Está en la página 1de 8

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: Psicología

ASIGNATURA: Orientación Vocacional

CURSO LECTIVO: 4º año, 2011

CARÁCTER: Obligatorio

TOTAL DE HS/SEM: 6hs. Semestral

PROFESOR ASISTENTE: Lic. Ianina Morábito


PROFESOR ASISTENTE: Lic. Natalia Cobos

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

 Comprender la problemática de la Orientación Vocacional-Ocupacional en el momento actual, a


partir del análisis de su situación en otros países, en el nuestro y en nuestra provincia.
 Analizar los factores que directa e indirectamente inciden en los problemas abordados.

 Considerar a la Orientación Vocacional desde la práctica psicológica

 Integrar los aportes de otras asignaturas de la carrera.

 Dimensionar la significación del trabajo para el hombre y considerar sus efectos psicológicos.

 Ubicar la Orientación Vocacional en el trabajo interdisciplinario.

 Destacar la dimensión ética en Orientación Vocacional.

 Acceder a un posible campo de la práctica psicológica.

 Esclarecer la especificidad de la práctica del psicólogo en Orientación Vocacional a nivel Individual,


Comunitario e Institucional, en sus diferentes problemáticas.

 Ensayar estrategias de intervención.

 Analizar los diversos procedimientos en Orientación vocacional que hacen a la Prevención primaria
de la salud.
2.- UNIDADES TEMÁTICAS (cada unidad tendrá asignados los contenidos)

LAS BASES TEÓRICAS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Unidad I: Marco conceptual de la Orientación Vocacional.

 Vocación, profesión, ocupación, carrera. Precisiones terminológicas y conceptuales.


 El proceso de elección vocacional: premisas básicas.

 El marco teórico de la elección vocacional: paradigmas históricos y de la actualidad. Explicaciones


desde las teorías sociológicas: económicas, culturales, incidentales. Las teorías psicológicas: las de
rasgos y factores, las explicaciones desde la psicología del desarrollo y la teoría de la personalidad.
La teoría del aprendizaje social. Teorías basadas en las decisiones. Los aportes desde el
psicoanálisis. Teorías generales. La teoría de génesis de las aspiraciones profesionales.

 La orientación vocacional – ocupacional. Concepto y alcances.

 Los desafíos actuales de la Orientación vocacional.

 El sujeto de la orientación vocacional.

 Quien interviene en la orientación vocacional, dónde y cuándo.

Unidad II: El desarrollo vocacional y la identidad vocacional.

 El desarrollo de la identidad vocacional. Periodos de formación según D. Super y Ginsberg.


Madurez Vocacional.
 La crisis de la identidad en la adolescencia. La situación del adolescente frente a la elección.

 Elección y duelos. Identidad y duelos. Momentos de la elección. Mandatos familiares.

 El postmodernismo y las conductas de elección. Los grandes cambios socioculturales que afectan la
subjetividad.

 La madurez vocacional. Criterios. Desviaciones.

Unidad III: La entrevista en Orientación Vocacional

 Entrevista en orientación vocacional-Sus particularidades y encuadre


 Revisión de técnicas de psicodiagnóstico en relación a la O.V.: defensas ansiedades funciones
yoicas.

 Estilos de comunicación de Liberman- Su relación en el proceso de O.V.

 Técnicas proyectivas de reflexión

Unidad IV: Técnicas específicas de O.V.O.


 Matriz de autoconocimiento: Dichos- Mis proyectos- autobiografía- frases incompletas-Inteligencias
múltiples- Matriz de información – Imágenes ocupacionales- Visión de futuro- Áreas de intereses del
cuestionario C.I.P. Cuestionarios de intereses- Test de Intereses de Gueventer
 Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (SOVI)

 Técnicas optativas- Abordaje psicológico de la información-

 Los tests de intereses. El Inventario de Intereses de Kuder. Cuestionario de Intereses Profesional de


H.M Fogliatto. (CIP).

 Test de la persona bajo la lluvia.

 El árbol genealógico vocacional.

 TAT (Test de Apercepción Temática)

 Mips Inventario Millon de Estilos de personalidad

 Otros enfoques: las inteligencias múltiples. Su estimación. Wais.

Unidad V: La información en la Orientación Vocacional.

 Necesidad de la información vocacional.


 Qué informar, cómo y a quién informar.

 Las etapas de la información vocacional.

 Los tipos de información.

 Las técnicas y recursos de información individuales y grupales. Técnica R.O. imágenes


profesionales. Los recursos informáticos en la información orientativa.

 Las fuentes de la información: la documentación sobre las profesiones

UNIDAD VI: La orientación grupal en la Orientación Vocacional.

 La orientación en grupos. Objetivos. Alcances y limitaciones.


 El proceso grupal: la formación de los grupos. Los roles de los integrantes del grupo. La tarea del
grupo.

 Las técnicas en orientación grupal. Las técnicas estructuradas. Las técnicas lúdicas y expresivas
para las distintas etapas del proceso de orientación grupal.

 Los abordajes grupales en las instituciones educativas.


3.-DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

Inicio del cuatrimestre: 16/08/2011


Cronograma
Unidad 1: 16/08/2011 – 30/08/2011
Unidad 2: 29/08/2011 – 12/09/2011
Unidad 3: 12/09/2011 – 26/09/2011
Parcial fecha aprox: 26/09/2011 - 30/09/2011
Unidad 4: 03/10/2011 – 17/10/2011
Unidad 5: 17/10/2011 – 31/10/2011
Unidad 6: 31/10/2011 – 18/11/2011
Finalización del cuatrimestre: 18/11/2011

VINCULACION CON OTRAS MATERIAS -

La materia requiere que el alumno tenga conocimiento de las características evolutivas del ser
humano, para poder adecuar las intervenciones a las posibilidades de cada persona, de lo cual
se infiere la necesidad de tener conocimientos previos sobre Psicología del Desarrollo.
También es necesario utilizar distintas técnicas como herramientas de recogida de información
por lo cual se deriva como requisito, conocimientos previos en Técnicas de Evaluación
Psicológica.

4.- BIBLIOGRAFÍA

4.2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA

Bibliografía de la Unidad I:

 RIVAS, F. (1988). Psicología Vocacional. Enfoques de asesoramiento. Madrid. Morata


 CRITES, JOHN O. (1974). Psicología Vocacional. Buenos aires. Paidos cap. 3

 BOHOLASVSKY, RODOLFO. (1984). Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires.


Ed. Nueva Visión. páginas iniciales.

 RIVAS, F. (EDITOR) (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid. Ed.


Síntesis.

 KRUMBOLTZ, JOHN D. (1966). Una teoría del aprendizaje de Carreer Causeling. Dublín, Irlanda,
presentado en la 44 Conferencia de la Asociación Escolar y profesional (AIOSO).

 GOTTFREDSON, L.S. (1981). Teoría de la génesis de las aspiraciones profesionales. Presentado


en Journal of Couseling Psychology Monograph. (Trad. Lic. M.Migliozzi)

 CASULLO, M. M.; CAYSSIALS A.N y otros. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos
Aires. Paidós. pág 47 a 50.
 RASCOVAN, SERGIO. (2006). Material del curso “Orientación Vocacional. Teoría y práctica”.

Bibliografía Unidad II.

 MULLER, MARINA. (1997). Orientar para un mundo en trasformación. Buenos Aires. Ed Bonun. cap
2 y 3.
 BOHOLASVSKY, RODOLFO. (1984). Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires.
Ed. Nueva Visión.

 BONELLI LÓPEZ, (2006). Ángela R. La orientación vocacional como proceso.

 Apuntes de Cátedra.

Bibliografía Unidad III

 GRASANO ELSA ( ). “Indicadores psicopatológicos de las técnicas proyectivas”


 GELMAN DE VEINSTEIN (1980). “La entrevista en orientación vocacional ocupacional.
 GELMAN DE VEINSTEIN, ( ). Silvia G. “Entrevista de O.V.O“. Centro editorial Argentino
 LIBERMAN David, ( ) “Psicoanálisis y comunicación terapéutica”

 GRASANO Elsa, ( ). “Indicadores psicopatológicos de las técnicas proyectivas”

 SIGUIER DE OCAMPO, ( ). “Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico” Ed. Nueva


Visión-

Bibliografía Unidad IV

 GELMAN DE VEINSTEIN. ( ). “Orientación Vocacional ocupacional”


 GARDNER HOWARD. (1998). Inteligencias múltiples. España. Ed Paidós.

 BONELLI, Ángela R. (2006). La Orientación Vocacional como proceso.

 MÜLLER, Marina. (1997). Orientación Vocacional.

 FOGLIATO H.M (1991). Cuestionario de Intereses Profesionales (C.I.P). Bs. As. Ed. Guadalupe.
 FOGLIATO, H.M. (2003). Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (SOVI) Bs.As. Ed.
Paidós.
 MURRAY, H. ( ). Test de Apercepción Temática.
 QUEROL y CHÄVEZ PAZ. (2008). Test de la persona bajo la lluvia.
 GARDNER HOWARD. (1998). Inteligencias múltiples. España. Ed Paidós.
 THEODORE MILLON. (2005). Mips inventario de Millon de Estilos de Personalidad. Buenos Aires.
Ed. Paidós.

Bibliografía Unidad V.

 CASULLO, M. M.; CAYSSIALS A.N y otros. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional Buenos
Aires. Paidós. pág 47 a 50.
 BOHOLASVSKY, RODOLFO. (1984). Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires.
Ed. Nueva Visión. Cap 4.

Bibliografía Unidad VI.


 GELVAN DE VEINSTEN S. (1980). Grupos de orientación vocacional ocupacional. Bs. As. CEA.
 LOPEZ BONELLI, ANGELA. (2003). La Orientación vocacional como proceso. Ed. Bonun. Buenos
Aires. Edición renovada. Cap 4.
 RODRIGUEZ MORENO, LUISA. (1986). Teorías y proceso de la orientación vocacional. Barcelona.
PPU. Cap. 10
 SHERTZER Y SKELEY Y STONE. (1972). Manual para el asesoramiento psicológico. Ed. Paidós.
cap. 15.
 RASCOVAN, Sergio. (2000). Los jóvenes y el futuro, ¿Y después de la escuela...qué?, Buenos
Aires. Ed. Pisoteca

5.- METODOLOGÍA

La metodología de enseñanza constará de puestas teóricas y el desarrollo de actividades


prácticas conformes a la teoría mencionada, a la práctica en nuestro medio y al interés
particular de los alumnos. Se facilitará el acceso a bibliografía mediada y material de
consulta.

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS


Los trabajos prácticos están organizados al finalizar cada unidad temática como elemento
de integración de los conceptos trabajados. Se entregarán en la clase posterior a la entrega
de la consigna sin excepción. La nota se promediará como parte de la nota del parcial.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES


Se evaluará a través de un examen parcial escrito en la fecha indicada por el Director de
carrera. La nota del examen se promediará con la nota final que los alumnos adquirieron en
sus trabajos prácticos.

8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL


El examen final es Obligatorio, individual, oral y ante tribunal. Consiste en la presentación oral
de un caso elaborado por el alumno, donde integra todos los conocimientos trabajados en la
cátedra.
Para la presentación del examen final, los docentes de la cátedra deben haber mediado el
proceso del caso y autorizado al alumno para presentar el mismo ante el tribunal, en horas de
consulta generadas previamente por los docentes de la materia.
9.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA:

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

También podría gustarte