Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Formulación
de
Proyectos
para
lograr
Casos
de
Éxito
Julio
Domínguez
Padilla
Nov
2014
Auto Presentación
1.-‐
Nombre
2.-‐
Puesto
en
la
organización
3.-‐
Que
espero
del
taller?
1
11/3/14
2
11/3/14
Contexto Actual
3
11/3/14
Porqué?
Existe
una
falta
de
relación
entre
su
diseño,
la
forma
como
se
implementa,
el
análisis
de
los
resultados
y
el
impacto
esperado.
4
11/3/14
Misión y
Objetivos
ica
tég
tra
n
es
eació
n
Pla
ORGANIZACIÓN
¿Qué es Planeación?
Planeación
es
un
conjunto
de
acciones
desEnadas
a
alcanzar
un
resultado
claramente
definido
cuando
uno
Eene
una
alta
cerEdumbre
sobre
la
situación,
y
un
alto
control
de
los
factores
que
aseguran
el
logro
del
resultado
planteado.
Karl
Albrecht.
5
11/3/14
Caracterís2cas
de
un
proyecto
social
exitoso:
1. Sabe
lo
que
quiere
y
para
qué
lo
quiere.
2. Sabe
dónde
lo
quiere.
3. Sabe
cuándo
lo
quiere.
4. Sabe
cómo
llegar
a
donde
quiere
(quién,
cuánto,
cómo)
Para
eso,
entonces,
es
necesario
PLANEAR.
Recomendaciones…
6
11/3/14
1.
Antecedentes
ü Describe con que experiencia cuenta la Organización en
proyectos similares.
ü Muestra la capacidad instalada de la organización. (activos)
ü Describe a sus beneficiarios actuales
ü Habla de sus programas
ü Brinda evidencia de logros
ü Que diferencía nuestro proyecto de otros de su tipo?
ü Que se ha hecho ya al respecto en el plano local, nacional
e internacional?
2.
JusEficación
social
Porque es importante el proyecto?
7
11/3/14
• Especificar el problema.
• Dimensión - cuántos
• Atributo - qué
• Lugar - dónde
8
11/3/14
Causas
Muchas familias de CDJ no Muchos niños de CDJ no
comen sanamente realizan actividad física
2.
JusEficación
social
ü Se declara un problema priorizado a modificar y se especifican sus
causas.
ü Debe estar relacionado el problema con la misión de la organización
ü Es de dimensiones razonables
ü Debe estar reforzada con estadísticas referenciadas que respaldan el
problema planteado
ü Está redactada en términos de los beneficiarios
ü Debe ser elaborada con opiniones de los beneficiarios
ü No se debe referir a que el problema es la falta de la solución que
nosotros tenemos( pensamiento circular)
ü Nos plantea la problemática que queremos atacar y considera
posibles soluciones
Causas
Muchas familias de CDJ no Muchos niños de CDJ no
comen sanamente realizan actividad física
9
11/3/14
Anti Causas
Muchas familias de CDJ Muchos niños de CDJ
comen sanamente realizan actividad física
3. ObjeEvo General
Ob. Específicos
10
11/3/14
Ejemplo
11
11/3/14
Ejemplo
1.Capacitar a profesores y familias sobre la cultura del agua y ambiente
sano e higiene.
1.1 Impartir 12 talleres con duración de 8 horas y asistencia de 20
maestros cada uno.
1.2 Ofrecer 2 asesorías de 1hr. a cada una de las 20 familias de la zona
sobre higiene y ambiente sano en un año.
5.
Metodología
--Resúmen estrategia
5.1 Actividades
5.2 Insumos
5.3 Productos
5.
Metodología
5.1 Actividades
12
11/3/14
5.
Metodología
5.2 Insumos
ü Requerimientos económicos, humanos, técnicos y en especie
para el desarrollo del proyecto.
5.3 Productos
ü Bienes o servicios resultantes de la ejecución del proyecto.
Ejemplo: 5.
Metodología
OBJETIVO ESPECIFICO
Desarrollar capacidades en el personal de las organizaciones de la
localidad mediante diplomados, seminarios, talleres y conferencias en
temas de desarrollo institucional
ESTRATEGIA
Se impartirá un programa de formación por medio de talleres teórico –
prácticos donde el participante aplique lo aprendido en su organización por
medio de ejercicios y estudios de caso.
Se ofrecerá apoyo vía correo electrónico por parte de los consultores del
Centro para implementar los aprendizajes durante 3 meses posteriores.
Ejemplo: 5.
Metodología
OBJETIVO ESPECIFICO
Desarrollar capacidades en el personal de las organizaciones de la localidad
mediante diplomados, seminarios, talleres y conferencias en temas de
desarrollo institucional
ACTIVIDADES
-Análisis de evaluaciones y encuestas de salida del periodo anterior.
-Selección y diseño de temas y talleres.
-Gestión de ponentes.
-Diseño de material publicitario.
-Promoción y difusión personalizada.
-Recopilación y diseño de material didáctico.
-Logística de eventos.
-Aplicación de instrumentos de evaluación.
13
11/3/14
5.
Metodología
Ejemplo:
INSUMOS
-Materiales didácticos y de promoción
-Recursos para honorarios y viáticos de ponentes.
-Personal para promoción y logística.
-Alimentación y coffe break.
PRODUCTOS
-Horas de capacitación impartidas.
-Personas capacitadas
-Evaluaciones finales.
Ejemplo
2011-2012
Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Juárez, Ciudad de niños emprendedores 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Dar a conocer a los niños de 40 escuelas primarias de bajos recursos de Cd. Juárez, algunas oportunidades de desarrollo que pueden tener fuera de su entorno, durante el ciclo escolar 2011-2012. Responsable
Llamadas telefónicas para agendar citas con Directores
Dar a conocer a los niños de 14 escuelas secundarias de bajos recursos de Cd. Juárez, algunas oportunidades de desarrollo que pueden tener fuera de su entorno, durante el ciclo escolar 2011-2012.
Llamadas para realizar cita con el coordinador académico de las escuelas
secundarias.
14
11/3/14
6.Monitoreo
y
Acompañamiento
Como van a registrar sus actividades?
• Responsables?
Ejemplo
Periodo: 3ero Propuesta Periodo Resultados Periodo Resultados Anual
Cobertura/meta.
Cobertura/meta.
Cobertura/meta.
Cobertura/meta.
% avance anual
% avance anual
% avance anual
Duración (Hrs)
Duración (Hrs)
Duración (Hrs)
Duración (Hrs)
Acumulado
% avance del
% avance del
% avance del
# de act.
# de act.
# de act.
# de act.
correctiva
periodo
periodo
periodo
Estatus
Accion
Objetivo Especifico(del
cronograma presentado en la
propuesta)
Actividad/meta/cobertura (del
cronograma presentado en la
propuesta)
Clases de ensamble: Impartir clases
y seguimiento de ensamble a 1
grupo de 35 jóvenes y niños en
clases de guitarra, percusiones y
flauta durante dos horas diarias. 230 460 8050 60 120 2100 51 102 1020 85.0% 85.0% 48.6% * 106 212 2890 46.1% 46.1% 35.9%
Clases de teatro: Impartir clases de
teatro a un grupo de 30 niños, niñas
y jóvenes, con una duración de dos
horas diarias de lunes a viernes. 230 460 6900 0 0 0 0 0 0 0.0% 0.0% 0.0% * 50 100 450 21.7% 21.7% 6.5%
Clases de flauta: Impartir'clases'de'
flauta a un grupo de 30 niños, niñas
y jóvenes, con una duración de dos
horas'diarias'de'lunes'a'viernes.
145 290 4350 40 80 1200 33 66 495 82.5% 82.5% 41.3% * 33 66 495 22.8% 22.8% 11.4%
Clases de cuerdas: Impartir clases
de cuerdas a 1 grupo de 35 jóvenes
y niños con una duración de dos
horas, con el fin de enriquecer el
trabajo en el ensamble de Orquesta
sinfónica. 230 460 8050 60 120 2100 51 102 1785 85.0% 85.0% 85.0% * 106 212 3545 46.1% 46.1% 44.0%
Comida nutritiva: Dar una comida
nutritiva a 100 jóvenes y niños
después del término de clases
escolares, con una duración de 30hr.
5 días por semana. 230 115 23000 60 30 6000 51 25.5 3570 85.0% 85.0% 59.5% * 106 53 7695 46.1% 46.1% 33.5%
Terapia grupal: Impartir una sesión
de terapia grupal por semana a los
alumnos de los talleres durante la
primera etapa (6 meses). 13 26 1300 0 0 0 0 0 0 0.0% 0.0% 0.0% * 11 22 845 84.6% 84.6% 65.0%
ACCION CORRECTIVA
15
11/3/14
Ejemplo:
Daniel Pérez - Oficial de Programas
$20 mil pesos mensuales
Porcentaje de tiempo dedicado al proyecto: 50%
Tipo de remuneración: Nómina
Funciones:
• Asistencia Técnica a proyectos de OSC donatarias del PCC.
(capacitaciones, visitas de campo, supervisión, etc)
• Desarrollo e implementación de proyectos de mejora a
organizaciones donatarias del PCC.
• Diseño e implementación de sistemas de evaluación. (bases de
datos, instrumentos, análisis de resultados, etc).
• Impartición de talleres en programa de capacitación.
• Presentación de propuestas de procuración de fondos
16
11/3/14
9. Presupuesto
RECURSOS MATERIALES
Luz $5,000.00 12 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% $0.00 $0.00 $0.00 $60,000.00 $60,000.00
Agua $500.00 12 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% $0.00 $0.00 $0.00 $6,000.00 $6,000.00
Gas $3,000.00 12 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% $0.00 $0.00 $0.00 $36,000.00 $36,000.00
Teléfono $150.00 12 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% $0.00 $1,800.00 $0.00 $0.00 $1,800.00
Renta Sagrada Familia $750.00 12 0.00% 100.00% 0.00% 0.00% $0.00 $9,000.00 $0.00 $0.00 $9,000.00
Pantalla Grande $2,000.00 1 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% $0.00 $1,000.00 $1,000.00 $0.00 $2,000.00
Pantalla chica $1,150.00 1 0.00% 50.00% 50.00% 0.00% $0.00 $575.00 $575.00 $0.00 $1,150.00
Software de administación $22,000.00 1 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% $0.00 $0.00 $0.00 $22,000.00 $22,000.00
Mantenimiento a computadoras $3,500.00 1 0.00% 0.00% 0.00% 100.00% $0.00 $0.00 $0.00 $3,500.00 $3,500.00
Bebedero $2,200.00 3 0.00% 0.00% 100.00% 0.00% $0.00 $0.00 $6,600.00 $0.00 $6,600.00
17
11/3/14
Conceptos básicos
MONITOREO- actividades
(revisión continua)
SUPERVISION - personas
EVALUACION - objetivos
(revisión periódica)
18
11/3/14
Insumos
Resultados Efectos
Impactos
P
r
o
y Todos La mayor parte Algunos Pocos
e
c Cambios de
mediano plazo:
t Cambios de
o Capacitacion corto plazo: Tendencias en
s Bienes o HIV/SIDA
En actitudes
Recursos: servicios En mortalidad
facilitados En conductas
Materiales relacionada a
Condiciones de VIH/SIDA
Financieros
salud
Tazas de
humanos aprovechamie
En
conocimiento nto escolar
Nivel de esfuerzo
19
11/3/14
Cuando evaluar?
CUANDO SI CUANDO NO
Para diseñar el proyecto, para evaluar Cuando la evaluación sólo revela lo que
suposiciones importantes y para ya se conoce.
hacer recomendaciones técnicas. Cuando los fondos no son suficientes para
Para evaluar el éxito del desarrollo del realizar una adecuada evaluación.
proyecto. Cuando los involucrados no están
Para determinar si es necesario hacer seguros de la metodología y del
cambios en el diseño y ejecución propósito de la evaluación.
del proyecto. Cuando los resultados no se van a utilizar
Para determinar si el proyecto logró para mejorar o para comprender el
sus objetivos. proyecto.
Para demostrarle a los donantes y a Cuando los resultados se van a utilizar
otros que las actividades del para castigar al personal por su
proyecto tuvieron resultados e desempeño.
impactos. Cuando se presiona al evaluador para que
informe resultados que apoyen
intereses particulares.
CUANTITATIVO CUALITATIVO
(de lo general a lo particular) (de lo particular a lo general)
COMBINACION de enfoques,
técnicas e instrumentos
Interna Externa
Equipo Mixto
20
11/3/14
Diagrama de Flujo
Definición Instrumentos
Creación de
del Variables (fuentes de
Indicadores
Problema Información)
Bases de Aplicación de
Muestreo
Datos / Captura Instrumentos
Presentación de
Resultados
Análisis de (Conclusiones y Difusión/
Resultados recomendaciones ) Seguimiento
Indicadores
21
11/3/14
Tipos de Indicadores
INDICADORES
EFICACIA EFICIENCIA
(Qué y para qué) (Cómo y con
EFECTIVIDAD qué)
Tipos de Indicadores
INDICADORES
EFICACIA EFICIENCIA
(Qué y para qué) (Cómo y con
EFECTIVIDAD qué)
22
11/3/14
Sistema de Indicadores
INDICADORES DE RESULTADO
Enfoques
Enfoque Cuantitativo
• DIMENSIÓN
* Número de (#)
* Porcentaje de (%)
• SUJETO
• ATRIBUTO
* CUALIDADES
23
11/3/14
INDICADORES CUANTITATIVOS
Formulación del Indicador
-Tangibles-
Objetivo: Capacitar a profesores de las escuelas rurales sobre
cultura del agua, ambiente sano e higiene.
INDICADORES CUANTITATIVOS
-Intangibles-
VARIABLES:
o Tasa de escolaridad
o Tasa de mortalidad
o Porcentaje de familias con salario mínimo/mes.
o Porcentaje de familias con vivienda propia.
INDICADORES CUANTITATIVOS
-Intangibles-
VARIABLES:
% de niños que han pensado que les gustaría ser
de grande.
% de niños que quieren terminar su carrera.
% de niños que creen que pueden alcanzar lo
que se proponen.
24
11/3/14
INDICADORES CUANTITATIVOS
-Intangibles-
• INDICADOR: Credibilidad
• VARIABLES:
o Contratos año,
o Alianzas configuradas,
o Redes, a que se pertenece,
o Procesos con otras instituciones,
o Grupos interinstitucionales a que se pertenece.
Enfoques
FORMULACIÓN DE INDICADORES
Indicadores Cualitativos
• L a s p e r s o n a s p l a n t e a n s u s i d e a s
abiertamente en el grupo.
25
11/3/14
FORMULACIÓN DE INDICADORES
Indicadores Cualitativos
Gracias
!
julio.dgz@fortalessa.org.mx
26