Está en la página 1de 7

Profesor Ricardo Trigo Ulloa

Colegio San Antonio


Clérigos de San Viator
Villa Alemana
Fila Única

MINI ENSAYO PSU I


4° MEDIO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Firma apoderado

Nombre: ___________________________________ Curso: 4°___ Fecha: ____________

Puntaje total: 35 pts. Puntaje obtenido: ________ Puntaje PSU: _________

Objetivo General: Demostrar el uso de habilidades y destrezas en el manejo textos simples y


complejos

INSTRUCCIONES GENERALES:
- Este mini ensayo consta de 35 preguntas.
- Dispones de 50 minutos para desarrollar este ensayo.
- Lee atentamente las instrucciones específicas de cada sección, en las que se explica la forma de
abordar las preguntas.
- Debes utilizar lápiz de pasta para responder.
- Las alternativas modificadas con corrector son consideradas incorrectas.
- Permanecer en silencio durante la evaluación.

PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Manejo de conectores

INSTRUCCIÓNES DEL ÍTEM:


Las preguntas 1 a 4 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opción con los
conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. El plan tiene varias fallas. ___________ establece reglas claras para algunas normas __________
no dice nada sobre _____________.
A) Sin embargo, , además, ellas
B) Por ejemplo, pero otras
C) Como , asimismo, las demás
D) A pesar de que porque estas
E) Incluso, e igualmente las mismas

2. La mosca es uno de los insectos menos valorados socialmente y, _____________, tiene una
importante labor en la cadena alimentaria; puede, _____________, servir de presa para otros animales
_____________ aves y pequeños roedores.
A) con todo además entre
B) asimismo por lo tanto tales que
C) paralelamente por eso , por ejemplo
D) además efectivamente como
E) sin embargo incluso como

3. _____________ intentes modificar los resultados, no alcanzarás la meta _____________ incorporas


cambios profundos en tu práctica diaria.
A) A pesar de que sino
B) Por más que si no
C) Mientras porque
D) Cuando mientras no
E) Siempre que si

4. El grupo de juristas que ayudará a definir un eventual apoyo a nuestra posición fue designado
recientemente, _____________ ya venía trabajando en el tema _____________ su urgencia.
A) tal como ante
B) por cuanto incluso
C) además durante
D) pero por esto
E) aunque debido a
Profesor Ricardo Trigo Ulloa
Colegio San Antonio
Clérigos de San Viator
Villa Alemana
Fila Única

PRIMERA SECCIÓN: INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Plan de Redacción

INSTRUCCIONES DEL ÍTEM:


Las preguntas 5 a la 10 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual,
seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema
organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una
ordenación coherente del texto.

5. “Frankenstein”
1. Resultado: criatura monstruosa y terriblemente lúcida.
2. Víctor Frankenstein, estudiante interesado en las ciencias naturales.
3. Hasta hoy, la historia suscita diversas interpretaciones.
4. Base de su trabajo: descubrimiento del origen y funcionamiento de la vida.
5. Concibió la posibilidad de crear un ser humano.
A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
C) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 5 – 2 – 3 – 4 – 1

6. “El mito de Prometeo”


1. Con este gesto se convierte en benefactor de la humanidad.
2. Prometeo: hijo de un titán y de una diosa.
3. Castigo de Zeus: un águila le come cada día el hígado.
4. Engaña a Zeus y devuelve a los hombres el fuego.
5. Todavía hoy se discute si Esquilo fue el autor.
A) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
B) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
C) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

7. “Titicaca”
1. Ubicado en el altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 metros de altura.
2. Está formado por dos cuerpos de aguas, separados por el estrecho de Tiquina.
3. Segundo lago más grande de Sudamérica, su profundidad máxima supera los 360 m.
4. Es por esto que se considera el lago navegable más alto del mundo.
5. Se necesitan, aproximadamente, siete días para atravesarlo en barco.
A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 3 – 1 – 4 – 2 – 5
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

8. “Venus”
1. Comparación con la Tierra: superficie de tipo rocosa y terrestre.
2. Recibe su nombre de Venus, la diosa romana del amor.
3. Posee el día más largo del sistema solar: 243 días terrestres.
4. Segundo planeta del sistema solar en distancia desde el Sol.
5. Su símbolo es un círculo con una pequeña cruz debajo.
A) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
B) 4 – 2 – 3 – 5 – 1
C) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
D) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
E) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
Profesor Ricardo Trigo Ulloa
Colegio San Antonio
Clérigos de San Viator
Villa Alemana
Fila Única

9. “Los hipocorísticos”
1. Designa toda variante lingüística afectiva o figurada de un nombre.
2. Voz griega: hypokoristikós, “acariciador”.
3. A menudo consiste en un simple diminutivo.
4. También puede ser un recorte: Rafa por Rafael; Sole por Soledad.
5. Juanito por Juan; Merceditas por Mercedes o Carmencita por Carmen.
A) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
C) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

10. “El circo”


1. Actualmente, existen circos estables y sin animales para evitar su maltrato.
2. Está compuesto por acróbatas, payasos, magos, animales y adiestradores.
3. Espectáculo artístico, parte importante de la cultura, normalmente itinerante.
4. Circo de tres pistas: más atractivo por la variedad de números simultáneos.
5. Se presenta en una gran carpa con pistas y galerías de asientos para el público.
A) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
B) 3 – 4 – 5 – 2 – 1
C) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 1 – 3 – 4 – 5 – 2

SEGUNDA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

INSTRUCCIONES DEL ÍTEM:

Esta sección contiene distintos tipos de textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto,
seguida de cinco opciones, una de las cuales deberás elegir para reemplazar el término subrayado, según su
significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el contenido de los
fragmentos y de tu información acerca de esos contenidos.

Texto 1 (11–16)
1. Se ha convertido en un lugar común el considerar que la figura de Gabriela Mistral y su
poesía han sufrido una lastimosa distorsión a causa de las erradas, incompletas, simplonas o
prejuiciosas lecturas que se han hecho de sus textos y de su andar por el mundo. Tanto sus
actitudes y opiniones, como sus poemas y prosas han devenido en el proceso cultural chileno
en la construcción de un ícono desabrido, ya de la soltería solitaria y huérfana, ya de la
maternidad frustrada o la abnegación de la maestra que sublima su angustia escribiendo
poemas. A pesar de que en las últimas décadas se ha escrito un número considerable de
excelentes estudios referidos a su obra, sigue prevaleciendo entre nosotros una imagen
sesgada, fundada en lecturas escolares y en uno que otro poema de despechado amor,
incongruentes con un Premio Nobel, del que todos nos jactamos.
2. En ese desolador panorama, producto de la ignorancia y desidia intelectual, tal vez el libro
peor leído de Gabriela Mistral sea Ternura. Es también el más descuidado por la crítica, salvo
notables excepciones. Su difusión parcial y temprana en libros para niños, su lectura casi
exclusiva en recintos escolares lo dejaron ahí anclado en la escuela primaria, como el
catecismo congelado en la infancia, que es inservible para la vida adulta. El marbete de libros
para niños, poemas infantiles o versos escolares al que, de algún modo, contribuyó el subtítulo
de la primera edición de 1924 (Ternura: canciones de niños) favoreció la lectura desaprensiva y
poco atenta e impidió que el poemario fuera tomado en serio, o exactamente como lo que es:
poesía sin adjetivos… Y esto no porque sea malo que los niños lean o reciten poemas (todo lo
contrario), sino porque esas lecturas no crecieron ni se hicieron adultas, a la par que sus
entonces pequeños lectores.
Mauricio Ostria González, Releyendo Ternura (fragmento).
Profesor Ricardo Trigo Ulloa
Colegio San Antonio
Clérigos de San Viator
Villa Alemana
Fila Única

11. ¿Cuál es el sentido del término DISTORSIÓN en el fragmento anterior?

A) CONTORSIÓN, ya que las lecturas escolares de la obra de Gabriela Mistral han flexibilizado las
consideraciones con respecto a su poesía.
B) MODIFICACIÓN, ya que las lecturas inconclusas de la obra de Gabriela Mistral han alterado la valoración
que se tiene de su poesía.
C) TERGIVERSACIÓN, ya que las lecturas sesgadas de la obra de Gabriela Mistral han desfigurado la
interpretación y la imagen de su poesía.
D) EXAGERACIÓN, ya que las diversas lecturas de la obra de Gabriela Mistral han amplificado las críticas
referidas a las claves de su poesía.
E) REDUCCIÓN, ya que las lecturas básicas de la obra de Gabriela Mistral han menospreciado la inmensa
complejidad de su poesía.

12. PREVALECIENDO

A) excediendo
B) sobresaliendo
C) imponiendo
D) dictando
E) perdurando

13. De acuerdo con el texto, la figura de Gabriela Mistral ha sido asociada con la
I. soltería solitaria.
II. orfandad sublimada.
III. maestra abnegada, pero angustiada.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

14. Según el autor, ¿cómo es la opinión que los chilenos tenemos de Gabriela Mistral?
A) Positiva.
B) Triste.
C) Errada.
D) Objetiva.
E) Nostálgica.

15. ¿Con qué propósito se cita el catecismo en el segundo párrafo?


A) Diferenciar este texto para niños de la poesía infantil que se lee en las escuelas.
B) Citar un libro infantil, propio de la educación primaria, que se lee con poco interés.
C) Criticar los libros para niños a partir de un texto en particular, el que no se vuelve a leer.
D) Reforzar, a través de una comparación, que Ternura quedó anclado en la escuela.
E) Criticar la educación religiosa impartida a los niños en las escuelas primarias.

16. ¿Cuál es el tema del fragmento leído?


A) La injusta valoración que se ha hecho de la vida de Gabriela Mistral.
B) El análisis crítico del libro Ternura, como un ejemplo de poesía infantil.
C) La dura subsistencia de la imagen de Gabriela Mistral entre los chilenos.
D) Comparación entre la biografía de Gabriela Mistral y las obras para niños.
E) La errónea valoración en torno a la obra de Mistral, especialmente de Ternura.

Texto 2 (17–22)
La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito
portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de
amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios
sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los
folletines tradicionales. Pero este tiempo –por una vez sucesivo y no circular–, este escenario y
estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro
modela y fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y de la
leyenda. Los zumos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta
ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.
Contraportada de El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez.
Profesor Ricardo Trigo Ulloa
Colegio San Antonio
Clérigos de San Viator
Villa Alemana
Fila Única

17. ¿Cuál es el sentido del término SUCESIVO en el fragmento anterior?


A) CONTINUO, ya que esta narración progresa linealmente, relatando una historia de amor mediante diversos
recursos clásicos.
B) PERIÓDICO, ya que esta narración está ordenada según ciclos regulares que se repiten una y otra vez.
C) EPISÓDICO, ya que esta narración se desarrolla por capítulos que concluyen en el clásico relato mítico.
D) GRADUAL, ya que esta narración progresa siguiendo etapas donde aumenta la intensidad dramática.
E) CAUSAL, ya que esta narración se desarrolla como una serie encadenada de sucesos, siendo cada uno
consecuencia del anterior.

18. ALUCINATORIA
A) ilusionista
B) fantasiosa
C) deslumbrante
D) inverosímil
E) desvariada

19. El propósito principal del emisor del texto es


A) explicar el contenido de una novela.
B) convencer al receptor para que adquiera un libro.
C) demostrar su comprensión de la obra citada.
D) comentar una obra literaria considerando distintos aspectos.
E) definir el melodrama a partir de un ejemplo.

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA respecto del texto anterior?
A) Con los clásicos recursos del género, García Márquez crea un melodrama magistral.
B) Durante sesenta años, Fermina y Florentino se amaron en secreto.
C) La novela reedita los mitos y leyendas del folletín tradicional.
D) Los personajes del folletín nacieron y vivieron en el trópico.
E) Fermina Daza y Florentino Ariza logran su objetivo romántico.

21. En el contexto en el que es utilizada, ¿cómo puede interpretarse la expresión “estos personajes
son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro modela y fantasea a su
placer”?
A) El narrador crea personajes volubles y fantásticos que representan tanto a su localidad como a todo el
continente.
B) El escritor siempre ha mostrado predilección por simbolizar en sus personajes la tierra de donde provienen
y en la cual se desarrollan los acontecimientos.
C) El autor exhibe una enorme habilidad literaria para configurar y desarrollar sus personajes a su gusto,
como si fuera un artesano.
D) El narrador domina todos los aspectos de su obra para dar forma al ambiente tropical donde ocurren los
principales hechos de la historia.
E) El autor plasma, en personajes y ambientes, los múltiples aspectos naturales y culturales presentes en el
trópico.

22. Con respecto al emisor del texto, es correcto afirmar que


I. admira la novela reseñada.
II. distingue la obra de un folletín.
III. considera la obra como la mejor de García Márquez.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
Profesor Ricardo Trigo Ulloa
Colegio San Antonio
Clérigos de San Viator
Villa Alemana
Fila Única

Texto 3 (23–31)

1. La prosa castellana ha tenido en la Edad Media un cultivo temprano y aventajado: nos


admira ya en el siglo XIII con Alfonso el Sabio; en el XIV con don Juan Manuel, y produce en los
tiempos de los Reyes Católicos obras tan notables como “La Celestina”. Bajo el reinado de
Carlos V tomó mayor vuelo. Aplicáronla a la exposición doctrinal Fray Antonio de Guevara,
Hernán Pérez de Oliva, Juan de Valdés y otros, y apareció como maestra consumada en la
novela.
2. En este terreno no es ciertamente su mérito mayor haber servido a narraciones idealistas de
aventuras en los libros de caballerías, pues este género decaía ya de su viejo esplendor, que en
el siglo XIV había producido el Amadís de Gaula. Un nuevo lenguaje de la narración se
desarrollaba ahora, a mediados del siglo XVI, complaciéndose en la pintura satírica de tipos y
costumbres sociales, tomados de la realidad, con todo el vigor y la crudeza con que en ella se
ofrecen, y este es, sin duda, el aspecto más importante que presenta la prosa en tiempo del
emperador. Con estas narraciones realistas que forman la llamada novela picaresca (por
abundar en tipos de pícaros, truhanes, vagos, espadachines y ladrones), España dio a la
literatura universal el primer modelo de la novela moderna de costumbres.
3. El “Lazarillo” es la más antigua de estas novelas picarescas, la más popular en España y la
más conocida en Europa, y nos ofrece como una novedad (a pesar de “La Celestina”) el cultivo
de la lengua popular y corriente, en que no escasean las incongruencias gramaticales que
consigo arrastra la viveza de la conversación. Por eso en el Prólogo, el pobre Lázaro, antes de
empezar a referir su historia, disculpa el grosero estilo en que por fuerza ha de contarla.
4. En este estilo llano, propio para la pintura de escenas de la vida ordinaria, parecido al que
cincuenta años más tarde empleará Cervantes, es el “Lazarillo” admirable modelo. Su lenguaje
se distingue especialmente por una sobriedad magistral: cada palabra va derecha a lograr un
marcado efecto pictórico y satírico.
5. Esta excelencia, sin embargo, no nos ha de impedir el notar cierta falta de habilidad en la
construcción de una frase un poco larga, y alguna dificultad en las transiciones embarazadas
con adverbios y conjunciones inútiles o pesados, como ser: “en este tiempo” (en el sentido de
“luego” o “entonces”), “finalmente”, “de manera que”, etc.; pero este no es defecto suyo
propio, pues algo análogo hallamos en casi todos los escritores de este siglo, como Mendoza,
Granada y León; cada vez menos, conforme a lengua va ganando en experiencia.
6. Solo el último tercio del siglo XVI (incluyendo los primeros decenios del XVII) señala el punto
más alto de gloria a que llegó nunca la prosa castellana, tanto en hermosura como difusión por
todo el mundo civilizado. Se presenta originalísima y genial en dos géneros, por cierto bien
opuestos: el más sublime lenguaje místico, capaz de encerrar todos los secretos de la filosofía
del amor divino, y la más descarada lengua picaresca, implacable en la pintura satírica de la
numerosa casta de amigos de la holganza y del hambre. Pero, además, el castellano aparece ya
diestro en tratar toda clase de asuntos científicos y artísticos, y cumplidos los votos que en
1588 hacía el padre Malón de Chaide: se encontraban ahora “todas las cosas curiosas y graves
escritas en nuestro vulgar, y la lengua española subida a la perfección, sin que tenga envidia
alguna a las del mundo, y tan extendida cuanto lo están las banderas de España, que llegan del
uno al otro polo”.
7. El estilo medio de esta época es, por su buen gusto y condiciones artísticas, muy superior al
de todas las otras. En el siglo XVII comenzará ya la decadencia con los abusos increíbles del
culteranismo y del conceptismo. Respecto del vocabulario, en el siglo XVI hallamos el mayor
uso literario de voces castizas, o sea del fondo más antiguo de la lengua, y por tanto, más
conformes con la índole y genio propios de la misma. Luego el caudal del léxico se acrecentó
tanto como se enturbió, en el siglo XVII, con multitud de neologismos y cultismos, y en el siglo
XVIII, con extranjerismos.
8. Con “La Guerra de Granada”, de Hurtado de Mendoza, la prosa histórica española deja
definitivamente de producir meras crónicas o sencillas relaciones cronológicas, al uso de la
Edad Media, para emplearse en narraciones más artísticas, al uso de la historia clásica,
adornadas con discursos, retratos, descripciones, episodios y digresiones sobre antigüedades y
usos. Mendoza tomó por modelos a Salustio y a Tácito y los imita en su estilo conciso y
cortado, al cual da realce con frecuentes sentencias y reflexiones morales.
Profesor Ricardo Trigo Ulloa
Colegio San Antonio
Clérigos de San Viator
Villa Alemana
Fila Única

9. La concisión de Mendoza, como dice bien Capmany, es algunas veces extremada, en la que
sin duda afectó el autor particular estudio, de tal manera que deja a veces el sentido obscuro y
ambiguo. Este defecto nace principalmente de la construcción de las frases: algunas parecen
mutiladas, digámoslo así, y otras mal enlazadas, por faltarles las voces copulativas que ligan
los miembros del período o señalan las secciones o tránsitos de uno a otro: modos de hablar
que sólo admite la lengua latina, muy opuestos a la índole y claridad de la castellana.
Ramón Menéndez Pidal, Antología de prosistas castellanos (fragmento)

23. DECAÍA
A) flaqueaba
D) desmejoraba
B) debilitaba
E) declinaba
C) postraba
24. ¿Cuál es el sentido del término VIVEZA en el fragmento anterior?
A) INGENIO, ya que la inventiva presente en la conversación genera varias incorrecciones
gramaticales.
B) GRACIA, ya que el atractivo de la conversación solo se logra presentando errores
gramaticales comunes.
C) AGUDEZA, ya que la perspicacia que se exhibe en la conversación solo es posible si no se
limita a la corrección gramatical.
D) CELERIDAD, ya que la rapidez con que se desarrolla la conversación provoca varios errores
gramaticales.
E) CREATIVIDAD, ya que la productividad de la conversación no se restringe por las distintas
normas gramaticales.

También podría gustarte