Está en la página 1de 3

VI Informes Especiales

Planeación de proyectos orientada a objetivos -


método ZOPP
Ficha Técnica Alemania, Suiza, España, los países escan- el método ZOPP con mucho éxito, con-
dinavos, Centro y Sur América, así como siderando que es participativo y permite
Autor : Dr. Aníbal Salazar Trigoso* organismos multilaterales como la Unión el diseño de proyectos realistas que res-
Europea, BID, BM y BIRF aplican esta me- ponde a los intereses y necesidades de los
Título : Planeación de proyectos orientada a obje-
tivos - método ZOPP todología o sus principios fundamentales. involucrados.
Fuente : Actualidad Gubernamental, Nº 64 - Febrero En México: El ZOPP permite una planeación realista
2014 como consecuencia de la implantación y
En México algunos organismos públicos desarrollo del proyecto, es esencial para
como privados utilizan este método. alcanzar una implementación eficiente del
Sumario La Secretaría del Medio Ambiente, Re- proyecto. Es importante que las personas,
1. Introducción cursos Naturales y Pesca (Semarnap) y la grupos involucrados y afectados por el
2. Características Comisión Nacional del Agua (CNA) han proyecto, participen desde la fase misma
3. Aplicación iniciado la aplicación del método ZOPP de la idea del proyecto y en el proceso de
4. Objetivos del ZOPP en la planeación y ejecución de proyectos. la planeación.
5. Método del ZOPP
En Argentina La meta a lograr, la información disponi-
6. Involucrados
ble, la tarea que ha de ser cumplida y el
7. Árbol de problemas La presente experiencia organizativa tiene
8. Árbol de objetivos número de participantes determinará el
sus comienzos en el año 2004, por parte
9. Procedimiento para transformar el árbol de grado de detalle de los pasos de planea-
de un grupo de mujeres minifundistas
problemas en árbol de objetivos ción en cada caso.
en la localidad de Corzuela, Provincia del
10. Alternativas El método ZOPP conduce a un proceso
Chaco, Argentina; durante la construcción
11. Matriz de planeación del proyecto ordenado de reflexión conjunta, así como
de un proyecto participativo de desarrollo,
12. Supuestos a la comprensión uniforme por todos los
13. Recomendación a nuestros lectores
donde expresaron la necesidad de generar
espacios de comunicación y capacitación involucrados de la meta a lograr, la pro-
en temas de procesamiento y elaboración blemática que tiene que ser resuelta y las
1. Introducción de conservas caseras con excedentes de acciones a emprender y sus implicaciones
La metodología ZOPP que es participativa, frutas y hortalizas locales. La formulación de los términos empleados.
de diagnóstico y planeación. del proyecto se realizó con la guía técnica De esta manera se facilita la comuni-
ZOPP es la sigla de la denominación ale- de profesionales del Instituto Nacional de cación y la cooperación entre todos los
mana «Zielorientierte Projektplanung», Tecnología Agropecuaria Las Breñas (INTA). participantes.
que significa <Planeación de Proyectos
Orientada a Objetivos>. Es una metodo- En Colombia 2. Características
logía que permite que el grupo de trabajo La Defensoría del Pueblo, el 2005, ela- El método ZOPP:
defina en forma consensada las acciones boró el Manual para la Formulación de
a realizar y su secuencia para alcanzar los Proyectos, empelando el método ZOPP, y Es una herramienta útil para facilitar el
objetivos que se ha propuesto. el marco lógico, para ser presentado a la proceso de conceptualización, diseño,
Unidad de Coordinación de Cooperación ejecución y evaluación de proyectos, prin-
Fue desarrollado por la agencia de coo-
peración alemana (GTZ) y es utilizado Internacional, para el financiamiento de cipalmente en su etapa de formulación
principalmente para la formulación de sus proyectos. por las siguientes razones:
proyectos de cooperación internacional. a. Contribuye al diseño de un sistema
Desde su implementación en Usaid, la me- En Chile de objetivos jerárquico y coherente
todología del marco lógico ha sido adop- En Santiago de Chile, en noviembre de que toma en cuenta los problemas
tada, a veces con algunas variaciones, por 2009, se realizó un Curso Taller sobre la priorizados que se quiere resolver.
numerosas otras agencias e instituciones. Metodología del Marco Lógico, del méto- b. Aporta un formato para llegar a
Una de las primeras fue la GTZ, la cual do ZOPP, para ser utilizado en las diferentes acuerdos precisos acerca de los obje-
utilizó el marco lógico como parte de su etapas de diseño, ejecución y evaluación tivos e indicadores del proyecto entre
método «Planeación de proyectos orien- de proyectos, en los sectores de economía, las agencias de financiamiento y las
tada a objetivos - ZOPP (Ziel Orientierte justicia, agricultura, educación y salud. unidades ejecutoras.
Project Planung)». Más recientemente, el
Con los antecedentes que actualmente c. Suministra información para preparar
BID ha estado impulsando fuertemente
es utilizada por: el plan operativo y los cambios pro-
en Latinoamérica el uso del marco lógico.
ducidos en el proyecto.
Naciones Unidas utiliza una variante del
• Entidades financieras (BID, ADB, BM) d. Incorpora supuestos que están fuera
marco lógico para la planeación y control
• Organismos internacionales (ONU) del proyecto que permitirá tomar
de su programa de trabajo en el «Inte-
• Agencias de cooperación (Usaid, Cida, las medidas necesarias para que no
grated Monitoring and Documentation Alemana, Inglesa)
Information System (IMDIS)». afecten su ejecución.
• Países (Chile, Colombia, República Domi-
Asimismo, la metodología del marco nicana, Paraguay, Perú, Costa Rica, Brasil e. Proporciona una estructura para
lógico es utilizada en varios países lati- y México) expresar en un solo cuadro la consis-
noamericanos. tencia de un perfil con sus principales
* Experto en administración pública. Exdocente universitario: Ri- Como vemos, en varios países que hemos componentes (bienes o servicios) o
cardo Palma, Alas Peruanas, Asesor del Congreso de la República. tomado como casos, se viene aplicando resultados.

VI 4 Actualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014


Área Sistema Nacional de Inversión Pública y Planeamiento Estratégico VI
f. Identifica las actividades clave que - Proporcionar una definición clara y - Determinar los recursos endógenos y
servirán de medios necesarios para realista de los medios para lograr el exógenos disponibles o posibles de
garantizar el logro de los resultados y fin deseado y entonces crear una base obtener para el proyecto.
objetivos del proyecto. de trabajo de compromiso para todos
g. Contribuye a elaborar indicadores los involucrados. 7. Árbol de problemas
para el monitoreo y evaluación (im- - Definir las áreas de responsabilidad Es un procedimiento para:
pacto) del proyecto. de los involucrados en la realización
Así como: de las acciones planteadas con los - Identificar los problemas principales
tiempos y costos asociados. que afectan la calidad de vida de la
- Aprovechar los conocimientos, ideas población.
y experiencias de los miembros del - Establecer los indicadores para el segui-
miento y evaluación del proyecto. - Definir el problema central.
equipo.
- Visualizar y analizar las causas y los
- Mejorar la calidad del planteamiento,
5. Método del ZOPP efectos de los problemas.
de esta manera se benefician quienes
toman las decisiones y realizan el Trabajo en equipo: La planeación se ela- Se deberá tener en cuenta:
trabajo práctico en el proyecto. bora por todos los participantes mediante - Los problemas se expresan como es-
- Identificar los problemas que deben el trabajo conjunto en equipo o círculos tados negativos y no como ausencia
ser superados para alcanzar los obje- virtuosos de trabajo. de una solución.
tivos propuestos. El grupo de trabajo procede de tal mane- - Escribir un solo problema por tarjeta.
- Representar grandes programas, ra que define los interesados y afectados - Identificar problemas existentes (no
subprogramas, grandes proyectos o del proyecto, analiza sus puntos de los posibles, ficticios o futuros).
proyectos muy específicos, en una vista de la problemática y determina los
criterios para el «análisis de problemas» - Un problema no es la ausencia de
metodología que al ser bien aplicada una solución sino un estado existente
se convierte en un lenguaje universal que es el primer paso metodológico de
la PPO. negativo.
de comunicación.
Visualización: Cada paso de la planeación Para elaborar el árbol de problemas:
- Facilita la percepción, de manera
sencilla y directa, de los objetivos del es documentado de manera tal que es - Identificar los principales problemas
proyecto en distintos niveles. claramente visible para todos los parti- en la situación que se analiza.
cipantes, lo que facilita el consenso y la - Formular en pocas palabras el proble-
- Establece indicadores mensurables y búsqueda de acuerdos en el grupo.
útiles para conformar un sistema de ma central.
seguimiento. Moderación: El trabajo de planeación - Anotar las causas esenciales y directas
es moderado por personas que no ne- del problema central.
- Señala claramente las responsabilida- cesariamente están involucradas con el
des y permite anticipar contingencias proyecto. - Anotar los efectos esenciales y directos
para el logro de los resultados. del problema central.
- Identifica los actores principales, sus La metodología consiste en elaborar: - Elaborar un esquema que muestre las
intereses y potencial. relaciones de causa-efecto en forma
• Programa Operativo: Programa de de árbol de problemas.
3. Aplicación Actividades, Programa de Recursos y - Revisar el esquema completo y verifi-
Presupuesto
Para su aplicación deben dominarse los car su validez e integridad.
elementos básicos de la metodología y • Análisis: Análisis de Involucrados, Árbol
de Problemas, Árbol de Objetivos, Alter- Procedimiento:
tener en cuenta los siguientes conceptos: nativas
- Es uno de los diversos métodos de a. Las causas esenciales y directas del
• Matriz de Planeación del Proyecto: Obje- problema central son colocadas en
planeación disponibles. tivos, Resultados, Actividades, Supuestos,
Indicadores, Fuentes de Verificación
forma paralela, debajo del problema
- Ofrece un procedimiento flexible y central.
participativo. • Seguimiento y Evaluación: Seguimiento a
Indicadores, Seguimiento a Actividades, b. Los efectos esenciales y directos del
- Es tan eficiente como el grupo que problema central son colocados, en
Evaluación
aplica el método. forma paralela, arriba del problema
- Facilita el consenso de opiniones en central.
el proceso de la planeación. 6. Involucrados
c. Las causas y los efectos son presenta-
- Requiere una aplicación realista sobre Se analizan a todas las personas, grupos dos siguiendo el mismo principio, de
el proceso de planeación. y organizaciones involucrados directa e manera que se forman varios niveles
indirectamente con el proyecto, indicando causales y ramificaciones.
sus características, fortalezas, debilidades,
4. Objetivos del ZOPP intereses y expectativas. d. El análisis de problemas puede ser
- Lograr un entendimiento común concluido cuando el equipo de pla-
y una adecuada determinación Se elabora como sigue: neación está convencido de que se
de los problemas que deben ser - Registrar los grupos importantes, ha utilizado la información esencial,
resueltos y de sus causas, para lograr personas, instituciones relacionadas la cual es necesaria para elaborar una
la meta propuesta y de la interrela- con el proyecto o que se encuentran red causal que explique las principales
ción que existe entre los problemas en su área de influencia. relaciones de causa-efecto en la situa-
a resolver. - Caracterizarlos y analizarlos (función o ción que se está analizando.
- Mejorar la comunicación y esta- actividad, intereses, fortalezas, debili-
blecer las bases de cooperación dades, oportunidades y amenazas). 8. Árbol de objetivos
entre los participantes a través de la - Identificar las implicaciones para el Es un procedimiento para:
planeación conjunta. desarrollo del proyecto. - Describir la situación deseada a la que

Actualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014 VI 5


VI Informes Especiales
se quiere llegar mediante la solución alternativas para el proyecto o com- Tomar en consideración que:
de problemas. ponentes del mismo • Todos los elementos de la matriz
- Transformar las relaciones causa-efecto 3. Estimar qué alternativa presenta una guardan una estrecha interrelación.
en relaciones medios-fines. estrategia óptima para el Proyecto, • Cambios en un elemento implica rea-
- Identificar posibles alternativas para utilizando criterios como: lizar los cambios necesarios en otros
el proyecto. - Recursos disponibles elementos de la matriz.
Los aspectos que merecen atención al re- - Posibilidad de alcanzar los objetivos • La estrategia del proyecto comprende
formular los problemas en objetivos son: - Factibilidad política lo siguiente:
- Las dificultades en la reformulación, - Relación costo-beneficio - Objetivo superior: Beneficio
estas señalan deficiencias en el análisis aspirado para el grupo meta.
de problemas; en este caso retornar - Riesgos sociales
- Sostenibilidad - Objetivo proyecto: Utilización
a la discusión del problema (¿qué se
por el grupo meta, de los resul-
quiso decir en realidad?).
tados del proyecto en calidad, y
- El control de la reformulación, para 11. Matriz de planeación del cantidad.
evitar expresiones que no tienen sen- proyecto - Resultados: Productos, bienes y
tido o que pueden ser cuestionados
Los objetivos del proyecto se derivan de servicios generados por el proyecto.
por la ética; en estos casos, anotar un
la revisión de alternativas. - Actividades: Acciones que realiza
objetivo de reemplazo o trasladar el
problema sin cambiarlo. En conjunto, los participantes de la pla- para el proyecto y alcanzar los
- Revisar si lo expresado en los objetivos neación establecen qué medios son nece- resultados.
es un requisito suficiente para alcanzar sarios para lograr el fin y cómo puede ser
el objetivo inmediato superior. revisado después. Estas consideraciones 12. Supuestos
son combinadas para formar una matriz
de planeación del proyecto (MPP), en una Son factores externos al control del proyec-
9. Procedimiento para transfor- hoja simple, que proporciona la siguiente to que tienen incidencia en su ejecución, y
mar el árbol de problemas en información: que es necesario determinar, el propósito
árbol de objetivos de especificar los supuestos es:
Objetivo superior: ¿Por qué? se propone
a. Formular todas las condiciones ne- lograr el propósito del proyecto. - Valorar en la planeación de un pro-
gativas del árbol de problemas en yecto los riesgos que pueden ocurrir
Objetivo del proyecto: ¿Qué? se pretende durante su ejecución, para poderlos
forma de condiciones positivas que
realizar con el proyecto. afrontar.
sean:
- Deseadas y realizables en la Resultados/productos: ¿Qué? se pretende - Facilitar el monitoreo de los riesgos
práctica alcanzar o solucionar con el proyecto. durante la ejecución de un proyecto
b. Examinar las relaciones «medios-fines» Actividades: ¿Cómo? se pretenden lograr Procedimiento para la determinación
establecidas para garantizar la validez los resultados del proyecto. de los supuestos:
e integridad del esquema. Supuestos: ¿Qué? factores externos son 1. Se examina si las actividades conducen
c. Si es necesario: importantes para el logro de los objetivos. directamente a los resultados/produc-
- Modificar las formulaciones. Indicadores de verificación: ¿Cómo? pue- tos esperados o si para ello debe tener
de ser medido el logro de los objetivos. lugar un acontecimiento adicional
- Añadir nuevos objetivos si estos
son relevantes y necesarios para externo al proyecto (supuesto).
Fuentes de verificación: ¿Dónde? es po-
alcanzar el objetivo propuesto con sible encontrar los datos necesarios para 2. Algunos supuestos importantes pue-
el nivel inmediato superior. evaluar el proyecto. den ser derivados de las relaciones
- Eliminar objetivos que no sean medios – fines en el árbol de objetivos,
Especificaciones de recursos y costos: aquellas que no habían sido incorpo-
efectivos o necesarios. ¿Cuál? es el costo del proyecto. radas al proyecto.
La matriz de planeación del proyecto 3. Se hace el control de tres pasos en to-
10. Alternativas muestra qué actividades del proyecto dos los niveles, empezando en la base,
Es un conjunto de técnicas para identificar pretenden producir qué resultados/pro- para verificar si el proyecto llega a con-
combinaciones de medios-fines que pue- ductos y qué objetivo del proyecto debe clusiones lógicas y completas. Cada
den llegar a ser estrategias del proyecto; ser alcanzado de esta manera. nivel debe contener las condiciones
analizar las estrategias identificadas y necesarias y suficientes (incluyendo
También indica cómo el objetivo del pro-
decidir la estrategia a utilizarse. los supuestos) para el nivel inmediato
yecto es relevante a un objetivo superior
- Identifica soluciones alternativas que en el campo de política de desarrollo. superior.
pueden constituir la estrategia del
Sin embargo, las actividades y los re-
proyecto. 13. Recomendación a nuestros
sultados/productos del proyecto no son
- Selecciona una o más estrategias po- suficientes por sí mismos para alcanzar lectores
tenciales del proyecto. el objetivo del proyecto y el objetivo Considerando la importancia del método
- Decidir sobre la estrategia a adoptarse superior. ZOPP, nuestros lectores que deseen pro-
por el proyecto Cómo se elabora la matriz de planeación fundizar sus conocimientos y la técnica
Procedimiento para elaborar el análisis de elaboración y aplicación del presente
- Elaborar en forma gruesa las ideas método del marco lógico para la planea-
de alternativas
sobre los objetivos y resultados del ción de proyectos orientada a objetivos,
a. Identificar los objetivos que no son proyecto es conveniente que lleven un curso virtual
deseables o realizables y excluirlos. - Refinar su formulación, hasta que re- o presencial, en un centro superior de
b. Identificar diferentes etapas de «me- flejen los criterios de los participantes. estudios especializado en la materia.
dios-fines» como posibles estrategias

VI 6 Actualidad Gubernamental N° 64 - Febrero 2014

También podría gustarte