Está en la página 1de 5

PREPARACIÓN PARA EL EXÁMEN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA 2
MANEJO DE CONECTORES Y PLAN DE REDACCIÓN

I.- Lea atentamente cada texto y luego marque la alternativa correcta

1. El argot o jerga es un idioma artificial que surge ________________ ser empleado por los especialistas
de una profesión u oficio. El nuevo lenguaje de la juventud no es propiamente jerga,
________________ pura y simplemente lenguaje juvenil.

A) con el fin de es decir,


B) sin por el contrario,
C) para sino
D) con el propósito de además
E) con la condición de más que nada

2. La sustitución de vocablos en pleno uso por extranjerismos no se puede admitir. La ampulosidad o


siutiquería lingüística ________. Por ejemplo, la palabra “espuria” siempre es preferible sustituirla por
una expresión menos rebuscada, si existiera; ________ también es importante no caer en el
esfuerzo de reemplazarla por expresiones en desuso, _________ las haya empleado Quevedo.

A) menos en consecuencia, aun cuando


B) no tanto no obstante, aunque
C) tampoco ya que a pesar de que
D) a veces por otra parte, a pesar de que
E) tampoco sin embargo, aunque

3. Puedo callar lo verdadero, _______________________ lo que nunca haría es aclamar lo falso,


_______________________ la integridad es algo que toda persona debe cuidar.

A) aunque sin embargo,


B) en cuanto con todo,
C) de modo que ya que
D) pues a menos que
E) pero porque

4. “Características de los desiertos”

1. Esto provoca que la fauna no sea tan diversa.


2. Por ello, la vegetación es escasa o inexistente.
PREPARACIÓN PARA EL EXÁMEN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

3. Los desiertos son las zonas más áridas del planeta.


4. Sus precipitaciones anuales no superan los 250 mm.
5. Un ejemplo en Chile es el desierto de Atacama.

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
B) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
D) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

5. “La consagración de Gabriel García Márquez”

1. 1967: Cien años de soledad se convierte en un éxito internacional, de público y crítica.


2. Primeras publicaciones: cuentos, a partir de 1947.
3. Momento de la consagración: recibe el Premio Nobel de Literatura en 1982.
4. Su primera novela, La hojarasca, llama la atención de la crítica.
5. Gabriel García Márquez: historia de una consagración literaria anunciada.

A) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
B) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
C) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
D) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

6. “La didáctica de la lengua”

1. Dominios de la didáctica de la lengua: funcional, reflexivo y literario.


2. Didáctica de la lengua: espacio de intervención en los procedimientos de enseñanza y de formación
de competencias comunicativas y lingüísticas.
3. Principal tarea: elaborar los principios básicos para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en
distintos niveles.
4. Didáctica: disciplina encargada de estudiar métodos y procedimientos para facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

A) 1 – 2 – 3 – 4
B) 4 – 2 – 3 – 1
C) 4 – 2 – 1 – 3
D) 2 – 4 – 3 – 1
E) 1 – 4 – 2 – 3

7. “Caperucita roja”
PREPARACIÓN PARA EL EXÁMEN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. Recomendaciones: no te adentres en el bosque; sigue el sendero sin salirte de él; no hables con
desconocidos.
2. El cazador mató al Lobo, le abrió el vientre y salvó a Caperucita y su abuelita.
3. Aparece el Lobo y tiende una trampa.
4. “Llévale esto a tu abuelita”, le pidió su madre a Caperucita.
5. “Abuelita, que ojos más grandes tienes…”. “Son para verte mejor.”

A) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
B) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
C) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

8. Fragmentos de un diálogo

1. “Le pregunté si sabía si ya había pasado el tren de las diez”.


2. “Pero si es muy sencilla, le dije que sí”.
3. “Perdón, pero no entiendo su respuesta.
4. “¿Qué sí qué? ¿Si sabe o si ya pasó el tren?”.
5. “Le dije que sí”.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
E) 5 – 4 – 2 – 3 – 1

9. La descripción

1. Existen descripciones objetivas y descripciones subjetivas.


2. Una buena descripción supone la integración de diversas percepciones.
3. Predomina la interpretación del sujeto por sobre las características del objeto.
4. Se trata de eliminar el aspecto subjetivo.
5. Describir es explicar en forma detallada cómo es aquello que describimos.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

10. El baile de los derviches


PREPARACIÓN PARA EL EXÁMEN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. El baile de los derviches tiene un sentido simbólico.


2. Un baile es como un texto sagrado, que comunica un mensaje.
3. Deslumbrante y enigmático es el baile de los derviches.
4. Los movimientos son como letras y, por lo tanto, se pueden leer.
5. Sus movimientos son exactos, como un mecanismo prodigioso.

Orden: ___________________ 2 – 4 – 3 – 1 - 5

11. “Alberto Blest Gana”


1. Etapa de servicio público: ejerció como regidor, intendente y diplomático.
2. Después de estudiar en el Instituto Nacional, ingresa a la Escuela Militar.
3. Paralelamente a esta labor social, escribió destacadas novelas chilenas.
4. Hijo del médico irlandés Guillermo Cunningham Blest, nace en 1830.
5. Tras perfeccionarse cuatro años en Francia, se retira de esta institución.

Orden: _______________________ 4 – 2 – 5 – 1 – 3

“Por qué los estudiantes en Japón tienen que limpiar los baños de sus escuelas”

Redacción BBC Mundo, 19-11-2015

1. Parece algo impensable en la mayoría de las escuelas de América Latina, pero es una práctica
educativa que llena de orgullo a los japoneses. En la mayoría de los colegios de Japón los estudiantes de
primaria y secundaria no solo tienen que barrer, trapear y servir la merienda como parte de su rutina
escolar, también tienen que lavar los baños, una práctica que se llama o-soji.
2. «En la escuela, un alumno no solo estudia las materias, también aprende a cuidar lo que es público y a
ser un ciudadano más consciente», explica el profesor Toshinori Saito. «Y nadie reclama porque siempre
ha sido así», le dijo al periodista de BBC, Basil Ewerthon Tobace. Además, cuenta Tobace, en las escuelas
japonesas tampoco existen cafeterías o comedores. Los estudiantes comen en la misma aula y son ellos
mismos los que organizan todo y sirven a sus colegas. Y, después de la merienda, es hora de limpiar la
escuela.
3. Los alumnos se dividen en grupos, cada uno de los cuales es responsable de lavar lo que se utilizó
durante la comida y de la limpieza del salón, los corredores, las escaleras y los baños, en un sistema
rotativo coordinado por los profesores.
4. No es que en Japón no haya personal profesional encargado del aseo en las escuelas. Los hay y se
conocen como yomushuji. Sin embargo, el o-soji es una tradición en las instituciones educativas.5. «Yo
PREPARACIÓN PARA EL EXÁMEN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

también ayudé a cuidar la escuela, así como lo hicieron mis padres y abuelos, y nos sentimos felices de
recibir la tarea porque adquirimos una responsabilidad», dice el profesor Saito.6. Michie Afuso, presidente
de ABC Japan, una organización sin ánimo de lucro que asiste a la integración de extranjeros y japoneses,
dice que la obligación también hace que los niños entiendan la importancia de limpiar lo que está sucio”.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151119_jap
on_escuelas_estudiantes_banos_limpieza_wbm
(fragmento).

12. ¿En cuál de las siguientes opciones se establece una relación correcta entre las personas
mencionadas en la noticia y las funciones que estas cumplen?

Persona Funciones
A) Michie Afuso Periodista BBC

B) Toshinori Saito Presidente ABC Japan

C Basil Ewerthon Periodista BBC


)
D Michie Afuso Profesor
)
E) Basil Ewerthon Presidente BBC Japan

13. A partir de la lectura del fragmento, es posible inferir que la tradición del o-soji es prácticamente
irrealizable en América Latina, porque

A) los japoneses insisten en que la educación sirve para preparar la vida laboral en lugar de seguir
estudios superiores, algo que no se comparte en Latinoamérica.
B) en América Latina, a diferencia de Japón, la mantención del aseo y la limpieza de los lugares públicos
no forma parte del proceso regular de enseñanza de las escuelas.
C) los japoneses que asisten a clases son vistos como empleados de las escuelas, visión que no se tiene
en los países latinoamericanos.
D) en América Latina, es mal visto que una tradición extranjera interfiera con los procesos formativos
escolares, sobre todo en lo concerniente al bien público.
E) los japoneses orientan su educación al servicio de la comunidad por sobre los intereses particulares,
algo que no se desarrolla en Latinoamérica.

También podría gustarte