tratamiento con antitiroideos y evaluar e riesgo de

Figura 45. Gammagrafia de la enfermedad de Graves (izquierda) y gammagrafía de bocio multinodular tóxico (BMNT)r (derecha)

51
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . I .o edición . CHILE

hipertiroidismo neonatal por paso transplacentario de anticuerpos butar con fiebre y do or de garganta, por 1o que deben ser advertidos
en gestantes con enfermedad de Graves. para que consulten en caso de aparición de estos síntomas. Otros son la
erltrodermia, el rosh urtlcariforme, hepatitis (PTU), etc.
üiagnástico diferencial del hipertiroidisma

Los efectos adversos mós frecuentes de los anti-


. La resistencia a hormonas tiroideas (síndrome de Reffetof) se tiroideos, junto con el hipotiroidismo iatrógeno,
debe a mutaciones en los genes de la subunidad p de os receptores son los alteraciones cutaneos (rash, eritroder'
de hormonas tiroideas (TR-F) que funcionan como inhibidores de mio), y los mós groves lo agronulocitosis y la he'
los receptores no mutados (fenómeno de dominancia negativa). Se patitis fu mi na nte ( PTU ).
I

trata de una patología con herencia autosómica dominante (aunque


puede resultar de una mutación de novo en un 20% de pacientes),
caracterizada por la presencia de niveles elevados de hormonas ti- Los bloqueantes de receptores p adrenérgicos son Úti es como trata
roideas con una fa ta de supresión adecuada de la TSH (normal o rniento coadyuvante de hipertiroidismo, ya que producen una rápida
elevada). Los pacientes no sue en presentar clínica de hipotiroidis- mejoría de la sintomatología adrenérgica del cuadro (temblor, palpita-
mo dado que la resistencia periférica a las hormonas tiroideas sue e ciones, ansiedad). No pueden ser utilizados como tratamiento exclusivo
ser parcia y compensada por a e evación de las mismas. De hecho, de1 hipertiroidlsrno, ya que no alteran a síntesis ni la iiberación de las
dado que las mutaciones no afectan habitualmente alTR cr, que es hormonas tirordeas. Su acción se centra en la modifrcación de a acción
el predomlnante en el tejido cardiovascular, los pacientes pueden periférica de las hormonas tiroideas. Además, el proprano o inhibe ia
presentar taquicardias y otros signos de hipertiroidismo leve. La clí- conversión periférica de T4 a T3.

nica es variable y puede consistir en alteraciones de la maduración


esquelética, disminución del inte ecto, bocio y déficit de atención en El yoduro inorgánico produce un llamativo y rápido alivio en e paciente
los nlños, en os que suele diagnostlcarse este síndrome. El diagnós- hipertiroideo. E yoduro, utilizado en dosis farmacológicas, es capaz de
tico diferencial fundamental es con los tumores productores deTSH limitar su propio transporte en las célu as tiroideas y de inhibir a organi-
o TSHomas (véase el Capítu o de Enfermedades de la hipófisis y del ficación, impidiendo la síntesis de yodotirosinas (efecto Wolff-Chaikoff)
hipotálamo). El tratamiento se basa en a disminución de los sínto- y la liberación de hormonas tiroideas. El principal inconveniente del
mas y, por tanto, varía de no requerir ninguno en absoluto a precisar emp eo terapéutico del yoduro es la limitación de su acciÓn, ya que se
dosis bajas de B bloqueantes para controlar la taquicardia, e uso de produce el fenómeno de escape de la acción antitiroidea en el plazo de
dosis eievadas de hormonas tiroideas (si predomina la clínica de hi- una o dos semanas. Se emplea también en el tratamiento de la crisis
potlroidismo que no suele ser habitual) o el uso de TRIAC (agonista tirotóxica y, a veces, tras el tratamiento de radioyodo, pero nunca debe
del receptor de hormonas tiroideas que tiene más afinidad por os utilizarse como tratamiento único del hipertiroidlsmo. El yodo liberado a
receptores B que por los cx). partir de los contrastes yodados ejerce una acciÓn similar y además tiene
una acción periférica, inhibiendo el paso deT4 aT3.
Trata m iento farmacológico
Los glucocorticoides en dosis altas también inhiben a conversión perifé
Casitodos los pacientes con hipertiroidismo por hiperfunción tiroidea, rica deT4 aT3, así como la secreción hormonal tiroidea en pacientes con
independientemente de su etiologÍa, pueden ser controiados eficaz enfermedad de Graves. Se emplean, generalmente, en el tratamiento de
mente con tratamiento farmacológico. la crisis tirotóxica. Dosis altas de prednisona se utilizan en e tratamiento
de la oftalmopatÍa de Graves grave, slendo de elección su administra
Los fármacos antitiroideos o tionamidas (metimazol o MMl, carbimazol y ción en bo os intravenosos sobre la vía oral.
propiltiouracilo o PTU) constituyen la base de tratamiento antitiroldeo.
Yodo radiactivo
Mecanismc de acción
E isótopo más indicado en esta modalidad de tratamiento es el l-131.
Son capaces de ínhibir la síntesis de hormonas tiroideas mediante la . Mecanismo de acción. El l-131 es captado por las cé u as tiroideas,
inhibición de la acción de la peroxidasa tiroidea. En consecuencia, in- donde la radiación B emanada de su desintegración produce un
terfieren a organificaclón del yoduro y la unión de las yodotlroninas. El efecto de lesión ce ular, con la consiguiente reducción de la canti-
PTU, además, posee una acción extratlroidea, inhibiendo parcialmente dad de te;ido tiroideo funcionante. El objetivo del tratamiento con
la conversión periférica deT4 aT3 (inhibición de as desyodasas). Aparte I 131 es destruir la cantidad suficiente de tejido tiroideo que consi-
0)
§ de efecto antitiroideo, estos fármacos tienen una acción inmunomodu- ga curar el hipertiroidismo y mantenga una función tiroidea normal
a ladora, reducen Las concentraciones de los anticuerpos estimulantes del posteriormente. Su administraciÓn es sencilla y su eficacia en el tra-
F
O tiroides (TSl), característicos de la enfermedad de Graves, y aumentan la tarniento del hipertiroidlsmo es alta.
]f
a actividad supresora de los linfocltosT. . Preparación. Se sue e recomendar un periodo previo de tratamlen-
o
]f to con antitiroideos (al menos un mes) con el objeto de normalizar
o
"If
§fectos adversos la función tiroidea antes del tratamiento con radioyodo especial
to
(.)
mente en pacientes ancianos. En pacientes adultos jóvenes, con
La reacción más grave al tratamiento con antitiroideos es la agranuloci- hipertiroidismo eve sin complicaciones y que no presenten cardio
C
u-l tosis (definida como una cifra de granu ocitos < 500/mmr), que se pre patía ni arritmias de base, puede bastar con la administración de
cf) senta en uno de cada 500 pacientes. E cuadro es de aparición brusca, B-bloqueantes antes del radioyodo sin antitiroideos previos, aun-
O por lo que la rea ización de recuentos leucocitarios frecuentes no es útil que algunos autores lo recomiendan igualmente, sobre todo, tras
para prevenir su aparición. Los pacientes con agranulocitosis suelen de- la administración de1 radioyodo, para evitar la posibilidad de crisis

52
re ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

tlrotóxica posterior al uso del mismo, aunque es una entidad poco


frecuente. Los fármacos antitiroideos deben suspenderse tres a siete Glándulas paratiroideas

días antes de la administración de la dosis terapéutica. El tratamien-


to antitiroideo debe restaurarse unos siete dias después, en espera
il (hipoparatiroidismo)

lArteria tiroidea
del efecto de la destrucción glandular por el I 131, que puede tardar | (sangrado ma
entre3y'l 2meses.
Efectos adversos. Los efectos indeseables más importantes de la
administración de radloyodo son la persistencia del hipertiroidismo
y el desarrollo de hipotiroídismo. La incidencia de hipotiroidismo es
de un 10-2070 tras un año de tratamiento (cuando se uti izan dosis
elevadas, la incidencia en el primer año puede alcanzar el 5O%o) y se
incrementa a razón de 2-40/o cada año. Los pacientes tratados con
I 131 deben ser revisados de porvida. Aparte del hipotiroidismo, el Nervio laríngeo
tratamiento con I 131 tiene pocos efectos adversos; el daño inicial recurrente (disfonía)

de la radiación puede producir tiroiditis con liberaclón al plasma


de hormonas tiroideas y exacerbación de los sÍntomas del hiperti
roidismo en las dos semanas después de administrar el yodo. Esta Figura 46. Complicaciones posibles de Ia cirugía de tiroides
tiroiditis posterior al uso de l-1 31 puede acompañarse de dolor local
y aurnento de tamaño del tiroides, en cuyo caso existe beneficio del Tratamiento en s¡tuac¡ones concretas
tratamiento con AINE.
Contraindicaciones. El l-i 31 está contraindicado como tratarnien- Exferrnedati de Graves
to del hipertiroidismo en gestantes y durante la iactancia, o ante sos-
pecha de malignidad (por ej., presencia de nódulo hipocaptante). En Europa, e tratarniento de primera elección son ios antitiroideos du,
No se recomienda su administración en menor de 20 años, aunque rante periodos prolongados, de T 2 a I B meses (aunque en Estados Uni-
por el momento no se ha demostrado un incremento de la inciden, dos, es el radioyodo), excepto en personas mayores de 4O-50 años, en las
cia de cáncer de tiroides. Debe adminÍstrarse con mucha precaución que e radioyodo puede considerarse de primera elección. En e caso de
y con cobertura corticoidea en bocios compresivos y en pacientes falta de control con antitiroideos o de recidiva, se realiza un tratarniento
con oftalmopatía de Graves grave (se prefiere la cirugía en estos ca- ablatlvo (radioyodo o cirugía). En la mayoría de los casos se escoge e
sos). El embarazo es una contraindicación absoluta para 1a utilización radioyodo, a no ser que existan contraindicaciones para el mismo. En bo
del I 1 31, y su administración después de la décima semana de ges- cios grandes con síntomas compresivos, la cirugia puede considerarse el
taclón, cuando el tiroides ya se ha formado, se asocia a la ablación tratamiento ablativo de primera elección lFigura 47).
del tejido tiroideo fetal y a la aparición de hipotiroidismo congénito.
Se recomienda a las mujeres tratadas con radioyodo que eviten el
H¡pertiro¡d¡smo
embarazo, ai menos hasta seis meses después de la administración por enfurmedad de Graves-Basedow
del isótopo

Tratamiento qu¡rúrgico
Embarazo*o<50años
La tlroidectomía subtotal o casi total (menor riesgo de recurrencia) son
las técnicas quirúrgicas
de eiección como forma terapéutica del hrperti- + I
I

roidismo en el caso de enfermedad de Graves o BMNT. bastando con la Antitiroideos I

(12-18 meses) Y
hemitiroidectomía en el adenoma tóxico.
t-1 31.-
I
(se recomienda ciclo
Y
Como en el caso del tratamiento con l-131, el paciente debe recibir, pre- previo con antitiro¡deos
Si intolerancia o recidiva, tres meses
......"-.------------
viamente a la cirugia, tratamiento médico hasta alcanzar el eutiroidismo, salvo en caso de embarazo para controlar función)
con objeto de evltar el riesgo de crisis tirotóxica durante la ¡ntervención.
En eltratamiento preoperatorio del hipertiroidismo, es frecuente la utili- lndicaciones quirúrgicas:

zación de lugol (yoduro potásico) porque, además de ayudar a controlar 1 ) Embarazo a partir de 2.o trimestre si no control o intolerancia a antitiroideos

el hipertiroidismo, dismrnuye la vascularización de la g1ándula, reducien- 2) Bocios grandes y/o compresivos ***
3) OftalmopatÍa de Graves grave ***
do así el riesgo de sangrado durante la intervención. 4) Sospecha de malignidad (por ej., nódulo hipocaptante)

Las complicaciones derivadas de la intervención incluyen el daño del * Antitiroideo de elección durante el embarazo, especialmente
nervio laríngeo recurrente con parálisis transitoria o permanente de la en el 1.0 trimestre, el PTU.

cuerda voca correspondiente (disfonia), el sangrado masrvo, el hipopa-


** No se suele recomendar su administración en menores de 20 años
ratiro¡dismo y el hipotiroidismo permanente. La experiencia del equipo pese a que no se ha demostrado un aumento de la incidencia de neoplasias
tiroideas. Si persiste hipertiroidismo transcurridos seis meses del tratamiento
quirúrgico es un factor fundamental en la aparición de complicaciones.
con I-131 , administrar segunda dosis
El hipoparatiroidismo transitorio no es infrecuente después de la ma-
nipulación quirúrgica de la glándula, por lo que es obligado ntonitori-
""* Se puede administrar l-131 con cobertura corticoidea aunque
generalmente se prefiere la opción quirúrgica
zar los niveles de calcio hasta varios meses después de la tiroidectomía
Figura 47. Actitud terapéutica en la enfermedad de Graves
{Figura 46).

53
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Antitiroideos. La forma de administración c ásica consiste en la de T4L en el rango superior de la normalidad. No se deben utilizar
reducción progresiva de la dosis del fármaco una vez alcanzada la B b oqueantes ni yoduro. El hipertiroidismo suele empeorar o re-
normofunción tiroidea, hasta alcanzar la dosis de mantenimiento, cidivar después del parto. El hipertiroidismo subc ínico no se debe
que se mantendrá un tiempo prolongado (12 1B meses). Otros au- tratar durante el embarazo. Los antitiroideos no están contraindi
tores mantienen altas dosis de antitiroideos y asocian tratamiento cados durante la lactancia siempre que no se empleen dosis muy
con t,roxina para evitar un hipotiroidismo iatrógeno (pauta bloqueo elevadas de los mismos. No obstante, se aconseja monitorizar los
sustitución), aunque esta pauta no presenta mayor efectlvidad te- niveles de hormonas del neonato o administrar lactancia artificial,
rapéutica y aumenta el riesgo de efectos adversos.Tras un ciclo de ya que los antitiroideos se secretan en la leche humana, sobretodo
tratamiento, menos del 5O7o de los pacientes obtiene la remisión en casos de dosis superiores a 30 mgld de MM o 300-500 mg/d
completa. de PTU.
Radioyodo. de l-131 a emplear en el tratamiento de la en-
La dosis
fermedad de Graves es motivo de debate. Ei abordaje terapéutico Bocio multinadular tóxicc (BMNTI
más empleado es la administración de una dosis de 5 a l0 mCi, lo
que induce a un paulatino restablecimiento del estado eutiroideo El tratamiento de elección es el radioyodo, dada la edad avanzada
en un perlodo de unos seis meses en la mayoría de los pacientes. de los pacientes que 1o presentan. La dosls de I 131 que se nece-
Si, pasado este tiempo, no se ha curado el hipertiroidismo, se repite sita para conseguir la curación es superior a la de a enfermedad
el tratamiento con una nueva dosis, que puede ser similar o inferlor de Graves. La dosis recomendada oscila entre 10 y 50 mCi. En estos
a la primera. Por el contrario, otras autoridades en la materia sugie- casos, es preferible utilizar dosis elevadas con objeto de conseguir
ren la administración de dosis superiores, hasta de 15 mCl de en- una curación del hipertiroidismo rápida, ya que la mayorÍa de es-
trada, con objeto de producir una ablación completa inicial, dado tos pacíentes suelen ser ancianos y sue e presentar manifestaciones
que ningún estudio ha demostrado la posibilidad de calcular una cardiovasculares graves. Cuando el BMN es normofuncionante, se
dosis de radioyodo que trate definitivamente el hipertiroidismo y realiza seguimiento.
evite el hipotiroidismo. De hecho, la aparición de hipotiroidismo
posterior al uso de radioyodo ocurre en la mayoria de los pacien- Adenoma tóxico
tes a los 5-10 años. El efecto del tratam¡ento con l-131 sobre la
oftalmopatía de Graves es objeto de controversia; datos recientes El tratamiento de elección consiste en la administración de radioyodo,
indican una mayor frecuencia de aparición y/o empeoramiento de con dosis similares a las empleadas en el BMNT.
la enfermedad ocular entre los pacientes tratados con l-131. El me-
canismo propuesto para este efecto deletéreo es la liberación de El hipertiroidismo asociado con tiroiditis habitualmente es leve y
antígenos debido a la tiroiditis postradiación. En general, se evita poco duradero, genera mente no precisa tratamiento y, si las manifes-
esta posibilidad de tratamiento en los casos de oftalmopatía gra- taciones son llamativas, puede ser bien controlado con bloqueantes
ve y progresiva. La asociaclón de corticoides puede prevenir este B adrenérgicos. No está indicado el tratamiento con antitiroideos.
empeoramiento.
Cirugía. Es un método de tratamiento apropiado para pacientes Crisis cardíaca
jóvenes con enfermedad de Graves recidivada, que rechazan el
tratamiento con yodo radiactivo o son portadores de bocios gran- El tratamiento de una descompensación cardiológica (arritmias tlpo fi
des; en casos de enfermedad muy activa y contraindlcación de brilación auricular) en un paciente con tirotoxicosis consiste en: 1)con-
tratamiento médico, o en pacientes de más edad, cuando existen trol de la tirotoxicosis con antitiroideos, a veces, acompañado de yodo
fenómenos de compresión, y es preferible en casos de oftalmopa (no administrar nunca antes de los antitiroideos para evitar exacerbar
tía grave, así como ante la existencia de nódulos fríos en la gam- el hipertiroidismo), si la situación es urgente; 2) control de la descom-
magrafía. La recidiva del hipertiroidlsmo después del tratamiento pensacíón cardíaca con digltal (que no es tan eficaz como en la FA sin
quirúrgico mediante tiroidectomia subtotal ocurre en un 270 de los hipertiroidismo), incluso en dosis altas, pero evitando la intoxicación di-
pacientes y, en muchos casos, esta exacerbación de la enfermedad gltálica, y antagonistas adrenérgicos (B bloqueantes) si no existe insufi-
es tardía, muchos años después, por lo que los cirujanos experi- ciencia cardíaca.
mentados abogan por la realización de tiroidectomias totales.
En el tratamiento durante el embarazo, el fármaco de elección Crisis o tormenta tiroidea
es el PTU, ya que atraviesa la placenta en cantidades mínimas. Al-
@ gunos autores proponen el cambio de tratamiento a MMI tras el Es una situación de emergencia y elevada mortalldad (20 3070) que se
p
C)
primer trimestre de embarazo por el riesgo de hepatotoxicidad caracteriza por irritabilidad, delirium o coma, fiebre, taquicardia, hipo-
I relacionado con el PTU. En el caso de que la paciente estuviera tensión, vómitos y dlarrea. El tratamiento va dirigido, en primer lugar,
() ya diagnosticada de enfermedad de Graves en tratamiento con a asegurar las medidas de soporte y, en segundo lugar, al alivio de la
C
@ MMI y quedara embarazada, se suele mantener dicho tratamiento tirotoxicosis de forma rápida.
o
lf durante la gestación, dado que ningún estudio ha confirmado la
oO() dudosa relación de aplasia cutis fetal con el metimazol. Si no se El tratamiento del hipertiroidismo consiste en la administración de gran-

E controla con fármacos antitiroideos, se indica cirugía en el segun- des dosls de ant¡tiroideos, yodo o contrastes yodados, B bloqueantes
0) do trimestre de gestación. Durante la gestación, la enfermedad de (preferentemente propranoloL, ya que inhibe la desyodación periférica
C
LI.J
Graves, como la mayoria de los trastornos autoinmunitarios, tiende de T4) y dexametasona en dosis altas. Como tratamiento de la hiperter-
cr) a remitlr, y el hipertiroidismo puede ser controlado fácilmente con mia, no se debe emplear nunca AAS ni salicilatos puesto que alteran la
O dosis bajas de ant¡tiroideos, e incluso, se puede llegar a suspender unión de las hormonas tiroideas a proteínas plasmáticas aumentando la
el tratamiento, siendo el objetivo terapéutico mantener los niveles 'ract ón lib'e de las mismas.

54
re
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

En el tratamiento de lo hipertermia de una crisis Es característico el aumento de la velocidad de sedimentación y la dis-


'r^t tiroideo nunca se deben odministror AAS ni sali- minución de la captación tiroidea de yodo radiactivo. Respecto a los ni-
RECUERDA cilatos puesto que olteron la unión de los hormo- veles hormonales, en una primera etapa T4 y T3 están elevadas, y TSH
nas üroideas o proteínas plosmáticos y aumen- suprimida; posteriormente, a medida que se vacia la glándula de hor-
tan la frocción libre circulante de la hormona. mona, se produce una fase de hipotiroidismo. El diagnóstico diferencial
Ademós el 5-bloqueante de elección es el propro-
debe establecerse con la enfermedad de Graves y con la tiroiditis silente.
nolol porque bloqueo lo desyodoción de T4 o T3
o nivel periférico.
Este proceso evoluciona a lo largo de varios meses y se produce recupe-
ración completa de la función tiroidea, persistlendo un hipotiroidismo
crónico en < 570 de los casos. En aquellos casos más leves, los sínto-
mas se suelen controlar con AAS, siendo necesaria la utilización de es-
3.5. Tiroiditis teroides en los casos que presentan más gravedad. No está indicado el
tratamiento con antitiroideos y se pueden utilizar B-bloqueantes para
controlar los síntomas de hipertiroidismo.
La tiroiditis es un conjunto heterogéneo de procesos de etiología y ca-
racteríst¡cas clínicas diversas (Tabla 32). La presencio de dolor y el oumento de la sensibi-
lidad locol son los mejores indicadores de la üroi-
Tiroiditis aguda bacteriana (o piógena o supurativa) diüs suboguda, y habituolmente se ocompañon
de molestor general, fiebre y oumento de lo VSG.

Es un trastorno muy raro. La infección se produce por la extensión (vía


hematógena o linfática) de una infección bacteriana de otra localización Tiroiditis !infocitaria con t¡rotoxicosis transitoria
o por la entrada directa del germen (traumatismo, conducto tirogloso (silente o indolora)
persistente). Se manifiesta por dolor, calor y tumefacción local, así como
síntomas generales de infección. Este cuadro puede ocurrir a cualquier edad, y es más frecuente en las
mujeres. Las man¡festaciones de hipertiroidismo son leves, aunque oca
El tratamlento consiste en el tratamiento antibiótico y el drenaje, si sionalmente pueden ser graves. La palpación tiroidea demuestra una
existen colecciones purulentas. Los gérmenes implicados más frecuen glándula aumentada de tamaño, indolora y de consistencia aumentada.
temente son S. aureus, estreptococo hemolítico y neumococo. En pa- La velocidad de sedimentación es normal, la captación de yodo radiac-
cientes con SIDA puede haber tiroiditis aguda por PneumocystB carinii. t¡vo está disminuida, los anticuerpos antit¡roideos suelen ser positivos
en títulos bajos (aunque pueden ser negativos) y las hormonas tiroideas
Tiroiditis subaguda viral (de Quervain están elevadas con TSH suprimida.
o granulomatosa o de células gigantes)
Su etiología es desconocida, aunque se cree que la autoinmunidad
Esta entidad es muy probablemente de origen viral. Los síntomas de ti- desempeña un papel importante en su génesis. El cuadro evoluciona
roiditis suelen aparecer después de una infección de vías respiratorias insldiosamente durante dos a cinco meses. Tras la primera fase hiper-
altas y se caracter¡zan por malestar general, febrícula y dolor, general- tiroidea, un20-40o/o de los pacientes sufren una fase de hipotiroidismo
mente unilateral, sobre el tiroides o referido hacia los oídos o la man sintomático y bioquímico que a veces requiere tratamiento sustitutivo.
díbula. En la exploraciÓn, destaca una gran sensibilidad a la palpación
del tiroides, que se encuentra aumentado de tamaño y es nodular. En Es frecuente su aparición después del embarazo (tiroiditis posparto). El
algunas ocasiones no aparece dolor. Es raro que debute con signos de hipotiroidismo puede cronificarse hasta en un 2070 de las formas espo-
hipertiroidismo grave. rádicas y en un 5070 de las formas posparto, recomendándose despistaje

Etiología Glínica Diagnóstico Tratamiento


Aguda Bacteriana Dolor, calor, rubor y tumefacción Fiebre, leucocitosis con desviación . Antibióticos
en cara anterior del cuello, izquierda ' Drenaje quirúrgico
síntomas sistémicos de infección

Subaguda Viral Bocio doloroso nodular VSG aumentada, captación nula . Ácidoacetilsalicílico
. Dolor cervical anterior, febrícula, en gammagrafía, autoant¡cuerpos ' Corticoides
hipertiroidismo negativos ' B-bloqueantes
Linfocitaria transitoria Autoinmunitaria Bocionodoloroso, VSG normal, captación nula en ' B-bloqueantes
hipertiroidismo gammagrafía, títulos bajos de ' Levotiroxina
. Posiblehipotiroidismo antiperox¡dasa
transitorio

Linfocitaria crónica Autoinmunitaria Bocio indoloro, hipotiroidismo Altos títulos de antiperoxidasa Tiroxina
. A veces hipertiroidismo inicial
autolimitado (Hashitoxicosis)

Fibrosante Desconocida Bocio muy duro, síntomas Captación nula en gammagrafía, Cirugía, si produce compresión
de compresión cervical anticuerpos +/- o existen dudas sobre malignidad
Hipotiroidismo 25%

Tabla 32. Caracterísücas de las principales üroidiüs

55
,-
ERRNVPHGLFRVRUJ
.I."
Monuql CTO de Medicino y Cirugío ' edición ' CHILE

con TSH anua . Puede haber recurrencias hasta en un 7070 de las formas 3.6. Tumores malignos del tiroides
posparto en embarazos posteriores. Puede asociarse a diabetes mellitus
tipo t hasta en un 2570 de os casos, por lo que en mujeres con DM tipo
I se recomienda despistaje a os tres y seis meses del parto con deter- El cáncer de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente. La in-
minación de TSH. cidencia de carcinoma de tiroides en la pob ación representa sólo una
fracción de los pacientes que tienen nódu os tiroldeos. En los nódulos
E diagnóstico diferencial se debe establecer en la fase tirotóxica con la únicos, la incidencia de carcinoma tiroideo es aproximadamente de
enfermedad de Graves, y con el resto de causas de hipertiroidismo con 570; en los bocios mu tinodulares, la incidencia del cáncer de tiroides es

tirotoxicosis con captación disminuida. A veces, para su diagnÓstico de- igualmente del 5%o por cada nÓdulo individua . En Chile no existe un re
frnitivo, se debe realizar biopsia tiroldea. gistro naciona de cáncer de tiroides, pero algunos estudios estiman una
prevalencia cercana a 370 de la pob ación. El pronóstico para la mayoría
Tiroiditis linfocitaria crónica de los pacientes con cáncer de tiroides es usualmente exce ente, con
(de Hashimoto o bocio linfoide) una tasa de mortalidad ajustada dea,7a/o para las mujeres y deA,4a/apara
los hombres, es decir 63 casos/año para as mujeres, y 29 casos/año, para
Esta enfermedad es un proceso inflamatorio crónico en el que inter- os hombres.
vienen factores autoinmunitarios. Aparece con más frecuencia en
mujeres de edad media. El bocio es su princlpal manifestación. Suele El flujograma de atención recomendaba para pacientes con nódulo ti
ser asimétrico, de consistencia elástica y con aumento del lóbulo pi- roideo en la Guía Clínica MINSAL 2013 se muestra en ia Figura 48.
ramldal. Al comienzo de a enfermedad, la reserva tiroidea suele estar
intacta o mostrar un hipotiroidismo subclínico. Conforme avanza la Para mayor información respecto a las garantias cubiertas por el siste
enfermedad, se desarro la hipotiroidismo franco. Existen casi siempre ma GES, revisar: Guía de Práctica Clínica No GES: Nódulo Tiroideo y
tÍtulos elevados de anticuerpos antiperoxidasa. En vista de Ja frecuen- cáncer diferenciado de Tiroides (Series Guías Clínicas MINSAL, 2013).
cia con la que se desarrolla hlpotiroidismo y de la existencia de bocio,
está indicado el tratamiento con tiroxlna. Histológicamente se obser- Clasificación
van una infi tración infocitaria difusa y algunas células epiteliales con
alteraciones oxífilas en el citoplasma, características de la tiroiditis de Turnores metastás;cos
Hashimoto.
El tiroides es una localización frecuente de metástasis; las fuentes más
Entre los signos que demuestran la participación de factores autoin habituales son: melanoma, carcinoma de pulmón, mama y esófago.
munitarios, se encuentTan a infiltración linfocitaria de la glándula y la
presencia de anticuerpos antitiroideos (anticuerpos antitiroglobulina linfoma tiroideo
y antiperoxidasa). La tiroiditis de Hashimoto se puede asociar a otras
enfermedades autoinmunitarias (anemia perniciosa, sindrome de Sjó- Representa < 570 de todos los tumores tiroideos. La forma más frecuen-
gren, 1upus, insuficiencia suprarrena, etc.). Existe un aumento de in- te (>7070 de os casos) es el linfoma B difuso de células grandes, que
cidencia del lnfoma tiroldeo. Algunos pacientes presentan hipertiroidis aparece en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 75 años,
mo (1 0%o) y títulos elevados de TSI; este proceso se denomina Hashitoxt que generalmente padecen tiroiditis de Hashimoto o tienen antlcuer-
cosis y puede sugerir la combinación de dos procesos autoinmunitarios: pos antiperoxldasa positivos. [l tratamiento se basa en la quimioterapia
enfermedad de Graves y tiroiditis de Hashlmoto. y radioterapia. La cirugía se reserva para linfomas completamente rese-
cables con mínima morbilidad (subtipos MALT en estadios bajos), con-
Elhipertiroidismo asociado a la tiroiditis de Hashimoto se trata de forma firmación diagnóstica mediante biopsia abierta y como opción paliativa
convencional, aunque tanto el I l3l como la cirugía se emplean raras en lesiones obstructivas.
veces, ya que el proceso inflamatorio crónico suele limitar la duración de
la hiperfunción tiroidea.
El linfomo tiroideo es mós frecuente en las perso-
Tiroiditis fibrosante {de Riedel o estruma de Riedel} nas can tiroiditís linfocitaria crónico.

Es un trastorno inflamatorio raro y de etiología incierta. Clínicamente,


se presenta con sintomas de presión y en la exploración se encuentra
p0) una glándu a aumentada de tamaño, dura e inmóvil. Se asocia a veces Carcinoma medular de tiroides
'ra con fibrosis mediastínica y retroperitonea . Existe hipotiroidlsmo en un
25a/o, los anticuerpos antitiroideos pueden ser negativos o positlvos, y La lesíón se origina sobre las células C parafoliculares y produce calci-
Ifc)
la captación de yodo está disminuida. tl diagnóstico diferencia se debe ton ina.
c0)o establecer con las neoplasias de tiroides, y el tratamiento es quirÚrgico si . Clínica: puede presentarse de cuatro formas: en el B07o de los casos
"rf
existen síntomas de compresión. es esporádico, y en el 2070 es fami iar (más frecuentemente mult¡
O
céntrico), como parte de un MEN tipo 24 o 28, o como un tipo fa-
E
o Un paciente de mediana edod con un üroides miliar sin otros tumores asociados. La máxima incidencia de la forma
C
LLJ aumentado de tomaño, de consistencia pétrea y esporádica se da entre la sexta y séptlma década de la vida, suelen
sin afectación de ganglios linfáücos regionales, existir adenopatías en el momento del diagnóstico, tiene tendencia
O siempre debe hacernos pensor, en primer lugar, a ca cificarse (Figura 49) y puede producir metástasis a d¡stancia en
en la tiroiditis de Riedel.
pulmón, hÍgado, hueso y SNC.

56
G;i l

ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRTCIÓN

M|NSAL20l3)

tiroidea
,---ll
Ecografía TSH

lrl,
Nódulo < 10 mm Elevada Disminuida
- Nódulo > l0 mm
- Nódulo < 10 mm o normal (hipertiroidismo)
l
y factores de riesgo*,
o hallazgos sugerentes I
V
I
de malignidadx*
I Cintigrama
tiroideo
I I
I

v
Control
ecográfico Nódulo
Nódulo
hipocaptante hipercaptante
t (frío) I

PAF +
I

I Tratamiento,
I

l v o cirugía

Ben¡g na No diagnóstica Maligna


o sospechosa
____*

Cirugía

Factores de rlesgo ecográf¡cos sugerentes de


' Antecedente familiar de cáncer medular de tiroides, NEM 2 o cáncer ' Microcalcificac¡ones en el interior de un nódulo tiroideo
papilar de tiroides familiar; ' Nódulo hipoecogénico de bordes irregulares
. Nódulo tiroideo de crecimiento rápido, firme o adherido a tejidos vecinos . La forma del nódulo (más alto que ancho)
' Parálisis de cuerdas vocales ' La hipervascularización intranodal con disposición irregular
' Presencia de.un adenopatía regional o de metástasis a distancia . Adenopatía cervical sospechosa
' Edad de presentación menor a 20 años o mayor a 70 años, hombres,
antecedente de irradiación cerv¡cal o presencia de síntomas locales
(disfonía, disfagia, tos o disnea)
' Nódulo de tiroides que captan FDG en el estudio con PET

Figura 48. Algoritrho de atención de pacientes con nódulo tiroideo (MlNSAL, 2013)

.r^f Debido a lo presencia de formos familiares que


pueden asociarse a feocromocitoma, siempre
BECUERDA que se sospecha un corcinoma medular de ti-
roides, se debe realizar determinación de cote-
colaminos o metanefrinas en plasma u or¡na de
\
1
24 horas, ontes de enviar al poc¡ente o cirugia e
intervenir en primer lugor el feocromocitomo si

.I
este estó presente.

Diagnóstico: histológicamente, se caracteriza por acúmulos de cé


lulas C junto con sustancia amiloide. La inmunohistoquímica refleja
I tinción para tiroglobuiina negativa, y positividad para cromogranina
7il A, calcitonina y CEA. 5e ha identificado el qen responsable en los ca-
encontrándose mutaciones en el protoncogén-RET. Ello
sos familiares,
Figura 49. Carcinoma medular de üroides con extensas permite el diagnóstico precoz en los familiares del paciente (véase el
calcifi caciones bilaterales Capitulo 9, Apartado lúEN 2) . La calcitonina y CEA sirven de marcado-

57
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

res tumorales para detectar enfermedad residual después del trata las metástasis pueden llegar a producir hiperfunción tíroidea por el
miento. Puede producir otra serie de péptldos (ACTH, CRH, CEA, etc.). exceso de producción deT4 yT3 (aunque esto es raro). Un subtipo de
carcinoma folicular, el carcinoma de células de Hürthle, tiende a ser más
La presencia de tejido amiloideo en una histolo- invasor, presenta diseminación linfátlca y es menos radiosensible.
gía del tíroides siempre debe hacernos pensor en
el carcinoma medular de tíroides, independiente- üarcinrma anaplásica
mente de que se describan papilas, acúmulos de
células foliculores o focos de anaplasia. Representa aproximadamente e 570 de los cánceres tiroideos. Es una
leslón de aparición tardÍa en la sexta-séptima década de la vida, aunque
Tratamiento: el tratamiento de elección es la cirugía (tiroidectomía puede dlagnosticarse a cualquier edad. [s de crecimiento rápido, invade
total con infadenectomía centra profiláctica), siempre descartando y comprime estructuras vecinas y puede u cerar a piel. A pesar de la

previamente la presencia de feocromocitoma. La radiación externa cirugía radical, el pronóstico es muy desfavorable, con una superv vencia
y a quimioterapia tienen un papel paliativo en el tratamíento de la de meses. No es útil en su tratamiento el -131, pues no lo concentra.
enfermedad residual. Cuando el carcinoma medular está en e con- Puede confundirse con un linfoma o un sarcoma, por lo que a veces es
texto de un MEN, primero hay que operar el feocromocitoma y lue- necesario recurrir a tinciones inmunohistoquÍmicas para tiroglobulina.
go el carcinoma medu ar e hiperparatiroidismo. Recienternente, el
tratamiento con e lnhibidor de las tirosinacinasas, vadetanib, ha de- .r1l La neoplasia maligna mós frecuente y de mejor pro-
mostrado disminuir la progresión de la enfermedad frente a placebo nóstico de la glándula tiroidea es el carcinoma pa-
BECUERDA pilor de tiroides que deriva de las células foliculares,
en pacientes con CMT avanzado.
y junto con el carcinoma folicular constituyen lo que

se conoce como carcinomas diferenciados de tíroi-


des. El carcinoma papilar suele ser multifocol y pre-
Ante todo corcinoma medular de tiroides es obli-
sentar ofectación linfátíco regionol. El carcinama
gado el estudio genético de mutaciones en el
folicular es más agresivo, su diagnóstico requiere
p rotoon coge n- R ET en cél u las germ i no les.
demostrar infiltroción vasculor o capsular (se debe
biopsiar, no se puede diognóstícar por PAAF) y pre-
senta diseminoción hemotógeno, no linfótica.

Tumores del epitelio folicular


Diagnóstico
Carcir:oma papilar
El diagnóstico del cáncer de tiroides se so apa con la evaluación del nó
Es el tumor tiroideo más frecuente (7 Aa/o) y de mejor pronóstico; tiene una dulo tiroideo (véase Figura 48 en la página anterior). ALgunos ha lazgos
frecuencia de presentación bimodal, con un pico entre la segunda y la clínicos sugieren malignidad: crecímiento rápido de la lesión, fijación a
tercera década y un segundo pico más tardío en la edad media de la vida, estructuras adyacentes, parállsis de cuerdas vocales, síndrome de Hor-
siendo más frecuente su aparición en áreas ricas en yodo. Es una esión ner, adenopatías presentes, antecedentes de radiación en la infancia,
de crecimiento lento que se propaga a través de la cápsu1a tiroidea hacia tamaño > 4 cm, antecedentes familiares de CMT (Tabla 33).
estructuras vecinas del cuello, sobre todo ganglios linfáticos, siendo infre-
cuente la diseminación hematógena . El pronóstico depende de la edad
. Familiares con cáncer de tiroides o MEN 2
. Radiación en cabeza o cuello o radioterapia
del paclente, la afectación ganglionar fuera del compartimento central y
Anfeccdnnfes de acondicionamiento para trasplante de médula ósea
1a presencia de metástasis a distancia. Los pacientes con tumores < 4 cm,
infantil (papilar)
limltados a glándula tiroidea o con mínima extensión extratiroidea y sin . Déficit de yodo (folicular)
afectación metastásica a distancia tienen un pronóstico excelente. . Edad > 70 o < 20 años
. Sexo masculino
La presencia de afectación infática se asocia con un mayor riesgo de Anamnesis ' Nódulo palpable de aparición reciente, de crecimiento
recurrencia. El carcinoma papilar es el que aparece más frecuente- rápido e indoloro
mente relacionado con la radiación craneocervical durante la infancia. . Afectación del nervio laríngeo recurrente (disfonía)
Anatomopatológicamente, se caracteriza por la presencia de papilas . Tamaño mayor de 4 cm
recubiertas de cé u as atípicas. pero diagnóstica, la presencia de
Es rara, ' Consistencia pétrea
() Exploración . Fijación a estructuras vecinas (no desplazable
§O ca cificaciones en grano de arena o cuerpos de psamoma, y siempre física
con la deglución)
-= existen asociados elementos foliculares. . Adenopatíaspalpables
0
1l
q Carcincma folicular
' Elevación calcitonina y/o CEA
c)
Analítica . Normofunción o hipofunción tiroidea
If
L-)
C Hipoecogenicidad, halo inegular, microcalcificaciones,
() Representa el 15-2A0/o de os tumores tiroideos. Tiene tendencia a pre Ecografía
hipoecogenicidad, adenopatías sospechosas o aumento
E sentarse en sujetos de edad avanzada. Anatomopatológicamente, se titoidea
de la vascularización intranodal
() asemeja al epitelio tiroideo normal, es encapsulado y sólo se diferencia
C Hipocaptación (nódulo frío)
u-l del adenoma folicular benigno por la presencia de lnvasión de la cáp
su a o vascular. El carcinoma folicular se propaga rápidamente por vía
O hemática y el paciente puede presentar metástasis en pulmón, hueso Tabla 33. Factores de riesgo de carclnoma de üroides ante
(osteolíticas) o sistema nervioso central. un nódulo üroideo

5B
re ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGÁ, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

La presencia de nódu os tiroideos es frecuente en la población general,


La prueba de elección para el diognósüco del nó-
siendo mayor a medida que aumenta la edad. En a gunas series ecográ
dulo tiroideo es la punción-ospiración can agujo
ficas en mujeres de más de 50 años, la presencla de nódulos tiroideos se
t'ina del mismo.
demuestra hasta en el 5070 de los casos.

Dado un nódulo tiroldeo solitario, la frecuencia de malignidad es baja, Por otro ado, dado que pueden existir falsos positivos y negativos con
en torno al 5 6,5a/o de los casos. Puesto que la mayoría de los nódulos la PAAF, la clínica, los factores de riesgo del paciente y la evolución del
solltarios que aparecen frios en una gammagrafía son benignos (quis- nódulo son también importantes en la toma de decisiones (véase la
tes co oides o adenomas no funcionantes), en la actualidad se des Tabla 33), así como la repetición de la PAAF en casos concretos (véase
aconseja esta prueba como primer paso en la investigación del nódulo la Figura 50 y a Tabla 34).
trroideo.
En caso de nódulos no accesibles por palpación o con componente
Aunque en la práctica c inica, el proceso diagnóstico incluye unos nive quístico, la rentabilidad de la PAAF puede aumentarse si se hace guiada
les deTSH y una ecografía cervical, la prueba que ofrece la mayor renta- por ecogratía.Tras una PAAF no concluyente la segunda PAAF debe rea
bi idad diagnóstica es la punción-aspiración del nódulo con aqula fina lizarse bajo control ecográflco.
(PAAF), y constituye el primer paso sobre el que se sustenta la actitud
ante el nódulo tiroideo sol¡tario (Tabla 34). .,'iii La presencio de adenopotíos consütuye un fac-
tor de riesgo muy importante poro que un nódu-
La PAAF perrnite diferenciar de forma fiable os nódulos malÍgnos de BECUERDA lo tiroideo sea maligno, y también indica mayor
los benignos en todos los casos, excepto en as lesiones con abundante riesgo de recurrencio locol en un paciente trato-
celularidad o foliculares, en las que es necesario demostrar la invasión do de cáncer diferenciado de tíroides, pero ex¡ste
vascular para separar las lesiones malignas controversia sobre si influye en la supervivencia,
de as benignas.
sobre todo, en sujetos jóvenes.

NÓDULoTIRoIDEo

,f

PAAF

Maligno/ Benigno No d¡agnóstica Folicular


Sospechosa
de malignidad Observación1
+/- Supresión

Factor de riesgo3 Sin factor de riesgo Factor de riesgo2 Sin factor de riesgoa

Observación *
Crecimiento No crec¡miento I

+/- Supresión t
I

Y
I

Y
I Valorar gammagrafía
Y
siTSH normal o próxima
Repetir PAAFr Seguimientor 2.A PAAF1
al límite inferior
(3-6 meses) de la normalidad

Malignidad Benignidad
Crecimiento No crecim¡ento
No diagnóstica
I
I
Y
f
I

Estudio-tratamiento
Seguimientol hipertiroid¡smo

CIRUGIA

1. Mediante ecografía
2. lncluido PAAF con células de Hürthle (oncocÍticas) y neoplasia folicular
3. Repetir PAAF precozmente
4. Valorar repetir PAAF (atipia de significado incierto)

Figura 50. Aproximación al diagnósüco del nódulo tiroideo desde PAAF (Bethesda, 2010)

59
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

lndicaciones de PAAF ante un nódulo tiroideo


. Paciente con una adenopatía cervical no explicada.
. Si otro estudio de imagen sugiere la presencia de un nódulo tiroideo'
Si adenopatía cervical presente entonces se realiza independientemente
del tamaño del nódulo
Nódulo sólido > 0,5 cm en paciente con factores de riesgo (cáncer Elobjetivo de su realización, es detectar aquellos nódulos que pudieran
de tiroides en un familiar de primer grado, radiaciÓn de niño o
joven, ser malignos. Con el fin de mejorar su sensibilidad, se efectúa punciÓn
cacitonina > 100 pg/mL, MEN2/FMTC) d¡agnóstica con aguja fina guiada bajo ecografía.
Nódulo sólido > 1 cm (sin hipoecoico) > 1,5 (si iso- o hiperecoico)
Nódulo mixto (quístico-sólido) > 1,5 cm (si características sospechosas
Criterios de selecciÓn para punción de nódulos tiroídeos:
y > 2 cm en resto
en ecografía)
Nódulo espongiforme (múltiples microquistes agregados en más del 50%
. Factores de riesgo individual/familiar.

del volumen del nódulo) > 2 cm


. CaracterÍsticas ecográficas dudosas o sospechosas (nódulo sÓlido,

marcadamente
0tras consideraciones
. Hipoecogénico, de bordes espiculados o polilobulados, diámetro
ldiopática anteroposterior mayor, m¡cro y macrocalcificaciones, irrigación caÓ-
Fármacos: estrogénos, antiandrógenos, cimetidina, omeprazol, IECA,
tica intranodular y extensiÓn extracapsular.
antagonistas del calcio, tricíclicos, opiáceos, anabolizantes esteroideos,
etcétera.
. Nódulo en quiste del conducto tiroqloso.
Alteración en acción o síntesis de testosterona: hipogonadismos,
. Nódulos PET (+).
pseudohermafroditismo masculino, etc.
Aumento de producción de estrógenos: tumores testiculares productores El tamaño de los nódulos no es un criterio confiable para predecir
de estrógenos, tumores productores de hCG, hermafroditismo, aumento malignidad, sin embargo se usa frecuentemente para definir PAF, si-
de sustrato para la aromatasa tisular (enfermedad suprarrenal, hepática,
guiendo los criterios de ATA 2009: nÓdulos sospechosos incluso en
desnutrición e hipertiroidismo)
< de 1 cm en pacientes con antecedentes familiares de CDT o irra
Tabla 34. lndicaciones de PAAF de nódulo tiroideo diación en la infancia o dos, o más signos ecográfrcos de malignidad
EI tamaño mÍnimo para puncionar un nódulo tiroideo va a depender

Gammaqralía del equipamiento y de a experiencia del médico que realiza el pro-


cedimiento.
La demostraclón de un nódulo frío en la gammagrafía constituye un . Nódulos sólidos hipoecogénicos (= 1 cm).
parámetro sugestivo de carclnoma, aunque sÓlo el 20%o de los nÓdulos
. Nódulos iso o hiperecogénicos (= 1,5 cm).
frÍos son malignos. Las lesiones'talientes" rara vez son malignas (< 17o de
. Nódulos m¡xtos sólido-quÍsticos indeterminados (= 1,5 cm)'
los casos) (Figura 51).
. Nódulos mixtos sÓlido-quÍsticos no sospechosos y espongiformes
(= 2 cm).

Ecografía
No se recomienda PAF:

Es el mejor método de imágenes para estudiar la 9lándula tiroldes, pues


. Nódulos quísticos
es un estudio no invasivo, relatlvamente barato, que es capaz de evaluar:
. Pseudonódulos ecogénicos-hiperecogénicos: en tiroidistis au-
cambios difusos del parénquima glandular, pesquisar nódulos t¡roideos toinmune (presencia de células de HÚrthle que puede hacer el dlag-
de hasta 2 mm estudlar los tejidos adyacentes de 1a glánduLa y La presen- nóstico errÓneo de neoplasla de células de HÜrthle).
cia de ganglios sospechosos. Permite discriminar si un nódulo es sÓlido,
- Nódulo sospechoso o indeterminado: (sÓlido, hipoecogénico,
quístico o mixto y que los quistes tiroideos simples no son sospechosos de contornos irregulares y con calcificaciones) pero con estudios
previos que muestran disminuciÓn progreslva de un nÓdulo co-
de cáncer.
loideo.
A pesar de lo anteriormente comentado y dada la alta prevalencia
. Áreas hipoecogénicas de bordes difuminados: que correspon-
de nódulos tiro¡deos pequeños en Ia población adulta (sin impor- den a focos inflamatorios en tiroiditis subaguda de De Quervain, se
tancia clínica), no se recomienda utilizar este procedimiento para recomienda control ecotomográfi co.
estudios masivos de detecciÓn de patología tiroidea en población
general. Se recomienda realizar estudio ecográfico en las siguientes Los nódulos mixtos o sÓlldos sugieren un tumor, los nÓdulos quísticos

situ acio n es: suelen indicar lesiÓn benigna. Permite diferenciar el nódulo solitario
. Paclente con historia de irradiaciÓn de cuello. del predominante en un bocio multinodular' Signos ecográficos de
@
. Paciente con historia familiar de cáncer tiroideo o NEM 2. sospecha de malignidad son la presencia de microcalcificaciones, hi-
0)
p . Paciente con uno o varios nódulos tiroideos palpables. poecogenicidad, la presencia de un halo irregular y el incremento de la
o vascularización intranodal (Figura 52).

U t
()
o

tt
Pruebas de laboratorio
o
-i)

h de utilldad en la diferenciación
LJ
o Carecen
C) entre los nódulos tiroideos malignos y be-
E
o nignos. La funclón tiroidea suele ser nor-
c
U mal y los marcadores tumorales carecen
de interés en el dlagnóstico inicial, excep-
O to la calcltonina y el CEA, en los pacientes
Figura 5 i . Nódulo tiroideo frÍo en gammagrafia tiroidea con carcinoma medular.

60
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

E
No serÍa necesaria una linfadenectomía

.-?;.*i.-ff:' :{ii;;*{
ffi
central profi láctica (compartimento Vl)
en caso de carcinoma papilar < 4 cm
sin extensión extratiroidea y sin afec
.- 'l' | :q tación gangllonar clínica o radiológica
,ql' t- y en la mayoría de los carcinomas fo-
t lic u la res.

Se debe realizar una linfadenectomía


rF cer-Lral profrlact c¿ e1 carci.on-d papi
lar > 4 cm o con extensión extratiroidea
aunque no exista afectación gang ionar
clínica.
5e debe realizar una linfadenectomía
1:15 central terapéutica, asicomo de los com
diffTs.I partimentos ganglionares, si existe afec
CF5¡ tación ganglionar clínica o radiológica
6 fps independientemente de las caracteris-
ticas del tumor primario. Tras la cirugía
inlcial las indicaciones de reintervención
Figur* 52. Nódulo üroideo con signos ecográficos de sospecha
se ruestran en la Tabla 35:

Tratamiento y seguimiento del carcinoma diferenciado ' Aparición de recurrencias locales y/o regionales en el cuello, accesibles
de tiroides (CDT) (papilar y folicular) {Fisura s4; a la cirugía y sin riesgo de morbilidad grave
' Masas mediastínicas no captadoras de l-131
Fl iratamient* inie ia! es sÉernpre la eir*gía ' Metástasis pulmonar única o costal no captadora de l-,I31
' Metástasis óseas de tamaño grande, con riesgo de fractura patológ¡ca
' Metástasis con riesgo de lesión medular
El tratamiento quirúrgico de elección es la tiroidectomía total, cuando la . Algunas metástasis cerebrales
PAAF es maligna. Si la PAAF es dudosa, follcular o no concluyente con factor
de riesgo para lesión maligna, se realiza una extirpación amplia de la lesión Tabla 35. lndicaciones de reintervención quirúrgica en el carcinoma
(hemitiroidectomía con istmectomía) y se realiza biopsia de la pieza qulrúr- diferenciado de tiroides
gica, compietando la tiroldectomía en un segundo tiempo si se confirma ia
malignidad de la lesión. Si el tumor acontece en un sujeto joven (< 45 años), Tratami*nto silprs§or É$n §,.T4
es un carcinoma papilar intratiroldeo <'l cm, no presenta una variante his-
to ógica de riesgo, es unifocal, sin metástasis a distancia y sin afectación gan- Los carcinomas operados deben recibir tratamiento con hormona ti-
glionar clínica o radiológica, y en ausencia de antecedentes de radiaclón roidea en dosis suprafisiológicas con el objetivo de mantener una TSH
cervical, la lobectomía ipsiiateral a la lesión es una opción quirúrgica acep- suprimida. La dosis necesaria de hormona tiroidea diaria para logrario
tada. En relación con la extirpación de ganglios linfáticos iF!gur* 53) existe suele ser de I50-200 ¡,rgldía. Este tratamiento debe interrumpirse antes
más controversia pero como norma general se acepta que: de la realización de rastreos con radioyodo o tratamiento ablativo para
permitir la captación del isótopo por las células maliqnas.

Vena yugular
Para eilo, se suspende el tratamiento con levotiroxina de tres a cua-
tro semanas, o
se sustituye la levotiroxina por la liotironina durante
2-4 semanas suspendlendo poster¡ormente esta últ¡ma durante otras
dos semanas. Existe también la posibiiidad de administrarTSH humana
recombinante (rhTSH) sin suspender el tratamiento supresor, previa a la
reaiización de un rastreo corporal totai (RCT).

Digástrico
anterior Ha dioyodo

Después del tratamiento quirúrgico inicial se recomienda la ablación


de los restos tiroideos con l-131 en hipotiroidismo o bajo estímulo con
Arteria carótida rhTSH. Los pacientes con carcinomas papilares < 1 cm o multifocales
con todos los focos menores de I cm y sin factores de riesgo de recu-
Cartílago cricoides
rrencia (véase la Tabla 36) no precisan la adm¡nistración de dosis abla-
tiva de I 131 .

Para ello, puede realizarse un rastreo corporal total (RCT) con l-3 mCi de
l-131, con objeto de demostrar la existencia de restos tiroideos o de me-
tástasis. Siempre que en un RCT se demuestren zonas que captan el isóto-
Figura 53. Comparümentos ganglionares del cuello
po, se debe administrar una dosis ablativa de radioyodo (1OO-2OO mCi).

6'1
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' 1 " edición ' CHILE

(r)
Tiro¡dectomía total + Linfadenectomía(2)

+
Tratamiento inicial Ablación con l-131(3) +
del CDT
t
Ei
Tratamiento supresor con LT4

6-12 meses -----> TG en supresión


Ac. antitiroglobul¡na
Perñl tiroideo
Ecografía cervical

E- Ecografíacervicalpatológica ------ E ------ PAAF

I + +

l- E§ ------>

m
I
Cirugía

TG. TG-
TG+
AC. AC+

I
I

I
+
I
TG estimulada(a)

++ I
§§-- RCT-TG
estimulado(a)

ll
EI-
I

Técnicas de imagen complementar¡as:


. TC torác¡co
.RM

() I
SEGUIMIENTO
]f
'^ (Tg en supresión +/-

-= ecografía cervical
+ +/- Rx. tórax)
l)
]f
If0)
o (1 ) En paciente menor de 45 años, con carcinoma papilar intratiroideo < 1 cm, sin variante histológica de riesgo, unifocal, sin metástasis a distancia, sin afectación
]f() ganglionar y sin antecedentes de radiación cervical se puede realizar lobectomía ipsilateral
E (2) No necesaria linfadenectomía central profiláctica en carcinoma papilar < 4 cm sin extensión extratiroidea y sin afectación ganglionar clínica o radiológica
o y en la mayoría de los carcinomas foliculares
C
Lll (3) No necesaria en carcinoma papilar < 1 cm o multifocales con todos los focos menores de 1 cm y sin factores de riesgo de recunencia (véase Tabla 34)
(4) Tras hipotiroidismo o rhTSH, aunque se recomienda con rhTSH por comodidad para el paciente
cr)
o lTK, inhibidores de las tirosinas kinasas, RFA, ablación por radiofrecuencia, RXl, radioterapia convencional

Figura 54. Tratamiento inicial y seguimiento del paciente con carcinoma diferenciado de üroides

a2
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Edad > 45 años


tiroglobulina (disminuye los valores de esta ú t ma cuando
as cifras de
Amplia extensión extratiroidea
se determina por métodos modernos de IRMA), y de hecho si os anti-
lnvasión vascular
Variante histológica agresiva (pobremente diferenciado, variates sólidas, cuerpos se mantienen positivos, la interpretación es que existe igual-
carc¡noma insular, células altas, columnar) mente una elevación de TG que estimularía la producción de dichos
Afectación ganglionar anticuerpos y, por ello, la presencia de restos tumora es.
Metástasis a distancia
Resección tumoral ¡ncompleta
*tres actuce!***s
Niveles muy elevados de tiroglobulina

Tabla 36. Factores de riesgo de recurrencia tras cirugía inicial En los pacientes con carcrnoma folicular, el tratarniento debe ser más
en el carcinoma diferenciado de üroides agresivo, ya que su pronóstico suele ser menos favorable.

Seguin:i*nta de§ ü[T. üerer¡xinae ión de lir**iuhuÉisr* {TG} En este tipo de tumores, por la tendencia a metastatizar en hueso y pul,
món, se debe realizar seguimiento radiológlco periódico (Rx de tórax
En las revisiones periódicas de los pacientes con carcinoma tiroideo, se anual). En ei caso de ausencia de captación de radioyodo con tiroglo-
deben hacer determinaciones de TG. La presencla de TG detectable en bulina e evada, hay que buscar enfermedad residual o rnetastásica con
supresión obiiga a realizar pruebas de imagen. Los métodos de determi- otras técnicas de imagen (ecografía cervical,TC, RM, PET). El paciente, en
nación deTG modernos (inmunométricos) son muy sensibles y la existen estos casos, puede beneficlarse de una reintervención quirúrgica para
cra de nrveles deTG superiores a 2 ng/m, en situación de hipotiroidismo resecar el tumor residual, frecuentemente en adenopatias, o valorar ra-
o tras la administración de rhTSH, suqieren la presencia de cáncer residual. dioterapia externa o quirnioterapia (menor efrcacla).
Se ha propuesto que, en el seguimiento de los pacientes con CDT de bajo
riesgo, la determinación deTG tras rhTSli junto con a realización de eco La admlnistración de dosis altas de radioyodo en pacientes TG positivos
gratÍa cerv cai sea suficiente y no se precise la realización de RCT. con RCT negativo puede ser útil cuando existen micrometástas¡s pulmo-
nares que pueden pasar desapercibidas en e RCT.
.tr^l
Siempre que se determinan las concentraciones de
üroglobulino en el seguimiento del cáncer diferen- Rec¡entemente se ha demostrado beneficio de clertos quimioterápicos
RECUEFIDA
ciado de tiroides se deben evaluor conjuntamente (lnhibidores de las tirosina quinasas) en el tratamiento de los carcinomas
los títulos de antícuerpos antitiroglobulina, puesto del epitelio tiroideo refractarios a las terapias hasta aquícomentadas. La
que su presencia puede dor lugar a falsos negotivos rediferenciación de carcinomas del epite io que no captan radioyodo, o
en los niveles de üroglobulina. dejan de captarlo en su evolución, mediante la administración de reti-
noides (cis-retinoico) no ha demostrado un beneficio universal. La radio-
terapia externa puede indicarse en casos de metástasis concretas, como
Es obligado determinar la existencia de anticuerpos antitiroqlobulina en el hueso, en caso de ser especialmente dolorosas o suponer riesgo
(fG-Ab), dado que su positividad puede lnterferir en la interpretación de neurológico irnportante (como las metástasis vertebra es) (Tabla 37).

Papilar Folicular Medular I Anaplásico [infoma


Epidemiología ' Disfibución bimodal: ' Edad avanzada Cuatro formas: ' 6.4-7.4 década ' Mujeres 55-75 años
2.4 - 3.u década/edad ' 15-2004 tumores ' Esporádico 80% ' 5% tumores ' 570 de todos los
media del epitel¡o folicular ' MEN 2A del epitelio folicular tumores tiroideos
. 70% tumores . MEN 28 . Relación con
del epitelio folicular ' Familiar no MEN tiroiditis Hashimoto
' Relación con radiación y anticuerpos
en la infancia antiperoxídasa
positivos
Derivado Sí Sí No Sí No
del epitelio
folcular

Anatomía ' Papilas con células La invasión capsular ' Acúmulo de células C ' Células gigantes Linfoma B difuso
patológica y elementos foliculares y/o de la cápsula con sustancia amiloide y fusiformes de células grandes
' Calcificaciones lo diferencia del adenoma ' Mult¡céntrico . Difícil de diferenciar
en "granos de arena" folicular benigno en formas familiares de linfomas
o cuerpos de psamoma 0 sarc0mas
(tipicas pero raras)

Crecimiento, Crecimiento lento con Crecimiento lento pero Adenopatías calcificadas Crecimiento rápido
diseminación invasión de estructuras diseminación hemática y metástasis a SNC con gran invasión local,
y metástasis vecinas y diseminación precoz, con metástasis y hueso ulcerando la piel
linfática a pulmón, hueso y SNC
Marcador Tiroglobulina Tiroglobulina Calcitonina/CEA No
l-131 Sí sí No No
Pronóstico El melor Subtipo Hürthle: peor Malo El peor (supervivencia Variable
evolución de meses)
Tabla 37. Tumores malignos del tiroides

,
a3
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

La enfermedad de Graves es la causa más frecuente de hi-


IDEAS C pertiroidismo en edades medias de la vida (poco frecuente
en niños), es mucho más frecuente en mujeres, presenta
! La punción-aspir con aguja fina (PAAF) del nódulo ti- clara predisposición genética y es característica la presen-
roideo constituye la primera aproximación diagnóstica ante cia de anticuerpos estimuladores del receptor de TSH (TSl),
esta patología. presentando una gammagrafía hipercaptante de forma di-
fusa.
La presencla de proliferación folicular en la PAAF de un
nódulo tiroideo obliga a realizar hemitiroidectomía más Los tratamientos de primera elección en la enfermedad de
istmectomía para determinar si existe malignidad (infiltra- Graves son los antitiroideos (metimazol, carbimazol y propil-
ción vascular o capsular en el tejido). tiouracilo en embarazadas), excepto en grandes bocios con
clínica compresiva, en los que será la cirugía, y en mayores
El carcinoma papilar es más frecuente y de mejor pronósti- de 40 años o cuando se produce recidiva de la enfermedad,
co. Habitualmente es multifocal y con afectación linfática re- en los que se prefieren tratamientos con menores índices de
gional (no hematógena). El carcinoma folicular es más agre- recurrencia (l-131 o cirugía).
sivo, aumenta su frecuencia en zonas con déficit de yodo y
presenta diseminación hematógena (no linfática). El l-131 está contraindicado como tratamiento del hiperti-
roidismo en gestantes y durante la lactancia. o ante sospe-
El tratamiento del carcinoma diferenciado de tiroides se cha de malignidad (por ej., presencia de nódulo hipocap-
basa en la tiroidectomía total, seguida de tratamiento ablati- tante). No se recomienda su administración en menores
vo con l-131 y tratamiento con levotiroxina en dosis supre- de 20 años, aunque por el momento no se ha demostrado
soras (conseguir TSH suprimida con T4 normal). un incremento de la incidencia de cáncer de tiroides. Debe
administrarse con mucha precaución y con cobertura de
La tiroglobulina es el mejor marcador de seguimiento del corticoides en bocios compresivos y en pacientes con of-
carcinoma diferenciado de tiroides (papilar y folicular) y su talmopatía de Graves grave (se prefiere la cirugÍa en estos
positividad obliga a exploraciones complementarias (eco- casos).
grafía, radiologíaolyTC detórax, rastreo corporal, PET) para
localizar enfermedad resid ual. La presencia de características clínicas de hipertiroidismo en
un paciente con TSH suprimida y T4L elevada, gammagrafía
El carcinoma medular de tiroides deriva de las células C o hipocaptante y tiroglobullna baja debe orientarnos hacia un
parafoliculares, y en su histología, es característica la pre- hipertiroidismo facticio (ingesta subrepticia de tiroxina).
sencia de sustancia amiloide. Su tratamiento es quirúrgico
(mala respuesta a quimioterapia y radioterapia y ausencia La tiroiditis subaguda se caracteriza por la presencia de do-
de respuesta al l-131, al no derivar del epitelio folicular). lor y aumento de la sensibilidad local, junto a fiebre y ma-
lestar general. Presenta gammagrafía tiroidea hipocaptante
Antes de la intervención de un carcinoma medular de tiroi- con VSG aumentada. y el tratamiento son los AINE (AAS) a
des, debe descartarse la presencia de un feocromocitoma dosis altas, y si no cede la sintomatología local, corticoides
asociado. El seguimiento se realiza mediante la determina- junto con los B-bloqueantes para el control s¡ntomático del
ción de calcitonina, y todos los pacientes tienen indicación hipertiroidismo.
de estudio del protooncogén RET (asociado a formas fami-
liares: carcinoma medular familiar y MEN 24 y 28). La TSH constituye el mejor marcador analítico en caso de
sospecha de hipotiroidismo primario. Este será también el
La determinación de TSH es el mejor método de cribado de marcador de seguimiento y el objetivo del tratamiento es
hipertiroidismo. normalizar sus valores.

CASOS CLíN ICOS


Una mujer de 43 años acudió a consulta por un cuadro de fie- 5) Latiroiditis subaguda es la única forma de tiroiditis que es
bre, nerviosismo y dolor cervical anterior. La glándula tiroides más frecuente en los varones.
estaba agrandada y su palpación era dolorosa. La exploración
funcional del tiroides mostró una TSH inhibida y T4 libre eleva- RC: 2
da. Señale la respuesta correcta:
pü Una mujer de 43 años es vista en consulta por presentar fi-
O 1) EI cuadro sugiere una tiroiditis de Hashimoto que se con- brilación auricular. Mide 158 cm, pesa 112kgy tiene una TA
firmará por la presencia de anticuerpos antitiroideos. de 140/60. La piel es húmeda y caliente. Se observa temblor
ü 2) Los síntomas relacionados con la situación de hiperti- al extender las manos. Los reflejos son vivos. No hay ade-
C
@
c)
roidismo mejoran con los fármacos B-bloqueantes. En nopatías ni bocio. La T4 libre está alta y la TSH suprimida.
lf esta entidad, no está indicado generalmente el uso de La captación del yodo radiactivo es baja. La tiroglobulina es
o inferior a 1 ng/ml (normal 1-30 ng/ml). éCuál es el diagnóstico
C antitiroideos.
C)
E
3) La tiroiditis de Ouervain conduce índelectiblemente a un más probable?
o estado de hipotiroidismo crónico.
C
i-Ll
4) La tiroiditis subaguda se caracteriza por un aumento ho- 1) Bocio multinodular tóxico.
mogéneo de la captación de yodo radiactivo por el tiroi- 2\ lngesta subrepticia de tiroxina.
des. 3) Enfermedad de Graves.
O

E4
I[§: I

ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

4) Tiroiditis subaguda.
5) Enfermedad de Plummer.
I
RC: 2

Mujer de 45 años, con antecedentes de enfermedad de Graves-


Basedow a los 37 años, tratamiento con l-131, quedando eu-
tiroidea. Actualmente presenta exoftalmos leve. bocio difuso
con un nódulo de unos 3 cm en lóbulo izquierdo, sólido en la
ecografía. En la gammagrafía,la captación es uniforme, con un
área de hipocaptación a nivel del nódulo palpable. En la pAAE
la citología sugiere carcinoma papilar. La conducta más acon-
sejable, entre las siguientes, es:

1) Observación periódica.
2) Tiroidectomia total seguida de l-131 y L-T4.
3) Hemitiroidectomía izquierda.
4) lnyección de etanol err el nódulo tiroideo.
5) Adrrinistrar L-T4 en dosis supresoras de TSH.
RC: 2

Mujer de 60 años por otro lado asintomática que presenta en


radiología simple de tórax realizada como parte de estudio
preoperator¡o de extracción de cordales imagen en suelta de
globos (véase lmagen 1) compatible con metástasis múltiples
pulmonares. Se procede a localización de posible primario rea-
lizándose TC cervicotoracicoabdominal en la que se objetiva 1)Proliferaciólr linfocitaria compatible con linfoma tiroideo.
leslón tiroidea izquierda confirmándose múltiples lesiones en 2) Bocio coloide.
ambos campos pulmonares compatibles con metástasis (véa- 3) Frotis sugestivo de carcinoma papilar de tiroides.
se lmagen 2) sin otros hallazgos a nivel óseo ni a nivel visceral. 4j Frotis sugestivo de carcinoma medular de tiroides.
Se realiza ecografÍa tiroides en la que se observa lesión nodular 5) lntensa proliferación folicular de patrón microfolicular.
tiroidea única en lóbulo tiroideo izquierdo heterogénea y con
aumento de vascularización en doppler, sin adenopatías aso- RC: 5
ciadas (véase lmagen 3). Considerando como primera posibi-
lidad el origen tiroideo de las lesiones pulmonares, Zcuál sería El carcinoma folicular de tiroides es la segunda neoplasia en
el resultado citológico más probable de la PAAF del nódulo? frecuencia (75-20% del total de neoplasias malignas de tiroi-
des); se suele presentar como una lesión nodular única de
cotls¡stenc¡a firme sin afectación ganglionar a/ diagnóstico
puesto que su diseminación, al contrario que en el carcinoma
papilar de tiroides que se realiza por vía linfática y, por tanto,
metastat¡za inicialmente a nivel ganglionar, se realiza por vía
hematógena siendo el lugar más frecuente de afectación a dis-
tancia la localización pulmonar. Su diagnóstico no se puede
realizar por citología puesto que la única diferencia entre un
carcinama folicular y un adenoma folicular benigno es la pre-
sencia de invasión capsular y vascular gue es un diagnóstico
histológico. El linfoma tiroideo se suele presentar como una
gran masa de crecimiento rápido gue da síntomas por com-
presión local y no suele presentar afectación extratiroidea en el
momento del diagnóstíco. El carcinoma medular de tiroides es
una neoplasia tiroidea poco frecuente (5% del total de neopla-
sias malignas de tiroides) y aungue puede presentar afectación
) a distancia al diagnóstico, la más habitual es que se produzca
i n icia I m ente afectació n g a n g I i on a r.

Se realiza PAAF en la que presenta ¡ntensa proliferación foli-


cular, y ante la sospecha de carcinoma folicular con afectación
metastásica pulmonar se procede ala realización de tiroidecto-
mía total que confirma el diagnóstico de sospecha (carcinoma
folicular de 35 mm de diámetro con fenómenos de invasión
vascular y microinvasión capsular). Se procede a la adminis-
tración de dosis ablativa de l-131 objetivándose en el rastreo
corporal total captaciones focales múltiples a nivel de ambos
campos pulmonares. Se instaura tratamiento supresor con le-
vot¡roxina y se reevalúa a la paciente a los seis meses presen-
tando tiroglobulina de 215 nglml con anticuerpos antitiroideos
negativos, ecografía cervical normal y radiografía convencional
¡ de tórax en la que persisten lesiones metastásicas. Se realiza
, t RCT estimulado en el que no se observan captaciones patoló-
§'

65
ERRNVPHGLFRVRUJ
r
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

gicas (véase lmagen 4). iCuál sería el proceder más adecuado Un varón de 75 años, que vive solo, es traído a urgencias del
en este momento? hospital en coma. Presenta palidez, hinchazón de cara, pies y
manos e hipotonía y arreflexia generalizadas, con ausencia de
focalidad neurológica. Su tensión arterial es de 80/50 mmHg;
lmagen 4 el pulso de 56 lpm; la temperatura rectal de 34 oC. Las deter-
rl minaciones de laboratorio muestran: hemoglobina 11 gldl;
leucocitos 5.300/mm3 con fórmula normal; glucosa 61 mg/dl;
BUN 20 mg/dl; creatinina 1,3 mg/dl; sodio 129 mEq/l; potasio
4,7 mEqll; pH 7,37, PaCO, 49 mmHg, PaO, 65 mmHg. Una TC
I cerebral y una radiografía de tórax son normales. iCuál debe
ser la medida terapéutlca más urgente?
l

) 1) Solución salina hipertónica.


2) Corticoides y glucosa hipertónica.
3) Hormonas tiroideas y ventilación mecánica.
4) Hormonas tiroideas y corticoides.
5) Calentar¡iento y corticoides.

RC: 4
1) Ouimioterapia.
2) Radioterapia convencional a nivel mediastínico. Mujer de 64 años con antecedentes de bocio multinodular nor-
3) Mantener tratam¡ento supresor, mofuncionante de más de 10 años de evolución, y sin otros
4) Dosis ablativa de l-131. antecedentes patológicos de interés, que consulta por disfagia
5) Bealizar otras pruebas de imagerr para localizar enfermedad progresiva de 6 meses de duración. Se solicita estudio con ba-
resid ua L rio en el que se observa compresión de vía digestiva a nivel
esofágico alto junto con desplazamiento posterior y lateral de-
RC: 4 recho del mismo por aparente lesión extraesofágica medias-
tínica superior (lmagen 5). Ante la sospecha de bocio endo-
Tras el tratamiento inicial del carcinonta diferenciado de tiro¡- torácico se solicita TC torácica para valoración de mediastino
des que consiste en la tiroidectomía total + linfadenecton¡ía superior en el que se observa bocio multinodular endotorácico
central profiláctica, dosis ablativa de l-131 y tratam¡ento su- que compromete vía digestiva (lmagen 6). El perfil tiroideo es
presor con levotiroxlna, se procede a la reevaluación entre normal ZCuál sería la actitud terapéutica más adecuada en este
los 6 y 12 meses. Se debe realizar una determinación de ti- caso?
roglobulina estimulada salvo gue esta sea ya positiva en su-
presión y una ecografía cervical. Siempre que extsta telido
susceptible de resecció¡'t quirúrglca, se procede a la misma
previa confirmación citológica de malignidad. En los casos en
que la tiroglobulina sea positiva y en la ecografía no se ob-
serve telldo sospechoso, se deben realizar otros estudios de
imagen para localizar enfermedad persistente a residual. En
este casa se encuentra enfermedad residual a nivel pulmonar
gue no se capta en el rastreo corporal total. La ausencia de
captación puede ser debida a la presencia de micrametásta-
sis pu/monares (no es el caso) o bien a la desdiferenciación
del tumor y pérdida de la capacidad para retener el yado por
parte de las células tiroideas tumorales. No obstante, si el
rastreo corporal total previo fue positivo o se ha observado un
efecto beneficioso del yodo (descenso de tiroglobulina) aún
en ausencia de captación se procede a la adntinistración de
una nueva dosis ablativa de l-737.

Mujer de 45 años, diabética conocida, que consulta por haber


notado "un bulto en el cuello" hallado de forma casual. La pa-
ciente no presenta sintomatología clínica relevante, excepto la
palpación de un nódulo de aproximadamente 3 cm de diáme-
q tro en el lóbulo tiroideo izquierdo. No hay historia personal o
() familiar de patología tiroidea. El estudio bioquímico y hemato-
p lógico es normal, con buen control glucémico. Los niveles de
O
hormonas tiroideas son normales. Se le realiza una gammagra-
0 fía tiroidea con l-131, observándose que el nódulo no capta
C
(nódulo frío). ZOué debe hacer a continuación?
()
]f
o 1) Realizar una ecografía tiroidea.
C
() 2) Repetir la gammagrafía con Tc-99. 1) Tratamiento supresor con levotiroxina.
s 3) Comerrzar tratamiento con tiroxina. 2) Hemitiroidectomía para liberación de vía digestiva.
"a
C 4) Biopsiar el nódulo mediante punción aspiración con aguja 3) Tiroidectomía subtotal o casi total.
U fina. 4) lstmectomía.
co 5) lndicar tratamiento quirúrgico. 5) Dosis terapéutica de l-131.
O
RC: 4 RC: 3

6A
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

El tratam¡ento de elección de cualquier bocio compresivo es la realiza TC cervicotorácica (lmagen 7) que muestra ¡mportante
cirugía practicando una tiroidectomía subtotal o casi total. En aumento de tamaño de glándula tiroidea que engloba com-
relación con los estudios de imagen, la ecografía tiroiclea es la pletamente la tráquea sin nodularidad aparente aunque sí
exploración radiológica de elección para la glándula tiroidea. imágenes hipodensas compatibles con zonas quísticas. Esta
No obstante, para valorar clínica compresiva de la vía aérea imagen tiroidea conocida como "signo del donut" es caracte-
o digestiva son de utilidad la radiología simple de tórax, que rística de una neoplasia t¡roidea:
perm¡te objetivar la disminución de calibre de la vía aérea y/o
desplazamiento traqueal, y la TC torácica que permite valorar 1) Linforna tiroideo.
melor la extensión endotorác¡ca y permite planear la cirugía. 2) Carcir.rorna papilar de tiroides.
En aquellos pacientes con comorbilidades importantes y/o ele- 3) Carcinoma medular de tiroides.
vado riesgo quirúrgico la administración de l-/31, incluso con 4) Carcinoma anaplásico de tiroides.
normofunción tiroidea, ha demostrado ser eficaz en la dismi- 5) Carcinorna folicular de células de Hürthle.
nución de tamaño de la glándula tiroidea.
RC: 1

Mujer de 54 años con antecedentes personales de tiro¡ditis


de Hashimoto El linfoma tirotdeo es una neoplasia poco prevalente (< S% cle
en tratamiento las neoplasias primarias tiroideas), más frecuente en mujeres
sust¡tutivo con de edad media con antecedentes de tiroiditis de Hashimoto.
75 ttgldía de le- Su variante más frecuente es el linfoma tiroideo dlfuso B de
votiroxina. Re- células grandes, y cursa clínicamente con una masa de cre-
fiere tumoración cimiento progresivo que provoca slntamatología por contpre-
a nterocervical sión local, aungue también se puede acompañar de síntomas
con crecimiento B. Radiológicamente es característ¡co gue englobe por com-
progresivo no pleto a la vía aérea ("signo del donut"). Su pronóstico suele
doloroso de un ser bueno puesto que se diagnostica en estadios precoces sin
mes de evolu- afectación extrat¡ro¡dea. Su tratamiento es similar at del tinfo-
clón junto con ma no Hodgkin de otra localización basándose en la radiotera-
disnea y estridor pia y quimioterapia. La cirugía se reserva para linfomas com-
en decúbito. En pletamente resecables con mínima morbilidad (subtipos MALT
el estudio de la en estadios bajos), confirmación diagnóstica mediante biopsia
tumoración se abierta, y como opc¡ón paliativa en lesiones obstructivas.

E7
ERRNVPHGLFRVRUJ
4.1. Síndrome de Cushing

4.2. lnsufi ciencia suprarrenal

4.3. Hiperaldosteronismo
4.4. Hipoaldosteronismo
Enfermedodes 4.5. I ncidentalomas suprarrenales
de los glóndulos 4.6. Hiperandrogenismo

suprorrenoles 4.7. Feocromocitoma

4.8. H¡pertensión de origen endocrino

4.1. Síndrome de Gushing

Se denomina síndrome de Cushing (SC) a un conjunto de síntomas di-


versos, debido a un exceso de producción de glucocorticoides por la El SCsuprarrenal está causado por un tumor suprarrena (adenoma
corteza suprarrenal (Cushing endógeno) o por la administración mante- [75%o], carcinom a 1250/o)) o por hiperplasia nodular suprarrenal y se
nida de glucocorticoides (Cushing exógeno y facticio). asocia característicamente con nlveles de ACTH suprimidos. En 1a
infancia e origen suprarrenal
es la causa más frecuente de síndrome
Etiología de Cushing de los casos), y dentro de esie los carcinomas su-
(65%o

prarrenales son la etio ogía más frecuente.


Síndrome de Cushing exógeno o iatrógenc
Carcinoma microcítico de pulmón (hasta en el 50% de casos)
Tumores carcinoides
La causa más frecuente de administración latrógena de esteroides
SC es la
por otro motivo. Los pacientes presentan fenotipo Cushing (cara de u-
- Pulmón
- Timo
na llena, obesidad troncular, estrías, equimosis, etc.), os niveles de ACTH - lntestino
están suprimidos y su diagnóstíco se realiza con una anamnesis deta- - Páncreas
I ada, confirmando la supresión del cortisol p asmático o urinario, salvo - 0vario
en el caso de ingesta de preparados de hidrocortisona o cortisona que
darán concentraciones elevadas. Tumores de los islotes pancreáticos
Carcinoma medular de tiroides
Feocromocitoma y tum0res relacionados
§índrome de Cushing endóge*o
Tabla 38. Tumores que producen secreción ectópica de ACTH
Comprende tres trastornos patogénicos distintos: el síndrome de Cus (por orden de frecuencia)
hing hipofisario o enfermedad de Cushing (65 7Aa/a), el sÍndrome de
Cushing suprarrenal (15-2Oo/o) y el síndrome de Cushing ectópico (15%o). Manifestaciones clínicas (Figura 55)

La enfermedad de Cushing, ol igual que los pro- Las características habituales de síndrome de Cushing incluyen:
lactínomas en las mujeres, suele estar causado . Síntomas: ganancia de peso (90%), irregularidad menstrual (85%o), hirsu-
por microodenomas hípofísarios ol diognóstico tismo (80%), alteraciones psiquiátricas (6070), debilidad muscular (3070).
iniciol, debido o que en ambos lo clínico es muy . Signos: obesidad (97o/o), plétora facial (9570), facies de luna llena (90%),
llamaüvo, y eso hoce que se detecten precoz-
hipertensión (75%o), hematomas y fragilidad capilar (4070), estrías rojo
mente.
vinosas (6070) {Figura 56), edemas en miembros inferiores (50%o), mio-
patía prox¡ mentación
ma I (6070), h i perpig (570).

Laenfermedad de Cushing está causada por un tumor hipofisario . Otros: aiteraciones del metabo ismo de los hidratos de carbono (DM
(un microadenoma en el 9070 de los casos) que produce grandes e intolerancia a los hidratos de carbono) (50%), osteoporosis (50%o),
cantidades de ACTH. Los tumores son demostrables en aproximada- nefrolitiasis (15%o).

mente el 7Aa/o de los pacientes; en algunos casos, la secreción exce-


siva puede ser hipotalámica (disregulación de la secreción de CRH). De todos elias las características clínicas que presentan un¿ mayor espe-
El SC ectópico surge de la producción autónoma de ACTH o CRH cificidad para el diagnóstico de un sindrome de Cushing son la plétora
a partir de enfermedades tumorales extrahipofisarias, con niveles facial, la fragilidad capilar (Figura 57), a debilidad muscular o mlopatía
plasmáticos de ACTH y de sus precursores muy elevados. proximaL, as estrías rojo-vinosas, y en los niños la ganancia de peso con
Cada vez reconocernos con mayor frecuencia tumores de rnúltiples retraso en la velocidad de crecimiento.
estlrpes que producen ACTH. Los más frecuentes son los carcino-
mas bronquia es de célula pequeña (50%o) seguidos de los tumores En los casos de SC ectópico, los síntomas y signos típicos de1 SC pueden
carcinoides de pulmón o de cualquier otra locaLización (causa más no aparecer, y las manifestaciones cardinales consisten en intoierancla a

frecuente en mujeres), los feocromocitomas y paragangliomas, tu- la glucosa, alcalosis hipopotasémica, miopatía proximal e hiperpigmen-
mores de timo, páncreas, carcinoma de pulmón de célula no peque- tación cutánea (Tabla 39).
ña y los carcinomas medulares de tiroides. Cuando el 5C ectópico
es por tumores que producen CRH (los menos frecuentes), las ma- La evidencia de virilización (hirsutismo, clitoromegalia, ca vicie) es más
nifestaciones pueden ser muy similares al SC hipofisario (Tabla 38). habitual en el carcinoma suprarrenal (existe producción de andrógenos

6A
G
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTR'CIÓN

concomitantemente). En el varón, el carcinoma suprarrenal productor de es


trógenos produce ginecon¡astia, y en la mujer, hemorragias dlsfuncionales.

Cara de luna llena

Obes¡dad central

Figura 57. Hematomas espontáneos y ante mínimos


traumaüsmos en paciente con síndrome de Cushing secundario
a carcinoma suprarrenal

Tumores agfes¡vos I Tumores no

Ejemplo: microcítico de pulmón Ejemplo: carcinoide

' Hiperpigmentación Fenotipo cushingoide


. Alteracionesmetabólicas (parecido a la clínica del Cushing
- Hiperglucemia
hipofisario)
- Alcalosis metabólica
- Hipokalemia

Tabla 39. Clínica del Cushing ectópico

.rrh El síndrome de Cushing debido a una liberación


BECUEBDA ectópica de ACTH por un tumor sgres¡vo no
suele presentor las manifestaciones típicas del
síndrome y, en cambio, suele reconocerse prin-
cipalmente por las manifestac¡ones metabólicas
Figura 55. Clínica del síndrome de Cushing
del exceso de glucocorticoides (hiperglucem¡a,
hipopotasemia, olcalosis metabólico), ademós
de miopatía proximal e hiperpigmentación en un
pociente que impresiono de patología neoplósica
(fumador, astenio, pérdida de peso). No deben
confundirse la presencio de hipopotasemia y al-
colosis metabólico con el hiperaldosteronismo
primario, en el que también aparecen.

Datos de laboratorio

Aumentan los niveles plasmáticos y urinarios de cortisol de forma va-


riable, excepto en el SC iatrógeno, que estarán disminuidos, salvo en e
caso de que se trate de productos como la cortisona o hidrocortisona
que también estarán elevados corno se comentó anter¡orrnente. En el
carcinoma suprarrenal es frecuente la elevación de andrógenos funda-
mentalmente el sulfato de DHEA (DHEA S) en plasma. Los carcinomas
suprarrenales funcionantes pueden tener elevaclón de los precursores
de la esteroidogénesis corno lTOH-progesterona, I l-desoxicortisol o
and rostend iona.

Es frecuente la leucocitosis con neutrofilia y eosinopenia; también a


Flg*ra 56. Estrías abdominales en síndrome de Cushing
hiperglucemia o diabetes franca. Por sus efectos mineralocorticoides,

69
T
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . I .o edición . CHILE

puede haber a calosis metabólica hipopo-


tasémica con hipocloremia. La presencia Sospecha de sfndrome de cushing
de hipopotasemia es típica del síndrome de
Cushing de origen ectópico que se presenta ,f
en más del 9000 de los casos o carcirorras
Diagnéstico de hipercortisolismo
suprarrenales productores de cantidades
muy elevadas de cortisoL o/y aldosterona, I
I

mlentras que aparece en menos del 1070 de Y


. Cort¡sol libre urinar¡o
os casos de síndrome de Cushing central.
Pruebas ' Pruebas de supresión débil con DXM Dos pruebas
de Lá línea (Nugent o Liddle)trt posit¡vas
Diagnóstico ' Cortisol salival nocturno

El proceso diagnóstico está dividido en dos v


etapas: una primera, en la que hay que con- Pruebas no concluyentes
firmar a existencia del hipercortisolismo
patológico: diagnóstico bioquímico del SC, I
I

Y
y una segunda etapa de diagnóstico etioló .
PRUEBAS Cortisol sérico nocturno
gico y de Localización. DE 2.a LfNEAo) . Supresión débil (Liddle) + CRH

Diagnnstico bioquími*a (Figura 58)


I

Síndrome de Cushing
Sea cual sea la causa del exceso de produc-
ción de cortisol, siempre se encontrará una Determinación de ACTH
excreción aumentada de cortiso, la aboli-
cior de su rirro ci'cad aro y ula ause.lcia
de la inhibición de la secreción de cortisol
con dosis balas de g ucocorticoldes. Las Supr¡mida lndeterminada
pruebas inicia es o de primera iínea a realizar (< s pglml) (5-20 pglml) olil11i,
son las siguientes, confrrmándose el diag I
I
Y
nóstico en el caso de presentar dos pruebas I
I

inequivocamen le posi I ivas: I Test de CRH I

. Cortisoluria 24 h (excreción de cor- tl


I I

tisol ibre en orina de 24 horas): se


+
YY +

considera positiva cuando es rnayor


Cushing ACTH
lndependiente
+- EE ------------)
Cushing ACTH
dependiente

del Limite normal (varía según los 1a-

boratorios entre 100 y 140 ggldia). Se (1 ) Eltest de Liddle (0,5 mg/6 horas/2 días de DXM) se recomienda en casos de trastorno ps¡quiátr¡co, obesidad
debe obtener muestras de dos días mórbida, alcoholismo o diabetes mellitus concomitante. En el resto de situaciones no ha demostrado
superioridad a otras pruebas y es más complicado de hacer ambulatoriamente
di'e'ertes. Un valo' tres veces sLpe';o' (2) En régimen de ingreso
al limite máximo junto con otra prue-
Figura 58. Diagnósüco bioquímico del síndrome de Cushing
ba anormal conf,rma el diagnóstico
q
()
de síndrome de Cushing y se puede
o
C
proceder al diagnóstico etiológico. Sin embargo, niveles inferio-
0,5 mg DXM cada seis horas durante dos días con la determinaciÓn
g res a este rango pueden observarse en pacientes con pseudo-
de cortiso entre las dos y seis horas de la última administración de
o cushing o que ingieran grandes cantidades de líquido (> 5 l/día)
DXM. Se utiliza el mismo punto de corte que en el test de Nugent. Es
o-
o
=
y no debe emplearse en pacientes con insuficiencia renal (aclara-
más complicada su realización de manera ambulatoria que la primera
q
o
miento de creatinina < 60 ml/min). Tiene mayor sensibilidad en
por menor cumplimiento del paciente en las tomas de medlcación.
:
E
niños que en adultos. No se recomienda para el cribado de hiper-
Por este motivo algunos autores aconsejan realizarla sólo en algunas
C
!C» . cortisolismo en el incidentaloma suprarrenal. sltuaciones concretas (trastorno psiquiátrico, obesidad mórbida, alco-
Pruebas de supresión con dosis bajas de dexametasona (DXM) holismo o diabetes mellitus concomitante).
q
o (supresión nocturna con 1 mg de dexametasona o test de Nu- Cortisol en saliva: se realiza entre las 23 y 24 horas y se debe de-
ü
C
gent y prueba larga de supresión débil o test clásico de 2 mg terminar al menos en dos dias diferentes. 5u elevación por encima
a
() DXMdeLiddledébil).Enel primerodeloscasosseadministra I mg del límite del laboratorio se ha demostrado útil en el diagnóstlco
C de dexametasona entre 1as 23 y 24 horas del día anterior y se realiza de Cushing, especia lmente en pacientes con sospecha de Cushing
o
1f
() una determinación del cortisoi plasmático a la mañana siguiente en cíclico o episódico.
E ayunas (entre las B y 9 a.m.). La falta de supresión por debajo de un
C) limite (< 1,8 Uqldl) haceesta prueba positiva. Esta prueba es la prueba En los pacientes en los que existan resultados equivocos con las prue-
C
inicial de elección según la Socledad Española de Endocrinología para bas anterlores y exista elevada sospecha clínica de síndrome de Cushing

§
O
el despistaje de síndrome de Cushing y es también el test de elección se recurre a la realización de pruebas de segunda linea (que requieren
en el estudio iniclal de los incidentalomas suprarrenales y en caso de habitualmente ingreso hospitalario) para establecer el diagnóstico sin-
insuficiencia renal. La prueba larqa consiste en la administración de drómico definitivo:

70
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

. Cortisol sérico nocturno: fisiológicamente, el cortisol plasmático El primer paso debe ser, en todos los casos, proceder a la sepa,
entre las 23 y 24 horas se encuentra suprimido. La comprobación de ración entre el Cushing ACTH-dependiente (central o ectópico) y el
este hecho descarta el sindrome de Cushing, y la falta de supresión Cushing ACTH-Independiente (suprarrenal). Si la ACTH es < 5 pglml
lo diagnosticaría. Útil en pacientes con pruebas de supresión con (lRMA, método inmunorradiométrico, más sensible) es ACTH jn-
DXM positivas y resultados normales en las determinaciones de cor- dependiente y directamente se procede a realizar una prueba de
tisol libre urinario. imagen suprarrenal; si > 20 pglml, es ACTH dependiente. Ante re
. Prueba combinada de supresión con 2 mg de DXM + estímulo sultados intermedios (de 5 a 20 pg/ml, y aunque lo más probab e
con CRH: Determinación de cortisol tras la administración de CRH es que se trate de un Cushing ACTH,dependiente, realizaremos una
a las dos horas del test de Liddle clásico. Los pacientes con pseu- prueba de CRH (véase más adelante).
docushing mantienen niveles de cortisol suprimidos mientras que Test de 8 DXT de Liddle fuerte (test largo de supresión fuerte).
aquéllos con síndrome de Cushing experimentan una elevación Se realiza con 2 rng/6 h durante 48 h (B mg/día durante dos días).
de ia concentración plasmática de cortisol y ACTH tras la adminis- Es una prueba útii para diferenciar los pacientes con microadenoma
tración de CRH. Es útil en pacientes con va ores de cortisol urina hipofisario secretor de ACTH. Se considera una respuesta positiva
rio elevados pero por debajo de tres veces el límite superior de la cuando el cortisol en orina o plasma se reduce por debajo del 9O7o
normaiidad. de su valor basal tras la administración de a DXM.También es posi
. Consideracionesespeciales: ble realizar esta prueba con monodosis lntravenosa de B mg noc-
- Embarazo: en estos casos se recomienda el empieo del cortisol turno de DXM. Las neoplasias suprarrenales, los macroadenomas
libre urinario y NO los test de supresión con dexametasona. hipofisarios productores de ACTH y los tumores productores de
- Epilepsia: se recomienda elempleo del cortisol libre urinario o ACTH ectópíca no suprimen, aunque existen excepciones, como es
del cortisol en saliva pero NO los test de supresión con dexa el caso de algunos carcinoides bronquiales.
metasona. Pruebas de valoración del eje: Test de CRH. Se basa en el prin-
- lnsuficiencia renal: se recomiendan los test de supresión con ciplo de que el Cushing central mantiene un eje hipotálamo-hi-
dexametasona y NO el cortisol libre urinario. pófiso adrenal relativamente intacto y, por ello, la administración
- Sospecha de sindrome de Cushing ciclico: se recomienda el em de estlmu adores centrales de la ACTH puede servir para el diag-
pleo de cortisol libre urinario o cortisol en saliva. nóstico diferencial de la etiología del Cushing. Se realiza admi-
- lnc¡dentalomas suprarrenales: se recomienda el emp eo de la nistrando CRH intravenosa y determinando la ACTH y el cortisol
supresión nocturna con dexametasona y NO el cortisol libre posteriormente. Una respuesta positiva al CRH (aumento de ACTH
u rinario. y cortisol sobre ei valor basal) ocurre en a mayoria de los pacien-
tes con disfunción hipotalámica o tumor hipofisario productor de
Diagnóstíco etiológicc ACTH (macroadenoma y microadenoma). Un I070 de los pacientes
con enfermedad de Cushing no responden al test. Hoy en día no
Es un proceso complicado por la falta de especificidad de as pruebas se recomlenda el uso rutinario de otros test como el de la des-
utilizadas y por los cambios espontáneos de la secreción hormonal (hor- mopresina o de loperamida, quedando relegado su empleo a ia
monogénesis perlódica) (Tabla 40yTabla 41): investig ación.

Garacterísticas Microadenoma hipofisario Macroadenoma hipofisario Ectópico agresivo I Ectópico oculto


Supresión con B DXT Sí No No Sí/ No
Estimulación del eje * Sí responde Sí responde No Síi No

Otras pruebas RM selar, CSPl"" RM selar TC corporal con tórax en TC corporal, gamma, CSPI ""
cortes finos. Gamma con
pentetreót¡do
* Se considera respuesta cuando hay elevación de ACTH y cortisol sobre los valores basales, tras CRH
*" CSPI: cateterismo de los senos petrosos inferiores. Se calcula el gradiante petroso-periférico de ACTH. Positivo en microadenoma productor de ACTH, negativo
en el ectópico

Tabla 40. Diagnóstico diferencial del Cushing ACTH-dependiente

Garacterísücas I Adenoma Carcinoma Hiperplasia nodular


Regulación DHEA-S normal o J DHEA-S y precursores esteroidogénesis t Respuesta aberrante a ADH, catecolaminas,
angiotensina-ll, hormonas gastrointestinales,
LH, hCG (hiperplasia macronodular)
lmagen ' Pequeño tamaño ' Gran tamaño Micronódulos o macronódulos bilaterales
' Baja atenuación en TC ' Necrosis, hemorragias y calcificaciones
' lnvasión de estructuras adyacentes y/o metástasis
' Alta atenuación en TC
Tratamiento Suprarrenalectomía unilateral ' Suprarrenalectomíaunilateralsienfermedad Adrenalectomía bilateral
habitualmente laparoscópica potencialmente resecable + terapia adyuvante
(mitotano + radioterapia) si alto riesgo de recurrencia
' Enfermedad irresecable mitotano + quimioterapia
Tabla 41. Diagnóstico diferencial del síndrome de Cushing ACTH-independiente

..
71
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Cateterismo de senos petrosos


inferiores (Figura 59). El principal
problema diagnóstico consiste en la di-
ferenciación de la enfermedad de Cus-
hing por microadenoma de los tumores
que producen ACTH de forma ectópica.
Las man festaciones clínicas son muy
similares y variables, según la agresivi-
dad del tumor, y hay neoplasias muy
pequeñas difíciles de localizar, y algunos Senos petrosos
tumores, especialmente los carcinoides, inferiores
pueden presentar respuestas positivas
a as pruebas funcionales que antes se
han citado, imitando la respuesta de un
adenoma hipofisario. los microadeno
Bulbo de la
mas hipofisarios suelen ser de pequeño yugular
tarnaño y a veces no se visualizan en la
RM selar con gadolinío. Cuando un SC
es ACTH dependiente (es decir, niveles
de ACTH no suprimidos) y no existe una
imagen tumoral clara en la hipófrsis (>
6 mm), las pruebas de supresión fuerte ACTH petroso
a
y CRH no son defin¡tivas o existe hipo Cateterismo

potasemia y/o a calosis metabólica (más t )


frecuentes en e Cushing ectópico) se
I

I
á
debe realizar un cateterismo bilateral
de los senos petrosos inferiores. La de-
mostración de un gradiente petroso-
periférico de ACTH (mayor nivel en seno
\t\
+\

.¿+.-
t
\-\\\\
petroso que en vena periférica) permite
localizar el lugar de hipersecreción de
ACTH en la hipófisis. Si no hay gradiente,
I ACTH periférica

se orienta el SC como de origen ectópi-


/
co productor de ACTH. El gradiente se Gradiente petroso-periférico
debe estimular mediante la administra
ción de CRH. Figura 5§. Cateterismo de los senos petrosos inferiores

.,- i,. Algunos tumores corcinoides causontes de sín- - TC de corte fino. De elección en caso de Cushing ACTH in
drome de Cushing dependiente de ACTH respan- dependiente para 1a valoración de las glándulas suprarrenales.
FIECUEBDA
den a las pruebos de supresión y de estimuloción También debe realizarse (toracoabdomlnal) cuando se sospecha
o igual que los microodenomos hipofisarias. Por un tumor ectópico secretor de ACTH o CRH para proceder a su
0 ello, si no existe una clora imagen hipofisaria en
o loc a lizaciór.
C
0)
un Cushing ACTH-dependiente que seo > a 6 mm, - RM abdominal. En casos de Cushing adrenal puede aportar in-
los pruebos de supresión y estímulo con CRH no
a formación adicional en caso de sospecha de malignidad.
o
:l
son definitivos, y/o existen hipopotosemio-olca-
Octreo-scan. Se realiza mediante imagen gam magráfica tras
losis metobólico, mucho mós caracterísücas de
la inyección de pentetreótido marcado con un radiotrazador
o un tumor ectópico que central, se debe realizar
f un coteterismo de los senos petrosos.
(ln-l 1 1) y se basa en que muchos tumores ectópicos que produ-
1)
C cen ACTH expresan receptores para somatostatina. Sin embar-
! go, estudios recientes demuestran que no aporta mayor eficacia
o Pruebas de imagen: la radiología, con sus métodos actuales, per- que la TC en cortes frnos.
C)
1)
mite visualizar en bastantes casos los tumores responsables de la - PET. Algunos trabajos han demostrado utilidad en la localiza-
o secreción de cortisol, ACTH o CRH y, con ello, contribuir al diagnós- ción de algunos Cushing ectópicos y en el diagnóstico diferen-
ooo tico diferencial. cial entre adenomas y carcinomas suprarrenales, y asi como en
1l
c)
- RM selar con gadolinio. Es de elección para la detección de la estadificación de estos últimos.

E tumores hipofisarios. De todas formas, es preciso recordar que


o hasta un 10%o de personas sanas tienen incldentalomas hipofisa- Diferenciación del pseudccushing
C
LU rios, es decir, tumores no funcionantes que no son responsables

§
O
de patologia alguna. Precisamente por ello, el diagnóstico bio- La diferenciación entre el Cushing leve y el pseudocushing puede ser
químico y diferencial funcional debe reallzarse siempre previa- muy difícil en a gunos casos. Los estados de pseudocushing más rele-
mente ¿ las pruebas de imagen. vantes son: la obesidad grave, la depresión, el alcoholismo crónico y las

72
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

entermedades que causan gran estrés. Cabe reseñar cómo los pacien- cocorticoides y mineralcorticoides (insufrciencia suprarrenal) y existe la
tes con pseudocushing no suelen mostrar las alteraciones cutáneas y probabilidad de desarro ar un tumor hipofisario (síndrome de Ne son).
musculares características del síndrome. Para la diferenciación de estos
estados, se han propuesto:
. Test combinado de supresión con 2 mg de DXM y estimu ación
posterior con CRH. Ninguno supr¡me adecuadamente, pero os pa- 4.2. lnsuficiencia suprarrenal
cientes con Cushing centra tienen cortisol plasmático tras CRH que
responde a la estimulación, mientras que los pacientes con pseudo-
cushing por obesidad o depresión no lo hacen. La insuficiencia suprarrenal ( 5) puede estar causada por:
. Alcoholismo. La prueba de elección es la supresión del alcohol, tras . Enfermedad a nivel suprarrenal que destruya más del gOZo de la cor-
lo cual el cortisol a las 0:00 h es indetectabie a os cinco dias. teza (enfermedad de Addison).
. Enfermedad hipotalámica o hipofisaria que ocasione un défrcit de
Tratamiento ACTH o CRH (aisiado o dentro de un hipopituitar¡smo, véase el Capí-
fulo de Enfermedad de la hipófisis y el hipotólamo).
. Supresión prolongada del eje hipotá amo hlpófiso-adrenal por la
administración exógena de esteroides o por 1a producción endóge-
El tratamiento de elección es el quirúrgico. En el caso del adenoma, se na de esteroides.
produce curación (hay que tener cuidado con Ja supresión del eje pos-
quirúrgica y la atrofia glandular contraiateral: insuficiencia suprarrenal Etiología
transltoria). Los pacientes con carcinoma suprarrenal tienen una morta
idad elevada a pesar del tratamiento quirúrgico. Suelen metastatizar a En la actualidad, la enfermedad subyacente más común en los casos de
higado y pulmón. E tratam¡ento antineoplásico más utilizado es el mito- insuficiencia suprarrenal primaria es la adrenalitis auto¡nmunitaria é 7aa/o
tano (o,p,-DDD), que inhibe a síntesis de cortisol, actuando bastante se- de ios casos). Puede aparecer sola o asociada a otras endocrinopatías
lectivamente sobre la zona retrcular-fascicular de la corteza adrenal, sin (diabetes mellitus, enfermedad tiroidea auto¡nmunitaria, hipogonadis-
tener gran efecto sobre las metástasis a distancia. Hoy en día, es posib e mo, etc., en el llamado síndrome poligiandular autoinmunitario tipo 2
la extirpación laparoscópica de os tumores suprarrenales, o síndrome de Schmidt; o bien asociada a candidiasis mucocutánea e
hipoparatiroidismo en el sindrome poliglandular autoinmunitarjo tipo 1)
y a enfermedades autoinrnunitarias (vitíiigo, anemia pern ciosa, mias-
tenia gravis, púrpura trombocitopén¡ca, hepatitis autoinrnunitaria...)
El tratamiento de los tumores productores de ACTH de origen hipofi (Figura 60j, Estos pacientes presentan antjcuerpos antisuprarrenales
sario consiste en su ext¡rpación quirúrgica por vía transesfenoidal. Si la (anticuerpos anti 21 hidroxilasa) hasta en el75a/a de los casos y también
exploración quirúrgica de hipófisis no demuestra un microadenoma se pueden tener anticuerpos antitiroideos, antigonada es, etc.. La tubercu-
debe realizar hipofisectomía subtotal siempre y cuando el paciente no losis era la causa más frecuente de insufrciencia suprarrenal en las series
manifieste deseos de fertilldad. La radioterapia se utiliza en los casos en antiguas; hoy en día, sólo es responsable de 1a-2Oa/o (Tabla 42).
Jos que no se alcanza curación tras la cirugía transesfenoldal o en aque-

llos pacientes con exploración quirúrgica normal que hayan manifesta


do deseos futuros de fertilidad.

El tratarniento del SC ectópico es la extirpación quirúrgica del tumor,


es posibie. Cuando nos encontramos ante un SC ectópico'bculto'i es de-
ci¡ que no se localiza tras seis meses al menos de intensa investigación,
la suprarrenalectornía biiateral puede ser una opción terapéutica.
si

I .l
Cuando el tratamiento etiológico no es posible o no ha sido efecti
vo, es necesario recurrir a la suprarrenalectomía médica (mitotano)
o a os inhibidores de la síntesis de cortiso (ketokonazol, aminoglute
tÍmida o metopirona). El etomidato es un anestésico intravenoso que
inhibe la síntesis de cortisol bloqueando el paso de I l-desoxicortisoi a
cortisol y puede ser utiiizado cuando se requiere un control muy rápido Figura 60. Adrenalitis autoinmunitaria asociada a vitíligo
del hipercortisolismo en pacientes ingresados. El control farmacológico
del hipercortísolismo, que se suele iniciar con ketoconazol, está indicado en Fn los pacientes con 5lDA, puede existir insuficiencia suprarrenal por
los casos graves antes de la cirugía (para controlar la secreción exagerada de afectación g land ular por citomega lovuus, lt4ycobacter¡ u m av¡ u m i nt race -
cortisol y las alteraciones metabólicas secundarias), asi corno tras pers¡sten- llulare, cripfococo y sarcoma de Kaposi.
cia de la enfermedad tras cirugía en espera de resoiuclón del mismo con un
tratamiento cu rativo (radioterapia o su prarrenalectomÍa quirú rgica). Manifestaciones clínicas

Ocasionalmente, se precisa la suprarrenalectomía quirúrgica bilateral Las manifestaciones c ínicas aparecen de forma graduai e
cuando los tratamientos definitivos (cirugía o radioterapia) fallan o se insidiosa. Los síntomas'tomunes"de la lS primaria y secundaria incluyen:
desarrollan efectos adversos a los fármacos anteriores. Aunque la tasa astenia y debilidad progresiva, hipoglucemia, pérdida de peso y moles-
de curación es del 10070, es preciso el tratamiento sustitutivo con glu tias gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas y vómitos).

73
ERRNVPHGLFRVRUJ I
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Adrenalitis autoinmunitaria lnsuficiencia suprarrenal aislada


Síndrome poliglandular autoinmunitario tipo
Síndrome poliglandular autoinmunitario tipo

Adrenalitis infecciosa Tuberculosis


lnfección fúngica diseminada: histoplamosis y paracoccidiodomicosis
VIH/SIDA
Sífilis
Tripanosomiasis

Enfermedad metastásica: pulmón, mama, melanoma, estómago, colon o linfoma


lnfarto o hemorragia adrenal bilateral (anticoagulantes, síndrome antifosfolípido, síndrome Waterhouse-Friderichsen)
Fármacos: ketokonazol, rifampicina, fenitoína, barbitúricos, acetato de megestrol, aminoglutetimida, etomidato, metopirona, suramina, mitotano
Otras: adrenoleucodistrofia/adrenomieloneuropatía, hipoplasia adrenal congénita, déficit familiar de glucocorticoides, resistencia familiar
a los glucocorticoides, defectos del metabolismo del colesterol

Secundaria Panhipopituitarismo: tumores hipotalamohipofisarios y su tratamiento (cirugía/radioterapia), enfermedades


infiltrativas e infecciosas, apoplejía hipofisaria, síndrome de Sheehan, metástasis hipofisarias, traumatismos
craneales
Déficit congénitos de varias hormonas hipofisarias: mutaciones en PR0P-1 y otros factores de transcripción
Déficit aislados de ACTH: autoinmunitarios, mutaciones en el gen P0MC y TPIT
Fármacos: acetato de megestrol, opiodes

Terciaria Administración crónica de glucocorticoides


Curación de síndrome de Cushing
Afectación hipotalámico por tumores, infecciones, enfermedades radioterapia
Síndrome de Prader-Willi (raramente)

Tabla 42. Eüología de la insuficencia suprarrenal

tánea característica (a rededor de los labios, áreas de presión, pliegues


cutáneos, nudi os, codos, rodi as y cicatrices). Puede existir pérdida del
ve lo axilar y pubiano en a mujer por disminuclón de la secreción de an
drógenos suprarrenales. Pueden existir calcifrcaciones de los cartí agos
Pigmentación articulares y del pabel ón aurlcu ar.
de la piel

Datos de laboratorio
Náuseas,
vómitos,
dolor abdominal
Reducclón de os niveles de sodio, cloruro y bicarbonato y elevación del
potaslo en suero. 11 |A-2ao/a presentan hiperca cemia de causa poco c a-
ra. Es frecuente la hipoglucemia. Se observa anem¡a normocítica, linfo-
citosis y eosínofrlia. Pueden existir cambios inespecífrcos de ECG, y en el
EEG aparecen reducción y lentitud de onda.

/ 'wu
Hipoglucemia La presencio de hiponatremio se debe al déficit
Pigmentación de .fr'^l
pliegues y cicatrices
I de cortisol. Por eso, no permite or¡entar el diag-
q
FIECUERDA nóstíco hacia una causa primaria o central, a di-
o I
o Hiponatremia ferencia de lo que ocurre con la hiperpotasemia
C
()
y lo ocidosis metabólico, que siempre orienton
= hacio la insuficiencia suprorrenal primoria.
p
o- Debilidad muscular
:l
q Calcificaciones
en cartílagos Insuficiencia suprarrenal aguda. Crisis sufr6rrenal
o
f
oc Pérdida de peso
Cualquiera de ias formas de lS crónica puede evolucionar hacia una
-o) crisis adrenal, La causa más frecuente es la suspensión brusca de un
q
O tratamiento corticoideo prolongado. La segunda más frecuente es la
a) aparición concomitante de una situación de estrés (enfermedad gra-
1f Figura 6'l " Clínica de la insuficiencia suprarrenal
o ve, cirugÍa, sepsis, traumatismo) en e seno de una l5 ya diagnostica-
$,
co da. En otras ocasiones se produce la destrucción hemorrágica de las
o0 La enfermedad primaria incluye afectación del tejido secretor de mine- glándulas suprarrena es (en los niños, septicem\a por Pseudomonas y
E ralcorticoide que ocas¡ona hipoaldosteronismo con pérdida de sodio, menlngococemia: síndrome de Waterhouse-Friederichsen; en adu
C) hiperpotasemia, avidez por la sal, hipotensión ortostática y acidosis me- tos, el tratamiento anticoagu ante). La presentación clínica de la crisis
C
U tabó ica ieve. adrenal incluye: fiebre elevada, deshidratación, náuseas, vómitos e hi-
s
O
potensión que puede evoluclonar hacia shock. Existe hiperpotasemia,
La falta de cortiso produce un aumento compensatorio de a síntesis hlponatremia, hemoconcentraclón, urea e evada, acidosis metabólica
de ACTH y sus péptidos, dando ugar a 1a hiperpigmentación mucocu e hipercaicemia.

74
re
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUIRICIÓN

llay que recordar que la presencia de hi


perpotasemia, hipotensión y acidosis meta- Clínica sugestiva
de insufi ciencia suprarrenal
bór ca o.ienta haci¿ ur-a cau\d or'nar a, y¿
que en las crisis por insuficiencia suprarrenal
Irrr
secundaria, no aparecen alteraciones hi Y

droelectrolíticas, salvo la hiponatremia. Respuesta de cortisol


tas 250 pg ACTH i.v. o i.m.

Diagnóstico

Los niveles basales de cortisol y aldosterona


Cortisol < 18 ¡rg/dl Cortisol > 18 pg/dl
en sangre y en orina son inferiores a lo nor-
mal. La concentración de ACTH se eleva en I

Y
la 1S primaria y está reducida o es inapropia
ACTH plasmática
damente normal en la 15 secundaria. Sin em
Respuesta aldosterona a ACTH
bargo, los valores de cortisol basal pueden
solaparse con los valores normaies. Por ello,
clásicamente, se exige una prueba de esti-
mulación para el diagnóstico, salvo que las lnsufi ciencia suprarrenal ACTH basal Aldosterona tras ACTH
concentraciones de cortlsol plasmático ba-
Primaria 1 J
sai seencuentren próximas al límite superior
de la normalidad (14,5-18 pgldl) o por enci Central J t(3)
ma de este, sÍtuación en ia que se excluye
la insuficiencia suprarrenal {Figura 62}. Ade- {1 ) Si cortisol < 3-3,5 ggldl, se evidencia insuficiencia supranenal y no es necesaria prueba de estímulo. Niveles
más, es importante conocer que la aproxi- en el límite superior de la normalidad excluyen el diagnóstico de insuficiencia supranenal
macrón diagnóstica puede ser distinta, (2) En casos de elevada sospecha de insuficiencia suprarrenal central pese a respuesta normal a ACTH realizar
hipoglucemia insulínica o test de metopirona
según se hable de lS primaria o secundaria.
(3) El incremento considerado normal de la aldosterona tras la ACTH es de > 5 ng/dl

Diagnóstico de la !S prirnaria Figura 62. Diagnósüco de la insuficiencia suprarrenal

En la enfermedad de Addison existe una destrucción de todas as zonas sigue teniendo una rentabilidad inferior a la hipoglucemia insuiínica,
de la corteza suprarrenal. Ello leva, como se ha dicho, a una disminución por lo que es una prueba poco empleada.
de glucocorticoides, andrógenos y mineralocortico¡des. Los test diag- Hipoglucemia insulínica. Las pruebas de función hipofisaria son
nósti(os son los siguientes: las más fiables para el diagnóstico de insuficiencia suprarrenal se-
. Cortisol plasmático basal: se procede a la medición de cortisol cundaria. En el caso de que las anteriores se presten a resultados
plasmático basal entre las B:00 y las 9:00 h en dos dias diferentes. Si no concluyentes, es preciso realizarlas. Si el panhipopituitarismo es
es < 3,5 pgldl, se procede aldiagnóstico de insufrciencia suprarrenal. claro y Ios niveles de cortisol basal no descartan lS secundaria, la hi
Si es > lB Ug/dl, se excluye la insuficiencia suprarrenal. Con valores poglucemia insulinica está indicada. Esta prueba estaría contraindi-
intermed¡os,^es preciso realizar test de estimulación. cada en sujetos con cardiopatia isquémica, epilepsia o enfermedad
. Prueba de estimulación con 250 ¡.rg de ACTH: la respuesta es nor cerebrovascu ar, y debe realizarse con extremo cuidado en pacien-
mal cuando el cortisol plasmático, a los 30 o 60 minutos, se eleva por tes con sospecha de otros déficit hormonales hipofisarios.
encima de 1B Uq/dJ. prueba de referencia o gold standard en la )S
Es la Prueba de metopirona. La metopirona bloquea el paso final de la
primaria.También hay una ausencia de elevación de la aldosterona. síntesis de cortisol. Su administración nocturna en un sujeto sano
estimula la síntesis y liberación de ACTH aumentando la concen-
Diagnústicn ¡ie la IS se*ffndGrie tración de los metabolitos previos al bloqueo (ll-desoxicortisol),
elevación que no se observa en los pacientes con insuficiencia su
Es preciso el conocimiento de las causas de panhipopituitarismo y la prarrenal central.
evaluación completa de la función hipofisaria. Aunque es muy raro, exis
te el défrcit aislado de ACTH. Las pruebas diagnósticas son las siguientes: ,rtlil Aquellos pocientes que han recibido dosis supro-
. Cortisol plasmático basal: igual interpretación que en la lS primaria. fisiológicos de esteroides durante un tiempo pro-
. Prueba de estimulación con ACTH. No se debe realizar antes de BECUERDA longodo precison administración de esteroides
cuatro meses de una cirugía hipofisaria o nueve meses de radiote- de manero profilócüco en caso de potologío ogu-
rapia hipofrsaria para valorar una posible insuficíencia suprarrenal do, debido o la posibilidod de un mal funciona-
miento del eje hipotólomo-hipófiso-suprarrenal.
central, ya que la ausencia de atrofia total de la pars reticulofasci
Para volorar si el eje estó recuperado tros un tra-
cular suprarrenal por la falta de estímulo por ACTH puede dar lugar
tam¡ento prolongodo con corticoides debemos
a falsos negativos. En la l5 secundaria, el cortisol no responde, pero
reolizor uno prueba de estímulo con ACTH; oún
la aldosterona muestra una respuesta normal (elevación de > 5 ngl siendo esto normol y ounque en este momento
dl tras la ACTH), ya que la pars glomerular de la suprarrenal no está se puede suspender los glucocorticoides, dichos
atrofiada. Algunos autores han sugerido que la estimulación con I pocientes pueden volver a precisor dosis suple-
¡Lg de ACTH aumenta la sensibilidad de esta prueba para el diag mentarias de los mismos hasto un año después
nóstico del défrcit de ACTH, aunque este aspecto es controvertido y onte un estrés importonte.

75
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Tratamiento tuación de estrés intercurrente en el año siguiente tras la suspensión del


tratamiento esteroideo; por tanto, es necesario proporcionar cobertura
Los pacientes con enfermedad de Addison requieren reposición de glu- esteroidea en esas situaciones.
cocorticoides y de mineralocorticoides, Los glucocorticoides se adminis
tran en dos-tres dosis diarias divididas: la mayor parte por la mañana, y e Crisis suprarrenal
de a tarde, para simular el ritmo circadiano de secreción de
resto al final
cortisol. Se utilizan esteroides de vida media-corta o media: cortisona, El tratamiento consiste básicamente en la reposición de os niveles circu-
hidrocortisona (es equivalente a cortisol) o prednisona. La administra lantes de glucocorticoides y del déficit de sodio y agua. Se inicia el trata-
ción única nocturna de dexametasona también es posib e. Las deter- miento con la infusión de una embolización de hidrocortisona i.v. de 100
minaciones de ACTH, cortisol en plasma o en orina no son útiles para mg, seguido de una perfusión continua de hidrocortisona a 10 mg/h o
monitorizar la dosis. Si los pacientes presentan insomnio o irritabilidad bolos de 100 m9/6-8 h i.m. o r.v. La repleción agresiva del déficit de sodio
tras el inicio del tratamlento, debe reducirse a dosis. Los pacientes hiper- y agua se realiza mediante la infusión de varios litros de solución salina
tensos y diabéticos pueden precisar menores dosis y, por el contrario, los fisiológica o g ucosalina. A veces es necesario utilizar vasoconstrictores.
obesos o aquellos con tratamientos anticomiciales dosis mayores. Debe buscarse la causa desencadenante y tratarla.

Estas dosis de g ucocorticoides no permiten una sustitución del com- Cuondo se administran corticoides en dosis de
ponente mineralcortícoide, por lo que se requiere suplementos hormo- estrés, estos ya cuentan con acüvidad mineralo-
nales que se administran en forma de fludrocortisona. El tratamiento de corücoidea, y no es necesario administror fludro-
cortiso na ( m in e ra I ocorti coi de si ntéti co).
sustitución mineralocorticoide se controla midiendo 1a presión arterial
(no debe existir hipotensíón ortostática) y los electrólitos, asÍ como la
actividad de la renina plasmática (ARP).

Las comp icaciones del tratamiento con glucocorticoides son ra[as, a 4.3. H iperaldosteronismo
excepción de la gastritis, y al empezar eL tratamiento, insomnio e irritabi-
iidad. Si se produce sobredosificación, puede aparecer diabetes e hiper
tensión. Las complicaciones del tratamiento mineralcorticoide son más El hiperaldosteronismo primario (HAP) se produce por un exceso de se
frecuentes: hipopotasemia, edema, hipertensión arterlal, cardiomegalia creción autónoma de aldosterona por la g ándu a suprarrenal. Según las
e inc uso insuficiencia cardíaca congestiva. últimas series, su prevalencia es ) I 070 en os pacientes con hipertensiÓn ar
terial. En el hiperaldosteronismo secundario, el estímulo para la secreción de
Todos los pacientes deben recibir educación acerca de la enfermedad aldosterona es extrasuprarrenal. Existen otros estados de hipermineralocor-
(aprender a ajustar/aumentar por dos o tres la doslficación de esteroides ticismo con los que es preciso realizar el diagnóstico diferencial {Figura 63).
en as enfermedades intercurrentes) y deben llevar una tarjeta de lden-
tificación. Deben recibir dosis suplementarias de glucocorticoides antes Et¡ología
de la cirugía y de as extracciones dentales (estrés). Si existen náuseas o
vómitos y no se puede administrar por vía oral, es necesaria la hospita- Hiperaldosteronismo primario {HAP}
lización y la administración por vía parenteral. En situaciones de estrés
mayor (cirugía, traumatismo), es necesario e evar la administración de Existen cinco formas distintas:
glucocorticoides hasta diez veces la dosis hab,itua. Los mineralocorti . Adenoma suprarrenal productor de aldosterona (síndrome de
coides en esta situación no son necesarlos porque la hidrocortisona en Conn). Es la forma más prevalente (6070) y afecta con más frecuencia
dosis tan elevadas (> 100 mg/día) tiene suficiente actividad minera o- a la mujer que al varón, en la edad media de la vida.
q corticoidea. En sltuaciones de ejercicio intenso con mucha sudoraclón, . Hiperplasia micronodular o macronodular suprarrenal bilateral.
o .
O épocas de calor o tras problemas gastrointestina es, puede ser necesario Hiperplasiasuprarrenalunilateral.
C .
g tomar suplementos de sal y aumentar la dosis de fludrocortisona. HAP remediable con glucocorticoides (hiperaldosteronismo fami-
a liar tipo l) o síndrome de Sutherland, una rara entidad familiar (au-
o-
:l Los pacientes con lS secundaria no requieren mineralocorticoides. l tra- tosómica dominante) caracterizada por hiperp asia bilateral con
o tamiento glucocorticoide no se diferencia del anterior. Puede ser preciso desaparición de as anomalÍas bioquímrcas tras la administración de
o
f
"lf el tratamiento sustitutivo de otras hormonas (hormonas sexuales, tiroxl- glucocorticoides. Se debe a una translocación por la que el promo-
C na) si hay déficit hormonales asociados. Los pacientes tratados con es tor de la aldosterona sintetasa se altera, y esta pasa a ser regulada
'o
O) teroides de forma prolongada pueden desarrollar lS, a pesar de mostrar principalmente por la ACTH y sintetizarse en la capa fasciculorreticu-
o signos físicos del síndrome de Cushing. Esto se debe a la supresión man- ar. Suele producir HTA en la infancia y se ha asociado con HTA grave
o tenida del eje hipotálamo hipófiso-adrenal. Para evitar la aparición de lS, y accidentes cerebrovasculares en esta edad. El hiperaldosteronismo
If
se debe realizar una supresión programada y lenta de la dosis de esteroi familiar tipo ll es de herencia autosómico dominante, sin respuesta
()
oo des, instaurar un tratamiento en días a ternos (que ha demostrado una a glucocorticoides con estudio genético para HAP remediab e para
]f() menor supresión del eje y disminuir la tasa de atrofia suprarrenal frente glucocorticoides negativo.

E al tratamiento diario) hasta alcanzar una dosis de esteroides equivalente . Carclnoma suprarrenal productor de aldosterona (muy raro).
C) a la dosis de sustitución habitual y suspender Todos los pacientes con
C
T! lS inducida por esteroides terminan por recuperar La función del eje en Hiperaldosteronismo secundaria
§
C)
un tiempo variable. Una buena forma de comprobar esta recuperación
es a prueba rápida de ACTH. Los pacientes tratados con dosis altas de Eldenominador común del HAS es una producción aumentada de re-
esteroldes de forma crónica pueden desarroilar 1S aguda, si hay una si nina por el riñón, en respuesta a pérdida de sodio, depleción de volu-

76
re ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

men, disminución del flujo sanguíneo rena Hipopotasemia mantenida


o a gunos casos de hipersecreción de renina tras suspender el tratamiento
Hipopohsemia
no provocada, como ocurre en los tumores previo y administrar
suplementos de potasio
productores de renina (reninismo primario)
y en el síndrome de Bartter (véase la Sección
I durante dos semanas

Excreción urinaria de potasio


de Nefrología)

/--'- -----^=\
Str*s hipermineral*cortirism$s
---t---

q/día
^---'

< 30 mEq/día > 30 mEq/día

Presentan nlveles de aldosterona disminui I Y


I

dos y son: el sindrome de Liddle (en el que Tratam¡ento d¡urético previo


'ético previo Activ¡dad renina plasmática

la bomba del túbulo distal sensible a aldos ,estivas


Pérdidas digestivas
*_-----------r_-=
terona está constitutivarnente activada), los Alta o normal Baja
tumores productores de DOCA (muy raros), I

ias formas de déficit de 1 1 y 17 hidroxilasa


v {
Hiperaldosteronismosecundario Aldosteronaplasmática
dentro de la hiperplasia suprarrenal con-
Hipertensión renovascular
génita, ei sindrome de exceso aparente de Hipertensión maligna ,/ \
mineralocorticoides (hereditario o adq uirido Tumorsecretorde renina ,/ \
por la ingesta de regaliz o carbenoxolona, en Nefropatía pierde sal
lr" ;"
el que se produce una deficiencia o altera
ción de la actlvidad de la I 1B-HSD 2, con lo
ll
YY
Hiperaldosteronismo primario Otrascausas
que se impide el paso de cortisol a cortiso
I

na, actlvando el primero los receptores tipo I Y


del túbulo renal) y el Cushing (por exceso de TC abdominal. Cateterismo
cortisol que, en cantidades elevadas, ejerce
efec lo .nine'a oco.ticoide).
Lateralización No lateralización

Manifestaciones clínicas Y
I

i
I

Adenoma Hiperplasia
La mayoria de los cambios clínicos y analíti-
cos del HAP son secundarios al efecto que el Figura 63' Esquema diagnósüco de los posibles estados de exceso de mineralocorticoides
exceso de aldosterona tiene sobre el trans-
porte de sodio y potasio. La HTA es el hallazgo predominante y universal; ta compensar ia alcalosis metabólica. La hipopotasemia puede producir
puede liegar a ser grave con TA diastólicas superiores a 110 mmHg. La intolerancia orala ia glucosa. Cuando la hipopotasemia es grave, se aso
reabsorción aumentada de sodio a nivel tubular y la expansión de vo cia a hipomagnesemia. Las pruebas de secreción de glucocorticoides y
lumen son ia causa de la HTA. Existe excreción renal aumentada de po- ardrógenos sor no,males.
tasio; si la hipopotasemia es significativa, aparecen debilidad muscular,
fatiga, calambres y, en casos graves, parálisis muscular. La depleción de Diagnóstico
potasio produce un defecto de concentración renal que puede causar
poliuria y polidipsia (diabetes insípida nefrogénica). La hipopotasemia Dentro del diagnóstico del hiperaldosteronismo (Figura 63), primero
mantenida produce cambios electrocardiográficos con ondas U promi- hay que determinar a quién realizar el cribado mediante el cociente
nentes, prolongación de QT y arritmias cardíacas. Si no existe insuficien- aldosterona plasmática/actividad de renina plasmática o renina plas
cia cardíaca congestiva, enfermedad renal u otras anomalías asociadas mática (Tabla 43), y luego proceder al diagnóstico diferencial con el
(tromboflebitis), característicamente no existe edema (fenómeno de hiperaldosteronismo secundario y otros estados de hipermineralcorti-
escape). La hipopotasemia prolongada puede alterar algunas respues- cismo. Por último, es preciso llegar al diagnóstico et¡ológico del hiperal,
tas circulatorias reflejas, apareciendo hipotensión postural y bradicardia. dosteronismo en cuestión para su mejor tratamiento.
La prevalencia de afectación de órganos diana (retinopatia hipertensiva,
cardiomiopatía hipertensiva, nefropatía hipertensiva) es mayor en los . Hipertensión arterial moderada/grave (TAS > 160 y/o TAD > ,l00 mmHg)
pacientes con hiperaldosteronismo primario que en aquellos con hiper ' Hipertensión resistente a tratamiento farmacológico (TAS > 140 o TAD
tensión arterial esencial. > 90 mmHg a pesar de tres fármacos antihipertensivos)
' Pacientes con hipertensión arterial e hipopotasemia espontánea
o inducida por diuréticos
Datos de Iaboratorio ' lncidentalomassuprarrenales
' Pacientes con hipertensión arterial e historia familiar de hipertensión
Existe hipopotasemia que puede ser grave (< 3 mEq/l), aunque aproxi- arterial de inicio precoz o accidentes cerebrovasculares en menores
madamente el 6070 de los pacientes presenta cifras de potasio plasmá- de 40 años

tico normal. Otros hallazgos son eliminación exagerada de potasio en


la
' Familiares de 1."'grado hipertensos de un paciente diagnosticado
de hiperaldosteronismo primarro
orina, hipernatremia (retención de sodio, pérdida de agua) y alcalosis . Hipertensión arterial en niños y jóvenes (menores de 20 años)
metabólica (pérdidas urinarias de Hn y aumento de la reabsorción de
Tabla 43. lndicaciones de despistaje de hiperaldosteronismo
bicarbonato secundaria a la hipopotasemia). El pH urinario es neutro o
primario
alcalino por la excesiva eliminación de bicarbonato y amonio que inten-

,il 77
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

Diagnóstico bioquímico del hiperaldosteronismo primario: Diagnóstico etiológico del hipera dosteronismo primario:
. Suspender tratamiento antiHTA (fundamentalmente espirono- . TC abdominal {Figura 64): rea izarla slempre tras díagnóstico bio-
lactona, epierenona y diuréticos ahorradores de potasio) cuatro se- químico. Superior a RM (Figura 65). Los adenomas unilaterales se-
manas antes. Replecionar al paciente de sodio y potasio antes de la cretores de aldosterona (síndrome de Conn) suelen ser de pequeño
evaluación. Si se precisa tratamiento antihipertensivo usar prazosina, tamaño (< 2 cm).
d oxazosi na, hidr azalazina, te razosi na o ve ra pa m i 1o. . Cateterismo de venas suprarrenales: es el mejor test, pero es
. Relación aldosterona plasmática (n$ldl) |
ARP (ng/ml/h) > 30 invasivo. A gunos autores recomiendan siempre su realización si
constituye un despístaje positivo y la necesidad de confirmar bioquí- el paciente es candidato a cirugía con el objeto de no intervenir a
micamente el híperaldosteronismo; algunos autores sugieren que, pacientes con enfermedad bi ateral no visible en la TC cuyo trata
para proseguir el estudio, el paciente debe presentar también unos miento de elección es farmacológico. Otros, sin embargo, dada su
niveles de aldosterona en plasma > 15 ngldl. Estas determinaciones invasividad reservan e cateterisrno para lesiones < I cm (o con TC
deben obtenerse por la mañana en sedestación y tras al menos dos negativa) en sujetos > 40 años, en Los que la preva encia de adeno
horas de haberse despertado. mas suprarrenales no funcionantes es rnuy elevada.
. En aque os pacientes en los que el cateterismo de venas suprarre-
Diagnóstico bioquimico de confirmación con cualquiera de las siguien- nales no estaL¡lece claramente la lateralización de a enfermedad
tes cuatro pruebas: se pueden utilizar otras pruebas: test postural (no respuesta en el
. lnfusión de suero salino fisiológico. La supresión correcta de al adenoma suprarrenal e hiperaidosteronismo remediable con g u
dosterona excluye el diagnóstico. cocorticoides frente al incremento de aldosterona observado en la
. Test de captopril. La inhibición de la ECA produce, en personas sa hiperplasia bilatera ) o gammagrafía con yodocolesterol.
nas, una disminución de la aldosterona, hecho que no sucede en . En los pacientes con hiperaldosteronismo primarlo diagnosticado
el hiperaldosteronismo primario. 5e utiliza en vez de la infuslón de antes de los 20 años o con historia de hiperaldosteronismo primario
salino en pacientes con rlesgo de sobrecarga de volumen. o accidentes cerebrovasculares a edades tempranas se recomienda
. Prueba de supresión con fludrocortisona. la realización de estudio genético para descartar el hiperaldoste-
. Prueba de sobrecarga oral de sodio. No se debe realizar en pa ronismo remediable por glucocorticoides o hiperaldosteronlsmo
cientes con hipertensión grave no controlada, insuficlencia renal o familiar tipo l.

cardÍaca, arritmias cardÍacas o hipopotasemia grave.


En el hiperaldosteronlsmo secundario, a producción aumentada de al-
.8i?l dosterona se produce en respuesta a la activación del eje renina-angio
Más del 5A% de los pacientes con hiperaldoste- tensina. Esta activación se produce en multitud de situaciones clínicas. El
BECUERDA ronismo primario cursa sin hipopotosemio. Para
HAS se caracieriza par alcalosis hipopotasémica, aumento de la ARP de
su diognóstico bioquímico, que siempre se debe
moderada a grave y aumento moderado de aldosterona. El diagnóstico di-
realizar antes de solicitar una prueba de imagen,
es preciso una pruebo de despistaje positiva (co-
ferencial con e HAP se puede realizar determinando los niveles de renina.

ciente aldosterona/renina) y uno prueba de con-


firmación (infusión de suero salino, prueba de Tratamiento
coptopril, supresión con fludrocorüsono o prueba
de sobrecarga orol de sodio). E HAP por adenoma se trata mediante la extirpación quirúrgica de este
por vía laparoscópica. En los pacientes en os que la cirugÍa está contra-

o
7
C) I -
o
C
n)

Io

.r
:l
a
a
O
:l
oc
.U

q
o
0)
1l (
o
o
'rf
oo()
E
U
c
u-l
<1) \
O Figura 64. TC abdominal que muestra un aldosteronoma Figura 65. RM abdominal que muestra una hiperplasia
o síndrome de Conn micronodular bilateral productora de hiperaldosteronismo primario

7A
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

indicada o que se nlegan a ella, la restricción de sodio y la administración l§ipoaldosteronismo hipcrre*inárairo {acidosis tubular re*al tipo lV}
de espironolactona o eplerenona (alternativa a la espironolactona con
menos efectos secundarios, pero menor potencia farmacológica) suelen La causa más frecuente de hlpoaldosteronismo aislado es la que se aso-
controlar la hipopotasemia y 1a HTA. En el HAP por hiperplasia biiateral, cia a un déficit de producción de renina. Este síndrome puede aparecer
el tratamiento de elección es farmacológico (espironolactona, u otros -^n diferentes entidades como amiloidosis, LES, mieloma rnúltiple, SIDA,
ahorradores de potasio: triamtereno, amilorida). En estos casos la cirugía administración de AINE, pero la causa en más del l5o/o de los casos es
sólo está indicada cuando la hipopotasemia no se logra controlar con 1a presencia de nefropatía diabétlca. Se caracteriza por hiperpotasemia
tratam¡ento médico. En los casos de HAP sensible a glucocorticoides, se y acidosis metabólica desproporcionada respecto al grado de insuficien-
pueden tratar con pequeñas dosis de esteroides o con diuréticos aho- cia renal. Se desconoce 1a patogenia de esta enfermedad, aunque parece
rradores de potas;o. que pueda tratarse de un trastorno a nivel renal (¿alteraciones de la sÍn-
tesis de renina a partir de sus precursores, destrucción del aparato yux-
taglomerular?). Fl diagnóstico se realiza demostrando la incapacidad de
la renina y de 1a aldosterona para aumentar tras los cambios posturales
4.4. H ipoaldosteronismo y tras la depleción de volumen (test de deambulación más furosemida).

El tratamiento de los paclentes con hipoaldosteronismo hiporreninémico,


lntroducción y et¡ología cuando la hiperpotasemia es significativa, depende de la TA del paciente.
Junto con la restricción dietética de potasio, si el paciente es hipertenso,
Los pacientes con hipoaldosteronismo se caracterizan por hiperpotase el tratamiento con furosemida corrige la hiperpotasemia y 1a acidosis. Si el
rnia que suele empeorar en las situaciones de restrlcción salina, ya que paciente es hipotenso o normotenso, se utiliza la fludrocortisona, pero la
son incapaces de aumentar la secreción de aldosterona. dosis necesaria es más alta que para la enfermedad de Addison.

El défrcit aislado de la síntesis de aldosterona con producción normal de

cortisol puede aparecer asociado a:


. De'cit oe renir-a o r por.er'n,smo. 4.5. lncidentalomas suprarrenales
. Detectosenzimáticossuprarrenales hereditarios.
. La extirpación quirúrgica de un adenoma productor de aldosterona
(hipoaldosteronismo transitorio). La utilización cada vez más frecuente de técnicas de imagen abdominal:
. La administración prolongada de heparina (suprime la secreción de ecoqratía, TC, RM, ha puesto de manifiesto de forma accidental muchas
renina). masas suprarrenales (4-5%o de todos las TC abdominales). Lo primero
. En pacientes criticamente enfermos, puede aparecer el síndrome de que hay que hacer es saber si la masa es o no funcionante. Para ello,
hipoaldosteronismo hiperreninémico (estos pacientes tienen una se analizarán los datos clínicos y se realizarán las pruebas funcionales
tasa de mortalidad más elevada). correspondientes (Figura 66). Aunque no hay un acuerdo generaliza

Supresión con 1 mg DXT


Catecolaminas/metanefrinas orlna o plasma
5¡ HTA: potasio y aldosterona/renina
Sospecha de carcinoma adrenal: DHEA-S
y otros esteroides suprarrenales en función de síntomas

No funcionante Func¡onante ------------>- Tratamientosegúnetiología

+
f_> >4cm
__________>
Cirugía
¿Existe una neoplasia
extraadrenal? E--lL* .¿.- lmagen sospechosa
I

E
+
TC-PAAF
E E
+ i
TC en 6-1 2 meses TC en tres meses
Estud¡o funcional anual
(cuatro años)

I
I

L- Crecimiento 1cm -l
Figura 66. Actitud ante un incidentaloma suprarrenal

79
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

do, un protoco o de estudio debería incluir: para descartar sÍndrome de enzimáticos de la blosíntesis de los esteroides (hiperplasia suprarrenal
Cushíng, una supresión con 'l mg de DXM nocturno; catecolaminas o congénita l-lSC). La HSC es el trastorno suprarrenal más frecuente en la
metanefrinas en orlna para descartar feocromocitoma (metanefrinas infancia y puede acompañarse de déficit graves que comprometan la
piasmáticas si la imagen radiológica es muy sugerente de feocromoci vida del recién nacido. Los defectos enzimáticos suprarrenales parciales
toma, inc uso algunos autores proponen esta prueba de elección por su se manifrestan después de la adolescencla por hirsutismo y virilización
alta sensibilidad), iones, ARP y aldosterona para descartar un síndrome en 1a mujer (hasta 5-25% de los casos). La forma más frecuente de HSC
de Conn en pacientes hipertensos. En pacientes con masas sugerentes es el déficit de 21-hidroxilasa.
de malignidad o sintomatoLogía por exceso de glucocorticoides, mi
neralocorticoides o esteroides sexuales solicitar DHEA S y el esteroide El hirsutismo idiopático se define por el incremento patoiógico del pelo
correspondiente con la clínica hormomal.E 90o/o de las masas suprarre terminal sin alteraciones menstruales, hlperand rogenemia ni poliquisto
nales encontradas accidentalmente no son funcionantes. Rara vez son sis ovárica, siendo un diagnóstico de exclusión.
malignas.

Lo segundo que hay que hacer es descartar malignidad. Para esiudiar


"f^l La causa más frecuente de hiperondrogenismo
BECUERDA en lo mujer es el sindrome del ovorio poliquistico
la posib e malignidad de una masa suprarrenal asintomática no funcio
que se caracteriza por una excesiva producción
nante, podemos acudir a las características morfológicas en las técnicas
de andrógenos, fundomentalmente de origen
de imagen TC y RM: bordes, densidad, tamaño, adenopatías, flujos arte- ovórico, cuyo príncipal monifestación clínica es
riales; captación en PET, o podemos realizar PAAF de la masa con con- el hirsutismo y oligomenorreo, y alteraciones
trol radiológico. La PAAF sóio permite diferenciar una neop asia primaria metabólicas como consecuencio de su frecuente
corticosuprarrena de una metástasis pero NO diferencia entre lesiones asociación con resistencia a lo insulina.
corticales benignas o malignas. Antes de realizarla, siempre se debe des-
ca'rar a pos bilidao de un [eoc'omoc to"ra.
Manifestaciones clínicas
La cirugÍa está indicada en los tumores funcionantes y en as masas
> 4 cm. Si las caracterÍsticas radlológicas son tÍpicas de mie olipoma o Ei exceso de andrógenos produce hirsutísmo (aparición de pelo ter
quiste, y el paciente está asintomático, e1 manejo no quirúrgico es apro- minal en la mujer en zonas dependientes de andrógenos), que debe
piado independientemente del tamaño de la lesión. En as masas peque diferenciarse de a hipertricosis (aumento de la cantidad de vello en zo-
ñas (< 4 cm) no funcionantes se recomienda tratam¡ento conservador nas normales en la mujer). Se cuantifica clinicamenie por la escala de
con evaluación rnedianteTC a los 6-12 meses (excepto si son metásta- Ferriman-Gallwey, que evalúa nueve zonas aslgnando puntos de 0-4,
sis), repitiendo otra evaluación al año en función de as características según su gravedad. Se considera hirsutismo cuando la puntuación total
radiológicas y juicio clínico. Se recomienda la exéresis quirúrgica en toda es superior a 7 {Figura 67).
masa que aumente 1 cm. En aquellas lesiones de pequeño tamaño, pero
con características radio ógicas de sospecha, se recomienda repetir TC Otras alteraciones son los trastornos menstruales (oligomenorrea/
en tres meses procediéndose a a exéresis quirÚrgica ante crecimiento. amenorrea), subfertilldad secundarla a anovu ación, acné y viriliza-
En aquel os pacientes con estudio funciona negativo se recomienda ción (c itoromega ia, a opecia, agravamiento de la voz, hábito mas
reevaluación funcional anual durante cuatro años. culino). La presencia de virllización y oligomenorrea genera rnente se
asocia a elevaciones más lmportantes de a secreción de andrógenos,
o a resistencia a la insulina en el contexto del síndrome del ovario
poliquístico.
4.6. H iperandrogen¡smo
() ";r"ú La clínica de un recién nacido con un déficit ob-
O
C FIECUERDA soluto de 21-hidroxilasa (hiperplosia suprarre-
() Etiología
nal clósico) es la misma que se encuentra en
p
o- una crisis suprarrenal por el déficit de corüsol y
:l El hiperandrogenismo puede ser suprarrenal u ovárico. La causa más aldosterona (hipotensión, hipoglucemia, hiper-
a
@ frecuente de hiperandrogenismo en general es la de origen ovárico en potosemio, acidosis metabólica), ademós de la
el contexto de síndrome del ovario poliquístico (véase capítulo corres- presencia de genitales ambiguos en coso de ser
=
1f
C pondiente en a Sección de Ginecologia y abstetricia). Este sÍndrome de una niña, por el exceso de andrógenos de origen
!o herencia comp eja se caracteriza por la presencia de hiperandrogenismo suprarrenol.
a
o de origen ovárico, aunque un tercio de las pacientes puede presentar un
() componente suprarrenal, oligomenorrea secundaria a oligoovulación
ó
() anovulación y poliquistosis ovárica. Característicamente las pacientes Diagnóstico diferencial
C presentan resistencia a la insulina con las alteraciones metabólicas y cu-
o
If() táneas asociadas a Ia misma (obesidad, acantosis n¡gr¡cans, hipertensión El hiperandrogenismo de origen suprarrenaldebe diferenciarse de otras

E arterial, dislipidemia, alteraciones del metabolismo de los hidratos de causas de hirsutlsmo: idiopático, ovárico y iatrógeno (Tabla 44). En os
U carbono). Las neoplasias ováricas productoras de andrógenos son muy dos primeros casos existe hirsutismo, pero no sue en aparecen datos de
C
LLJ
raras siendo la causa más frecuente en este contexto el arrenoblastoma. vlrl lzación. Una vez descartados los fármacos (sobre todo, esteroides,
§
o
El exceso de producción de andrógenos suprarrenales se puede pro- andrógenos, minoxldil, fenotiacinas, difenilhidantoína), el diagnóstico
ducir por hiperplasia, adenoma o carcinoma productor de andrógenos. se debe establecer entre la producción excesiva de andrógenos por a
La hiperproducción de andrógenos está causada a veces por defectos glandu a sup"arenal y el ovario.

ao
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

12 3 4

?w?w3 4
(L'v ((' \(, i
\Y\
t/-l:
J \&n /
\5 /

\ri-/
.: \*'t
L.-" \§*, \*hs,/
(ñ\i (

W
I

I 2

2\
3

.¿ s'.
4
\ t)
tlt,tl / \
\ \
/ (uu) i (kJ il \
:,8 'I

i/
4
,UI
\P t\\
\ \ {{ \)r
lG,§Ld I

2 4
,,#a
1 3

§- '-,l l,\¡ . .) §- -? g,'4


lÉÉt l.s.{
Ji \ ) \ )-#,i A t[ffiü
2 3 4

ti
1 2 3 4
o *t'\
/i \ \ ,l rlt \

/v\
,/
l!*r\ ,) \

1
/ll
2
/Y'.r /'P\ l+1 l+i '' 'Iuf-

3
i
' /W
Figura 67. Escala de valoración del hirsutismo: Ferriman-Gallwey modificada

0Po Tumor ovárico I HSG Iumor suprarrenal I Cushing ldiopático


DHEA S y precursores
esteroidogénicos
N tri, t
Testosterona til, t tt ru,1 ru,1 ru,1 N

Precursoresde la biosíntesis
de cortisol tras ACTH
N N tt til, t N N

Cortisol tas DXM N N N t t N

Tabla 44. Diagnósüco diferencial de las causas de hirsutismo y virilización

La causa ovárica, y en general, más frecuente de hiperandrogenismo es . Los carcinomas suprarrenales virilizantes se caracterizan por ni
el ovario poliquístico. A diferencia de los tumores, la virillzación es poco veles muy elevados de DHEA S, y precursores de a esteroidogénesis
frecuente, mientras que la aparición de hirsutismo es común. Su diag- (11 desoxicortisol, 17 hidroxiprogesterona, androstendiona), y sue-
nóstico requiere la existencia de hiperandrogenismo clínico (hirsutismo, ien tener un tamaño grande. La producción de cortisol puede estar
acné, alopecia) o bioquímico (elevación de testosterona, androstendiona, normal o discretamente aumentada (tumores virilizantes mixtos).
más raramente DHEA-S) y la existencia de oligomenorrea o anovulación. No son capaces de suprimir las cifras de DHEA-S tras la administra
La realización de ecografía transvaginal para el diagnóstico de poliquisto, ción de dexametasona (0,5 mg/6 h durante dos dias), lo que los di-
sis ovárica no es obligatoria aunque sí recomendable. ferencia de la HSC.
. La virilización asociada a tumores ováricos se caracteriza por ni
Los adultos con hiperplasia suprarrenal de aparición tardía (déficit de veles normales de DHEA-S, con niveles muy eievados de testostero-
21 -hidroxilasa, 1 1 -hidroxilasa y 3B hidroxiesteroide deshidroqenasa) na, que tampoco muestra supresión con dexametasona. El tumor
se caracterizan por la elevación de andrógenos suprarrenales (DHEA ovárico virilizante más frecuente es el arrenoblastoma, aunque otros
S) aunque también pueden presentar elevación de testosterona y tumores pueden producir virilizaclón (tumor de restos suprarrenales,
androstendiona. EI diagnóstico se confirma por la elevación de los tumor de las células del hilio, tumor de Brenner).
precursores de la síntesis del cortisol tras el estimulo con ACTH (llON-
progesterona en el caso del déficit de 2l-hidroxilasa, que es la causa Tratamiento
más frecuente).
El tratamiento de los tumores adrenales (carcinoma, adenoma) produc-
El inicio súbito de hirsutismo y virilización progresivas, así como los ni- tores de andrógenos es el quirúrgico. En los pacientes con hiperpiasia
veles muy eievados de andrógenos, sugieren la presencia de una causa suprarrenal de aparición tardia, el tratamiento consiste en la administra-
grave subyacente (neoplasia suprarrenal u ovárica). ción de esteroides para suprimir la secreción aumentada de ACTH; para

a'1
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

e o se administra una dosis única nocturna de un glucocorticoide de de 10%o'). La malignidad tumoral de los feocromocitomas, como ocurre
acción media o prolongada (dexametasona, prednisona). El tratamiento en otros tumores endocrinos, no depende del aspecto histológico, sino
del síndrome del ovario poliquístico depende del motivo de consuLta de de la invasión ocal y de a presencia de metástasis.
la paciente (véase Tabla 45).
En os niños, el 257o son bilaterales y el 250/a son extrasuprarrenales. Los
Actuación feocromocitomas pueden aparecer como un trastorno hereditario hasta
Hirsutismo, acné o alopecia AC0s + antiandrógenos en el 2570 de los casos (véase Apartado de Enfermedades asociadas), au-
0ligomenonea/amenorrea AC0s mentando la incidencia de bíLateralidad (Figura 68),
Subfertilidad Pérdida de peso, metformina, acetato
de clomifeno, estimulación ovárica La mayor parte de los feocromocitomas contiene y secreta tanto nora
con gonadotropinas. drena ina (NA) como adrena lna (A). La mayoría de los feocromocitomas
Alteraciones metabólicas Medidas generales higiénico-dietéticas extrasuprarrenales secretan sólo NA. Cuando aparecen asociados a MEN,
(pérdida de peso, actividad física, producen, a veces, exclusivamente adrenalina. El aumento de produc
abstinencia tabáquica) y tratamiento ción de dopamina y su metabolito, e ácido homovalÍnico, puede pre-
específico según alteración (hipolipemiantes,
sentarse en e feocromocitoma maligno. Los paragangliomas cervicales
antihipertensivos, etc.)
no suelen ser secretores.
Tabla 45. Tratamiento del síndrome del ovario poliquístico
Manifestaciones clínicas

La hipertensión es la manifestación más frecuente. Aproximadamente


4.7 , Feocromoc¡toma e 6070 de los pacientes con feocromocitonnas sufre llTA mantenida. La
mitad de ellos presenta crisis o paroxlsmos hlpertensivos. El 30%o res-
tante presenta una elevaciÓn de la tensiÓn arterial Únicamente durante
Los feocromocitomas son tumores poco frecuentes que sintetizan y li las crisis. Un 1070 son sllentes (incidentalomas). La HTA suele ser grave,
beran cateco aminas, habitualmente benignos, que proceden de as cé- a veces ma igna, y casi siempre resistente al tratamiento convenclonal.
u as cromafines del sistema nervioso simpático (médula suprarrenal y
ganglios simpáticos-parasirnpáticos). Ocurren solamente en un 0,'l -0,270 Los paroxismos o crisis hipertensivas pueden ser frecuentes o esporá-
de la pob ación hipertensa, pero constituyen una causa tratable de HTA. dicos, los sintomas suelen ser simi ares en cada crlsis y, con el tiempo,
Los localizados en la cavidad toracoabdomina, pero fuera de la glán- aumentan en intensidad, haciéndose más frecuentes y duraderos. Los
dula suprarrenal, se denominan feocromocitomas extraadrenales y los síntomas suelen aparecer de forma súbita y son de duración variab e.
derlvados del tejido simpático parasimpático cervical se denominan Aparece cefalea, sudoración profusa, pa pitaciones, angustia, sensación
paragang iomas. inminente de muerte, palidez, dolor torácico y abdominal, acompañado
de náuseas y vómitos (Figura 69). La tensión arterial se eleva hacia ci-
La mayor parte se producen en la cuarta y quinta décadas de a vida fras alarmantes. Las crisis suelen estar desencadenadas por actividades
y aproximadamente el 10% aparecen en niños. En adultos, e 50 6070 que desplazan e contenido abdominal, el estrés psicológico, el ejercicio
de estos tumores aparecen en mujeres; en los niños, la mayoria son físico, los cambios posturales, los estornudos, las maniobras de Valsalva,
va rones. aLgunos alimentos (queso), bebidas alcohólicas, la anestesia, las angio-
grafías, la clrugía y los fármacos. En otros casos, no se puede determinar
Aproximadamente el BO%o de los feocromocitomas son lesiones únicas y el factor desencadenante. Puede existir, en ciertas ocasiones, hipoten
unilaterales, el 1070 son bilaterales y el 1070 aparece fuera de as g1ándu sión ortostática. Más de 5070 de os pacientes presenta intolerancia
as suprarrenales (7a/o en tejidos cromafines dentro del abdomen, 1%o en glucídica secundaria al efecto contrainsu ar de las catecolaminas. Suele
0)
o veliga,2o/o están situados fuera de abdomen, en cuelio y tórax). Menos desaparecer tras el tratamiento quirúrgico y no suele precisar tratamien
C
g del 107o sigue un curso evolutivo maligno (en los adultos, es ei "tumor to con insulina.
p
o

t
=
a
a
:
tf
C
§O
o
q .¡-
o
E
()
]f
oo
C)

E
0
c
t!
c580
=<r
O
Figura 68. RM y MIBG con feocromocitoma bilateral en MEN 24

a2
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

poliuria, rabdomiolisis con insuficiencia renal mioglobinúrica (isquemia


muscular por vasoconstricción extrema).

Taquicardias Feacromocitcma vesical


Hipotensión Pa lpitaciones
postural
Los paroxismos hipertensivos se desencadenan característicamente con
la micción. Los síntomas aparecen cuando el tumor es pequeño, puede
causar hematuria (5070) y se diagnostica con frecuencia por cistoscopia.

lnteracciones medicfr mentosas


Sudoración
profusa
Los opiáceos, la histamina, la ACTH, la saralasina y el glucagón pueden
inducir crisis graves y a veces, mortales, ya que producen liberación di,
recta de catecolaminas desde el tumor. Las aminas simpaticomiméticas

lntolerancia de acción indirecta, como la cx, metildopa, pueden producir un aumento


glucídica de a presión arterial, al liberar las catecolaminas de sus depósitos en las
terminaciones nerviosas. Deben administrarse también con precaución
los fármacos que bloquean la captación neuronal de catecolaminas (an-
tidepresivos tricíclicos y guanetidlna).
Dolor abdominal
Náuseas, vómitos
Enf errnedades asüeiadas

Aproximadamente el 2570 de os feocromocitomas se hereda de forma


aislada o en combinación con otras patoiogías (Tabla 46), y en más del
50%o de los casos en menores de 30 años. Ei feocromocitoma se asocla a

hiperparatiroidismo en el síndrome MEN tipo 24 y a carcinoma medular


de tiroides en os MEN 2Ay 28. La asociación de feocromocitoma con la
Figura 69. Clínica del feocromocitoma
neurofibromatosis o enfermedad de Von Reckiinghausen es conocida,
pero poco frecuente. Se debe sospechar la existencla de dicho tumor
Puede exlstir taquicardia sinusai, bradicardia sinusal, arritmias supraven ante la presencia de "manchas café con leche'i y anomalías vertebrales, si
tricu ares y extrasístoles ventriculares. Como consecuencia del aumento se asocian a HTA. En la enfermedad de Von Hippel-Lindau la incídencia
del consumo de oxÍgeno por el miocardio inducido por las catecoia- de feocromocitoma se eleva hasta d 1O-25a/a. El tipo de herencia de es-
minas, puede aparecer angina e infarto con coronariografía normal, En tos sindromes es autosómica dominante. Si el feocromocitoma es capaz
elECG aparecen a teraciones inespecíficas de ST y de la onda T, ondas de secretar ACTH de forma ectópica, puede asociarse a un síndrome de
U prominentes, crecimiento ventricular izquierdo y bloqueos de rama. Cushing. Se recuerda la frecuente asociación con colelitiasis. Siempre
que existan antecedentes familiares de feocromocitoma o síndromes
Otros datos que pueden aparecer son: hemoconcentración, hipercal- asociados, o e paciente con feocromocitoma presente otros tumores
cemia, fiebre, velocidad de sedimentación elevada, colelitiasis (15 2OVo) o lesiones asociadas con estos síndromes, en pacientes menores de 20

MEN 2 VHL SPG4 SPG3 SPG i NFI


Edad media al diagnóstico, 16 34 41 26 43
años

Multifocalidad, 7o >50 50 10 10 50 20
Extradrenal intrabdominal Sí(raro) sí Sí NO Sí Sí(raro)
Torácico NO SÍ Si NO Sí NO
Paraganglioma cabeza NO NO <10 100 50 NO
y cuello, %

Posibilidad de malignidad SÍ (raro) Sí (raro) Sí NO N0 sí


Tumores asociados CMT (A y B) Hemangiomas retinianos, Carcinoma N0 N0 Neurofibromas, manchas café
HPT (A) hemangioblastomas-SNC, renal de células con leche, pecas axilares, tumores
carcinoma renal de células claras (raro) de la vía óptica, hemangiomas
claras, tumores de los islotes iridianos
pancreáticos, tumores
del saco endolinfático

Herencia AD AD AD AD AD AD
Gen RET VHL SDHB SDHC SDHD NF1
CMl, carcinoma medular de tiroides; HPf, hiperparatiroidismo; NF1, neurofibromatosis tipo 1; SDH, succinato deshidrogenasa; SPG, síndrome de paraganglioma
hereditario; VHL, Von Hipple-Lindau. Adaptado del Registro lnternacional de Feocromocitoma y Paraganglioma de la Universidad de Freiburg

Tabla 46. síndromes asociados con feocromocitoma-paragangliomas hereditarios

a3
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.n edición . CHILE

años, en aquellos con paragangliomas de cabeza y cuello y en feocro laminas llbres, si se admínistran catecolaminas exógenamente o si se
montomas bilaterales se debe realizar estudio genético. utilizan fármacos como metildopa, levodopa, labetalol, y aminas sim
patlcomiméticas. También puede existir una falsa elevación cuando
Siempre que se esté onte patologias que puedon se estimula el sistema simpático suprarrenal (hipoglucemia, ejercicio
asociar un feocromocitoma (por ej., corcinoma intenso, abstinencia de c onidina). La eliminación de metanefrinas se
medulsr de tíroides), se debe descortar la pre- e eva falsamente con el tratamiento con lnhibldores de la monoami
sencia de este antes de tomor ninguna actitud nooxidasa; el propranolol produce también una falsa e evación de las
te ro pé utica o diag nóstica i nvosiva.
mismas.

Diagnóstico La utllidad de la determinación plasmática aumenta cuando se aplican


agentes supresores de la actividad del sistema nervioso simpático (prue-
Catecolaminas libres y/o sus metabolitos (metanefrinas) en orina de 24 ba de supresión con clonidina) que reducen considerab emente las
horas o plasma (Figura 70). La precisión diagnóstica mejora cuando se concentraciones de catecolaminas en los sujetos sanos y con HTA esen-
ut lizan dos de las tres determinaciones, en concreto las metanefrinas y cial, pero no lo hacen en los pacientes con feocromocltoma. Este test se
catecolaminas, aunque si 1o que se quiere es una prueL:,a selectiva de crl- utiliza para diferenciar entre feocromocitomas y elevaciones falsamente
bado, con la determinación de catecolaminas en orina es suficiente. La posltivas de catecolaminas o metanefrínas.
determinación de metanefrinas plasmátlcas se prefiere para pacientes
con una probabilidad pretest elevada (síndromes hereditarios), puesto La cromogranina A es un marcador inespecífico de tumoración neu
que posee una e evada sensibilidad aunque menor especificidad. roendocrina que se encuentra elevado en el B07o de los feocromoci-
tomas. Algunos grupos han demostrado utilidad diagnóstica de este
El rendimiento diagnóstico aumenta también si la recogida de orina marcador en combinación con determinaciones de catecolaminas o sus
se realiza durante las crisis. Puede exlstir una falsa elevación de cateco- metabolitos y/o 1a gammagrafía con MIBG.

Normales Elevadas --------------)- Feocromocitoma


I

Y
Recogida de muestras en varios dÍas TC o RM abdominal
Recogida durante síntomas
Combinación de determinaciones (plasma/orina)
Valorar otras causas de los paroxismos o HTA
Tumor no localizado Localización del tumor

. Gammagrafía MIBG
. Octreoscan
PET

I BLOQUEOtt
l>
I

FENOXIBENZAM¡¡¡(z) lFentolamina si crisis)


()
-a +

BLOQUEO P
o
o
f (Si taquicardia o arritmias y tras bloqueo cr. completo)
a
q
:
]f
C

o
C
o)
ó
o
No posibilidad de resección curativa:
'
'
.
.
Met¡rosina
MIBG
Quimioterap¡a
.
.
-+
Posibilidad de resección curativa:
.Repleción de volumen con salino día previo a intervención
Abordaje laparoscópico en < 8 cm
Si HTA durante ¡ntervención: fentolamina y/o nitroprusiato i.v.
Cirugía paliativa con resección de feocromocitoma ' Si arritmias: B-bloqueantes o lidocaína
@ . t
If0
primario y metástasis Si h¡potensión tras resección: volumen aminas vasoactivas

o
a()
E (1 ) Las metanefrinas plasmáticas son de elección en pacientes con alta probabilidad de tener un feocromocitoma (probabilidad pretest elevada) como en síndromes
a) familiares o pruebas de imagen muy sugestivas, al ser más sensibles aunque menos específicas
C (2)
L! El bloqueo a también se puede realizar con bloqueantes selectivos (doxazosina, prazosina, terazosina). Los antagonistas del calcio se pueden emplear como
tratamiento adyuvante si no se puede incrementar bloqueo a por efectos secundarios y persiste HTA o como tratamiento único fundamentalmente en pacientes
=ir
o normotensos con paroxismos aislados. Algunos grupos emplean metirosina en la preparación prequirúrgica

Figura 70. Diagnósüco y tratamiento del feocromocitoma

a4
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGIA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

*icgl:*sti** dif erensial .fr"^* Monejo preoperatorio del feocromocitoma:


1-, Bloqueo a.
Debe rea izarse estudio de las catecolaminas en orina de 24 horas en pa- RECUERDA
2. Bloqueo p si es preciso (taquiarritmias).
cientes con llTA esencial y rasgos hiperadrenérgicos y en pacientes con 3. Corga de volumen preoperatorio.
ataques de ansiedad asociados a e evación de la tensión arterial, para dife-
renciarlos del feocromocitoma (Tabla 47). Dos entidades muy difÍciles de Es muy importqnte recordar que nunca se debe
distinguir son algunas lesiones intracraneales (tumores de la fosa posterior odministrar B-bloqueontes ontes de haber reoli-
zado el bloqueo d., puesto que se desencadenaría
y hemorragias subaracnoideas) que cursan con HTA y liberación de cate
u na cri sis hi perte nsiva.
colaminas y 1a epilepsia diencefá ica o autónoma, que también cursa con
crisis, HTA y aumento de la concentración plasmática de catecolaminas.

. Paroxismoshiperadrenérgicos(episodiosautolimitadosdepalpitaciones Bloqueo ct-adrenérgico -


Fenoxibenzamina oral
15-21 días antes de Qx
en reposo, sudoración, cefalea, temblor o palidez)
. Hipertens¡ón refractaria, maligna o grave con hipotensión ortostática
. HTA o síntomas desencadenados por inducción anestésica, cirugía, +
embarazo o fármacos - Fentolamina i.v. en bolos
. Síndromefamiliarasociadoconfeocromocitoma-paraganglioma
Si cr¡sis hipertens¡\,a
o ¡nfusión continua/nitroprusiato
' Historia familiar de feocromocitoma -
. lncidentalomasupranenal I
' lnicio de hipertensión arterial en menores de 20 años Propranolol v.o. si FC > 1 20
' Miocardiopatíadilatada idiopática Bloqueo p -adrenérgico .._ o arritm¡as ¡.v. en inducción anestésica

Tabla 47. I ndicaciones de despistaje de feocromocitoma


'|
Expansión de volumen -- Dieta con sal durante el bloqueo cr
Localización lnfusión de SSF previo a Qx

Las técnicas de imagen más utilizadas son la TC y la RM abdomlnal (esta Figura 71" Tratamiento preoperatorio del feocromocitoma
produce una señal característlca hiperintensa en T2), que suelen detec-
tar las lesiones abdominales. Tratamiento quirúrgicc

Otra técnica de imagen empleada para el diagnóstico del feocromoci- La cirugía debe levarse a cabo en centros especializados y una vez que
torna es la gammagrafía con MIBG (metayodobenzilguanidina), que es se ha realizado e tratamiento
preoperatorio correcto. Debe existir un
captada selectivamente por el tumor. Este es el rnétodo más eficaz para registro continuo de TA, ECG y presión venosa central. La hipertensión y
detectar feocromocitoma extrasuprarrenal (bien primario o metástasis). las arritmias cardíacas suelen ocurrir durante la inducción de la anestesia,
La punción-aspiración de los feocromocitornas está contraindicada. Es la intubación y con la manipulación del tumor.
tudios recientes muestran que la PET podria ser superior a la hora de
identifi car paragangliomas y enfermedad metastásica. Los paroxismos hipertensivos suelen controlaTse con fentolamina o ni-
troprusiato intravenosos. Cuando aparece taquicardia o ritmo ectópico
Tratamiento ventricular, se ut¡lizan los p-bloqueantes como el propranolol o esmolol,
y 1a lidocaína. La cirugía laparoscópica es actualmente el procedimiento
Tratamientc precperatrric de elección en feocromocitomas menores de B cm.

La base del tratamiento preoperatorio iFigura 71)y de 1a cirugía con- Si se diagnostica un feocromocitoma durante el embarazo, cuando ocu-
srste en la inducción de un bloqueo cr adrenérgico estabie y prolonqa- rre durante el primer y segundo trimestre, es necesario tratar a la pacien-
do. Para ello se utiliza el bloqueante de los receptores o, no competitlvo te con fenoxibenzamina y extirpar el tumor una vez localizado (no hace
fenoxibenzamina, al menos 10-,14 días antes de la intervención. Si los falta esperar al término de la gestación). Si el diagnóstico es durante e
paroxismos aparecen antes de conseguir un bloqueo o completo, se tercer trimestre, se efectuará un tratamiento con bloqueantes adrenér-
puede utilizar la fentolamina i.v. La prazosina y la doxazosina, antagonis- gicos y se realizará cesárea, extirpándose inmediatamente el tumor du
tascx.-1 selectivos, pueden resultar útiles para el control de la TA durante rante el mismo acto quirúrgico. El parto espontáneo y vaginal puede ser
el estudio diagnóstico. Otros antihipertensivos, como antagonistas del fatal para aradre y el hijo.
calcio y nitroprusiato, reducen la TA en los feocromocltomas y pueden
ser coadyuvantes en e tratamiento preoperatorio. Cuando el feocromocitoma es maligno e irresecable, se realiza trata-
miento médico con bloqueantes cr. Si estos no son capaces de controlar
Los bloqueantes B-adrenérgicos sólo pueden utilizarse cuando se ha con- la TA, puede utilizarse la metirosina (bloqueante de la tirosina hidroxila-
seguido un bloqueo oú competo (la utilización aislada de los bloqueantes sa, la enzima limitante para la sintesis de las catecolaminas). La radiote-
B puede producir un aumento paradólico de la TA, por antagonismo de la rapia tiene un valor iimitado. La administración de quimioterapia con
vasodilatación mediada por los receptores B). El bloqueo B se inicia cuando el empleo de ciclofosfamida, vincristina y dacarbazina se ha mostrado
aparece taquicardia tras el tratam¡ento con fenoxibenzamina; generalmente de utilidad. La administración de MIBG se puede utilizar si la captación
se necesitan dosis bajas de propranolol. Los bloqueantes B están especial tumoral es positiva, en dosis repetidas. Se recomienda la resección dei
mente indicados para el tratamiento de as arritmias inducidas por las cate máximo tejido tumoral posible con el objeto de mejorar el control de la
colaminas. La administración de sal en los días previos y, sobre todo, el suero sintomatología aunque no existen datos sobre la influencia en términos
salino previo a la cirugía, ayudan a prevenir la hipotensión posquirúrgica. de supervivencia.

E5
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

La supervivencia a los cinco años, tras 1a cirugía, es del 95%o en benignos hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, pero dichas situaciones no cobran
y <50o/o en malignos. La recidiva ocurre en el 1070. La extirpación com tanta relevancia clínica.
pleta cura la hipertensión en el75a/a de los casos; en el resto, tras la ciru-
gÍa,La HTA recidiva, pero se controla adecuadamente con tratamientos Debemos sospechar que un paciente presenta una hipertensiÓn de po
convencionales (presentan HTA esencial o daño vascular residual secun- sible origen endocrlno si existe:
dario al exceso de catecolaminas). . HTA especialmente dlastólica, con hipokalemia.
. HTA en pacientes con obesidad, estrías rojas-vinosasy fascre cushin-
goide.
. HTA ábi|
4.8. Hipertensión . HTA de difícil control con antihipertensivos.
. HTA en jóvenes.
de origen endocrino . HTA maligna, paroxistica o lnestab e.
. SÍntomasparoxísticos-crisishipertensivas.
. HTA tras anestesia, arteriografía o fármacos.
La hipertensión arterial (HA) endocrina se refiere a aquellos estados en . Historia familiar de feocromocitoma.
los cuales la causa de la hipertensión es una alteración hormonal cla . Signos o síntomas de neoplasia endocrina múltiple (MEN), e inciden-
ramente identificada. Es una manifestación que aparece con frecuen- taloma adrenal o masa abdominal incidental.
cia en numerosas enfermedades endocrinológicas, especialmente
aquéllas de origen suprarrenal (hipermlneralocortisolismo, feocromo- En la Tabla 48, se resume as principales causas de hipertensión de ori-
citoma) e hipofisarias (tumores productores de ACTH, acromegalia). gen endocrino, los indicadores de sospecha de HTA secundaria y los
Además, otras hormonas como a insulina se encuentran también im- elementos diagnósticos para su confirmación. Debido a la complelidad
plicadas en la génesis de la hipertensión, sobre todo en el seno de de los estudios y as terapéutlcas controvertidas de estas enfermedades,
la obesidad. Asi mismo, la hipertensión puede ser un hallazgo impor frente a una alta sospecha de HTA secundaria se sugiere la derivación a
tante en otras enfermedades endocrinas como en e1 hipertiroidismo, una arenciór' espec a izada.

Glasificación de la secundaf¡a
1.Hipertensión Hipertensión renovascular
mediada por el sistema Tumores productores de renina
renina-angiotensina Coartación de aorta
2. Hipertensión Hiperaldosteronismo Adenoma solitario: sensible a renina, sensible a ACTH
mediada primario Hiperplasia nodular
por mineralocorticoides Hiperaldosteronismo familiar: tipo l, sensible a glucocorticoides (dexametasona), tipo ll, insensible
a glucocorticoides.
Carcinoma suprarrenal productor de aldosterona
Tumor ovárico productor de aldosterona

Exceso Déficit de 1 1p hidroxilasa


de Desoxicorticosterona Déficit de 17c¿ hidroxilasa
Tumores de productores de DOC
21 deoxialdosteronismo
Tumores productores de andrógenos y estrógenos
Hesistencia primaria al cortisol

Exceso aparente Déficit congénito de 17B hidroxiesteroide deshidrogenasa


() de mineralocorticoides Hipertensión por ingesta de regaliza
ü Síndrome de Liddle (pseudohipoaldosteronismo)
C
p
p M ineralocorticismos Mediada por glucocorticoides: Síndrome de Cushing
o- secundarios Mediado por estrógenos: uso de anticonceptivos orales, tratamiento con estrógenos
l
o 3. Mediado Feocromocitoma
o por catecolaminas
=
1f
C 4- Miscelánea ' Diabetes Mellitus
!o) . Hipercalcemia
' Trastornos tiroideos
a
() Tabla 48. Clasificación de HTA secundaria

@
o
1)
O
1l
()
E
o
C
LU

§
O

a6
G,.
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Enfermedad endocrina I ¡n¿¡cadores de Confirmación diagnóstica, t¡atamiento


H iperaldosteronismo Hipokalemia espontánea Actividad de la renina plasmática (ARP)
Primario Hipokalemia inducible con diuréticos Aldosterona plasmática y urinaria
HTA refractaria Cociente aldosterona/ARP
Hallazgo causal de una masa suprarrenal Test de supresión con fludrocortisona o con solución salina
(incidentaloma) Tomografía Axial Computada (TAC)
Besonancia Magnética Nuclear (RMN)
Aldosterona en venas suprarrenales
Feocromocitoma HTA con tríada clínica: Catecolaminas urinarias (noradrenalina-adrenalina) y plasmát¡cas.
- Palpitaciones Acido Vainillinmandélico (AVM)
- Cefalea Metanefrinas urinarias y plasmáticas
- Sudoración TAC o RMN
Centellografía

Síndrome de Cushini 0besidad Cortisol libre urinario


Esfías Test de dexametasona
Debilidad muscular TAC o RMN
Edema
Hiperglucemia

Hipertiroidismo Taquicardia, pérdida de peso, ansiedad T4


e hipotiroidismo Aumento de peso, fatiga Tirotrofina (TSH)
Ecografía - Centellografía

Tabla 49. lndicadores de sospecha de HTA endocrina

t Características comunes de la insuficiencia suprarrenal


primaria y central son astenia, anorexia, malestar general,
artromialgias, alteraciones psiquiátricas e hiponatremia. Di-
ferencias clínicas que orientan hacia una forma central son
estrías abdominales, fragilidad capilar, HTA, intolerancia a ausencia de hiperpigmentación e hiperpotasemia. Las for-
los hidratos de carbono) primero se debe conf¡rmar bioquí- mas centrales no presentan tampoco deshidratación y las
m¡camente el diagnóstico con dos pruebas bioquímicas de manifestaciones gastrointestinales son menos frecuentes.
primera línea (cortisol urinario, supresión con dosis bajas de La hipoglucemia es más frecuente en las formas centrales.
dexametasona [prueba de Nugent o Liddle] o cortisol salival
nocturno). Si los resultados son discordantes o no defini- t La prueba de estimulación con 250 ¡tg de ACTH es la prue-
tivos, se utilizará un test de segunda línea (cortisol sérico ba de referencia en la sospecha de insuficiencia suprarrenal
nocturno o test de Liddle + CRH). primaria.

§ La causa más frecuente de síndrome de Cushing es la ad- i La hipoglucemia insulínica es la prueba de referencia en la
ministración exógena de esteroides, que cursa con clínica sospecha de Insuficiencia suprarrenal central (secundaria o
de Cushing, pero con ACTH, CLU y cortisol suprimidos ba- terciaria).
salmente. La causa más frecuente de síndrome de Cushing
endógeno es la causada por un tumor hipofisario productor I La HTA es la manifestación más frecuente del feocromocito-
de ACTH (habitualmente microadenoma) y se denomina en- ma, siendo las crisis hipertensivas acompañadas de cefalea
fermedad de Cushing, siendo más frecuente en mujeres en pulsátil, sudoración y palpitaciones la clínica típica. Otras
edad fértil. manifestaciones son la HTA desencadenada tras la toma de
B-bloqueantes, la hipotensión ortostática y la miocardiopatía
t La presencia de ACTH suprimida en un paciente con síndro- dilatada idiopática.
me de Cushing endógeno debe sugerir una causa suprarre-
nal (tumor o hiperplasia) y se debe realizar TC abdominal/ t El diagnóstico bioquímico del feocromocitoma se establece con
suprarrenal. la determinación de catecolaminas y/o metanefr¡nas en orina o
plasma, y tras ello, se realiza el diagnóstico de localización con
I La supresión del cortisol cuando se utilizan dosis altas de TC abdominal/suprarrenal y con MIBG, en casos espec¡ales.
DXT (2 mg de DXT/6 horas durante 48 horas) debe sugerir
una causa hipofisaria y se debe realizar una RM hipotálamo- ? El tratamiento de elección del feocromocitoma es quirúrgi-
hipofisaria. En caso de no localizar el adenoma hipofisario co. pero se precisa preparación preoperatoria con fenoxi-
con esta técnica, estaría indlcada la realización de un cate- benzamida durante 10-14 días (para evitar crisis hipertensi-
terismo de los senos petrosos que orientará a una causa vas en la cirugía), B-bloqueantes (sólo si aparece taquicardia
hipofisaria o ectópica. o arritmias) tras el bloqueo c¿ con fenoxibenzam¡na, d¡eta
con sal y aporte de suero salino previo a la intervención.
t Tumores agresivos que producen ACTH ectópica (por ejem-
plo, el cáncer microcítico de pulmón) pueden no mostrar los I Ante un incidentaloma suprarrenal, la PAAF no permite dife-
síntomas y signos típicos del síndrome de Cushing, siendo renciar la enfermedad primaria benigna de la maligna.
en estos casos las manifestaciones cardinales hipergluce-
mia, alcalosis metabólica, hipopotasemia, miopatía proxi- I La actitud final ante un incidentaloma suprarrenal > 4 cm
mal e hiperpigmentación. debe ser la cirugía debido al riesgo de malignidad derivado
del tamaño.

a7
'.
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición ' CHILE

La presencia de HTA e hipopotasemia debe hacer sospechar I El déficit de 21-hidroxllasa se manifiesta en mujeres adul-
un hiperaldosteronismo primario que cursará con aldostero- tas con hirsutismo y alteraciones mestruales, y en el recién
na elevada y renina baja (prueba de despistaje de elección: nacido, con ambigüedad genital y/o síndrome pierde-sal (hi-
cociente aldosterona/renina > 30). El diagnóstico se debe potensión arterial, deshidratación, hiponatremia, hiperpota-
confirmar con una sobrecarga con suero salino que en es- semia, acidosis metabólica) y su diagnóstico se establece
tos pacientes no suprime la secreción de aldosterona. Otras determinando la concentración de 17-hidroxiprogesterona
pruebas equivalentes son la prueba de captopril, la sobrecar- en suero.
ga oral de sodio y la prueba de supresión con fludrocortisona.

La hiperplasia suprarrenal congénita se debe a una altera-


ción de la esteroidogénesis suprarrenal, siendo la alteración
más frecuente el déficit de 21-hidroxilasa.

CASOS CLíNICOS
Un lactante de 15 días de vida presenta ambigüedad genital des- estudio por cólicos biliares. La exploración física es normal.
de el nacimiento. Comienza con cuadro de vómitos, deshidrata- Se le realiza una tomografía axial computarizada, en la que
ción y tendencia al colapso cardiocirculatorio. Desde un punto se aprecia, además de la patología hepática ya conocida, una
de vista analítico, presenta acidosis metabólica, hiponatremia y masa suprarrenal izquierda de 6,5 cm de diámetro. ZCuál debe
natriuresis elevada. ZOué enfermedad padece este paciente? ser la actuación sobre ella?

1) Un trastorno de la esteroidogénesis suprarrenal. 1) Realizar una gammagrafía con selenio-colesterol.


2) Una disgenesia gonadal. 2) Realizar un estudio funcional para el diagnóstico de hiper-
3) Una estenosis hipertrófica del píloro. función suprarrenal. Si no se confirma, no es preciso trata-
4) Una anomalía del receplor androgénico. miento.
5) Un hermafroditismo verdadero. 3) Extirpación quirúrgica de Ia suprarrenal izquierda,
4\ Ecografía cada 6 meses.
RC: 1 s) TC cada 6 meses.

Un hombre fumador, de 60 años, consulta por astenia. pérdi- RC: 3


da de peso y deterioro general progresivo. En la analítica se
observa alcalosis e hipopotasemia de 2,8 mEqll. ZCuál es su Paciente de 30 años que acude a su consulta por presentar.
diagnóstico de sospecha? desde hace varios meses, un cuadro inespecífico de astenia y
malestar general. El paciente carece de antecedentes familiares
1) Hiperaldosteronismo primario. o personales de interés, si bien refiere gue se encuentra cada
2) Hipertiroidismo inmunitario. día más bronceado, a pesar de no tomar el sol. La TA es 70/40
3) Secreción ectópica de ACTH. mmHg. ZCuál de las siguientes pruebas le permitiría descartar
4) Enfermedad de Addison. o confirmar su diagnóstico de sospecha?
5) Secreción inadecuada de ADH.
1) Determinaciones de iones (Na y K) en suero.
RC: 3 2) Determinación de los niveles de zinc.
3) Prueba de estimulación con ACTH ovina o humana.
Mujer de 65 años, con antecedentes de pleuritis tuberculosa 4) Determinación de los niveles de cortisol y su proteína trans-
e hipertensión arterial leve sin tratamiento. Acude a urgencias portadora a lo largo del día.
0)
por cuadro de más de tres meses de evolución de astenia, 5) Prueba de estimulación con TRH.
o anorexia y mareo. En la exploración física se detecta hiperpig-
C
g mentación cutánea, tensión arterial de 70150 y discreto dolor RC: 3
abdominal sin defensa. Los análisis de urgencias muestran un
Io- sodio de 130 mEq/l y un potasio de 5,8 mEqil. una hemoglobi- Varón de 43 años, llevado a urgencias por síncope. Anteceden-
q) na de 10.2 g/100 ml con VCM 92 y una cifra total de leucocitos tes de cefalea pulsátil y palpitaciones. Exploración: paciente
q
o de 4.500/mm3 con 800 eosinófilos/mm3. Los niveles de cortisol sudoroso, con palidez facial y sin alteraciones neurológicas.
plasmático a las ocho de la mañana son de 12 ¡tgldl (rango nor- Tensión arterial 1701110 mmHg y frecuencia cardíaca 130 lpm.
rf= mal: 5-25 ¡lgldl). ZCuál de las siguientes pruebas utilizaría para Analítica: Hto 48o/o, Hb 14,7 g/100 ml, Glu 140 mg/dl, creati-
C
:a establecer el diagnóstico? nina 0,8 mg/dl, proteínas totales 6,7 gldl, K* 3,6 mEq/|, Na*
a 137 mEq/|, Ca*t 9 mg/dl. iOué entidad clínica es prioritario
o 1) Niveles de cortisol en orina de 24 horas, descartar en el estudio diagnóstico poster¡or?
o 2) Cortisol a las 21 horas.
1l
6 3) Anticuerpos antisuprarrenal. 1) Hiperaldosteronismo primario.
oüo 4) Niveles de cortisol plasmático, tras administración de 2) Carcinoide.
1f ACTH, 3) Tirotoxicosis.
()
E
5) Niveles de cortisol plasmático, tras administración de dexa- 4) Feocromocitoma.
o metasona. 5) Tumoración cerebral con hipertensión intracraneal.
C
LiJ
RC:4 RC: 4
§
O Un pastor de 52 años es remitido al hospital para evaluar una Una mujer de 46 años consulta por habérsele detectado, en una
lesión quística hepática descubierta por ecografía durante un exploración rutinaria, una tens¡ón arterial de 150/1 10 mmHg.

EB
re ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

En la anamnesis refiere cefaleas, fatigabilidad y, ocasional- de origen ectópico (carcinonta de células pequeñas) o adrenal
mente, calambres musculares. Antes de tratar, se obtiene la (carcinoma adrenal).
siguiente analítica en suero: Hto 4,o/o, Hb 13 g/dl, Glu 10b
mg/dl, creatinina 0,8 mg/dl. proteínas totales 6,2 mg/dl, Ca**
Se procede al ingreso en planta de la paciente para confirma-
9,2 mgldl, colesterol 240 mgldl, Na* 137 mEq/|, K* 3,1 mEq/l y
ción diagnóstica. ZCuál sería el proceder diagnóstico más ade-
HCO. plasmático 34 mEq/|. ZHacia qué entidad clínica orientaría
cuado en este momento?
su estudio diagnóstico?

1) Síndrome de Cushing,
1) Realización de TC torácica.
2) Feocromocitoma.
2) Confirmación bioquírnica del síndrome de Cushirrg.
3) Hipertensión renovascular"
3) Reaiización de TC abdomirral.
4\ Hiperaldosteronismoprimario.
4) OctreoScan.
5) Cateterismo de los senos petrosos inferiores.
5) Hipertensiónesencial.
RC: 2
RC: 4
Ante la sospecha clínica de síndrome de Cushing se debe
Mujer de 73 años con antecedentes personales de hipertensión proceder siempre antes de la realización de ninguna prueba
arterial y DM tipo 2 bien controlada con terap¡a oral que acude
de imagen a la confirmación bioquhnica del mismo. Para
al servicio de urgencias por clínica progresiva de dos meses de
ello se uti/izan como pruebas de primera línea la determi-
evolución consistente en astenia y debilidad progresiva con in-
nación de cortisol urinario, pruebas de supresión con dosis
capacidad para Ia deambulación en los días previos, hirsutismo
baias de dexametasona (test de Nugent o Liddle) o la deter-
facial progresivo, aparición de hematomas generalizados, san-
minación de cortisol salival nocturno. El diagnóstico se con-
grado vaginal de un mes de evolución y deterioro de las cifras de
firma con la positividad de dos de estas pruebas. En casos
tensión arterial y cifras de glucemia. En el servicio de urgencias
con resultados no definitivos se utilizan pruebas de segunda
se objetivan cifras de tensión arterial de 190/100 mmHg y los
linea como el cortisol sérico nocturno o la administración
siguientes resultados analíticos: glucemia venosa: 384 mg/dl;
de CRH tras supresión débil de Liddle. [Jna vez estab/ecido
creatinina plasmática: 1,6 mg/dl; Na plasmático: 145 mEq/l;
el diagnóstico bioquímico, se procede al diagnóstico etiotó-
K plasmático: 2,9 mEqll; recuento leucocitaria total.. 12.3201mm3
gico, inicialmente mediante la determinación de ACTH que
(N: 90%); pH venoso: 7,6; HCO.: 36 mmol/|. ZCuál es el diagnós-
nos perm¡te establecer la causa del Cushing como ACTH-
tico sindrómico más probable de la paciente?
independiente (or¡gen adrenal) o ACTH-dependiente (origen
central o ectópico).
1) Hiperaldosteronismo primario.
2) Feocromocitoma.
3) Síndrome de Cushing. Los resultados del estudio bioquímico de la paciente son los
4) lnsuficiencia suprarrenal primaria. siguientes: cortisol urinario en dos muestras de 24 horas
5) Sindrome de Nelson. > 800 ¡rg (límite superior de la normalidad 140 ¡tgl24 horas);
cortisol plasmático tras supresión con 1 mg de dexameta-
RC: 3 sona nocturno: 25 ¡tgldl; DHEA,S: 920 ¡tgldl (límite supe-
rior: 450 ttSldl\; testosterona total: 6 ng/ml (límite superior:
La presencia en
0,65 ng/ml); androstendiona: 8 ng/ml (límite superi or 4,5 ngl
esta pac¡ente de ml); 170H-progesterona: 6 ng/ml (límite superior 3 ngiml):
hirsutismo, debi- 17-p-estradiol: 415 ¡tglml (límite superior: 400 pglml|¡ y ACTH
lidad muscular de < 1 pgiml. ZCuál sería la prueba de imagen a realizar a con-
predominio proxi- tinuación para confirmar el diagnóstico etiológico de sospe-
mal, fragilidad cha?
capilar, hiperten-
sión arterial y de- 1) TC abdominal de corte fino ante la sospecha de carcinoma
ter¡oro del control adrenal.
glucémico, junto 2) TC torácico ante la sospecha de carcinoma pulmonar de
con hipopotase- célula pequeña.
mia con alcalosis 3) OctreoScan ante la sospecha de tumor carcinoide produc-
metabólica deben tor de CRH.
conducirnos in- 4) RM hipofisaria ante la sospecha de macroaderroma hipofi-
t mediatamente a sario productor de ACTH.
la sospecha clíni- 5) RM abdominal ante la sospecha de hiperplasia macrono-
ca de un síndrome dular bilateral.
, - -*.., de Cushing. De
'í¿, las características RC: 1

clínicas que acon-


tecen en el síndro- La paciente presenta dos pruebas bioquímicas ineguívoca-

i., me de Cushing del


la
mente positivas (cortisol urinario más de tres veces por enci-
ma del rango superior de la normalidad y ausencia de supre-
t adulto plétora
facial, la apar¡c¡ón
de estrías rolo-
sión tras la administración de 1 mg de DXM ttocturno), que
confirma el diagnóstico de presunción ¡unto con un nivel de
vinosas, la fragilidad capilar y la debilidad muscular o miopatía ACTH plasmático < 5 pg/ml, que establece la etiología adrenal
proximal son las gue presentan una mayor especificidad para del síndrome de Cushing. La presencia de niveles de DHEA-S
el diagnóstico aunque no son muy sensibles. Por otro lado, ta y precursores de la esteroidogénesis elevados, lunto con la clí
aparición brusca de la clínica junto con las alteraciones iónicas nica comentada previamente, orienta hacia la presencia de un
y del eguilibrio ácido-base (hipopotasemia con alcalosis meta- carcinoma suprarrenal siendo la prueba de imagen de elección
bólica) son típicas de un síndrome de Cushing agresivo bien la TC abdominal de corte fino.

ag
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . ,l." edición ' CHILE

Se procede a realización de TC abdominal (véase lmagen) 1) Tratamiento qu¡mioterápico paliativo.


que muestra una masa de contornos lobulados dependiente 2) Adrenalectomía bioquímica como tratamiento exclusivo.
de glándula suprarrenal derecha de 14 cm de diámetro mayor 3) Radioterapia local paliativa.
con zonas hipodensas sugestivas de necrosis y calcificaciones 4) Tratarniento combinando con quimioterap¡a y radioterapia
heterogéneas y que contacta con estructuras adyacentes. Se con intención curativa.
observa una LOE hepática de 2 cm en lóbulo hepático izquierdo 5) Adrer-ralectomía unilateral y escisión de lesión metastásica
compatible con metástasis. Se completa estudio con TC torá- previa normalización de cortisolemia farmacológicamente.
cica en la que no se objetivan lesiones compatibles con metás-
tasis. ¿Cuál sería el proceder terapéutico inicial de elección en RC: 5
este momento?
El carcinoma adrenal presenta muy mal pronóstico, con super-
vivencias inferiores al 30% a los cinco años, en estadios avan-
zados (invasión local o metástasis ganglionares o a distancia).
No obstante, la resección completa del tejido tumoral en aque-
llos pacientes en los que esta es poslble, camo el caso pre'
sentado, puede incrementar la supervivencia de los pacientes
y disminuye la morbilidad relacionada con la hipersecreción
hormonal. La preparación prequirúrgica con inhibidores de la
slntesis de cortisol (ketokonazol, aminoglutetimida, metopiro-
na o etomidato) o adrenolíticos (mitotano) disminuye las com-
plicaciones relacionadas con el hipercortisolismo en el periodo
perioperatorio. El mitotano presenta un efecto citotóxico direc-
to añadido al control de la hipercortisalemia y es el fármaco
de elección en el carcinoma suprarrena/. Su administración (+
quimioterapia) estaría indicada en aquellos pacientes con ele-
vado riesgo de recurrencia (tamaño mayor de 12 cm o alta tasa
mitótica) pese a resección completa del te¡¡do tumoral y en los
pacientes en los que no se ha realizado resección del tumor o
esta no ha sido completa.

()
o
C
g
a
o-
=
a
o
=
C
C
!C»
q
o0")

()
1l
ü
'if
()
C
L
O
C
l-IJ

§
O

90
re, ERRNVPHGLFRVRUJ
5.1. Epidemiología

5.2. Diagnóstico
5.3. Clasificación

5.4. Patogenia

5.5. Manifestacionesclínicas
Diobetes mellitus 5.6. Complicacionesmetabólicas
agudas

5.7. Complicacionescrónicas
de la diabetes

5.8. Tratamiento
5.9. Diabetes M. y riesgo CV.
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto heterogéneo de síndromes 5.10. Diabetes por corticoides
de etiopatogenia multifactorial. El nexo común es el trastorno metabó-
lico, fundamentaimente ia hiperglucemia crónica, aunque también las
alteraciones en el metabolismo lipídico y proteico. Dichas alteraciones
son debidas a un déficit relativo o absoluto de insulina, junto con alte
raciones en su mecanismo de acción fundamentalmente en el caso de
la DM tipo 2. Es característico el desarrollo de complicaciones crónicas,
macrovasculares y microvasculares a largo plazo.

DM Tipo 2: la forma más frecuente de DM es la tipo 2, que representa


aproximadamente el 80-9070 del total de los casos. La carga qlobal de la en
5.1 . Epidemiología fermedad se proyecta que aumentara a 366 millones en el año 2030, corres
pondiendo dos tercios de esta a países en vÍa de desarrollo y Latinoamérica.

DM Tipo l: según ios datos de registros estandarizados internacionales La prevalencia de DM 2 en nuestro país se estima enfre 4,2o/oy l,5o/o
se estima que la incidencia de la DM 1 puede variar hasta ,I00 veces (según encuestas realizadas a nivel nacional en el año 2003 por el Mi
entre los diferentes países. Los datos exactos sobre la epidemiologia de nisterio de Saiud y en el año 2006 por ADICH).
esta enfermedad son difíciles de estimar, ya que incluso dentro de un
mismo país existen grandes diferencias entre las incidencias observadas A nivei internacional se describe que aproximadamente el 5OZo de los in
por lo que datos regionales no se pueden extrapolar a toda la población. dividuos con DM 2 no han sido diagnosticados, debido al carácter silente
de la enfermedad. Es importante destacar que la afirmación anterior no
De forma generaly basándose en estudios internacionales, se sabe que corresponde con lo observado en Chile, ya que en nuestro país sobre el
la incidencia está aumentando en forma exponencial a nivel global B57o de las personas que tiene diabetes conoce su condición, siendo el
(aproximadamente 370 anual), y se estima que para el año 2020 se habrá mayor probiema los bajos niveles de control metabólico de la enfermedad
duplicado respecto a los datos del año 2000 en los diferentes países. (definido como HbAlc < 7), a pesar de encontrarse con control médico,
representando un porcentaje menor al 45Zo el subgrupo considerado con
Esta patología muestra un patrón dependiente de la edad y las menores buen control (según sistema público y privado de salud).
tasas están en el.grupo de 0 a 4 años, teniendo mayor incidencla en gru-
pos mayores (tasas más altas en el grupo de 10 a 14 años). En Chile no se describen diferencias según sexo, y se conoce que la pre
valencia aumenta según la edad, slendo el grupo más prevalente el de
En Chile no tenemos estudios realizados a nivel nacionai que nos permi- 65 años y más con on 15,8a/o. El menor nivel socioeconómico también
tan conocer la incidencia exacta, pero si extrapolamos los resultados de influye directamente.
estudios realizados entre el año 2000 y 20A4 en población menor de l5
años en la región metropolitana, podrÍamos concluir que en promedio Sobre las complicaciones no contamos con abundante información so
se tiene una incidencia intermedia (6,58 x 100.000 habitantes/año). No se bre datos nacionales al respecto, pero si se sabe que la nefropatía diabé-
observaron diferencias entre ambos sexos en la incidencia de DM 1, pero tica con un34o/o, es la principal causa de ingreso a hemodiálisis, seqún
fue evidente como el número de casos diagnosticados fue mucho mayor datos de la Sociedad Chilena de Nefrolooía.
durante el periodo otoño-invierno y en comunas urbanas de mayor nivel
económico, versus una incidencia muy baja en la población indígena. La obesidad es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de
DM2. Es preocupante que la prevalencia de la obesidad aumente en
Respecto a la prevalencia, se conoce que las cifras se han duplicado en forma significativa a medida que avanza la edad y que en la población
las últimas décadas en el mundo y se espera que continúe esta misma chilena el 220/o de la población adulta es obesa (lMC > A 30).
tendencia.

En Chile no existen datos de prevalencia, como dato más actual tene-


mos que gracias al Plan con Garantías Explicitas en Salud (GES) y al re- 5.2. Diagnóstico
gistro de la Superintendencia de Salud, que informo sobre el número de
casos en FONASA e ISAPRES que se incorporaron (entre el inicio del plan
en el año 2005 y el año 2009) al programa GES, se pudo estimar que para Los criterios diagnósticos de DM empleados en la actualidad son los de
el año 201 t habria un totai de I0.760 casos de DM 'l
. la Organización Mundial de ia Salud y Federación lnternacional de Dia

91
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

ADA 2l)IO 0Ms-Fl0 del año 2010)

1. Glucemia plasmática alazar:.200 mg/dl con clínica cardinal o crisis 1. Glucemia plasmática > 200 mg/dl con clínica cardinal o crisis
hiperglucémica hiperglucémica

2. Glucemia plasmática en ayunas > 126 mg/dl 2. Glucemia plasmática en ayunas > 126 mg/dl

3. Glucemia plasmática a las 2 h de SOG > 200 mg/dl 3. Glucemia plasmática a las 2 h de SOG > 200 mg/dl

En ausencia de descompensación metabólica estos criterios, salvo 1, deben El criterio 1 es suficiente para el diagnóstico de DM. La SOG se recomienda
confirmarserepitiendo el análisis otro día, preferiblemente con la misma prueba en la práctica habitual cuando el paciente presenta una glucemia alterada
diagnóstica en ayunas. Los test con glucosa siguen siendo de elección frente a la HbA1c.
Una HbAlc < 6,570 no excluye el diagnóstico de DM

Tabla 50. Criterios diagnósticos de diabetes mellitus

betes (OMS-FID último documento oficial de 2006, aunque existe una alterar su determinación; la ADA recientemente también ha incluido un
modificación provisional del año 2010) y de la Asociación de Diabetolo nivel de HbA'1 c > 6,570 dentro de los criterios diagnósticos de DM.
gía Americana (ADA 2010) (Tabla 50).
Se debe realizar el cribado de DM tipo 2 cada tres años en personas
Si el paciente debuta con cetoacidosis diabética o >
asintomáticas de 45 años, e independientemente de la edad en caso
descompensación hiperglucémica hiperosmolar, de paclentes con sobrepeso u obesidad (lMC > 25 kg/m¿) y algún otro
el diagnóstico es cierto y no precisa confirmación factor de riesgo para el desarrollo de DM tipo 2 de los que aparecen en
analítica posterior. la Tabla 51. Si los resultados de la prueba de cribado son normales, se
deben repetir cada tres años, considerando un cribado más frecuente en
Se establecen, asimismo, dos nuevas categorías diagnósticas: función de los resultados iniciales (proximidad de los valores de gluce
. lntolerancla a hidratos de carbono, cuando la glucemia p asmática, mia a los niveles diagnósticos) o riesgo basal de DM (por ej., predlabetes,
a las 2 horas de ia sobrecarga ora de glucosa (SOG) con 75 g es pacientes en los que se recomienda cribado de DM anual).
> 140 y < 200 mg/dl.
. Glucosa alterada en ayunas, si ia glucemia plasmática en ayunas es 1. Edad > 45años
y < 126mg/dl según OMS- 2. lndependientemente de la edad en sujetos con IMC > 25 kg/m'?y algún
> 100 y < 126 mg/dlsegún ADAy > 1 1O
factor de riesgo adicional:
FD
- Sedentarismo
- Antecedentes familiares de 1,0 grado de diabetes
La ADA considera estas categorías diagnósticas, junto con la presencia - Grupo étnico de alto riesgo (afroamericanos, hispanoamericanos,
de una HbA] c entre 5,7 y 6,4a/a, como 'prediabetes'l y constituyen un nativos americanos, asiáticos americanos y nativos de las islas
factor de riesgo para ei desarrollo posterior de diabetes y enfermedad del PacÍfico)

cardiovascu ar iFigura 72).


- Personas diagnosticadas previamente de intolerancia a hidratos
de carbono o glucosa alterada en ayunas o HbAl c > 5,7%
- Historia personal de diabetes gestacional o fetos macrosómicos
La ADA recomienda tanto la glucemia plasmática en ayunas, la SOG o la - Hipertensiónarterial
HbAl c como pruebas de cribado para pacientes asintomátlcos en la po- - Aumento de triglicéridos o disminución de HDL
b ación general, y la OMS-FID recomienda a SOG. La ADA también reco- - Mujeres con síndrome de ovario poliquístico
mienda la SOG para aquellos pacientes con glucosa alterada en ayunas
- Condiciones clínicas asociadas con resistencia a la insulina
(por ej., obesidad grave o acantosis nigricans)
de forma repetida con el objetivo de estratificar correctamente su riesgo
- Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular
cardiovasculary de progresión a DM. Por otro lado, e uso de la HbAlc
Tabla 51. lndicaciones de cribado de diabetes mellitus
se recomienda en este momento para el diagnóstico de la dlabetes por
en paclentes adultos asintomáticos (ADA, 2010)
parte de la OMS-FID (Septiembre 20T 0), siempre y cuando se garantice
una técnlca de determinación de calidad, la sujección a estándares de
referencia internacionales y no exista enfermedad de base que pueda

Glucemia en ayunas
5.3. Glasificación

[tl*,t
El comité de expertos de la ADA establece
[-]*,.0",* FJ..",* la siguiente clasifrcación etiológica de la DM
70 200 (Véase la Tabla 52). Las dos principales cate
l
gorias de esta clasificación son:
=
6 . DM tipo 1. Constituye el 5-1070 del to-

r- r-
Glucémia 2 horas tras SOG
E
q tal y aparece como resultado del déficit
0)
(habitualmente absoluto) en la secreción
a) f- rntorerancia a
Hipoglucemia I I
I,
-o
I, Normal n¡aratos ae carbono Criterio de DM de insulina debido a la destrucción de las
ñ I células b del páncreas, que se puede de-
'140
tr) 200 mostrar al objetivar niveles muy bajos de
O péptido C tras el estímulo con glucagón.
Figura 72. Niveles normales y patológicos de glucemia Estos pacientes precisan la administración

92
re ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUIRICIÓN

l. Diabetes melliürs tipo f A. Mediadainmunológicamente


(desÍucción de la célula b,
con insulinopenia) B, ldiopática

ll, Diabetes mellitus üpo 2


{resistencia insulínica t
déficit
en Ia secreción de insulina)

A. Defectos genéticos en la función 1. MODY


de la célula B
2. Diabetes mitocondrial

B. Defectos genéticos en la acción Hesistencia insulínica tipo A, 3. Rabson-Mendenhall


de la insulina Leprechaunismo 4. Diabeteslipoatrófica

C. Enfermedades del páncreas exocrino Pancreatitis 4. Fibrosis quística


Pancreatectomía 5. Hemocromatosis
Tumores

D. Asociada a endocrinopatías Acromegalia 5. Hipertiroidismo


Síndrome de Cushing 6. Somatostatinoma
lll. 0tros tipos específicos
Glucagonoma 7. Aldosteronoma
Feocromocitoma

E. Dlabetes inducida por sustanc¡as químicas (vacor, pentamidina, glucocorticoides, tiazidas, cr-interferón, etc.)

F. lnfecciones. (rubéola congénita, citomegalovirus, etc.)

G. Formas poco comunes de diabetes mediada por mecanismo inmunitario

H. Otros síndromes genéticos asociados 1. Síndrome de Down 5. Ataxia de Friedreich


a diabetes mellitus 2. Síndrome de Klinefelter 6. Corea de Huntington
3. Síndrome de Turner 7. Distrofia miotónica
4. Síndrome de Wolfram 8. Síndrome de Prader-Willi

lV. Diabetes gestaciona!

Tabla 52. Clasificación de la diabetes mellitus

de insulina para prevenir la aparición de cetoacidosis. Se subdivide a Defectos genét¡cos de Ia célula B


su vez en el tipo 1A con autoinmunidad positiva y la 1 B o idiopática
. DM t¡po 2. Constituye el B0-90%o del total y aparece en sujetos que La DM inicialmente conocida como tipo MODY (Maturity Onset Dia-
presentan resistenc¡a a la insulina y un déficit relativo (más que abso- betes of theYoung) es una forma de diabetes secundaria a la mutaclón
luto) de insulina. Los diabéticos tipo 2 no precisan la administración de genes que intervienen en la secreción de insulina por la célula b
de insulina para prevenir la aparición de cetosis, si bien pueden llegar y que ocaslonan, por ello, una disminución en su secreción, estimán-
a necesitarla.en algún momento de su vida para controlar ia glucemia. dose que constituye un 570 de los pacientes diagnosticados de DM
tipo 2. 5u presentación clínica es heterogénea aunque generalmente
En ocasiones, la distinción entre DM tipo 1 y 2 no es clara en función se caracteriza por un debut de diabetes en edades precoces, habl-
de las características clínicas del paciente, recomendándose en estas tualmente antes de los 25 años, en sujetos no obesos, con una hiper-
situaciones la determinación de autoanticuerpos, fundamentalmente glucemia leve y sin tendencia a la cetosis, puesto que los pacientes
antidecarboxilasa del ácido glutámico (anti-GAD). mantienen una cierta reserva de insullna. Su herencla es autosómica
dominante.
Entre los adultos que aparentemente padecen una DM tipo 2, especial-
mente en aquellos pacientes no obesos y con pobre respuesta a dieta y Actualmente, su clasificación se realiza en función del defecto gené
antidiabéticos orales, se estima que aproximadamente un 7,5 lOZo real- tico etiológico, habiéndose identificado hasta el momento seis tipos
mente presentan una DM tipo 1 o DM tipo LADA (LatentAuta¡mmune causados por la mutación en seis genes diferentes (Tabla 53). Los dos
Diabetes in Adults). Por ello, algunos autores recomiendan la determina tipos más frecuentes de MODY son el tipo 2 (debido a mutac¡ones en
ción de autoanticuerpos en diabéticos con dos o más de las siguientes el gen de la glucocinasa) y el tipo 3 (debido a mutaciones en el gen del
características: edad < 50 años, sintomatología cardlnal ,lMC<25kg/mr, factor nuclear hepático 1 cr), variando su porcentaje en función de la
e histor¡a personal o famillar de enfermedades autoinmunitarias. edad de los pacientes estudiados (MODY 2 es más frecuente en edad
pediátrica y MODY 3 en adultos).
El término insulinodependiente ha definido la necesidad de insulina
para evitar el desarrollo de una cetoacidosis. Sin embargo, el uso de este Defectos en ADN mitocondrial
término ya no se emplea para diferenciar a los pacientes con diabetes
tipo 1 y l\po2,ya que los pacientes con diabetes tipo 2 pueden requerir DM de herencia materna que cursa con sordera neurosensoriai en los
insulina en su evolución para conseguir un adecuado control glucémico afectados y defectos en la secreción de insulina, de comienzo a partir
y, por otra parte, el desarrollo de cetoacidosis no es exclusivo de los pa- de la 3.a-4.u década de la vida. Alto riesgo de acidosis láctica asociada a
c;e11es con diabetes tipo 1. tratamiento con metformina.

g3
.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Denominación I Gen implicado I Característ¡cas por o que se supone que el defecto genético debe estar a nivel
/cromosoma I clínicas del posrreceptor.
MODY 1 FHN-4-o/20 Hiperinsulinismo neonatal
DM en adultos jóvenes Enfermedades del páncreas exocr¡no
MODY 2 Glucocinasa/7 Segunda en frecuencia (1 5%)
Hiperglucemia leve desde infancia Cualquier proceso que afecte de manera difusa al páncreas puede pro-
temprana vocar diabetes. En el caso deL cáncer de páncreas, puede aparecer diabe
No asocia complicaciones
tes a pesar de que ia afectación no sea extensa.
vasculares
Tratamiento dietético
Endocrinopatías
MODY 3 FHN-1-or/1 2 Mutación más frecuente (65%)
DM en adultos jóvenes
Glucosuria previa a la aparición
En la acromegalia, el síndrome de Cushlng, el glucagonoma, el feocro-
de DM tras SOG mocitoma y el hipertiroidismo se puede producir hiperglucemia por el
(prueba de despistaje) efecto contrainsular de las hormonas liberadas. En el caso del somatos-
Cursa con incremento tatinoma y de aldosteronoma la hiperglucemia se debe a un defecto de
de la sensibilidad insulínica
secreción de la insulina, secundario a la hipopotasemla crónica que se
(proclives a hipoglucemia
produce en estas enfermedades.
con sulfonilureas)

MODY 4 FPt-1/1 3 DM
Diabetes mellitus secundaria a fármacos
Agenesia pancreática
en homocigotos
Son múltiples los fármacos que pueden producir hiperglucemia, tales
MODY 5 FHN-1 -bll 7 Atrofia pancreática
como glucocorticoides, tiazidas, fenitoína, anticonceptivos orales, tacro
0uistes renales
lnsuficiencia renal lentamente
limus, ciclosporina, ácido nicotínico, inhibidores de la proteasa, clozapi
progresiva na, pentamidina, diazóxido, etc. La pentamidina es un fármaco usado
Hipomagnesia para la lnfección por Pneumocyst¡s car¡n¡i y produce hipoglucemia inicial
Hipertransaminasemia por destrucción de la célula b y liberación de la insulina e hiperglucemia
Anomalías genitales posterior.
Asociada con Ia nefropatía
hiperuricémica juvenil familiar
Tratamiento insulínico Formas poco comunes de diabetes mediada
por mecanismo ¡nmun¡tario
MODY 6 NEURO D1 DM en la infancia y adultos
o b-2/2 jóvenes
DM causada por anticuerpos anti-receptor de insulina (l amado pre-
FPI-1 : Factor promotor de la insulina
tipo 1; FHN: factor hepático nuclear; Neuro
vlamente sindrome de resistencia a la insuiina tipo B), Estos anticuerpos
D1: factor de neurodiferenciación tipo 1
pueden actuar bloqueando el receptor de la insu ina, provocando por
Tabla 53. Características de la diabetes mellitus por defectos
ello hiperglucemia, o pueden estimular e receptor al unirse a é, dando
monogénicos en la función de la célula p (MODY)
lugar a hipoglucemias. Estos pacientes pueden padecer otras enferme-
dades autoinmunitarias, y su tratamiento se basa en e uso de g ucocor-
Defectos genéticos en la acc¡ón de la insulina ticoides, i n rn u nosupresores y/o plasmaféresis.

Son mutaciones en el gen que codifica el receptor de la insulina que Los síndromes de resistencia insulínica grave son aqueilos en los que
pueden producir síndromes insulinorresistentes. En este grupo se in- se precisan cantidades muy elevadas de insuiina para el contro meta
cl uyen: bólico. Arbitrariamente, se define la resistencia insulínica como la ne-
. El leprechaunismo, forma más extrema de resistencia a la insulina, cesidad de más de 200 Ul al día o de más de 1,5 Ul/kg/día. La obesidad
que asocia retraso del crecimiento intrauterino y posnatal, acantosis mórblda y los cuadros previamente descritos de defectos genéticos
nigncans, facies de anciano, distensión abdominal, lipodistrofia, ma- del receptor de insulina y las formas poco comunes de diabetes me-
crogenitosomía y ovarios poliquísticos en las niñas. dlada inmunológlcamente pueden asociar resistencia insulínica grave.
. El síndrome de Rabson-Mendenhall, que asocia hiperglucemia En la mayoría, se asocia a acantosis nigricans (hay que recordar que
persistente y cetoacidosis refractaria al tratamiento con insulina, esta también puede asociarse a tumores, pero NO en estos casos de
alteraciones faciales, hiperplasia de la g1ándula pineal, acantosis asociación a resistencia insulínica) (Figura 73)" La resistencia insulíni-
nigricans, hirsutismo, alteraciones dentarias y ungueales y cre ca por autoanticuerpos frente a insulina exógena es poco importante
cimiento acelerado, con una esperanza de vida muy corta (< 10 en los pacientes en tratamiento con insulina recombinante humana o
:l
años). aná ogos de insulina, pues aunque hay anticuerpos antiinsuiina en la
=0 .
C En el síndrome de resistencia a insulina tipo A, también se han mayoría de los pacientes tras 60 dÍas de tratamiento, a aparición de
(_
identificado ocasionalmente mutaciones del receptor de la insu resistencia insulÍnica slgnificativa ocurre en menos de un 0,170 de los
C)
o lina. Estas pacientes se caracterizan por niveles marcadamente ca 50s.
-o eievados de insulina, signos de virilización y ovarios poliquísticos,
o
ó siendo además la mayoría de raza afroamericana. Su tratamiento se Lo resistencio insulínica grove se defíne arbi'
basa en el uso de metformina y tiazolidinedionas. En los pacientes troriamente por lo necesidod de més de 200 Ul
'f)
O de insulina ol día paro poder controlar lo glu-
que presentan resistencla a la insulina en relación con diabetes li-
poatrófica, no se han podido detectar mutaciones en el receptor, cemia.

94
G:.
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCR'NOLOGíA, METABOLISMO Y N UTRICIÓN

casi todas las personas con diabetes tipo 1A carecen de antecedentes


familiares de esta enfermedad.

Factares amhientales

La tasa de concordancia de DN/ tipo 1 en gemelos monoc¡góticos


oscila entre el 3a y 7aa/0, lo que apunta a que existen otros factores
implicados, ya que si a enfermedad fuera puramente genética, la tasa
de concordancia debería ser aproximadamente del l0O7o. Se han seña
lado numerosos factores ambientales que desencadenarían el proceso
auto¡nmunitario en sujetos genétlcamente predispuestos: infecciones
víricas, exposición temprana a la seroaibúmina o/y caseína de la leche
de vaca, introducción en la dieta de cereales antes del 3.er mes de vida
o después del 7.o mes, baja ingesta de vitamina D o ácidos omega-3,
o la exposición a nitratos contenidos en el agua. Sin embargo, hasta
e momento no se ha podido relacionar de manera concluyente con
ninguno de ellos.

Activación de Ia inmunidad
\
En la destrucción ¡nmun¡taria de las células p, intervienen probabiemen
te tanto la inmunidad humoral como la celular:
Figura 73, Acantosis nigricans axilar asociada a diabetes mellitus
. Alteraciones de inmunidad celular, Los linfocitos T citotóxicos ac-
tivados y los macrófagos infiltran los islotes pancreáticos, producien
do una "insulitis'l Esto concuerda con ia infiltración linfocitaria oue
aparece en otras enfermedades autoinmunitarias.
5.4. Patogenia . Alteraciones de inmunidad humoral. Existen distintos anticuer
pos que se emplean como marcadores de la diabetes mellitus
tipo 1 (Tabla 54). La determinación de autoanticuerpos en plasma
Patogenia de la diabetes mellitus t¡po 1 permite identificar a los indivlduos con riesgo de DM tipo 1 entre
los famillares de los pacientes, y también en la población general,
La secuencia patogénica actualmente más admitida para el desarrollo pero en la actualidad, su determinación en personas sin diabetes
de DM tipo iA sería la siguiente: predisposición genética más agresión queda limitada a la investigación, dado que no existe ningún tra-
ambiental que implica una destrucción de las céiulas p por mecanismo tam¡ento eficaz para prevenir el desarrollo de la enfermedad. Ej
autoinmun¡tario, que conduce a la aparición de DM. Los individuos con hecho de que no haya expresión de ningún autoanticuerpo no ex-
diabetes mellitus tipo 1B carecen de marcadores inmunológicos que cluye el desarrollo de DM, ya que los anticuerpos pueden aparecen
indiquen la presencia de un proceso destructivo autoinmunitario de más tardÍamente.
las células b. Sin.embargo, desarrollan deficiencia de insulina y son pro
pensos a la cetosis. La mayoría de estos pacientes son de ascendencia
Nomenclatural Antígeno I Características
afroamericana o asiática.
ICA lslotes Presentes en el 8570
Factores genéticos pancreáticos de los pacientes al diagnóstico

IAA lnsulina Aparición muy temprana


Elmecanismo hereditario de la DM tipo 1 no es bien conocido. l lugar y proinsulina
genético asoclado con mayor susceptibilidad para el desarrollo de DM
tipo el locus de histocompatibilidad HLA del cromosoma 6, aunque
1 es Anti-GAD Decarboxilasa ' Presentes en el 7070 de los casos

también se ha descrito relación con ciertos polimorfismos en la región del ácido al diagnóstico

promotora del gen de la insulina y del gen que codífica para la tiros¡na glutámico ' Los más utilizados en el momento
actual en la clínica
del linfocito (PIPN22). Más del 90%o de dlabéticos
fosfatasa específica
tlpo 1A porta el haplotipo HLA DR3-DQ2 o el HLA DR4-DeB, o ambos Anti-lA2 Proteína ' Proteínaneuroendocrina
(heterocigotos DR3/4). Tam bién existen genes q ue confi eren protección asociada con actividad tirosina fosfatasas
al insulinoma
. Presentes en el 60% de los casos
contra el desarrollo de la enfermedad, como los haplotipos DRBl "O4O2,
tipo 2 en el momento del diagnóstico
DRB1"0403 o DQBl*0602. Porotra parte, la DM tipo I es una enferme- ' De aparición más tardía que
dad, con impronta sexual, lo que quiere decir que el rlesgo de transmitrr los antiGAD o IAA
la diabetes a la descendencia es cinco veces mayor si es el padre el que
padece diabetes. Este mayor riesgo ligado a la paternidad parece estar
Anti-ZnT8 Canal de zinc Presentes en el 60-80% de los casos
en el momento del diagnóstico
restringido a los padres portadores del HLA DR4. En los famiiiares de pri-
Aproximadamente un70o/o de los DM tipo 1 presenta positividad para tres
mer grado de diabéticos tipo 'l , la probabilidad de desarrollar la enfer-
o cuatro de estos marcadores, y menos de un 10% sólo para uno
medad es del 5-10 %0, pero se debe tener en cuenta que no desarrollarán
diabetes 1a mayoría de los indivlduos con los haplotipos de riesgo y que Tabla 54. Autoanücuerpos en la diabetes mellitus üpo 1

95
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

Patogenia de la diabetes mellitus tipo 2 5.5. Manifestac¡ones clínicas


La patogenia de la DM tipo 2 es compleja puesto que diferentes gra-
dos de déficit relativo en la secreción insu ínlca y resistencia a la insu DM tipo 1

lina, provocados por factores genéticos y ambientales, contribuyen de


diferente forma en la aparición de la enfermedad entre los distintos Suele comenzar antes de los 30 años. EI inicio de los síntomas suele ser

ind ivid uos, brusco, con síntomas cardinales atribuibles a la hiperglucemia de días o
semanas de evolución, tales como polluria, polidipsia, polifagia, astenia
Factores genéticos y pérdida de peso. En niños, la diabetes puede manifestarse como enu-
resis secundaria. Frecuentemente, la enfermedad puede debutar como
[a DM tipo 2 se trata de una enfermedad de herencia compleja en una cetoacidosis diabética. Los pacientes con DM tipo 1 suelen ser del-
la que se establece una relación entre factores de riesgo poligénicos gados o tener un peso normal, pero debemos tener en cuenta que ni
no claramente estab ecidos en genes relacionados con el desarrollo la edad superior a los 30 años ni la presencia de obesidad excluyen la
y función de la célula b, y liberación y acción de la insulina, junto poslbilidad de presentar diabetes tipo 1. El tratamiento con insullna es
con mecanismos ambientales. No obstante, la influencia genética necesarlo desde el diagnóstico de la enfermedad.Tras el inicio de la insu-
es aún más importante que en la DM tipo l, como deriva del hecho linoterapla, existe con frecuencia un periodo de remisión parcial llamado
que aproximadamente un de los pacientes tenga un progenitor
4a0/o "luna de mlel'i que puede durar desde pocos meses hasta incluso dos
con la enfermedad, que la concordancra entre geme os homocigo años. Durante este periodo, las necesidades de insulina son bajas y el
tos ronde aproximadamente el 907o o que e riesgo de un familiar control metabólico es fácil de conseguir.
de un diabétlco tipo 2 de presentar la enfermedad sea de cinco a
diez veces superlor que el de personas sin antecedentes fami iares DM tipo 2
de DM tipo 2.
Suele comenzar en edades intermedias o avanzadas de la vida. La clínica
Factores ambientales cardinal se presenta de forma insidiosa a lo largo de semanas o meses,
e incluso es frecuente ei hallazgo casual de hiperglucemia en pacien
La inmensa mayorÍa de los pacientes con DM tipo 2 son obesos. Otros tes asintomáticos. En ocasiones, la DM tipo 2 puede debutar como una
factores ambientaLes implicados son e1 envejecimiento, La inactividad descompensación hiperosmolar. La mayoría de los pacientes suelen pre-
física y las dietas hipercalóricas. La reducción de peso permite una co- sentar sobrepeso u obesidad. El tratamiento de los pacientes va dirigido
rrección importante de la hiperglucemla, incluso la reducción muy im- a la normalización de la glucemia y al control de los factores de riesgo
portante del peso como en el caso de la obesidad mórbida tras cirugía cardiovascula¡ que frecuentemente se asocian con esta enfermedad,
de la obesidad puede lograr la resolución completa (a1 menos temporal- tales como obesidad, hipertensión arterial, hiperlipidemia, etc.. SegÚn
mente durante muchos años) de ia diabetes. las últimas recomendaciones, el tratamiento inicial dietético, la activi-
dad física y el cambio en los hábitos de vida debe acompañarse, salvo
Fisiopatología contraindicación, de la administración de un sensibilizador de insulina,
metformina, desde ei momento del diagnóstico. En la mayor parte de los
En los pacientes con DM tipo 2, existen dos defectos: 1) déficit en la casos se produce un fracaso secundario a hipoglucemiantes orales, tras
secreción de insulina porel páncreas,y2) resistencia a la acción de la in- varios años de evolución de la diabetes, y es necesario iniciar tratamien-
sulina en los tejidos periféricos. No se conoce cuál de los dos defectos es to con insulina para controlar las cifras de glucemia.
primario, aunque la mayoría de los autores considera que 1a resistencia
a la insulina es primaria, aunque en 1a progresión posterior hacia DM el La reserva pancreática de insulina puede estimarse mediante la prueba
desequi ibrio entre la secreción de insulina y la propia resistencia insu- de secreción de péptido C tras la administración de glucagón o prueba
línica sea fundamental, y termine conduciendo a a hiperglucemia. La de glucagón para péptido C. La respuesta de péptido C a los seis minu-
masa de células b se conserva intacta, a diferencia de 1o que ocurre en tos del estímulo con glucagón será baja o indetectable en la DM tipo 1

la DM tipo 1. o en aquellos pacientes en los que no exista reserva pancreática, puesto


que las células p pancreáticas han sido destruidas, mlentras que habrá
Las razones del declive de la capacidad secretora de insulina en la DM respuesta detectable en la DM tipo 2. Otras características que ayudan al
tipo 2 no están claras. La ami ina es un péptido de 37 aminoácidos diagnóstico dlferencial entre DM tipo 1 y 2 se muestran en la Tabla 55.
que se almacena normalmente con la insulina dentro de 1os gránulos
secretores de las células b y se ibera en respuesta a los mismos estimu-
1os secretagogos. Se han demostrado depósitos de sustancia amiloide

ó formada por amilina en el páncreas de pacientes con DM tipo 2, pero 5.6. Complicaciones metabólicas agudas
se ignora sl estos depósitos son un fenÓmeno primario o secundario.
=()=
Su papel exacto en la patogenia de la diabetes no se ha establecldo,
E
@ aunque en algunos animales induce resistencia insulínica y su acÚmu .Junto con la hipoqlucemia, la cetoacidosis diabética y la descompen-
o
() lo puede facilitar el fracaso tardío en la producción de insulina. Otros sación hiperosmolar son las principales complicaciones agudas de la
l:
o factores implicados son un agotamiento de 1a capacidad de la célula d¡abetes. La cetoacidosis diabética suele ser una complicaciÓn de la DM
ñ b por la propia glucotoxicidad, defectos primarios en el metabolismo tipo 1, aunque puede darse en un porcentaje bajo de diabéticos tipo 2
lr) mitocondrial no oxidativo de los ácidos grasos, alteraciones en el pro que presentan resistencla grave a la acción de la insulina o situaciones
O cesamiento de a insulina o sustancias proinflamatorias liberadas des- de estrés que incrementan los requerimientos insulínicos. La descom-
de el tejido adiposo. pensación hiperosmolar, que puede llegar al coma hiperosmolar, es una

96
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOG|A, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

complicación característica de la DM tipo 2, aunque puede aparecer en suelen ser el abandono del tratamiento con insulina, Ias transgresiones
diabéticos tipo 1 que se ponen insu ina suficiente para evitar la cetosis, dietéticas, infecciones (30-4A0/o de los casos), traumatismos, cirugía, ges-
pero no para evitar la hiperglucemia. tación, endocrinopatías como el síndrome de Cushlng o la enfermedad
de Graves-Basedow, etc.
La cetoacidosis diabética es uno descompensa-
ción metobólica aguda típica aunque no exclusi- Manif estacionBs slinise§
va de la DM tipo 1, mientros que lo descompen-
sación hiperglucémica hiperosmolar es típico de
Clínicamente, la cetoacidosis se manifiesta por náuseas, vómitos y dolor
la DM típo 2, aunque tampoco exclusiva.
abdominal, junto con sintomatología cardinal dlabética. 5i no es tratada
precozmente, se desarrolla obnubilación y coma. En la exploración física
1I Diabetes mell¡tus tioo 2 destaca taquipnea, respiración de Kussmaui y signos de deshidratación
Edad < 40 años (típicamente > 40 años como sequedad de mucosas, hipotenslón y disminución de la presión
niños o adolescentes) del globo ocular. La reducción del volumen plasmático puede llevar a un
Morfotipo Normopeso o baio peso Sobrepeso u obesidad fracaso renal prerrenal. La temperatura corporal suele ser normal o baja,
por lo que ia presencia de fiebre suele indicar infección.
lnicio Brusco, incluso lnsidioso, incluso hallazgo
con cetoacidosis as¡ntomático
Elatos de lahorataria
Tratamiento Siempre insulina Dieta, antidiabéticos
orales o insulina
Existe hiperglucemia, generalmente por encima de 250 mgldl y acidosis
Tendencia Sí No metabólica. El anión gap está elevado por aumento en plasma de cuer
a la cetosis
pos cetónicos, acetoacetato y B hidroxibutirato, aunque este últ¡mo es
Herencia Predisposición HLA Concordancia > 90% el cetoácido predominante, especialmente en los casos graves. lnicial
de gemelos idénticos mente, la concentración de potasio puede ser normal o alta, pero una
Autoinmunidad Sí No
vez que se empieza el tratamiento y se corrige la acidosis, se evidencia
confa la célula B ei déficit de potasio que ex¡ste en el organismo. También hay una re-
ns no nes i ste cia No
ducción de fósforo y de magnesio. El sodio tiene tendencia a disminui¡
I u Ii n Sí
pues si ia hiperglucemia es importante, produce una reducción de la
Tabla 55. Diferencias entre diabetes mellitus üpo 1 y 2
natremia por desplazamiento del agua intracelular hacia ei plasma (es
una hiponatremia con osmolaridad piasmática elevada). Si existe hiper-
Cetoacidosis diabétiea (CAD) trigliceridemia, que es frecuente en la CAD, puede producirse también
una pseudohiponatremia.
Ief in irión
En ocasiones, la concentración de amilasa y lipasa se encuentra ele-
La CAD viene definida bioquimicamente por una giucemia mayor de vada sin que ex sta pancreatitis, por lo que, en caso de dudas diag
250 mg/d), cuerpos cetónicos posit¡vos en orina o suero, acidosis me- nósticas, hay que guiarse por las pruebas de imagen abdominal (TC).
tabólica (pH < 7,30) con anión gap elevado (> 1O) y disminución del También se elevan las transaminasas y 1a CPK. Es característica la exis
bicarbonato plasmático (< t B mEq/l). tencia de leucocitosis rntensa con desviación izquierda debida a la hi-
percortisolemia y aumento de catecolaminas circulantes que no indica
M eea n isrn a f is iapato I ti gico infección. No obstante, una leucocitosis > 25.OOO/¡,rl es sugestiva de
infección subyacente.
Para que acontezca una CAD, es necesaria la combinación de un déficit
de insulina y un aumento de las hormonas contrainsulares, fundamen-
talmente glucagón. El resultado de estos camblos hormonales es el si- En la hiperglucemio puede aporecer hiponatre-
gu iente: mio con osmolaridad plasmótíco elevodo.
. Aumento de la glucogenólisis y la neoglucogénesis hepáticas, junto
con una disminución de la utilización perlférica de la glucosa, todo
ello conduce a ia hiperglucemia, y esta a la diuresis osmótica. 0iagnóstico dif erencial
. Activación del proceso de cetogénesis y el desarrollo de acidosls
metabólica, El déficit de insulina e incremento de catecolaminas es- 5e plantea con otras causas de acidosis metabólica con anión gap pos¡ti-
timula la lipólisis y como consecuencia aumenta producción de Ja vo, tales como acidosis láctica, uremia, cetoacidosis alcohólica y algunas
glicerol y ácidos grasos. Los ácidos grasos libres llegan al híqado, y intoxicaciones (salicilatos, metanol, etilenglico ). Para diferenciar la CAD,
alií son transformados en cuerpos cetónicos, acción facilitada por la en primer luga¡ hay que determinar glucemia y cetonemia/cetonuria.
acción del glucagón, No obstante, la presencia de glucagón no es La determinación de mayor fiabilidad es la de p-hldroxibutirato, más que
imprescindible para el desarrollo de una cetoacidosis (por ej., sujetos la de acetoacetato, dado que la hipoxemia tisular puede favorecer una
pancreatectomizados), pero sí retrasa su aparición. mayor conversión del acetoacetato en B-hidroxibutirato, dando un falso
negativo de la determinación de aquéi en sangre u orina, Si no se con-
Frct*res desencadenantes firma la presencia de cuerpos cetónicos, Jo más probable es que se trate
de otra causa de acidosis. Si es positiva, hay que descartar la cetosis de
La CAD puede ser la primera manifestación de la DM tipo I en un ayuno (cetoacidosis leve), que se presenta con glucem¡a normal o baja,
25 3aa/o de los casos. En diabéticos ya conocidos, las causas precipitantes y la ceroacidosis alcohólica.

97
;il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

La cetoacidosis alcohólica es la segunda causa más frecuente de esta- tasemia. Concentraciones bajas de potasio (< 3,3 mEq/l) obligan
do cetoacidótico. Aparece en alcohó icos crónicos después de un ayuno a suspender la perfusión de lnsulina hasta que se repongan sus
prolongado; suele cursar con vómitos y dolor abdominal, y el 7570 de los niveles. Es frecuente la dep eción de fósforo en estos pacientes
casos presentan pancreatitis. La glucemia es inferior a 150 mgldl en la aunque presenta escasa repercusión cLínica y no se ha demostra-
mayoría de los casos, pero en un pequeño porcentaje se eleva, aunque do beneficio de la sup ementación de forma protocollzada. lndi
no por encima de los 300 mg/d . Las cifras de cuerpos cetónicos son caciones para la administración de fósforo serían la presencia de
semejantes a las de la CAD. hipofosfatemia grave (< l mEq/l), disfunción cardiaca o depresión
respiratoria, y anemia hemolítica. En estos casos se puede admi-
Tratamienta nistrar junto con e potasio en forma de fosfato potásico añadido
a ia fluidoterapia.
Ellugar más apropiado para eltratamlento de una CAD es una unidad de . Bicarbonato. No está indicado el tratamiento sistemático con bi-
cuidados intensivos. Requiere monitorización continua e identificación y carbonato. Só o se utiliza en casos de acidosis grave, con un pH
tratamiento del factor desencadenante. inferior a 6,9 o bicarbonato < 5 mEq/|, hiperpoi¿semia grave con
. lnsulinoterapia. Es absolutamente necesaria para la reso uciÓn rlesgo vita, depresión respiratoria o fallo cardíaco. El uso de bicar
de la CAD. Se utiliza insulina rápida o regular. La insu ina se debe bonato tiene el inconveniente teórico de reducir la cesión de oxí
uti izar por vía intravenosa en perfusión conttnua (asegura unos geno a ios tejidos por desplazamiento de la curva de disociaciÓn
aportes constantes y fáciles de regular); no se debe utilizar por de la oxihemoglobina secundario a la alcalinización, e incrementar
vía subcutánea, salvo en casos leves y no complicados, en os la acidosis intracerebral por un aumento de CO, secundario al cese
que no se ha objetivado aumento de as complicaciones con la de a hiperventiación, así como haberse asociado a la precipita-
administración de análogos ultrarrápidos de insulina subcutánea ción de edema cerebral, sobre todo, en niños.
cada 1-2 horas. Debe mantenerse la insu inoterapia hasta corregir
el cuadro de CAD (pH norma izado). El rltmo recomendado de Evolución y pronóstico
perlusrón de insulina es de 0,14 U/kg/áora sl no se administra
bo o inlclal, o de 0,1 l/kg/iora sl se administra embolizaclón ini- E1 seguimiento analítico de la CAD se realiza mediante las determina-

cial de 0,1 U/kg. Sin insuLina, la CAD no se revierte, y por e lo hay ciones seriadas de glucemia, pH, bicarbonato, anión gap e iones, y si
que rnantenerla i.v. hasta corregir el cuadro, y hasta al menos dos está disponible p-hidroxibutirato sérico. La determinación seriada de
horas tras iniciar insulina subcutánea. De esta manera, se asegura cuerpos cetÓnicos en orlna no es Útil, pues tarda horas o incluso días en
que la insuilna administrada subcutánea ya presente niveles ade- desaparecer, pese a la corrección de la acidosis.
cuados en plasma.
En respuesta a la insulina, la glucosa debe disminuir a un ritmo de
.fifi El criterio pora Ia suspensión de la insulinoterapia 50 75 mg/dl/hora. En 4-6 horas deben mejorar el bicarbonato y el pH.
i.v. es la carrección de la acidosis y, habitualmen- Si no se ha obtenido respuesta en 4-6 horas, o al menos un descenso de
FIECUEBDA te, una vez corregida esta, se odministra insulina la glucemia plasmática de 50-70 mg/dl en la Lu hora de tratamiento, es
subcutánea manteniendo o la vez la perfusión in- posible que exista una resistencia a a insulina, que es una complicaciÓn
travenoso durante dos horas mós paro conseguir de la cetoacldosis diabética y que requlere un aumento al doble del rit-
que la insulina subcutóneo alconce níveles ade-
no de inlusiór' de insul ra
cuados en sangre.

La mortalidad global de a cetoacidosis diabética es inferior al l7o,


Hidratación del paciente. Es necesaria la administración de iiqui pero puede ser ) 570 en sujetos de edad avanzada o con enferme
dos por vía intravenosa. lnicialmente se utilizan soluciones salinas dades graves concomitantes, la mayoría de las ocasiones por e pro
isotónicas a un ritmo de lnfusión variable, según el grado de des ceso desencadenante del episod¡o. Tampoco se debe olvidar que es
hidratación de1 paciente. El déficit de liquidos suele ser de tres a la principal causa de muerte en niños y adolescentes con DM tipo 1.
sels litros. Cuando a glucemia disminuye por debajo de 200 mg/ Las principales causas de muerte son e infarto agudo de miocardio
dl, puede comenzarse la administración de suero glucosado al 5%o y las infecciones, sobre todo, neumonia. En los niños, una causa fre
o suero glucosallno. De este modo, se puede seguir administran- cuente de muerte es el edema cerebral (mortalidad en torno a 20-
do insulina hasta contro ar la cetosis, al tiempo que se protege al 4070), relacionado probablemente con la reducción rápida de las cifras
paciente de la hipoglucemia, y u n descenso demasiado rápido de de glucemia y e1 desequilibrio osmótico entre cerebro y plasma (que
la glucemia que puede provocar la aparición de edema cerebral, puede producirse por la administración excesiva de bicarbonato). El
aunque esta complicación es excepcional en pacientes mayores diagnÓstico de esta entidad se hace porTC y el tratamiento consiste en
de 20 años. La administraclón de manitol, dexametasona e hiperventilación. Otras

q Potasio. lnicia mente, el potasio plasmático puede estar e evado complicaciones agudas de la cetoacidos¡s diabética son: dilatación
f
:t como consecuencia de la acidosis, pese a que existe un défrcit gástrica aguda, trombosis vasculares, síndrome de distrés respiratorio
6 de potasio corpora total. Cuando el potasio es > 5,5 6 m1q/l del adulto, mucormicosis, etc.
E
q en plasma, no es necesaria la administración del iÓn hasta 3 4
+c) horas después de comenzar el tratamiento con fluidoterapia e Síndrome hiperglucémico hiperosmolar (SHH)
()
.o insulina intravenosa, mon]ento en que e1 potasio comlenza a
.a
n entrar en La célula. Si la cifra de potasio lnicial es normal, la per- tlefin icién
Lr) fusión lntravenosa de potasio se debe iniciar rápidamente, pues
O las concentraciones plasmáticas desclenden rápidamente tras e El SHH viene defrnido bioquímicamente por una glucemia > 600 mg/dl,
tratamiento y pueden producirse arritmias cardíacas por hipopo- cuerpos cetónicos negativos o levemente positivos en orina o suero, pH

sa
G,,
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

arterial > 7,30, osmolalidad sérica efectiva > 320 mOsm,zkg y bicarbona- Aunque no es habituol, en la descompensación
to plasmático (> "tri,1l
1B mEq/l). hiperglucémico hiperosmolar pueden dporecer
BECUEBDA cuerpos cetónicos levemente positivos debiclo
Mecenismo fisiopatológicc ol ayuno, y esto no debe confundirnos con lo
cetoacidosis diabétíca en la aue son claromente
positivos.
Elmecanismo fisiopatológico básico, al igual que en a CAD, es una res-
puesta insuficiente de acción de a insulina, en este caso por resistencia
insulÍnica, que es incapaz de contrarrestar el aumento de hormonas con- Tratamienta
trarreguladoras provocado por un factor estresante desencadenante. La
principal diferencia es que en el caso del SHH la secreción residual de Medidas generales de soporte vital e identificación y manejo del proce
insulina es capaz de mÍnimizar o impedir la cetosis pero no impedir la so desencadenante.
hiperglucemia. . Hidratación del paciente. Es la medida más importante y más ur
gente en el tratamiento de la descompensación hiperosmolar agu-
Factores desencadenanles da. El déficit de líquidos es de aproximadamente 1a a D litros. El
tratamiento inicial se realiza utilizando soluciones salinas isotónicas
La descompensacÍón hiperosmolar aparece habitualmente en ancia como suero fisio1ógÍco. Cuando la cifra de g ucemia baja a cifras al-
nos diabéticos que sufren un cuadro infeccioso (desencadenante en rededor de 250-300 mg/dl, se puede utilizar suero giucosad o al 5a/o
aproximadamente el 60%o de los casos), como una neumonía, infección o suero glucosallno.
gastrointestinal o de origen urológico. Otro 20 4Oo/o de los episodios de . lnsulina. Aunque el SHH puede llegar a solucionarse con ia adminis-
SHH se relacionan con incumplimiento terapéut¡co o tratamiento inade- tración de líquidos exclusivamente, se recomienda la utilización de
cuado. Aproximadamente, un 20a/o de los sujetos que sufren un SHH no insulina intravenosa en perfusión continua con dosis habitualmente
habían sido previamente diagnosticados de DM, inferiores a las utilizadas en la CAD, con el objeto de disminuir la
hiperglucemia y la diuresis osmótica provocada por la misma que
Mani{estaeior:es clínieas dificulta la rehidratación del paciente.
. Potasio. El déficit de potasio en el SHH es inferior al de la CAD. No
La principal caracterÍstica es una deshidratación profunda, causada por ia obstante, suele ser necesaria su administración más precoz, puesto
diuresis osmótica secundaria a una hiperglucemia mantenida cuando e que a no existir acidosis, el potasio plasmát¡co se introduce más rá-
paciente no ingiere suficiente cantidad de lquido. Es habituai la a teración pidamente en el medio intracelular durante el tratamiento.
del nivel de consciencia, desde estupor hasta coma (coma hiperosmolar) . Bicarbonato. So amente es necesario si existe acidosis láctica. mien-
y pueden producirse manifestaciones neurológicas como convulsiones o tras se restaura la perfusión tisular.
hemiplejía transitoria. Como consecuencia de la hiperosmolaridad plas- . 5i se sospecha una infección subyacente, debe iniciarse antibiote-
mática, pueden aparecer microtrombosis, así como coagulación vascular rapia empírica.
diseminada. Los datos epidemiológicos más recientes s¡túan la mortalidad . Debido al incremento del riesqo de episodios de trombosis venosa
del cuadro entre un 5 a de los casos, a lo que contribuyen los proce-
20a/a profunda asociado a la hiperosmolaridad y comorbilidades de los
sos intecciosos subyacentes y el deterioro general del paciente. pacientes se suele recomendar la profilaxis con heparinas de bajo
peso molecular.
Datos de iaLaratorio . Las diferencias en el tratamiento de la CAD y 5HH se resumen en la
Tabla 56.
.lunto con la hiperglucemia grave e hiperosmolaridad plasmática puede
existir acidosis metabólica leve, generalmente sin elevación de los cuer Hipoglucemia
pos cetónicos. Esta acldosis suele deberse al aumento de ácido láctico
debÍdo a una mala perfusión tisuiar. Como consecuencia de la deshidra Lahipoglucemia se define bioquímicamente como la presencia de unos
tación, se produce un deterioro de la funcíón renal de origen prerrenal niveles de glucemia plasmática < 70 mg/dl, si bien en individuos nor-
con elevación de la creatinina, la urea y el BUN. males pueden darse cifras inferiores a estas de forma fisiológica, sobre

Características Getoacidosis diabética Síndrome hiperglucémico hiperosmotar


Mortalidad < 1o/o Entre el 5-20%

Requerimientos de insulina ' lmprescindible para el manejo del cuadro No imprescindible para manejo del cuadro, pero reduce
' Bolo de 0,1 U/kg + perfusión: 0,1 U/kg/hora el tiempo de tratamiento al disminuir la diuresis osmótica
. Perfusión: 0,14 U/kg/hora sin bolo provocada por la hiperglucemia
Fluidoterapia ' Déficit de agua: 3-6 I ' Déf icit de agua: 10-1 2 I
' Feposición inicial con suero salino isotónico ' Reposición inicial con suero salino isotónico.
. Con glucemia alrededor de 200 mg/dl iniciar glucosado ' Con glucemia alrededor de 250-300 mg/dl iniciar
o glucosalino glucosado o glucosalino

Suplementos de potasio Cuando potasio normal o disminuido lnicio de administración más precoz que en CAD
Bicarbonato Si pH < 6,9, bicarbonato < 5 mEq/|, hiperpotasemia Sólo si acidosis láctica concomitante
con compromiso vital, fallo cardíaco o depresión respiratoria
Medidas de soporte v¡tal y monitorización continua en ambos casos, con identificación y tratamiento de proceso desencadenante

Tabla 56. Diferencias entre cetoacidosis diabéüca y síndrome hiperglucémico hiperosmolar

,-:- 9g
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición ' CHILE

todo, en el periodo posprandial tardío, por lo que se considera cuando la conducta y el lenguaje, visión borrosa, confusión, pérdida de conoci-
glucemia es < 60-55 mg/dl con síntomas de hipoglucemia que revierten miento, convulsiones e incluso focalidad neurológica. Se desarrollan
con la elevación de la glucemia (tras administración de glucosa, sacarosa cuando la hipoglucemia no es controlada por las hormonas contra
y otros) (tríada de Whipple). No obstante, en los pacientes diabéticos en rreguladoras o por la ingesta de hidratos de carbono. Si la hipogluce-
tratamiento farmacológico con insulina o terapias hipoglucemiantes se mia ocurre durante la noche, puede manifestarse como sudoración,
recomienda que la glucemia no descienda de 70 mgldl dado que ello pesadillas y cefalea matutina, o bien ser asintomática. Las hipogluce-
aumenta el riesgo de hipoglucemias graves. mias desapercibidas, en las que no aparecen los síntomas adrenér
gicos, pueden observarse en diabéticos con neuropatía autonómica
La hipoglucemia es frecuente, sobre todo, en los pacientes con DM tipo o en aque los con control rnuy estricto e hipoglucemias frecuentes.
1 cuando se rea iza un tratamiento intensivo (estos pacientes presentan
tres veces más hlpoglucemias que los pacientes en tratamiento conven- los pacientes con una diabetes mal controlada pueden presentar sínto
cional) para mantener los niveles glucémicos dentro de la normalidad. mas de hlpoglucemia en presencia de cifras de glucemia más altas que
Entre los factores desencadenantes más frecuentes se encuentran la los individuos sanos o los diabéticos bien controlados, puesto que se
omisión o retraso de una comida, el exceso de insulina o de hipogluce produce una elevación del umbra de contrarregulación de a glucosa.
miantes orales y el ejercicio intenso. Cuando existe insuficiencia renal, las
necesidades de insulina disminuyen, pues se alarga la vida media plas- Tratamiento
mática de la insulina, por lo que hay predisposición a la hipoglucemia
si no se disminuye la administración de insulina exógena. La existencia paciente está consciente, deben administrarse hidratos de carbono
Si el
de una insuficiencia suprarrenal o un déficit de GH asociados a la DM de absorción rápida por vía oral (azúcar,líquidos azucarados, caramelos).
pueden predlsponer a la hipoglucemia (Tabla 57). En caso de que el paciente esté con tratamiento con inhibidores de las
disacaridasas se precisa la administración de g ucosa en lugar de sacaro-
. Hipoglucemia grave: el paciente no es capaz de resolver por sí mismo sa. Si el paciente está inconsciente o con bajo nivel de consciencia que
la hipoglucemia, necesitando la atención de otras personas dificulte o complique la ingesta oral, otra persona debe administrarle
. Hipoglucemia moderada: el estado neurológico del paciente está gLucagón por via subcutánea o intramuscular y acudir a un centro hos-
alterado, pero este continua teniendo el grado de alerta suficiente
pitalario para la admlnlstración intravenosa de suero glucosado. Hay que
para tratar suhipoglucemia
. Hipoglucemia leve: no afecta al estado neurológico del paciente,
tener en cuenta que la hipog ucemia producida por sulfonilureas puede
y este puede resolverla sin dificultad ser muy prolongada. En esta situaclón, es necesaria la administración de
glucosa intravenosa y observaclón hospitalaria hasta que se hayan cum-
Tabla 57. Gravedad de la hipoglucemia
plido al menos dos vidas medias del fármaco causante de la hipogluce
mia (en el caso de las sulfonilureas generalmente48 horas) para evitar la
[úecanisma f isiolégica recidiva de la hipoglucemia.

Existen dos rnecanismos fisiológicos defensivos ante la hlpoglucemia:


la disminución de la liberación de insulina (a partir de 80-85 mg/dl) y
e aumento de las hormonas contrarreguladoras, fundamentalmente el 5.7 . Complicaciones
glucagón (a partir de 65 70 mgldl) que estimu a la glucogenólisis y glu-
coneogénesis hepáticas, para lo que se requiere integrldad de la funcio crónicas de la diabetes
nalidad hepática. Las catecolaminas (adrenalina y noradrena ina) actúan
como apoyo del g ucagón, provocando efectos simllares y con umbral
de glucemia similar. La patogenia de las complicaciones diabéticas no es bien conocida
y probablemente sea multifactorial (Tabla 58). Las complicaciones
Cortisol y GH no actúan de forma aguda, sino que interv enen en casos crónicas de la diabetes se dividen en comp icaciones vasculares y no
de hipoglucemia prolongada. Los diabéticos están desprotegidos con- vasculares. Dentro de las vasculares, se encuentran las complicaciones
tra la hipogLucemia, ya que no hay posibilidad de reducir la cantidad de microangiopáticas, tales como la retinopatía, nefropatía y neuropatía
insulina, una vez administrada. Por otra parte, a medida que la diabetes diabétlcas y las complicaciones macroangiopáticas, tales como la car-
avanza, se va alterando ia respuesta contrarreguladora del glucagón y diopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad ar-
de las catecolaminas. Como los síntornas adrenérgicos iniciales de la terial periférica.
hipoglucemia dependen de la liberación de catecolaminas, pueden
producirse hipoglucemias inadvertidas, al fracasar dicha respuesta es- . Vía de los polioles, mediante la que la glucosa se reduce y forma
pecia mente en pacientes con hipoglucemias previas o disfunción au sorbitol, por acción de la enzima aldosa reductasa. El sorbitol se acumula
dentro de la célula y disminuye la concentración de mioinositol.
o tónomica.
:l El mioinositol es un precursor de fosfatidilinositol, molécula necesaria
para la actuación de la bomba Na-K ATP-asa de membrana.
=() Manifestaciones clínicas .
Ia La glicación no enzimática de las proteínas, mediante la que se altera
su función. Por ejemplo, las LDL glicadas no son reconocidas
()
Las manifestaciones clínicas de la hipoglucemia se dividen en dos grupos: por el receptor de las LDL normales, por lo que su vida media está
0
-o
.a
. Síntomas neurogénicos o autonómicos (glucemia < 60-55 mg/dL):
alargada. La glicación de las proteínas da lugar también a los productos
finales de la glicación avanzada (AGE, del inglés advanced glucation end
fl adrenérqicos: palpitaciones, palidez, temblor o ansiedad; colinérgi products). La unión de los AGE a sus receptores en los macrófagos puede
tr) cos: sudoración, sensación de hambre, parestesias. dar lugar a la liberación de citocinas.
O . Síntomas neuroglucopénicos (glucemia < 50 mg/dl). Como cefa-
Tabla 58. Mecanismos de daño vascular en la DM
lea, disminución de la capacidad de concentración, trastornos de la

'100
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Dentro de las complicaciones no vasculares, encontramos la gastroente- La arteriopatía periférica es frecuente, y causa de importante morbilldad
ropatía diabética, y las afecciones de la piel. Por término medio, ias com en los pacientes dlabéticos. Se debe realizar una historia c ínlca exhaustlva
plicaciones de la diabetes se desarrollan entre 'l 5 y 2O años después de tanto en el momento del diagnóstico como periódicamente con elobjeto
inicio de la diabetes, aunque hay pacientes que tienen complicaciones de detectar síntomas de ciaudicaclón y examinar los pulsos perlféricos. La
en el momento del diagnóstico y otros que nunca desarrollan compli- enfermedad arterial periférica asintomática se puede detectar mediante
caciones, en probable re ación con la presencia de una predisposición la determinación del índice tobillo-brazo, que estaría indicado de forma
genética para el desarro lo de las mismas. anual en sujetos mayores de 50 años y menores de esta edad que cuenten
con otro factor de riesgo para arteriopatía periférica: tabaquismo, hiper
Macroangiopatía tensión arterial, hiperlipidemia o DA/ de más de diez años de evolución.

La arteriosclerosis se produce en los diabéticos de manera más extensa


y precaz que en a población general; además, la frecuencia de aparición
en varones y mujeres se igua a. En el paciente diabético, la sinergia en lctus cerebral
tre a hiperglucemia y otros factores de riesgo cardiovasculares como la
hipertensión arterial, dislipemia, obesidad, sedentarismo y tabaquismo
favorecen la aparición de arteriosclerosis ace erada, y las complicaciones . lAM, angina
asocradas a esta son la principal causa de mortalidad en la DM. Otros fac
tores de riesgo especificos del paciente diabético son la microalbuminuria
y macroalbuminuria, ei aumento de creatinina, la alteración plaquetaria y
la disfunción endotelial y del músculo liso vascular. No obstante, tanto en
la DM tipo 1 como 2, e control glucémico intensivo no ha demostrado
lmpotencia
reducir los eventos cardiovasculares durante el periodo de realización de
los ensayos clínicos aleatorizados, si bien, el seguimiento a largo plazo de
lascohortes de pacientes incluidos en el DCCT (Dl\/ tipo 1) y UKpDS (DM
tipo 2) sugiere que el control estricto de las concentraciones de glucemia
alcanzando menores niveles de HbAlc en los años iniciales tras e1 diag
nóstico de la enfermedad está asociado con una disminución a largo p a-
zo del riesgo de enfermedad macrovascular (memoria metabólica)

La arteriosclerosis produce sÍntomas variados, dependiendo de la locali


zación:angor o infarto agudo de miocardio, si existe arteriopatía corona-
ria; claudicación lntermitente e incluso gangrena, si existe isquemia en Necrosis vascular,
gangrena
m iem bros nferiores; accidentes cerebrovasculares, si existe ateromato-
i

sis carotídea; ¡mpotencia de origen vascular en el varón, etc. iFigura 74).

Hay que recordar que se debe sospechar un infarto agudo de miocardio


siempre que aparezcan síntomas repentinos de insuficiencia ventricu ar
izquierda, aún en ausencia de dolor torácico, pues los diabéticos pueden
desarrollar infarto agudo de miocardio silente. Figura 74. Complicaciones macroangiopáücas en la diabetes
mellitus
Los bypass y las técnicas de revascu larización son mucho menos eficaces en
los dlabéticos que en la población no diabética por la existencia de ma os Retinopatía diabética y otras alteraciones oculares
lechos distales y la alta incldencia de reestenosis. Recientes revisiones siste-
mátlcas no han podido demostrar dtferencias en términos de supervivencia, Véase Sección de Oftalmología.
independientemente de la amplitud de afectación dei lecho vascular, entre
la realización de bypass coronario o técnicas percutáneas en pacientes dia- Nefropatía diabética
béticos con enfermedad coronaria. Por otro lado, en pacientes con enfer-
medad coronaria estable las técnicas intervencionistas no se han mostrado Véase la Sección de Nefrología.
superiores al tratamlento médico en términos de mortalidad ni eventos car-
diovasculares. La ADA recomienda estratificar el riesgo cardiovascular de los Neuropatía diabética
pac¡entes diabéticos anualmente, y tratamiento intensivo de los factores de
riesgo cardiovascular asociados. Se recomienda despistaje de enfermedad Véase Sección de Neurología y neurocirugía.
coronaria mediante exploraciones complementarias cardiacas en sujetos
sintomáticos con síntomas típicos o atípicos, o en aquellos con ECG anormal Otras alterac¡ones asoc¡adas
en reposo, pero no en pacientes as¡ntomáticos con ECG normal.
Pie di*héticc
No se recomiendo el despistoje de enfermedad
coronaria medionte explorociones complemen- Según lo define la OMS, el síndrome del pie diabético, es la ulceración,
tar¡as en el paciente diabético osintomótico con infección y/o gangrena del pie, asociado a neuropatía diabética y a dife
ECG normal,
rentes grados de enfermedad arterial perlférica.

101
§-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

El pie diabético es la causa principa de hospitalización debido a compli- La existencia de uno o más de estos factores, asociados al efecto de trau-
caciones comparado las posibles complicaciones que puede presentar mas menores generalmente pequeñas heridas por cuerpos extraños, sin
esta enfermedad, y a principal causa de hospitalización prolongada en que el paciente los perciba, fina mente provocan una ulceración.
salas de medicina y cirugía genera. La prevalencia(10,5%) es mayor en
el diabético tipo 2 , representado el doble de 1a prevalencia de los casos La diferenciación fisiopatológica (según el principal origen que des
con pie diabético por DM 1. Respecto a las amputaciones el riesgo au- encadena la lesión) de un pie dlabético se describe en la Tabla 59
menta 10 veces comparado con el resto de 1a población, siendo el pie adj u nta.
diabético la primera causa de amputaciones de origen no traumático. El
riesgo acumulado de lesiones y amputaciones de un paciente diabético Neufopatrco I|]^_,.^_,_^
Neuroisquémico-
es de aproximadamente un I570 durante su vida.
Localización úlcera Plantar 0rtejos, bordes del pie
La aparición de úlceras en os pies es uno de os principales problemas Pulsos Presentes Ausentes o disminuidos
que se les plantea a los pacientes diabéticos {Flgura 75).
Hiperqueratosis Si No

Deformidad del pie Si Poco frecuente


úlcera venosas
Sensibilidad al dolor No Si
Quemaduras
Propiocepción Disminuida Normal o disminuida

Temperaturacutánea Aumentada Disminuida


lnfecciones
Tabla 59. Diferenciación fisiopatológica pie diabéüco
lsquem¡a neu ropático/neu roisquémico-isquémico

Lo principal causa de ulceraciones en estos pa-


cientes es el factor neuropáüco representando un
úlceras por traumatismos
70% del totol de los casos.

Alteraciones articulares Necrosis


Gangrena
Las presentaciones de las alteraciones en los pies pueden ser va-
riadas. Pueden por ejemplo no observarse lesiones a simple vista pero
Figura 75. Pie diabéüco
si tener alteraclones senslt¡vas detectadas al test de monofilamento,
así como también podrían presentar lesiones tipo preulceración (hi
El mal control metabólico y el tabaquismo son los perqueratosis, deformidades y otros) considerándose de esta forma
elementos de mayor importancia que favorecen un paciente en riesgo, o simplemente ser evidente a simple vista que
el desarrollos de los factores de riesgo de ulcera- la esión está ulcerada y por tanto activa, teniendo siempre en cuenta
ción. El paciente debe dejar de fumar.
que a estas lesiones o ú ceras se les suele asociar un cuadro séptico de
agresividad y comprorniso variable. Se debe realizar una exploración
Sobre la fisiopatología de la ulceración sabemos que esta es el resul- completa de los pies en ei momento de diagnóstico y uego periódi
tado de una cascada de eventos y factores de riesgo que se potencian, camente durante el seguimiento del paciente diabético, con valoración
como causa de una descompensaciÓn sostenida de los valores de la gli- vascular y neurológica.
cemia, y que desencadenan (incluso simultáneamente) alteraciones de
diferentes orígenes, como por ejemplo: Es fundamental la educaclón de1 paciente acerca del cuidado y observa
. Neuropatía: la cadena hacia la ulceración involucra las tres formas ción diaria de os pies.
de neuropatia; sensorio, motora y autonómlca. Por tanto esto con-
duce a una disminución de la sensibilidad de las extremidades y a la Ulceración activa: una vez que la ulcera de presenta de forma activa
d str'bución anó.rala de la carga. debemos detectar si corresponde a una lesión superfrcial (tipo escara)
La existencia de neuropatía asigna un riesgo de ulceración que al- o necrosis franca como complicación de quemaduras o traumas de di
canza al 70/ov€tsus valores menores al 170 en pacientes sin neuro versa magnitud. Deben ser manejadas en primer lugar por los médicos a
patÍa. cuya especialidad corresponda el trauma en cuestión, correspondiendo
. Deformidad e hiperqueratosis: consecuencia directa de la exis la evaluación como pie diabético sólo en caso de una evolución tórpida
tencia de neuropatía, gatillando áreas de hiperpresión y roce. inhabitual para el tipo específrco de leslón, o bien si existen evidencias
q . Retinopatía y nefropatía: aumentan el riesgo, tanto por represen- de enfermedad isquémica vascu ar.

=
1= tar un grupo de personas diabéticas con mal manejo metabólico,
6C como por presentar mayor daño estructural anatómlco y con mayor Ante un paciente que se presenta con este tipo de alteración activa en
L
deterioro de su situación qeneral. los pies es importante catalogarlo según el aspecto de ia lesión, forma
0 .
ü Enfermedad vascular periférica: al existir una afectación macro- de presentación o evoiución de la ulcera dentro de las siguientes cate-
-o vascular (que traduce una disminución de la perfusión tisular) y gorÍas, para luego poder definir la conducta a seguir.
§
- usualmente asociada a traumas locales de tipo menor que gatillan
1r) una lesión que requiere un incremento del flujo sanguíneo que so- Clasifi cación de Wagner:
O brepasa Ia capacidad fisiológica de respuesta circulatoria de la per- . Grado 0: pie de alto riesgo, sin herida o úlcera.
sona diabética. . Grado l: herida o úlcera superficia .

1C2
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
.
EN DOCRI NOLOGÁ, METABOLISMO Y NUTRICIÓN
0
Grado i: herida o ú cera profunda, compromiso de tendones. Debe reaiizarse siempre una radiografía bilateral de os pies para des,
. Grado lll: herida o úlcera con compromiso óseo. cartar la presencia de osteomielitis. La gammagrafía ósea puede ser
. Grado lV: gangrena localizada. útil pero a menudo resulta difícil distinguir osteomielitis de la infección
. Grado V: gangrena del pie. subcutánea. Los estudios con leucocitos marcados con indio pueden
resultar más útiles. La técnica e imagen más sensible y específica es la
Según los resultados de esta clasificación de Wagner se podrá iniciar e resonancia magnética {Figura 76i.
mango especifico de la lesión y determinar el nivel de atención al que
corresponde, también si el tratamiento será ambulatono o requerirá
hospitalización (evaluar la necesidad de que sea quirúrgico), y las dife
rentes opciones terapéuticas,

Generalmente al I nivel primario de atención de salud le correspon


de a detecciónde casos nuevos y ei manejo de las lesiones Wagner
0,1yll.

Se deben derivar al nivel secundario y terciario las lesiones I l, V yV, así


como lesiones menores que no logran un adecuado control pese a su /
manejo optimizado en el nive primario, para evaluación y eventual ma-
nejo especializado.

La actuación en el nlvel primario de atención ante un paciente con úl


ceras debe ir enfocado a realizar una evaluación de la lesión para poder
detectar la etiología (gravedad del compromiso isquémico, grado de a Figura 76. RM de osteomielitis en paciente con DM tipol:
neuropatía y si existe algún proceso infeccioso activo). destrucción del escafoides, así como de todas las cuñas y huesos
del tarso con extensión a la base de metatarslanos, acompañado
Cuando aparecen úlceras hay que iniciar un tratamiento precoz de un importante aumento de partes blandas. lntensa captación
para evitar a amputación. El tratamiento se basa en el reposo, ele- tras la administración de gadolinio a excepción de colección
mento ortésicos de descarga, el desbrldamiento qulrúrgico, curas de bordes mal definido sin captación de contraste que puede
locales y tratamiento antimicrobiano en caso de considerarse nece corresponder a destrucción necróüca y/o absceso de partes blandas
sa rio.
en el seno de osteomielitis. Las partes blandas abomban el tej¡do
celular subcutáneo en su cara anterior y en la planta del pie

En aquellas úiceras con compromiso séptico activo la flora detectada


varía según se trate de lesiones superficia es o profundas o de un epi-
Lo técnica de imagen más sensible y específica
sodio primario (adquirido en la comunidad) o ya tratado en repetidas pora el diagnóstico de osteomielitís es la reso-
ocasiones. Para os casos adquiridos en la comunidad, la flora dominante noncia mognétíca.
es Staphylococus Aureus y Streptococus spp. nfecciones más profundas
o crónicas suelen ser polimicrobianas, incluyendo cocáceas Grampositi-
vas, bacllos Gramnegativos y anaerobios, En usuarios del medio hospi Detección de nuevos casos, evaluación y Seguimiento: En nuestro
talario se detectan Staphylococus metic¡l¡na resistentes, enterococus spp país está indicado realizar mínimo anualmente a toda persona con dia-
y bacilos Gramnegativos no fermentadores (Pseudomonas spp y Acine- betes un examen que pesquise potenciales problemas en los pies de
tobacter Baumannii). los diabéticos. Ei Ministerio de Salud dispone del instrumento: Valora-
ción del riesgo de ulceración y amputación del pie en el paciente diabético,
Finalmente podemos concluir que las úlceras del pie diabético, al ser
colonizadas por una mezcla de microrganismos, el valor del cultivo de Este examen debe concluir con una clasificación del riesgo que deter
rutlna es limitado. minara el manejo posterior del paciente y define la periodicidad de los
controles según el puntaje obtenido.
En las curaciones básicas de las úlceras act¡vas (sobre todo aquellas
de grado 1-4 de Wagner y en aquellas grado 5 en las que se vea alguna A todo paciente con pie de alto riesgo se debe referir a un equipo mul-
posibilidad de salvar el pie) está demostrada de ventaja de la curación tidisciplinario de cuidados del pie o a un médico especialista en pies
avanzada o no tradicional yi la tradicional, utilizando la primera sue- diabético, cuando este disponible.
ro fisiológico para generar un efecto de arrastres mecánico y luego
se deja cubierta por un apósito bioactivo, interactivo o mixto (tercera Paciente de alto riesgo : Se define como usuario de alto riesgo aquel
generación). que presenta:
. Ulcera activa o amputación previa cicatrizada
No se deben usar ant¡sépticos (ej. povidona yodada, agua oxige- . Neuropatíaperiférica
nada), pero en úlceras muy sucias se puede utilizar clorhexidina . Enfermedad vascular periférica
jabonosa al 2a/o con abundante enjuaque posterior con suero fi- . Retinopatía, amaurosis o nefropatía diabética
slológico. Solamente en casos de presentar compromiso sistémico . Rasgos de personalidad incompatibles con la adherencia altratamiento.
por úlceras de pie diabético infectadas será respaldado el uso de . Otros: edad mayor de 60 años, sexo mascullno, nivel socioeconómi-
a ntiblÓticos. co bajo, antigüedad de la dlabetes, vivir solo

103
ERRNVPHGLFRVRUJ
Msnuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

contrarios existen formas e instrumentos para detectarlos. En e examen


anual de evaluación del pie diabético, se debe buscar especialmente la
§ §VALUACION DEL PJE
EN EL PACIENTE DIABET¡CO
presencia de enfermedad vascu ar periférica mediante la palpación de
pulsos definidos en diferentes extremidades, en una evaluación vascular
No Ficha
no invasiva. Los pacientes que presenten riesgo deben acudira una eva-
Nombre
luación de seguimiento trimestra .

Domrcillo

Foño Aque los casos en los que se observe alteraciones determinadas en os


E pulsos, como ejempio aquellos a los que se les detecte más de 1 pu so
inhibido en diferentes localizaciones de una misma extrernidad de
I o 6.ado superio,
' : ben ser derivados al nivel secundario de atención. Ya en este nivel de
¡ ÚlceG acalva lwrgner 50 50 _. .

E Amputacló¡ prelia a úlce., clcalrizada 25 i ' 25 l


atención está ¡ndicado rea izar exámenes que describan la anatomía
Neuropalia: elegir de las 3 (a, b o c) y en cadá ssb ilea. elegrr sólo de las alternativas
y el estado del sistema vascular, como ecodoppier arteria y venoso,
§ 1 1

UelOIm.oaO Oel O e Anropata de Clarcol 25


angiografía (considerada como el examen de elección), y exámenes
(e egr Jio de los dos)
Odejos e¡ martil,o I 15 rea izados con el objetivo de deterrninar el nivel dónde debe ser aten-
dido el paciente y las opciones terapéuticas que correspondan. Entre
estas ú timas y de modo general para este tipo de pacientes se en-
I c Alleracionsensrbi|dadomonoframenlo 10 10' cuentra a revascularización por cirugía, la amputación y el tratamiento
conservador.
A!*nc¡adepulsos I lro{ ] i]ro
E Nelrspatiaestable.ida(creati¡inaa15m9) 5 5
§nfe*cicnes
El Ceguera eslableci.Ja 5 5

Rasgos de persona:idad imompallbles con la adherencra al talamimto 5 5


No son más frecuentes en os diabéticos, pero sí que pueden ser más
tr 3§n#ii;ffiol,o;,""'o*"'"'t'no uscola'idad relrnopatia 6 6 graves por su afectación de sistema innnunitario. Hay cuatro proce-
sos que tienden a relaclonarse específicamente con la dlabetes: otitis
externa maligna por Pseudomonas aerugtnasa, mucormicosis rinoce-
rebral, colecistitis enfisematosa y pielonefritis enfisematosa. La bac
Manejo ú lcera de acuerdo a
ñorma especifica
Reevaluación en 6 meses.
teriuria asintomática es frecuente en las mu.jeres con DM, aunque en
Réev¿luació¡ f áclores de Educacrón p¿ra p¿aie¡le de
riesgo eñ 3 ñeses. alto riesgo
el momento actual no se recomienda su tratamiento ni despistaje
S¡ pe¡siste > 50 puntos en Ia
reevalución kimeshal. derivár
sistemático.

H ipertrigliceridemia

Fig'"rra 77. lmagen evaluación pie diabético


Es frecuente en los pacientes diabéticos. Es secundaria al aumento
de la producción hepática de VLDL y la disminución de su uti ización
. Sensibilidad normal Evaluación anual periférica. Estos efectos son causados por e déficit de insulina y de 1a
' Con o sin delormidad Calzado normal adecuado lipoproteína lipasa dependiente de esta. La hipertriglicerldemia grave
. Puntaje menor a 25 puntos Educación general
(> 500 mg/dl) requiere tratamiento dietético y farmacológico inmediato
. Pérdida de sensibilidad Control cada 6 meses con fibratos o ácido nicotínico con e objeto de disminuir el riesgo de
. Sin deformidad Plantillas blandas pancreat¡tis aguda. En pacientes sin hipertrigiiceridemia grave el trata
. Puntaje entre 25 y 49 puntos Educación especial
miento farmaco ógico para el descenso de triglicéridos o aumento de
. Pérdida de sensibilidad Control cada tres meses HDL presenta escasa evidencia cientifrca en términos de reducción de
' Con deformidad Zapato especial eventos ca rdiovascu la res.
. Puntaje superior a 50 puntos sin Uso de órtesis del pie
ulceración activa Educación especial
Alteraciones dermatológiras
Cualquier situación con ulceración Nueva evaluación inicial
activa Manejo de la lesión según norma
Véase la Sección de Dermatologia la Tabla 61, y la Figura 78.
específica
Repetir evaluación a los tres
meses
. Necrobiosis lipoídica. Placa con centro amarillento y borde oscuro
' Dermopatía diabética o sllin spofs; placas de bordes elevados
Tabla 60. Seguimiento y manejo según niveles de riesgo y ulceración central que curan dejando una lesión deprimida de color
manón
= . Bullosis diabética. Más rara de aparición
=()
É
Prevención de úlceras por vasculopatía periférica : si bien ias úlceras ' lnfecciones pot Candida, sobre todo la candidiasis vaginal, en la mujer
o por alteraciones isquémicas representan solo el 15 7o de los casos (la de diabética

o) origen mixto o neuroisquemico tarnbién inciden en un 1570 v/s e1 70 ' Escleredema. Es una lesión benigna, frecuente en la diabetes,
.O caracterizada por un engrosamiento de la piel de los hombros
%o de las úlceras que son por alteraciones neuropaticas), no son menos
y de la parte superior de la espalda
¡: importante por esto, al contrario, se conoce que su manejo debe ser más ' Contractura de Dupuytren. Se asocia con la diabetes mellitus tipo 1,
¡l) urgente. La presentación de esta patología isquémica o macrovascular, así como la piel cérea y tensa del dorso de las manos
O puede ser sintomática con clínica que describe claramente la claudica-
Tabla 61 . Alteraciones cutáneas en la diabetes mellitus
ción intermitente, pero no siempre sucede de esta forma, y en los casos

1C,4
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y N UTRICIÓN

fusión continua subcutánea, y otro grupo al que se asignó un tratamiento


insulínico convencional con una o dos inyecciones diarias de insulina. Se
demostró que el grupo en tratamiento intensivo presentaba una reduc-
ción en ¿n76a/o del riesgo de presentar retinopatía diabética, de un 39%o
T en el riesgo de desarrollar microalbuminuria y de un 600/o en el riesgo de
desarrollar neuropatía clínica. Esta protección se debió a un mejor control
glucémico, pese a no conseguir normalizar la glucemia hasta los niveles
--4
de los individuos no diabéticos. El principalefecto adverso del tratamiento
intensivo fue un aumento del número de hipoglucemias, que fue tres ve-
ces superior al del grupo en tratam¡ento convencional,

El UKPDS, en el que se incluyeron a unos 5.000 diabéticos tipo 2, a quie-


a* nes se siguió durante un periodo superior a diez años. Se vio una corre-

*:* d* lación entre la HbAl c y el riesgo de complicaciones microangiopáticas.


No se ha encontrado correlación entre el control glucémico y las com-
Figura 78. Necrobiosis lipoídica
plicaciones crónicas macrovasculares. Otra conclusión del UKpDS es la
importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular asocia-
Trastorno de la eonducta aIi¡r:entarie dos, tales como obesidad, hipertensión arterial y dislipemia, pues contri-
buyen al desarrollo de complicaciones crónicas.
Existe una prevalencla muy alta de anorexia y bulimia entre las mujeres
jóvenes con DM tipo 1, siendo un frecuente factor precipitante de des- ' lndependientemente de los niveles de colesterol LDL:
compensaciones cetoacidóticas. - En pacientes con enfermedad cardiovascular manifiesta (prevención
secundaria )
- En > 40 años con algún otro factor de riesgo cardiovascular
ütras
' En el resto de pacientes se debe considerar el tratamiento si niveles
Hiperviscosidad, alteraciones de la agregación plaquetaria, ¿alteración de LDL > 100 mg/dl o si presentan múltiples factores de riesgo
de la cicatrización de las heridas? cardiovascular
Tabla 63. lndicaciones de tratamiento con estaünas
Prevención de las complicac¡ones d¡abéticas en Ia diabetes mellitus

Un estricto control metabólico puede prevenir el desarro o de las com- ' En prevención primaria: varones > 50 años o mujeres > 10 años
plicaciones microvasculares crónlcas de la diabetes y evitar la progresión tras la menopausia (en general > 60 años) con algún factor de riesgo
de las lesiones preexistentes, tal como han demostrado el estudio DCCT cardiovascular mayor (historia familiar de enfermedad cardiovascular;
hipertensión, dislipemia, tabaquismo o albuminuria) o aquellos con riesgo
(Diabetes Control and ComplicationsTrial, realizado en diabéticos tipo 1)
de padecer un evento cardiovascular a diez años mayor del 10%
y el estudio UKPDS (United Kingdom Prospective Diabetes Study, realizado
' En prevención secundaria en pacientes con enfermedad cardiovascular
en diabéticos tipo 2) (Tabla 62). manifiesta, siempre debe realizarse salvo contraindicación del ácido
acetilsalicílico. Se recomienda el tratamiento combinado con AAS +
El DCCT es un estudio que incluía a más de 1.400 diabéticos tipo 1a quie clopidogrel durante el l.o año tras síndrome coronario agudo
En pacientes con alergia a ácido acetilsalicílico administrar clopidogrel
nes se siguió durante una media de 6,5 años. Los pacientes fueron dividi-
dos aleatoriamente en dos grupos: uno al que se asignó un tratamiento Tabla 64. lndicaciones de tratam¡ento anüagregante
intensivo, con tres o más inyecciones de insulina aldía o con bomba de in- en la diabetes mellitus

Retinopatía diabética Control estricto de la glucemia Fotocoagulación


Nefropatía diabética ' Control estricto de la glucemia e hipertensión arterial Diálisis o trasplante
' Bloqueo del SBAA (IECA o ARA-Il) si microalbuminuria
o macroalbuminuria o HTA
' Reducción de ingesta proteica en enfermedad renal crónica
Neuropatía . Control estricto de la glucemia y cuidado de los pies Neuropatía
y pie diabético ' Suspensión de hábito tabáquico ' Dolor: opiáceos,tricíclicos, anticonvulsivos, duloxetina, capsaicina
. Hipotensión ortostática: medidas posturales, fludrocortisona
' Diarrea: loperamida
. Gastroparesia:procinéticos,eritromicina
úlceras
Desbridamiento, reposo, antibioterapia y revascularización
Macroangiopatía Control estricto de la HTA Técnicas de revascularización arterial
Suspensión del hábito tabáquico
Terapia antiagregante (Tabla 63)
Terapia hipolipemiante (Tabla 64)
Tabla 62. Prevención y tratam¡ento de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

1C]5
ERRNVPHGLFRVRUJ
I
,l."
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' edición ' CHILE

En el estudio DECODE, se ha demostrado recientemente que la hiperglu . El aporte de grasas saturadas debe ser inferior al 7% del aporte ca
cemia posprandial constituye un factor de riesgo cardiovascular indepen- lórico total y se debe reducir al máximo la ingesta de ácidos grasos
diente en pacientes diabéticos. En este sentido, es importante, además de trans.La ingesta de colesterol debe ser inferior a 20A mg/día.
una dieta adecuada y de un buen control de los niveles de glucemia en . Una ingesta proteica del 15-20%o del aporte calórico total es apro
ayunas, teraplas dirigidas al aumento de la secreclÓn precoz de insulina y a piada en pacientes diabéticos en ausencia de insuficiencia renal. [n
la disminución de la resistencia periférica a dicha hormona. estadios tempranos de insuficiencia renal se recomienda una reduc-
ción de la ingesta proteica a 0,8 1 g/kq de peso día, y a 0,8 g/kg
Recientemente, tres estudios (ACCORD, ADVANCE y VADT) diseñados de peso/día en estadios más avanzados puesto que ha demostrado
con el objetivo de evaluar el efecto del tratamiento intensivo sobre el mejorar la función renal.
control glucémico en el riesgo de eventos microvasculares y macrovas- . Laingestadefibradiariadebeseral menosdel4gporcada T.000kcal
culares no han podido demostrar un beneficio del control estricto de de ingesta calórlca.
la glucemia sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular, presentando . Se aconseja reducir la ingesta de sodio alrededor de 2.300 mg/día.
incluso un incremento de mortalidad en la rama intensiva de tratamien- . No se contralndica el empleo de sacarosa, pero debe evitarse el ex
to en probable relación con el incremento de hipoglucemias en sujetos ceso de ingesta calórica.
con enfermedad cardiovascular preexistente, largo tiempo de evolución . Los edulcorantes no calóricos o alcohólicos son seguros. La ingesta
de la enfermedad o edad avanzada. Finalmente, los estudios STENO en de alcohol debe limitarse a una unidad alcohólica/día en mujeres y
pacientes con DM tipo 2 con aumento del riesgo cardiovascular (mi- dos en varones.
croalbuminuria) han demostrado cómo el tratamlento sistemático de
los factores de riesgo cardiovascular asociados a DM (tabaquismo, dis Es útil aumentar el consumo diario de fibra soluble, ya que al ralentizar la

lipemia, hlpertensión arterial, disfunción plaquetaria) se acompaña de absorción de los carbohldratos, se reduce el pico de glucemia pospran-
una disminución de la íncidencia de eventos cardiovasculares y un au dial. La distribución de las calorías a lo largo del dia es importante en los
mento de la supervivencia. diabéticos tratados con insu ina, si se quiere evitar la hipoglucemia. En
algunos pacientes se recomendará la ingesta de suplementos a media
mañana, en la merienda y antes de acostarse, especialmente en aquellos
en tratamiento con insulinas humanas blosintéticas.
5.8. Tratamiento
Ejercicio

Los objetivos del tratamiento de la diabetes son evitar los síntomas atri- Hoy día, el ejercicio físico es considerado como una parte fundamental
buibles a la hiperglucemia, prevenir las complicaclones agudas y cróni- deJ tratamiento integral del paciente diabético, puesto que reduce las

cas, y mantener una esperanza de vida y una calidad de vida similares a necesidades de insullna, ayuda a mantener el normopeso, reduce el ries-
las de los individuos no diabéticos. Los pilares del tratamiento del diabé- go cardiovascular y mejora la sensación de bienestar. Se recomienda la
tico son la dieta, el ejercicio, los fármacos, tanto hipoglucemiantes orales realización de 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado (50-70%o de
como insulina, y el autocontrol, así como el control del resto de factores la frecuencia cardÍaca máxima caiculada) a la semana, y en ausencia de
de riesgo, tal y como se ha comentado anteriormente. contraindicación, la realización de actividad física de resistencia anae-
róbica tres veces a la semana. El diabético debe programar el ejercicio
Dieta para ajustar la ingesta calórica y la dosis de insulina a la duración y la

intensidad del mismo, y evitar asi la hipoglucemia. Actualmente, no se


La dieta es un factor fundamental para alcanzar el control metabólico en recomienda la realización de pruebas de despistaje de enfermedad co
el paciente diabético. El aporte calórico no tiene por qué diferlr del de ronaria en sujetos asintomátlcos de forma sistemática antes de inlciar un
la población general, siempre que tienda a llevar al paciente a su peso plan de ejercicio físico.5in embargo, en caso de disfunción neuropática
ideal. Se aconsejará, portanto, una dieta hipocalórica, si el paclente está autonómica frecuentemente asociada con enfermedad cardiovascular,
obeso; una dieta hipercalórlca, si está desnutrido, y una dieta normoca sí se recomienda descartar enfermedad coronaria previa a iniciar un
lórica, si el paciente está en normopeso. programa de ejercicio. Contraindicaciones relativas para la realización
de ejercicio físico vigoroso o anaeróbico serían retinopatía diabética no
Se recomienda disminuir 1a ingesta calórica en paclentes con sobrepe- proliferativa grave o retinopatía diabética proliferativa, y neuropatía pe-
so u obesidad, incrementar la actividad física y la monitorización de la riférica grave.
ingesta de hidratos de carbono para conseguir los objetivos de control
glucémico. Existen recomendaciones nutricionales especificas para cier- lnsulina
tas situaciones:
q . Se recomienda una dieta que incluya hidratos de carbono derivados Tipos de insulina
:l
= de la fruta, vegetales, cereales integrales, legumbres y productos lác-
6C teos desnatados. En la actualidad, se utillzan insulinas bioslntéticas obtenldas por in-
L
. Tanto las dietas pobres en hidratos de carbono como las pobres en genlería genética, cuya secuencia de aminoácidos es idéntica a la de
()
() grasas son efectivas a corto plazo para la pérdlda de peso (hasta un la insulina humana, y análogos de lnsulina en los que se han reallza-
_o
.a año de seguimiento). 5in embargo, la seguridad y efectividad de las do modificaciones en su cadena de aminoácidos con el objeto de
al dietas pobres en hidratos de carbono a largo plazo se desconoce. modificar su farmacocinética para asemejarla a Ia secreclón endóge
Lr) Los pacientes en tratamiento dietético con dietas pobres en hidra na de insullna tanto basal como posprandial (Tabla 65). La insulina
o tos de carbono precisan monitorización del perfil lipídico, función recombinante humana es la referencia con la que se comparan el
renal y ajuste de la medicación hipoglucemiante si es necesarlo. resto de análogos. Esta insulina tras su lnyección subcutánea forma

106
re ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Tipo lnicio Pico Duración


lnsulinas de acción intermedia o prolongada (controlan glucemia en ayunas y preprandial)

Acción intermedia
NPH o NPL 2 horas 4-6 horas 1 2 horas

Análogos de acción prolongada


Glargina 2 horas No presenta 20-24 horas
Detemir 2 horas No presenta 12-24 horas
lnsulinas de acción rápida (controlan la glucemia posprandial aunque la insulina regular o cristalina puede controlar la glucemia preprandial
de la comida siguiente)

lnsulina recombinante humana 30 minutos 2-3 horas 6-8 horas


(rápida, regular o cristalina)

Análogos de acción ultrarrápida


Aspártica, lispro y glulisina 10 minutos 30-40 minutos 2-3 horas
Tabla 65. Tipos de insulina

hexámeros que ra entizan su absorción al torrente sanguíneo y, por En las descompensaciones hiperglucémicas agudas y durante las inter
tanto, precisa de su inyección unos 20 30 minutos antes de las co- venciones quirúrgicas, se usa insulina de acción rápida por vía intrave-
midas para hacer coincidir el pico de acclón con la hiperglucemia nosa. Es importante recordar que salvo excepciones (procedimientos
posprandial ytiene una cola de acción de hasta seis horas, por lo que diagnósticos de corta duración en pacientes en tratam¡ento dietético o
sueie ser necesaria la toma de suplementos entre comldas para evitar con dosis bajas de antidiabéticos orales), se debe considerar siempre la
as hipoglucemias. insulina como el tratamiento de elección en el paciente hospitalizado.
Como norma general, en el paciente hospitalizado debemos cubrir tres
Los análogos de insullna de acción u trarráplda, como la insulina is- aspectos con la insulinoterapia: la secreción basal de insulina, la secre-
pro, a insu ina aspártlca y 1a insulina glulislna, todas ellas con simiar ción prandial o aportes de hidratos de carbono o glucosa por vía i.v., y
perfii farmacocinético, tienen un comienzo de acción más rápido establecer una pauta de corrección para manejar hiperglucemias ines-
y una menor duración que la insulina reqular, pues su molécula no peradas. Pacientes en los que se debe tener un alto grado de sospecha
forma hexámeros en el tejido subcutáneo y se absorbe, por ello, con de insulinopen¡a, y por tanto, van a requerir insulinoterapia con pautas
más rapidez. De este modo, el paciente no
necesita administrar la insulina 20-30 mi-
nJlos anres de comer oara conseguí. lna
insulinemia posprandial paralela a la hiper-
glucemia posprandial, como ocurre con a
insulina regular, ni tampoco hace obligada
la ingesta de suplementos a media mañana
y a media tarde para evitar hipoglucemias.
Se administran.en el momento de iniciar
la ingesta, y su uso parece reducir la inci-
dencia de hipoglucemia en el tratamiento
intensif,cado en pacientes con DM tipo i
pero no en diabéticos tipo 2.

La insulina glargina y detemir son análoqos


de acción prolongada que se administran
una o dos vez al día, de acuerdo a las ne-
cesidades del paciente. Presentan una
liberación retardada y mantienen concen
traciones de insulina estables durante 24
horas. 5u empleo está ¡ndicado en pacien
tes con diabetes mellitus tipo 1 y 2 como
insu inas basales. Han demostrado eficacia
similar a la administración de insulina NPH,
con una menor incidencia de hipogluce,
m¡as tanto en DM tipo 1 como tipo 2. De
todos modos, hay que tener en cuenta que
el pico de acción y la duración de cada tipo
de insulina varía en cada individuo, según
la dosis administrada y el sitio de inyección
(FiEura 79). Figura79. Localización de las zonas de administración de insulina subcutánea

107
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

de insulina que cubran las 24 horas del día serian aquellos que cumplan
a guna de as siguientes condiciones: pacientes con DM tipo I cono-
cida, historia de pancreatectomía o disfunción pancreática exocrina, PAUTA DE TRATAMIENTO CONVENCIONAL

historia de fluctuaciones importantes en el contro qlucémico, historia


previa de cetoacidosis diabétíca, historia de tratamiento con insulina
durante más de cinco años o más de diez años de historia de DM. Las
pautas correctoras con insulina rápida o ultrarrápida en función de los
controles de g ucemia capllar sin insulinoterapia basal y nutricional aso- De

ciadas, aunque de uso muy extendido, son poco efectivas en la mayoría


de los pacientes y peligrosas en pacientes con insulinopenia como Los

prev¡amente comentados.

Los análogos de insulina son insulinss con mo-


dificaciones en la cadena de ominoácidos que
cambian su farmacocinética, que han demostra- PAUTA DE TRATAMIENTO INTENSIFICADO
do disminuir la incidencia de hipoglucemias, pero
no un mayor descenso de ja HbAlc frente a las
i nsu li nas hu ma na s bi osintético s.

Pautas de insulinoterapia

Tratamiento insulínico convencional. Sus objetivos son controlar


los síntomas de la hiperglucemia, evitar la cetogénesis, mantener un
crecimiento y desarrollo adecuados, mantener un peso adecuado y
evitar las hipoglucemias frecuentes y graves. Para ello, se administra
rán una o dos inyecciones al día de insulina de acción intermedia o
prolongada (NPH, NPL, glargina o detemir), o bien de insu inas comer
Desayuno Almuerzo
A
cializadas en combinaciones fi.jas (30/7A 25/75 50/50, 70130), donde "1",,0.
el denominador representa el porcentaje de insulina NPH o NPL. Ha-
I I

bitualmente, dos tercios de la dosis total se administran antes del de- r,,p.o o lirp,.oo
sayuno y el tercio restante antes de la cena, ajustando posteriormente
.o I I aspart "
E
o I aspart o I qlulisinao I aspart o
las dosis en función del control glucémico. En algunos pacientes con E I glulisina I lolulisina
f
reserva de insulina endógena, puede obtenerse un adecuado control .=
ü
metabó ico con una sola inyección de insuLina al día. !

r\ r\ r\
o
lnyecciones subcutáneas múltiples. Es una modalidad de trata- E
rniento intensivo que consiste en la administración de insulina de ac- z
ción corta (regular, lispro, aspártica o glullsina) antes de cada comida Detemir Detem¡r
para controlar el pico de glucemia posprandial, junto con insulina de
efecto prolongado o insulina de acción intermedia (NPH, NPL glargina
o detemir) en una o varias dosis al día, para mantener la insulinemia
Figura 80. Pautas de tratam¡ento con insulina
basal (Figura 80).
lnfusión subcutánea continua de insulina. Modalidad de trata
. Niños menores de 8 años, por el efecto deletéreo que la hipoglucemia
miento intensivo que consiste en la administraclón de insulina de ac-
puede tener sobre el desarrollo cognitivo
ción corta (regular, lispro, aspártica o glulisina) mediante una pequeña . Diabéticos con neuropatía autonómica grave, por el riesgo de sufrir
bomba conectada a un catéter que se sitúa en el tejido subcutáneo hipoglucemias inadvertidas
de la pared abdominal. La bomba libera insulina con un ritmo basal . Pacientes con trastornos mentales graves, que no pueden
continuo a 1o largo del dia, que se puede programar hora a hora en responsabilizarse de un tratamiento intensivo
función de las necesidades de lnsulina. Junto a esta infusión basal, el
. "Ancianos
. Cardiópatas o pacientes con antecedentes de accidentes
paciente debe programar la admistración de bolos de insulina inme-
cerebrovasculares, en los que la hipoglucemia puede tener
diatamente antes de cada comida. Los metanálisis publicados refle- consecuencias serias
a jan una ligera mejoría del control glucémico, sin claras diferencias en
Tabla 66. Contraindicaciones para el tratamiento insulínico
= cuanto a la incidencia de hipoglucemias cuando se comparan con la
=o terapia multidosis sub,cutánea en DM tipo 1. No se han demostrado
E
o diferencias entre ambas modalidades de insulinoterapia en DM tipo 2. lnsulinoterapia en la dialirtes t¡ps 2
c)
0
-o Las dos últimas pautas se incluyen en lo que se denomina tratamiento Se debe considerar la insulina como tratamiento inicial en la diabetes
.a
n lntensificado, cuyo objetivo es iograr la euglucemia, o al menos una glu típo 2, sobre todo, en sujetos delgados o en los que han sufrido una
Ll) cemia dentro de los objetivos indicados de buen control preprandial y pérdida de peso intensa, en personas con nefropatía o hepatopatía de
O posprandial y son las pautas insulínicas de elección en el paciente con base, que impiden el empleo de antid¡abéticos orales, y en las personas
DM tipo 1 salvo contraindicación (Tabla 66). hospitalizadas por enfermedad aguda.

108
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICION

La insulinoterapla termina siendo necesaria en un porcentaje sustancial de metabolizan en el hígado a compuestos que se eliminan por el riñón.
diabéticos de tipo 2, por la naturaleza progresiva del trastorno y el déficit Las sulfonilureasde segunda generación son las más utilizadas. Están
relativo de insulina que se desarrolia en los diabéticos de larga evolución. indicadas en pacientes con reserva pancreática (DM tipo 2). Se pueden
usar en monoterapia o asociadas a otros antidiabéticos orales o insulina.
Efectos secundarios de la insulina . Mecanismo de acción. Es la estimulación de la liberación de lnsuli-
na por as células b pancreáticas, al actuar a través de la interacción
. Hipoglucemia. Se debe a un exceso de dosificación de insulina res con un cana de K sensible a ATP de su superficie celular.
pecto a la ingesta de carbohidratos o al ejercicio realizado. . Los principales efectos secundarios de las sulfonilureas son las hipo-
. Alergia a la insulina.
Es poco frecuente desde que se usan insulinas glucemias. Son menos frecuentes que las debidas a insulina, aunque
humanas. Se produce por anticuerpos lgE. Las manifestaciones clíni- más graves y duraderas, y habitualmente ocurren en pacientes ancia-
cas pueden oscilar desde reacc¡ones de hipersensibilidad inmediata nos, sobre todo, si existe cierto grado de deterloro de la función renal.
localizadas en el sitio de inyección, con picores y pinchazos, hasta . La utilización de sulfonilureas está contraind¡cada en DM tipo 1,
urticaria generalizada y reacciones anafilácticas graves. La alergia ge- pues no existe reserva pancreática de insulina. También lo están en
neralizada es muy rara; lo más frecuente son las reacciones locales, el embarazo, por su potencial teratogénico y por la lnducción de
que suelen ceder con antihistamínicos. hipogiucemia neonatal. No deben utilizarse en pacientes con alergia
. Lipodistrofia. Es una alteración del tejido graso subcutáneo que se a las sulfamidas. Tampoco deben administrarse a diabéticos con he
produce en las zonas de inyección de la insulina. para evitarlas, es patopatía avanzada o insuficiencia renal, pues se aumenta el riesgo
necesario un sistema de rotación de la zona de inyección (véase la de hipoglucemias. En situaciones de estrés, como cirugía o infeccio
Figura 79). nes, sue e precisarse insulina. La gJiquidona se metaboliza predomi-
. Resistencia a la insulina. Debida a la creación de anticuerpos fren- nantemente por vía hepática, por lo que no está contraindicada en
te a la insulina, que ocurre hasta en un6Oa/o a los seis meses de tra- insuficiencia renal leve a moderada.
tamiento. Sin embargo, su relevancia clínica es escasa (< O,1a/o de
insulinorresistencia) con las insulinas actuales. Metiglinidas
. Edema insulínico. En los pacientes diabéticos con mal control
crónico, especlalmente tras una descompensación hiperglucémica La repaglinida y nateglinida pertenecen a otro grupo de fármacos secreta
importante, el tratamiento insulínico puede producir, en las prime- gogos que actúan también sobre el canalde Ksensible a ATP de la célula
ras 24-48 horas, edemas en extremidades inferiores, región sacra y p pero en diferente sitio de unión al de las sulfonilureas. Sus indicaciones
párpados, que se resuelve espontáneamente. son las mismas que las de las sulfonilureas. Su absorción por vía oral es
. Presbicia insulínica. Como consecuencia de variaciones irnportan- rápida y su vida media plasmática es de aproximadamente una hora. Dada
tes en la glucemia, se producen cambios osmóticos en el cristalino, su corta acción, deben tomarse antes de cada comida. La incidencia de
por lo que se altera la capacidad de acomodación visual. Esta altera- hipoglucemias con estos fármacos es baja. Estos fármacos están especia
ción puede ser muy notoria al iniciar el tratamiento de la diabetes, mente lndicados en aquellos pacientes con predominio de hiperglucemia
por la reducción rápida de la glucemia. El trastorno de la acomoda, posprandial. La nateglinida, derivado de la D,fenilalanina, presenta un pico
ción desaparece de forma espontánea en 2 4 semanas, por lo que de secreción más precoz que el producido por repaglinida, pero se asocia
no precisa corrección óptica, incluso debe recomendarse al pacien- con menor descenso de la HbAl c y, por tanto, es menos efcaz.
te que no se realice nueva graduación de lentes correctoras hasta
pasado ese tiempo. En la actualidad, la nateglinida está indicada en nuestro país como un
. FenómenoSomogyi. elevación de la glucemia en ayunas por
Es la fármaco para asociar a metformina. Ambos fármacos están contraindl-
un aumento de las hormonas contrarreguladoras en respuesta a la cados en el embarazo y en pacientes con hepatopatía grave, y pueden
hipoglucemia nocturna, si bien hoy en día la ex¡stencia de este cua- utilizarse en caso de insuficiencia renal leve a moderada, fundamental-
dro está muy cuestionada. Si se sospecha un fenómeno de Somo- mente la repaglinida puesto que no presenta derivados activos tras su
gyi, se debe reducir la dosis de insulina para evitar la hipoglucemia metabolismo renal, algo que sí ocurre con nateglinida, necesitando esta
noctu rna. última ajuste de dosis en insuficiencia renal.
. Fenómeno del alba. Es la elevación de la glucosa plasmática en
las primeras horas de la mañana, posiblemente en relación con ia Eiguanidas. Metf armina
secreción nocturna de GH o el ritmo circadiano del cortisol. Es un fe
nómeno independiente de la elevación de la glucemia en respuesta . Mecanismo de acción. Es un fármaco que actúa disminuyendo la
a hipoglucemia (fenómeno Somoqyi). La distinción entre ambos se resistencia a la insulina a nivei hepático y, de este modo, la gluco
realiza determinando la glucemia a las 3 de la madrugada. La glu neogénesis hepática, potenciando la acclón periférica de insulina
cosa estará baja si es un fenómeno Somogyi y estará normal si es y reduciendo la absorción intestinal de glucosa. Presenta un efecto
un fenómeno del alba. Ante la evidencia de un fenómeno del alba, neutro sobre el peso. Cuando se util¡za en monoterapia no produ
debe aumentarse la insulina para mantener la normoglucemia. ce hipoglucemia, pues no aumentan la liberación de insulina por 1a
cé ula p.
Antidiabéticos orales . Elefecto adverso más grave, aunque poco frecuente, es la aparición
y terap¡a farmacológica no insulínica de acidosis láctica, aunque sólo aparece cuando se utiliza el fármaco
fuera de las indicaciones de uso (insuficiencia renal importante, si
Sulfonilureas tuaclones de estrés agudo, etc.). El efecto secundario más frecuente
es gastrointestinal, con náuseas y diarrea, que suelen desaparecer
Seabsorben por vía oral y se ligan a proteinas plasmáticas, compitiendo si se comienza con dosis bajas del fármaco durante unas dos o tres
con determinados fármacos (AlNE, dicumarinicos). Las sulfonilureas se semanas.

'109
.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Indicaciones, Las biguanidas son e fármaco de elección en todo . Sus principales efectos adversos son molestias gastrointestinales
diabético tipo 2 junto con las medidas dietéticas como prirner es y flatu encia.
calón terapéutico. Se puede administrar sola o en combinación con . lndicaciones. Puede usarse asociado a otros antidiabéticos orales o
otros antidiabéticos orales o insu ina. insulina para mejorar el control glucémico. Se ha demostrado que la

Está contraindicada la administración de metformina en aquellas asociación de acarbosa a otros fármacos me.jora la H bAl c de 0,5- l70.
situaciones que puedan favorecer el desarro lo de acidosis láctica o . Contraindicaciones. En monoterapia no produce hipoglucemia,
deterioro de la función rena, tales como alcoholismo, insuficiencia pero si se utiliza junto con insu ina o sulfonilureas y se produce hí-
cardíaca y respiratoria descompensada, hepatopatía, nefropatía, etc.. poglucemia secundaria a estas, no debe administrarse sacarosa sino
Debe suspenderse su administración durante enfermedades inter glucosa pura para corregirla, ya que la sacarosa necesita ser degra-
currentes o cirugía mayor, y también siempre que vayan a utilizarse dada por las disacaridasas. No está indicado el uso en menores de
contrastes yodados por la posibi idad de deterioro de la función re- 1B años ni embarazadas, y tampoco se deben utllizar en pacientes
nal. No se recomienda su uso durante el embarazo. No obstante, un con ciertas pato ogÍas intestinales crónicas en los que el meteorismo
estudio reciente en pacientes con diabetes gestaciona ha demos pueda ser perjudicla .

trado que a metformina conslgue un control metabólico similar a

a insulina, sin mayor frecuencia de comp icaciones obstétricas y sin lnhibidares de dipeptidi§pedtidasa.lV (üPP-lVl:
producir e'ectos teraroger'r os. sitagliptina, vildagliptina y saxagl¡ptina

. Mecanismo de acción. lnhlbidores de la DPP lV enzima encargada


Según las úlümas recomendociones de la Asocia-
de metabo izar e péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP 1), increti
ción Americana de Diabetes, lo metformino es el
tratamiento de elección en Ia diobetes mellitus na segregada por las cé ulas L del ileon en respuesta a 1a ingesta de
típo 2 y se debe administrar desde el diagnóstico hldratos de carbono, y que estimula la secreción de insulina, retrasa
junto can los medidas higiénico-dietéücas. el vaciamiento gástrico y ejerce efectos hiporexígenos a nlve hipo
talámico. La inhibiclón de esta enzima se acompaña de un incre-
mento de la vida media de GLP-T aumentando el estímulo sobre la
Tiaeolidinedi**as: rosi¡¡litaaüna y F¡üSl¡ta¡0ft a secreción de insuiina en respuesta a comida. No producen hipoglu-
cemias cuando no se administran junto con insuiina o secretagogos
. Mecanismo de acción. Son fármacos que reducen la glucemia y presentan un efecto neutro sobre e peso. Se acompañan de des-
med¡ante la disminución de la resistencia insulínica a nivel mus- censo de HbAl c entre 0,5 l7o.
cular y del tejido graso. Parecen ejercer sus principales efectos a . Efectos adversos. Se ha descrito un aumento de episodios de
través de la activación de unos receptores nucleares denomina- cefalea, ínfecciones del tracto respiratorio y urlnario de escasa sig-
dos PPARy (receptor activado por la proliferación de peroxisomas nificación clÍnica. Se ha descrito elevación de enzimas hepáticas
tipo y), tras administración de vildagliptina y saxagliptina por lo que se
. Efectos secundarios. La hepatotoxicidad grave es un efecto de recomienda a monitorización de transaminasas, estando contrain
este grupo de fármacos. A pesar de que la troglitazona se retiró dicado su uso en pacientes con insuficiencia hepática.
del mercado mundial por este motivo y que as nuevas glitazonas . lndicaciones. Sitagliptina puede usarse en rnonoterapia, asocia-
comercializadas han demostrado ser muy seguras en este aspecto, da a oiros antidiabéticos orales o insu ina para mejorar el control
se recomienda la monitorización de los niveles de transaminasas y glucémico. Vildagliptina y saxagliptina tienen indicación para su
evitar estos fármacos en pacientes con enfermedades hepáticas, administración en combinación con sulfonilureas, metformina o
Otros efectos secundarios: aumento de peso por retención hídrica g litazonas.
estando contraindicadas en pacientes con insuficiencia cardÍaca . Contraindicaciones. Hipersensibilidad al fármaco. Debido a la es
o historia de insuficiencia cardíaca (grados lll-lV de la NYHA). La casez de datos en la actualidad no se recomienda su empleo en pa
administración de glitazonas se asocia a disminución de densidad cientes con insuficiencia renal moderada o grave y en insuficiencia
ósea y aumento del número de fracturas osteoporóticas en muje- hepática grave. Contraindicado su empleo en el embarazo y en po
res. Tampoco se debe utilizar durante e embarazo. Rosiglitazona blación infantil-adolescente.
se ha asociado en un metanálisis a un aumento de la incidencia
de eventos coronarios, por lo que recientemente ha sido retirada Análogos de GIF-l: exefiatida y liraglutida
del mercado en Europa. En la actualidad está permitido el uso de
pioglitarona en combinación con insu ina, pero con especial pre- . Mecanismo de acción. Exenatida es una molécula derivada de la

caución en pacientes con riesgo de insuficlencia cardiaca, puesto saliva del lagarto denominado monstruo de Gila, que presenta un
que aumenta la incidencia de esta espec almente en combinación 53% de homología con el GLP-1 endógeno, resistente a la acción
con insuiina. de DPP IV lo que prolonga su vida media. Se administra dos veces al
f
día antes de las comidas principales, siempre que exista un intervalo
=
u-)
Nnhihidores de Ias o.glucosidasas: asarbcsa y miglitol temporal entre ambas de ocho horas, o antes de desayuno y cena.
E
Liraglutida es un análogo de GLP-T que se une a la albúmina sérica
0)
. Mecanismo de acción. Es un inhibidor competitivo de las gluco- a través de una cadena lipídica, 1o que enlentece su degradaciÓn y
c
0)
sidasas situadas en el borde en cepillo del enterocito del intestino permite su administración en una única dosis diaria. Se asocian a
.a
ó delgado. Su acción impide la fragmentación de los disacáridos (sa- mejorías de HbAl c en torno a 0,5-1a/o, y debido a su en entecimien-
rc) carosa, lactosa y ma tosa) a monosacáridos (glucosa, fructosa y ga- to del vaciamiento gástrico, y probablemente, actuando a nivel del
O lactosa), con lo que retrasa a absorción de los hidratos de carbono, centro de saciedad hipota árnico, producen disminución de peso.
disminuyendo asíel plco giucémico posprandial. No producen hipog ucemia si no se asocian con secretagogos o

110
re
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

insulina. Existen análogos de GLP 1 de mayor vida media que sólo Tratamiento no habitual
precisan inyección una vez a la semana, aunque todavía no están
comercializados. El trasplante de páncreas completo presenta indicación cuando exis
Efectos adversos. Su principal efecto adverso son las molestias gas- te un fallo de la terapia intens¡va en rnantener un control metabólico
trolntestinales: náuseas, vómitos y dÍarrea, que sueien mejorar con aceptabie y prevenir comp icaciones crónicas o ante prob emas clÍnicos
el aumento progresivo y paulatino de dosis, y el mantenimiento del o emociona es que incapacrten para a administraclón exógena de insu
tratamiento, aunque provocan la suspensión del mismo en un 1O- lina. En aquellos pacientes con enfermedad renal termlna el trasplante
l5%o de los casos. Con la administraclón de exenatida se han comu combinado de páncreas,riñón incrementa el porcentaje de pacientes
nicado casos aislados de pancreatitis aguda (si bien datos recientes libres de insulina, que supera e 5O%o a los diez años, e incrementa la
parecen demostrar que no son superiores a los que se observan en supervivencra del riñón transplantado al proteger o de los efectos de
los pacientes diabéticos tratados con antidiabéticos orales) y dete- ia hiperg ucemia. No obstante, es una técnlca que requiere una expe
rioro de la función renal. riencia considerable y va acompañado de os efectos secundarios de ia
lndicaciones. En combinación con metformina o sulfonilureas. nmunosupreslón. E] trasplante de is otes pancreátlcos mantiene dificul-
Contraindicaciones. Hipersensibilidad al fármaco. lnsuficiencia re- tades importantes en el aislamiento de los islotes y en la supervivencia
nal grave. No recomendada en niños-adolescentes. Contraindicados del injerto, recomendándose por la ADA únicamente en el contexto de
en e embarazo (Tabla 67 yTabla 68). ensayos clínicos contro ados.

lnhibidores lnhibidores Análogos


Sulfonilureas Meglitinidas Biguanidas Tiazolidinedionas
de olucosidasas dpp-iv de olo-'l
. Glibenclamida
. Glipizida '
Principio activo ' Gliclazida
' Repaglinida Acarbosa Pioglitazona .
Sitagliptina . Exenatida
' Gliquidona
' Nateglinida
Metformina
Miglitol Rosiglitazona .
Vildagliptina . Liraglutida
Saxagliptina
. Glimepirida

Efecto similar
a GLP-l
Estímulo Disminuyen endógeno
Estímulo Aumentan
de secrección la resistencia (incremento
de secreción lnhibición la vida media
de insulina Disminuye periférica (músculo de secreción
de insulina transitoria GLP-1 endógeno de insulina
Mecanismo de manera la resistencia y tejido adiposo)
de manera de las mediante mediado
de acción mantenida hepática a la insulina
aguda mediante cr-glucosídasa inhibición por ingesta,
mediante unión a la insulina mediante unión
unión a receptor intestinales de dipeptidil enlentecimiento
a receptor a receptor nuclear
de célula B peptidasa-lV de vaciamiento
de célula B PPAR y gástrico)
resistentes
a DPP-IV

' . Elevación .
Molestias
(lo más
GI
. Hepatotoxic¡dad de
Náuseas
y vómitos
frecuente)
' Retención transaminasas
(frecuente)
Hipoglucemia Hipoglucemia . Acidosis
hídrica (vildagliptina) .
Efectos adversos
grave y matenida (poco frecuente) láctica
Molestias Gl ' lnsuficiencia ' Discreto
Pancreatitis
(muy raro)
cardíaca aumento
(la más
' Osteoporosis de infecciones
' Deterioro
grave, per0 de función
en mujeres respiratorias
rara) renal
y urinarias
' Hepatopatía
' lnsuficiencia
cardíaca
Situaciones
' Embarazo ' Embarazo que
' Rosiglitazona

Contraindicaciones ' Hepatopatía ' Hepatopatía predispongan


Embarazadas retirada Embarazadas No aprobado su
.tR . lB grave a acidosis
y niños en Europa y n¡ños uso con insulina
por posible
láctica
aumento
de eventos
coronarios

. Control
' 2.0 escalón 0besidad junto
terapéutico con metformina
de glucemia
Asociadas en DM tipo 2 Aprobado
Segundo escalón
.
posprandial
. Poco eficaces a metformina . Sitagliptina también
terapéutico Ancianos
Uso en DM tipo 2 con algún
1.u elección ' Control 0 en caso aprobada su uso con
en DM tipo 2 hiperglucemia de contraindicación en sulfonilureas
c0n reserva grado
posprandial para la misma monoterapia (aumento riesgo
pancreática de deterioro
lR leve-moderada yen hipoglucemias
de función
combinación y menor pérdida
renal
con insulina de peso)

Tabla6T' Caracterísücas de los anüdiabéticos orales y terapias no insulínicas en diabetes mellitus tipo 2

111
,-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Primer escalén
Medidas higiénico-dietéticas
+
metformina
Tras tres meses si HbAl c> 7%

escalón
Sulfonilureas lnsulina basal Meglitinidas Glitazonas IDPP-IV Análogos de GLP-1

Fisiopatología
DM
Efecto neutro
Efecto sobre
Terapia más Seguridad sobrepeso Pérdida de peso
Terapia menos perfil lipídico,
efectiva (ancianos e lR) No No hipoglucemia
cata A favor síndrome
De elección si Control hipoglucemias Control
Validada metabólico
HbAlc > 8,5-9% posprandial Control posprandial
y esteatosis
posprandial
hepática no
alcohólica
Ganancia Molestias Gl
Menos efectiva
Hipoglucemia Hipoglucemia de peso Menos efectiva
Menos validada Se desconocen
Ganancia Ganancia En contra Retención Se desconocen
Menos efectiva efectos a largo
de peso de peso hídrica efectos a largo
plazo
0steoporosis plazo

Tras tres meses si


HbAlc > 7%

Tercer escalón
Si no se había iniciado tratamiento insulínico:
lntensificar tratamiento insulínico si este se había comenzado
Al iniciar insulina prandial, retirar secretagogos, IDPP-lV
' Comenzar insulinoterapia basal. No aprobada en combinación con análogos de GLP-1

y análogos de GLP-I
' Valorar triple terapia oral en pacientes con HbA'lc próxima a obletivos y si el paciente
no desea comenzar insulinoterapia

Tabla 68. lntervención terapéuüca en la diabetes mellitus tipo 2

Autocontrol y objetivos En la actuaiidad, se uti izan en la práctica clínica dispositivos de moni


torización continua de la glucosa en 1íquido intersticia en tiempo real,
El autocontrol domiciliario del paciente se basa en el análisis de la glucemia que en ensayos clínicos con un número no muy amplio de pacientes
capilar con reflectómetro (Figura 8l ). La realización seriada de glucemias parecen demostrar una disminución en la duración de los periodos de
1a modificación
capilares en diferentes horas del dÍa es la mejor arma para hipoglucemia e hiperglucemia inadvertida y una mejorÍa de contro
de la pauta de tratamiento con insulina. La ADA recomienda la determi- g ucémico en términos de HbAl c en adultos mayores de 25 años.
nación de autocontroles de glucemia capilar al menos tres veces al día
en pacientes con DM tipo 1. Los beneficios del autocontrol de glucemia La determinación de cetonuria en orina sigue slendo útil como pará-
capilar en la DM tipo 2 no son tan ciaros, con resultados controvertidos en metro de control en la DNI tipo 1 en periodos de hiperglucemia y en
diferentes metaná isis reaLizados hasta la fecha. Como norma general, los fermedad lntercurrente, así como en la dlabetes gestaciona, en la que
autocontroles de glucemia capilar no estarían indicados en pacientes con la tendencia a a cetosis está aumentada. La medición de g ucosurla no
DM tipo 2 en tratamiento dietético o con antidiabéticos orales que no pro- tiene valor como marcador del contro glucémico, pues el dintel renal de
duzcan hipoglucemia, y estarían indicados en pacientes en tratamiento g ucosa es alto y muy variable (180-200 mgldl) y puede modificarse en
con insulina o antidiabéticos orales que pueden producir hipoglucemia. la nefropatia diabética.

0hietivas de control metabél¡co

E mejor parámetro para la evaluación del control glucémlco a largo pla-


zo es la hemoglobina Alc o hemoglobina glicada.
. HbAlc. Se trata de una fracclón de la hemoglobina que se forma
por la glicación no enzimática e irreversible de los aminoácidos va
q lina y Lisina de la cadena B de la hemog obina A. La hemoglobina
=
= A1c estima la glucemia media de los dos o tres meses anteriores
6 (aproximadamente los 120 días de la vida media de los hematíes).
E
q Los valores normaes de HbAlc varían en función de cada labora
+ü torio, aunque, por término medio, las personas no diabéticas tienen
0)
.O
valores de hemoglobina Al c inferiores al 570.
.a
O . Fructosam¡na. Otro parámetro de control glucémico, aunque con
LO un valor más limitado, que est¡ma el control glucémico en las dos o
O tres semanas anteriores, y que puede ser útil en el seguimiento de la
Figura B"l " Medida de la glucemia capilar diabetes, en el embarazo.

112
re. ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

. Objetivos de otros factores de riesgo (Tabla 69). Debe intentarse, a capilares preprandiales < 95 mg/dl, < 140 mg/dl una hora posprandial-
su vez, mantener la tensión arterial por debajo de 130/BO mmHg, el mente y/o < 120 mg/dl, dos horas posprandialmente. Al inicio de instau-
índice de masa corporal (lMC) por debajo de 25, un adecuado con- rar el tratamiento dietético, se recomienda la determinación de cuerpos
trol lipidico y e abandono de hábito tabáqutco. cetónicos en ayunas con el objetivo de ajustar la cantidad de hidratos de
carbono a ingerir en la cena y e suplemento antes de dormir. En el mo
Parámetros I Ob¡etivo mento actual, el único tratamiento farmacológico aprobado en aquellas
HbAl c < 7o/o pacientes que no cumplen criterios de control metabólico es la Ínsulina.
Glucemia prepandrial 70-130 mg/dl Criterios de insulinización son:

Glucemia pospandrial < 180 mg/dl


. Presencia de dos o más valores superiores a los objetivos de control
en un periodo de 15 días.
Tensión arterial < 130/80 mmHg
. Presencia de hidramnios o macrosomia fetalen valoración ecooráfica.
< 100 mg/dl
Colesterol LDL Se recomienda < 70 mg/dl en pacientes Tradicionalmente, en el embarazo se han utilizado insulinas humanas
con enfermedad cardiovascular manifiesta
biosintéticas (NPH e insuiina regular o cristalina). Aunque los análogos de
> 40 mg/dl en varón insulina de acción prolongada (glargina, determir) no han demostrado te
Colesterol HDL
y > 50 mg/dl en mujer
ratogenicidad, no existen ensayos clínicos que puedan excluir ei riesgo,
.l50
Triglicéridos < mg/dl por lo que se recomienda precaución en su empleo en la mujer embaraza
Suspensión hábito tabáquico da, aunque no están contraindicados. Por lo general, se prefiere el empleo
Paciente hospitalizado de insulina humana de acción intermedia (NPH) como insulina basal. Los
Paciente crítico < 180 mg/dl (rango 140-180 mg/dl)
análogos de insulina de acción rápida (aspártica y lispro) pueden usarse
con seguridad en el embarazo. El empleo de glulisina, aunque no contra
Preprandial < 140 mg/dl
indicado, no dispone de datos suficientes en el embarazo.
Paciente no crítico Glucemia en cualquier momento
< 180 mg/dl (No clara evidencia
para la recomendación) Aspectos relac¡onados con la medic¡na
preventiva en la diabetes mell¡tus
Tabla 69. Objeüvos control metabólico ADA, 2010

Sujetos apropiados para la realización de medidas preventivas en rela


Aspectos relac¡onados ción con el desarrollo de DM tipo 2 son aquellos con obesidad, glucemia
con la diabetes mellitus y embarazo basal alterada, intolerancia a los hidratos de carbono, grupos étnicos de
riesgo o con historia famiJiar cercana de DM tipo 2. El mayor beneficio
Debemos distingulr dos situaciones, la de pacientes con DM ya diagnos- de las estrategias preventivas se alcanza con las modificaciones del estilo
ticada que programan un embarazo, y aquellas que desarrollan una dia de vida (dieta y ejercicio con el objetivo de pérdida de peso en aquellos
betes gestacional (DG) durante el mismo sin diagnóstico previo de DM: sujetos con sobrepeso u obesidad).
. Aquellas pacientes con DM que desean quedar embarazadas de
ben ser atendidas por un equipo multidisciplinar con el objetivo Algún estudio ha demostrado un beneficio de la suspensión del hábito
de alcanzar unos niveles de HbAlc lo rnás próximo a lo normal, y tabáquico a largo plazo sobre la incidencia de diabetes. Fármacos que
en todo cdso <.70/o, por el incremento exponencial de la morbilidad también han demostrado disminuir la incidencia de nueva DM tipo 2 en
(malformaciones) y mortalidad fetal con el incremento de los niveles sujetos de aito riesgo son la metformina, tiazolidinedionas, inhibidores
medios de glucemia materna. de las glucosldasas Íntestinales y orlistat (este último es un inhibidor de
. El tratamiento de la DG tiene como objeto disminuir las complica- la ipasa pancreática [véase el Capítulo de Nutr¡c¡ón, dislipemia y obesi
ciones obstétricas perinatales relacionadas con el aumento del ta dad para más informaciónl). Las recomendaciones actuales en términos
maño fetal (Tabla 70). de prevención de diabetes mellitus en sujetos de alto riesgo son:
. Reducción de peso (5 10o/o)
El tratamiento inicial de la DG se basa en el ajuste calórico en función del . Actividad física moderada (150 minutos/semana).
IMC del paciente previo al embarazo y el peso en el momento de la eva . Abandono del hábito tabáquico.
luación, y actividad física moderada en función del periodo de gestación. . Se debe considerar tratamiento farmacológico con metformina en
Los objetivos de control glucémico de la mujer con DG son: glucemias aquellas personas con glucemia basal alterada + intolerancia a los

' Establecer el riesgo de diabetes gestacional en la primera visita prenatal (véase la Tabla 51 )
' En las muieres de riesgo (aquellas que presentarían indicación de screening de DM aunque no estuv¡eran embarazadas) se debe real¡zar despistaje de DM
en su primera visita prenatal mediante pruebas diagnósticas estándar al igual que en la población general (glucemia basal en ayunas, HbAlc, SOG con 75 g
durante 2 horas)
' Si alguna de las pruebas de despistale es pos¡tiva, previa confirmación, la paciente es diagnosticada de DM, y no de DMG, y debe ser tratada como tal
' En aquellas mujeres de riesgo con pruebas de despistaje normales y en el resto de mujeres, se debe realizar despistaie de DMG entre la 24-28 semana
de gestación
' En la 24-28 semanas el despistaje se realizará mediante SOG con 75 g de glucosa, y determinación de las concentraciones de glucemia plasmática
en los tiempos 0, 60 y 120 minutos. El diagnóstico de DMG se establece cuando se alcanzan al menos 1 de los siguientes valores a lo largo de la SOG:
- Ayunas > 92 mg/dl
- t hora > 180 mg/dl
- 2 horas > 153 mg/dl

Tabla 70. Cribado y criterios diagnósticos de diabetes mellitus gestacional (DMG) (ADA, 2011)

113
,:§l-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . 1." edición ' CHILE

hidratos de carbono, que sean obesos y que presenten otro factor Estas tablas representan una adaptación de ia ecuación de Framinghan
de riesgo, de diabetes (HbAl c > 60/o,NIA, descenso de HDL, hipertri de riesgo coronario, considerando una estimación de la incidencia de
g iceridemia, historia de DM en fami iar de primer grado y que sean eventos coronarios y la prevalencia de los factores de riesgo colesterol
menores de 60 años). total, colesterol HDL, presión arterial, diabetes y tabaquismo, según edad
y sexo en la población chilena de 35 a 74 años según los indica el Minis-
En el momento actual, no existe ninguna terapia va idada que haya de- terio de Salud Chileno.
mostrado disminuir la incidencia de DM tipo 1 en sujetos de alto riesgo
(con autoinmunldad positiva) o retrasar la progresión de la misma en A diferencla de las tablas origrnales, estas tablas adaptadas solo presenta
pacientes de reciente diagnóstico. cuatro categorías (vs cinco en las iablas de Framingham) y sobreestiman
en cierto modo el riesgo cardiovascular, ya que tienen un umbral más
lnmunización en la diabetes mell¡tus bajo para clasificar el riesgo cardiovascular moderado y alto. (Ver Figura
82).
Recomendaciones ADA:
. Vacuna de la gripe estacional anualmente en todos los diabéticos Se recomienda entonces el uso de estas tablas (mientras no se dispon-
nayores de seis 'reses. ga de un instrumento valídado en Chile) para clasiicar a las personas
. Vacunación frente al neumococo en todos os diabéticos mayores no diabéticas y diabéticas (estas últimas con un riesgo cardiovascular
de dos años. Revacunación en sujetos mayores de 64 años si se va- superior).
cunaron antes de os 65 años y la vacuna fue adminlstrada hace más
de cinco años. Otras indicaclones de revacunación serían el síndro- Por otra parte existen condiciones que por sí solas hacen que el pacien-
me nefrótico, la enfermedad renal crónica y otros estados de inmu- te sea catalogado como de muy alto riesgo cardiovascular (> o igual al

nosupresión como después de cualquier tipo de transplante. 20a/o) y en estos pacientes no es necesario ni corresponde usar las tablas
chllenas de estratificación de riesgo. Las condiciones son descritas en la

Tabla 71.

5.9. Diabetes melitus y r¡esgo . Antecedentes personales de una enfermedad cardiovascular previa:
angina, lAM, angioplastía, bypass coronario, crisis isquémica transitoria,
ataque cerebral isquémico o enfermedad vascular periférica.
card¡ovascular ' Sin antecedentes personales de enfermedad cardiovascular, pero
con un Col-total >28 mg/dl o Col LDL > 190 mg/dl o una relación Col-
total /Col-HDL > 8.
Debido que las personas diabéticas, (como consecuencia directa de esta
a
. Personas con una enfermedad lipídica genética: hipercolesterolomía

condición) presentan un riesgo cardiovascular aumentado (de dos a cinco familiar, defecto familiar ApoB, dislipidemia familiar combinada
. Cifras de presión arterial elevadas en forma permanente: PAS > 1 60-1 70
veces mayor), comparado con una de igual características pero no diabé
y/o PAD > 100-105 mm Hg.
tica, se debe clasificar a cada paciente diagnosticado según su riesgo car- . Personas con diabetes y nefropatía diabética establecida", o diabetes
diovascular. Se conoce que aproximadamente 2/3 de total de diabéticos y otra enfermedad renal.
fallece por enfermedad cardiovascular. Agregado a todos los factores se * Se define como nefropatía diabética clínica una excreción de albumina mayor
conoce que el paciente diabético tiene un riesgo cardiovascular similar a o igual a 300 mg/día, lo que equivale a una razón de albúmina creatinia > 300
u na persona no diabética
'l
5 años mayor, y por tanto es la edad el factor de mS/S (mS de albumina por gramo de creatina urinaria). Este nivel de nefropatía
tiene un mejor nivel de predicción de mortalidad total, mortalidad cardiovascular,
riesgo cardiovascular que mejor predice el riesgo coronar¡o.
morbilidad cardiovacular o insuficiencia renal terminal que la microalbuminia

La relación entre los niveles de Hbalc y el rlesgo cardiovascular es directo,


Tabla 71. Pacientes diabéücos de muy alto riesgo
una reducción de l%o en los niveles de HbAlc reduce en un 2170 el riesgo
de muerte asociado a diabetes yen un 14 Toel riesgo de IAM para los próxi- Finalmente existen factores de riesgo cardiovascular global, que como
mos l0 años. Las muertes por causas cardiovasculares aumentan de dos a se había mencionado no son considerados en las tablas chilenas (al esti
cuatro veces en los diabéticos que presentan microabuminuria y entre 5yB mar estas sólo el riesgo coronario). Con solo uno o más de estos factores,
veces en las personas con proteinur¡a comparados con aquellos sin altera se deberán sumar un máximo de un 570 al puntaje obtenido según las
ciones en la albuminuria. En estudios cardiovasculares dirigidos se ha reve- tablas, suma que finalmenie representara el riesgo cardiovascular global
lado que un 20 7o de los diabéticos asintomáticos presenta isquemia silente.

La probabilidad de un individuo de tener un evento cardiovascular en . Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria o ataque cerebral
un periodo de tiempo determinado se conoce como riesgo cardiovas- prematuro en familiar de primer grado (hombre <55años, mujer < 65 años)

@ cular absoluto o global. Generalmente se estima este riesgo para los . Personas en tratamiento antihipértensivo (independientemente de la cifra
:) de PA)
:= próximos 10 años.
6 . Obesidad central (circunferencia de cintura > 102 cm en hombres
E y > 88 en mujeres)
a
o
En nuestro paÍs y desde el año 2009, el programa de salud cardiovascular . Concentración elevada de triglicéridos (> 150 mg/dl)
() del sistema público de salud, promueve el uso preferente de las tablas . Concentraciones elevadas de proteína C+eactiva, fibrinógeno,
.o
o de riesgo cardiovascular para la población chilena, constru¡das ba- homocisteína, apollpoproteíina B o Lp(a), hiperglicemía en ayunas
¿: sándose en la realidad epidemiológica de nuestro país y que si bien no o intolerancia a la glucosa

tr) llegan a estimar (como es deseable) el riesgo cardiovascular global, dan


' Microalbuminuria en diabéticos
o una buena aproximación del riesgo coronario (asumiendo este riesgo
Tabla72. Factores de riesgo no considerados en las tablas
coronario como una aproximación del riesgo cardiovascular global).

114
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y N UTRTCIÓN

Hombres Diabéticos Mujeres Diabéticos


No fumadores Fumadores No fumadores Fumadores
.T'TTTT
mgldl <160 180 220 260 >280
TT'-TT
<t6O 180 220 260 >280 mg/dt ñg/dl <160 1AO 220
TTTTT
260 >2aO <160 180 220 260 >280 mg/dt
TT-TTT
',.o,oof s s§WF ,§ffi§pl=,uo,,oo ,,uo,,oof 4 566 8 s 6 7 8p -.l,,ur,,oo
rzc'.;grgoeeI- a a s
§fo E,.r-¡ , §ffi§§ --l uo'rssreoss 'oo,rn'no'nrf-
3 4 5 5 6 Edad 4 s 6 u t -l 40tseta-ss
,ic:3ei8\.heF , u ,
§fu oiiliq a &§ffifu ,,0,,n,,,,, _-l r3013e/8s-8el- 3 3 4 4 5
65-74 3 4 5 5 6 Jr:o-r:sras-as
DaDsBa*AF , t 6 I 9 4 I g ffie lr2or)e,80.8¿ Da:2s/ao-a4l- , , 4 4 5 3 4 5 t ,
g .,ro,rof 356 89 4I g§§J,r*, g ¿ 2 2 3 3
.r:o,sof- 2
.r2o/8ol- 2 3 3 3 4 l.rzo,ao
1t2o12s/Bo.B4
].tzono
É .,,,,*f 3 s 6 e& 5 em§&-.1 =,uo,,o t :r6oaool-or 66g s67 aso--l ',*,.*
i

, t o I g X m'rreorf 3 4 5 s 6 Edad 4 s 6 u t
,

Edad 5 8 9§e_Jr¿.-rss/e.ee
;1¿o-.ssle0-ee| -luoÉstsoss
fr ,,0-,,r,rrrrl, o s 6 7 55-64 4 6 8 ffi§ --l,ro-,rr,rr* E
r30-13e/8s-8el- 3 3 4 4 5 3 4 5 5 6
55_64 lr:0,;s,65.6e
'?o.t2c/Bo.B4l 2 3 4 5 6
€ 3 5 6 8 9 -lDo.12s/aoaa + t2o12s.ao.a4l- 3 3 4 5 5 3 4 5 S 7 1r20r)e,80.84
g 234s6
..ro,rof 3 s 6 8 9 --l.rzo,ao §
.,rouof 22233 23334l.,ro,so
f; .,uo',oolro466 367 spj,*,,* -,uonoof 3
§,,uo'oof 3 33 4 4 s 34 s 5
3 s 7 --l.,ro,oo
--l',uoroo i

ü
ñ l4o-rse/eoeel z , 4 5 6 , 3 5 6 g g r¿o,rsg'eel- 2 3334 3 4 4 4 6 --1,,0-ssrsoss
p,-,,,n,*f z 3 3 o t a'f!!a 2 4 s, I --lrro.rss,eoss
E
--l,30.,ie,8sBc ! ,*,,**,f 2 2 3, , +ts1uf¿ 2 3 3 3 4 -l ,30.,e,8r8e
,E,ro.,rr.orol- r z z 3 4 2 3 4 5 6 -{.:or:e,soao ,E r20.r2el8084
I , , 3 33 2 3 3 3 4 1-)01)stso.a4
P .,,oml r 2 2 3 4 2 3 4 s o -l ..,oo g ,rorof t 2222 2222 3l.,roro
,*u*f 12344 244 oz--l .,** ,"o,,oof i 2222 2 2 2 2 : --1.-,*
1 2 3 3 4 2 3 4 5 6
:i::
r40rse/eo.eef_ __lrnorssrso.ss

,,0,,,,o,nf r 2 3 3 r rffi 233or --130,3el8s.8e


l:::l,,,1 ; I ii:3!d..fl l],.,,;::::
1 2 3 2 2
r20.r2e,808a1- 1 2 3 3 4 ).nnsnoaa rzor:gsos,f- 1 i 1 i 2 I 1 2 2 2 {t¡o.ntao.ao
.r:oraof 12322 123 34J.rzo,ao .,,r*f, , r 1 r 111r r --l,,ouo
tllt
mg/dl <ló0 18O 22O 26A >2AA <160 180 220 260 >_2BO mg/d mg/dl <160 180 220 260 >280 <160 180 220 26A >28o mg/dt

Hombres Mujeres
No fumadores Fumadores No fumadores Fumadores
mg/dl <160 180 220 2ó0 >280 <160 180 220 260 >280 mg/dl mgldl <160 180 220 260 >280 <160 180 220
TTTTT
,so'oof 3 6 7 g 10
TT'Í.TT TTTT'T- TTTTT
260 >280 mg/dt

5 9 ll 14¡ ).tuo-oo ',uo,oof- 2 3 3 4 5 3 4 4 5 6 --l=-uo,oo


,oo,ssoo-eel- 3 5 6 8 9 58 Io1315--lr4or5e'eo-ee
Edad r r 3 3 4
va.1ss/sossl 2 3 4 4 s --l.oo,.ooo-r,
.ior3e,85.BeL, ? 2 3 r 2 3 3 4 --l.,0.,,,,o,,
:: i 2
r30-e85-8el , O 5 7 8
65_74 7 91112 -lr:orrsas.as
4 illlc
l^
io
l-
iE
-'i::::F ^^ : ; : : ; I:;::""
t=
'"'.J,,,.[
,,uo,.oof
:1:::
2 334 s
i:: i:):;:i;"-
3 4 4, u J,,uooo
IE
lo ,.,;i:l::F
'30-r3e/8s8cf
::ii Edad : i : ; [ ],,:,;",,, X 2 2 3 3 4 Edad z 3 4 o t --lr¿,-rse/eo-ee
r<orssrso-ssf
2 3 3 4 5 55_64 3 4 5 7 8

i
l.o
j.o
i\r6 '":l:.::F I:::
" : i : Í l::;::--
^,
Jrrorrsss-as
s r20.r2e,8084 I 2 2 2 2 3
.,r0,,0f 11222
2 Z 3 3 4 1eo.12s,ao.a4
't2222f,no,ao
i.o !
1:: ii "uo'oof 2 2 2 2 3 z 2 2 2 3 --l ''uo,,oo
t9
.,;:.:::F ;
i-
;.9
Edad
:,^'^ 2 i1;::.;:,,, 6 ,oo-,rr,ronnf I 2 2 2 3 _,, I 2 2 2 3 _-l,oo.rrrro-r,
¡o
l6
r30ire/85-8ef 1 2 2 3 3 45_54 2 3 3 5 5 l.i0r,e.858e
E ,,,.,,,*,o,f 1 r , r, fflla r i 2 2 2 -{,,0,,,u,.u,
lc
i.o
,:o,rnrorol- i 2 2 2 3 r 2 3 4 4 1-xvg,aaao .:,ro-'rr,ro,rol-, i 2 2 2 r i 2 z 2 ),,o,rr,uo.ro

¡o .,,0*f 1 2 2 23 123 4o -1,^,, .,ro,,of r 11r 1 111, , ..-
: f --l
IL
'i 1
.,:;:J::r ::::
,,0,^uu,f , ;;;,
i : :; l:;1,;:.,,
=,uo,ool-1 1
,oo,rnrrorrl-
1 1
1
r
I 2
r l 1 I
1
1
1
1
2
I
J='uo'-oo
I
-1-4orseeoqe
*o:i^,;;;, -] ,; ;;;,;; 1 1
,ro,rrrrr-rrJ- 1 1 Edad
35-44 1 1
1 I 1 1 lt:otroar'as
'l 1 I 2 2
,zo-r:s.goscF 1 2 2 2 3 " --ll:or:g¡aoa¡ , 1
,ro-,rrrro.ol- 1 1 1
'I 1 I 1 1 J,ro-rr,uo.ro
,^uof r r 12 2 12 2 2, --l ,,0,0
I
.r:oraofll11l i 'l 1 1 1
I
-l.rzo.so
tttltll tlttt
mg/dl <160 180 220 2ó0 >280 <160 180 220 260 >280 mg/dl mg/dl <160 ,rO ,rO ,UO trri <160 180 220 260 >280 mg/dl

Colesterol Colesterol Colesterol Colesterol


Si el colesterol HDL <35 mg/dl, el riesgo real=riesgo x 1,5 Si e¡ co¡esterol HDL <35 mg/dl, el riesgo real=riesgo x 1,5
Si el colesterol HDL >60 mg/dl, el riesgo real=riesgo x 0,5 S¡ el colesterol HDL >60 mgldl, el riesgo real=riesgo x 0,5

ett" lE
AñosModerado I Alo E
> 10% > ro%
RIEsGoA 10
s-9 %
RtEsGo A ro Años Mode.¿do
5-99o
e"¡. <5% Bajo <5o,Á

Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario a 10 años adaptadas a la población chilena

115
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

5.'l O. Diahetes por cort¡coides Los corticoides pueden facilitar el estado hipog ucémico prolongado e
inducir diabetes:
. Provocando un estado insulinorresistente.
La diabetes inducida por corticoides no se manifiesta inrnediatamen . Provocando agotamiento pancreático y una posterior secreciÓn in-
te en e paciente que comienza a utilizar los cortlcoides. lnicialmente suficiente de insulina.
el cuerpo es capaz de mantener los niveles de gllcemia normal, pero Aumentando el apetito.
con una sobreestimación pancreática que, luego de un periodo de uso
prolongado de corticoides, desencadena una insuficiencia pancreátíca El riesgo de que el uso de corticoides produzca diabetes aumenta con:
endocrina en la secreción de insulina, debido al agotamiento inducido Dosis de corticoldes: mientras más alta, mayor riesgo. Efecto dosis
por Losfármacosy a sobreproducción de insu ina previa del órgano. Sln dependiente.
olvidartambiénlaacumulacióndegrasasytriglicéridosqueesestimula . Duración de la terapia con corticoides: mientras más largo es el
Ios corticoides, generando a la vez un estado insulinorresistente en el tiempo de uso, mayor es el riesgo.
mismo paciente. . Edad: pacientes mayores tiene más riesgo que los pacientes jóvenes.
Historia familiar de diabetes.
El uso prolongado de corticoides puede desenca- Obesidad.
denar diabetes en un paciente previamente sano, Prediabetes previa: into erancia a la glucosa o resistencia a Ia insulina
como puede también agravar o desestabilizar lo previa.
diabetes de un paciente previamente diobético.

metabólica (pH < 7,30) con anión gap elevado (> 10) y dis-
minución del bicarbonato plasmático ( < 18 mEq/l).

La dieta del paciente diabético debe ser equilibrada en sus El pilar básico del tratamiento de la CAD es la insulina. que
macronutrientes, y su aporte calórico debe intentar llevar al debe mantenerse i.v. hasta corregir la acidosis metabólica,
paciente a su peso ideal (hipocalórica, si existe obesidad). y hasta aproximadamente dos horas después de iniciar el
La distribución de las calorías a lo largo del día es importan- tratamiento con insulina subcutánea (asegura así que la in-
te, y a veces son necesarios suplementos para evitar hipo- sulina subcutánea ya está en plasma).
glucemias.
En el tratamiento de la CAD se administran también sueros
Existen dos grupos principales de insulina según su farma- (inicialmente suero salino fisiológico y posteriormente suero
cocinética: 1) de acción rápida, regular o cristalina, aspár- glucosado), potasio (excepto si está elevado. > 5,5-6 mEq/l) y
tica, Iispro y glulisina. 2) de acción prolongada, NPH, NPL, bicarbonato (si pH < 6,9, bicarbonato < 5.5-6 mEq/|, hiperpo-
glargina y detemir. El ajuste del tratamiento se basa en mo- tasemia grave, depreslón respiratoria o fallo cardíaco).
dificar la dosis de insulina de acción rápida para modificar
la glucemia posprandlal y modificar la dosis de insulina de La descompensación hiperglucémica hiperosmolar (DHH)
acción prolongada para modificar la glucemia prepandial. se caracteriza por hiperglucemia importante (> 600 mg/dl)
y osmolaridad plasmática elevada. Puede existir acidosis
El autocontrol glucémico domiciliario es imprescindible metabólica de origen láctico y los cuerpos cetón¡cos son
para el^manejo terapéutico de los pacientes con DM tipo 1 y negativos o levemente positivos (en la CAD son francamen-
de los DM tipo 2 en tratamiento con insulina o antid¡abét¡cos te positivos). Su tratamiento se basa en la rehidratación (su
orales que puedan producir hipoglucemia. principal problema) y también se ut¡lizan insulina, potasio
(excepto si está elevado) y blcarbonato (en caso de que
La hiperglucemia antes del desayuno clásicamente se ha exista acidosis láctica, pH < 7,20\.
dividido en dos grupos: 1) aquellas secundarias a una hi-
poglucemia previa nocturna (fenómeno Somogyi), y en las La sobrecarga oral de glucosa tiene indicado su uso en caso
que, por tanto, habría que disminuir la dosis de insulina de dudas diagnósticas (paciente con glucemia entre 100 y
nocturna. si bien este efecto está muy cuestionado en la ac- 125 mg/dl en repetidas ocasiones).
tualidad. y 2) fenómeno del alba en el que la hipoglucemia
se debe al aumento que ocurre en las últimas horas de la La diabetes mellitus tipo 1 constituye el 5-10% del total y se
noche del cortisol y de la GH (hormonas contrainsulares) y, debe a un déficit (habitualmente absoluto) de la secreción
por tanto, hay que aumentar la dosis de insulina de la cena. de insulina como consecuencia de la destrucción de las cé-
lulas b del páncreas. que se puede demostrar al objetivar
Se debe considerar la insulina como tratamiento inicial de la niveles muy bajos de péptido C tras el estímulo con gluca-
diabetes tipo 2, sobre todo en sujetos delgados o en los que gón. Precisan la administración de insulina para vivir.
f
:t han sufrido una pérdida de peso intensa, en personas con
6 nefropatía o hepatopatía de base, que contraindica el uso de La diabetes tipo 2 constituye el 90-95% del total de cursos
E antidiabéticos orales, y en las personas hospitalizadas por de diabetes y aparece en sujetos que presentan resistencia
o enfermedad aguda. a la acción de la insulina y un déficit relativo (más que abso-
0)
() luto) de insulina. No precisan la administración de insulina
-o
ñI La cetoacidosis diabética (CAD) se define por una glucemia para prevenir la cetoacidosis, s¡ bien pueden llegar a necesi-
ñ > 250 mg/dl, cuerpos cetónicos positivos en orina, acidosis tarla para mantener un buen control glucémico.
Lo
(f

11e,
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

CASOS CLÍN ICOS


Varón de 70 años que acude al Hospital de día de endocrino- 67 mg/dl y la creatinina de 2 mg/dl. El tratam¡ento de esta
logía, tras hallazgo en analítica de control de una glicemia de enfermedad debe incluir:
456. El paciente refiere polidipsia y poliuria, así como pérdida
de 15 kg de peso en los últimos 3 meses. Presenta un IMC de 1) Suero salino hipotónico.
22 kglm'z\. La actitud inicial que deberíamos tomar es: 2) Suero salino hipotónico e írisulina.
3) Suero salino isofónico e insulina.
1) Repetir la glucernia en ayunas o realizar test de tolerancia 4) Suero salino hipotónico, bicarbonato e insulina.
oral a la glucosa para confirmar el diagnóstico. 5) Suero salino isotónico, bicarbonato e insulina.
2) lniciar tratamiento con sulfonilureas y revaluar en seis me-
SCS. RC: 3
3) Lo ideal es empezar un tratamiento cor¡binado con acarbo-
sa y metformina en dosis plena. ZQué modificación recomendaría en el tratamiento de un pa-
4) lnicialmente debemos pautar tratamiento dietético y ejerci- ciente diabético tratado con insulina crlstalina antes de de-
cio físico, valorando añadir algún fármaco, según la evalua- sayuno y comida, y con mezcla de cristalina y NPH antes de
ción posterior. la cena, si presentase hipoglucemias repetidas a las 7 horas
5) En este momento, lo más adecuado es iniciar insulinotera- a.m.?
pia, jurrto con tratamiento dietético y modif icación del estilo
de vida. 1) Disminuir la dosis de insulina cristalina antes del desayuno.
2) Disrrinuir la dosis de insulina cristalina antes de la cena.
RC: 5 3) Disminuir Ia dosis de insulina NPH antes de la cena.
4) Aumentar la ingesta de calorías en el desayuno y la cena,
De acuerdo a los criterios diagnósticos de la American Diabe- 5) Adelantar la hora del desayuno,
tes Association (20021, cante qué resultado diagnósticaría una
diabetes mellitus, en ausencia de una descompensación aguda RC: 3
metabólica?
Varón de 53 años con antecedentes personales de hipertensión
1) Una determinaciónalazar de glicerina venosa de 1b6 mg/ arterial esencial en tratamiento con tiazidas (TA en consulta:
dl, asociada a clínica de poliuria, polidipsia y pérdida de 155/87 mmHg), cardiopatía isquémica con IAM inferoseptal a
peso. los 50 años tratado con bypass coronario con un grado fun-
2) Glicemia venosa de 128 mg/d, tras dos horas de test de cional ll de la NYHA, antiagregado con AAS, exfumador y
tolerancia oral a la glucosa. con obesldad grado 1 (lMC: 32 kg/m,). Evaluación ambulan-
3) Dos determinaciones en días diferentes de glicemia venosa te preoperatorio para cirugía programada de hernia de disco
en ayunas de 130 mgidl y 135 mg/dl, respectivamente, sirl cervical se objetiva en la analítica preoperatoria los siguientes
clínica hiperglucémica. hallazgos: glucemia venosa basal: 145 mg/dl; creatinina plas-
4) Hallazgo de una única glicemia venosa al azar de 210 mgldl, mática: 1,2 mgldl; colesterol total 243 mg/dl; LDL: 145 mg/dl;
sin clínica de poliuria, polidipsia y pérdida de peso. HDL: 38 mg/dl; TG: 198 mg/dl; perfil hepático con todos los
5) Glicemia venosa de 42 mgldl, tras dos horas de test de to- parámetros dentro de la normalidad y hemograma normal.
lerancia oral a la glucosa. Respecto al diagnóstico de la alteración del metabolismo de
los hidratos de carbono de este paciente, Zcuál es la respuesta
RC: 3 correcta?

Paciente diabético que acude a Urgencias obnubilado, con los 1) El paciente tiene una glucemia basal alterada.
siguientes resultados en el examen de sangre venosa: gluce- 2) El paciente presenta criterios diagnósticos de diabetes me-
mia 340 mg/dl, pH 7.075mgldl, Nan136 mEq/|, K* 4,5mEqlt,y llitus.
bicarbonato estándar 11,2 mmolll, con cetonuria. En relación 3) EI paciente presenta criterios diagnósticos de intolerancia a
con el tratamiento y la evolución, icuál de los siguientes enun- los hidratos de carbono.
ciados NO es correcto? 4) El paciente no presenta ninguna alteración del metabolis-
mo de los h¡dratos de carbono.
1) Se indicará control de ionograma, constantes y glucemia 5) EI paciente presenta una glucemia venosa > 126 mgldl,
cada 1-2 horas. que si se confirma en una segunda determinación realizada
2) El edema cerebral es raro, pero ocurre con más frecuencia otro día, sería diagnóstica de diabetes mellitus.
en niños.
3) Se proporcionará aporte de suero glucosado o dextrosa RC: 5
a 57o cuando la glucemia sea igual o inferior a 250 mg/dl.
4) En este contexto clínico, y una vez resuelto el cuadro, es Hay que recordar que los criterios diagnósticos de diabetes
conveniente parar la insulinoterapia endovenosa antes de mellitus son tanto para la ADA como para la OMS la presen-
contlnuar con insulina subcutánea, cia de una glucemia venasa basal > 126 mg/dl o > 200 mg/dl
5) La cetoacidosis se resuelve a medida que la insulina reduce tras sobrecarga oral de glucosa (criterios que han de ser con-
Ia lipólisis y aumenta la utilidad periférica de las cetonas, firmados en das días distintos, preferiblemente aunque no de
entre otros fenómenos. manera imprescindible por el mismo método); o una glucemia
venosa al azar > 20A mg/dl junto con clínica cardinal o crisis
RC: 4 hiperglucémica (este cr¡ter¡o no precisa ser confirmado otro
día y el paciente ya t¡ene diagnóstico de diabetes mellitus). La
Una mujer de 62 años acude a urgencias letárgica y con una ADA en el 2A10 ha incluido también como criterio diagnóstico
TA de 100/60. Su glucemia es de 1.250 mgldl, la natremia una HbAlc > 6,5% (criterio que también debe ser confirmado
de 130 mEq/|, la potasemia de 4,6 mEq/|, el cloro sérico de otro día), criterio recientemente aceptado por la OMS. Se esfa-
100 mEq/|, el bicarbonato sérico de 18 mEq/|, la urea de blecen, asimlsmo, como categorías diagnósticas:

117
:il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

. La intolerancia a hidratos de carbono, cuando la glucemia 1) Se debería iniciar la administración de una estatina con un
plasmática, a las dos horas de la sobrecarga oral de glucosa objetivo de LDL próximo a 70 mg/dl y en cualquier caso
(SOG) con 75 g es > 'f 40 y < 200 mg/dl. siempre < 100 mg/dl.
. La glucosa alterada en ayunas, si la glucemia plasmática en 2) Al alta debe iniciarse tratamiento con metformina y estable-
ayunas es > 700y < 126 mg/dl según ADAy > 'f 70y < 126 cer recomendaciones dietéticas y sobre actividad física con
mg/dl según OMS-FlD. el objetivo de la pérdida de peso.
3) Se debe suspender la antiagregación puesto que el pacien-
La ADA considera estas categorías diagnósticas, junto con la te es menor de 55 años.
presencia de una HbAl c entre 5,7 y 6,4%, como "prediabetes", 4) Se debe intensificar el tratamiento antihipertensivo con un
y const¡tuyen un factor de riesgo para el desarrollo poster¡or de IECA.
diabetes y enfermedad cardiovascular. 5) El paciente debe recibir vacunación anual de la gripe esta-
cional.
Se repite la glucemia venosa en ayunas otro día obteniéndose RC: RC: 3
un valor de 156 mg/dl y una HbAlc de7,3ok. Respecto al tra-
tamiento durante el ingreso para cirugía programada de este Puntos ¡mportantes gue hay que recordar de esta pregunta:
paciente,2cuál sería la respuesta correcta?

1) Se debe iniciar tratamiento con metformina al ingreso que


. El tratamiento inicial de elección en cualquier diabético tipo
se mantendrá hasta el momento de la cirugía y se reintro- 2 sin descompensación metabólica aguda es la metformi-
na junto con las medidas higiénico-dietéticas encaminadas
ducirá en cuanto comience tolerancia oral.
2) El tratamiento indicado durante el ingreso será la adminis- hacia la pérdida de peso en aquellos su¡etos con sobrepeso
tración de insulina a demanda o con ulia pauta de admi- u obesidad.
nistración programada más correcciones en función del
. El tratamiento con estatinas se debe considerar en cualquier
control glucémico durante el ingreso. paciente d¡abét¡co con LDL > 104 mg/dl o que presente
3) No precisa ningún tratamiento de su glucemia durante el otros factores de riesgo cardiovascular independientemente
ing reso.
de la edad, y es obligado en pacientes con enfermedad car-
4) Se iniciará tratam¡ento al ingreso con inhibidor de la dipep- diovascular manifiesta o > 40 años con algún otro factor de
tidil peptidasa-lV dado el bajo riesgo de hipoglucemia aso- riesg o ca rd iovascu la r.
ciado al uso de estos fármacos.
. Las indicaciones de antiagregación en el paciente diabético
5) Se iniciará tratamiento con un análogo de GLP-1 inyectado son las siguientes:
puesto que se desconoce cuándo comenzará la ingesta oral - En prevención primaria: varones > 50 años o muf eres tras
tras la cirugía, y estos fármacos presentan bajo riesgo de la menopausia (en general > 6U con algún factor de ries-
hipoglucemia. go cardiovascular mayor lhistoria familiar de enfermedad
cardiovascular, hipertensión, dislipemia, tabaquismo o
RC: RC: 2 albuminuria) o aquéllos con riesgo de padecer un evento
cardiovascular a diez años mayor del 7 0%.
Es importante recordar que salvo excepciones (procedimien- - En prevención secundaria en pacientes con enfermedad
tos diagnósticos de corta duración en pacientes en trata- cardiovascular manifiesta siempre debe realizarse, salvo
miento dietét¡co o con dosis ba.jas de antidiabéticos orales), contraindicación de la aspirina (en este caso administrar
se debe considerar siempre a la insulina como el tratam¡ento clopidogrel). Se recomienda el tratamiento combinado con
de elección en el paciente hospitalizado. En el paclente hos- AAS + clopidogrel durante el 1.o año tras síndrome coro-
pitalizado se debe cubrir tres aspectos con la insulinoterapia: narlo agudo.
la secreción basal de insulina, la secreción prandial o apor-
tes de hidratos de carbono o glucosa por vía i.v. y estable- . El tratamiento antihipertensivo de elección en el paciente
cer una pauta de corrección para manejar hiperglucemias con diabetes mellitus son los IECA-ARA-Il con unos objetivos
inesperadas, si bien en este paciente de reciente diagnóstico tensionales de TAS < 130 y TAD < 80 mmHg. Además en
es posible que una pauta de insulina rápida de rescate en cualquier paciente con enfermedad cardiovascular conocida
función de los controles de glucemia capilar sea suficiente se debe iniciar tratamiento con un IECA, si no existe con-
para mantener unos niveles de glucemia venosa dentro de traindicación, con el obletivo de reducir el riesgo de nuevos
objetivos (obietivos en el paciente no crítico hospitalizado: eve ntos ca rd iova s c u la res.
glucemias preprandiales < 140 mg/dl y en cualquier momen- . Todos los pacientes diabéticos deben recibir vacunación
to < 180 mg/dl). Pacientes en los que se debe tener un alto para la gripe estacional anualmente desde /os sers años, y
grado de sospecha de insulinopenia, y que van a requerir in- frente al neumococo en los mayores de dos años de edad
sulinoterapia con pautas de insulina que cubran las 24 horas con revacunación a partir de los 64 años si recibieron la va-
del día serían aquéllos que cumplan alguna de las siguientes cuna antes de los 65 años y ésta fue administrada hace más
condicianes: pacientes con DM tipo 1 conocida, historia de de cinco años.
pancreactectomía o disfunción pancreática exocrina, historia
de fluctuaciones importantes en el control glucémico, historia Mujer de 40 años con DM tipo 1 de 23 años de evolución con
previa de cetoacidosis diabética, historia de tratamiento con irregular control metabólico. Tras traumatismo mínimo acci-
insulina durante más de cinco años o más de diez años de dental en pie derecho refiere clínica de edema, dolor y calor
:t= historia de DM. Las pautas correctoras con insulina rápida o
() a nivel de tobillo derecho, acudiendo al servicio de urgencias
E
ultrarrápida en función de los controles de glucemia capilar donde es diagnosticada de celulitis en pie derecho pautándo-
6 sin insulinoterapia basal y nutricional asociadas, aunque de se tratamiento antimicrobiano empírlco oral con cotrimoxazol
()
uso muy extendido, son poco efectivas en la mayoría de los más ciprofloxacino y reposo durante 14 días. A las cuatro se-
o
-o pacientes y peligrosas en pacientes con insulinopenia como manas del episodio inicial acude de nuevo al servlcio de urgen-
a os p revia m ente com entad os.
o I
cias con persistencia de sintomatología previa, sin cuadro dis-
térmico ni fiebre termometrada asociada, y con herida plantar
tr) Respecto al resto del tratamiento del paciente, Lcuál de las si- en el mismo pie de 48 horas de evolución (véanse lmagenes
O
guientes respuestas sería incorrecta? 1 y 2). Se le realiza una radiografía del pie (véase lmagen 3)

118
re, ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTR:CIÓN

rI lmagen 1
en la que se objetiva un desplazamiento lateral de las bases
de los metatarsianos con respecto a los huesos del tarso, así
como una disminución-desaparición de la interlínea articular
tarsometatarsiana, acompañada de un aumento de partes blan-
das y de zonas de esclerosis, fragmentación ósea en la base
de los metatarsianos, y analítica sanguínea en la que destacan
una glucemia venosa de 287 mg/dl, Cr: 1.3 mg/dl, ionograma
normal, VSG: 90 mm/hora y leucocitosis 19.820 /mm3 con des-
viación izquierda (N: 96%). Ante este cuadro clínico, icuál es
la complicación crónica neuropática-articular de base que pre-
senta la paciente?

1) Condrocalcinosis.
2) Condromalacia.
3) Amiotrofia diabética.
4) Artropatía de Charcot.
5) Fascitis necrotizante.

**It RC:4

La neuroartropatía de Charcot se asoc¡a a la pérdida de sensi-


bilidad dolorosa, térmica y propioceptiva, siendo la diabetes
rhellitus su causa más frecuente, aungue no exclusiva (neu-
rosífilis, siringomielia). Cursa con inflamación, escaso o nulo
dolor a nivel tarsal y deformidad e ¡nestabl¡dad de la articu-
lación. Dentro de su diagnóstico diferencial se encuentran la
celulitis, osteomielitis, artr¡t¡s séptica, osteoartritis, gota y la
distrofia sintpáticorrefleja. Su tratam¡ento es la inmoviliza-
ción y descarga de la articulación. En caso de inestabitidad
permanente de la articulación se indica la artrodesis quirúr-
gica de la misma.

Ante la evolución y falta de respuesta a tratamiento empírico,


Zcuál es la complicación aguda sobreañadida más probable en
el momento actual?

1) Celulitis aislada.
2) Orricomicosis,
3) Osteor¡ielitis.
4) Artritis gotosa aguda.
5) Oclusión arter¡al aguda.
RC: 3

Aproximadamente entre un 50-60% de las infecciones gra-


ves se acompañan de afectación ósea, y un 20% de las le-
ves. En las úlceras de larga evolución, grandes y profundas
o asociadas a elevación de la VSG es imperativo descartar la
osteom¡e/¡t¡s.

iCuál sería la prueba de imagen con mayor sensibilidad y espe-


cificidad para descartar osteom¡elitls en esta paciente?

1) Gammagraf ía ósea.
2) Gammagrafía con leucocitos marcados,
3) Resonanciamagrrética.
4) Tomografía axial computarizada.
5) Ecografía de partes blandas.
RC: 3

Aunque la biopsia ósea para cultivo e histología es el método cle


referencia para el diagnóstico de osteomielitis, la RM constituye
la técnica de imagen más fiable para el diagnóstico de osteo-
ntielitis con una sensibilidad del 90% y una especificidad supe-
rior al B0%o. La radiografía simple es de valor cuando inicialn¡en-
te es normal para seguir los cambios evalutivos a lo largo del
seguimiento.La gammagrafía ósea tiene una alta sensibilidad,
pero una menor especificidad, puesto que puede ser positiva en
procesos traumát¡cos o inflamatorios de origen no séptico. La

113
ERRNVPHGLFRVRUJ
r
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

gammagrafía con leucocitos marcados es más específica pero 4) Curas locales y descarga de la articulación exclusivamente,
está limitada en regiones con intensa actividad leucocitaria fisio- puesto que ya ha recibido tratamiento de amplio espectro
lógica, ricas en médula ósea como los huesos planos. durante dos semanas.
5) Amputacióntarsometatarsiana.
ZCuál sería el procedimiento diagnostico terapéutico más indi-
cado en esta paclente? RC: 2

El tratamiento de la osteomielitis aguda es la terapéutica anti-


1) Tratamiento ambulatorio con amoxicilina-ácido clavulánico
vía oral y curas locales. biótica dirigida en función de los cultivos de tejido óseo. En la
2) Obtención de cultivo por biopsia percutánea a través de mayoría de los casos la infección es polimicrobiana siendo el
tejido sano, ortesis transitoria de descarga, curas locales S. aureus el agente causal más frecuentemente aislado, segui'
con povidona yodada y administración de antibioterapia do del S. epidermidis, estreptococos y Enterobacteriaceae. El
empírica de amplio espectro por vía intravenosa durante tratamiento quirúrgico de la lesión (desbridamiento del tejido
dos semanas en espera de antibiograma. continuando por infectado) acorta la duración de la antibioterapia a dos sema-
vía oral otras cuatro semanas según evolución. nas. Sin embargo, aproximadamente un B0% de estas infec-
ciones pueden curarse con tratamiento antibiótico prolongado
3) Cultivo de lesión plantar, ortesis de descarga transitoria,
(seis semanas) sin necesidad de cirugía. En pacientes con os-
curas locales con povidona yodada y administración de an-
tibioterapia oral en su domicilio durante dos semanas en teom¡el¡tis crónicas se puede optar por tratamiento antibiótico
espera de resultado de cullivo. intermitente.

a
:
=
6
E
q
()
+
()
.o
.a
ó
tr)
O

120
G:,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Hipoglucemio
en el sujeto
no diobético

6.'l . Glasificación sujetos sanos en el posprandio tardío, por o que es fundamental una
historia clínica detallada y el cump imiento de los criterios de Whipple
y aproximación diagnóstica para no someter a un sujeto sano a exploraciones innecesarias. Por
el contrario, ia presencia de unas cifras de glucemia piasmática > 70
mg/d durante un episodio sintomático descartan totalmente la hi-
Definición poglucemia coffio causante del cuadro. La apariclón de síntomas en
e periodo posprandial, fundamenta mente neurogénicos, y más fre
Se define la hipoglucemia como la existencia de signos o síntomas de cuentemente en mujeres jóvenes, con cifras de glucemia normales, lo
hipoglucemia, en presencia de cifras bajas de glucosa plasmátlca y me- que se conoce como hipogJucemia "reactiva" no está relacionada con
joría inmediata de los síntomas, tras la elevación de las concentrac¡ones e descenso de las concentraciones de glucosa y no se puede conside-
de g ucosa (tríada de Whipple). Clinicamente, existe una primera fase en rar un desorden hipoglucémico.
a que se dan síntomas neurogénicos o autonómicos y, después, otra
con síntomas neuroglucopénicos (véase el Apartado de Hrpoglucemias Eldiagnóstico de hipoglucemia en la edad pediátrica y periodo neonatal
en diabetes mellitus). se establece con un valor de glucemia plasmática < 45 mq/dl, aunque
se pueden detectar valores entre 40 45 mg/dl en un 5-1570 de recién
La primera fase sintomática puede no desarrollarse en as hipoglucemias nacidos sanos.
desapercibidas de los dlabéticos (por neuropatía autonómica o por hi-
poglucemias frecuentes) o en la instauración Ienta de una hipoglucemia Aproximación diagnóstica
(más raro).
Para el diagnóstico diferencial de los pacientes adultos puede ser útil la
Lo hipoglucemia se define como cifras bojas de caracterización de ios episodios de hipoglucemia como de ayuno o pos
glucosa plasmática junto con signos y síntomas prandiales, aunque actualmente ei diagnóstico de 1a hipoglucemia en el
de hipoglucemia y mejorio inmediota de los sín-
sujeto no diabético (Tabla 73 yTabla 74) se basa en la presencia o no
tomas tras la elevoción de las concentraciones de
de una enfermedad de base o tratamiento farmacológico. Por otro lado,
glucosa (tríoda de Whipple).
a pesar de que clásicamente el insulinoma se ha asociado con hipoglu
cemia de ayuno, puede producir clínica en el periodo posprandial (y,
No existe un claro punto de corte para definir la hipoglucemia en la de hecho, en una minoría de pacientes puede ser la forma exclusiva de
población no diabética. Los síntomas de hipoglucemia en sujetos sa presentación). Por el contrario, los pacientes con cirugías gástricas que
nos comienzan a partir de cifras de 55 mq/dl, pero ia existencia de habitualmente presentan hipoglucemia posprandial, también pueden
combustibles alternativos a nivel del SNC, como los cuerpos cetónicos, tener síntomas en ayuno. Otros desórdenes hipoglucémicos, como la
hace que se puedan observar cifras más bajas (35-40 mgldl) en niños hipoglucemia facticia, no pueden clasificarse dentro del grupo de hipo
o mujeres, por otro lado completamente asintomáticos, asi como en glucemias de ayuno ni posprandiales.

Fármacos (causa más frecuente de hipoglucemia en el paciente hospitalizado) Hiperinsulinismo endógeno


. lnsulina o secretagogo ' lnsulinoma
' Alcohol ' Alteraciones funcionales de la célula B (nesidioblastosis): hipoglucemia
. Otros pancreatógena sin insulinoma (incluyendo pacientes tras bypass gástrico)
' Hipoglucemia por autoinmunidad:
Enfermedades críticas
- Anticuerposantiinsulina
. Fallo cardíaco, hepático o renal - Anticuerpos antirreceptor de insulina
. Sepsis
. Desnutrición grave ' Secretagogos de insulina
' Otras (posgastrectomía o bypass gástrico con insulinemia precoz
Déficit hormonal y aumento GLP-1 tras llegada de alimentos directamente al intest¡no delgado)

' Déficit de cortisol Hipoglucemia accidental o facticia


' Déficit de GH
. Déficit de glucagón y adrenalina

Otros tumores no relacionados con los islotes pancreáticos

Tabla 73. Diagnóstico diferencial de la hipoglucemia en el paciente no diabéüco

121
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . 1 o edición . CHILE

. Antibióticos: cibenzolina, gatifloxacino, pentamidina, sulfonamidas, sintomas, aunque esta prueba no está completamente estandarizada.
cotrimoxazol, levofloxacino, antipalúdicos (quinina, artemisina) No se debe realizar sobrecarga ora de glucosa prolongada para e diag-
. Antihipertensivos: IECA,ARA-Z, B-bloqueantes nóstico de a hipoglucemia alimentaria (o reactiva) dado que puede pre-
' Derivadoshormonales: glucagón (duranteendoscopia),somatostatina, sentar falsos positivos. No obstante, a sobrecarga oral de g ucosa puede
IGF-1, mifepristona
. Otros: indometacina, dextropropoxifeno, litio, heparina, mercaptopurina,
ser útil en casos de sospecha de insulinoma con test de ayuno normal
ácido acetilsalicílico
(una minoria), y en os casos de hipoglucemia pancreatógena sin insuli-
noma en os que la prueba de ayuno puede ser negativa, mientras que la
labla74. Fármacos relacionados con el desarrollo hipoglucemla sise manlfiesta tras sobrecarga (sobre todo, en pacientes
de hipoglucemia a excepción de anüdiabéticos orales y alcohol fras bypass gástrico).

. El síndrome de hipoglucemia pancreatógena sin insulinoma En la hipoglucemia en Ia edad pediátrica es fundamental la edad
se caracteriza por la presencia de sintomatología típlcamente de los pacientes para su diagnóstico y clasificación. En los menores
neuroglucopénica, aunque no de forma exclusiva, en el periodo de tres años predominan el hiperinsulinismo, los déficit enzlmáticos
posprandial. Cursa histoiógicamente con hipertrofia e hiperplasia y los problemas de contrarregu ación. Los niños en edad preescolar
de los islotes pancreáticos y pruebas de imagen negativas. El tra- y escolar son muy sensibles al ayuno y presentan fundamentalmente
tam¡ento es la pancreatectomía parciai guiada por los resultados hipoglucemias cetogénicas que son muy frecuentes en el primer año
de la estimulación intraarterial selectiva con calcio del páncreas. de vida. Este tipo de hipog ucemia se denomina también hipogluce-
Transcurridos meses de una cirugía de bypass gástrico en "Y" de mia funcional del ayuno. En los niños mayores y puberales se debe
Roux se puede generar un cuadro similar. Si las hipoglucemias apa descartar el fallo hepático y el insulinoma. Otro dato importante a la
recen inmediatamente tras la cirugía, es más probable que se trate hora del diagnóstico en el caso de los neonatos es determinar si la
de insulinoma preexistente. hipoglucemia es transitoria (remite en menos de una semana), ya que
. La hipoglucemia asociada a autoanticuerpos frente a la insu- en este caso sue e deberse a a existencia de unas reservas energé-
lina es una rara entidad característica de pacientes japoneses y tlcas escasas junto con inmadurez del sistema de contrarregulaciÓn.
coreanos, que cursa con hipoglucemia en el periodo posprandial En este grupo se sitúan las hlpoglucemias de los recién nacidos con
tardío, en ei que la insulina segregada en respuesta a una comi bajo peso gestacional, aquellos que han padecido hipoxia neonatal o
da unida a estos anticuerpos se disocia de los mismos de manera una enfermedad grave (por ej., sepsis). Especial consideración mere
aleatoria. Los pacientes con antlcuerpos antirreceptor de insuli cen los niños de madres diabéticas, especialmente aquéllas que han
na suelen ser mujeres afroamericanas con otras enfermedades presentado mal control durante el embarazo, en los que la hiperg u
autoinmunitarias que presentan niveles elevados de insulina en cemia mantenida produce un aumento de a insulina feta que, tras el
presencia de hipogiucemia con niveles de péptido C apropiada- nacimiento, favorece el desarro lo de hipoglucemia. Se clasifica como
mente suprimidos. hipog ucemia permanente aquella que se perpetúa transcurridos los
. La insuficiencia renal grave cursa con hipoglucemias por la pérdi- siete días de vida, siendo sus causas más frecuentes el hiperinsulinls
da de la contribución del riñón a la gluconeogénesis, por bloqueo mo, alteraciones en la función enzimática de la glucosa y de los ácidos
de la gluconeogénesis hepática por toxinas o por dismlnución del grasos, y problemas relacionados con las hormonas contrarregulado-
aclaramiento renal de insulina. ras. Merece especial mención el grupo de las glucogenosis caracte
. La hipoglucemia de la hepatopatía grave se debe a la disminu- rizado por la existencia de depósitos cuantitat¡va o cualitatlvamente
ción de ia gluconeogénesis hepática y de la reserva hepática de giu aumentados de glucógeno secundarios a erroTes congénitos de su
cógeno, así como a la hiperinsulinemia secundaria a cortocircuito metabolismo. Se dividen en hepátlcas (l o enfermedad de Von Gierke,
portosistémico y a una ingesta insuficiente. ll o enfermedad de Forbes y lV o enfermedad de Andersen), que son
. El alcohol y la glucosa se metabolizan a través de NAD, que es ne las más frecuentes, que cursan con hepatomegalia, y las musculares:
cesaria para la gluconeogénesis hepática. Cuando se agotan las tipo llo enfermedad de Pompe con afectación del músculo cardíaco,
reservas de glucógeno por un ayuno prolongado, se produce hipo tipo V o enfermedad de McArdle (défrclt de fosforilasa muscular) con
o glucemia. afectación rena en la mitad de los casos,y otras como lasVlll yX me-
O
F
.o
. La hipoglucemia relacionada con tumores no asociados a los is- nos frecuentes.
.o lotes pancreáticos (generalrnente de origen mesenquimal) suele
.a estar causada por un exceso de producción de IGF-Il incompleta- Tratamiento
1l
o mente procesado. En estos casos, las concentraciones plasmáticas
c
+o de insulina están adecuadamente suprimidas en presencia de hipo El tratamiento de la hipoglucemia en el momento agudo se basa en la
o
,3 glucemia. administración de glucosa por vía oral, si e paciente está consciente, o
por vía intravenosa, si existe pérdida de conocimiento. El tratamiento
u)
C En el paciente aparentemente sano, el diagnóstico bioquímico dife- específico depende de la etiologÍa (manejo del fallo hepático, resec-
o rencial se establece con la determinación, en presencia de hipogluce ción del tumor mesenquimal, tratamiento sustitutivo corticoideo en la
.a
;
(.)
mia, de insulina, péptido C, proinsulina, B-hidroxibutirato, secretagogos insuficiencia suprarrenal, pancreatectomía parcial dirigida por ia esti-
O circulantes o urinarios (sulfonilureas y meglitinidas), y la corrección de la muiación intraarterial de calclo en la hipoglucemia pancreatógena sin
:l
O) hipogiucemia tras la administración de glucagón i.v. con evaluación de insulinoma sin respuesta a tratamiento farmacológico con inhibidores
o la respuesta a la misma. Si no se presencia la hipoglucemia, es necesa- de las o-g ucosidasas, diazóxido o análogos de la somatostatina, corti
.q
I rio realizar una prueba de provocación en función de la situación que coides e inmunosupresores en as de origen autoinmunitario, retirada
ro provoque al paciente los síntomas. Si son habitualmente de ayuno, una del agente causante en las de origen farmacológico, aporte exógeno
O prueba de ayuno prolongada de/2 horas, y si son predominantemente de glucosa y evitar los periodos de ayuno pro ongados en las g uco-
posprandiales administrando la comida que típicamente le produce 1os genosis, etc.).

122
I I

ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y N UTRICIÓN

6.2. Insulinoma Es frecuente encontrar aumento de los anticuerpos antiinsul¡na y de los


niveles de proinsulina por un procesamiento incompleto de la insulina
en las células del insulinoma.
Epidemiología
El diognóstíco bioquímico del insulinoma se es-
El insu inoma o turnor procedente de las célu as b pancreáticas es e tablece con unos niveles de insulina y pépüdo C
tumor pancreático funcionante más frecuente después del gastrino plasmótico elevados en presencia de hipogluce-
ma. Los insulinomas son tumores en los que la liberación incontrolada mia y con pruebos de detección de secretagogos
y meglittnidas negotivos en sangre u orino.
de insulina condiciona su rasgo clínico fundamental: la hipoglucemia.
En niños, el insu inoma se debe distinguir de a nesldioblastosis y de
la adenomatosis difusa de células b. Casi todos los insulinomas son Ilia gn*stiecr de l*ralizaei*¡.;
pancreáticos, siendo los tumores de localización extrapancreática ex
cepcionales. Menos de un 1070 son ma ignos, son múltipes o están Una vez que se tiene la confirmación bioquímica de hiperinsulinismo
asociados al MEN i, en cuyo caso suelen ser multifocales. E diagnósti- endógeno durante hipoglucemia, y descartadas otras causas, funda
co de mallgnidad en e insulinoma se basa en los siguientes clterios: mentalrnente la hipoglucemia facticia, se procede al diagnóstico de lo-
presencia de metástasis a distancia, afectación ganglionar o invasión calización. Para ello se utlliza {Figura §3):
local de estructuras vecinas. . TC abdominal de alta resolución. Detecta entre el 7O-BO7o de los
insulinomas, si bien, como los insulinomas son frecuentemente muy
pequeños (< 1 cm), la ausencia de resultados en las técnicas de ima-
El insulinoma es el tumor poncreáüco mós fre-
cuente tros el gastrinoma. En menos del 10% de gen no desca'La s; p.eselcia.
los casos es maligno o se osocio a MEN tipo 1 en . La RM abdominal detecta aproximadamente el B5%o de los insuli
cuyo caso puede ser multifocal. noTnas.
. La gammagrafía con pentetreótido-ln es positiva aproximada-
mente en el 5O7o de los insulinomas. Es úti en el diagnóstico de me
Clínica y diagnóstico tástasis y de tumores mu ticéntricos, y también en el seguimiento
posq u irú rgico.
La presentaclón clásica de insulinoma consiste en hipoglucemia, en la . La ecografía pancreática endoscópica, aunque se trata de una
mayorÍa de los casos de ayuno, aunque en raras ocasiones únicamente técnica invasiva, permite a realización de PAAF diagnóstica de la
durante e periodo posprandial. Es característico el aumento de peso por lesión pancreática, y en centros experimentados proporciona una
efecto anabólico de la insulina y por la mayor ingesta para combatir ia sensibi idad del 90% en la ocallzación del insulinorna.
hipoglucemia

Test de ayuno Pruebas no invasivas Pruebas invasivas


El diagnóstico se realiza demostrando hipo-
glucemia de ayuno y unos niveles normales l
l
o altos de insulina plasmática. Si no se pue- Y
I

Y
I

Y
de realizar el diagnóstico bioquímrco en una .
. Hipoglucemia Ecografía pancreática
hipoglucemia espontánea, se practica una . TC helicoidal endoscópica
Hiperinsulinemia
prueba de ayuno, en la que aproximada . Péptido C elevado
RM páncreas . Estimulación intraarterial
OctreoScan
mente el 75a/ode los pacientes con insulino- . Proinsulina elevada selectiva con calcio con
muestreo venoso hepático
ma presentan hipoglucemia en las primeras . Ecografía pancreática
24horas, mientras que sólo en un 5% es ne- intraoperator¡a
cesario prolongar el ayuno hasta el tercer día
(véase la Tabla 75). §i*ure 83. Pruebas diagnósticas en el insulinoma

Glucosa 1 glucosa hipoglucemiante


plasmática 0-oh AG.
lnsulina Péptido c Proins¡lina tras oral en sangfe
(ms/dll butirato ant¡insu!¡na
qlucaqón ü of¡na
lnsulina exógena <55 tt J J No No/Sí
Insulinomau <55 t t t No No/Sí
Hipoglucemiante
oral
<55 t t t Sí No

Autoinmunitaria <55 t1 tt t1 J t No 5t
tGF-llb <55 J J .t ¿ t No No
No mediada
por insulina <55 J J J No No
o IGF-ll

a Igual perfil bioquímico en el síndrome de hipoglucemia pancreatógena sin insulinoma y en el hiperinsulinismo endógeno asociado a bypass gástrico
b lncremento de pro-lGF-ll, IGF-ll y ratio IGF-ll/lGF-l

Tabla 75. Diagnósüco bioquímico diferencial de la hipoglucemia

123
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monusl CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

. El muestreo venoso hepático tras


estimulación intraarterial selectiva
con calcio, pese a ser también una
técn ca invasiva permite localizar el in
sulinoma en aquellos pacientes en los
I
que se han reaJizado otras técnicas de
imagen que han resultado no conclu- ¡Et
yentes o neqativas. Este es e procedi
I
miento de e ección en la hipoglucemia
pancreatógena sin insulinoma (por ej.,
tras bypass gástrico)
. La ecografía pancreática intraope-
ratoria detecta prácticamente e 100%
de los insulinomas no localizados pre-
viamente, además de permitir identifi-
car de forma precisa si La tumoración es
mú tip e {Figura 84).

Tratamiento

Tratamientir médi*a

e-ando exisle lipoglLc enia g'ave, es r e


cesario administrar glucosa intravenosa. Figura 84. Pac¡ente de 56 años con clínica de hipoglucemias de ayuno de un año de
Para mantener a glucosa dentro de lÍmites evolución y diagnóstico bioquímico de hiperinsulinismo endógeno, en el que no se
normales antes de la operación, se pueden objeüvó en pruebas de imagen no invasivas (TC, RM, OctreoScan) lesión pancreáüca y
uti izar el diazóxido y la octreótida, que in- es sometido a intervención quirúrgica objetivándose en ecograña Intraoperatoria lesión
hiben la secreción de insulina por parte de hipodensa de 3,6 mm en cola pancreática con diagnóstico histológico final de insulinoma
la céluLa b pancreátlca. Efectos secundarios
característicos del diazóxido son a aparición de hirsutismo en a mu- Tratefi|isntú quirúrgicn
ler y los edemas. En el caso de la octreótida hay que usar preparados
de vida media corta, dosis crecientes y monitorizar la glucemia, dado Fs el tratamiento de e ección en caso de localización del mismo.
que en algunos pacientes puede agravarse la hipoglucemia por inhibi Aquéllos situados en la cabeza pancreática se tratan mediante enu-
ción de hormonas contrarreguladoras. Si hay metástasis o sl e tumor es cleación, reservando la pancreaticoduodenectomía para aquellas e
irresecable, el tratamiento a largo plazo que se prefiere es diazóxido. La siones de gran tar-naño o ante sospecha de malignidad. En aquellos
quimioterapia de elección cuando existen metástasis es estreptozocina de localización en co a pancreática se suele realizar una pancreatec
más fluoruracilo. tomÍa distal.

o/y OctreoScan. En caso de no conseguir la localización con


las técnicas anteriores se procede a ecografía pancreática
endoscópica o estimulación intraarterial selectiva con calcio
o con muestreo venoso hepático.
O
-o nóstico bioquímico, que se realiza al objetivar: hipogluce-
.o mia acompañada de insulina, péptido C y proinsulina ele- t Los insulinomas benignos de cabeza pancreática se tratan
.a vados. mediante enucleación. En aquellos de localización distal se
If
o realiza enucleación o pancreatectomía distal.
c Una vez realizado el diagnóstico bioquímico del insulinoma,
o
.5
0) se procede a su localización mediante TC o RM abdominal
q
CI
C
()
E CASOS CLÍNICOS
o
O
f Pac¡ente de 52 años en estudio psiquiátrico por cambios de mEq/|, K 3,7 mEqll, Ca 9,6 mg/dl. iOué pruebas biológicas pue-
() personalidad, que padece crisis de irritabilidad acompañadas den llevarle al diagnóstico del paciente?
o
"a- de temblores. Después de una extracción de sangre para ana-
= lítica, sufre un desvanecimiento, con tensión arterial 100/60 1) lnsulinemia y relación insulina/glucosa durante el ayuno.
.o mmHg, del que se recupera tras una perfusión endovenosa de 2) Gastrinemia basal y estimulada con secretina, BAO y MAO.
O suero. La analítica presenta Hfo 42o/o, Hb 13 g/dl, glucosa 48 3) Determinación de glucagón plasmático y catecolaminas en
mg/dl, creatinina 0,9 mg/dl, proteínas totales 6,2 gldl, Na 135 orina.

124
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

4) Prueba de estimulación con metirapona, aldosterona y re- tica acompañante. Esto unido a la ausencia de antecedentes
nina. quirúrgicos, tuberculosis y/o patología hipotátamo-hipofisaria
5) Péptido intestinal vasoactivo en plasma, gastrina y glucagón. descarta prácticamente la presencia de una insuficiencia supra-
rrenal o déficit de GH. Lo mismo se puede decir de la neoplasia
RC: RC: 1 retroper¡toneal que suele ser tumores agresivos acompañados
de síndrome constituc¡onal. También hay que recordar que en
En un paclente con hipoglucemia de ayuno coincidente con el paciente hospitalizado, aunque este no es el caso, la primera
elevación de los niveles de insulina sérica y disminución de los causa de hipoglucemia es la administración de fármacos gue
niveles séricos de péptido C, el diagnóstico de sospecha: se debe revisar cuidadosamente. Finalmente, la hipoglucemia
autoinmunitaria por anticuerpos antiinsulina es típica de po-
1) Hipoglucemia por insulinoma. blación asiática y se produce característicamente en el periodo
2) Hipoglucer¡iareactiva. posprandial tardío. Por tanto, nas encontramos con una pa-
3) Hipoglucemia por ingesta de sulfonilureas. c¡ente aparentemente sana y gue presenta hipoglucemias de
4) Hipoglucemia por administración de insulina exógena. ayuno, slendo la causa más frecuente, una vez descartada la
5) Hipoglucemia por deficiencia de hormonas contrainsulares. ¡ngesta subrepticia de secretagogos o la admin¡stración fac-
ticia de insulina, el hiperinsulinismo endógena. La edad de la
RC: 4 paciente y la ausencia de antecedentes de cirugía gastro¡ntes-
tinal sugieren la presencia de un insulinoma. La confirmación
Mujer de 64 años que es traída al servicio de urgencias del hos- diagnóstica se realizará nediante la determlnación de insulina
pital en una ambulancia de emergencias avisada por su marido y péptido C en hipoglucemia espontánea o tras la realización
que refiere que la ha encontrado esta mañana muy somnolienta de una prueba de ayuno prolongada.
y con un lenguaje incoherente. El personal sanitario del servicio
de emergencia se encuentra a la paciente sudorosa, con muy
Se realiza prueba de ayuno prolongada presentando la pacien-
bajo nivel de consciencia, escasa respuesta a estímulos verba-
te a las 18 horas de ayuno un episodio clínicamente compati-
les aunque mant¡ene respuesta a estímulos dolorosos. La familia
ble con hipoglucemia, con una glucemia venosa de 40 mg/dl,
de la paciente no refiere antecedentes médicos de interés sal-
con una insulina y péptido C inapropiadamente elevados, nive-
vo hipertensión arterial en tratamiento con un diurético tiazídi-
les bajos de B-hidroxibutirato y un incremento de Ia glucemia
co, aunque sí comentan que la paciente ha presentado varios
plasmática tras la admin¡strac¡ón de glucagón. Se determinan
episodios en los últimos meses de sudoración y sensación de
asimismo niveles urinarios de sulfonilureas y metiglinidas que
mareo al despertar y a medla mañana que cedían con la ingesta
resultan negatlvos. Confirmado bloquímicamente el hiperinsu-
de alimentos. Se obtiene una glucemia cap¡lar con unas cifras de
linismo endógeno, icuál sería la prueba de imagen de elección
34 mg/dl, procediéndose a la administración de glucosa a través
para la localización del posible insulinoma?
de una vía intravenosa. Transcurridos diez minutos la paciente
recobra un estado normal de consciencia, manteniéndose apor-
te de suero glucosado i.v., se le administran hidratos de carbono
1) Resonancia magnética abdominal.
por vía oral, y es trasladada al hospital. A su llegada presenta 2) TC toracoabdominal.
una glucemia venosa de g5 mg/dl sin otras alteraciones analíti-
3) OctreoScan.
cas, una exploración física absolutamente normal y el único dato
4) Arteriografía abdominal.
añadido a lo ya expuesto es que refiere ganancia de aproxima-
5) TC abdominal,
damente 5 kg en lo últimos tres meses que achaca a comidas
RC: 5
frecuentes que realiza para evitar los síntomas referidos que
relaciona con los periodos de ayuno. iCuál sería la orientación
Más del 90% de los insulinomas son de localización pancreá-
diagnóstica inicial y qué exploraciones complementarias deben
tica. La resonancia magnética no ha demostrado ser superior
realizarse para confirmar este juicio clínico?
a la TC de alta resolución para localización det insulinoma, por
lo que su mayor coste ha colocado a la TC como prueba de
1) lo más probable es que la paciente presente una insuficien- primera elección para el diagnóstico de imagen. No obstante,
cia suprarrenal primaria y se debe realizar una prueba de
los insulinomas suelen presentar un tamaño muy pequeño por
estímulo con ACTH.
lo que la ausencia de imagen no descarta el diagnóstico que,
2) Lo más probable es que Ia paciente presente un déficit de como ya se ha comentado, es bioquímico. El OctreoScan es una
hormona de crecimiento y se debe realizar una hipogluce- prueba complementaria que puede mostrar una captación pato-
mia insulínica.
lógica en el 50% de los insulinomas que presentan receptores
3) Lo más probable es que la paciente presente un hiperin- de somatostatina en su superficie. Otras pruebas de imagen de
sulinismo endógeno, y dentro de este un insutinoma, y se
segunda elección son la ecoendoscopia con una sensibilidad de
deben obtener niveles de insulina y péptido C en hipoglu-
hasta el 90% o la ecografía pancreática intraoperatoria que de-
cemia espontánea o tras test de ayuno, descartando la in-
tecta prácticamente el 100% de los insulinomas.
gesta de secretagogos de insulina.
4) Lo más probable es que la paciente presenta una hipoglu-
cemia por anticuerpos antiinsulina y se deben determinar Se realiza TC abdominal en la que se objetiva un nódulo en ca-
sus títulos plasmáticos. beza de páncreas de 2 cm de diámetro sin otros hallazgos pa-
5) Lo más probable es que Ia paciente presente una neoplasia tológicos, Zcuál sería el proceder terapéutico más adecuado?
retroperitoneal y se deben determinar las concentraciones
de IGF-ll. 1) lniciar tratamiento con diazóxido y si la paciente presenta
buena respuesta, mantener el mismo sin intervenir dada la
RC: 3 importante morbimortalidad de la cirugía.
2) Tratamiento crónico con análogos de somatostatina que
El diagnóstico diferencial de la hipoglucemia se ¡n¡c¡a catego- han demostrado ser superiores a la intervención quirúrgica.
rizando al paciente en aquel que presenta una enfermedad de 3) Practicar una pancreactectomía total.
base que puede justificar la hipoglucemia y aquel suf eto apa- 4) Enucleación de la lesión localizada en cabeza pancreática.
rentemente sano. La paciente presenta una exploración física 5) Ouimioterapia con estreptozocina más 5-fluoruracilo.
normal en el servicio de urgencias y ninguna alteración analí-
RC: 4

125
r-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición ' CHILE

El tratamiento de elección en todo insulinoma potenc¡almente pancreatectomía distal. El tratamiento médico con diazóxido
resecable es la cirugía, enucleación de la lesión en tumores de y/o análogos de somatostatina se emplea prequirúrgicamente
cabeza pancreática, reservando /a pancreaticoduodenectomía para evitar los episodios de hipoglucemia. La quimioterapia de
para las lesiones de gran tamaño o ante sospecha de malig- elección en los casos de malignidad con metástasis a distancia
nidad. En los localizados en la cola pancreática se realiza una es la estreptozocina más 5-fluoruracilo.

o
O
.o
o
.q
1l
o
C
+o
o
'5
q
6
c
C)

a
E
o
O
=
C)
o
.g
:I
to
O

12E,
G,
ERRNVPHGLFRVRUJ
Principios generales de nutrición

Dislipemias y su tratamiento

Obesidad y su tratam¡ento

Nutrición,
dislipemio
y obesidod

7 .1. Principios generales de nutrición Mientras que las proteínas del huevo, lácteos y carnes aportan todos los
aminoácidos, una dieta basada exclusivamente en cereales o legumbres
puede ser deficitaria en algunos aminoácidos.
lntroducción
Vitaminas y mirromutrientes
La ingesta debe ser siempre necesaria para cubrir las necesidades meta-
bólicas del organismo, pero sin llegar a producir obesidad. Además de las necesidades energéticas y estructurales, existen una serie
de oligoelementos que son necesarios para el buen funcionamiento de
Además, como los distintos alimentos tienen distinta proporción de las enzimas celulares (fabla 77 y Tabla 78). Su déficit produce diver
princ¡pios activos, debe existir un equilibrio adecuado (Tabla 76). sas enfermedades, pero el exceso también puede producir patología: 1a
hipervitaminosis A produce pseudotumor cerebri,la D puede producir
. Hidratos de carbono 55o/o hipercalcemia en casos de intoxicación, ia K administrada en exceso du-
' Grasas 30-35o/o: rante el embarazo puede producir ictericia neonatal, la Bu puede pro-
- Saturadas < '10%
ducir neuropatía periférica sensitiva, etc. También el exceso de algunos
- Monoinsaturadas 15-207o
micronutr¡entes puede produclr patología (por e.j , fluorosis por exceso
- Poliinsaturadas < 10%
- Colesterol < 300 mg/día de flúor).

. Proteínas 10-15o/o Elsongrado de las encías, en un pac¡ente con ries-


go nutricional debe sugerirnos un posible déficit
Tabla 76. Proporción de principios acüvos de una dieta de vitomina K o de vitamino C, pudiendo diferen-
equilibrada ciar ambos valorando la coaguloción (üempo de
protrombina olterado en el déficit de vitsmina K).
Carhohidratas y lípid*s
[}es¡rutrici*n
Los carbohidraios constituyen el mayor componente de la dieta y se
deb,en aportar preferentemente los complejos o de absorción lenta Clásicamente, se descrlbian dos sindromes, el marasmo (desnutrición
(por ej., almidones) y evitar el exceso de los de absorción rápida (mo- calórica) y el Kwashiorkor (desnutrición proteica). En la práctica clínica, la
nosacáridos y disacáridos). Las grasas se dividen en saturadas, fun mayoría de los estados de desnutrición son una combinación de malnu
damentalmente con un origen animal, monoinsaturadas (un doble trición energético-proteica (Tabla 79) y el peso (y sus combinaciones)
enlace) que proceden del aceite de oliva y vegetales, y poliinsaturadas es el índice más importante para valorar el estado nutricional. La mal-
(más de dos dobles enlaces, dentro de las que se inc uyen el ácido li- nutrición proteica grave se acompaña de un importante aumento del
noleico y linolénico y los ácidos grasos omega-3 y omega 6) de grasas líquido intersticial (edemas) por la disminución de 1a presión osmótica
vegetales y pescado azul. del plasma. La desnutrición grave complica cualquier situación médica.
El soporte nutricional precoz es necesario en las fases prequirúrgica y
Frcteínes posquirúrgica para disminuir las complicaciones, incluso con nutrición
parenteral total, si es preciso. Es muy importante reaiizar una estimación
La presencia de una cantidad suficiente no asegura que la ingesta sea del riesgo nutricional de los paclentes ingresados.
la adecuada, sino que depende del tipo de proteína que se ingiere, es
decir, de sus aminoácldos. El valor nutricional de las proteÍnas depende
de la presencia de aminoácidos esenciales, que se recomiendan en un El peso es el índice mós importonte paro volorar
25o/o.Elvalor biológico de una proteina depende de lo equilibrada que el estado nutricional de un individuo.
esté en cuanto a su composición de aminoácidos y a su digestibilidad,
es deci¡ es una medida de la absorción y síntesis de una proteína que
se ingiere. La ovoalbúmina sirve de referencia (-100%o), segulda de la lac- En algunas ocasiones (por ejemplo por un estado generado por algu
toalbúmina (8570), después las proteínas de la carne y pescado (80 B5yo), na patología) se debe corregir el aporte normal de proteinas (normal =
de so)a (75o/a), de cereales y legumbres (entre e 30 y 6Oa/o, dependiendo 1,0-2,a g/kg peso), y para esto usamos el cálculo del balance nitrogenado,
del tipo, que es, en general, mayor para los cereales como grupo una vez importante para estimar los requerimientos nutricionales del paciente.
descartada la sola de las legumbres), y por último, las de las verduras.
La proteína del suero extraida de a leche es la de mayor valor biológi- No es mínima la relevancia de la indicación del examen de nitrógeno
co (104o/o, que supera el 100% dado que la referencia es la del huevo). ureico urinario de 24 horas (NUU) en el cálculo del balance nitrogenado.

127
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Vitamina Funcién Deficiencia Toxicidad


Vitamina B, Coenzima en el metabolismo de los carbohidratos,
Beri-beri, encefalopatía de Wernicke
o t¡amina funcionamiento del corazón, nervios y músculos
Componente de las coenzimas de NAD implicadas
Niacina Pelagra: dianea, dermatitis, demencia
en la glucólisis

Vitamina Bu
Cofactor en el metabolismo de los aminoácidos Polineuropatía, dermatitis, glositis Ataxia y neuropatía sensitiva
o piridoxina
Anemia macrocítica, trombocitopenia,
Ácido fólico Formación de glóbulos rojos
leucopenia, glositis, dianea
Vitamina 8,, Formación de glóbulos rojos Anemia perniciosa, polineuropatía, glositis
lnterviene en el metabolismo de los aminoácidos Escorbuto (hiperquetatosis folicular, petequias,
Vitamina C
y formación del colágeno sangrado gingival)
Desarrollo de las células de la retina, diferenciación Ceguera nocturna, xeroftalmia, hiperqueratosis
Cefalea (pseudomotor cerebri),
Vitamina A de epitelios, crecimiento óseo, formación folicular, retraso del crecimiento, esterilidad
astenia, hipercalcemia
de esperma masculina
Absorción de calcio y fósforo en intestino
Vitamina D Raquitismo y osteomalacia Hipercalcemia
y su utilización en la formación de hueso
Vitamina E Antioxidante Anemia hemolítica, retinopatía, polineuropatía
Vitamina K Formación de factores de coagulación Aumento de tiempos de coagulación, sangrado lctericia neonatal

Tabla77. Funciones y estados patológicos de las principales vitaminas

tunción Deficiencia Toxicidad


Hieno Transporte de oxígeno Anemia microcítica, glositis, astenia Hemosiderosis
Deterioro mental, hipotermia, anemia
Cobre Cofactor de ceruloplasmina Náuseas, vómitos, dianea
microcÍtica, neutropenia
Flúor Protección caries dental Desarrollo de caries Fluorosis (tinción ineversible de los dientes)
Asociado a la función de más de 300
Magnesio enzimas implicadas en el metabolismo Parestesias, tetania, convulsiones Dianea
de carbohidratos y proteínas
Retraso del crecimiento, hipogonadismo,
alteración del gusto y el olfato, dermatitis
Zinc Cofactor de enzimas
nasolabial, cicatrización enlentecida,
alopecia, acrodermatitis enteropática

Tabla 78. Funciones y estados patológicos de los principales oligoelementos

Galórica Proteica o kwashiorkor Mixta


Alteraciones antropométricas Alteraciones de proteínas plasmáticas Ambas

1. Peso: 1. Compartimento muscular: 1. Combinación de las anteriores


- % disminución del peso previo - Balance nitrogenado 7. Disminución de los linfocitos totales*
- % disminución del peso ideal - lndicecreatinina-altura 3. Anergia cutánea"
- Velocidad de pérdida de peso
- IMC < 18,5 (grave si < 16) 2. Compartimento visceral:
- Proteínas de vida media intermedia
2. Pliegues cutáneos (tricipital, etc. ) » Albúmina (20 días)
J. Circunferencia media braquial > Transferrina (10 días)

1] -
po
Proteínas vida media corta:

a
, Prealbúmina (2 días)
()
.O
r Proteína ligadora de retinol ('10 h)
O <
" Se alteran en cualquier tipo de desnutrición e indican que es de grado grave, si linfocitos 800 y anergia cutánea

.a Tabla 79. Valoración de la desnutrición


E
o
.4.
a
o El cálculo se realiza mediante la siguiente formula: Como el 1670 aproximadamente del peso de una proteína está dado por
L nitrógeno, dividimos las proteínas ingeridas por 6,25 y obtenemos en
'ó tonces los gramos de nitrógenos ingeridos.
'= Balance nitrogenado: (oporte proteico en gra-
mos/6,25) - (NU en orina + 2, j, o 4)*
Z= Evaluación de los requerimientos
l-- +Se suma 2 si el aporte será parenterol,3 si seró enterol
c) y 4 si es de formo orol. Cuando se quiere realizar una nutriciÓn correcta, tanto en personas
sanas como en los casos de desnutrición, es importante realizar una

124
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGÁ, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

evaluación de los requerimientos. Para ello, es preciso conocer el meta- lnd!eacianes


bolismo basal y e gasto energético añadido. Existen diversos métodos
para calcular el metabolismo basal: lngesta oral no adecuada (< 5070 de los requerimientos nutricionales
. Ecuación de Harris-Benedict: utiliza varios parámetros como el calculados) durante más de siete días o previsión de que va a durar más
peso, la talla, la edad y un factor corrector, dependiendo de la situa de este perlodo, incapacidad para ingesta oral, fístula enterocutánea de
ción del paciente. ba.jo débito (< 500 ml/día), pancrearitis aguda (sonda nasoyeyunal) y en
. Ecuación de Fick útil en pacientes en unrdades de cuidados inten combinación con la parentera , en la resección intestinal masiva.
sivos. Uti lza la diferencla de saturación de oxíqeno arteriovenosa, el
gasto cardíaco y la hemoglobina. Ca*traindicaciones
. Calorimetría indirecta: más exacto, pero más caro y menos
disponible. Utiliza el consumo de oxígeno y Ia eiiminación de Obstrucción intestlnal, íleo, fistula de alto débito, intolerancia a las sondas.
cor'
Adrnin istración
Nutricién enteral
Cuando la sonda es gástrica, la administración se realiza de forma ¡ntermi-
Es fundamental recordar que a vía enteral siempre es la de e ección tente, con bolos cada 4 6 horas, o en perfusión continua en casos selec
para administrar soporte nutric¡onal, cuando es posible. La via pre- cionados (traumatismos craneoencefálicos y otros con disrninución de la
ferida es la oral, reservando los accesos gástricos o intestinales (a nnotilidad o capacidad gástrica), En sondas intestinales, la administración se
través de sondas nasogástricas o nasoyeyunales, o bien gastrosto- realiza de forma continua, durante un periodo variable entre By 24horas.
mÍa o yeyunostomía) cuando la anterior no sea posible (Figura g5i.
Para la nutrición enteral, se utilizan preparados de nutrición artificial, Complicaciones
en los que existen mezclas equilibradas de principios actlvos con
osmo aridades tolerabies y que pueden adaptarse dependiendo de Diarrea (siempre excluir antes otras causas), aspiración (mantener al pa-
as características del paciente (diabetes mellitus, hepatopatía, ne- ciente sentado durante la nutrición y ai menos una hora después), obs-
tropatía, etc.). trucción de la sonda (reaizar Iavados con agua tras cada administración
y no pasar por la sonda medicación no indicada), residuo gástrico (aspi-
.fil rar siempre antes de cada administración, excluir siempre obstrucción),
La vía de elección, siempre que sea posible (lon- esofagitis (prevenir con anti-H2 o inhlbidores de la bomba de protones).
RECUERDA gitud y funcionolidad de tubo digesüvo), para
el soporte nutricional es la enterol por vía oral,
Nutrición parenteral
reservondo los occesos góstricos o intestínales
cuando la anterior no sea posible.
La nutrición parenteral siempre debe valorarse en función de los riesgos y
beneficios que va a obtener el paciente. Las formas de administración son
a travésde vías periféricas (en periodos cortos, menos de siete días, ya que
A contlnuación, se enumeran las indlcaciones, contraindicaciones y pro- a largo plazo produce flebitis) o a través de vías centrales (en cuyo caso
blemas de la nutrición entera, debido a su amplia utilización. Se debe reservar la vía para la nutrición o, si es de varias luces, dejar una luz exclu-
recordar que, en determinados casos, puede ser mejor el uso de una sivamente para eilo). Existe la posibilidad de nutrición parenteral domici
gastrostomía (o.yeyunostomía) si el tiempo requerido para la nutrición liaria. A continuación, se enumeran las indicaciones, contraindicaciones y
enteral se va a prolongar meses. problemas de la nutrición parenteral total (NPT o por via central).

Valoración nutricional indicacíón de soporte Requer¡mientos <alérico proteicos


nutricional

Tracto digestivo Tracto digest¡vo utilizable Tracto digest¡vo


utilizable pero no suficiente no utilizable

Deglución adecuada Deglución inadecuada

t-----^---* I

5uplementos Nutrición enteral Nutrición enteral


vía oral completa vía oral por SNG u ostomía Combinación de NE y NP Nutrición parenteral

Figura 85. Selección de vía de administración de soporte nutr¡cional

129
ERRNVPHGLFRVRUJ
.l." .
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . edición CHILE

ln di cac icnes 7 .2. Dislipemias y su tratamiento


lmposibi ldad de lngesta oral o nutrición enteral más de 7-10 días en
normonutridos o más de 3-4 días en pacientes desnutridos o en niños Las hiperlipoproteinemlas son anomalias del transporte lipídico que
normonutridos, tracto Gl no funcionante, intolerancia a nutrlción en se producen por aumento en la sÍntesis o retraso en la degradación de
teral, resección ¡ntestinal masiva o lístula enterocutánea de aito débito as Iipoproteínas que transportan el colesterol y os triglicéridos en el
(> 500 mlldía). plasma. La mayor parte de estas alteraciones se produce por diversas
enfermedades genétlcas y/o asociadas a otros trastornos metabólicos
Contra indieacianes (hiperlipemia secundaria). las hiperLipoproteinemias primarias se clasi
fican en dos amplios grupos: 1) trastornos de un solo gen, que se trans
Restitución de ingesta oral prevista en menos de 7-10 días en normo miten por mecanismos dominantes o recesivos simples, y 2) trastornos
nutridos o menos de 3-4 dÍas en desnutridos o niños normonutridos, multifactoria es, con un patrón hereditario complejo que afecta a diver
adecuación de vía enteral, riesgo de NPT mayor que eL beneficio. sos genes.

Administraciún Hiperlipoprote¡nem¡as pr¡marias (Tabla 81)

En pacientes hospitalizados se admlnistra en perfusión continua en 24 La hipercolesterolemia poligénica se diferencia de la familiar en dos
h. En e caso de nutrición parenteral domicillarla se prefiere a adminis- aspectos: no afecta a más de un l07o de los familiares de primer gra-
tración cíclica frente a la continua, ya que permite a los pacientes una do y no aparecen los xantomas tendinosos. Se debe sospechar una
mayor libertad y parece que se asocia a menor tasa de hepatopatía a hipercolesterolemla familiar en cua quier adulto con concentraciones
argo p azo. Existen soluciones estándar de aminoácidos e hidratos de de co esterol total > 290 mg/dl o LDL > 19A mg/d), especialmente
carbono, soluciones lipídicas (ambas deben administrarse) y las solucio- si cuenta con historia familiar de enfermedad cardiovascular precoz
nestres en uno (en una misma bolsa están todos los principios activos). (Tabla 80 yTabla 82).

Complicacicnes Diagnóstico defin¡tivo {üno de los dos criterios}

Concentraciones de colesterol total en adulto > 290 (o LDL > 1 90) mg/dl
Puede ser preciso aumentar los requerimientos de insulina en los dia- o en niños/ adolescentes > 260 (o LDL > 155) mg/dl + xantomas
béticos (se adhiere a las paredes de la bolsa). Al inicio de ciclo puede tendinosos o evidencia de estos en un familiar de 1.0 o 2,0 grado
Estudio genético positivo
haber hiperglucemia, por lo que debe monitorlzarse la g ucemia estre-
chamente; las derivadas del acceso central (sepsís por catéter, trombo Diagnósüco probable
sis, neumotórax, etc.); alteraciones electroliticas que hay que monitorizar, . Concentraciones de colesterol como las referidas aniba más uno
elevación del BUN por exceso de proteínas; a teración hepática por es de los dos siguientes:
teatosis (disminulr las caLorías totales si sucede, o emplear preparados
. Historia familiar de IAM en un familiar de 1.er grado < 50 años o 2.o
grado < 60 años
lipídicos estructurados u otros más modernos). En algunos casos, calam-
. Historia familiar de hipercolesterolemia: CT > 290 mg/dl en familiar
bres musculares en las primeras horas, que se corrigen aumentando e
adulto de 1.o o 2.0 grado o > 260 mg/dl en hijo o hermano menor de 16
aporte de iones. años

Tabla 80. Criterios diagnósticos de hipercolesterolemia familiar


La complicación más grave de la nutrición artificial es el síndrome de
realimentación, que se produce por una excesiva administración de
calorias a pacientes gravemente desnutridos, o con importante ayuno La hiper-cr-lipoproteinemia familiar es una entidad caracterizada por
previo (voluntario o involuntario) y en otros casos como alcoholismo, un aumento de los niveles de HDL colesterol (por encima dei percentil
adicción a drogas o anorexia nerviosa. El cuadro puede producir insufi- 90 de la población general); estos pacientes no presentan una manifes-
ciencia cardiorrespiratoria y fallo mu tiorgánico con muerte por edema iación clínica característica e incluso presentan una reducción del riesgo
agudo de pu món o parada cardíaca por arritmias. Característicamente cardiovascular. En sujetos japoneses se ha identificado una mutación en
se asocian déficit de electrólitos, sobre todo hipofosfatemia, pero tam el gen de la CEPT (proteína transferidora de ésteres de colesterol) que
'13 bién hipopotasemia e hipomagnesemla. Para evitarlo es importante cursa con HDL muy elevada.
po identificar a los pacientes de riesgo, administrar menos del 5070 de las
C) calorías calculadas, tiamina i.v. antes de la nutrición y monitorizar los La a-B-lipoproteinemia se caracteriza por niveles muy bajos de LDL y tri
-o
o electrólitos. glicéridos, y cursa con afectación neurológica (neuropatía, ataxia, espas-
ticidad, degeneración espinocerebelosa y retinopatía) por malabsorción
a
E La complicación més grove y potenc¡almente de vitaminas liposolubles, sobre todo, la E. La hipo p lipoproteinemia
"rl^;f
go BECUERDA
mortol de lo nutrición artificial es el síndrome de cursa con disminución de LDL (generalmente < B0 mg/dl) y pueden
.9. realimentación, que se produce por un exceso de presentar en ocasiones esteatosis hepática.
C
i oporte de calorías o poc¡entes grovemente desnu-
.o tridos, o antecedentes de alcoholismo, odicción La sitosterolemia es una forma de dislipemia familiar de herencia
O
'=
+ a drogas o anorexio nervioso. Pora ev¡torlo se autosómica recesiva que se produce por una alteraciÓn en los trans-
Z= debe identificar a los pocientes de riesgo, iniciar
portadores intestinales y hepáticos de esteroles vegetales (sitosterol y
un oporte calórico inferior al 50% del colculado y
|'\ campesterol). En esta enfermedad, la absorción intestinal de esteroles
suplementar con qportes vitomínicos y de electró-
O está elevada, pero la secreción biliar de los mismos está reducida, lo que
l¡tos antes de comenzor la nutrición.
hace que se acumulen en la circulación y se depositen en los tejidos.

'130
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Patrón
Enfe¡medad Genéüca Fisiopatología GIínica Tratamiento
lipídico
. tt nCV especialmenre
Receptor LDL Dieta, estatinas a dosis
homocigota (enfermedad
altas, niacina, resinas
(AD, más de 900 coronaria y estenosis
H ipercolesterolemia Falta de aclaramiento y ezetimiba. Sólo demostrado
familiar monogénica mutaciones descritas; aórtica )
de LDL a nivel hepático
formas homocigota ' Xantomas tendinosos
.1. RCV con estatinas. Formas

homoc¡gotas: aféresis de LDL


y heterocigota) y tuberosos. Xantelasmas
y trasplante hepático
' Arco corneal

Similar a la anterior,
1 colesterol otras formas . Apo B-100 (AD) Similar o ¡ntermedia entre dependiendo de la gravedad
. PCSK9 (AD}
Falta de aclaramiento
las formas homocigotas de la hipercolesterolemia
hipercolesterolemia . ARH (AR)
de LDL a nivel hepático
y heterocigotas de la HCFM (por ej., ARH suele precisar
familiar
aféresis)
' 1 moderado RCV
Dieta, estatinas a dosis altas,
Hipercolesterolemia
Múltiples anomalías Predisposición ' Forma más frecuente
poligénicas niacina, resinas y ezet¡miba.
poligénica más factores de hipercolesterolemia
Sólo demostrado J RCV
en el metabolismo de LDL ambientales familiar (8570)
con estatinas
' No xantomas

' t producción Apo B . La dislipemia genét¡ca


y VLDL más frecuente (1-27o
Hiperlipemia familiar 0ligogénica ' .l aclaramiento TG de la población general) Dieta, estatinas, fibratos,
combinada (HFC) con penetrancia variable ' Alteración ' Aumento de LDL y/o TG niacina y resinas
lipoproteína lipasa ' Asocian síndrome
(LPL) metabólico

Hiperapo-B-
' t moderado RCV
t colesterol lipoproteinemia
Variante HFC t producción Apo B ' Xantelasmas Dieta, estatinas, fibratos,
niacina y resinas
+ triglicéridos
' 0besidad
' AR (lo más frecuente ' Enfermedad
con homocigosis cardiovascular prematura
Dis-B-
para la variante alélica . J aclaramiento VLDL . Xantomas tuberosos Dieta, estatinas, fibratos,
lipoproteinemia
familiar
apoE2) ' t quilomicrones y palmares estr¡ados niacina y resinas
' Variante AD poco (característicos de esta
frecuente entidad)
Déficit de lipasa
AR
' J aclaramiento VLDL Dislipemia mixta, se Dieta, estatinas, fibratos,
hepática ' t quilomicrones desconoce si aumenta el RCV niacina y resinas

Dieta estricta (< 15% grasas)


' Xantomas eruptivos
con vitaminas liposolubles
' Hepatoesplenomegalia
y ácidos grasos omega-3.
0uilomicronemia
. Plasma lechoso
Defecto LPL (AR) 1 quilomicrones (sobre . TG > 1.000 mg/dl
Déficit de Apo C-ll se puede
. familiar Defecto apo C-ll (AR) todo) y VLDL tratar con transfusión
síndrome
de plasma,
t triglicéridos de hiperquilomicronemia
y riesgo pancreatitis Aféresis en embarazo
(aumentan mucho las VLDL)

.AD ' Aumento de VLDL


H ipertrigliceridemia . Mutaciones
' Generalmente, No demostrado aumento
Dieta, fibratos, ácido
nicotínico y ácidos grasos
familiar conJHDLyLDL de RCV en muchas familias
inactivantes de LPL omega-3
normal o baja
Tabla 81. Dislipemias familiares

Hipercolesterolemia familiar Hipercolesterolemia familiar Hipercolesterolemia familiar


monogén¡ca poligénica combinada
Edad de comienzo Nacimiento > 20 años > 20 años

Colesterol plasmático (mg/dl)


' Homocigotos:600-1.200
' Heterocigotos:250-450
250-350 250-450

Xantomas tendinosos Sí NO NO
. Homoc¡gotos < 20 años
Enfermedad coronaria
' > 60 años < 50 años
Heterocigotos 30-50 años

Antecedentes familiares 1.o grado 50% < 10% 50o/o

Síndrome metabólico NO NO sÍ
Tabla 82. Diagnóstico diferencial de la hipercolesterolemia primaria familiar

131
.il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Los niveles de LDL son moderadamente elevados, presentan xantomas, que se han asociado con un sÍndrome metabólico caracterizado por
incremento del rlesgo cardiovascular y anemia hemolítica (esta última hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina con hiperinsulinemia, lipo-
es característica y se debe a la incorporación de exceso de esteroles en distrofia y redistribución de la grasa corporal con acúmulo abdominal y
la membrana del hematíe). El tratamiento se basa en una dieta baja en retrocervical (giba de búfalo) y adelgazamiento de las extremidades y
colesterol (disminución de más del 40a/o del colesterol en plasma con de la cara.También se asocian a necrosis avascular de la cabeza femoral.
dieta), resinas o inhibidores de la absorción de colesterol. No responden
al tratamiento con estatinas. Ante una dislipemio secundoria, se debe actuar,
en primer lugor, resolviendo la causa desencade-
Hiperlipoproteinem¡as secundarias nonte: abandono del hóbito enólico, pérdida de
peso, tratam¡ento del hipotiroidismo, etc.

Las hiperlipoproteinemias secundarias son aquellas que aparecen asocia-


das a otros trastornos metabólicos. Algunas de las más características son: P¡evenciún primaria y secundaria en la dislipernia
. Anticonceptivos orales: aumento de coiesterol.
. Embarazo: aumento de colesterol. Los datos epidemiológicos estab ecen que existe una asociación con-
. Hipotiroidismo: aumento de colesterol. tinua entre las concentraciones de colestero total y ei riesgo de un
. Síndrome de Cushing: aumento de colesterol. evento coronario. Esta asociación es cierta tanto para el incremento de
. Síndrome nefrótico: aumento de colesterol. colestero LDL o triglicéridos, como para e descenso de colestero HDL.
. Cirrosis biliar primaria (y otra patología de la vía biliar): auTnen- En aquellos pacientes con dislipemia sin enfermedad cardiovascular co-
to de colesterol. nocida ni equivalente se deben recomendar medidas higiénico dieté
. Obesidad: aurnento de trlglicéridos y co esterol. ticas encaminadas a mejorar el perfil lipídico y contro ar otros factores
. Alcoholismo: aumento de trigiicéridos. de riesgo cardiovascu ar. El tratamiento con estatinas en prevención
. lnhibidores de la proteasa: aumento de triglicéridos. primaria ha demostrado dismlnulr en un 20-30%o la incidencia de even
tos cardiovasculares, efecto no demostrado por ningún otro fármaco.
En la diabetes mellitus tipo 2, el patrón más común de dislipemia es la En prevención secundaria, junto con las medidas higienicodletéticas en
hipertrigliceridemia (por exceso de producción de VLDL), con descenso pacientes con enfermedad coronaria o equivalente que se encuentren
del colesterol HDL y con aparición de partículas LDL pequeñas y densas, por encima de 1os objetivos de control de LDL (Tabla 83) se debe co
más susceptibles a la oxidación y a 1a glicosilación y, por tanto, más ate menzar inmediatamente tratamiento con una estatina. Los pacientes
rogénicas. con un síndrome coronario agudo deben ser tratados con estatinas a
dosis a tas. Si un paciente no tolera as estatinas, debe tratarse con otro
En la diabetes mellitus bien controlada (con insu ina), los niveles
tipo 1, fármaco hipolipemiante aunque no existe clara evidencia de beneficio
plasmáticos de lipidos son similares a los de la población general. En en reducción de eventos cardiovasculares.
situación de descompensación aguda (cetoacidosis), la insulinopenia
ocasiona un auffiento de VLDL y quilomicrones (hipertrigliceridemia), Tratam¡ento no farmacológico de las dislipemias
tanto por aumento de su producción como por una menor actividad
de la LPL, responsable de su aclaramiento. La prioridad en el tratamiento La primera etapa del tratamiento de todas las hiperlipoproteinernias es
de la dislipemia diabética es el control adecuado de los niveles de LDL. la dieta; si hay sobrepeso, la dieta, además de pobre en grasas saturadas
(anima es) (< 7a/a del aporte calórlco tota ), que deben ser sustituidas por
Numerosos fármacos producen hiperlipemia como efecto secundario: grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, y pobre en colesterol, debe
estrógenos, retinoides, glucocorticoides, tiazldas, ciclosporina. Fntre ser hipocalórica. Otras medidas dietéticas que han demostrado discretos
ellos, han adquirido mayor relevancia recientemente los inhibidores de descenso de las cifras de colestero LDL son el consumo de fibra so u-
la proteasa utilizados en el tratamiento de la infección porVlH (HAART), ble, esteroles vegetales y proteínas de soja. El consumo de ácidos grasos

ATP ril (20041

LDL < lOO Cardiopatía isquémica o equivalente

LDL < 130 > 2 FRCV


1f
<
po LDL 160 Uno o ningún FRCV
6 HDL >40
ü)
-o
O Triglicéridos < 150

.a Un objetivo de LDL < 70 mg/dl es deseable en pacientes de muy elevado riesgo cardiovascular como aquellos con cardiopatía isquémica o equivalente
E que presentan múltiples factores de riesgo añadido
(J

pa. En su.jetos con triglicéridos elevados (> 200 mg/dl) se puede usar como "objetivo secundario" el colesterol no HDL (colesterol total-HDL) (el punto de corte es
rf, el mismo que LDL + 30 mg/dl)
i
.ó Equivalentes de riesgo cardiovascular: diabetes mellitus, enfermedad carotídea sintomática, aneurisma de aorta abdominal arter¡osclerótico, enfermedad arterial
.;
O
+
periférica o múltiples factores de riesgo cardiovascular que confieran un riesgo de padecer un evento coronario > 20oA a diez años

l
Z Factores mayores de riesgo cardiovascular (FRCV) que modifican los objetivos de LDL: tabaquismo, hipertensión arterial (> 140/90 mmHg o tratam¡ento
antihipertensivo), colesterol-HDl < 40 mg/dl, edad (hombres > 45 y mujeres > 55 años) e historia familiar de 1.er grado de enfermedad cardiovascular precoz
|-\ (en varones < 55 años o mujeres < 65 años). Un HDL > 60 mg/dl es un factor protector que resta un factor negativo al recuento total
o
Tabla 83. Objetivos de control de la dislipemia

132
G
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Omega 3 se asocia con un descenso de las Hepatoc¡to Intestino


concentraciones de trig icéridos, poseyendo
un efecto antiagregante y antiarritmogénico.
lnhibidores HMG CoA reductasa
El segundo objetivo terapéutico es elimínar
los factores agravantes: control metabólico
estricto de la diabetes mellitus, control del Receptor
hipotiroidismo, abstinencia del a coho, etc.. de LDL

Además, se debe insistir a todos los pacientes


en ia suspensión de otros factores de riesgo
cardiovascu ar: HTA, tabaco, realizar ejercicio
físico adecuado.

Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico lFigura 86)


debe quedar reservado para os casos en
que no se logra disminuir suficientemente
las cifras de colesterol y TG, tras tres a sels
meses de tratamiento no farmacológico in
tensivo, salvo en los casos de enfermedad
coronaria o equivalente en os que se debe
lnstaurar un tratan¡iento farmacológico pre- Resinas de
coz si el paciente se encuentra fuera de ob- Gemfibrozilo
intercambio iónico
Ácido nicotínico
jetivos de LDL. A continuación, se resumen Fenofibrato
Ezet¡miba
los principales grupos de tratamiento y su
mecanismo de acción: Figura 86. Lugar de acción de los fármacos hipolipemiantes
. Resinas (colestiramina, colestipol). Se
unen a los ácidos biliares en el intestino, bloquean su recircu ación en- destacan el incremento de las cifras de glucemia y ácido úrico, y la
terohepática y dlsminuyen su cantidad total, Además, la conversión de aparicíón de rubor cutáneo que se puede paliar con la administra
colesterol en ácidos biliares se acelera y disminuye el contenido total de ción previa de AAS o concomitante de un antagonlsta del receptor
colesterol dentro del hepatocito. de prostaglandina D2 (laropiprant).
. Estatinas. Son inhibidores de la HMG CoA reductasa, la enzima li-
mitante para ia síntesis de colesterol endógeno. Esta disminución ,ñit El tratomiento farmacológico de elección poro
de síntesis estimula el aumento de receptores de LDL, que favore lo disminución de las cifros de colesterol-LDL son
ce la eliminación plasmática de colesterol. La atorvastatina y rosu- RECUERDA
las estotínas. Los dos fármacos más potentes de
vastatina son las más potentes, y además producen disminución esto familia son la atorvastatino y rasuvastatina,
concom¡tante de los niveles de triglicéridos (sobre todo, la rosuvas- que tombién producen uno disminución modero-
tatina). La combinación de estatinas con fibratos aurnenta el riesgo do de las cifros de triglicéridos. Por el momento,
de aparición de miopatía grave, incluso rabdomiolisis, siendo menos las estatinos son los únicos hipolipemiontes que
frecuente con el empleo de pravastatina y fluvastatina , y/o con la
hon demostrado disminuir claramente lo tqsa
de eventos cordiovosculores tanto en prevención
combinación con fenofibrato frente al gemfibrozilo.
pri ma ria como secu nda ria.
. La cerivastatina se retiró del mercado por un aumento en la inciden-
cia de rabdomiólisis en combinación con fibratos (gemfibrocilo) su-
perior al observado con el resto de las estatinas. Las estatinas están Niveles de intervención en la dislipemia
contraindicadas en niños y embarazadas.
. Ezetimiba. Fármaco que inhibe la absorción intestinal de colesterol, Existen unos ob.jetivos globales que se basan en estudios de riesgos de
indlcado en asociación con estatinas y que no presenta absorción morbimortalidad. La existencia de otros factores de riesgo debe tenerse
sistémica. Por el momento, no ha demostrado disminuir la tasa de muy en cuenta a la hora de conseguir unos u otros niveles de iipidos en
eventos cardiovasculares en prevención primaria ni secundaria. plasma (Tabla 83 yTabla 84).
. Fibratos. Estos fármacos actúan mediante la unión a los receptores
nucleares PPAR o inhibiendo la producción de VLDL y aumentando Secundarios
su depuración (de esta manera, disminuyen fundamentalmente los Edad y sexo (varón > 45 y muier 0besidad
TG). Sus principales efectos secundarlos son gastrointestinales, y au- posmenopáusica) Sedentarismo
mentan la incidencia de colelitiasis. También se asocian con disfun- Antecedentes en familiares de 1.o grado Hipertrigliceridemia
de enfermedad cardiovascular precoz LDL pequeñas y densas
ción hepática y muscular al iqual que las estatinas.
Aumento LDL Aumento de Lp(a)
. Ácido nicotín¡co (niacina). No se conoce con exactitud el meca Disminución de HDL Aumento de homocisteína
nismo de acción de este compuesto. Parece que es un agente an- Diabetes mellitus Aumento de PCR
tilipolítico, que inhibe la movilización de los ácidos grasos desde el Hipertensión arterial Aumento de fibrinógeno
adipocito. Reduce también la síntesis directa de VLDL y es el fárma- Tabaquismo Hiperlipemia posprand¡al
co que aumenta la HDL en mayor grado. Como efectos secundarios Tabla 84. Factores de riesgo cardiovascular

'133
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

7 .3.0besidad y su tratamiento Lesiones


Tumor
Trauma
hipotalámicas
Lesión

lntroducción Hipercoñisolismo
Hipotiroidismo
Endocrlnopatías Déficit de GH
La obesidad es la enfermedad metabólica más prevalente en el
S. del ovario poliquístico
mundo occidental y constituye una causa muy importante de mor H iperinsulinismo
bimortalidad en os paises desarrollados (segunda causa de mor-
Prader-Willi
ta idad evitable después del tabaco, especialmente en sus grados
Laurence-Moon-Bardet-Bield
extremos). Stewart- Morgani
Down
S. genéticos
La morbilidad asociada a obesidad viene determinada por la mayor Alstrom
asociación con DM, HTA, dislipemia, enfermedad vascular, síndrome de Cohen
Carpenter
apnea de1 sueño, afectación osteoarticu ar, colelitiasis, hernia de hiato,
Pseudohipoparatiroidismo
aumento de incidencia de determinados cánceres (en varones, coion y
próstata y, en mujeres, mama, vesícula biliar, ovario y útero), alteraciones Corticoides
lnducida Hidrazidas
en la circulación venosa, mayor riesgo de malformaciones en el tubo
porfármacos Fenotiazinas
neuralen los hijos de madres obesas, lesiones cutáneas tlpo intértrigo y Ciproheptadina
acantosis nrgrtcans, hernias lnguinales y abdominales, trastornos psiquiá
Tabla 85. Etiología de la obesidad secundaria
tricos (depresión, bulimia...) y anomalias endocrinas (hiperinsulinismo,
cortisoluria elevada por hipersensibi idad del eje hipotá amo hipófiso
adrena , disminución de testosterona por disminución de la amplitud de Diagnóstico y clasificación
los pulsos de [H, disminución de GH, hiperestrogenismo en mujer por la
conversión de androstendiona a estrona en el telido adiposo periférico, La asociación que existe entre obesidad y dislipemia, y también con
edad ósea avanzada en el niño, con adelanto pubera secundario). la resistencia insulínica e hiperinsu inemia, se debe tener en cuenta a
abordar al paciente obeso.
La distribución de a grasa corporal es importante en e riesgo cardlovascular.
Una disposición abdominal del tejido adiposo (obesidad de tipo androide) in- Se denomlna síndrome metabólico a a asociación de varios factores de
crementa el riesgo cardiovascular a igua dad de IMC tanto en el varón como riesgo cardiovascular, incluidos la obesidad abdominal, dislipemia, hi-
en la mujer, incluso en peso norma (mujeres > BB cm o varones > 102 cm). pertensión arterial y alteración de la glucosa que pueden coexistir en un
mismo paciente. Este síndrome, llamado también síndrome X, lo descri
Etiología bió Reaven en la década de los ochenta, y tiene como sustrato fisiopato-
lógico principal la resistencia a a insulina. Existen varias definiciones del
La mayoría de los pacientes obesostienen una obesidad exógena, que síndrome metabólico (Tabla 86).
de una forma simplista deriva de un balance energético positivo con
un aumento de a ingesta calórica, acompañada o no de descenso del No se debe o vidar que la obesidad puede ser una manifestación de otras
gasto energético. enlermedades endocrino óglcas (hipotiroidismo, Cushing, etc.) o formar
parte de síndromes genéticos o congénrtos (Prader-Willi, Laurenc.^-
La regu ación de la ingesta no es del todo bien conocida, aunque se han Moon-Bardet-Bield, etc.) que hay que descartar, y si es el caso, tratar ade-
identifrcado gran variedad de sustancias que actúan estimulando o inhi cuada mente.
biendo el apetito en el centro hipotaiámico. Dichas sustancias son: triptó-
fano, dopamina, adrenalina, serotonina, noradrenalina, colecistoquinina, E índice de masa corporal (lMC) o de Quetelet se define como el co-
neurotensina, calcitonina, glucagón, insulina, ghre ina, endorf nas, encefali ciente entre el peso en kg por la talla al cuadrado en metros (lMC =
nas, enterostatina, péptido Yl neuropéptido I leptina, CRH (hormona libe Peso (kg) /Tala: (m) = kg / m'?). E1 lMC permite dividir la obesidad en
radora de corticotropina) y MSI-1 (hormona estimulante de los melanocitos). grados (Tabla 87).
oo
pq Por otro lado, el gasto energético integra tres conceptos fundamenta es: SEED0 2007 I On¡S ZOOO

c) . El gasto energético basal es la energía necesaria para mantener la Normal 18,5 - 24,9 18,5 -24,9
.o
O función y a estructura del individuo. Constituye el 6a-70o/o del gasto Grado 1: I Grado z:
?s -29,9
.a
energético total.
Sobrepeso
25 - 26,9 I zt zs,s
E . El efecto térmico de Ios alimentos. Es la energía consumida en los 0besidad grado I 30 - 34,9 30 - 34,9
o procesos de aprovechamiento de los nutrientes ingeridos. Se refiere
o- 0besidad grado ll 35 - 39,9 35 - 39,9
If al 1 0 1 5% del gasto energético basal.
0besidad grado 3 40 - 40,9
i . La actividad física, que puede comprometer desde el 0-5070 del gas- >40
0 grave
;o to energético total.
O
-E 0besidad grado 4 >50
:
+
Z o e)drema
Sólo una minorÍa de pacientes obesos presenta obesidad secundaria. No
SEED0, Sociedad Española para el Estudio de la Diabetes y Obesidad; OMS,
f-- obstante, cabe destacar cómo un 5%o de las obesidades se han podido
Organización Mundial de la Salud
O relacionar con po imorfismos en el gen que codifica para el receptor de
Tabla 87. Clasificación de la obesidad
la melanocortina tipo 4 (Tabla 85).

134
G
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Tres criterios de los siguientes:


' 0besidad central (perímetro abdominal > ,l02 cm en varones y > gg cm en mujeres)
. Triglicéridos > 150 mg/dl
' HDL (< 40 en varones y < 50 mg/dl en mujeres)
' HTA (PAS > 130 y/o PAD > 85 mmHg, o toma de antihipertensivos)
' Glucemia venosa basal > 100 mg/dl

Obesidad central (europeos: perímetro abdominal > 94 cm en varones y > 80 cm en mujeres) junto dos o más de los siguientes factores:
' Triglicéridos > 150 mg/dl o tratamiento específico para los mismos
' HDL (< 40 en varones y < 50 mg/dl en mujeres)
' HTA (PAS > 130 y/o PAD > 85 mmHg, o toma de antihipertensivos)
' Glucemia venosa basal > 100 mg/dl o DM previamente diagnosticada

Besistencia a la insulina (presencia de DM, lHC, GBA o resistencia a la insulina en estudios de clamp euglucém¡co) más dos de los siguientes
criterios:
' ICC > 0,9 en varones o 0,8 en mujeres o IMC > 30 kg/m,
' TG > 150 mg/dl o HDL < 35 mg/dl en el varón o 40 mg/dl en la mujer
' PA > I40l90 mmHg
' Microalbuminuria > 20 ¡tglmin o cociente albúmina/creatinina > 30 mg/g

de Carbono; GBA, glucemia basal alterada

Tabla 86. Definición del síndrome metabólico

Tratamiento Medidas Senerale§

La pérdida de peso intencionada mediante la implementación de tra- La obesidad es una enfermedad crónica que precisa de una asistencia
tamientos dirigidos a este frn (Tabla 88) ha demostrado disminuir las prolongada. Puede llegar a ser necesario el tratamiento psicológico
cifras de presión arteria en pacientes hipertensos, disminuir la inciden- adecuado del paciente. Es preciso valorar otros factores de riesgo car-
cia de diabetes mellitus en pacientes de riesgo, mejorar eJ perfil lipídico, diovascular, en cuyo caso el tratamiento debe ser más agresivo. lni-
disminuir la resistencia a la insuiina, disminuir el estado proinflamatorio cialmente, hay que modificar la actitud del paciente y el estilo de vida
asociado a la obesidad y mejorar la función endotelial de los pacientes que ha propiciado a obesidad. No olvidar descartar enfermedades
obesos, asícomo disminuir la mortalidad cardiovascular y por neopiasias orgánicas o genéticas a as que se asocia obesidad, así como rasgos
malignas. Por ello, es una obligación de médico incentivar la pérdida de psicopatológicos (ansiedad, depresión) que pueden influir en la per
peso y los hábitos de vida saludables en os pacrentes con factores de petuidad de ia misma.
riesgo cardiovascular conocidos o enfermedad cardiovascular, asÍ como
en ias personas libres de enfermedad desde edades tempranas de la Eieta y eiercicio
vida.
La dieta debe ser hipocalórica y aceptada por el paciente, y es insusti-
¡MC I necomendaciones tuible en el tratamiento. Dietas con una restricción calórica superior a
Normal Alimentación saludable e incentivar actividad física 500 kcal de los requerimientos energéticos calculados, son suficientes
' Alimentación saludable e incentivar actividad física. para conseguir una disminución ponderal de aproximadamente un
Sobrepeso grado I Controles periódicos. Justificada la pérdida de peso 0,5 1 kglsemana, con un objetivo inicial de pérdida de peso entre el
si adiposidad abdominal o FRCV asociados 5 10% del peso previo al tratamiento. Aunque generalmente se reco-
Pérdida del 5-10% del peso ¡nicial. Alimentación miendan dietas equillbradas, diferentes ensayos clínicos han demos,
hipocalórica, cambios en el estilo de vida y actividad trado cómo la importancia de la distribución de macronutrientes no
Sobreoeso orado 2 física. Controles periódicos. Valorar fármacos es lo fundamental sino la reducción deJ aporte calórico. No obstante,
si no hay pérdida en seis meses
el mantenimiento del hábito dietético a largo plazo es básico para que
Pérdida del 10% del peso inicial. Alimentación no existan rebotes ponderales, lo que parece más fácil de alcanzar con
h.ipocalórica, cambios en el estilo de vida y actividad
,besidad orado I física. Controles periódicos. Valorar fármacos
dietas equilibradas tipo mediterránea. Es más, la dieta mediterránea ha

si no hay pérdida en seis meses


demostrado beneficlos cardiovasculares adicionales más allá del con-
tenido calórico de la misma, por lo que es la más recomendada en la
Pérdida del 10% del peso inicial. Alimentación
actualidad. En todo caso, siempre debe individualizarse el tratamiento.
hipocalórica, cambios en el estilo de vida y actividad
física. Controles periódicos. Valorar fármacos S¡ se optan por dietas pobres en hidratos de carbono, se debe insistir en
Obesidad grado 2
si no hay pérdida en seis meses. Si no hay respuesta, que la elección de grasas y proteinas sea saludable, y vigilar la función
valorar dieta muy hipocalórica o cirugía bariátrica renal y perfil lipídico del paciente.
El ejercicio fisico moderado y adapta-
si hay comorbilidades importantes do a las cualldades del paciente es beneficioso no sólo porque aumen-
Pérdida > 10% del peso inicial. Alimentación ta la pérdida de grasa corporal, sino por sus beneficios sobre múltiples
hipocalórica, cambios en el estilo de vida y actividad órganos y sistemas (cardiovascular, osteoarticular, respiratorio, etc,) y
0besidad grado 3 física. Controles periódicos. Valorar fármacos
porque aumenta la esperanza de vida. Se recomienda ejercicio aeró
si no hay pérdida en seis meses. Si no hay respuesta,
valorar dieta muy hipocalórica o cirugía bariátrica
bico moderado diario y ejercicios de resistencia tres veces a la semana.
Finalmente, el tratamiento psicológico-conductual de los pacientes
Tabla 88. Objetivos del tratamiento e intervención terapéuüca
obesos que modifique su estilo de vida hacia hábitos saludables es otra
en función del IMC
de las piedras angulares del tratamiento.

13s
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición ' CHILE

Tratamiento farmacológico Tratamiento quirúrgico

Puede ser necesario en bastantes pacientes, no só o el tratamiento para Los criterios de selección para cirugía bariátrica se muestran en la Tabla 89:
las dislipemias (ya comentado) y otros factores de riesgo asociados, sino
de la obesidad misma. Veamos os más importantes: Edad: 18-60 años
. lnhibidores de la absorción (orlistat): se trata de un inhibidor de IMC > 40 o > 35 kg/m2 más comorbilidades asociadas
Evolución de la obesidad mórbida > 5 años
las lipasas intestlnales, con 1o que actúa disminuyendo la absorción
Fracaso continuado del tratamiento convencional supervisado
de las grasas íngeridas con la dieta, en concreto aproximadamente
Ausencia de trastornos endocrinos causantes de la obesidad mórbida
un 3070. Es eficaz en la pérdida de peso, pues el fármaco junto a la Estabilidad psicológica con ausencia de abuso de tóxicos y alteraciones
dieta consigue una disminución mayor de peso que la dieta más pla- psiquiátricas mayores, retraso mental grave o trastornos
cebo. Su efecto adverso fundamental es la diarrea por esteatorrea, a del comportamiento alimentario
veces produciendo el abandono terapéut¡co. Se ha observado dis- Capacidad para comprender los mecanismos por los que se pierde peso
con la cirugía y el porqué no siempre se alcanzan buenos resultados
minución de ia absorción de vitaminas liposolubles; la vitamina D es
Comprender que el objetivo de Ia cirugía no es alcanzar el peso ideal
la más frecuentemente alterada.
Compromiso de adhesión a las normas de seguimiento tras la cirugía
. Anorexígenos. No están actualmente disponibles en todos los paí- Consentimiento informado
ses para su uso. Los más importantes son: Las mujeres en edad fértil deben evitar la gestación al menos durante
- Fentermina y dietilpropión: aumentan la liberación de noradrena- el 'l ."' año tras la cirugía
lina e inhiben su recaptación a nivel preslnáptico. Uso para el
Tabla 89. Criterios de selección para cirugía bariátrica
tratamíento a corto plazo.
Sibutramina: se trata de un inhibidor de la recaptación de la 5-HT
y de la noradrenalina. Actualmente, retirada temporalmente del Existen múltip es técnicas quirúrgicas (Figura B7) que, de forma dldác
mercado por la Agencia Europea del Medicamento por datos tlca, se puede dividir en:
acerca de un incrernento de eventos cardiovasculares. Restrictivas puras. Producen pérdida de peso al disminuir la ca-
- Rimonabanri antagonista de los receptores cannabinoides tipo 1 pacidad del reservorio gástrico. Gastroplastia vertical anillada, que
(mecanismo por el que inhibe el apetito). Retirada actualmente es una técnica que cada vez se practica menos; la banda gástrica
del mercado por un incremento de a incidencia de trastornos ajustable, en la actualidad, la técnica restrictiva que va indicándose
depresivos e intentos autolíticos. con más frecuencla por su eficacia, baja tasa de complicaciones y
posibilidad de reversibilidad, si bien los resultados a largo plazo no
. Fármacos sin indicación para el tratamiento de la obesidad son tan satisfactorios como con el bypass qástrico y las complicacio-
pero que han demostrado efecto en la pérdida ponderal: nes a medio plazo obllgan a la retirada de la banda entre un 30 5070
Antidepresivos: fluoxetina y sertralina. Fundamentalmente, la de los casos; 1a gastrectomía tubular, tubulización o sleeve, técnica

fluoxetina se ha asociado a pérdida de peso a corto plazo más moderna de la que se disponen datos publicados sólo hasta
a dosis superiores a las utilizadas en el tratamiento antide- cinco años de seguimiento, con pérdidas de peso mayores que con
presivo aunque con recuperación de la pérdida de peso la banda gástrica, si bien la complicación más importante es el reflu-
tras seis meses de tratamiento. Útiles cuando los pacientes jo gastroesofágico.
tienen conductas bulímicas o sufren depreslón asociadas a El balón intragástrico no es un tipo de cirugía bariátrica, pero cons-
obesidad. tituye una técnica endoscópica restrictiva, que suele emplearse
Bupropión: antldepresivo que cuenta con indicación para el como puente a una cirugía más definitiva en los obesos mórbidos
tratarniento del hábito tabáquico que previene la ganancia de con gran riesgo quirúrgico que precisen una pérdida de peso ini
peso asociada a la suspensión del mismo. cial para disminuir dicho riesgo. La pérdida de peso con el balón
- Antiepilépticos: topiramato y zonisamida. No recomendado su intragástrico suele ser transitoria y no existe evidencia de su efi-
empleo para la pérdida de peso, si bien en casos en que deben cacia en la pérdida de peso a medio y largo plazo en el resto de
prescribirse por motivos psiquiátricos a pacientes obesos, son de pacientes.
elección frente a otros psicofármacos que pueden incrementar el Malabsortivas puras. Producen pérdida de peso al disminuir la
peso. capacidad de absorción de nutrientes, al acortar la longitud del
co - Antid¡abét¡cos orales: metform¡na. Efecto anorexígeno leve, dis- intestino delgado funcional. El cruce duodenal es una técnica casi
pa minuye el peso en pacientes diabéticos con lnsulinorresistencia. abandonada por su alta tasa de complicaciones nutricionales y me-
- Agonistas del receptor de GLP-l: exenat¡da y liraglutida. Pérdlda tabólicas. La derivación biliopancreática tipo Scopinaro (antrectomía
o de peso asociada a enlentecimiento de vaciamiento gástrico y y gastroyeyunostomía con bypass biliopancreático) consigue una
náuseas, así como probablemente a una acción directa a nivel gran pérdida de peso, pero con muchas complicaciones asociadas a
.a
E central sobre el centro de la saciedad. Fármacos actualmente la malnutrición que deriva del bypass enzimático, motivo por el que
C)
aprobados para el tratamiento de la diabetes mellltus tipo 2 en se realiza en un porcentaje pequeño de los pacientes con obesidad
pa- pacientes con obesidad. No autorizado para tratar la obesidad si mórbida. Existen modificaciones de la anterior como la técnica de
C
i no asocia diabetes Larrad, para aumentar la cantidad de intestino proximal y disminuir
-o
las complicaciones nutricionales a medio-largo plazo.
O
'=
+ Fibra d¡etét¡ca: la fibra saciante puede utilizarse para disminuir el Mixtas o restrictivas parcialmente malabsortivas. Cuentan con
Z= hambre, ingiriéndola minutos antes de las comidas.También puede un componente malabsortivo y restrictivo. El bypass gástrlco con
t-\ ser necesario administrar fibra para evitar el estreñimiento. No existe "Y" de Roux fundamentalmente por vía laparoscópica, es de gran
O evidencia de la eficacia de ningún otro suplemento dietético sobre eficacia y con muchos menos riesgos y complicaciones que las
la pérdida de peso. técnicas malabsortivas. Se considera la técnica de referencia con

'136
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRCIÓN

lleon

Eypass yeyunoileal Gastroplastia Eypass bi I ¡opa ncreático

Figura §7. Técnlcas de cirugía bariátrica

la que se comparan las demás y es la técnica más empleada en la En ambos periodos, la aparición de vómitos es la complicación más fre-
actua lidad. cuente, debiendo instruir al paciente acerca de la dieta que debe tomar
de por vida, tanto en su composlción como en el volumen. Estas com-
Antes de someter ai paciente a una de las distintas intervenciones quirúr plicac¡ones pueden mermar gravemente la calidad de vida del paciente,
gicas, se debe informar de las posibles complicaciones que pueden ocurrir debiendo estar seguros de la aceptación de dicha posibilidad antes de
tanto en el preoperatorio temprano como en fases más tardías (Tabla 90). la clrugÍa.

Sangrado, dehiscencias, perforación, obstrucción,


FASE 1 0uirúrgico
infección herida
1 -6 semanas pos0x
Médico específico
TEP lAM, infección respiratoria

Vómitos persistentes (a diario): Realizar estudio baritado


' Estenosis del estoma Dilatación endoscóp¡ca. Tratamiento 0x
. Úlceras marginales de la anastomosis
. Intolerancias alimentarias, mala técnica
IBB sucralfato, vagotomía
FASE 2
de alimentación Consejo dietético
7-1 2 semanas Evitar comidas ricas en H.C. simples
Síndrome de Dumping
Dianea Análogos de somatostatina si rebelde
' Esteatorrea Disminuir el contenido graso de las comidas
' Sobrecrecimientobacteriano Si se confirma con test específico, antibióticos

Déficit nutricionales y alteraciones metabólicas Tratamiento médico


Litiasis renal por hiperoxaluria Disminuir la grasa de la dieta para disminuir la esteatorrea.
Colelitiasis Evitar alimentos con gran cantidad de oxalato: té, refrescos de cola, algunas
FASE 3 0bstrucción intestinal por bridas y hernias internas verduras
> 1 2 semanas
Beflujo y esofagitis Profilaxis con ácido ursodeoxicólico o colecistectomía simultánea
a la 0x bariátrica

0uirúrgico
Antiácidos, IBB 0x
TEB tromboembolismo pulmonar, lAM, infarto agudo de miocardio, IBB inhibidores bomba protones, 0x, cirugia

Tabla 90. Complicaciones de la cirugía bariátrica

I La albúmina es una proteína plasmática que perm¡te evaluar


el estado nutricional, pero que tiene importantes limitac¡o-
nes: siempre estará disminuída ante el sangrado y en las
§ El peso y sus comblnaciones (índice de masa corporal es patologías hepáticas, por lo que en esas ocasiones pierde su
igual al peso en kg/talla, en metros; % de pérdida de peso y utilidad. Su vida media plasmática es de 20 días, de ahí que
% de pérdida de peso respecto al peso ideal) constituyen el no permita Ia evaluación de cambios nutricionales a corto
mejor índice para valorar el estado nutricional. plazo.

137
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Otras proteínas que evalúan el compartimento visceral son: Hay que revisar los objetivos de control de la dislipemia
la transferrina (vida media de diez días); prealbúmina (vida (Tabla 83) y los objetivos de control de la diabetes mellitus
media de dos días); proteína ligadora de retinol (vida media (Capítulo 5).
de diez horas).
La morbilidad asociada a la obesidad viene determinada por
Ante cualquier dislipemia, siempre se debe considerar la la mayor asociación de DM, HTA, dislipemia, enfermedad
posibilidad de que sea secundaria (a obesidad, mal con- vascular, problemas respiratorios, osteoarticulares, proble-
trol de la diabetes, hipotiroidismo, alcoholismo, etc.), en mas digestivos y mayor riesgo de determinados tipos de
cuyo caso siempre se iniciará el tratamiento intentando cáncer. Es de gran importancia, en relación al riesgo cardio-
corregir la causa (pérdida de peso, control de diabetes, vascular, la distribución de la grasa corporal (implica mayor
abstinencia alcohólica, tratamiento del hipotiroidismo, riesgo el acúmulo de grasa abdominal). En los niños, resulta
etc. ). de gran importancia la posibilidad de edad ósea avanzada y
de adelanto puberal secundario a dicha obesidad.

CASOS CLíNICOS

Un varón de 70 años, con enfermedad de Alzheimer, no puede 1) Total < 250 mg/dl.
recibir las calorías necesarias por vía oral, por lo que se está 2) Total < 230 mg/dl.
considerando la posibilidad de colocarle una gastrostomía 3) HDL > 50 mg/dly LDL < 130 mg/dl.
percutánea. Entre los antecedentes, destaca una cirrosis con 4) LDL < 130 mgidl.
aumento moderado del tiempo de protrombina, historia de 5) LDL < 100 mg/dl.
diabetes de más de 20 años de evolución, con gastroparesia y
colecistectomía sin complicaciones. ZCUál de las siguientes es RC: 5
una contraindicación primaria para la gastrostomía?
Varón de 46 años derivado a consulta de especialidad desde
1) Retraso en el vaciamiento gástrico. atención primaria para valoración y tratamiento de hiperco-
2\ Aumento del tiempo de protrombina. lesterolemia. El
3) Mal control de la diabetes con alimentación enleral continua. paciente refie-
4l Cirugía abdominal previa. re anteceden-
5) lnestabilidad cardiovascular durante la anestesia por la ci- tes familiares
rrosis, de cardiopatía
isquémica en
RC: 1 rama paterna
con IAM a los 40
Hombre de 62 años, con vida laboral muy activa, que le obliga años en padre y
a viajar continuamente, fumador de 20 cigarrillos diarios que, a los 50 años en
después de tres meses de dieta pobre en grasas saturadas y tío paterno. Tie-
en sal, tiene colesterol total 260 mg/dl, colesterol LDL 186/dl y ne, dos herma-
colesterol HDL 40. Su tensión arterial es 150/100. iQué actitud nos con hiper-
la parece inás oportuna, además de suspender el tabaco y de colesterolemia
dar un hipotensor? sin enfermedad
cardiovascular
1) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas de manifiesta. No
por vida, sin que sea necesario añadir ningún hipolipemian- es fumador.
te, por cuanto el LDL es < 190,
2) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas, A la exploración física destacan una cifras de TA en consulta
añadiendo colestiramina en dosis mínima, con suplemen- de 125180 mmHg, la presencia de xantelasmas parpebrales y
tos de vitaminas liposolubles y aceites de pescado. las lesiones que se observan en la Imagen en las superficies
co 3) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas, extensoras de ambos codos. No presenta soplos arter¡ales a
r]
'a añadiendo dosis bajas de un fibrato, pues el principal obje- la auscultación de ningún territorio vascular. Analíticamente
() tivo terapéutico será, en este caso, elevar el colesterol HDL presenta el siguiente per{il lipídico: colesterol total: 360 mg/dl;
.o por encima de 60 mg/dl. LDL: 215 mg/dl; HDL: 45 mg/dl; triglicéridos: 180 mg/dl. iCuál
o
4) Continuar con las mismas recomendaciones dietéticas y es el diagnóstico del paciente?
a añadir una estatina en dosis suficientes para reducir coles-
E
()
terol LDL por debajo de 130 mg/dl. 1) Hipercolesterolemia familiar poligénica.
.e 5) lntensificar las medidas dietéticas todo lo posible y repetir 2) Hipercolesterolemia familiar combinada.
@ el examen de lípidos en B semanas, antes de dar tratamien- 3) Sitosterolemia.
o to hipolipemiante. 4) Hipercolesterolemia familiar monogénica homocigota.
i
.o 5) Hipercolesterolem¡a familiar monogénica heterocigota.
O
'= RC: 4
+ RC: 5
Z= En un paciente hipercolesterolémico que ha sufrido un infarto
|.\ agudo de miocardio, el objetivo a conseguir, entre los s¡gu¡en- A la hora de realizar el diagnóstico diferencial entre las dife-
O tes. es mantener el colesterol: rentes formas de hipercolesterolemia primaria hay que filarse

134
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUIRICIÓN

en las cifras de colesterol, la presencia o no de hipertrigliceri- 1) Menor de 190 mg/dl,


demia y descenso de HDL, los antecedentes familiares de en- 2) Menor de 160 mg/dl.
fermedad cardiavascular y la exploración física, puesto que la 3) Menor de 130 mg/dl.
presencia de xantomas tendinosos es exclusiva de la hiperco- 4) Menor de 100 mg/dl.
lesterolemia familiar monogénica y no aparece en la hiperco- 5) Menor de 70 mg/dl.
lesterolemia familiar poligénica (que es la hipercolesterolemia
familiar más frecuente) ni en la hipercolesterolem¡a familiar RC: 3
combinada gue se suele acompañar de hipertrigliceridemia y
descenso de las concentraciones de HDL colesterol. Para di- El objetivo de descenso de las cifras de LDL colesterol se
ferenciar entre la forma homoc¡gota y heterocigota hay que establece en función de la presencia o no de enfermedad car-
fijarse en las concentrac¡ones tatales de colesterol (superiores diovascular manifiesta o un equivalente y el número de fac-
a 600 mg/dl en la forma homocigota y < 500 mg/dl en la forma tores de riesgo cardiovascular gue presenta el pac¡ente. En
heterocigota) y en la edad de aparición de las manifestaciones aquellos pacientes con enfermedad cardiovascular o equi-
clinicas, mucho más precoz en la forma homocigota con enfer- valente (diabetes mellitus, estenosis carotídea, arteriopatía
medad cardiovascular desde la infancia y adolescencia, frente periférica, aneurisma de aorta arter¡osclerót¡co o múltiples
a la heterocigata cuyas manifestaciones cardiovasculares se factores de riesgo cardiovascular) el obletivo es < 100 mg/dl.
desarrollan a part¡r de la 3.u década de la vida. Finalmente, La Con dos o más factores de riesgo cardiovascular el objetivo
sitosterolemia es una forma de dislipemia familiar de heren- es < 130 mS/dl y con uno o ningún factor de riesgo cardio-
cia autosómica recesiva en la que existe una alteración en los vascular el objetivo es < 160 mg/dl. Los factores de riesgo
transportadores intestinales y hepáticos de esteroles vegetales cardiovascular a tener en cuenta a la hora de valorar el ries-
{sitosterol y campesterol), lo que hace que se acumulen en la go cardiovascular y que modifican el objetivo de tratam¡ento
circulación y se depositen en los telidos. Los niveles de LDL de la hipercolesterolemia son el tabaquismo, h¡pertens¡ón
son moderadamente elevados, presentan xantomas, incre- arterial (> 140/90 mmHg o tratamiento antihipertensivo),
mento del riesgo cardiovascular y anemia hemolítica. colesterol-HDL < 40 mg/dl, edad (hombres > 45 y muferes
> 55 años) e historia familiar de l.o grado de enfermedad
Una vez establecido el diagnóstico de hipercolesterolemia fa- cardiovascular precoz (en varones < 55 años o muferes < 65
miliar monogénica heterocigota y dado los factores de riesgo años). Un HDL > 60 mg/dl es un factor protector gue resta un
cardiovascular que presenta el paciente, Zcuál sería el objetivo factor negativo el recuento total.
de tratamiento de sus cifras de LDL colesterol?

'133
'.il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Trostornos
del metobolismo
del colcio

8.1. Hipercalcemia Hiperparatiro¡dismo pr¡mario (Tabla e2)

Et¡ología de normalidad

PTH 20-70 pg/ml


El diagnóstico diferenciaL de a hipercaicemia
incluye un considerable
número de etiologías (Tabla 91). Las causas más comunes son el hiper Calcemia 8,8-10,4 mg/dl
paratiroidismo primario (causa más frecuente en el paciente ambuiato- Fosfemia 2,5-4,5 mg/dl
rio) y las enfermedades malignas (causa más frecuente en el paciente
Calciuria (orina en 24 horas) . < 300 mg en hombres
hospita izado y secundaria en generai), que explican el 90% de los casos. . < 250 mg en mujeres
Las tiacidas aunque dlsminuyen la excrección renal de calcio, no produ-
Fostaturia (orina en 24 horas) < 1000 mg/día
cen hiperca cemia salvo que el paciente presente un hiperparatiroidis-
mo subyacente. Tabla 92. Rangos de normalidad

Etiologia
El liüo puede producir distintas potologíos endo-
crinológicos como la diabetes insípida nefrogéni-
ca, bocio con o sin hipoüroidismo e hipercolce- El hiperparatiroidismo primario (HPP) es la causa más frecuente de hiper-
mia por secreción de PTH. ca cemia. La incidencia en la población general es aproximadamente de
0,05-0,T%o y se desarrolla cuatro veces más en mujeres que en hombres.
Está causado por un adenoma paratiroideo único o múltiple, en un B57o
Hiperparatiroidismo primario por adenoma, de oscasos, n¡ientrasque la hiperplasia seencuentra en un l5%de osca
carcinoma o hiperplasia sos, y el carcinoma de paratiroides en < 170 Ambas formas de enfermedad
Exceso de PTH
Tratamiento con litio
pueden aparecer de forma esporádica o como trastornos familiares: MEN 1,
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
MEN 2A, hiperparatiroidismo familiar y síndrome de tumor mandibular.
lntoxicación vit. D
Exceso
Enfermedades granulomatosas
de vitamina D Clin ica
Síndrome de Williams (hipercalcemia de la infancia)

0steólisis: mama, mieloma, etc. La mayoría de los casos diagnosticados en la actualidad son asintomáti-
Tumores Paraneoplásica por PTHrP: epidermoides, renal
cos, descubriéndose la hipercalcemia como una observación meramen-
Paraneoplásica por vit. D: linfomas
te fortuita. Existe HTA en el 50-70%o de los pacientes. Es más frecuente la
Hipertiroidismo y
Aumento ú cera péptica a gastritis. Puede existir pancreatitis aguda y colelitiasis.
Exceso de vitamina A
del recambio Otras manifestaciones son: cefalea, astenia, depresión, anemia, querato-
Tiacidas
óseo patía en banda, estreñimiento, debilidad muscu ar proximal, poliuria,
lnmovilización prolongada
gota, condrocalcinosis, osteoporosis, incremento de riesgo cardiovas-
HiperPTH secundario grave
En la IBG cular. Pero los dos grupos más representativos de manifestaciones son:
lntoxicación por aluminio
. Enfermedad ósea. La forma más grave (osteítls fibrosa quistica) es
Tabla 91 . Causas de la hipercalcemia
actualmente poco frecuente. Se caracteriza por 1a aparición de quis-
tes óseos en los huesos largos o "tumores pardos" (acúmulos de os-
Clínica teoclastos gigantes multinucleares). Otros cambios son: osteopenia,
que puede ser genera izada o circunscrita (cráneo en sal y pimienta),
La hipercalcemia, independientemente de su causa, produce cansan- y fenómenos de resorción subperióstica (zona radíal de la falange
cio, depreslón, confusión mental, anorexia, náuseas y vómitos, estre- media de los dedos de la mano) o global (clavícula). Aunque la os-
ñirniento, hipotonÍa, letargia, defectos reversibles del túbulo renal, teitis fibrosa quÍstica completa es rara, en la mayoría de los pacientes
diabetes insípida nefrogénica, a teraciones e ectrocardlográficas (acor con HPP existen alteraciones en el recambio óseo, con pérdida pro
tamiento QT) y a veces, arritmias cardíacas. La hipercalcemia persis- gresiva del minerai óseo con osteopenia (se pierde selectivamente
tente, asociada a niveles normales o a tos de fosfatos, puede producir el hueso cortical) (Figura 88). La afectación ósea puede ser silente o
calcificación en vasos, articulaciones, córnea, riñón, etc. Suele exlstir hi- producir dolor local e incluso fracturas patológicas.
percalcemia sintomática con nive es de calcio entre I I ,5 y 12,5 mg/d , . Afectación renal. Puede existir nefrolitiasis (cálculos de oxalato y
la hipercalcemia grave (> 15 mqldl) constituye una urgencia médica. fosfato cálcico) y nefroca cinosis (por depósitos de cristales cálcicos
A continuación, se desarrollarán algunas de las causas más frecuentes que a largo plazo puede producir insuficiencia renal y trastornos de
de hipercalcemia. la concentración urinaria) {Figura 89).

140
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

q
it¡
'rrd) .'-:

tr d
FiEure §§. Lesiones óseas en el hiperparaüroidismo primario

Característicamente, la enfermedad ósea y Ja enfermedad renal pro- . Niveles elevados de PTH (análisis sensible, PTH intacta o inmuno
ducidas por el HPP no se dan a la vez. Los pacientes del primer gru rreactiva) en más del 90% de los pacientes. Una minoría pueden te-
po tienden a presentar tumores mayores y niveles de PTH más altos, nerla en el límite alto de la normalidad o inapropiadamente normal,
mientras que los pacientes con nefro itiasis suelen tener adenomas pero nunca baja ni suprimida, lo que descartaría esta patología.
más pequeños, menores niveles de PTH y una duración más larga de . Acidosis metabólica (eliminación de bicarbonato).
la enfermedad. . La 1,25 OHr-vitamina D suele estar normal o elevada mientras que
as concentraciones de 25 OH-vitamina D pueden estar normales
aunque frecuentemente se encuentran disminuidas. La determi
nación de vitamina D es menos importante para definir e cuadro,
sobre todo, teniendo en cuenta que en muchos estudios e déficit
de vitamina D afecta a más del 4Oa/o de la población general por otra

parte sana.
. En orina: hipercalciuria, disminución de a reabsorción tubular de
fosfatos, AMPc urinario aumentado.

Diagnóstico de localización. No es obligada la realización de una prue-


ba de localización preoperatoria, ya que ia exploración quirúrgica por un
cirujano experto es la mejor opción. Sin embargo, la localización previa
perm¡te ia realización de cirugía mínimamente invasiva, con reducción
del tiempo quirúrgico, y más recientemente, el abordaje unilaterai con
anestesia local.
. Ecografía cervical y gammagrafía con Tc sestamibi: en la actua idad,
la combinación de ambas técnicas ofrece la mavor rentabiiidad
d iag nóstica.
. Otras técnicas, como la TC o RI\,4 o arteriografía cervical con cateteris

mo venoso selectivo se reservan para la localización de adenomas en


pac¡entes ya intervenldos con recidiva o persistencia de enfermedad.
. Localización intraoperatoria: introducción de sondas con isótopos
radiactivos intraoperator¡amente, ecografía intraoperatoria o la de
terminación ntraoperatoria de PTH para constatar la resección con
éxito son otras opciones en esta patologia.

Figura 89. Nefroca lcinosis en hiperparatiroidismo primario


Tsatamiento (Figura 90)

Siagnéstica . Tratamiento médico. Si la hipercalcemia es grave y sintomática, es


necesar¡o reducir el nivel de calcio rápidamente (véase el Apartado
Diagnóstico bioquímico Tratam¡enta médico de la hipercalcemia). Si, como ocurre en la mayo-
. La hipercalcemia está presente en casitodos los pacientes. En el HPP rÍa de los pacientes, la hipercalcemia no es sintomática, es sufic¡ente
normocalcémico, la determinación de c-alcio iónico puede resuitar con una hidratación eficaz para reducir los niveles de calcio por de-
muy útil. bajo de 11,5 mg/dl. Habitualmente, el problema cons¡ste en decidir
. Hipofosfatemia, que no es universal, sobre todo si hay deterioro de si el paciente con HPP requiere o no la intervención quirúrgica. En
la función renal. os pac¡entes de más de 50 años asintomáticos que no desean ser

141
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

operados, con mínima elevación del calcio, y con función renal y cirugía mínimamente invasiva, con objeto de no tener que volver a
masa ósea prácticamente normales, puede estar justificada la vigi- tocar ese compartimento del cuello en el caso de recidiva posterior.
lancia (deben ser controlados periódicamente, sobre todo, función En la hiperplasia, ei tratamiento quirúrgico es más problemático y
renal y masa ósea) (Tabla 93). Dentro de este grupo de edad, en las existen varias tendencias de abordaje (paratiroldectomía total con
mujeres menopáusicas, la administración de estrógenos, modula- implante en los músculos del antebrazo o esternocleidomastoideo,
dores selectivos del receptor estrogénico (raloxifeno) o bifosfonatos paratiroidectomÍa su btotal).
mgoran la densidad mineral ósea, y en el caso de los estrógenos y Un hecho importante a considerar tras el tratamiento quirúrgico del
bifosfonatos disminuyen el riesgo de fracturas.Todos ellos presentan HPP es la hlpocalcemia posoperatoria. Después de la cirugía, el cal-
un escaso o nu o efecto sobre los niveles de calcio y PTH. cio sérico suele disminuir en un plazo de 24 horas, normalizándose
a los 3-5 días. Puede aparecer hipocalcemia posoperatoria que pue-
de llegar a ser grave en caso de osteitis f,brosa quística (síndrome
tca+Jp del hueso hambriento) o cuando se lesionan todas las glándulas
asintomático paratiroideas durante la cirugía. La hipocalcemia, que puede ser un
indicador del buen resultado de la cirugía, cuando es leve, requiere
Y suplementación oral con calcio. El tratamiento parenteral con cai-
PTHi elevada cio es necesario cuando aparece hipocalcemia sintomática, signos
de Trousseau y Chvostek positivos y calcio inferior a B mgldl. 5i la
Y
I
necesidad de calcio parenteral se alarga durante más de dos o tres
dÍas, hay que comenzar tratamiento con suplementos de calcio oral
¿Criterios quirúrgicos?
y calcitriol. Siempre es necesario monitorizar los niveles de magne-
sio, ya que el déficit de magnesio puede alterar la secreción de PTH.

. Menores de 50 años
No sí
' Edad > de 50 años con al menos uno de los siguientes criteríos:

++
Hidratación . lHS
{___r___l
Gamma Tc-sestamibi Cirugía
-
-
Calcio sérico > I mg/dl por encima del límite superior
de la normalidad
Aclaramiento de creatinina disminuido (< 60 ml/min)
. Bifosfonatos Ecografía cervical
- Reducción de densidad mineral ósea por debajo de 2,5 DE en T-score
. Moduladores selectivos en columna vertebral, cadera, cabeza femoral o 1/3 distal del radio
del receptor estrogénico y/o cualquier fractura previa por fragilidad
. Calciomiméticos Cualquier hiperparatiroidismo primario que presenta signos o síntomas
relacionados con la hipercalcemia (por ej., nefrolitiasis) presenta indicación
Figura 90. Actitud ante el hiperparaüroidismo primario quirúrgica de entrada

Tabla 94. lndicaciones de cirugía en el hiperparatiroidismo


Determinación I Periodicidad primario asintomático (Workshop, 2008)

Calcio sérico Anualmente

Creatinina sérica (cálculo EFG) Anualmente


Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
Densitometría de tres localizaciones 1 -2 años
La hipercalcemia hipocalciúrica familiar o hipercalcemia benigna fami-
Tabla 93. Seguimiento de los pacientes con hiperparatiroidismo liar es un trastorno poco frecuente que se confunde con frecuencia con
asintomáüco primario no intervenidos (Workshop, 2008) el HPP La base metabóllca de esta enfermedad se debe a una mutación
en el receptor de calcio de las paratiroides y del túbulo renal. Su heren-
En el caso de que el principal problema terapéutico sea la hipercalcemia cia es autosómica dominante (cromosoma 3) y suele aparecer a edad
los pacientes sin indicación qulrúrgica por comorbilidades acompañan temprana, permaneciendo la mayoría de los pacientes asintomáticos,
.a tes, o bien aquéllos que rehúsen la cirugia pueden ser tratados con un aunque en niños con la mutación en homocigosis se pueden desarroilar
O
o calcimimético (cinacalcet) que incrementa la afinidad dei calcio circulan- cuadros de hipercalcemia neonatal fatal.
O
te por su receptor produciendo un descenso significativo de los niveles
6
]f de calcio y PTH, sin que se haya constatado hasta el momento efecto Las características bioquímicas de este cuadro son: excreción urinaria de
o sobre la mlneralización ósea niexcreción renalde calcio. Otra de las indi calcio (CalCr en orlna < 0,01 y calcio en orina24 horas < 100 mg) y mag-
E
.9 caciones de los calcimiméticos es el tratamiento de la hipercalcemia re- nesio reducida, hipercalcemia, hipermagnesemia, PTH inmunorreactiva
E
.O fractaria del carcinoma paratiroideo. Sus principales efectos secundarios elevada (aunque los niveles son normales o bajos para el mismo grado
O
o son las molestias gastrointestinales y la hipocalcemia. de elevación del calcio respecto al HPP) y metabolismo de la vitamina
E . Tratamiento quirúrgico. La cirugía es el único tratamiento curati D normal. No es recomendable la cirugía ni tampoco el tratamiento
6
1] vo del HPP (Tabla 94). 5i existe adenoma paratiroideo, se extirpa la médico para reducir el calcio, ya que la mayoría son asintomáticos y las
a glándula adenomatosa, siempre realizando la exploración del resto medidas anteriores no suelen corregir la hipercalcemia, a no ser que se
o
g de las glándulas que se suelen biopsiar, salvo en el caso de una ci- prod uzca hipoparatiroidismo posquirúrgico.
o
rugía mínimamente invasiva. En este últlmo caso se recomienda la
O
determinaclón de PTH intraoperatoria con el objeto de confirmar Hipercalcemia neoplásica
@ la extirpaclón del adenoma al observar un descenso brusco de los
O niveles de PTH circulantes. Algunos autores recomiendan también la Después del HPB es la segunda causa más común de hipercalcemia y
extirpación de las dos glánduias paratiroideas del mlsmo lado en la la más frecuente en pacientes hospitalizados. Es de aparición frecuente,

142
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

genera mente grave y difícil de tratar. Su patogenla es multifactorial, se malabsorción, enfermedad hepatoblliar, insufi ciencia pancreática cróni
relacrona con la enfermedad maligna subyacente, y cuando se desarro- ca; tratamiento anticonvulsivo y otros trastornos del metabolismo de la
la, suele ser un signo de mal pronóstico en enfermedades avanzadas. vitamina D, etc.) y pseudohipoparatiroidismo (resistencia a la acción de
Aunque e tumor maligno suele ser evldente, a veces la hipercalcemia la PTH). La hipocalcemia es el detonador común del HPS y las manifes-
es la manlfestación de un tumor oculto. Como en otros trastornos, la taciones clínicas varían según la causa. Es importante recordar que las
inmovilización y a deshidratación pueden contribuir al desarrollo y em causas de hiperparatiroidismo secundario que no asocian insuficiencia
peorarriento de Ja l'iperca ceria. rena no producen hipercalcemia, sino que suelen presentar os niveles
de calcio normales, en el límite bajo de la normalidad o incluso bajos.
La hipercalcemia tumoral es un signo de mol pro- Por el contrario, existen otras causas de hipercalcemia en a insuficiencia
nóstíco y suele aparecer en enfermedades neo- renal aparte del hiperparatiroidismo secundario, corno el síndrome de
plásicos avanzadas. Salvo producción ectópica de
leche alcalinos o la intoxicación oor aluminio
PTH, lo que es extremadamente roro, curso con
niveles de PTH suprimidos.
Fisiopatrlog ia

Fisi*pato§ngía La tendencia inicial a la hlpocalcemia en la enfermedad renal se debe


a dos causas: retención de fósforo y disminución de los niveles de 1,25
Los mecanismos implicados en la aparlción de la hipercalcemia tumoral son: (OH)2- vitamina D, por escasa síntesis, Ambos trastornos disminuyen ia
. Destrucción ósea local. Los tumores sólidos (sobre todo, el cán respuesta ósea a la PTH. E estímuio continuado sobre la secreción de
cer de mama) producen hipercalcemia por destrucción osteolitica PTH hace que las g1ándulas paratiroides se hiperplasien (algunas incluso
mediada por productos tumorales secretados de forma loca . El se vuelven autónomas: hiperparatiroidismo terciar¡o). Los pacientes con
m¡eloma múltiple y otras enfermedades malignas hematológicas insuficlencia renal presentan hiperfosfatemia con nlveles normales o mo-
que invaden la médula ósea también producen destrucción ósea deradamente balos de calcio (por el efecto hipocalcemiante del fósforo
por medladores diferentes a los tumores sólidos (factor activador de y por a dismlnución de la disponibilidad del calcio óseo). Cuando existe
osteoclastos, factor de necrosis tumoral, interleucina 1, linfotoxina). HPS muy grave, os pacientes muestran, sin embargo, hiperfosfaiemia con
. Mediación humoral. Los tumores sólidos que no infiltran hueso hipercalcemia (ya que la hipersecreción de PTH supera la resistencia ósea).
pueden produclr hipercalcemia mediante la secreclón de factores
que estimulan la resorción osteoclástica del hueso. La PTHrP parece t lín ica
ser la responsable de la hipercalcemia asociada a tumores epider
moides (son los que más frecuentemente se asocian a hiperca ce- Los pacientes además de hiperfosfatemia y calcio normal o ligeramen-
mia) de puimón, rlñón y aparato genitourinario y algunos tumores te elevado, presentan dolor óseo, calcificaciones ectópicas y prurito. La
mamarios. Algunos infomas, sobre todo los de células B, muestran enfermedad ósea en los pacientes con HPS e insuficiencia renal se deno-
niveles aumentados de 1,25-(OH)r-vitamina D, que pueden ocasio- mina osteodistrofia renal (vértebras en jersey de rugby).
nar hipercalcemia. También algunos infomas parecen cursar con
hipercalcemia grave asociada a niveles altos de PTHrP Tratamiento
. Por superposición de los anteriores mecanismos.
. Producción ectópica de PTH por algunos tumores (extremadamente E tratamiento médlco del HPS asociado a insuficlencia renal consiste en a
raro). reducción de a lngesta de fosfato en la dieta, en la administración de an
tiácidos no absorbibles que disminuyen la absorción intestinal de fósforo
Si*gnósti*r (quelantes de fósforo, como el sevelámero) o antiácidos que contengan
calcio (carbonato cálcico) y la administración de metabolitos activos de la
EJ diagnóstico de la hipercalcemia secundaria a un tumor no es difí- vitamina D (calcitriol y o-calcifedíol) o agonistas selectivos del receptor de
cil, porque, en la mayoría de los casos, los síntomas relacronados con vltamina D (paricalcito), que inhiben la secreción de PTH. La administra
el tumor (pérdida de peso, fatiga, debi ldad) se manlfiestan antes del ción del calciomimético cinacalcet está indicada en pacientes con hiper-
descubrimiento de 1a hipercalcemia. los datos bioquímicos más carac- paratiroidlsmo secundario por insuficiencia renal crónica en hemodiálisis,
teristicos son: hiperca cemia con niveles de PTH (técnica ultrasensib e) donde ha demostrado dísminuir las concentraciones circulantes de PTH,
ba.jos o indetectables (la hipercalcemia inhibe la secreción de PTH), con calcio, fósforo y el producto Ca x P En situaciones avanzadas, es necesaria
centraciones normales o bajas de vitamina D (excepto si se produce por la cirugía si existe clínica refractaria a tratamiento médico (Tabla 95).
el tumor) y niveles de PTHrP e evados (si es el caso). El tratamiento de la
hipercalcemia paraneoplásica va dirigido al control dei tumor. El trata ' Hipercalcemia grave
miento convencional de la hipercalcemia se puede aplicar en los casos ' Enfermedad ósea progresiva, definida radiológica o histológicamente

más graves y agudos. ' Prurito que no responde a diálisis y tratamiento médico
. Calcificacionesextraesqueléticas
' M¡opatía sintomát¡ca no explicada por otras causas
Hipercalcemia asociada a insuficiencia renal.
Hiperparatiro¡dismo secundario Tabla 95. lndicaciones de la paratiroidectomía en IRC

El hiperparatiroidismo secundario (HPS) se caracteriza por una hiperse- Diagnóstico diferencial de la hipercalcem¡a
creción de PTH secundaria a una resistencia parcial a las acciones de la
hormona. El HPS se observa en pacientes con lnsuficiencia renal crónica, El diagnostico diferencial de la hipercalcemia (Figura g1) se debe es
osteomalacia (défrcit de vitamina D por escasa ingesta dietética o expo tablecer, en primer lugar, de acuerdo a crlterios clínicos. Los aspectos
sición insuficiente a a luz solar, enfermedades del intestino delgado con clínicos más importantes son:

14=
',il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

E hipercalcemia paraneoplásica (además suele ser de presentación aguda)


y son indetectables o norma es en la hipercaicemia relacionada con la

vitamina D o con un recambio óseo elevado (suele ser de presentación


I
crón ica).
rur/J .P rut¡t
Tratamiento méd¡co de la hipercalcem¡a
I Y
I

PTH Vitamina D Los principios generales para el contro de la hipercalcemia incluyen: la


corrección de la depleción de volumen y deshidratación, la corrección
de las anoma ias hidroelectrolíticas, dlsminución de la ingesta de calcio
t 1 (sobre todo, si la absorción de calcio está aumentada, coTno ocurre en la

HTP primar¡o
sarcoidosis y en la intoxicación por vitamlna D) y tratar el factor desen
Litio cadenante, si se puede.
HHF
. HPTsecundario
/terciario IRC La selección del tratamiento (Tabla 96) depende de la enfermedad de
base, la gravedad de la hipercalcemia, los niveies de fosfato y la función
Figura 91. Diagnóstico diferencial de la hipercalcemia
renal, hepática yde la médula ósea. Los más utilizados en e contro agu
do de la hipercalcemia son: la hidratación, la calcitonina y os bifosfona-
. La presencia o ausencia de sÍntomas: en la hipercalcemia asociada tos. Una vez conseguida la hidratación del paciente, se puede forzar la
a cáncer suelen existir síntomas de cáncer y de la hiperca cemia, el eliminación renal de calcio mediante la administración de suero salino +
HPP cursa con hipercalcemia asintomática en más del 90% de los furosemida. En situaciones de insufrciencia renal con hipercalcemia re-
CASOS. fractaria a tratamiento médico o complicaciones potencia mente letales
. Los datos de cronicidad: si la hipercalcemia dura más de un año, de 1a hipocalcemia estaría indicada la diálisis. En e tratamiento crónico
habitualmente se puede descartar un tumor maligno como causa. de la hipercalcemia, se suele conseguir un mango médico adecuado
con la restricción, la hidratación agresiva ora y posiblemente los bifosfo-
El diagnóstlco definitivo de la causa de hipercalcemia se realizará, no natos. En ios pacientes con hiperparatiroidlsmo prlrnario no quirúrgico
obstante, de acuerdo a los datos de aboratorio.Teóricamente el análisis se pueden administran calcimiméticos, como ya hemos comentado. Al-
de los niveles de PTH permite separar los distintos grupos: en ia hiper- gunos tratamientos eficaces como la rnitramiclna o nitrato de galio son
calcemia relacionada con la glándula paratiroides las concentraciones muy poco utilizados en la actualidad por su importante toxicidad. Los
se encuentran aumentadas o inapropiadamente normales. Las determi corticoides t¡enen ¡ndicación en hipercalcemias secundarias a exceso de
nacÍones de PTH son, por el contrario, indetectables o disminuyen en la vitamina D o tumoraies.

Comienzo
Tratamiento Duración Mecanismo de acción Gomentario
acción
Hidratación
,. Horas Durante la infusión
Aumentar las pérdidas urinarias ' Siempre es necesaria
con suero saltno de calcio ' Acción rápida

Hidratación ' Diuresis fozada . Descompensacióncardíaca


con suero salino + Horas Durante la infusión ' Aumentar las pérdidas urinarias . Vigilar electrólitos
furosemida de calcio
. Aumentar el flujo del calcio
Calcitonina
, ' Acción rápida
(r.v., r.m., s.c.)
Horas 2-3 días
.
hacia el hueso . Taquifilaxia
Disminuir la resorción ósea

Durante su uso y las 24-48 horas


Diálisis Horas
siguientes
Extraer el calcio dializado Muy útil en Ia insuficiencia renal
.a
O . Hiperfosfatemia/ hipofosfatemia
C
O
Bifosfonatos -2 días Entre 14-15 días
Disminuir la resorción ósea al ' Fiebre (20%)
CI
1
inhibir la acción del osteoclasto ' Se utilizan sobre todo los de 2."
1) generación, más potentes
0
E
-q Acción antiinflamatoria y control
' Activos sólo en hipercalcemia

c6
G lucocorticoides tumoral (T. hematológicos)
3-5 días Días, semanas de tumor de base (mieloma,
(oral, i.v.) o exceso de vitamina D
o linfoma). Control de vitamina D .
() No útil en HPP
E . Potente
6
]f
Plicamicina (i.v.)
3-4 días Días Disminuir la resorción ósea . Aha toxicidad
(mitramicina)
. Hemonagias
O
E . Alta potencia (i.v,)
o
o
' Disminuir la absorción de calcio
' Escasa toxicidad si P < 4 mg/dl
p (oral) intestinal .
ts Fosfato Horas Durante su empleo . Aumentar el flujo de calcio
Uso limitado: hipocalcemia
grave y calcificaciones
6 hacia el hueso
O ectópicas

Tabla 96.Tratam¡ento médico de la hipercalcemia

144
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y N UTRICIÓN

La administración de glucocorticoides está indi- Tetania


cada en las hipercalcemias de origen tumoral y
por exceso de vitamina D. No es útil su adminis-
Se describe como una contracción de un músculo o grupo muscular
tración en las secundarias a hiperporotiroidismo
prolongada que puede provocar desde una posición alterada a un pe-
primario.
queño movimlento, causada por irritabilidad neuromuscular. Es cuadro
característico de hipocalcemia, producido por la caida del calcio p as
mático bajo 7 o7,5 mg/dL Calcemias entre 7 y B mg/DL pueden no
provocar signos típicos de tetania espontáneamente, pero pueden ser
8.2. Hipocalcemia provocados por el médico (tetania latente).

Las causas más comunes de tetan¡a son aquellas que afectan el meta-
Etiología bolismo del calcio, produciendo hipocalcemia; hipoparatiroidismo de
cualquier etiología, hiperfosfemia, hipomagnesemia, alcalosis respirato
La hipocalcemia crónica es mucho menos frecuente que la hipercalce- ria. Otra causa es la toxina de Clostridium tetan¡¡, que impide a acción de
mia. Puede existir hipocalcemia transitoria en algunas enfermedades interneuronas inhibitorias a nivel medular,
graves, seps¡s, quemaduras, insuficiencia renal aguda y transfusiones nu
merosas con sangre citrada. Algunos fármacos producen hipocalcemia: Cuadro clínico general: determina fundamentalmente crisis de tetania
heparina, glucagón, protamina. Los pacientes con pancreatitis aguda (espasmos carpopedales, laringoespasmo y crisis convulsivas focales o
presentan hipocalcemia durante la inflamación aguda (Tabla 97). generalizadas) y una amplia sintomatología neuromuscu ar (temblores
loca izados, hiperreflexia, parestesias, calambres, contracturas muscu ares).
' Ausencia de PTH: En los estados de tetania latente no existen manifestaciones espontáneas
- Hipoparatiroidismo hereditario o adquirido de tetania, aunque se ponen de manifiesto ante situaciones de isquemia
- Hipomagnesemia
o estimulación eléctrica o mecánica de los nervios motores. Los signos ex
p oratorios más característicos son e signo de Chvostek, que determina
' lneficacia de PTH:
- lnsuficiencia renal crónica la contractura de la musculatura facial al percutir suavemente el nervlo
- Ausencia o ineficacia de vit. D: desnutrición, raquit¡smos tipo I y ll, facial por delante del conducto auditivo externo, y el signo deTrousseau,
malabsorción, anticomiciales que consiste en la provocación de un espasmo del carpopedal después
- Pseudohipoparatiroidismo
de producir isquemia de antebrazo, comprimiendo la circulación con el
manguito del esfingomanómetro durante tres minutos o menos.
' Superación de la actividad de PTH:
- Hiperfosfatemia aguda grave: lisis tumoral, rabdomiólisis, FRA
- Síndrome hueso hambriento (tras paratiroidectomía) Hipoparatiroidismo
fabla97. Causas de hipocalcemia
HipoPTH posquirúrgico

Manifestaciones clínicas Es la causa más frecuente de déficit de PTH. Hay que distinguir entre el

hipoPTH permanente (por extirpación de todo el tejido paratlroideo) y


Los síntomas neuromusculares y neurológicos constituyen las manifes- el hipoPTH funcional, que resulta tras la ext¡rpación de un adenoma pro-
taciones más frecuentes de la hipocaJcemia crónlca y comprenden es- ductor de PTH o tras una intervención quirúrgica de tiroides.
pasmos carpopedales, espasmos muscuiares, parestesias periorales y, en
los casos más extremos, espasmos laringeos y convulsiones. Se ha des- HipaPTl§ transitorio
crito posibilidad de parada cardiorrespiratoria y aumento de la presión
1a

intracraneal con papiledema. La hlpomagnesemia también puede ser causa de un hipoPTH funcional
(véase más adelante).
Las alteraciones intelectuales crónicas conslsten en irritabilidad, tras
tornos de la memoria, depresión y psicosis. El intervalo eT del ECG se llipoparatiroidismo idiopátieo
prolonga y a ondaTse invierte, a diferencia de la hipercalcemia. pueden
aparecer arritmias por disminución de la eficacia de os digitálicos. Es un trastorno poco frecuente, en comparación con otras causas de
hlpocalcemia. Existen dos variedades, una forma de defecto aislado de
Se aprecian espasmos intestinales y malabsorción crónica. Los signos de la función paratiroidea y otra forma de hipoparatiroidismo que se asocia
Trousseau y de Chvostek sirven para confrrmar una tetanla latente. La a otras endocrinopatÍas (síndrome poliglandular autolnmunitario tipo 1).
manifestación ocular más común en la hipocalcemia crónica es el de- Existe una forma de hipoPTH hereditario sin anomalías asociadas y de
sarrollo de cataratas. Otra caracteristica de la hipocalcemia crónica es la aparición familiar.
calcificación de los tejidos blandos, de los ganglios basales y la exostosis.
Formas poco frecuentes de déficit de PTH:
Las manifestaciones clínicas de lahipocalcemia varían según la edad de . El síndrome de Di George se caracteriza por ausencia de las glándu-
pac¡ente, de ia causa y del tiempo de evolución de la misma. Su intensi- Ias paratiroideas, asociado a una displasia tímica y malformaciones
dad es variable y los síntomas pueden ser intermltentes. Habitualmen cardiovasculares (por falta de desarroilo de la 3.u y4.u bolsa faríngea
te, los síntomas suelen aparecer cuando el calcio iónico disminuye por en el embrión).
debajo de 2,5 mg/dl (0,63 mmol/l), equivalente a una calcemia inferior . Elsíndrome de Kearn Sayre, en el que el hipoPTH se asocia a dege-
a7,5 mg/dl. neración retiniana, ataxia, oftalmoplqia y miopatía.

145
il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

. Hemocromatosis (por infiltración de hierro en el tejido paratiroideo) SliP r¡po ll:


y enfermedad de Wilson (por infi tración de cobre).
. HipoPTH transitorio posterior al uso de l-131 para el tratamiento de Las manifestaciones bioquímicas son similares al tipo la, pero carecen
hipertiroidismo. de as características somáticas asociadas con la osteodistrofia. El defec-
. I\4etástasis tumora es en las g ándulas paratiroides. to bioquímico de este proceso no se conoce, las determinaciones de
proteína G son normales, pero existe también una incapacidad para sin-
Pseudohipoparatiroidismo tetizar AMPc nefrogénico en respuesta a PTll (véase el Apartado Diag
nóstico).
El término pseudohipoparatiroidismo (SHP) se emplea para describir va-

rios trastornos hereditarios en los que existe una resistencia en e órgano SHP tipo ll
diana a la acción de la PTH. Existen dos formas principales de este tras-
torno, los tipos I (la y lb) y el SHP tipo ll (Figura 92). Este trastorno es bastante raro. Los pacientes no presentan tampoco
las características somáticas del morfotipo Albright, tienen hipocal-
cemia con hiperfosfatemia y PTI-.I alta, pero son capaces de lnducir
la producción de AMPc nefrogénico sin respuesta fosfatúrica tras la
infusión de PTH, lo que indica que e defecto para la acción de La

rl
tl
hormona reside en un lugar situado más ailá de la producción de
AMPc (Tabla 98).

tl,
I

Hipomagnesemia
t,
I

Y
La hipomagnesemia grave se asocia a hipocalcemia grave. El resta
PHPIa PHPIb PHPII blecimiento de los niveles de magnesio conduce a una rápida nor
malización de los niveles de calcio. Existen dos mecanismos por los
que la hipomagnesemia puede producir hipocalcemia: alteración de
Figura 92. Alteraciones en la vía de acción de la PTH la secreción de PTH (si bien habitualmente la hipomagnesemia eve
en el pseudohipoparatiroidismo
estimula la secreción de PTH igual que e calcio, cuando es grave, a
depieción intraceluiar del mismo impide a fusión de las vesiculas in-
SHP tipa la tracelulares que contlenen PTH con la membrana celuLary la liberación
de la misma) y disminución de la respuesta periférica a esta. Portanto,
Es la forma más frecuente de 5HP Fste trastorno se caracteriza por la se debe descartar la hipomagnesemia en todos os casos de hipoPTH.
presencia de anomalías somáticas caracterÍsticas que incluyen esta- La hipomagnesemia se clasifica como primaria o secundaria. La hipo-
tura baja, cara redondeada, obesidad, pseudapter¡g¡um colli y acorta- magnesemia primaria se produce por defectos de absorción intestinal
miento del 4.o y 5.o metacarpiano. Puede existir o no retraso mental. o renal de aarácLer heredirario.
Este cuadro se conoce como "osteodistrofia hereditaria de Albright'l
Los pacientes tienen un ca cio bajo con fósforo alto, al igual que los
Lo hipomognesemio leve estimula lo secreción de
pacientes con HipoPTH. Sln embargo, los niveles de PTH son altos. La
PTH, mientras que la grave impide lo liberoción
a teración modular de esta enfermedad reside en un defecto en la fun de PTH y se osocio o hipoparoüroidismo.
ción de a proteÍna Gs por una mutación inactivante (cromosoma 20),
que presenta fenómeno de impresión paterna (sólo se manifiesta la
enfermedad cuando el gen mutado procede de la madre). Si procede Más frecuenternente, aparece hipomagnesemia secundaria por défi
del padre, el paciente presentará un pseudopseudohipoparatiroidis- cit nutric¡onales, enfermedades intestinales y renales adquiridas, así
mo con osteodistrofra de Albright pero sin alteraciones en el receptor como el uso de diuréticos. Las causas más frecuentes de hipomag-
.a de PTH, con normocalcemia y respuesta normal a la infusión de PTH nesemia son e a coholismo crónico con ingesta nutricional pobre,
O
U (Tabla 98). Dado que muchos otros péptidos actúan por esa vía, no los síndromes de malabsorción intestinal y la utilización de nutrición
O
es infrecuente que se asocie a otros defectos de funclón hormonal: hi- parenteral sin aporte de magnesio. El tratamiento consiste en la ad-
CI
o potiroidismo (resistencia TSH), amenorrea (resistencia GnRH), dlabetes ministraclón de magnesio por vía i.v. en los déficit graves o con hipo-
o insípida nefrogénica (resistencia a ADH). E pseudopseudohlpoparati- ca cemia grave, junto con suplementos orales de magnesio, a veces
E
-a roidismo puede presentar alteraciones en estos otros receptores hor- durante varios días (más de 5-7 habitualmente para replecionar los
6
oo monales pero no en el de PTH. depósitos intracelu ares).
()
E Tipo Hipocalcemia hiperfosfatemia PTH lBesouestaAMPGl ResouestaP Déficit de subunidad G

6
1f HipoP Sí baja No
q
O SPHIa Sí alta Sí
rc
o SHPIb Sí alta No
o
p
SHPII Sí alta + No

SSHP No normal + + Sí
C)
Tabla 98. Caracterísücas diferenciales del hipoparaüroidismo y el pseudohipoparatiroidismo

14e'
re ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

Otras causas de hipocalcemia Tabla 98). Consiste en la administración de PTH y la medición de la res
puesta renal a la accíón de PTH, midiendo fósforo y generaclón de AMpc
Se debe considerar como causa de hipocalcemia también: u rina rio.
. lnsuficiencia renal crónica (véase el Apartado Hiperparatiroidismo
secundario).
. Déficit de vitamina D por disminuclón de la ingesta (problemas die- El déficit de vitamina D presento calcio y fósJoro
téticos), por fa ta de producción endógena (escasa exposición solar) p I as m áti cos d i sm i n u id os.
o falta de absorción de ia misma (malabsorción, esteatorrea, etc.).
. Tratamiento con fármacos anticomiciales, que aumentan ia transfor-
mación hepática de vitamina D en compuestos inactivos. La difeni
hidantoína t¡ene, adernás, un efecto inhibitorio sobre la absorción
intest¡na de calcio.
(
E
. Raquitismo dependiente de vitamina D tipo i (alteración de a hi- I
droxilación renal) o tipo ll (defecto del receptor de vitamina D). N1/J P N1/1
. Hiperfosfatemia aguda y grave: aparece en situaclones de gran des
trucción celular, hipotermia, insuficlenc¡a hepática aguda y enferme- ,f ,f
dades malignas hematológicas. Déficit de vitamina D PTH
. Malabsorción intestlnal: produce déficit de vitarnina D por malabsor-
ción de vitaminas liposolub es y se asocia a hipofosfatemia.
t
Diagnóstico
SHP HIPOPTH
IRC en fases
La hipocalcemia crónica ocurre en pocos trastornos, generaimente por precoces
ausencia o resistencia a la PTH (hipoPTH y SHP). La hipocalcemia de ini-
cio reciente en un adulto sugiere déficit nutricionales, enfermedades re-
nales o alteraciones intestinales que provocan inef cacia de la vitamina Figura 93. Diagnósüco diferencial de Ia hipocalcemia
D. E diagnóstico bioquímico de la hipocalcemia iniclalmente se basa
en los niveles de calclo y fósforo iFigura 93i. En aquellos pacientes con Tratamiento
nivees bajos de ambos electrólltos lo primero que se debe pensar es
en un défrcit de vitamina D (tratamiento anticonvulsivo, ma absorción El tratamiento crónico del hipoPTH (hereditario o posquirúrgico) o del
intestinal, mainutrición) y también en ia hipomagnesemla, que se confir SHP se basa en e empleo de vitamina D o de sus metabolitos y en los su
mará determinando sus niveles. plementos de calcio. Los pacientes con hipoPTH deben reclbir de 2 a 3 g
de calcio elemental por día. Para el tratamiento con vitarn¡na D, se puede
En Ios pacientes con niveles de calcio bajo con fósforo elevado se debe ut¡lizar esta o sus metabo/itos (colecalciferol-vitamina D,, ergocalciferol
determinar inicialmente las concentraciones de PTH. Si estas se encUen- vitamina D., caicifediol-25 (OH) vitamina D). El ca citriol (1,25 OH, -vita
tran e evadas, se estará ante una insufrciencia renalen fases iniciales o un mina D) tiene una vida media más corta y es más potente. ts de elección
pseudohipoparatiroidismo que se diferenciarán por el contexto ciínico. en caso de hipoparatiroidismo o insuficiencia renal ante la incapacidad
Si la PTH se encuentra disminuida, el diagnóstico será un hipoparatiroi- de hidroxilación renal de a 25 (O H) - vitamina D que acontece en estos
dismo que cursará tamblén con hipercalciuria y un equilibrio ácido-base casos. Los pacientes con hipoPTH necesitan habitualmente dosis altas
normal o con tendencia a la alcalosis. de vitamlna D. Otro grupo de fármacos utilizados son os d¡uréticos tia
zídicos, que reducen la eliminación urinaria de calcio, permitiendo dis-
El test de infusión de PTH (test de Ellsworth Howard) nos permlte di minuir la dosis de calcio y vitamina D; este tratamiento protege de la
ferenciar los diferentes tipos de pseudohipoparatiroidismo (véase la formación de cálculos renales.

Cualquier paciente con signos (por ej., nefrolitiasis) o sín-


tomas de hipercalcemia presenta indicación quirúrgica.
Las indicaciones de cirugía en el hiperparatiroidismo pri-
t La etiología de la es amplia. aunque la causa mario asintomático son: edad < 50 años, calcio sérico
más frecuente es el hiperparatiroidismo primario por adeno- > 11,5 mg/dl, disminución del aclaramiento de creatinina
ma paratiroideo, salvo en pacientes ingresados, donde son (< 60 ml/min), la existencia de osteoporosis en columna
las neoplasias. lumbar, cadera, cabeza femoral o radio o una fractura previa
por fragilidad.
Los tumores pueden producir hipercalcemia por osteólisis
(mama, mieloma), secreción de PTHrP (carcinomas epider- La medida más importante para el tratamiento de Ia hiper-
moides), o por exceso de vitamina D (linfomas y enfermeda- calcemia grave es la administración de suero salino. Des-
des granulomatosas). pués de hidratar al paciente, se suele asociar furosemida
intravenosa.
Ante un paciente con hipercalcemia, la primera prueba a so-
licitar es la determinación de PTH intacta, para descartar un ? La causa más frecuente de hipoparatiroidlsmo es el posqu¡-
hiperparatiroidismo primario. rúrgico.

147
ERRNVPHGLFRVRUJ
. ,l." .
Monuol CTO de Medicino y Cirugío edición CHILE

I Ante la presencia de una hipocalcemia con fósforo bajo, se I La hipomagnesemia grave se asocia a un descenso en la
debe sospechar la existencia de un déficit de vitamina D, secreción de PTH intacta que conlleva la aparición de hi-
Si el fósforo se encuentra elevado, se debe solicitar la PTH pocalcemia. Para corregir la hipocalcemia, es fundamental
intacta, para distinguir entre un hipoparatiroidismo o pseu- la administración inicial de magnesio i.v., en los casos más
doh ipopa ratiroidismo. graves, o suplementos orales.

CASOS CLíNICOS
Paciente de 75 años, diagnosticado de carcinoma de prósta- La causa más frecuente de hipercalcemia con hipofosfate-
ta, que acude a la Urgencia del hospital por confusión mental, mla en presencia de PTH elevada es el hiperparatiroidismo
náuseas, vómitos y estreñimiento. En la analítica se objetiva 7.o. Otras dos situactones en las gue nos podemos encontrar
una calcemia de 15 mg/dl. ZCuál es, entre las siguientes, la pri- con .un perfil bioquímico similar son el tratamiento con litio
mera decisión terapéutica que es preciso tomar? que bloquea el sensor de calcio haciendo "creer"a la glándula
paratiroidea que existe una situación de hipocalcemia con el
1) Solución salina y furosemida por vía intravenosa. consiguiente incremento en la secreción de PTH y aparición
2) Milramicirra i,v. de hipercalcentia e hipofosfatemia, o bien, una entidad cono-
3) Hormonoterapia (leuprolide y estrógenosi. cida como hipercalcemia hipocalciúrica familiar de herencia
4) Difosfonatos por vía oral. autosómica dominante y cuya etiopatogenia descansa en la
5) Glucocorticoides por vía intravenosa. presencia de ¡nutaciones en el sensor de calcio, que conducen
a un perfll bioquíntico sintílar con la excepción de una excre-
RC: 1 ción de calcio disminuida (calcio en orina < 700 mg/24 horas
y Ca/Cr < 0,01). Si blen la administración de hidroclorotiacida
En la bioquímica sanguínea practicada a una pacienfe de 47 puede elevar /as concentraciones circulantes de calcio, gene-
años, vista en un centro de atención primaria por padecer mo- ralmente cuando se objetiva hipercalcemia tras el tratamiento
lestias en la columna lumbar y astenia, aparece una calcemia con tiazida lo que ocurre es gue se desenn'¡ascara un hiper-
elevada. ZCuál es la causa más probable de dicha alteración? paratiroidismo 1o que no era sintontático. Si se t¡ene dudas,
la hipercalcemia exclusivamente ocasionada por tiazidas debe
1) Hiperparatiroidismo primario. cursar con PTH baja. Finalmente, si bien es cierto que los ni-
2) Sarcoidosis. veles de vitamina D del paciente se encuentran por debalo del
3) Metástasis óseas de una afección maligna. límite inferior de la normalldad, un hiperparatiroidismo 2.o a
4) Mieloma rrúltiple. déficit de vitamina D nunca va a cursar con hipercalcemia.
5) Enfermedad de Paget con inmovilización.
Ante los antecedentes personales del paciente, clínica y bioquí-
RC: 1
mica del paciente cuál es el tratam¡ento de elección:

Un paciente alcohólico presenta obnubilación, desorientación, 1) Cirugía.


mioclonías y fasciculaciones. Los niveles de potasio, calcio y 2\ Reposición de niveles de vitamina D y bifosfonatos.
magnesio están considerablemente disminuidos. iQué ele- 3) Cinacalcet.
mento hemos de aportar ineludiblemente para conseguir la 4\ Hidratación abundante y vigilancia.
corrección de todo el trastorno? 5) Cinacalcet + bifosfonatos.

1) Magnésio. RC: 1
2) Calcio.
3) Potasio. El tratamiento de elección de cualquier hiperparatiroidismo
4) Vitamina D, 1.4 sintomát¡co es la cirugía (nefrolitiasis). Además, aunque el
5) Fósforo. paciente no presentara sintomatología relacionada con el hi-
perparatiroidismo 1.o, presenta otro cr¡ter¡o de cirugía gue se-
RC: 1
ría unas concentraciones de calcio por encima de 1 mg/dl del
a
O límite superior de la normalidad. Atras lndicaciones de cirugía
o Varón de 58 años con antecedentes personales de hiperten- en el hiperparatiroidismo 1." son la edad inferior a 50 años, el
O
sión arterial de 5 años de evolución en tratamiento con hidro- descenso del aclaramiento de creatinina por debalo de 60 ml/
c
CI
clorotiacida que en estudio de cólicos nefríticos de repetición min y la presencia de osteoporosis en cadera, columna lumbar
O presenta el siguiente estudio bíoquímico: Calcio plasmatico:
E o extremo distal del brazo, o una fractura por fragilidad. El tra-
.q 11,9 mg/dl; Fósforo plasmático: 1,6 mg/dl; Creatinina sérica: tamiento médico del hiperparatiroidismo se reserva para los
E 1,2 mgldl; EFG: 66 mllminl1,73 m'z; AIbúmina: 4,6 g/dl; PTH|: pacientes sin indicación quirúrgica o que rechazan la misma
-o 185 pg/ml; 25-OH-vitamina D: 19 ng/ml; calciuria: 290 mgl24
o y consiste en la administración de bifosfonatos o THS para el
() horas; Reabsorción tubular de fósforo: 70o/o. Ca/Cr en orina 24 manejo de la osteoporosis, y cinacalcet, un calcimimético, para
E horas:0,31. ZCuál es el diagnóstico del paciente? el tratamiento de la hipercalcemia.
6
1l
1) Hipercalcemia secundaria al empleo de tiacidas.
o 2) Hipercalcemia hipocalclúrica familiar.
De cara a la intervención quirúrgica se plantea la realización de
*c una cirugía mínimamente invasiva, para lo cual se solicita una
(_l
+q 3) Hiperparatiroidismo 3.o en insuficiencia renal.
prueba de imagen iCuál sería la técnica de elección de entre
p 4) Hiperparatiroidismo 1.o.
las siguientes?
F
5) Hiperparatiroidismo 2.o a déficit de vitamina D.
O 1) TC cervical helicoidal,
O RC: 4
2) RMN cervico-mediastín¡ca.

14e,
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

3) PET-TC cervical. La causa más frecuente de hipoparatiroidismo es el postqui-


4) Arteriografía cervical con cateterismo venoso selectivo. rúrgico en el contexto de una cirugla tiroidea o paratiroidea.
5) Gamrnagrafía SESTA-MlBl de paratiroides. Ante una paciente con sintamatología compatibte con hipo-
calcemia y gue presenta una cicatriz de cervicotomía se debe
RC: 5 pensar inmediatamente en esta etiología. Antiguamente, la
causa más frecuente del hipoparatiroidlsmo posquirúrgico era
Cuando se plantea la cirugía de un hiperparatiroidismo no es la cirugía de tiroidea para el tratam¡ento del hipertiroidismo.
imprescindible la realización de una prueba de imagen preope- Actualmente, la causa más frecuente es la cirugía del hiperpa-
ratoria. En los casos en los que no se ha inclicado esta prueba ratiroidismo.
de localización es obligatoria la explaración completa manual
de las 4 glándulas ¡taratiroides por parte del cirujano. Si se Ante la sospecha clínica planteada se solicita una bioquímica
plantea preoperatoriamente una cirugla mínimamente invasi-
sanguínea. ZCuál sería el per{il bioquímico y hormonal que pre-
va, es obligatoria la realización de una prueba de imagen. Den-
sentaría la paciente?
tro del estudio de localización inicial las técnlcas indicadas son
la gamntagrafía de paratiroides (lmagen. Adenoma de para-
tiroides superior derecho) + ecagralía cervical supraselectiva 1) Calcio y fósforo disminuido con niveles de PTH disr¡inui-
que en algunas series presentan más de un g0% de sensibili- dos y 25-OH-vitamina D disminuida, hipocalciuria y acido-
dad para la localización del adenoma. sis metabólica.
2) Calcio disminuido y fósforo aumentado con niveles de PTH
disr¡inuidos, 25-OH-vitamina D normal y 1,25-{OH}r-vita mi-
na D disminuida, hipercalciuria y tendencia a la alcalosis
\
t?
'rrl
f
3)
metabólica.
Calcio disminuido y fósforo y PTH aumentacla, calciuria au-
mentada y tendencia a la alcalosis metabólica.
4) Calcio disminuido, fósforo aumentado, PTH disminuida, hi-
pocalciur¡a y acidosis metabólica.
5) Calcio disminuido, fósforo disminuido, PTH disminuida, 25-
OH vitamina D normal, 1,25-(OH)-vitar¡ina D aumentada,
hipercalciuria y tendenc¡a a la alcalosis metabólica.

RC: 2

fiR El hipoparatiroidismo 7.o conduce a una disminuctón de las


concentraciones de calcio al disminuir la resorción ósea y
la reabsorción tubular de caÍcio (hipercalciur¡a) .¡unto con
hiperfosfatemia al dtsminuir la excreción renal de calcio
Paciente de 45 años que acude al servicio de Urgencias consul- mediada por PTH. Así mismo, los niveles de 1,25-(OH) ,vi-
tando por parestesias periorales y espasmos musculares. Ante tamina D se encuentran disminuidos por defecto de acción
la exploración cervical que presenta. ZCuál sería la etiología de la hidroxi/asa renal dependiente de PTH. En ausencia de
más probable de su sintomatología? PTH también se puede observar una tendenc¡a a la alcalosis
metabólica puesto que la PTH favorece la excreción renal
de bicarbonato.

ZCuál es el tratamiento más adecuado de esta paciente?

1) Ergocalciferol más suplementos de calcio.


2) PTH recombinarrte más suplementos de calcio.
3) Cinacalcet más suplementos de calcio.
4) Calcitriol, suplementos de calcio y diuréticos tiazídicos en
caso de hipercalciuria.
5) PTH recombinante más calcitriol.

RC: 4

El tratamiento de la hipocalcemia crónica en el contexto clín¡co


de la paciente se realiza con metabolitos act¡vos de la vitamina
D y suplementos de calcio. En pacientes con hipoparatiroidis-
mo se prefiere la administración de calcitriol ante la ausencia
1) Hipotiroidismo1.o posquirúrgico. de hidroxilación renal. La administración de diuréticos tiazídi-
2) Hipomagnesemia en el contexto de alcoholismo crónico. cos disminuyen la hipercalciuria en pacientes en tratam¡ento
3) Hipocalcemia secundaria a déficit de vitamina D. con calcio y vitamina D oral siempre gue se mantenga una die-
4) Hipocalcemia en el contexto de pseudohipoparatiroidismo ta hiposódica.
tipo lb,
5) Hipocalcenria por hipoparatiroidismo 1.o posquirúrgico.

RC: 5

143
ERRNVPHGLFRVRUJ
Irostornos neoplósicos
que ofecton múltiples
órgonos endocrinos

9.1 . Trastornos neoplásicos A diferencia del hiperparatiroidismo primorio ais-


lado, donde en la mayoría de los casos su origen
que afectan a múltiples órganos reside en lo existencia de un único adenoma, en
el MEN tipo 1 el hiperparatiroidismo suele de-
berse o uno hiperplasio parotíroidea de forma
endocrinos coracterística.

Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 {MEN 1) Aproximadamente el 40% de los pacientes con M[N 1 son portadores
de tumores hipofrsarios. Estos tumores son multicéntricos, lo que dificul-
E lVEN 1 o síndrome de Wermer (Tabla 99) consiste en a asociación ta el tratamiento quirúrgico. El tumor más frecuente es el prolactinoma,
de hiperparatiroidismo, adenoma de hipófisis y tumores de células de seguido del productor de GH. Pueden existir menos frecuentemente tu
los islotes pancreátícos. E síndrome se hereda con carácter autosómico mores productores de ACTH (es importante diferenciar la enfermedad
dominante. Se ha localizado el /ocus del MEN tipo 1 en una región del de Cushing de la producción de ACTH o CRH ectópico por otros turno
cromosoma 1 1. Dicho gen pertenece a os genes de supresión tumoral. res del MEN).
El MEN 1 se debe a una mutación que inactiva este gen que, junto con
una segunda mutación somática, produce el síndrome. La menina, su Casi todos los sujetos que heredan el gen mutante del MEN 1 presen-
producto, no tiene todavía funciones concretas conocidas. Sln embargo, tarán afectación al menos en uno de los órganos citados. La mayoria de
el estudio genético en el MEN I no está universalmente indicado (como los pacientes precisan cirugía sobre dos o más glándulas endocrinas a
ocurre en el MEN 2, en el que la tlroidectomía profrláctica se realiza en lo largo de la vida. En el caso del hiperparatiroidismo, existe un condi
edades tempranas antes de1a aparición de cáncer de tiroides), sa vo en cionante añadido que es la presencia de enfermedad ulcerosa grave o
casos dudosos de MEN (hiperparatiroidismo primario fami lar o síndro cualquier otra manifestación dei qastrinoma de difícli control farmacoló
me de Zollinger-Ellison aparentemente aislado) en los que su diagnósti- gico, puesto que la hlperca cemia puede estimular la liberación de gas-
co puede modificar a actitud terapéutica. trina y empeorar la sintomatología. En el hiperparatiroidrsmo primario
del MEN no están indicadas las técnicas mínimamente invasivas, siendo
El hiperparatiroidismo es la manifestación más frecuente con una pene as técnicas quirúrgicas de elección la paratiroidectomía subtotal + ti-
trancia prácticamente del 10070 en la 43-5.u década de a vida, y sus carac mectomía (evitar el riesgo de carcinoma tÍmico asociado a MEN) o la
terísticas bioquímicas no difieren de las del hiperparatiroidismo esporádico. paratiroidectomía total con implante en el antebrazo. El tratamiento de
Sin embargo, alcontrario que en los casos esporádicos a hiperplasia parati- los tumores de célu as pancreáticas se plantea en el siguiente capítulo. El
roidea es a causa más frecuente de hiperparatiroidismo en el MEN 1. tratamiento de os tumores hipofisarios productores de GH, ACTH o de
los no funcionantes, es quirúrgico. Eltratamiento con agonistas dopami
La segunda manifestación más frecuente en el MEN 1 (7AVo) son los nérgicos en los tumores hipofi5arios productores de PRL es satisfactorio
tumores neuroendocrinos enteropancreáticos, siendo el gastrinoma el en la mayoría de los casos.
más frecuente (véase el Capítulo 10 para más información).
Neoplasia endocr¡na múltiple tipo 2 (MEN 2)
Manifestaciones
Manifestaciones endocrinas
no endocrinas
La asociación de carcinoma medular de tiroides y feocromocitoma
1. Hiperplasia / adenoma paratiroideo (90%) Angiofibromas se puede subdividir en dos síndromes princlpales: el MEN 24 que
2. faciales (85%)
Tumor enteropancreático (70%): consiste en a asociación de carcinoma medular de tiroides (CMT),
- Gastrinomas (40%) 2. Colagenomas (7070)
hiperparatiroidismo y feocromocitoma. Existen subvariantes del MEN
- Polipéptido pancreático (20%) 3. Lipomas (30%)
24, el carcinoma medu ar de tiroides familiar y el MEN 2A asociado a
- lnsulinoma (10%)
- Otros más raros (vipoma,
amiloidosis tipo liquen plano. Otra asociación del MEN 24 es la en-
glucagonoma, etc.) fermedad de Hlrschprung o agang iosis colónica. En el MEN 2B, CMT
3. Tumores hipofisarios (40%): y feocromocltoma se asocian a neuromas mucosos, ganglioneuro
- Prolactina (20%) matosis intestinal (> 95a/o de los casos) y rasgos marfanoides (Tabla
- Acromegalia (5%) 100). El /ocus de las cuatro varlantes del MEN 2 se ha loca izado en e
- Combinado de prolactina y GH (5%)
cromosoma 1O (protooncoqen RET). El cribado periódico de los fami
- No secretor (5%)
liares de pacientes afectados de MEN 2 se realiza mediante estudio
- Otros (TSH, etc.)
genético que estaría indicado en todos os familiares de primer grado
4. Adenomas no funcionantes de suprarrenal
de un probando con la enfermedad. Cuando el despistaje genético
Tabla 99. Asociaciones en el MEN 1 es positivo en un famiiiar, se debe realizar tiroidectomia profiláctlca

150
G'
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

puesto que ha demostrado mejorar el pronóstico de estos pacientes, MEN tipo 2§


dado que la penetrancia del CIVT es superior al 95%o de los casos y
muchos pacientes tienen ya lesiones premalignas e incluso ma ignas E CMT del MEN 28 es similar al del 24, excepto por su carácter agresivo.
en el momento de la tiroidectomía profiláctica. Puede haber producido metástasis antes de año de edad. Los neuro-
mas de las mucosas constituyen el rasgo más caracteristico (punta de
Síndrome I Característ¡cas la lengua, párpados y tubo diqestivo), y deben ser diferenciados de los
MEN 2A Carcinoma medular de tiroides neurofibromas de la neurofibromatosis {Figura 94).
Feocromocitoma (5070)
Hiperparatiroidismo ( 1 0%)
En casa de coexisür el corcinoma medular de tí-
Amiloidosis liquenoide cutánea
Enfermedad de Hirschprung
roides y el feocromocitomo, se debe intervenir
quirúrgicamente en primer lugar el feocromoci-
Carcinoma medular toma.
Carcinoma medular de tiroides
de tiroides familiar
Puede asociar enfermedad de Hirschprung

Aparte de la neoplasia endocrina múltiple (MFN) existen otros trastornos


MEN 28 Carcinoma medular de tiroides (más precoz neoplásicos que pueden mostrar afectac¡ón endocrino ógica múltlple
y agresivo que en MEN 2A)
(Tabla 101, Figura 95 y Figura 96).
Feocromocitoma (40-50%)
Ganglioneuromatosis mucocutánea (95%)
Hábito marfanoide (sin ectopia lentis ni
anomalías aórticas)

Tabla 100. Asociaciones en el MEN 2

MEN tipo 2A {síndrome de Sipple}

El CMT es la manifestación más frecuente. Esta neoplasia se locali-


za de forma característica en la unión del tercio superior y los dos
tercios interiores de cada Ióbulo tiroideo. Este tumor suele apare
cer en la infancia y comienza como una hiperplasia de células C. El
feocromocitoma se presenta aproximadamente en el 50%o de los
pacientes con MEN 24. Tiene dos características diferenciales del
feocromocitoma ais ado: con frecuencia es bilateral (un tercio de
los casos) y produce mucha mayor cantidad de adrenalina que no,
radrenalina. La malignidad (< 1070) y localización extraadrenal son
poco frecuentes. El hiperparatiroidismo (la forma más frecuente es
la hiperplasla al igual que en el MEN 1)aparece en el 1O% de los
pacientes con MEN 2A. Figura 94. Neurofibroma cutáneo en neurofibromatosis tipo 1-

Síndrome
Oenominación Von Hippel-Lindau Gomplejo de Garney Enfermedad de Cowden
de Mc Gune-Albright

Herencia Mutación somática no


hereditaria con activación Gen VHL
Autosómica dominante Autosómica dominante
const¡tutiva de proteína G Autosómica dominante
de membrana

Características . Manchas café con leche sNc ' Lesiones cutáneas Lesiones mucocutáneas
clínicas ' Displasia fibrosa ' Hemangioblastomas pigmentadas (75%) . Tricolemomas
poliostótica retinianos (60%) . Mixoma cardíaco (50%) . Oueratosis acral
' Pubertad precoz ' Tumores del saco . Hiperplasia adrenal ' Lesionespapulomatosas
. Hipertiroidismo endolinfático (10%) micronodular bilateral
' Acromegalia . Hemangioblastomas pigmentada (25%)
' Síndrome de Cushing cerebroespinales (70%) . Tumor de células de Sertoli
adrenal (2570 de los varones)
' Pérdida renal de fósforo Visceral . Acromegalia (10%) Neoplasias asociadas y otras
. Carcinoma de células renales ' Nódulos y cáncer características
o quistes (6070) diferenciado de tiroides (5%) ' Cáncer de mama
' Feocromocitoma (20%) ' Cáncer diferenciado de tiroides
' 0uistes pancreáticos (especialmente folicular)
o tumores neuroendocrinos . Macrocefalia
pancreáticos (70%) ' Gangliocitomadisplásico
' Cistoadenoma de epidídimo de cerebelo
(60% varones) . Carcinoma de endometrio

Tabla 101. Otros trastornos neoplásicos con afectación endocrinológica

151
..il
ERRNVPHGLFRVRUJ
,l."
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' edición ' CHILE

o
C
-= Gammagrafia con afectación ósea por displasia fibrosa poliostótica en el contexto de un síndrome de McCune-Albright
U
o
If
C
O

t:
o lm:3
C
o
p)
-o
a
()
o_
5
E
C
o
O
o
o
o
:o ¡I lRl

o
-O \.
.o
t)
o
o
C
@
o
E
O
o
p

o.
O GfFI rl
Figura 96. RM con lesiones mixtas sólido-quísüca en cráneo (displasia fibrosa en McCune-Albright)

152
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

9.2. Síndromes Otras menos frecuentes (menos que en el PGA tipo 1)son el vitíligo, la
alopecia y el hipoparatiroidismo. Sin embargo, estos pacientes no tienen
poliglandulares autoinmunitarios candidiasis mucocutánea (Tabla 1 02).

EL PGA üpo 1 es tipico en niños y es carocterís-


El PGA tipo I no presenta asociaciones con HLA, se hereda con carácter
tica la candidiosis mucocutánea, y el PGA tipo 2
autosóm¡co recesivo (gen AIRE, cromosoma 21)y es más frecuente en
oparece en odultas, siendo rara la existencio de
mujeres. El sindrome PGA tipo 2 se asocia con los haplotlpos HLA DR3/ hipopa ratiroidismo.
DR4 y se hancomunicado patrones de herencia autosómica dominante,
autosómica recesiva y poligénica.También es más frecuente en mujeres.
Aigunos autores, han definldo e PGA trpo 3 que sería similar al tipo 2,
El PGA tipo diagnostica generalmente durante el primer decenio de
1 se pero sin necesidad de presentar insuficiencia suprarrenal para definirlo
vida. Aunque sus síntomas varían, siempre se aprecia la tríada de candi- en e momento del diagnóstico, es deci¡ bastaria con presentar al me,
diasis mucocutánea (70 B07o), hipoparat¡roidismo (80 85%o) e insuficien- nos otras dos endocrinopatias autotnmunitarias.
cia suprarrenal (60-700/0). Aunque más raramente que en el tipo 2, puede
aparecer diabetes me litus (<20a/o) y enfermedad tiroidea autoinmunita Candidiasis mucocutánea
la (100/a). E de las mujeres desarrolla un hipogonadismo autoinmu-
60%o Hipoparatiroidismo
Adrenalitis autoinmunitaria
nitario, mientras que sólo lo hace el 1570 de los varones.
0tros: hipogonadismo, alopecia areata, hipotiroidismo,
malabsorción, hepatitis crónica activa, vitíligo, anemia
El hipoparatiroidismo es menos frecuente en el síndrome pGA tipo 2, perniciosa, etc.
que es de presentación en edad adulta. La insuficiencia suprarrenal pri- Adrenalitis autoinmunitar¡a
maria es la manifestación que se usa para definir la presencia del PGA Enfermedad tiroidea autoinmunitaria
tipo 2 (tamblén llamado síndrome de Schmidt) al ser esta una entidad Diabetes mellitus tipo 1
rara. A esta se asocian con gran frecuencia diabetes me itus tipo Otros: hipogonadismo, miastenia grave, vitíligo, alopecia
1 (50%o)
areata, anemia perniciosa, enfermedad celíaca, etc,
y enfermedad tlroidea autoinmunitana (7)a/o). Otras asociaciones son la
enfermedad celiaca (370), anemia perniciosa (13Vo)y hasta e 25%o de os Tabla 102. Asociación de enfermedades en los síndromes
pacientes con miastenia grave presentan un síndrome PGA de tipo 2. poliglandulares autoinmunitarios

? La existencia de carclnomamedular de tiroides, feocromoci-


toma, neuromas mucosos y hábito marfanoide, caracterizan
al MEN 28.
El MEN tipo 'l se de forma autosómica dominante.
De las distintas manifestaciones clínicas (véase la Tabla 89), I El síndrome pluriglandular tipo 1 presenta una herencia
la más frecuente es el hiperparatirodismo primario, debido autosómica recesiva y se distingue por la asociación de
a la existencia de una hiperplasia paratiroidea. hipoparatiroidismo, candidiasis mucocutánea y adrenalitis
autoinmunitaria.
El MEN tipo 2 se hereda de forma autosómica dominante de-
bido a la existencla de una mutación en el protooncogén RET. t El síndrome pluriglandular tipo 2 se caracteriza por la
existencia de adrenalitis autoinmunitaria, enfermedad ti-
El MEN tipo 2 se hereda de forma autosómica dominante de- roidea autoinmunitaria y diabetes tipo 1. Es de naturaleza
bido a la existencia de una mutación en el protooncogén RET. familiar, pero no presenta una herencia mendeliana (pro-
bablemente influyan c¡ertos alelos del HLA y varios tipos
La manifestación clínica más frecuente del MEN 24 es el de genes).
carcinoma medular de tiroides, pudlendo asociarse tanto a
feocromocitoma como a hiperparatiroidismo primario.

153
.:-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

CASOS CLíNICOS
En un hombre de 28 años, operado y curado hace tres años 4) Hiperaldosteronismo 1 o
de acromegalia, en el que se detecta hipercalcemia, con fos- 5) Síndrome de Cushing.
foremia baja y PTH elevada, y en quien la gammagrafía con
Sestamibi, a los 150 m¡nutos (2.a fase de la prueba, tras el RC: a
lavado de la actividad tiroidea), demuestra captación positiva
en 3 puntos de la región anterocervical, el diagnóstico más
probable es:

1) Carcinoma medular de tiroides.


2) Osteomalacia.
3) lnsuficiencia renal crónica.
4) Neoplasia endocrina múltiple.
5) Bocio multinodular tóxico.

RC: 4

Una paclente de 36 años, previamente diagnosticada de dia-


betes mellitus y enfermedad de Addison, acude por presentar
amenorrea de 4 meses de evolución. Un estudio hormonal re-
vela niveles de LH y FSH en sangre elevados y estrad¡ol bajo.
La paciente presenta un:

1) MEN 1.
2\ Sindror¡e poliglandular autoinmunitario tipo L
3) MEN 2 A.
4l Sírrdrome poliglandular autoinmunitario tipo ll.
5) MEN 2 B.

RC: 4 La presencia de manchas café con leche, efélides axilares e


inguinales, neurofibromas cutáneos, subcutáneos y de la mé-
Pac¡ente de 45 años que es derivado a Endocrinología desde la dula espinal es típica de la neurofibromatosis tipo f o enferme-
consulta de Dermatología por presentar episodios sin desenca- clad de von Recklinghausen gue es una enfermedad de heren-
denante claro de 6 meses de evolución consistente en la apari- cia autosómico dominante que se produce por mutaciones en
ción brusca de palidez cutánea, sudoración profusa, palpitacio- el gen de la neurofibromina. Otros estigmas asociados son la
nes, dolor precordial opresivo y nerviosismo, autolimitados de aparición de tumores del SNC y vía óptica, hamartomas iridia-
aproximadamente 15 m¡nutos de duración. Ante los estigmas nos (nódulos de Lysch), y tumores malignos de la vaina de los
q cutáneos que presenta el paciente (lmagen), iqué enfermedad nervios periféricos. Los pacientes con neurofibromatos¡s t¡po 7
o endocrinológica debemos descartar como causante más pro-
C
_= pueden presentar feocromocitama que se engloba dentro del
O bable de su sintomatología? conjunto de síndromes de feocromocitomas hereditarios, que
o pueden ser multifocales y extraadrenales de localización abdo-
1]
C 1) Hipertiroidismo 1".
0) minal, pero no se asocia con feocromoc¡tomas de localización
o
2) Tumor carcinoide. torá c ica n i pa ra ga n g I io m as cervi ca les.
C
o
3) Feocromocitoma.
p)
-o
@
c)
ñ.
.:)
E
C
+o
O
o
o
o
f
o"
o
.a
q
.O
a"
o
()
C
q
o
C
o
@
p
ts
o.
O

15,4
Ee.
ERRNVPHGLFRVRUJ
10.1. Gastrinoma.Síndrome
de Zollinger-Ellison

10.2. lnsulinoma
Tumores 10.3. Vipoma.SíndromedeWerner-
Morrison
neuroendocrinos 10.4. Glucagonoma
gostroenteropo nc reóticos 10.5. Somatostatinoma
(INEGEP), Iumores 10.6. Tumores no funcionantes y otros

10.7. Tumorescarcinoides
y síndrome corcinoide

Lostumores neuroendocrinos (TNE) (Tabla 103) son un grupo heterogéneo


de neoplasias que derivan de células de os islotes pancreáticos y del sistema
endocrino difuso gastrointestlnal, broncopu r1.ronar, tímico y urogenita . Se
caracterizan por su baja incidencia y producen síntomas relacionados con
el exceso de producción hormonal, aunque tambÍén pueden causar clínica
relacionada con efecto masa por creclmiento local o metástasis a dlstancia. en cabeza), que dan lugar al síndrome de Zollinger Ellison caracterizado
El dlagnóstico de un síndrome específico precisa de la clinica y ana ítica y por la presencia de hiperclorhidria y engrosamiento de las paredes de la
no puede hacerse solamente en base a la tlnción inmunohistoquÍmica del mucosa gástrica.Tras el insulinoma es el 2.o tumor en frecuencia de los is-
tumor.Tampoco es posibie la ciasificación en benlgno o maligno solamente lotes pancreáticos (0,5-1,5 casos/mi lón/año), el l.o en caso de MEN, si bien
por ia anatomía patológica, sino por la existencia de invasión o metástasls. la mayorÍa se localizan en el duodeno (50-7Oa/o),y hasta un 25% se asocian
La presencia de metástasis hepáticas es el factor pronóstico principal. ai MEN tipo 1. Presentan un comportamiento maligno con presencia de
metástasis ganglionares y hepáticas hasta en el 6A-900/o de los casos en
el momento del diagnóstico. No obstante, la mayoría de la sintomatolo-
gía que producen se relaciona con a hipergastr¡nemia e hiperclorhidria
',O.',. Gastrinoma. que producen con la aparición de múltiples úlceras pépticas en pacientes
jóvenes en locallzaciones no habituales y resistentes al tratamiento con
Síndrome de Zollinger.Ellison venclonal, junto a reflujo gastroesofágico grave, diarrea, pérdida de peso
y dolor abdominal. En los casos de MEN tipo 1 se asocian a otros tumores
de los islotes, se localizan fundamentalmente en el duodeno (lO-9Oo/o de
Los gastrinomas son tumores de las células productoras de gastrina oca i- los casos), parecen tener me.jor pronóstico que los casos esporádicos y en
zadas tanto en el duodeno como a nivel pancreátlco (fundamentalmente un 50%o de los casos anteceden a a aparición del hiperparatiroidismo. El

. . Sintomático:
Dolor abdominal por úlceras gástricas Hipergastrinemia (> 1 ,000 pg/ml)
y duodenales en presencia de pH gástrico ácido
- Anti-H,
Gastrinoma
Diarreas y esteatorrea ' Hespuesta exagerada de la gastrina tras
- 0meprazol
70% son malignos estimulación de secretina y calcio
- 0ctreótida
- 0uirúrgica (único curativo)
Tríada de Whipplel
- Síntomas de hipoglucemia ' Sintomático, para normalizar la glucemia:
- Cifras bajas de glucosa Prueba de ayuno prolongado: insulina,
- 0ctreótida
- Mejoría inmediata tras la péptido C elevados en presencia
- Diazóxido (mejor a largo plazo)
lnsulinoma de hipoglucemia descartada
administración de glucosa
la administración de hipoglucemiantes
orales ' 0uirúrgico (extirpación directa
Aumento de peso o tras búsquedas sistemáticas)
'10%
son malignos

Diarrea secretora
' Sintomático:
Vipoma
Debilidad
- La prednisona mejora la diarrea
Síndrome
Hipopotasemia
VIP en plasma aumentado con un volumen - La octreótida inhibe secreción de VIP
de Werner- de heces de al menos un litro diario
Hipoclorhidria
Morrison
60% son malignos ' Ouirúrgico:
- Curativo o paliativo
Síndrome de las 4 D:
- Diabetes . Sintomático:
- Depresión Niveles elevados de glucagón en ayunas, - 0ctreótida
- Dermatitis (eritema necrolítico con imposibilidad de la glucosa para - Zinc o aminoácidos i.v.
Glucagonoma
migratorio) suprimir el glucacón o de la arginina para el exantema
- Deep vein thrombosis para estimularlo
' 0uirúrgico (curativo en el 30%)
Más del 7570 son malignos
Diabetes ' Niveles de somatostatina plasmática
Dianea-esteatorrea elevadas
Somatostat¡noma
Colelitiasis ' Estudios inmunocitoquímicos del tumor
0uirúrgico

Tabla I03.Tumores endocrinos del páncreas

'155
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

dlagnóstico de gastrinoma se establece con a presencia de unos niveles tes presenta hiperglucemia (g ucogenó isis hepática inducida por e V P

elevados de gastrina (> 1.000 pglml) en presencia de pH gástrico bajo (< y la hipopotasemia); el 2070 presentan rubefacción faciai.
2). Se debe realizar diagnóstico diferencial con otras causas de hipergas-
trinemia (tratamiento con IBP o antihistamínicos, gastritis crÓnica atrófica, Eldiagnóstico se realiza demostrando un aumento de la concentración
insuficiencia renal o hepática, etc.) para lo que puede ser útil a prueba deVlP en plasma con un volumen de heces de al menos un litro diario.
de estimulo con calcio. El manejo de los gastrinomas ha sido clásicamen-
te conservador dado el buen contro sintomático obtenido con el trata- Tratamiento
miento farmacoLógico con los IBP Sin embargo, trabajos recientes han
mostrado un incremento de la supervivencia en los paclentes tratados El tratamiento conslste en la extirpación quirÚrgica; sin embargo, dada
quirúrgicamente, por lo que en la actualidad tlende a rea iTar resección
se la a ta frecuencia de metástasis, a veces esto no es posible. [a cirugía
duodenal + pancreatectomía en diferente grado dependiendo de a lo- reductora puede estar indicada para a iviar los síntomas que a veces
calización junto con e tratamiento farmacológico. La curaclón quirÚrgica dependen del tamaño de tumor. Si existen metástasis, a emboliza
es posible en un 3070 de pacientes sin MEN 1 o en aquél os sin metástasis ción de la arteria hepática y la quimioterapia son Útiles para reducir
hepáticas (hasta un 4O7o). a masa tumoral. Además del tratamiento quirúrgico, es necesarlo un
tratamiento de sostén con fluidoterapia y electrÓlitos. La prednisona
,ñi?". Los gastrinamas son los 2.e TNE pancreótícos en mejora 1a diarrea, pero no disminuye los niveles de VIP Los análogos
orden de frecuencia tras el insulinoma, aunque su de SS inhiben la secreción deVlP y mejoran los sintomas en un B0%
BECUERDA
localización suele ser duodenal, y se asocian en el de los pacientes.
25% de los cosos a MEN 1. Su clínica caracterisü-
ca es la presencia de múltíples lechos ulcerosos de
localízación atípica en un paciente joven con dolor
abdominal, pérdido de peso y diarrea, y su diag-
nóstico bioquimico se establece onte unos niveles
1O.4. Glucagonoma
de gastrina muy elevada en presencio de pH ócido.

p
C)

Epidemiología
o
C
"o
o Los tumores productores de glucagón (procedentes de las células a) son
O
0) lO.2.lnsulinoma y alcanzan gran tamaño.
raros, sue en ser únicos, de crecimiento lento
E Entre un 50-80%o presentan metástasis en e momento de diagnÓstico.
a
C Se ha asociado al MEN 1. Pueden secretar otros péptidos simultánea
.C
Véase el Capítulo de Hipoglucemtas. mente (P? gastrina, somatostatina, etc.).
a
a CIínica y diagnóstico
o
E
:l
ts
--l
'1O.3. Vipoma. La característica clínica fundamental es La hiperglucemia. Puede existir
at_
L! hipercolesterolemia e hipoaminoacidemia. La diabetes sue e ser leve; a
o
U Síndrome de Werner-Morrison veces, sólo se manifiesta por intolerancia g ucídica. No se produce ce-
Z toacidosis. El exantema cutáneo tipico del glucagonoma (eritema necro
=o lítico migratorio) es eritematoso, e evado, escamoso, a veces ampolloso.
O
Los tumores productores de VIP son los tumores pancreáticos proce Se localiza preferentemente en cara, abdomen, periné y extremidades
=
o dentes de las células D más frecuentes (céiulas D1). A diferencia de los distales. Los pacientes pueden presentar glositis, queilitis, estomatitis,
O
C gastrinornas e insulinomas, suelen a canzar un gran tamaño, ya que uñas distróficas, pelo fino, anemia, hipoaminoacidemia, pérdida de peso
o y enfermedad tromboembólica. Se conoce tamblén como "síndrome de
o- clÍnicamente tardan en manifestarse. Suelen ser malignos y el 4A 7aa/o
a
() presentan rnetástasis cuando se diagnostican. Se ha descrito asociado las 4 D" (diabetes, depresión, dermatitis, deep vein thrombols).
c a MEN 1, aunque no hay una reLación constante entre estos dos síndro-
o
o mes. Un 1A-15a/o de los vipomas son extrapancreáticos, originándose en Eldiagnóstico se realiza demostrando niveles muy altos de glucagÓn (en
+
o las células neuroendocrinas de la mucosa intestinal y a 1o largo de las ayunas > 1.000 ngll se considera diagnóstico, y por encima de 500 ngll

cadenas simpátlcas. En niños menores de diez años suele producirse por muy probable); se diferencia de otras situaciones que cursan con gluca-
o
C
.C ganglioneuromas o gang ioblastomas. gón alto (aunque casi siempre menor de 500 ngll: cetoacidosis, celia
O quía, sepsis, ayuno prolongado) por la imposibi idad de la glucosa para
o
]f Clínica y diagnóstico suprimir el glucagón o de la arginina para estimu arlo.
C
o
o
:) Las manífestaciones c ínicas princípales de este tumor son diarrea secre- Tratamiento
o
C tora (persistente durante el ayuno) en e I 00%o de los casos, hipopotase-
q
() tratamiento quirúrgico es curativo sÓlo en una minoría de casos. Con
mia (80 10070) y deshidratación (85%o). El volumen de heces es superior a El
o
E 1 l/diay en un 70%o de los pacientes mayor de 3 l/día ('tólera pancreáti- frecuencia, la cirugía tlene como objetivo reducir la masa tumoral. La
f
co") y existen además otras alteraciones hidroelectrolÍticas: acidosis con quimioterapia no es útil. E tratamiento con análogos de SS da buenos
O anión GAP normal (pérdida fecal de bicarbonato), hipercalcemia e hipo resultados. El exantema responde en algunos casos al tratarniento con
fosfatemia. Puede producirse insuficiencia renal prerrenal. Un 55-75%o de zinc o con aminoácidos intravenosos; sin embargo, a alteración derma-
os pacientes presenta también hipoclorhidria. E 25-5ao/o de los pacien- tológica suele reaparecer a pesar del tratamiento.

'156
re Gi
ERRNVPHGLFRVRUJ
r
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

'l O.5. Somatostatinoma más modernas rndican que la mayoria aparecen en el intestino de gado,
siendo ei apéndice el segundo origen más común.

Los tumores productores de somatostatina, a1 igual que glucagonomas Los tumores carcinoides, además de producir clínica por el exceso de
y vipomas, suelen ser únicos, grandes y rnetastásicos cuando se diagnos- producción hormonal, pueden producir en el aparato digestivo sínto-
tlcan. El 60% son de origen pancreático (célu as D); del resto, los más fre mas locaies por crecimiento o invasión: dolor abdominal, hemorragia u
cuentes son os originados en el intestino delqado. Su presencia en el MEN obstrucción intestinal. Los tumores carcinoides de apéndice son muchas
1 es poco frecuente. Sin embargo, sí se ha encontrado asociación con feo- veces un ha lazgo casual de apendicectomía y tienen un comporta-
cromocitoma y neurofibromatosis tipo l. Los somatostatinomas pueden miento muy benigno. Los de loca ización colorrectal suelen ser asinto-
secretar tam bién insulina, calcitonina, gastrina, V B g lucagón, ACTH, etc. La máticos y también tienen una evolución muy benigna. Los carcinoides
tríada c ásica del somatostatinoma consiste en diabetes, diarrea-esteato del intestino delgado tienen, sin embargo, un comportamiento más
rrea y co elitiasis También aparece hlpoclorhidria y pérdida de peso. Estos agresivo, con invaslón local, metástasis tempranas y sintomas de exceso
síntomas se deben a la acción inhibitoria de la somatostatina sobre la in- de producción hormonai. El riesgo de diseminación metastáslca depen-
sulina, sobre las enzimas pancreáticas y sobre la motilidad de la vesícula de de tamaño del tumor, con una presencia de metástasis superior al
biliar, respectivamente El tratarniento es quirúrgico. 75%o en caso de tumores > 2 cm,

Tumores y síndrome carcino¡de

10.6. Tumores no funcionantes y 0tr0s Etielag ia

Los sintomas del síndrome carcinoide sólo aparecen en los carcinoides


Más del 15-20a/a de los tumores de los islotes del páncreas no se asocian intestinales cuando hay metástasis en el hígado, por eso son muy poco
con un síndrome mediado por hormonas, aunque muchos de estos tu frecuentes en los carcinoides de localización apendicular y colorrectal, y
mores secretan uno o más péptldos regu adores (polipéptido pancreá- muy frecuentes en los de intestino delgado. Los tumores carcinoides de
tico, sustancia P, motilina). Suelen ser tumores grandes al diagnóstico y iocalización extraintestinal y bronquial pueden tener manifestaciones
presentan metástasis en el 50%o de los casos. Los síntomas que producen del síndrome carcinoide, aunque no haya metástasis, y más raramente
son por compresión: ictericia, varices esofágicas, dolor abdominal, etc. los gastrointestinales con metástasis linfáticas e invasión retroperÍtoneal
El tratamiento quirúrgico es curativo sólo en ua2Oa/o de los casos y la extensa (Fraura 9/1.
respuesta a quimioterapia escasa. Existen otros tumores de los islotes
pancreátlcos capaces de sintetizar GH o GRH (acromegalia), ACTH o CRH Clásicamente, se ha clasificado a los tumores carcinoides, según su ori-
(Cushing), sustancia PTHrP (hipercalcemia), etc, gen embrionario, en:
. Derivados del intestino anterior: los que aparecen en bronquios,
A diferencia de los tu- timo, estómago, duodeno, yeyuno, páncreas y vías biliares. Síndrome
"f,tl
mores corcinoides, vi- carcinoide poco frecuente.
BECUEBDA
poma, glucagonoma,
somatostot¡nomo,
los no funcionontes Síndrome carcinoide
(< 1 0olo)
suelen ser de gran
tomaño y presentar
metástosis en el mo-
mento del diognós-
üco,

Barrera del síndrome


1O.7 . Tumores carcinoide

carc¡no¡des

Los tumores carcinoides son los tumores


endocrinos del aparato digestivo más fre-
cuentes (55%o). Son tumores de crecimiento
lento y evolución indolora, con un intervalo
medio desde la aparición de los síntomas
hasta el diagnóstico de 4,5 años. Se originan
en más de un 65%o en ei tracto gastrointes-
tinal y en un 30%o en el aparato respiratorio.
Si bien en el pasado los más frecuentes se
habian demostrado en el apéndice, las series Figura 97. Localización y clínica de los tumores carcinoides

157
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

,3^l El sínclrome carcinoide aporece en los tumores de clínica derivada de los efectos directos de la masa tumoral sobre el
localización intestinal con metástosis hepátícos. aparato dlgestivo, y dependiendo de su localización, habrá que utili-
RECUEFIDA Sin embargo, el síndrome puede oparecer en los zar una determinada técnica de imagen (ecoendoscopia, TC, RM, PET,
extraintestinales y pulmonares sin que ex¡stan OctreoScan) {Figura 99). En los tumores acompañados de síndrome
metóstasis, o raramente en tumores retroperito- carcinoide, la medición de la excreción urinaria del ácido 5-hidroxiln-
neales que eviton lo metabolizoción hepática de
dolacético (metabolito de la serotonina) es la prueba diagnóstica más
la serotonina y sus derivados a través de su libe-
útii, con una especificidad de casi e 1007o. La cromogranina A es una
ración directa a la circulación sistémico.
proteina presente en los gránulos neurosecretores de las célu as neu-
roendocrinas. Se utiliza como marcador inespecÍfico tanto de tumores
. Derivados del intestino medio: los que aparecen en íleon y apén carcinoides como tumores neuroendocrinos derivados de los islotes
dice. Sínd rome carcinoide frecuente. pancreáticos. Presenta sensibilidad en casos de enfermedad metastá-
. Derivados del intestino posterior: os que aparecen en colon y sica y su e evación puede preceder a la evidencia radio ógica de recu
recto. Síndrome carcinoide raro. rrencia. Se utlliza tanto en el despistaje de estos tumores como en a

monitorización del tratamiento.


Las manifestaciones del sÍndrome carcinoide son diferentes en cada gru-
po. El producto que los carcinoides secretan con más frecuencia es la se- Los carcinoides expresan receptores para 1a somatostatina en más de
rotonina (5 hidroxitriptamina, derivada del aa. triptófano). La derivación un B07o de los casos. Ello hace posible utilizar octreótida marcada ra
que las células tumorales hacen de os aminoácidos de a dieta para la diactivamente para la localización de los tumores. Para ello, se utiliza el
producción de serotonina puede producir malnutrición proteica grave y OctreoScan (gammagrafía con n-pentetreótido). La sensibilidad es del
pelagra (no se produce niacina por depleción de triptófano). B9o/0, para loca izar tanto enfermedad primaria ocu ta como enfermedad
metastáslca, aunque su sensibilidad para la detección de la Iesión tumo-
La serotonina induce la secreción intestinal, estimula ia motilidad intesti- ral no es superior a la TC helicoidai de corte fino.
nal y disminuye la absorción, hechos que explicarían la diarrea. También

po estimula la fibrogénesis, lo que puede llevar a la asociación con fibrosis


retroperltoneai, enfermedad de Peyronie (fibrosis del pene) y fibrosis in-
Tratamiento
o
.g traabdominal (peritonitis p ástica o fibrosante). Otros productos elabo- Tratamiento médico. Dado que la mayoría de los pacientes con sín
Io rados por os tumores carcinoides son péptidos y monoamlnas como: drome carcinoide presentan rnetástasis, el tratamiento quirúrgico rara
C)
() hlstamina, cateco aminas, bradiquidinas, endorfi nas, ACTH (recuérdese vez es curativo. Los aná ogos de controlan de modo eficaz la diarrea,
SS
E síndrome de Cushing ectópico), ADH (recuérdese SIADH), gastrina, etc. la rubefacción y 7 50/o de los casos; es también eficaz
as sibilancias en el
oa para el control de las comp icaciones agudas del síndrome carcinoide
.c
o (crisis carcinoide). Recientemente, ha demostrado su eficacia en el con-
e lin ica
trol de la progresión de la enfermedad avanzada lndependientemente
a La secreción hormonal de las células enterocromafines de los tumores de 1a presencia de captación en OctreoScan, por lo que hoy día presenta
o
)
E carcinoides puede producir un síndrome debilitante característico que indicación como terapia sistémica en enfermedad metastásica incluso
.i aparece mucho antes que los síntomas de
o_
LU crecimiento local o de las metástasis del
o
UJ tumor. Las manifestaciones clínicas del
Z
L sindrome carclnoide son tres {Figura SB):
o rubefacción cutánea (75 90Vo), diarrea (70-
O
F B5%) y cardiopatía valvular (15-40%o) (por fi
-o
a brosis endocárdica, que afecta sobre todo a
O Lesiones
C las válvu as derechas: tricúspide y pulmonar, endocárdicas
o
o lo más frecuente es la insufrciencia tricuspí- Broncoconstr¡cc¡ón
a dea) y, con menos frecuencia, hipotensión Metástasis
C hepáticas
() paroxística, telangiectasias y sibilancias. Es-
I
+o tos episodios pueden desencadenarse por
Dolor abdominal
Diarrea
o estrés, ingestión de alimentos y alcohol. Las
O)
crisis carcinoides consisten en episodlos de Tumor intest¡no
o delgado
C
-C rubefacción cutánea y diarrea intensas con
H¡perpigmentación
(-)
o dolor abdominal y alteraciones cardiacas
1l que incluyen taquicardia, hipertensión o hi-
C Aumento de
()
I: potensión y que pueden ser potencialmente 5.HIAA
Edema
o mortales. Ocurren raramente y se asocian a
C pacientes con niveles muy elevados de 5-hi
IO d roxiindolacético.
E
f
F 0 ia gnéstico
O
5i no existe c ínica de síndrome carcinoi-
Figura 98. Clínica del síndrome carcinoide
de (tumor no funcionante), suele aparecer

158
I
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

en ausencia de sintomas re acionados con


1a hiperproducción hormona . Otros trata
mientos utllizados son:
@u
--t
Diarrea: loperamida, atropina (reducen
motilidad); metisergida, ciproheptadina
y ketanserina (antagonistas de los recep
Síntomas especíñcos Síntomas inespecíficos

,l
tores 5 HTl y 5 lr,T2); ondansetrón, tro-
pisetrÓn y alosetrón (antagonistas de los
receptores 5 HT3). I
Rubefacción facial: antagonistas de los CgA Marcadores generales
receptores histamínicos H1 y H2 (difen-
hidramina, ranitidina). ,!8fttT,E:lil:,
Sibilancias: broncodilatadores y este-
f * VtB glucagón, etc.)

roides. TC
RM
5íntomas pelagroides: niacina oral. OctreoScan
PET +
El interferón o ha demostrado disminución
I
i
de los niveles de 5-HIAA en un 42o/o y regre- Seguimiento Y

sión tumoral en on 12a/o de Jos pacientes tra-


tados con este fármaco, y se puede emplear
en terapia combinada con otros tratamien
tos (análogos de 55, quimioembolización
hepática). lncluso el tratamiento combinado Test de estímulo si se sospecha
con análogos de la somatostatina (octreóti de gastr¡noma o insulinoma

da y lanreótlda) ha sido eficaz a la hora de


controlar los síntomas de los pacientes con Figura 99. Algoritmo general de diagnóstico de los TNEGEP y tumores carcinoides
resistencia a dichos análogos de forma ais-
lada. En la actualidad, la terapia con análogos de SS marcados isotópi- pia. Puede utilizarse la embolización hepática para aliviar los síntomas
camente o con l-131 (en los tumores con captación en la gammagrafía ca rc in oid es.
con MIBG) presenta resultados prometedores en términos de regresión
tumoral y estabilización de la enfermedad. .ifi?! El tratamiento médico de elección paro el control

Tratamiento quirúrgico. Puede ser curativo en los pequeños carcinoi- RECUERDA de la sintomatología del síndrome carcinoide son
los analogos de somatostaüna, que odemés re-
des del apéndice o del recto y en tumores extraintestinales de < 2 cm c¡entemente han demostrado ser efícoces en el
de diámetro. En los tumores con síndrome carcinoide y metástasis vo- control de la progresión de los TNE, por lo que
luminosas, ei tratamiento quirúrgico no es curativo y sólo proporciona presentan indicación para el monejo de enferme-
un alivio transitorio. No obstante, las metástasis fundamentalmente dad independientemente de que esta sea o no
hepátlcas con posibilidad de resección completa de tumor primario sintomátíca. La cirugía rara vez logra lo curación
deben tratarse qurrúrgicamente. En caso de imposibilidad para la re- en los pacientes con enfermedad diseminada,
no abstante, estó indicoda ante lo posibilidad
sección completa del tumor las metástasis hepáticas también deben
de resección completo o de mós del g0% de los
tratarse quirúrgicamente especialmente sl son sintomáticas y existe la
metóstasis hepáticas, especiolmente si estos son
posibilidad de resección de > 9O7o de la enfermedad metastásica. Son
sintomáücas.
tumores radiorresistentes y responden de forma débil a la qu¡miotera-

o
de gran tamaño y de comportamiento maligno. La clíni-
ca principal consiste en la aparición de diarrea secretora
El somatostatinoma suele derivar de las células D del pán-
creas. Al diagnóstico, suele presentar metástasis y ser de
gran tamaño. La clínica más característ¡ca de este tumor es
la asociación de diabetes, diarrea-esteatorrea y colelitiasis.

Los tumores carcinoides son los tumores endocrinos más


("cólera pancreático"). junto a hipopotasemia e hipoclor- frecuentes del aparato digestivo, siendo el intestino delgado
hidria. seguido del apéndice su localización más habitual.

i El glucagonoma se origina en las células a del páncreas, Los carcinoides de apéndice y colon suelen ser benignos.
suele ser maligno y alcanza gran tamaño. Su clínica es co- mientras que los de intestino delgado presentan un compor-
nocida como el síndrome de las 4 D (diabetes, depresión, tamiento más agresivo.
dermatitis y deep vein thrombosis). EI eritema necrolítico
migratorio, localizado en cara, abdomen, periné y extremi- El marcador tumoral de indicación para el despistaje de los
dades inferiores. es su manifestación cutánea más caracte- TNEGEP incluidos los tumores carcinoides es la determi-
rística. nación de cromogranina A. En los pacientes con sintoma-

'159
ERRNVPHGLFRVRUJ
r
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

tología compatible con síndrome carcinoide se debe de- se puede asociar a hipotensión ortostát¡ca, telangiectasias
terminar además los niveles de ácido 5-hidroxiindolacético y sibilancias.
en orina.
t El OctreoScan es una técnica de imagen de utilidad para su
t La clínica típica del síndrome carcinoide es la existencia de localización, al ser tumores que expresan receptores para
rubefacción cutánea, diarrea y cardiopatía valvular. aunque somatostatina.

CASOS CLÍNICOS
Mujer de 64 años, con historia de diarrea episódica y pérdida 1) Somatostatinoma.
de peso de dos años de evolución. junto a crisis súbitas de 2) Carcinoma medular tiroideo.
enrojecimiento facial, acentuadas con la ingesta de alcohol. 3) Feocromocitoma.
Menopausia a los 50 años. La exploración muestra rash consis- 4) Síndrome carcinoide.
tente en telangiectasias lineales sobre un fondo rojo-violáceo 5) Vipoma.
sobre mejillas y dorso de la nariz. Datos de laboratorio: seroto-
nina plasmática y ácido 5-hidroxiindolacético urinario (5-HIAA) RC: 4
normales. 5-hidroxitriptófano (5-HTP) e histamina plasmáticos
elevados. Calcitonina en sangre. VIP plasmático y VAM urina-
rio dentro de límites normales. Señale, entre |os siguientes, el
diagnóstico más probable:

po
o
C
'o
o
O
0)
-o
o
.g
@

o
a
E
F=
.:
o_
Ll-l
o
Lll
Z
-q
U
(-)
E
.U
c)
O
C
O
o
o
()
c
o
Ia
o
o)
a
o
C.

O
o
.if
C
o
o
=
()
C
o
o
E
:l

'160
re
ERRNVPHGLFRVRUJ
1 1.1. Diferenciación sexual normal

11 .2. Pubertad nornal y Climaterio

1
,l.3. Trastornos del desarrollo sexual
46XX (XX virilizada)
Trostornos '11.4. Trastornos del desarrollo sexual
46XY (XY subvirilizado)
del desorrollo 1 1.5. Trastornos del desarrollo
sexuol sexual del sexo cromosómico

1 1.6. OtrosTDS
'11.7. Pubertad precoz

11.1. Diferenciación sexual normal

La diferenciación sexual normal durante la embriogénesis se produce


por tres procesos relacionados secuenciales:
. Ei sexo cromosómico (o genético) que se establece en el mornen-

to de la fecundación (XY como varón y XX como mujer). Durante las


primeras ocho semanas de gestación ambos sexos se desarrollan de
Se denomina trastorno del desarrollo sexuol o lo
discordoncia entre los genitoles externos (sexo
la misma man-ora.
. fenotipico), el sexo cromosómico y/o el gonodal.
El sexo gonadal que es determinado por el sexo cromosómico,
que transforma la gónada ndiferenciada en testícuio u ovario,
comenzando alrededor de la semana B.a de gestación, lo que da Los tactores que gobiernan el inicio de a pubertad no se han definido
lugar a ia secreción de las hormonas sexuales por parte de ésta. La claramente, y probablemente se encuentren a nivel del sistema hipotá
región crítica del cromosoma Y que da lugar a os testes se conoce lamo-hipófisis, gónadas o suprarrena es. Ei inicio de la pubertad se anun,
como SRY (región determinante del sexo del cromosoma y), cuya cia por la aparición de los pulsos de gonadotropinas asociados al sueño.
función fundamental es suprimir el desarrollo del ovario, así como La patología asociada a este periodo consiste en la ausencia de desa
promover el desarrollo de las células de Leydig, Sertoli y túbulos rrollo puberal y en el desarrollo prematuro de esta o pubertad precoz.
seminíferos.
. El sexo fenotípico con la transformaclón del tracto urogenital indi-
ferenciado en las estructuras caracteristlcas femeninas y masculinas. EIinicio de la pubertad comienza con lo aparición
Este proceso está prácticamente completado en la semana i 2.a del de pulsos de gonodotropinos osociados al sueño.
desarrollo embrionario en el varón y algo más tarde en la mujer. El
paso del sexo gonadal al fenotípico en el varón está determinado
por la secreción testicular de tres hormonas: la hormona antimülle-
riana, segregada por las células de Sertoliy que produce la regresión
de los conductos de Müller (que derivan en la mujer a la formación 11.?. Pubertad norma¡ y Climaterio
de las trompas de Falopio, útero y porción superior de la vagina), la
testosterona que estimula el desarrollo de los conductos de Wolff
(de los que derivan el epidídimo, vasos deferentes, vesiculas semi Pubertad
nales y conductos eyaculatorios) y la dihidrotestosterona responsa-
ble del desarrollo de los genitales externos y los caracteres sexuales Esel periodo de transición entre la infancia y la edad adulta, donde tie-
secundarios en la pubertad. En ia mujer el proceso no parece estar nen lugar importantes cambios físicos, funcionales, psicológicos y rela-
relacionado con la secreción hormonal gonadal, puesto que en au- cionales. Se caracteriza por la aparición y desarrollo de los caracteres
sencia de testes (o gónadas) se va a desarrollar un sexo fenotípico sexuales secundarios, la finalización del crecimiento somático, la adqui
femenino. sición de la capacidad reproductora yel logro de la talla final.

Los individuos con una discordancia entre los genitales externos, sexo Se ha descrito que el "tiempo"de la pubertad está determinado en un
cromosómico y gonadal se clasifican dentro del grupo de Trastor- 60-800/opor ia genétlca y en un 2a 40a/o por el amblente. El inicio de ésta
nos del Desarrollo Sexual (TDS). Algunos pacientes con TDS presen- se debe a la pérdida del tono inhibitorio intrínseco que existe sobre el
tan al nacimiento una apariencia genital que no permite establecer hipotálamo, y al comienzo de la secreción pulsátil de la hormona libe-
el sexo, lo que se denomina como presencia de genitales ambiguos radora de gonadotrofinas (GnRH). El início de la pulsatilidad de la GnRH
(Tabla'l 04). LosTDS en función de la evaluación clínica y pruebas de estimula la secreción de las gonadotrofinas hipofisiarias, LH y FSl,1, las
laboratorio se clasifican a su vezTDS 46XX, TDS 46XY yTDS del sexo cuales estimulan a las células de la granulosa y de la teca ováricas, para la
cromosómico (Tabla 1 05). producción de los esteroides sexuales. La producción de estrógenos por

' Testes no palpables bilateralmente . Fusión labial posterior


' Microfalo ' Gónadas palpables en los pliegues labioescrotales
' Hipospadias perineales con escroto bífido ' Hipospadia + gónada no palpable unilateralmente
' Clitoromegalia ' Genitales discordantes con sexo cromosómico
Tabla l04.Situaciones en el recién nacido en las que se debe considerar la posibilidad de trastorno del desarrollo sexual

1a'1
l
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Historia clínica
Exposición prenatal a andrógenos Historia familiar de mortalidad infantil (HSC)
Virilización materna durante el embarazo Historia de consanguinidad (enfermedades de herencia recesiva)
Historia familiar de muleres con amenorrea o sin hijos (insensibilidad
a andrógenos)

Exploración tísica
Exploración genital Anomalías no genitales asociadas Facies dismórfica

Pruebas de Iaboratorio

Pruebas de función adrenal Pruebas de función gonadal


. 0bligado descartar inicialmente HSC por el riesgo vital que conlleva con . Gonadotropinas
electrólitos y 1 7-0H-progesterona (déficit de 21 -0H-asa) . Hormona antimülleriana (marcador de función testicular)
. 0tras causas de HSC (1 1-0H-asa y 3-B-1 1-0H-esteroide deshidrogenasa): . Esteroides sexuales
ACTH; cortisol, DHEA-S, 17-0H-pregnenolona y 1 1-desoxicortisol . Test de hCG (evalúa la normalidad de la síntesis de andrógenos)

Pruebas

Ecografía abdominal y pélvica para la localización de gónadas Evaluación de estructuras sexuales internas

Permite categorizar al niño con sospecha de TDS en tres subgrupos Evaluación de estructuras sexuales internasXX virilizado
Evaluación de estructuras sexuales internasXY subvirilizado
Evaluación de estructuras sexuales internasPatrón mixto de cromosomas
sexuales

Tabla 105, Evaluación inicial ante sospecha de trastorno del desarrollo sexual

ei ovario determina la aparición de los caracteres sexuales secundarios, ca. Con variaciones propias de diferentes grupos poblacionales, se
como es el botón mamarlo o la teiarquia en la mujer. La telarquia es, acepta que la menopausia ocurre en la mayoría de los casos entre
en la gran mayoria de las niñas, el primer signo de desarrollo puberal, los 45 y los 55 años.
ocurriendo en promedio a los B,BB años en Chile, datos basados en la . Climaterio: Taurelle y la OMS llaman perÍodo clímatérico al perío-
observación de 758 niñas escolares de Santlago. Sin embargo, un 1O do precedente a la menopaus¡a durante el cual aparecen los signos
15%o presenta como pr¡mera manlfestación de pubertad la aparición de endocrinológrcos, biológicos y/o clínicos anunciando la proximidad
vello púbico o pubarquia. de la menopausia y por lo menos un año después de la cesactón de las
menstruac¡anes. Es entonces, una etapa de carácter involutivo en la

El proceso de la pubertad culmina con la adquisición de la capacidad cual se incluye a la menopausia. Es importante anotar aquÍque en
reproductiva, manifestada por la llegada de la primera menstruación o la literatura norteamericana prácticamente no se usa el término cli-
menarqula, y el inicio de la ciclicidad menstrual. La menarquia, en gene materio, utilizándose, según el caso, los términos de menopausia,
ral, sobreviene 2 a 3 años después de la telarquia, ocurriendo en nuestro premenopausia, posl menopausia y perirenopausia.
paÍs a los 12,7 años, edad similara la observada en países de Europa y
Estados Unidos. Síndrome climatérico

Para describir os cambios fÍsicos que se observan en genitales, pecho y Es el canjunto de síntomas que aparecen en la mujer con la disminución
velio púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos, se utiliza la escala importante y el posterior cese de la act¡v¡dad estrogénrca. Los síntomas y
deTanner. Esta escala, que está aceptada internacionalmente, clasifica y signos que derivan del "hipoestrogenismo"se distinguen según el orden
divide el continuo de cambios puberales en 5 etapas sucesivas que van cronológico de aparición en los siguientes tres grupos:
de niño a adu to (Tabla 106). 1. De instauración temprana: las repercusiones clínicas a corto plazo
engloban el síndrome vasomotor y el síndrome psiconeurobológi-
Síndrome climatérico y menopaus¡a co. Esta sintomatología se inicia en la premenopausia aicanzando su
expresión máxima alrededor de la menopausia para después decre-
E Aunque se usan de manera indistinta, las palabras menopausia y clima- cer progresivamente. lncluye: las sofocaciones o calores, sudoración,
f
x
() terio no significan lo mismo. La primera es la expresión externa de la palpítaciones, cefalea, vértigo, alteraciones psicológicas, frigidez,
o pérdlda de la función reproductiva, representa un eventoen la vida de la astenia y alteraciones menstruales. Afecta al 75-B0o/o de las mujeres
U
mu.je¡ mientras que la segunda constituye una etapa de la vida femeni- perimenopáusicas con diferente intensidad.
o na, que dura entre 2 y B años, durante a misma se producen cambios en En la aparición de los síntomas climatéricos y la valoración que la
()
]f la función del eje hipotálamo-hipófrsis-ovárico que conducen a la perdi- propia mujer hace de ellos, asicomo el grado de intensidad, influyen
a
If da de la función reproductiva, dicho de otra manera significa el perlodo factores psicológicos, socioculturales y ambientales, tales como el
o de tiempo durante el cual la mujer transita de la vida reproductiva a la estrés, el contexto familiar, social y laboral.
o
C
no reproductiva. Depresión y otros síntomas neoropsicobiológicos: 1a depresión
o
@
o
. Menopausia: La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la puede referirse a un estado de ánimo, a un sÍntoma o a un síndro
menopausia como la supresión definitiva de la menstruación que ocu' me. Los cambios hormonales no son totalmente responsables de las
rre debido a la pérdida de la actividad folicular del ovano. Se diagnosti- alteraciones de la salud mental de la mujer aunque en la perimeno-
ca una vez que han transcurrido 12 meses consecut¡vos de amenorrea, pausia e la se vuelve más vulnerable a los factores de riesgo sociales,
para lo cual no existe ninguna otra causa obvia, patológrca ni fisiológi familiares, de pareja y abuso de sustancras.

1a,2
G
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRI NOLOGÍA, METABOLISMO Y N UTRICIÓN

Grados del desarollo de caracterels seruales en hombres y mujeres durante la púertad {tanner,
Desanollo de vello Desanollo de vello pubiano
Grados Desanollo mamario en la mujer Desarrollo genital en el hombre
pubiano en la mujer en el hombre

No existe vello de tipo terminal Prepuberal, no existe vello


de tipo terminal

Los testículos, escroto y pene


Prepuberal, no hay tejido
tienen características infantiles
mamario palpable, sólo
el pezón protruye, la aréola no
está pigmentada

Existe crecimiento de un vello El pene no se modifica, Existe crecimiento de un vello


Se palpa tejido mamario bajo suave, largo, pigmentado, liso mientras que el escroto suave, largo, pigmentado, liso
la aréola sin sobrepasar ésta. o levemente rizado a lo largo y los testículos aumentan o levemente rizado en la base
Aréola y pezón protruyen de los labios mayores ligeramente de tamaño; del pene
juntos, con aumento
la piel del escroto se enrojece
del diámetro areolar. y se modifica su estructura
Es la etapa de botón
haciéndose más laxa,
mamario, telarquia
el tamaño testicular alcanza
un diámetro mayor superior
a 2,5 cm
ilt

Se caracteriza por vello más Se caracteriza por testículos Se caracteriza por vello más
Se caracteriza por crecimiento oscuro, más áspero y rizado, y escroto más desanollados oscuro, más áspero y rizado,
de la mama con pigmentación que se extiende sobre el pubis (testículos de 3,3 a 4 cm); que se extiende sobre el pubis
de ésta, el pezón aumenta en forma poco densa el pene aumenta en grosor en forma poco densa
de tamañ0, la aréola y la mama
tienen un solo contorno

IV

El vello tiene las característícas Hay mayor crecimiento El vello tiene las características
Existe mayor aumento del adulto pero sin extenderse peneano, con aumento del adulto pero sin extenderse
de fa mama, con la aréola más hacia los muslos de su diámetro y desarrollo hacia el ombligo o muslos
pigmentada y solevantada
del glande, los testículos
por lo que se observan tres
aumentan de tamaño (4,1
contornos (pezón, aréola
a 4,5 cm) y el escroto está
y mama)
más desanollado y pigmentado

El vello pubiano es de carácter Los genitales tienen forma El vello pubiano es de carácter
La mama es de t¡po adulto, adulto con extensión hacia y tamaño semejante adulto con extensión hacia
en la cual sólo el pezón la cara interna de los muslos a los del adulto. Largo testicular la cara interna de muslos.
protruye y la aréola tiene
mayor de 4,5 cm Posteriormente el vello se
el mismo contorno de la mama
extiende hacia el ombligo

Tabla 106. Desarrollo de caracteres sexuales durante la pubertad en hombres y mujeres, según Tanner (1952)

'183
il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Repercusiones clínicas a mediano plazo: afectan principalmente a: Gónadas normales. 5i no se irata, las mujeres crecen rápidamente du-
- Sistema urogenital: la deprivación esteroidea menopáusica es rante el primer año de vida y sufren una virilización progresiva. Sufren
la responsable de la instauración progresiva de cambios atró- cierre epiñsario precoz y talla ba,a,
ficos genitourinarios que conducen a la aparición de una dis- En los varones, este defecto no suele diagnosticarse hasta los 2-3
función vulvovaginal con dispareun¡a, prurito y resequedad así años, con crec¡miento acelerado, maduración de los genitales ex-
como la presencia de diversa sintomatología urinaria tal como ternos, cambio de voz, maduración de los caracteres sexuales se-
la trigonitis (con una clínica similar a las infecciones vesicales), cundarios, etc. (pubertad precoz). Si no se tratan, también pueden
infección urinaria recurrente o la incontinencia urinaria de es- tener talla baja.
fuerzo, todos síntomas postmenopáuslcos incapacitantes que, Síndrome pierde-sal. Ocurre aproximadamente en el B07o de los
en contraste con los sintomas vasomotores, aparecen más tar- casos, el defecto enzimático es más grave y hay déficit de aldoste-
diamente pero se prolongan durante toda la vida. rona y cortisol, ocasionando un cuadro de vómitos, anorexia, deple
- Sistema cardiovascular: la desaparición de ia protección ejerci- ción de volumen, hiponatremia, hiperpotasemia y colapso en las
da por los estrógenos sobre la función vascular y el metabolismo primeras semanas de vida.
lipídico, ocasiona un aumento del riesgo de enfermedad cardio- Principal esteroide secretado: 17-hidroxiprogesterona. Para el
vascular, que se convierte en la causa de muerte de las mujeres diagnóstico, se emplea la respuesta de 17-OH-progesterona al es-
de 60 o más años. La mayoría de los estudios epidemiológicos tímulo con ACTH.
encuentran una fuerte asociación entre la edad de aparición de La forma no clásica de presentación del déficit de 21-hidroxilasa
la menopausia y el riesgo de enfermedad cardiovascular (más suele presentaTse como un defecto menos grave de aparición tar
precoz, mayor incidencia). día y que se manifiesta por virilización y trastornos menstruales que
E1 riesgo es 2,8 veces mayor cuando el climaterio se instaura en se diagnostica en la adolescente o adulta joven (véase el Apartado
forma brusca (menopausia quirúrgica) Diagnóstico diferencial del hiperandrogenismo en el Capítulo 4, Enfer-
medades de las glóndulas suprarrenales).
Repercusión de aparición tardía: se incluye la aparición de la os-
teoporosis definida como una enfermedad esquelética sistémica .t*i La hiperplasia suprarrenal congénita es lo prime-
que se caracteriza por una disminuciÓn de la masa ósea y la alte- ra causa de genitoles ambiguos en el recién na-
FIECUEFIDA cido. La forma más frecuente de hiperplasia su-
ración de la microarquitectura del tejido óseo, con el consiguiente
prarrenol congénito es el déficit de 21-hidroxilaso
aumento de 1a fragilidad y la susceptibilidad del hueso a la fractura.
que curso en su forma clásica con genitales ombi-
guos en las niñas y pubertad precoz en los niños.
En el BA% de estos casos asocia sindrome pierde-
sal por déficit de mineralocorticoides y cartisol. El
11.3. Trastornos del desarrollo sexual diagnóstico se establece con la elevación de las
co n ce ntro ci o n es de 17-O H-p rog este ro n a y confí r-
46XX (XX virilizada) mación genética. La forma no clásica de la mujer
odulta cursa con clínica de hiperandrogenismo,
oligomenorrea y subfertilidad, muy similar al sín-
drome del ovorio poliquístico.
Hiperplasia suprarrenal congénita
(con exceso de andrógenos)
Colesterol DHEA.S
Conslste en un grupo de trastornos de la es-
teroidogénesis suprarrenal. Cada alteración
es el resultado de un défrcit hereditario de
ñrrlr{E
+ CYP1 7
Preqnenolona -,",,_-..,,_ __,+
' | (nloroxl¡asa)
1 7-OH-preg -
CYPl7
(liasa)
r II

DHEA _ --> Androstenediol


una de las enzimas {Figura 1COi. La más fre-
cuente es el défrcit de 21-hidroxilasa. vt -
3BHSD2

>'l ->
t v
--> Testosterona***
r if -
Progesterona 7-OH-prog Androstenediona
-
r:t#,EnñEr
DéfEtit clásico de 21-hidroxilasa t ---)>
i
ffi ffi
DOCA 1 -deoxi-cortisol Estrona 1 TBHSD Estrad¡ol
E . Estatus hormonal. En la forma vlrili-
= v
o zante o compensada, cortlsol normal y Y
Corticosterona Cortisol -Gónadas (y tejidos periféricos)
**k*
O
6
O
aldosterona norma o baja. En la forma
grave pierde-sal, existe défrcit de mine w t
IlfidFil
t
-
a ralocorticoides y glucocorticoides. Es la Aldosterona Cortisona
o
If causa más frecuente de genitales ambi-
(t)
Pars glomerulosa Túbulo renal
'13 guos en el recién nacido (niñas con sexo
MC GC Esteroides sexuales
o cromosómico XX virilizados).
c . Grado de virilización de la mujer. Es
o " SCC: side change deavage enzime o citocromo P450-scc (precisa que la proteína reguladora aguda
o muy intenso y se manifiesta en el naci- de la esteroidogénesis o proteína StAB introduzca el colesterol en la mitocondria)
o ** Aldosterona sintasa. El paso de DOCA a cort¡costerona también se produce en menor grado en la capa
t-- miento (hipertrofia de clítoris, fusión a-
fascicular por la CYP1 1 B1
bioescrota, virilización de la uretra). Los
""" Sólo una muy pequeña cantidad de testosterona es producida por las glándulas suprarrenales
genitales internos son femeninos con
involución de los conductos de Wolff Figura 1 00. Esteroidogénesis suprarrenal

1E,4
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRINOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

§áf irit d* t 1-hidr*xii*s* externa a la interna de la mitocondria, se ha relacionado con una


forma de HSC que causa pseudohermafroditismo masculino. Las su-
. Estatus hormonal. Cortisol y aldosterona dismrnuidos. prarrenales aparecen aumentadas de tamaño y cargadas de lípidos,
. Grado de virilización. Similar a défrcit de 21-hidroxilasa. Genitales desplazando los riñones hacia abajo. Existe una alteración en la este-
¡nternos y gónadas normales. roidogénesis grave y es frecuente la muerte en la infancia.
. Característica clínica principal. Produce hipertensión, por el au- . Déñcit de 3-p-OH-esteroide deshidrogenasa. Elevación de
mento de desoxlcorticosterona (DOCA), un precursor de la aldoste- 17 OH-pregnenolona y 17-OH progesterona por conversión hepáti-
rona con potente efecto de retención salina. ca de ia primera. Déficit de corticoides y mineralocorticoides.
. Principal esteroide excretado: 1 1-desoxicortisol y desoxicorti- . Déficit de 17-cr-hidroxilasa. Déficit de esteroides sexuales. Se acu-
costerona. Para e diagnóstico, se ana lza la respuesta de 1l-desoxi- mulan corticosterona y 11-desoxicortícosterona (DOCA) Fl déficit
cortisol al estimulo con ACTH. de andrógenos causa un pseudohermafroditismo en el varón e in-
fantilismo con falta de feminización en la mujer no tratada. El acú
§áficit de 3'Íi-0il ssteroid* d*shidroge*asa mulo de DOCA causa hipertensión e hipopotasemia.

. Estatus hormonal. Existe un déficit de cortisol y de aldosterona. La Función testicular anorma¡


síntesis de andrógenos se detiene en la dehldroepiandrosterona, (niveles bajos de hormona antimülleriana)
que es un andrógeno débil.
. Asocia virilización leve en la mujer. . Disgenesia gonadal. Genitales externos femeninos, presencia de
. Ausencia de virilización en el varón (DHEA es andrógeno débil). conductos de Müller y estrÍas gonadales.
Es la segunda causa más frecuente de sÍndrome pierde-sal. pueden . Síndrome de regresión testicular. Pérdida de telido testicular en el
existir formas de comienzo tardio que cursan con virilización y tras- desarrollo embrionario temprano que cursa con fenotipo femenino
tornos Tnenstruales. Los varones pueden presentan ginecomastia. completo y conductos de Müller atróficos.
. Principal esteroide excretado. Dehidroepiandrosterona (DHEA). . Síndrome de los testes evanescentes. Pérdida de función testicu
lar en el desarrollo embrionario tardÍo con genitales externos nor-
Hiperandrogenismo gestac¡ona¡ males, ausencia de conductos de Müller y agonadismo.
. Síndrome de los conductos de Müller persistentes. Mutaciones
Exposición fetal a andrógenos maternos (luteoma, quistes tecaluteínicos en el gen de la hormona antimülleriana con genitales externos mas
o defrciencia de aromatasa placentarla) o progestágenos sintéticos. His- culinos normales y variable descenso testicular.
tor¡a materna de exposición a andrógenos o progestágenos externos o
virilización durante el embarazo. Síntesis anormal de andrógenos
(respuesta anormal de andrógenos al estímulo con hCG)
Otras causas
. Déficit de 17-p-hidroxiesteroide-deshidrogenasa tipo lll. Es el
TDS testicular (cariotipo XX con fenotipo masculino) (por translocación defecto enzimático más frecuente de la síntesis de testosterona. Ni-
de SRY o duplicación del gen SOXg que se expresa lnmediatamente tras veles de testosterona muy bajos con androstendiona elevada. Los
la expresión de 5RY y que se precisa para la diferenciación de las células varones suelen mostrar un fenotipo femenino con ausencia de es
de Serto i) y TDS ovotesticular (antiguamente conocido como herma- tructuras müllerianas y con testiculos abdominales o inguinales.
froditismo verdadero) en la que existe un sexo cromosómico XX con di . Déficit de S-cr-reductasa tipo ll. Herencia autosómica recesiva.Testes bi-
ferentes grados de virllización y tejido gonadal mixto ovárico y testicular. lateraies con formación norrnal de testosterona pero ausencia de conver
Su etiopatogenia es desconocida. slón a dl hid rotestosterona (ratio testosterona/d ihidrotestosterona > 1 0).
. Defectos del receptor de LH. Genitales externos predominante-
mente femeninos, pero carecen de estructuras müllerianas. Bioquí-
mica: LH elevada, T baja y una ausencia de respuesta a hCG.
11.4. Trastornos del desarroll0 sexual
Respuesta anormal a andrógenos con síntes¡s normal
46XY (XY subvirilizado) {respuesta norma¡ de andrógenos al estímulo con hCG}

. Síndrome de insensibilidad a andrógenos por alteraciones en el


Hiperplasia suprarrenal congén¡ta receptor de andrógenos. Puede ser parcial (síndrome de Reifens-
{con déficit de andrógenos} tein) o completa (síndrome de Morris) con fenotipo completa-
mente femenino siendo característica la ausencia de pelo terminal
Aquí se incluyen cuatro defectos enzimát¡cos de la esteroidogénesis en zonas andrógenodependientes. Las formas completas presentan
suprarrenal que provocan una síntesis deficitaria de testosterona, con vagina terminada en fondo de saco, ausencia de estructuras mülle-
virilización incompleta del embrión masculino: rianas y amenorrea (3.u causa en frecuencia de amenorrea primaria).
. Déficit de P450scc (enzima de escisión de la cadena lateral de TestÍculos de locaiización abdominal o pélvica con tendencia a la
colesterol). Déficit de andrógenos y fallo adrenal primario con défi- malignización. Bioquímica:T, estrógenos y LH eievadas.
cit de glucocorticoides y mineralocorticoides. . Mutac¡ones de la hormona antimülleriana o su receptor, Persis-
. Déficit de StAR-hiperplasia suprarrenal congénita lipoide. Mu tencia de estructuras müllerianas con genitales externos masculinos
taciones en el SIAR (proteína reguladora aguda de la esteroidogé y presencia de testes que suelen ser criptorquídicos.
nesis), necesaria para el transporte de colesterol de la membrana . Exposición fetal a fármacos como la fenitoína o fenobarbital.

165
..§-
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío ' l.o edición ' CHILE

11.5. Trastornos del desarrollo liar. La mayoría de estas pacientes son diagnosticadas en el momento de
pubertad por falta de menstruación. La talla es norma, el desarrollo
1a

sexual del sexo cromosóm¡co mamario y el vello púbico y axiiar son normales. El útero puede variar
desde un aspecto casi normal hasta la existencia de unos cordones rudi-
. Síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter, y disgenesia go- mentarios. El tratamiento de las pacientes con agenesia vaginal consiste
nadal mixta y mosaicismos 46XX|46XY o TDS ovotesticular en la creación de una neovagina. Si existe un rudimento vaginal, suelen
(Figura 101 yTabla 107). ser útiles las dilataciones repetidas.

.fl^1^, La couso más frecuente de omenorrea primario


El síndrome de Klinefelter es el trastorno del sexo es el síndrome de Turner. La segunda causa en
cro m osó mi co m ó s Jre c u e nte.
FIECUERDA orden de frecuencia es el síndrome de Rokitansky
en el que existe un trastorno del dessrrollo de las
estructurar müllerianos con sexo cromosómico
@6XX) y gónadas que son ovorios normoles.

11.6. 0tros TDS


11.7. Pubertad precoz
Alteraciones del desarrollo de estructuras müllerianas

o no a
Este trastorno se manifiesta por la ausencia de vagina, asociada Se denomina pubertad precoz a la aparición de signos de desarro-
un útero hlpoplásico o ausente (síndrome de Mayer-Rokitansky-Küs- lo sexual secundario en nlñas antes de os B años y en niños antes
ter-Hauser). Es 1a segunda causa más frecuente de amenorrea primaria de los 9 años. El desarrollo sexual suele comenzar en las niñas con
después del síndrome de Turner. El cariotipo de estas pacientes es 46XX, a aparición del botón mamarlo (telarquia), seguido de la pubarqula
y as gónadas son ovarios normales. Puede tener una presentación fami- y finalmente la menarquia. En los niños el primer slgno es el incre-

KTINETEITER TUBNER DISGENESIA GONADAT MIXTA

. . 50% 45X (fenotipo más grave) ' 2/3 presentan 45XI46XY y el resto
47XXY (lo más frecuente) (fenotipo
Alteración ' 30% mosaicos 45X/46XX o 45)V46XY 46XY
cromosómica .
más grave) o mosaicos 46XY/XXY . 20% cromosoma X con anomalías estructurales . Segunda causa de genitales ambiguos
Es el TDS más frecuente
' Causa más frecuente de amenorrea primaria tras la HSC
. Testículoshialinizados . Testículo unilateral y estría gonadal
Gónadas . Azoospermia .
Estrías gonadales sin folículos
Gonadotropinas elevadas y estradiol bajo contralateral
' Gonadotropinas elevadas y T disminuida
. Fenotipo femenino pero inmaduro .
Genitales Fenotipo normal aunque puede existir Ambiguos
externos disminución de tamaño del pene
' Escaso desarrollo de caracteres sexuales . 2/3 se desanollan como mujeres
secundarios

Genitales
Normales Estructuras müllerianas infantiles Persistencia de conductos de Müller
internos
. Ginecomastia
Mamas . Aumento del riesgo de cáncer de mama
Ausencia de desanollo mamario Fenotipo masculino

. Talla baja
. Anomalías somáticas: linfedema de manos
y pies, pterigium colli, pliegues cutáneos,
tórax en coraza, hipertelorismo, retrognatia,
epicantus, orejas prominentes de inserción
. Talla alta con predominio del segmento baja, acortamiento del 4.0 metacarpiano,
li inferior cubitus valgus, nevus múltiples
X
:) 0tros Retraso mental . Alteraciones CV: HTA y coartación de Ao
1/3 con características somáticas
()
o . Alteraciones de la función tiroidea, DM . Malformacionesrenales
similares al síndrome de Turner

O y función pulmonar . Hipoacusia neurosensorial. 0titis media crón¡ca


6 . SAOS
o
0
. Hipotiroidismo autoinmunitario (207"). DM
0 .
c Alteracionesauto¡nmunitar¡as:enfermedad
celíaca
(l,)
]f . Alteraciones del aprendizaje
q
o
C
. lnducción de feminización con estrógenos
Si fenotipo femenino, resección
(_l
+q Ginecomastia: cirugía
' Talla baja: GH recombinante + oxandrolona
gonadal por riesgo de tumor gonadal
(esteroide anabolizante)
O
F-
Tratamientos Andrógenos en pacientes . Resección de tejido gonadal si hay presencia
Si fenotipo masculino, se conservan
hipoandrogenizados testículos escrotales y se extirpan
de material del cromosoma Y por riesgo de
los intrabdominales y estrías gonadales
transformación en gonadoblastoma

Tabla 107. Resumen de los trastornos del desarrollo sexual del sexo cromosómico

166
..
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

mento de volumen testicular, seguido del crecimiento peneano y presentar síndrome del ovario poliquistico. No es necesario el trata-
frnalmente la pubarquia. La pubertad precoz se puede dividir en tres miento y estas pacientes tienen su desarrollo pubera en el momen,
g rupos et¡opatogénicos: to esperado.

eÉt El primer signo del desarrollo puberal en las ni- Pubertad precoz dependiente de gonadotropinas
RECUERDA
ños es lo oparición del botón mamario, y en los {pubertad precoz central o verdadera}
niños el oumento del volumen tesücular. Hay que
recordar también que se denomina pubertad Mucho más frecuente en niñas que en niños. Estos niños presentan
precoz a la aparición de signos de desarrollo se-
una velocidad de crecimiento acelerada, edades óseas ade antadas a a
xual secundorio en las niños antes de los I años y
edad cronológica y niveles pubera es de gonadotropinas y esteroides
en los niños antes de los 9 años.
sexuales. Entre el Ba-9)a/o de los casos son idiopáticos (especialmente
en las niñas) aconteciendo diversas lesiones del SNC el resto de los ca
sos, por lo que es mandatoria la realización de una prueba de imagen
Pter¡gium colli (TC o RM) craneal. Alteraciones del SNC relacionadas con la aparición
de pubertad precoz central son: hamartom as del tuber cinereum (lumor
Válvula aórtica
más frecuente productor de pubertad precoz centrai), astrocitomas,
bicúspide ependimomas, tumores pineales, gliomas del nervio óptico, irradiación

t^
Otitis med¡a Coartación
aórtica del SNC, hidrocefalia, traumatismos, displasia septoóptica, a teraciones

v . ai ,
..i:i:l,":"*"
genéticas (mutaclones activadoras del receptor de membrana acopla
do a proteina G), exposición previa a andrógenos, hipotiroidismo pri
Sordera v / Tórax en escudo mario no tratado de larga evolución por unión de la TSH al receptor
neurosensorial
de FSH
-- Cubitus volgus

lnfantilismo sexual
-...-----
La pubertod precoz dependíente de gonadotro-
pinas o centrol en las niñas suele tener un origen
idiopático mientras en los niños es mós frecuente
que se relacione con tumores del SNC (el homar-
'/ Genitales internos
\,.
toma es el más frecuente).
rudimentarios

d
' Riñón en herradura
Pubertad precoz independiente de gonadotrop¡nas
{pubertad precoz per¡fér¡ca o pseudopubertad precoz}
Estenosis
pieloureteral Cintillas gonadales lsosexua: En niñas ias causas incluyen los quistes folicu ares (la causa
más frecuente) y los tumores ováricos (tumores de células de la granu-
losa, tumores de células de Leydig y gonadoblastoma). Fn niños, tumo-
Riñón pélvico
res de células de Leydig (hay que cons¡deraro ante cualquier aumento
Bifidez de tamaño testicular unilateral), los tumores de células germinales se-
sistema ¡o"n"r¡u
excretor -renal ) cretores de hCG y la entidad conocida como pubertad precoz familiar
limitada a varones o testotoxicosis que se produce por una mutación
activadora dei receptor de LH.
Figura 101. Clínica del síndrome de Turner

Tanto en niños como en niñas los siguientes procesos pueden produ-


Pubertad precoz dependiente de gonadotropinas (pubertad cir pubertad precoz que puede ser isosexual o contrasexua: contacto
precoz central o verdadera), con activación del eje hipotálamo-hi- con estrógenos exógenos, tunnores adrenales productores de estróge
pofisario gonadal. Las fases del desarrollo sexual se mantienen en el nos/andrógenos o HSC congénita (los niños no presentarán aumento
orden normal pero aparecen precozmente. Las características sexua- testicular pese a la virilización), gonadotropomas, síndrome de McCune
les son apropiadas al género del niño (pubertad precoz isosexual). Albright.
Pubertad precoz independiente de gonadotropinas (pubertad
precoz periférica o pseudopubertad precoz). Causada por exceso Evaluación
de producción de esteroides sexuales (estrógenos o andrógenos)
a nivel de gónadas o suprarrenales. Las fases y ritmo del desarro- Es más probable que ia pubertad precoz presente una causa pato ógica
llo sexual pueden estar alterados. 5i las características sexuales son cuanto más ternpranamente se produzca. Los niños con inicio de pu-
acordes al género, será isosexual, y si no io son, será una pubertad bertad entre los By9 años y las niñas entre 7y B años precisan la mayo-
precoz contrasexual. ría de los casos sólo la realización de historia clÍnica, exploración física y
Pubertad precoz incompleta. Niñas con telarquia o pubarquia pre seguimiento (Tabla 108). Los niños que presentan caracteres sexuales
matura aislada, que suelen ser una variante de la normalidad que secundarios precozmente que son confirmados en la exploración física
no suele cursar con edad ósea acelerada, aunque requiere vigilancia precisan realizarse la determinación de la edad ósea.5i a edad ósea es
porque en algunos casos pueden evolucionar a una pubertad pre- normal, es muy poco probable que presente una PP dependiente de
coz completa (20a/o).la pubarqula precoz predispone a la existencia gonadotropinas. Si la pubertad es incompleta y la edad ósea es normal,
en el futuro de hiperinsulinismo y a un incremento en el riesgo de el paciente sólo precisa seguimiento.

187
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugío . l.o edición . CHILE

Historia médica: inicio del desanollo puberal, velocidad de crecimiento, del testículo (en este caso, los niveles de LH y FSH estarán altos) y la

desencadenantes (radiación, traumat¡smos, exposición a estrógenos resistencla androgénica (testosterona alta y LH alta).
o andrógenos...), focalidad neurológica
Examen físico: peso, talla, velocidad de crecimiento, alteraciones
El hallazgo más frecuente en los pacientes con pubertad retrasada es
visuales, alteraciones dérmicas (por ej., manchas café con leche).
la disminución de la testosterona con LH y FSH también bajas, por 1o
Determinación del estadio puberal
Edad ósea que es fundamental diferenciar estos casos con la deficiencia aislada
Diferenciación entre origen central o periférico: determinación de gonadotrofinas (síndrome de Kallman), que puede cursar con o sin
de gonadotrop¡nas basalmente y tras estímulo con GnBH (pico de LH anosmia.
en casos de origen central)
0tras pruebas hormonales: TSH, GH en los casos de irradiación craneal
No existe nlnguna prueba diagnóstica selectiva que nos permita dife-
previa. En PP periférica: testosterona, estradiol, DHEA-S, l7-0H-
progesterona, cortisol
renciar esta variante del desarrollo del hipogonadismo idiopático, sien-
P¡uebas de imagen: en PP central prueba de imagen craneal. En PP do necesario el seguimiento durante varios años para ver la evolución
periférica ecografía abdomino-pélvica y/o testicular a uténtica.

Tabla 108. Evaluación de la pubertad precoz


Amenorrea

Tratamiento La ausencia de menstruación o amenorrea puede corresponder a un


proceso frsiológico, como ocurre al inicio de la pubertad o puede ser la

PF dependiente de gonadotropInas primera manifestación de un proceso patológico. La amenorrea pue


de ser primaria o secundaria, dependiendo si ocurre antes o después
Terapia dirigida a la a teración del SNC si está presente. Si e1 origen es de la menarquia, respectivamente. La amenorrea primaria se define
idiopático, el tratamiento depende del ritmo de progresión en el de- como ausencia de menarquia después de los l3 años sin desarrollo de
sarrol o de los caracteres sexuales secundarios y la tal a final estimada. caracteres sexuales secundarlos, o después de los 15 años con desa-
Si a estimación de talla es baja, se indica tratamiento con agonistas rrol o de caracteres sexuales secundarios. Dentro de esta definición se
de GnRH. consideran aquellas pacientes sin menarquia después de 3 a 5 años de
iniciado el desarrollo mamario o telarquia. La amenorrea secundaria
PP independiente de gcnadotropinas como la ausencia de flulo menstrual luego de 3 ciclos o 6-12
;"H".
. Tumores adrenales o gonadales: cirugÍa,
. Tumores productores de hCG: cirugía, quimioterapia y radiote Las diferentes causas de amenorrea se han clasificado dependiendo de
ra pia. los niveles de gonadotrofinas en hipogonadotropas, normogonado
. McCune Albright o testotoxicosis: inhibidores de la esteroidogé tropas o hipergonadotropas.También, ia amenorrea puede clasifrcarse
nesis o acción de los esteroides sexua es: tamoxifeno, ketokonazol, según el compartimento afectado y según los niveles de estrógenos.
testolactona. Sl hay activación secundaria del eje hipotálamo-hipofr- La princípal causa de amenorrea primaria en la adolescencia es el hi-
sario, tratam¡ento coadyuvante con análogos de GnRH. pogonadismo hipergonadotropo con un 49a/a, seguido de un 2B%o de
hipogonadismo hipogonadotropo y un 230/o de hipo gonadismo nor-
mogonadotropo.
a) Amenorreas por falla gonadal o hipergonadotropas (FSH ele-
11.8. Betraso de la pubertad vada): la causa más frecuente es la disgenesia gonadal, como ocurre
en aquellas pacientes con síndrome deTurner. Este desorden gené-
tico se caracteriza por la pérdida parcial o completa de un cromo
El diagnóstico diferencial entre la ausencia de desarrollo puberal soma X y afecta a 1 en 2500 recién nacidos de sexo femenino. La
(hipogonadismo) y la aparición tardía de la misma (variante de la ausencia en el desarrollo puberal es uno de los signos clinicos más
normalidad) es uno de los problemas diagnósticos que se plantea fre- frecuentes, sin embargo, entre un 20-30o/o de las pacientes presen
cuentemente en la consulta de endocrinologia. Se denomina retraso tan un desarrollo puberaL espontáneo con cese de la función ovárica
de la adolescencla cuando el comienzo de Ia pubertad se produce en posterior. Otras causas de faila ovárica son la ooforitis autoinmune y
E una edad cronológica posterior a la media de edad (después de los 16 el daño gonadal secundario a tratamiento oncológico.
x=
a
() años, generalmente, persistiendo el creclmiento en las formas más gra- b) Amenorreas llamadas"normogonadotropas"(FSH normal): son
a ves hasta los20-22 años). No obstante, un retraso del desarrollo sexual aqué las en que el eje hipotálamo hipófisis ovario está indemne y lo
6 más allá de los I B años tanto en niaos como en niñas es muy sugestivo que falla es el órgano efector y tracto de sallda, como ocurre en las
=
o
a de déficit de GnRH. ma formacrones müllerianas (agenesias uterinas, tabiques vaginales
()
If transversos o himen imperforado) o en las pacientes con insensibili
(|)
]f, Este cuadro de retraso constitucional de crecimiento y desarrollo es dad a los andrógenos.
o más frecuente en los varones, aproximadamente un 15a/o de la pobla- c) Amenorreas de origen hipotalámico o hipogonadotropas: dan
C
ción masculina (a diferencia de la pubertad precoz, que es más fre- cuenta de un tercio de las amenorreas en la adolescente y se ca
o
o cuente en las niñas) y suele ser de carácter familiar (padre o hermanos racterizan por niveles bajos de estrógenos con gonadotrofinas bajas
o
F afectados). o anormalmente normales para el grado de hipoestrogenismo. A
menudo se difrere su manejo adjudicando la amenorrea a un factor
Eldiagnóstico diferencial debe hacerse con todas las causas de hipogo- familiar en el contexto de un retraso constituciona del crecimiento y
nadismo: panhipopituitarismo, hipotiroidismo, enfermedades primarias desarrollo, cuadro clinico que es de exclusión, y que es más frecuen-

164
ERRNVPHGLFRVRUJ
EN DOCRI NOLOGíA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN

te en varones con historia familiar positiva para pubertad retrasada. un 30% presentan deficiencia congénita de GnRH, rn 22o/o refraso
El hipogonadismo hipogonadotropo se produce por alteraciones a constitucional, un 120/o endocrinopatías, 1 0%o enfermedades sistémi-
nivel del hipotálamo y/o hipófisis, las que pueden ser de origen fun- cas,y Bo/o diferentes formas de hipopituitarismo, tumores de SNC y
cional u orgánico. Al estudiar a pacientes con amenorrea primaria trastornos de la conducta alimentaria.

En el síndrome de Klinefelter, la alteración cromosómica


más frecuente es la 47XXY. Las manifestaciones clínicas
más típicas son la existencia de talla alta con predominio
I La causa más de hiperplasia suprarrenal congénl- del segmento inferior, testículos de pequeño tamaño, gine-
ta es el déficit de 21-hidroxilasa y se diagnostica med¡ante comastia, junto a síntomas y analítica compatible con hipo-
la demostración de la elevación en sangre de la 17-hidroxi- gonadismo primario.
progesterona.
En el síndrome de Turner, la variante cromosómica más fre-
Este déficit se puede presentar como una forma clásica que cuente es la 45X. Además de las manifestaciones clínicas
se diagnostica en el recién nacido e infancia, o como una derivadas del hipogonadismo (véase TablagT y Figura 97),
forma no clásica de aparición tardía que cursa con hirsutis- se desarolla un fenotipo característico (talla baja, linfedema,
mo y alteraciones menstruales. En la forma clásica puede Pterigium colli), pudiendo asoc¡ar de forma relevante coar-
existir déficit de mineralocorticoides (pierde-sal) o única- tación de aorta e hipotiroidismo autoinmunitario.
mente exceso de andrógenos (virilizante simple).
Se denomina pubertad precoz a la aparición de desarrollo
Elcuadro clínico de la forma clásica pierde-sal consiste en la sexual en los niños antes de los nueve años o en las niñas
aparición en un recién nacido de h¡ponatremia, hiperpotase- antes de los ocho años.
mia y shock hipovolémico.

CASOS CLíNICOS
Una niña de seis años, diagnosticada de coartación de aorta, En el reconocimiento médico a un hombre de 18 años, de 180 cm
consulta por talla baja. En la exploración física. se observa ta- de altura y 92 kg de peso, se descubre una distribución ginoide
lla en percentil 3 para su edad y Pterigium coli. iCuál de los de la grasa, ausencla de vello facial y corporal, ginecomastia y
siguientes es el diagnóstico más probable y qué exploración un tamaño testicular de 1,5 cm. En las pruebas complementa-
realizaría para conf irmarlo? rias se confirma una elevación de la LH y la FSH y una azoos-
permia. iCuál sería la conducta a seguir?
1) Déficit de GH y determinación de IGF-l sérica.
2) Sindrome de Turner y cariotipo. 1) Esperar a que cumpla 21 años y repetir el estudio.
3) Hipocondroplasia y radiografías de esqueleto óseo com- 2) Iniciar, sin más pruebas, un tratam¡ento con testosterona.
pleto, 3) Se deberia hacer un cariotipo.
4) Hipotiroidismo y determinación de TSH y T4 séricas. 4) Determinar la concentración de cloro en el sudor.
5) Disgenesia gonadal pura y cariotipo. 5) Estudiar el perfil hormonal de las suprarrenales.
RC: 2 RC: 3

169
"il
ERRNVPHGLFRVRUJ
Monuol CTO de Medicino y Cirugio . l.o edición . CHILE

Nef nología

Capítulo 1. Fisiología del sistema endocrino


. Gereben B, Zavacki AM, Ribich S, Kim BW Huang SA, Simonides WS, Zeóld A, Bianco AC. Cellular and molecular basls of deiodinase-regula-
ted thyroid hormone signaling. Endocrine Reviews 2a0B;29(7): B9B 938.

Capítulo 2. Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo


. Colao A.The prolactinoma. Best Practice & Research Cllnical Endocrinology & Metabolism 2009',23 575-96.
. Gilsanz A, Moreno B, Obiols G, Zugasti A, Catalá M, LucasT, Páramo C, Picó A,Torres E,Tortosa F,Varela C,Villabona C. Guía clínica del diag-

nóstico y tratamiento de los tumores hipofisarios no funcionantes y gonadotropinomas. Endocrino ogÍa y Nutrición 20a6,53: 13 B.
. Giustina A, Chanson A, Bronstein MD, Klibanski A, Lamberts S, Casanueva FF, Trainer I Ghigo E, Ho K, Melmed S. A consensus on criteria for
cure of acromega y. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 2UA;95:3141-8.
. lsidro ML, Álvarez-Castro P, Cordido F. ncidenta omas hipofisarios. Endocrinología y Nutrición 2006; 53: T5O 3.
. A,4elmed 5, Colao A, Barkan A, Molitch M, Grossman AB, Kleinberg D, Clemmons D, Chanson P Laws E, Schlechte J, Vance ML, Ho K, Giustina
A.Guidelinesforacromegaymanagement: anupdate.Journal ofClinical Endocrinoogyandl\4etabolism 20A9',94.1509-17.
. SR, Greenberg A, Schrier RW, Sterns RH, Hyponatremia treatment guidelines 2007: Expert Panel Recommendations.
Verbalis JG, Goldsmith
American lournal of Medicine 20A7;120 (1 1 Suppl 1): S1 52l .

. CTO Medicina. Rangos de normalldad de los valores analíticos principales. Disponible en: www.grupocto.es

Capítulo 3. Enfermedades del tiroides


. Ab,alovich M, Amino N, Barbour lA, Cobin RH, De Groot L.l, Glinoer D, Mandel SJ, Stagnaro Green A. I\4anagement of thyroid dysfunction
during pregnancy and postpartum: an Endocrlne Society Clinical Practice Guide lne. lournal of Clinical Endocrinology and Metabolism
2A07; 92(Suppl): S1 -47 .

. Abraham B Avenell A,McGeoch SC, Clark LF. Antithyroid drug regimen for treating Grave's hyperthyroidism. Cochrane Database of Syste
matic Reviews 2010 lan 20; (1): CD003420.
. Clbas ES, Año SZ The Bethesda system for reporting thyroid cytopathology.Thyroid 2009; I 9.1159-65.
. Cooper DS, Doherty GM, Haugen BR, Kloss RT, Lee SL, Mandel 9, Mazzaferri EL, Mclver B, Pacinl F, Schulemberger M, Sherman Sl, Steward
DL,Tuttle RM. Revised American Thyroid Association management guidelines for patients with thyroid nodules and differentiated thyroid
cancer. Thyroid 2009, 1 9. 1 1 67 -21 4.
' Pearce EN, Farwe 1AP, Braverman LE.Thyroid¡tis.The New England Journal of Medicine 2003; 348'.2646-55.
. Mahana D. lncidentaloma tiroideo. Rev. Med. Clin. Condes; 24(5).754-759,2A13.
. Ministerio de salud. Guía c Ínlca AUGE. Hipotiroidismo en personas de 15 años y más. Fn Serie Guías Clínicas MINSAL, Gobierno de Chile,
2013.
. Ministerio de salud. Guía de Práctica Clínica No GES NóduloTiroideo y cáncer diferenciado deTiroides. En Serie Guías Clínicas MINSAL,
Gobierno de Chile, 2013.
. Molero lM, Calvo M. Pruebas diagnósticas: Evaluación de las disfunclones tiroideas. )ano', 1702'.39-43,20A8
. WHO, UNICEF & lCClDD. lndicators for assessing lodine deficiency disorders and their control through sait iodization. WHO/NUT/94.6. Ge
neva:WHO, 1994.

Capítulo 4. Enfermedades de las glándulas suprarrenales


. Biller BMK, Grossman AB, Stewart PM, I\4elmed S, Bertagna X, Bertherat J, Bulchfelder M, Colao A, Hermus AR, Hofland LJ, Klibanski A, Lacroix
A, Lindsay .lR, Newell Price l, Nieman LK, Petersenn S, Somino N, Stalla GK, Swearingen A, Vance ML, Wass lAH, Boscaro M. Treatment of
adrenocorticotropin-dependent Cushing's syndrome: a consensus statement. -lournal of Clinica Endocrinology and Metabolism,2008; 93:
2454-62.
. Funder JW, Carey RM, Fardeila C, Gomez Sanchez CE, Mantero F, Stowasser M, Young Wl .lr, Montori VM. Case detection, diagnosis, and
treatment of patients with primary aldosteronism: an Endocrine Society clinical practice guideline. Journal of Clinical Endocrinology and
Metabolism 2O0B; 93: 3266 81 .

. Nieman LK, Biller BMK, Findling JW, Newell-Price.J, Savage MO, Stewart PM, N4ontoriVM.The diagnosis of Cushing's syndrome. An Endocrine
Society clinicai practice guideline. lournal of Ciinlcal Endocrinology and Metabolism )008;93 1526-40.
. Borrajo E, Gutiérrez A, López-Canti L. Capítulo 30: Hlpertensión arterial de origen endocrino. Sociedad españo1a de endocrino ogía pediá
trica; (30): 5-19, 20A4.
. González Albarrán O, García R. Protocolo diagnóstico ante la sospecha de hipertensión de origen endocrino. Medicine; B(21): 1130-i 133,
2000.
. Mahana D. Hipertensión arterial de origen endocrino. Rev. Med. Clin. Condes; 16(2):93 99,2005.
.a
o

.a
tr
ó

174
i
ERRNVPHGLFRVRUJ
ENDOCRTNOLOGÍA, METABOLTSMO y NUTRICIÓN - Bibtiosrofío

Capítulo 5. Diabetes mellitus


' American Diabetes Association, Position statement. Standards of medical care in diabetes 2010. Diabetes Care 20T O; 33 (Suppl 1): S1 1 561.
' World Health Association/lnternationai Diabetes Federatron. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperg ycemia.
Report of WHO,/lDF consultation. 2006. En: www.who.int/topics/diabetes_mellitus/en/
. Noma clínica manejo integra del pie diabético. Ministerio de Salud .Gobierno de Chiie.
. Guía clÍnica 2010 Diabetes Mellitus tipo 2. l\/lNSAL, Sanriago de Chile.

Capítulo 6. Hipoglucemias
' Cryer PE, Axelrod L, Grossman AB, Heller SR, MontoriVM, Seaquist ER, Service FJ. Evaluation and management of adult hypoglycaemÍc disor-
ders: an Endocrine Society clinical practice guideline. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism 2A09,94:709 28.
' Luzuriaga C, Guerra Diez )L,Pérez de Nanclares G. Capítulo 62: Hipoglucemias,Pg.:732-4a. En: Pombo.Tratado de Endocrinología Pediátrica
4.0 ed. McGraw-'lirl- nte.amer'r¿na.

Capítulo 7. Nutrición, dislipemia y obesidad


' Rubio MA, Sa as-Salvadó J, Ba rbany M, Moreno B, Ara nceta .1, Bellido D, Blay V, Ca rraro R, Form ig uera X, Foz M, de Pablos PL, Ga rcía Luna pp,

Griera JL, López de la Torre M, Martínez JA, Remesar Tebar i, Vidal


Consenso SEEDO 2OO7 para la eva uación del sobrepeso y la obesidad
X, .1.

y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Revista Española de Obesidad 2aO7:l 48.


' Third report of the National Cholestero Education Program (NCEP) Expert Panel on detection, evaluation, and treatment of high blood
cho esterol in adults (Adu tTreatment Panel lll). Circulation 2OA2;1A63143. ATP I I Update 2OO4: lmplications of Recent ClínlcalTrials for the
ATP lll Guide ines. wwwnhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3updO4.htm

Capítulo 8. Trastornos del metabolismo del calcio


' Biiezikian JP, Khan AA, Potts JT; Third lnternaciona Workshop on the N/anagement of Asymptomatic Primary Hyperparathyroldism. Gui,
delines for the management of asymptomatic primary hyperparathyroidism: summary statement from the Third lnternationa Workshop,
Journal of Clinical Endocrinoloqy and Metabolism 2009;94:335 9.
' LÓpez J. Utilidad de los marcadores bioquimicos del recambio oseo en osteoporosis. Boletín de la escue a de medicina. Universidad católica
de Chile; 2B(1 -2), 1 999.
' Orozco Camaggi C. Evaluación metabólica y nutricional en litiasis renal. Rev. Med. Clln Condes; )1 (4):561-577,2a10.
R,

' Domíng uez M, Martínez E, M u ñoz C, Álva rez A, Ga rcía J. Capítu lo 60. lnterpretación de las pruebas del metabolismo ca lcio-fósforo. En Trata-
do de geriatrÍa para residentes, Sociedad Española de Gerlatría y Gerontología (SEGG); (1): 615 626,2006
' Yeste D, Carrascosa A. Patología de metabo Ismo del calcio. Protoc diagn ter pediatr; 1:177-92,2a11 .

Capítulo 9.Trastornos neoplásicos que afectan a múltiples órganos endocrinos


' Brandi ML, Gagel EF, Angeli A, Bilezikian lP Beck-Peccoz P Bordi C, Conte-Devolx B, Falchetti A, Gheri RG, Libroia A, Lips C.JM, Lombardi G,
Mannelli M, Pacini F, Ponder BAJ, Raue F, Skogseid B,Tamburrano G,Thakker RV,Thompson NW,Tomassetti P,Tonelli F,Wells SAlr, Marx SJ.
Guldeline for d iag nosis and therapy of MEN type 1 and Type 2. Jou rna I of C inica Endocrinology and Metabolism 200I ; 86: 5658 7l .

Capítulo 10.^Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos. Tumores y síndrome carcinoide


' Kaltsas GA, Besser M, Grossman AB. The diagnosis and medica management of advanced neuroendocrrne turnors, Endocrine Reviews
2404;)5:458511.

Capítulo 1 1, Trastornos de la diferenciación y desarrollo sexual

' Davenport ML Approach to the patient with Turner syndrome. lournal of Clinical Endocrinology and Metabolism 2C1A,95:1487 95.
' Lee, PA, Houk, Cfl Ahmed, SF, et al. Consensus statement on the management of intersex disorders. Pecliatrícs 2006; 1 1B:e4BB.
. Escalante L. DiagnÓstico y epldemiologia del síndrome climatérico. Medicina. Vida y salud;Vll (S): 54-55, 2008.
' Merino PTrastornos endocrinos de la pubertad en la niña y ado escente. Rev. Med. Clin. Condes; 24(5):85l-865,2013.
' Ministerio de salud. Orientaciones técnicas para el control de salud integra de adolescentes"Control Joven 5ano"20l4. MINSAL, Gobierno
de Chile, 2013
' Molina T. Desarrollo pu beral norma l. Pubertad precoz. Rev Ped iatr Aten Primaria; Xl (16): 127 -142,2aa9.
. Muñoz Calvo, Pozo J. Pubertad normal y sus variantes. Pediatr lntegral;XV(6):507 518, 201 i.
' Sepúlveda C, Mericq V Mecanlsmos reguladores de la pubertad normai y sus variaciones. Rev. Med. Clin. Condes; 22(1):27-38,2011.

171
il
ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
ISBN: 978-84-1 627 6-77 -6 ISBN: 978-84- 1 627 6-30-1

tüilffiLil[flilililtil[IlfiilLruil[ilillil

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte