Está en la página 1de 9

APRENDIENDO A TRABAJAR, PAUL WILLIS

1. INTRODUCCIÓN

La cultura de clase no es neutral. Comprende experiencias, relaciones y conjuntos de tipos sistemáticos de


relaciones que no sólo establecen un conjunto de “opciones” y “decisiones” concretas, sino que también
estructuran la forma en que se realizan y definen estas opciones. La cultura de clase define las opciones que
tiene el sujeto.
Willis se enfoca en la cultura obrera. En los jóvenes sin estudio y descontentos; y su adaptación al trabajo en
relación con la estructura de producción.
Capacidad humana de actuar sobre la
Cultura obrera + estructura de naturaleza mediante el uso de
producción= fuerza de trabajo herramientas, con el fin de producir
bienes para satisfacer necesidades y para
reproducir la vida.

Cultua contraescolar de la clase obrera: medio donde se produce una concepción subjetiva de la fuerza de
trabajo y la desición de aplicarla al trabajo manual de la clase obrera. Ahí es donde se comunica a los
individuos los temas obreros en su propio contexto determinado y donde los chicos de la clase obrera
desarrollan creativamente, transforman y finalmente reproducen en su propia praxis las características de la
cultura general de la sociedad, de una forma que les lleve a determinar los tipos de trabajos.

Estudios intensivos en Hammertown

El libro se basa en una investigación, en la cual se estudia el caso principal de 12 niños, no académicos de
clase obrera en una ciudad llamda Hammertown. Los niños van a una escuela llamada Hammertown Boys
que, además es sólo de hombres. Fueron selecciónados por vinculos de amistad y cultura.
Paralelamente se llevarón a cabo estudios comparativos de casos tales como (todos del mismo curso):
1. Un grupo de niños conformistas que hacen el mismo curso en la escuela antes mencionada.
2. Otro grupo conformado por chicos conformistas de clase obrera, que asisten a una escuela cercana de
la misma cuidad, mixta.
3. Un grupo de niños desconformistas de una Grammar School masculina de Hammertown.
4. Un grupo similiar al del punto tres, de una escuela “comprehensive”.
5. Y por último un grupo de varones de alto status, situado en la zona residencial más exclusiva.

Cultura contraescolar

Ámbito formal: instirución Ámbito informal: reisde


escolar, donde existen estructuras en la inexistencia de
que ordenan , así como jerarquías normas, reglas y sanciones
entre los actores que indican institucionales.
quienes dan ordenes en el espacio
(autoridades) y quienes obedecen
(alumnos).

PARTE 1: ETNOGRAFÍA ( Ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas)

2. ELEMENTOS DE UNA CULTURA

Oposición a la autoridad y rechazo del conformismo

La dimensión más explícita y evidente de la cultura contraescolar es su rechazo y oposición hacia la


“autoridad”. Este sentimiento se evidencia en los “colegas”, nombre para denominar a los participantes de la
cultura contraescolar.
En una discución de grupo a cerca de profesores:
Joey:- son capaces de castigarnos, representan personas más importantes que nosotros.

Esta oposición que se vive de distintas formas en las instituciones escolares; el profesor las reconoce, siendo
experto en teorías de la conspiración. Mientras los colegas entran a clases, se comienza a conspirar para
cometer alguna pilleria, como golpear a otro chico o botar una silla.
En oposición, encontramos a los “pringaos”(pasivo u absurdo) o conformistas. Esta ingregrado por niños que
aceptan al profesor y, además, apoyan la instutución escolar. Ésta apariencia entusiasta y complicidad con la
autoridad es lo que causa la enemistas con los colegas. Éllos, aparte del rechazo que sienten hacia los
pringaos, tambíen se sienten superiores. El medio que usan para ejercer esta superioridad es el cachondeo
(diversón, independencia). Es especialmente en el tema de la sexualidad donde se sienten más superiores.
Joey representa un típico chico de la clase obrera. Vive en un barrio obrero, pertenece a una familia
numerosa y luchadora, cuyo padre de familia trabaja en una fundición. Abandonará la escuela sin graduarse y
esta identificado por el profesor cómo un revoltoso.
Los chicos conformistas con los valores de la escuela no tienen el mismo concepto social. Su respuesta a los
colegas consiste en sufrir miedos ocacionales, celos y ansiedad para no caer en lo mismo que ellos y un
sentimiento de frustración por evitar que los colegas influyan en su desarrollo educativo. Los pringaos
esperan que los profesores los defiendan.
La oposición a las autoridades y a los pringaos por parte de los colegas se refleja en: la ropa, tabaco y alcohol.
La ropa es el elemento más visible, y forma parte de la identidad. Además, sirve para atraer al sexo opuesto.
El cigarro.Lo importante de éste elemeno es que fumen en público, para que todos los vean.
El alcohol separa al individuo de la escuela, presenta un modo de ser social más maduro.
Muchos de los padres apoyan estas actitudes.
Esto que se observa es un ejemplo de la oposición entre lo formal e informal. La escuela es la zona formal:
cuenta con una estructura clara (edificios, normas, trabajo pedagógico, jerarquía profesoral). La cultura
contraescolar es la zona informal, en la que se rechazan las demandas incursivas de lo formal.
Aunque en la cultura contraescolar no existan normas públicas ni estructuras físicas, ni jerarquias
reconocidas, ésta tiene su base material: el grupo social.
El grupo social tiene una gran importancia para cada miembro de la cultura contraescolar. Es imposible dar
forma individualmente a una cultura.
La regla o tabu universal consiste en no delatar o dar información de otro miembro.

Durmiendose, escaqueándose y cachondeandose

Los colegas no concideran que la escuela entregue valores, refiriendose a que los profesores no son los que
los moldean, sino los chicos con los que se juntan.
La oposición a la escuela se manifiesta princiaplmente en ganar espacio tanto físico, como sombólico a la
institución y a sus norma, y derrotarla en su principal finalidad: hacerte trabajar. La idea es moverse a su
anotjo por el colegio: salir de clases cuando quieran, asistir o no. La queja más recurrente de parte de
profesores y pringaos es, que los colegas pierden tiempo valioso. Para ellos el tiempo no es algo que se utilice
para conseguir objetivos deseados para el futuro, sino algo que reclaman para ellos como un aspecto de su
identidad y autonomía inmediata. Se utiliza para pasar tiempo con los colegas.

“De cachondeo”

La capacidad para generar destrozos y risas es una característica muy importante que define a los colegas.
Es el instrumento previlegiado de lo informal, lo mismo que el mando para lo formal.
Los colegas dicen que el cachondeo es una buena forma de salir de problemas.
Las visitas de la escuela a lugares recreativos se convierten en una pesadilla para los profesores. Allí hacen
destrozos, fuman y se escapan al bar.

Lo aburrido y lo emocionante

Lo denominado emocionante para los colegas es: desafiar la ley, romper reglas y beber.
La actitud frente a los pringaos se manifiesta con agresiones físicas. La violencia representa la ascendencia de
los colegas sobre los conformistas.
Es una situación de pelea, el rechazo a ésta es desastrozo para la reputación masculina. Aunque el colega no
está obligado a buscar pelea, lo que sí se espera de él es que no se deje insultar ni provocar.
Las discotecas constituyen la diversión preferida. La presión que existe para salir a una disco en vez de un
pub, comprar ropa moderna, fumar y salir con chicas probocan problemas de dinero. Esto lleva a situar la
escaces del dinero como el problema más importante, despues de la escuela. Esto los lleva a la bsuqueda de
trabajo, con jornadas de más de 10 horas semanales, o, incluso los puede llevar a delinquir, lo que les provoca
más adrenalina y emociones fuertes que la pelea.
Cuando el objeivo de robo es la escuela, hay un incrmento de emociónes, debido a que lo ven cómo un
desafio a la autoridad.

Sexismo

Los llamados colegas tienen un problema en su visión de las mujeres. Éstas son al mismo tiempo objetos
sexuales y, a la vez elementos domésticos. La mujer debe ser sexualmente atractiva, pero no sexualmente
experimentada.
La novia es una categeroria muy distinta a la de la “tía fácil”, representa la compañera dómestica leal, que a
su vez debe cumplir los prototipos de la madre del chico.

Racismo

Hay frecuentemente violencia verbal hacia los hindúes y pakis por el simple hecho del color de piel.
Los propios profesores tienen menos relación y cercanía con los estudiantes de minorías étnicas con respecto
a los alumnos blancos. Las minorías se contemplan cómo extrañas y menos civilizadas.
Dentro de las minorias étnicas, encontramos a los asiaticos como los más rechazados, considerados sucios y
semejantes a los pringaos.

3. FORMA CLÁSICA E INSTITUCIONAL DE LA CULTUA

Forma clásica

La cultura contraescolar tiene similitudes con la cultura de fábrica, ya que en ambas culturas, para ingresar se
necesita habilidad, destreza, confianza, y sobre todo una clase de presencia que se añada a una fuerza social
viva, que no este respaldada ni organizada por una institución formal.
La masculinidad y la rudeza de la cultura contraescolar refleja uno de los temas centrales de la cultura de
fábrica.
Un punto importante en la cultura de fábrica es el intento por ganar control informal sobre el proceso de
trabajo. Así, a veces los trabajadores cobtrolan la contratación y el ritmo de producción. Esto se ve reflejado
en los chicos de clase obrera, intentando controlar su horario y rutina.
El grupo informal roba al igual que los colegas y, su humor y lenguaje entre pares se parece bastante.
Los colegas y la clase de la fábrica piensan que es más importante la práctica, señalando en la fábrica que el
conocimiento técnico es una estupidez. La habilidad práctica aparece en primer lugar y es la condición
previa de todos los demás conocimientos.
Para la clase media, la teoría es valiosa aunque no se aplique sobre la naturaleza, sirve para ascender en la
clase social.
Los no-conformistas de la Grammar School de alto status reconocen la escencia social de la teoría y como se
articula con la práctica en nuestra sociedad. Para ellos la titulación es un elemento de selección y movilidad
en una sociedad de clases. Ellos comparten actitudes hacia la escuela con los colegas, pero saben que son
distintos, debido a que no pueden trascender su posición de clase sólo a través de los medios de institución.
Algúnos de los miembros de dichos establecimientos escolares provienen de familias obreras, que han podido
trascender como consecuencia de la ausencia del ethos dominante de clase obrera dentro de su cultura
escolar.
Los chicos conformistas o pringaos de la clase obrera en una escuela de la clase obrera son aislados de la
cultura obrera y, devienen libres de éste proceso, por lo tanto, tiene mayor posibilidad de éxito.

Forma institucional

Aparición de la oposición: en el primer año de enseñaza media, los alumnos en su totalidad pertenecen al
grupo de los pringaos. Del segundo al cuarto año algúnos rompen éste patrón. El estudiante lo ve como la
ruptura de la vida escolar.
Los propios colegas no identifican las causas de los cambios que describen. Para ellos es una cuestión de
necesidad, amistad o, incluso una casualidad accidental.
Los profesores lo atribuyen a malas influencias.

Diferenciación y el paradigma de la enseñanza: la diferenciación es un procesos por el cual la cultura obrera


se manifiesta a sí misma, al mismo tiempo que es influenciada por instituciones particulares. Aquí los
intecambios esperados en el paradigma institucional formal son reinterpretados en función de los intereses y
significados de la clase obrera. Su dinámica es la oposición a la intutución.
La Integración es lo opuesto a la diferenciación. Se refiere al proceso por el que las oposiciones e intenciones
de la clase redefinen, truncan y depositan en conjunto de ralaciones e intercambios institucionales legítimos.
Es la contitución progresiva de lo informal en lo formal u oficial.
El poder del profesor es limitado. La autoridad del docente debe ganarse y mantenerse en términos morales y
no coersitivos (impositivos). El conocimiento es lo que concede al profesor su superioridad moral. La
educación es la llave para el intercambio de conomiento.
La disciplina se convierte en un asunto de mantenimiento del eje institucional, de reproducción de las
relaciones sociales, de la esucela en general, de inducir respeto a los marcos generales en los que las otras
transacciones pueden tener lugar.
La escuela es una especia de regimen totalitario, aunque hay poca coerción u opresión directa, hay una
enorme obligación moral.
Al profesor, el Estado le concede un control formal sobre sus alumnos, pero éste ejerce su control social a
través de un planteamiento educacional. En el sentido físico, la perspectiva que tienen los estudiantes de la
institución educacional esta subordinada por el espacio inferior que ocupan, sentados en apretados pupitres,
en filas frente al profesor; el timbre señala el horario y, la asistencia obligatoria. La organización social de la
escuela refuerza esta institución.
Otra variante del paradigma educacional es también un producto de una prolongada experiencia en la
escuela. Se refiere a la revisión del otro elemento de intercambio esperado: respeto, cortesía.
La educación relevante propone que el profesor del chico no académico de la clase obrera debería comenzar
donde el chico está, en terminos de sus propios intereses, más que desde los intereses de materias
académicas. El barrio, el trabajo, el trato con los funcionarios y el conociemiento de sus derechos como
ciudadano debería ser el curruclum del chico; las tareas del hogar, la vida familiar y la crianza de los niños
debería ser el de las chicas.
El progresivismo sugiere que las actividades no deberían ser impuestas, sino alentadas: más centradas en el
niño que en las asignaturas.
En Gran Bretaña estas técnicas se han utilizado y han tenido buenos resultados en los chicos no académicos.
El progresivismo y la relevancia han sido ideas determinantes en el desarrollo teórico que han dado sus
propias prácticas pedagógicas. Ciertamente todo este trabajo intelectual y debates han dado forma y, han
establecido límites para la reforma educacional, pero en un sentido real no han determinado una nueva
práctica pedagógica. Aunque están interconectados, la relevancia se refiere principlmente a lo que el
profesor ofrece, y el progresivismo se centra en cómo se supone que responderá el alumno.
Mientras se produce la diferenciación, la enseñanza ofrecida por el profesor se ve como algo inferior y el
marco que garantiza la enseñanza se contempla con sospecha por su carácter represivo. Para los colegas se
presentan otras formas de valoración del “yo” y otras formas de intercambio. En un sistema en que el
intercambio de conocimiento es utilizado como una forma de control social, la negación del conocimiento y el
rechazo del respecto, puede ser utilizado como una barrera al control. Hay que recalcar que la inteligencia
medida y los resultados de los exámenes es más probable que estén basados en la posición del individuo en
esta configuración social del conocimiento que en sus capacidades innatas. Más aún, muchas de las
caracteristicas personales individuales deberían ser comprendidas en este sentido social, más que en un
sentido individual.
Es interesante visualizar como los individuos se unieron a los colegas, cómo el desarrollo, tanto de la cultura y
de los individuos que están dentro del grupo o se acrecan a él, comienza en la escuela y se desplaza a la calle
y al barrio, arrastrando con ello un contenido cada vez mayor de valores, actitudes y prácticas obreras. Es ésta
área donde se suministra materia informal o no oficial para la diferenciación del paradigma de la enseñanza
en la escuela. El barrio, la calle y los símbolos culturales juveniles obreros suministran temas y éllas mismas se
fortalezen por la cultura contraescolar. Los padres y la familia son portadores influyentes de la cultura obrera.
En el hogar se cuentan historias de la fábrica, también el lenguaje reproduce la cultura del trabajo. Además,
hay una especie de supremacía por parte del hombre en el hogar, siendo el sustento monetario. Sin embrago,
no todos los padre comparten los mismo valores, lo que produce una independencia con el chico. Algunos
padres que apoyan la escuela tienen hijos a los cuales no les importa el establecimiento y viceversa. Por lo
tanto hay que dejar de lado la actitud de los padres con relación al hijo.
No resulta tranquilizador que los padres sean más influyentes durante el periodo de diferenciación; se hacen
menos influyentes a medida que su mundo es más influyente. El desarrollo del joven y su creciente confianza
cultural lo lleva a un posición de competencia con su padre y le concede una especie de pretendida
dominación sobre su madre. Resulta que no es que se parezca a su padre, sino que pertenecen al mismo
mundo: el mundo de la independencia, la fisicalidad y de intimidacion simbólica del varón de la clase obrera.
En la clase media, la relación del padre con el hijo no es de competencia, sino de dependencia. El eje
hogareño es similar al de la escuela. El conocimiento es intercambiado por el respeto esperado en una
relacion de superioridad/inferioridad. Esta relación esta asegurada por la capacidad del padre para mantener
al hijo. De este modo, en la clase media se da una noción paternal hacia la persona dependiente, en lugar de
la noción obrera de indiferencia hacia una persona independiente. Los padre de clase media le dan, en
algunos casos, más importancia a la escuela como fuente, no de teoría para la aplicación práctica, sino de los
títulos como medio de movilidad en la escala social. En consecuencia, los chicos de la grammar school de alto
status le dan cuenta de la importancia de los títulos.

Relaciones post-diferenciadas

Donde el conocimiento de la cultura de la clase obrera es mirado en menos, la autoridad puede parecer
severa. Esta es la razón por la que hay oposición. El paradigma educacional se contempla cada vez más de un
modo coercitivo. Una de las fuerzas más opresivas es la actitud despectiva de algunos docentes. Esta actitud
se produce por la conjunción de clase y la institucion tal como se percibe despúes de la diferenciación.
A medida que se incrementa la presión también lo hace el mal comportamiento, la oposición a la autoridad, el
vandalimso y la explotación de cualquier debilidad del profesor.
En los niveles más altos de la jerarquía profesoral se puede mantener algo parecido al viejo paradigma. La
distancia que hay entre el director de la segunda etapa, del jefe de estudios y finalmente del director, de la
vida cotidiana de las clases significa que se mantiene un grado de respto. La estructura material del colegio,
su organización y el poder formal y coercitivo hace que los colegas se sientan atrapados.
Los profesores realizan comentarios hacia los alumnos tales como: “tendrás un poco de decencia, no tienes
modales ni para escucharme”, así, los estudiantes son continuamente exhortados a comportarse de un modo
que no son. Este intento por restaurar la autoridad termina por descalificarla a ojos de los colegas.
Los profesores más exitosos, aquellos que conviven con los colegas, son aquellos que han adaptado el
paradigma básico en un estilo usual como para contener a la contracultura sin provocar incidentes por un
lado o colapsos por otro. Esta táctica en favor a la contención estratégica es rubricada con la calificación del
progresivismo y de relevancia. Esta justificación se refiere al aprendizaje individual, al descubrimiento, a la
autonomía y a la relevancia, pero su lógica práctica se refiere al control. Aunque éstas clases pueden parecer
desordenadas, sin objetivos y falta de disciplina, rara vez caen en la violencia física, sombólica o real hacia el
profesor.

4. FUERZA DE TRABAJO, CULTURA, CLASE E INSTITUCIÓN.

Despúes de haber examinado el escenario general y la experiencia de pertenecer a la clase obrera, ahora
tenemos la posibilidad de observar más detenidamente el proceso de la preparación subjetiva de la fuerza de
trabajo que da lugar al resultado más profundo de la cultura, la cual es su propia lógica y dinámica.

Provisión oficial

Ahora existe la obligación para todas las autoridades locales de Inglaterra y del País de Gales de suministrar
un servicio de orientación profesional para las personas dedicadas por completo a la educación y un servicio
de empleo para quienes la abandonan.
Tradicionalmente, las carreras laborales se tratan de ajustar a las aptitudes y talentos individuales del alumno
a los trabajos disponibles. Los profesores quizás regularizaron este proceso con el uso de test psicológicos
para determinar las habilidades y la aptitud como fundamento para aconsejar al individuo que desplace, hacia
arriba o hacia abajo, sus apariciones.
En los últimos años, y bajo una fuerte influencia de autores americanos, la orientación profesional ha
cambiado.
El cometido es doble. Se estudia y explora el mundo del trabajo para demostrar la variedad de riquezas e
intereses que contiene para conseguir la atención y el compromiso de toda clase de características humanas.
Junto con esto se da un interés admirable hacia el alumno como un individuo total con multitud de intereses
y aptitudes, más que como un receptáculo para el conocimiento.
Quizás la señal más llamativa de las buenas intenciones de la nueva orientación profesional es la formación de
que la enseñanza profesional debería excluir la servidumbre a la economía y sus requerimientos de mano de
obra. Su responsabilidad explísita es atenerse a los rasgos de sus clientes. Más señaladamente, se ha sugerido
que, lejos de servir a los requerimienros de la industria, la orientación profesional debería desafiar a la
industria y forzarla a cambiar. Esto se opone al planteamiento de que la educación y los estudios laborales
deberían atenerse a las necesidades de la industria.
Cabe notar que los estudios laborales, en gran parte fracasan porque no llegan a la mayoría de los chicos de la
clase obrera de un modo efectivo. Una investigación oficial reciente halló que casi la tercera parte de todos
las escuelas no dedicaban expresamente ningún tiempo a los oficios, y que sólo el 14% de las escuelas tenían
un profesor de orientación. La investigación llegó a la conclusión de que la educación profesional como
“preparación para la vida” no era aceptada o puesta en práctica más que por una minoria de escuelas.
Sin embargo, en la escuela de Hammertown, la enseñanza profesional es un asunto serio y del que se tiene
conciencia. El profesor de orientación se dedica a tiempo completo a su tarea. Y habla con el lenguaje de los
métodos modernos: enseñanza centrada en el niño; preparación para la vida; experiencia en el trabajo e
incentivo de “autoconceptos” con relación al trabajo. La escuela utiliza el modelo meritocrático.
En la sala de clases el profesor de orietación incentiva a los estudiantes a luchar por ingresar a una carrera. Sin
embargo, los colegas ignoran, rechazan y transforman la mayor parte de lo que se les dice en las clases. Estas
actitudes deben contemplarse en relación con el rechazo de otros aspectos a la escuela.
Los colegas también rechazan los títulos. Para ellos los títulos constituyen el brazo práctico del poder del
conocimiento que está definido institucionalmente. Dado que se oponen al conociemiento, hay que luchar
contra los títulos y desacreditarlos. Es posible progresar sin título y la escuela funciona porque lo que de
verdad importa es “saber un poco del mundo”. Por supuesto, el mundo adulto obrero, el ambiente de
practicidad que prevalece en las fábricas inglesas, y las desconfianzas en la teoría que allí se da, fortalecen
considerablemente esta clase de perspectiva. Este es el recurso cultural básico que es moldeado de una foma
más resistente durante el proceso de diferenciación en la escuela.
Los colegas son conscientes de que debe haber una manera más sencilla. Consideran que siempre pueden
demostrar cualquier habilidad necesaria en el trabajo, y que hacer una cosa es siempre más fácil que la
explicación de cómo se hace.
Normalmente se considera que ésta clase de intuición no es accesible a los pringaos, los conformistas tendrán
que hacerlo del modo difícil. Necesitan títulos porque no tienen imaginación o intelogencia para hacer las
cosas de otro modo.

Continuidades

Aunque la noción del profesor de la continuidad entre la escuela y el trabajo es rechazada por los colegas,
otra clase de continuidad resulta profundamente importante para ellos. A la hora de escoger un trabajo real,
es la cultuta de los colegas, y no el material de orientación oficial, lo que suministra la guía más infliyente para
el futuro. La afiliación individual al grupo no conformista acarrea un cambio total en las actitudes y las
perspectivas, determinando con que clase de gente quiere trabajar.
La cultura de los colegas, como parte de la cultura general de clase, suministra un conjunto de criterior no
oficiales con los que juzgar que clase de situación laboral va a ser más relevante para el individuo. Tiene que
haber un sitio en el que se pueda confiar en la gente y donde haya el menor número de pringaos. El principal
criterio visible es que se ha de obtener dinero rápidamente y ofrecer la posibilidad de escaqueos y de
“chanchullos” para apoyar los hábitos ya adquiridos de fumar y de beber. El trabajo tiene que ser un lugar,
donde la gente está bien y donde se puede compartir una identidad cultual general.
La autopreparación cultural sistemática de los colegas para una cierta clase de trabajo los distingue de los
pringaos, no sólo en términos del trabajo escolar, sino también en términos de sus expectativas. La división
entre confomistas y no conformistas se experimenta como una división entre distintos tipos de futuro,
diferentes clases de gratificación y diferentes trabajos que son relevantes para estos elementos.
Para los conformistas hay un grado mucho mayor de identificación con la autoridad del profesor. Ellos por
razones propias aceptan la presentación de la escuela y el trabajo como un continuo. Merece la pena
esforzarse para alcanzar los objetivos oficiales de la escuela. Es la mejor preparación para el trabajo.

Trabajos

Los trabajos particulares no interesan a los colegas. La mayoría de los trabajos, o el trabajo duro, que admiten
que tendrán son compensados por la abrumadora necesidad de dinero inmediato, la suposición de que todo
trabajo es desagradable y que lo realmente importa son las potenciales situaciones de trabajo particular, que
permiten la expresión del “yo” y sobre todo la expresión masculina, diversiones y cachondeos, tal y como
creativamente se aprenden en la cultura contraescolar.
La supuesta diversidad de trabajo presentada en el trabajo de orietancion profesional cuando funciona
optimamente es rechazada en modo explicito.
No se debe subestimar hasta que grado los colegas quieran escapar de la escuela y el señuelo de la esperanza
de conseguir dinero y la espita cultura de pertenecer al mundo de los hombres de verdad les atrae de un
modo muy seductor, como refractado a través de su propia cultura.
La idea de que todas las situaciones laborales son básicamente iguales se demuestra de modo más dramático
por el modo como de hecho consiguen un trabajo los colegas. Para los colegas todos los trabajos significan
esfuerzo: no hay nada de particular importancia en la elección de un lugar donde trabajar.

El yo
La comprensión de la vulgaridad del trabajo moderno y la relativa indiferencia frente a su encarnación
particular es un de los elementos más importantes que los colegas aprenden del núcleo de la cultura de un
modo es visible para la escuela. Su cultura les permite que salga a la superficie, en una forma u otra, porque
suministra una alternativa a la búsqueda de, y a la necesidad de buscar, satisfacción y significación en el
trabajo. Tienen la capacidad de generar satisfacciones extrinsecas basadas en el grupo para apoyar al yo y
consederle valor. A su vez, esta capacidad descanza sobre algo más que es fundamental. Se refiere al
aprendizaje de un cierto sentido subjetivo de la fuerza de trabajo y el modo apropiado, esencialmente
masulino, de desplegarla.
Básicamente, se refiere a una separación experimental de yo interior del trabajo. La fuerza de trabajo es una
especie de barrera, no una conexión interior con las demás del mundo. No se espera conseguir satisfacción en
el trabajo.
Para los colegas, el trabajo en la sociedades moderna es un elemento de construcción subjetiva y no de
extensión. Esto se consigue a través de una definición del trabajo como una actividad enfatizadamente
manual más que mental.
La escuela ha favorecido una cierta resistencia al trabjo mental y una inclinación hacia el trabajo manual. El
trabajo manual por lo menos, está fuera del dominio de la escuela y lleva consigo el aura del mundo adulto
real. El trabajo mental exige demasiado, e invade- al igual que la escuela- con demasiada profundidad áreas
que son crecientemente adoptadas como suyas, como privadas e independientes. Los colegas han aprendido
demasidado bien la forma social específica del trabajo mental como un equivalente injusto en un intercambio
del control de aquellas partes de ellos mismos que quieren libres.
La resistencia al trabajo manual se convierte en la resistencia a la autoridad tal y como se aprendió en la
escuela.
De un modo contradictorio, sin embargo, que será analizado en la parte II del libro, esta idea de la fuerza de
trabajo como una separación del “yo” vital de la esperanza de satisfaccción intrínseca en el trabajo, y como
una actividad manual, no debilita el sentido de la superiorirdad de los colegas.
La fuerza de trabajo es el material a través del cual la importancia de otras cosas distintas de su objeto
inmediato puede ser expresadas. Después de todo, aunque el trabajo manual significa el aislamineto de la
escuela y de la actividad mental, también significa una exclusión más positiva y activa de los pringaos. Los
colegas piensan que van a trabajar en un mundo adulto real, cosa que son incapaces de hacer los pringaos.
La actividad física llega a significar y expresar, fundalmente, una especia de masculinidad, expresa agresividad;
un cierto grado de agudeza e inteligencia.
De esta modo la natulareza global de hacer las cosas de verdad, de ser físicamente activo, de entregar de un
cierto modo la fuerza de trabajo, es contemplada por los colegas no sólo como una afirmación y expresión de
lo que parece ha sido aprendido genuina y creativamente. Establece una madurez distintiva, una práctica de
la habilidad y una perspectiva que otros no tienen. El trabajo manual llega a ser para los colegas de
Hammertown, una afirmación de su libertad y una específica clase de poder sobre el mundo.

Llegando

Los colegas ocupan puestos de ajustador de neumáticos, instadalor de moquetas, aprendices en el manejo de
máquinas en una fábrica de muebles, ayudante de fontanero y de albañil, pintores y decoradores. Para ellos,
entrar a un trabajo y luego cambiarse a otro no es un trauma, sin embargo, no quiere decir que no sea un
problema adaptarse, o que las variaciones ocupacionales y regionales no afecten al modelo, o que los
empleos sean en absoluto fáciles de encontrar.
Cabe señalar que la cultura de fábrica es más brutal que la cultura contraescolar, también cuenta con un
modelo diferente de de refuerzo social del conocimiento, y relaciones de autoridad diferentes con distintas
clases de relaciones refutadoras de intercambio. Los procesos formales e informales de la escuela obviamente
son vitales en la preparación de la fuerza de trabajo, pero el hogar, la familia, el barrio, los medios de
comunicación y la experiencia obrera no-productiva, en general, son igualmente vitales para su continua
reproducción y la aplicación de nuevo al proceso laboral.
Los colegas al estar en la escuela, ven al trabajo como la mejor salida, pero una vez dentro se decepcionan.
Así, en los primeros seis meses de trabajo aparece el sentimiento de que no todos pueden hacer el tipo de
trabajo que ellos hacen y de que hay una exigencia mayor en un trabajo duro, propia de la destreza de la
cultura contraescolar. En contraste se encuentran los conformistas, que prefieren los trabajos de destreza.
Estso chicos aún creen en el progeso a través del mérito, y el individualismo que les ha sido transmitido más o
menos sin problemas. De esta forma, es más probable que consigan satisfacciones en su trabajo y ascensos en
él. Éstas espectativas, sumado a la ausencia de felicidad hacen que el conformista sea muy díficil de tratar. En
los trabajos manuales y semi-especializados, por tanto, se prefieren individuos tipo colegas.
Detrás de la tosquedad de los colegas hay una valoración realista de su posición, un habilidad para
entenderse con otros, para sacar adelante el día y la producción y una ausencia de ambición por el trabajo y
su futuro en él. Dentro de la fábrica, los colegas se sienten en un ambiente familiar, son aceptados y
bienvenidos por sus nuevos superiores de una manera que les permite la expresión de su propia
personalidad, que la escuela ha intentado bloquear.
La cultura del trabajo refuerza un nivel de productividad así como una elemental estima masculino. Ambos
ausentes en la escuela y señalan algunos de los más importantes parametros de la transformación de la
cultura contraescolar a una cultura laboral.

PARTE 2: ANÁLISIS

5. PENETRACIONES

Hemos analizado el modo en que los chicos de la clase obrera se diferencian de la institución, pero ¿Por qué
ocurre así?. Hemos analizado su actitud hacia la estrucutura ocupacional, pero, ¿Cómo podemos explicar el
reverso de esta exaltación convencional?

Elementos de análisis

Para responder estas cuestiones y contradicciones debemos hacer un análisis más interpretativo.
La palabra penetración se refiere a los impulsos dentro de una forma cultural hacia la penetración de las
condiciones de existencias de sus miembros y su posición dentro del todo social. La palabra limitación se
refiere a aquellos obstáculos, desviaciones y efectos ideologicos que confunden e impiden el desarrollo total y
la expresión de estos impulsos. El termino de “penetración parcial” se refiere a la interacción de estos dos
términos en una cultura concreta, la etnografiá describe el campo de interacción en el que se combinan estos
impulsos y estas limitaciones, pero no puede aislarlos teóricamente o mostrarlos separadamente.
La creatividad no es un acto individual ni tampoco un acto de interacción consciente. Su lógica sólo puede
darse a nivel de grupo. En segundo lugar, la creatividad no puede ser descrita como una capacidad única o
como productora de resultados ilimitados. Pero la creatividad, como forma cultural, no se produce sólo por
determinaciones exteriores, sino que también por hechos de las nuevas generaciones.
Si los chicos de la clase obrera en su camino al tranajo no creyeran en la lógica de sus propias acciones,
nunguna persona ni acontecimiento exterior podróan convencerles. La cultura suministra los principios del
movimiento y de la acción individuales.
Sin embargo, las penetraciones producidas en el nivel cultural en la clase obrera por lo que aún quiero llamar
cierta creatividad no están, en modo alguno, limitadas de antemano.
Las diferentes formas de vida, los desafíos y la variedad de comportamientos que se dan en la superficie
cultural dejan sin validez la idea de que podrian tener una causa en común. ésta es la razón por la que la
etnografía es limitada. Lo externo, lo más obviamente creativo y variado debe ser analizado en el nucleo de
sus relaciones conceptuales si queremos comprender la crwtividad social de una cultura. La creatividad social
no se puede expresar en parte por que sólo es la mitad de la historia.
La creatividad y los impulsos racionales de la cultura contraescolar no son, por consiguiente, productos
ideales o fantásticos de la imaginación, ni estan centrados en la acción individual, tampoco son capaes de
prefigurar el futuro.
La clase obrera es el único grupo en el capitalismo que no tiene que creer en las legitimaciones capitalistas
como condición de su propia supervivencia.

Penetraciones

Educación y títulos:
El rechazo de la escuela y la oposición a los profesores por parte de los colegas pueden ser interpretados bajo
la luz de un paradigma de la enseñanza. Su cultura niega que el conocimiento sea en modo alguno un
“equivalente” que tenga entido para la mayoría de los chicos de la clase obrera.
La cultura contraescola crítica las transacciones sociales y las contradicciones que se dan en la educación. Se
agrupan en tres bloques:
1. la cultura contraescolar está implicada en una valoración sutil, dinámica y a costa de oportunidades de las
recompensas del conformismo y de la obediencia que la escuela pretende imponer a los chicos de la clase
obrera. Existe una falacia educacional comú de que las opotunidades se pueden alzanzar por medio de la
educación, que la movilidad ascendente es básicamente unq cuestión de aliento individual, qiue los títulos
abren puertas.
2. la cultura establece una especia de valoración de la calidad del trabajo disponible. Hoy, los trabajos
requieren muy poca habilidad y aprendizaje para quienes lo desempeñan y no pueden ofrecer oportunidades
reales de satisfacción.
3. finalmente, la cultura contraescolar efectúa una penetración real de lo quen podría desominarse diferencia
entre lógica individual y la lógica grupal y la naturaleza de su confusión ideológica en la educación moderna.
La esencis de la penetración cultural con respecto a la escuela es que la lógica de interés de la clase grupal es
diferente de la lógica de los intereses individuales.

También podría gustarte