Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de San Cristóbal de

Huamanga
Facultad de Ingeniería Minas, Geología y Civil
Escuela de Ingeniería Civil

CURSO (IC-343)
MÉTODOS NUMÉRICOS

Comparación de los Métodos de Volúmenes


Finitos (Matlab) y Diferencias Finitas (Excel)
para Represas con y sin Núcleo de Arcilla.

DOCENTE :
Ing.CASTRO PEREZ, Cristian

INTEGRANTES:

PAUCARHUANCA TINCO, Alex CÓDIGO:16143212


POZO MARIACA, Geremias CÓDIGO:16120567
ÑAUPARI CCENTE, Yury CÓDIGO:16130511
ROJAS FERNÁNDEZ, Roner Roli CÓDIGO:16147817
VIVANCO CURO, Revel CÓDIGO:16100478
YUCRA URBANO ,Félix CÓDIGO:16133546

FECHA:
15/07/2018
CONTENIDO

Índice General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

1 Represas 1

1.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1.1 Partes principales de una represa:. . . . . . . . . . 1
1.2 Tipos de Represa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1 Según su Estructura: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2 Según su material: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.3 Según su aplicación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Presas de Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.1 Clasificación de las presas de tierra . . . . . . . 4
1.3.2 Partes de la presa de tierra: . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 Ecuaciones Diferenciales Parciales 7

2.1 Definición: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.1.1 Ejemplos típicos de ecuaciones en derivadas
parciales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2 Método de Diferencias Finitas: . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3 Método de Volúmenes Finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3.1 Modelo general de infiltración para flujo esta-
cionario.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3 Ecuación de Infiltración en Presas de Tierra 14

3.1 Presa homogénea de tierra sin núcleo de arcilla 14


3.1.1 Solución mediante diferencias finitas . . . . . 14
3.1.2 Solución mediante Volúmenes Finitos . . . . 16
3.2 Presa homogénea de tierra con núcleo de arcilla 16
3.2.1 Solución mediante diferencias finitas . . . . . 16
3.2.2 Solución mediante Volúmenes Finitos . . . . 16

4 Conclusiones y Bibliográfica 20

4.1 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1 1

Represas

1.1 Definición
Las represa son una estructura que se emplaza en una corriente de agua para em-
balsarla y/o desviarla para su posterior aprovechamiento o para proteger una zona
de sus efectos dañinos. Es una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales
sueltos, que se construye habitualmente en un desfiladero sobre un río o arroyo con el
objetivo de almacenar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento
en abastecimiento o regadío, laminación de avenidas evitando inundaciones de agua
o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del
almacenamiento en energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica al accionar la
fuerza del agua un elemento móvil.

1.1.1 Partes principales de una represa:


• Embalse: Volumen de agua que queda retenido por la presa.

• Vaso: Parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.

• Cerrada o boquilla: Punto concreto del terreno donde se construye la presa.

• Presa o cortina: Garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un


empuje hidrostático del agua, sin permitir la filtración del agua.

• Coronación: Superficie que delimita la presa superiormente.

• Estribos o empotramientos: Laterales del muro que están en contacto con la


cerrada contra la que se apoya.

• Estribos o empotramientos: Laterales del muro que están en contacto con la


cerrada contra la que se apoya

• Cimentación: Parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten


las cargas al terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática como las
del peso propio de la estructura.

• Aliviadero o vertedero: Estructura hidráulica por la que rebosa el agua exceden-


taria cuando la presa ya está llena.

• Compuertas: Dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a


través de la presa.

Ingeniería Civil 1
MÉTODOS NUMÉRICOS Represas

• Desagüe de fondo: Permite mantener el denominado caudal ecológico aguas


abajo de la presa y vaciar la presa en caso de ser necesario.

• Esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.

• Escala o escalera de peces: Permite la migración de los peces en sentido ascen-


dente de la corriente.

1.2 Tipos de Represa


Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de si son fijas o móviles, su forma o
manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida los materiales empleados en
la construcción.

1.2.1 Según su Estructura:


Presas de Gravedad:
Son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el empuje
del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste debe
ser muy estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse. Constituyen las
represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.

• Escollera - Tierra homogénea, tierra zonificada, CFRD (grava con losa de hormigón),
de roca.

• De hormigón - tipo RCC (hormigón rodillado) y hormigón convencional.

• Presas de bóveda o presas en arco: son todas aquellas en las que su propia
forma es la encargada de resistir el empuje del agua. Debido a que la presión
se transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la cerrada, se
requiere que ésta sea de roca muy dura y resistente. Constituyen las represas más
innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de hormigón se necesita
para su construcción.

1.2.2 Según su material:


Presas de hormigón:
Son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste material se pueden
elaborar construcciones más estables y duraderas; debido a que su cálculo es del todo
fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente, todas las presas
de tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas presas
pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería y de mampostería. En España,
el 67% de las presas son de gravedad y están hechas con hormigón ya sea con o sin
armaduras de acero.

Ingeniería Civil 2
MÉTODOS NUMÉRICOS Represas

Presas de materiales sueltos:


Son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son menos costosas y
suponen el 77% de las que podemos encontrar en todo el planeta. Son aquellas que
consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar
el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su construcción son piedras,
gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los que más destacan son
las piedras y las gravas.

Presas de Enrocamiento con Cara de Hormigón (o Concreto):


Este tipo de cortinas en ocasiones es clasificada entre las de materiales sueltos; por su
forma de ejecución y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de retención del
agua es una cortina formada con fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan
en el lado del embalse una cara de hormigón la cual es el elemento impermeable. La
pantalla o cara está apoyada en el contacto con la cimentación por un elemento de
transición llamado plinto, que soporta a las losas de hormigón. Este tipo de estructura
fue muy utilizado entre 1940 a 1950 en cortinas de alturas intermedias y cayó en desuso
hasta finales del siglo XX en que fue retomado por los diseñadores y constructores al
disponer de mejores métodos de realización y equipos de construcción eficientes.

1.2.3 Según su aplicación:


Presas filtrantes o diques de retención:
Son aquellas que tienen la función de retener sólidos, desde material fino, hasta rocas
de gran tamaño, transportadas por torrentes en áreas montañosas, permitiendo sin
embargo el paso del agua.

Presas de control de avenidas:


Son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con
el fin de que no se cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la presa en casos
de fuerte tormenta.

Presas de derivación:
El objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer factible su derivación,
controlando la sedimentación del cauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de
derivación. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamiento
del agua es un objetivo secundario.

Presas de Almacenamiento:
El objetivo principal de éstas es retener el agua para su uso regulado en irrigación,
generación eléctrica, abastecimiento a poblaciones, recreación o navegación, formando
grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas del mundo, las de
mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a este objetivo.

Ingeniería Civil 3
MÉTODOS NUMÉRICOS Represas

Presas de Relaves o Jales:


Son estructuras de retención de sólidos sueltos y líquidos de desecho, producto de
la explotación minera, los cuales son almacenados en vasos para su decantación. Por
lo común son de menores dimensiones que las presas que retienen agua, pero en
algunos casos corresponden a estructuras que contienen enormes volúmenes de estos
materiales. Al igual que las presas hidráulicas tienen cortina (normalmente del mismo
tipo de material), vertedero, y en vez de tener una obra de toma o bocatoma poseen
un sistema para extraer los líquidos.

1.3 Presas de Tierra


Las presas de tierra, son una de las más antiguas que se utilizan y en los últimos
cuarenta años se desarrollaron más por el desarrollo de los equipos de movimientos
de tierra para la construcción, lo que permite que en la actualidad el grado de mecan-
ización de la construcción de estas obras es del 95 al 98% , aspecto que determina un
tiempo de ejecución bastante corto y seguro.Otro aspecto que determina su uso es
el hecho de usar como material componente, los materiales locales, o sea los que se
hallan en las cercanías o la misma zona de la construcción lo que abarata los costos.
Tienen relativamente pocos requerimientos en la cimentación.
Un elemento que limita la construcción de estas presas es el grado de humedad
que debe tener el material local que se use, ya que cuando la humedad del material
es alta o cuando es muy baja al del valor optimo requerido, esto provoca que no se
alcance el nivel de compactación requerido para lograr la homogeneidad más adecuada.
Esto determina la necesidad de un control sistemático de la humedad relativa de los
materiales usados, llegando incluso a tener que verterlo en extensiones para que pierda
humedad. Se puede afirmar que debido a esto el levantamiento de la cortina de una
presa se limita su ejecución a la época de seca y no se permite o disminuye en la época
de lluvia.

1.3.1 Clasificación de las presas de tierra


Las presas de tierra generalmente se dividen en:

Atendiendo a los materiales que la componen:


• Presas homogéneas, son aquellas que son construidas de un solo tipo de material,
arcilla, arcillo - arenoso, margas, etc.

• Presas heterogéneas, las presas heterogéneas son aquellas que se construyen con
diferentes tipos de materiales.

Atendiendo a la base en que se construyen:


• Presas sobre manto impermeable.

• Presas sobre capa permeable.

Ingeniería Civil 4
MÉTODOS NUMÉRICOS Represas

Según la forma de construcción.:


• Compactación mecánica, son aquellas en las que el terraplén va alcanzando la
altura requerida después de que se compacta, por capas, con equipos mecánicos.

• De sedimentación, son aquellos que se obtienen por un proceso de sedimentación


natural después que el material se vierte en el lugar deseado y logra su com-
pactación de forma natural.

1.3.2 Partes de la presa de tierra:


Las presas de tierra, suelen estar acompañadas de elementos como los delantales o
núcleos, los cuales tienen la función de detener o disminuir la filtración a través de la
cortina de la presa.
Los delantales son muy económicos y fáciles de construir y con un alto nivel de
impermeabilización, generalmente se prefiere su construcción. Se pueden construir de
hormigón, hormigón asfáltico, plásticos.
Los núcleos requieren muy buenas condiciones climáticas para su ejecución, son
preferibles en aquellas zonas sísmicas, debido a que el núcleo no depende de las
deformaciones de las fuerzas masas, los materiales que los componen son variados
como:

• Arcilla mejorada.

• Hormigón.

• Hormigón armado.

• Pantallas con aditivos.

Figure 1.1: Partes principales de las presas de tierra

Ingeniería Civil 5
MÉTODOS NUMÉRICOS Represas

Donde:
N AN = Nivel de aguas normales.
N AM = Nivel máximo de aguas.
NV M = Nivel de volumen muerto.

Requerimientos hacia las cortinas.

• No se aceptan tener más de un 7 - 8% de materiales orgánicos.

• No se aceptan tener más de un 7 - 8% de sales diluyentes.

• Que sea bien compactado, por lo que el índice de N debe ser mayor que 30,
cuanto mayor sea mejor, no se acepta N< 10. N = d60/d10.

• Que la humedad sea lo más próxima a la óptima, al cual puede oscilar entre los
14 - 18%.

• El coeficiente de permeabilidad depende de la compactación alcanzada y debe


oscilar entre los Kp ?10 (menos cuatro) a 10 (menos cinco) metros por día.

• Suele valorarse también con valores menores de diez a la menos siete a diez a la
menos ocho centímetros por segundo.

• El coeficiente de seguridad contra el deslizamiento debe ser mayor que el valor


admisible. D.

Ingeniería Civil 6
2
2 1

Ecuaciones Diferenciales Parciales

2.1 Definición:
Una ecuación diferencial en derivadas parciales (PDE), por su semejanza con las ODE,
es una ecuación donde una cierta función incógnita u viene definida por una relación
entre sus derivadas parciales con respecto a las variables independientes.
Si u = u( x, y, z), una ecuación diferencial en derivadas parciales sería.

δu δu δu δ2 u δ2 u δ2 u δ2 u
F ( x, y, z, u, , , , , , , , ...)
δx δy δz δx2 δy2 δz2 δxδy

Se denomina orden de la PDE al más alto grado de derivación parcial que aparece en
la expresión.
PDE de primer orden:
δu δu
u∗ + =0
δx δy
PDE de 2 orden:
δ2 u δ2 u
+ 2 =0
δx2 δy
La segunda ecuación es lineal ya que u y sus derivadas aparecen sin multiplicarse y
no aparecen elevadas a potencias. La primera ecuación es, en cambio, no lineal.
Según los resultados obtenidos existen infinitas soluciones posibles de la PDE. Pero
ahora la arbitrariedad de la solución general viene dada en términos de funciones,
apareciendo tantas como el orden de la ecuación.
Desde el punto de vista de la Matemática puede parecer más preciso obtener en
cualquier caso la solución general, sin embargo, se van a buscar soluciones dentro del
campo de la Física por lo que sólo interesará una solución particular concreta. Estas
soluciones particulares van a satisfacer unas determinadas condiciones de contorno y
de valor inicial.
Es decir, se va a tratar de obtener la solución de una cierta PDE que verifique unas
condiciones en el contorno del dominio en que está definida (condiciones de contorno),
y si además una variable es el tiempo "t" las condiciones en t = 0 se darán como dato
(condiciones iniciales).
Por último, y por lo que respecta a la clasificación, cuando cada término de la ecuación
diferencial contiene la función o sus derivadas esta ecuación se dice homogénea.

2.1.1 Ejemplos típicos de ecuaciones en derivadas parciales:

Ingeniería Civil 7
Ecuaciones Difer-
MÉTODOS NUMÉRICOS
enciales Parciales
Ecuación de difusión:
Es la clásica ecuación unidimensional de difusión del calor, de segundo orden, lineal,
homogénea y de coeficientes constantes.

δu δ2 u
= c2 ∗ 2
δt δx

Ecuación de onda:
Es la clásica ecuación de onda unidimensional, que describe fenómenos de tipo
oscilatorios y es también de segundo orden, lineal, homogénea y de coeficientes
constantes.
δ2 u 2
2 δ u
= c ∗
δt2 δx2

Ecuación de Laplace:
Esta es una ecuación bidimensional, de segundo orden, lineal, homogénea y de
coeficientes constantes, describiendo potenciales eléctricos o gravitatorios o procesos
de difusión en los que se ha alcanzado un equilibrio térmico.

δ2 u δ2 u
+ 2 =0
δx2 δy

Ecuación de Poisson:
Es una ecuación bidimensional, de segundo orden, lineal, de coeficientes constantes,
pero no homogénea.
δ2 u δ2 u
+ 2 = f ( x, y)
δx2 δy

2.2 Método de Diferencias Finitas:


El Método de Diferencias Finitas, es un método de carácter general que permite la
resolución aproximada de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales definidas en
recintos finitos. Es de una gran sencillez conceptual y constituye un procedimiento
muy adecuado para la resolución de una ecuación bidimensional como la que hemos
planteado.
El primer paso para la aplicación del método consiste en discretizar el recinto del plano
en el que se quiere resolver la ecuación con una malla, por conveniencia cuadrada. Los
puntos de la malla están separados una distancia h en ambas direcciones x e y.
Podemos desarrollar T ( x, y) en serie de Taylor alrededor de un punto:

δT ( x, y) δ2 T ( x, y) h2
T ( x + h, y) ≡ T ( x, y) + ∗h+ ∗ + o ( h3 )
δx δx2 2

δT ( x, y) δ2 T ( x, y) h2
T ( x − h, y) ≡ T ( x, y) − ∗h+ ∗ + o ( h3 )
δx δx2 2

Ingeniería Civil 8
Ecuaciones Difer-
MÉTODOS NUMÉRICOS
enciales Parciales

Sumando miembro a miembro, agrupando, despreciando los términos o(h3) y despe-


jando el término de la derivada segunda resulta:

δ2 T ( x, y) T ( x − h, y) − 2 ∗ T ( x, y) + T ( x + h, y)
2
=
δx h2

De forma similar se obtiene la expresión equivalente:

δ2 T ( x, y) T ( x, y − h) − 2 ∗ T ( x, y) + T ( x, y + h)
2
=
δy h2

Pero de la ecuación de Laplace:

δ2 T ( x, y) δ2 T ( x, y)
+ =0
δx2 δy2

Por lo tanto:
T ( x − h, y) + T ( x + h, y) + T ( x, y − h) + T ( x, y + h)
T ( x, y) =
4

Lo que significa que el valor de un punto se puede escribir como la media de los 4
puntos vecinos.

2.3 Método de Volúmenes Finitos


El suelo, como un medio heterogéneo, contiene entre si, aire, agua y una parte sólida,
para un volumen elemental representativo (VER).
Si: Vw = V Vw
VT ∗ VT y β = VT entonces, Vw = β ∗ VT
w

En el fenómeno es importante considerar la variación del contenido volumétrico del


agua (β), respecto a la presión de poros de agua en el suelo µw , entonces:

δβ
= mw .......δβ = mw ∗ δµw
δµw
µ
Por la ley de Bernuolli: h = z + γw ......µw = (h − z) ∗ γ
Y ademas: λ = µw ∗ γ
Finalmente: δβ = λδ(h − z)
Reduciendo el VER a su forma bidimensional, y a partir de la ley de balance de masas
(ecuación de continuidad ) y la Ley de Darcy, tenemos:

δ δh δ δh δh
(k x ) + (k z ) = λ + Q..................(i )
δx δx δz δz δt

Ingeniería Civil 9
Ecuaciones Difer-
MÉTODOS NUMÉRICOS
enciales Parciales

Figure 2.1: Distribución de las fases de un suelo

Siendo x, y, z posición,t tiempo,h altura piezométrica, kx, kz coeficiente de permeabili-


dad del suelo, Q condiciones de borde, λ = mw ∗ γ
Para la formulación del método de volúmenes finitos (MVF) es el principio de conser-
vación de una determinada cantidad física expresada por la ecuación gobernante (i )
sobre cualquier volumen finito o volumen de control.
Una forma de obtener los volúmenes de control con una malla triangular es a través
del método de las medianas , la cual consiste en unir los baricentros de los triángulos
con los puntos medios de los lados generando un polígono al rededor de un vértice
común de los triángulos adyacentes .

Figure 2.2: Unión de baricentros de triángulos adyacentes.

2.3.1 Modelo general de infiltración para flujo estacionario.


En primer término, la solución de la ecuación (1) expresado en la forma vectorial
aplicando el MVF consiste en hacer la integración sobre un intervalo de tiempo ∆t y el

Ingeniería Civil 10
Ecuaciones Difer-
MÉTODOS NUMÉRICOS
enciales Parciales
volumen de control Vc , resultando:
Z
δh
∆Vλ = (div(KΛh))δV − ∆VQ
δt Vc

Se trabajara con un moldeamiento para flujo estacionario, donde t = ∞, entonces :


δh
δt = 0
Aplicando el Teorema de divergencia de Gauss , con la cual la integral volumétrica de
la ecuación es igual a la integral de superficie en el volumen de control Vc , siendo N el
vector normal a la superficie dirigido hacia a fuera en el volumen de control.

δh δh
F = kx + kz
δx δz
Z Z
0= (div(KΛh))δV − ∆VQ = FNδS
Vc Sc

Figure 2.3: Interpolación en el elemento triangular

Ahora bien, asumiendo valores del potencial h en los vértices del elemento, se hace
necesario una función de interpolación para los puntos internos; por tal, nuestra
función de interpolación para h sea lineal.

h = ax + bz + c

Calculamos a, b y c a partir de la interpolación de h1 , h2 y h3 en los vértices 1, 2 y


3 . siendo h1 = ax1 + bz1 + c para el vértice 1, h2 = ax2 + bz2 + c para el vértice 2 y
h3 = ax3 + bz3 + c para el vértice 3 ; ordenado en forma matricial y resolviendo por
matriz inversa obtenemos los valores de a, b y c .
−1
a x1 z1 1 h1
b = x2 z2 1 ∗ h2
c x3 z3 1 h3

Ingeniería Civil 11
Ecuaciones Difer-
MÉTODOS NUMÉRICOS
enciales Parciales
Según la Ley de Darcy, la velocidad de filtración en medios porosos es:

δh
Vd = k i = k ( )
δx
δh δh
F = −k x − kz
δx δz
δh δ( ax +bz+c) δ( ax +bz+c)
Entonces: δx = δx = a ; δh
δz = δz =b
Por la Ley de Darcy: F = − ak x − bk z ; f x = − ak x ; f z = −bk z ; simplificando:

F = fx + fz

Para desarrollar la integración nodo por nodo en el elemento triangular formado por
los puntos 1,2 y 3; entonces del elemento triangular de la figura, siendo m,n,ñ puntos
medios de los lados del triángulo, para 12 , 13 y 23 respectivamente, donde :
x1 + x2 z + z2 x + x3 z + z3 x + x3 z2 + z3
( xm = ; zm = 1 )...( xn = 1 ; zn = 1 )....( xn0 = 2 ; z n0 = )
2 2 2 2 2 2
Según la figura 2.3, multiplicando F por N en los puntos r y t ; − f x (zm − zo ) + f z ( xm −
xo ) es el flujo que atraviesa la cara mo y f x (zn − zo ) − f z ( xn − xo ) es el flujo que
atraviesa la cara on ; entonces:
Z Z n Z o Z n
FNδS = FNδS = FNδS + FNδS = f x (zn − zm ) + f z ( xm − xn )
Sc m m o
Z n
1
FNδS = [ ak x (z2 − z3 ) + bk z ( x3 − x2 )]
m 2

Reemplazando los valores a, b y análogamente para los lados ñm y nñ , entonces:


Z n
( FNδS)1 = D11 h1 + D12 h2 + D13 h3
m
Z m
( FNδS)2 = D21 h1 + D22 h2 + D23 h3
n0

Z n0
( FNδS)3 = D31 h1 + D32 h2 + D33 h3
n

D11 D12 D13 h1


D21 D22 D23 . h2
D31 D32 D33 h3
Z
(div(KΛh))δV − ∆VQ... − − > ...Dh = ∆VQ
Vc

Donde, D matriz de propiedades (geometría y el coeficiente de permeabilidad ), h


vector de alturas piezométricas (incógnita ), Q vector de condiciones de borde.

h = D −1 Q

Ingeniería Civil 12
Ecuaciones Difer-
MÉTODOS NUMÉRICOS
enciales Parciales
De este modo llegamos a la solución de flujo de agua en medios porosos en su forma
estacionaria. Para la programación utilizaremos la última ecuación como un algoritmo
final.

Ingeniería Civil 13
2

3
3 1

Ecuación de Infiltración en Presas de Tierra

3.1 Presa homogénea de tierra sin núcleo de arcilla

Figure 3.1: Dimensiones de Presa de tierra

3.1.1 Solución mediante diferencias finitas


Usando las herramientas que nos proporcional el Excel primero modelamos una presa
que cumpla con las características que tiene esta presa.
Donde las secciones de borde que retiene la presa son de 10 mt de agua y lo que se
puede permitir filtrar es de 1 mt de agua.
Ademas ya podemos ir colocando los valores que tomamaran los elementos interiores
donde su valor sera igual al promedio de los valores que se encuentran (arriba, abajo,
a la derecha, a la izquierda. Figura3.2

Colocar todos los valores interiores, con la formula de Diferencias finitas en toda la
sección interior de la represa, ademas ya configurar el modelo interior de color que
tendrá. Figura3.3

Luego de ir al comando de Opciones , a la sección de Funciones y activar el recuadro


de "habilitar el cálculo iterativo ", ya podríamos aver terminado el flujo del agua
por infiltracion en una represa, donde se puede obserbar una cambion de color que
representaria la cantidad de agua que tiene esa seccion de tierra. Figura3.4

Ingeniería Civil 14
Ecuación de Infiltración
MÉTODOS NUMÉRICOS
en Presas de Tierra

Figure 3.2: Moldeamiento de presa de tierra en Excel.

Figure 3.3: Fórmula de Diferencia finitas en Excel.

Figure 3.4: Escala de colores del flujo de la infiltración

Ingeniería Civil 15
Ecuación de Infiltración
MÉTODOS NUMÉRICOS
en Presas de Tierra
3.1.2 Solución mediante Volúmenes Finitos
Este método, lo resolveremos en el entorno de Matlab: donde el código fuente lleva el
nombre de "Presa de tierra.m" :

Figure 3.5: Enmallado con 1615 nodos y 3088 triangulos.

3.2 Presa homogénea de tierra con núcleo de arcilla


3.2.1 Solución mediante diferencias finitas
De la misma manera que en el caso de represa sin núclo de arcilla, se modela en el
Excel nuestra represa con núcleo de arcilla.

3.2.2 Solución mediante Volúmenes Finitos


Este método, lo resolveremos en el entorno de Matlab: donde el código fuente esta en
lleva el nombre de "Presa de tierra nucleo de arcilla.m":

Ingeniería Civil 16
Ecuación de Infiltración
MÉTODOS NUMÉRICOS
en Presas de Tierra

Figure 3.6: Escala de colores del Flujo de la infiltración

Figure 3.7: Dimensiones de Presa de tierra

Figure 3.8: Moldeamiento de presa de tierra con núcleo de arcilla en Excel.

Ingeniería Civil 17
Ecuación de Infiltración
MÉTODOS NUMÉRICOS
en Presas de Tierra

Figure 3.9: Fórmula de Diferencia finitas en Excel.

Figure 3.10: Escala de colores del flujo de la infiltración

Ingeniería Civil 18
Ecuación de Infiltración
MÉTODOS NUMÉRICOS
en Presas de Tierra

Figure 3.11: Escala de colores del Flujo de la infiltración

Ingeniería Civil 19
2

3
4 1

4 Conclusiones y Bibliográfica

4.1 Conclusiones
• La ecuación de infiltración es una ecuación diferencial parcial de tipo elíptica.

• En los bordes se tiene que tener en cuenta las condiciones de Neumann y las
condiciones de Dirichlet.

• El método de Diferencias finitas para modelar las soluciona de ecuaciones diferen-


ciales parciales se desarrollan en el programa excel que nos da un modelamiento
con distribución de colores, este modelamiento se puede refinar aun utilizando
una mayor cantidad de celdas, como también dando F9, que hará que las itera-
ciones se actualizan cada vez.

• El método de Volúmenes finitos se modela en el programa de excel, donde luego


de crear el código fuente resuelve la EDP en el entorno de PDE Toolbox.

• Las represas con núcleo de arcilla tienes una diferente distribución del fluido que
infiltran a una presa, en comparación a una represa sin núcleo de arcilla.

4.2 Bibliografía
• Greager W.P. Justin J.D. Hinds J. Engineering for dams. Vol 1 Edic. Rev. ICL. La
Habana , 1961.

• Sotto Andraca L. Y C. March. Temas de ingeniería hidráulica. ISPJAE. MES. LA


Habana, 1985.

• Aparicio Mijares, F J Fundamento de Hidrología de Superficie- Ed Limusa México


1992.

• http://www4.tecnun.es/asignaturas/metmat/Texto/.

• Strikwerda2004 J. C. Strikwerda, Finite difference Schemes and Partial Differential


Equations. SIAM. 2004.

• Agbezuge Finite Element Solution of the Poisson equation with Dirichlet Bound-
ary Conditions in a rectangular domain

• http://analisisterritoriales.blogspot.com/2010/07/

Ingeniería Civil 20

También podría gustarte