Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTUDIO Y DISEÑO DE UN DESARENADOR

PRESENTADO POR :

 Santa Cruz Borda, Luis Carlos 120126


 Cavero Uribe, Christian
CURSO: Mecánica de Suelos Aplicada a la Hidráulica y
Transportes
DOCENTE: Msc. Ing. Regia Yaqueto

Cusco – Perú
2017
Contenido
1.- INTRODUCCION ..................................................................................................... 1
1.1.- Clases De Desarenadores ................................................................................ 1
1.2 .-Fases Del Desarenamiento ............................................................................... 1
1.3.-Elementos De Un Desarenador .......................................................................... 3
2.- ESTUDIO GEOTECNICO ........................................................................................ 5
2.1.- Fase I - Fase de Investigaciones de Campo:..................................................... 5
2.2.- Fase II - Fase de Ensayos de Laboratorio: ........................................................ 6
2.3 .-Fase III - Fase de Trabajos de Gabinete: .......................................................... 6
3.- NORMAS ................................................................................................................ 7
3.1.-Normas en General ............................................................................................ 7
3.2.- Ensayo Fisico Para Suelos................................................................................ 7
3.3 .-Ensayo Fisico Para Agregados ......................................................................... 8
3.4.-Ensayo Fisico Para Rocas ................................................................................. 8
3.5.- Ensayo Quimico ................................................................................................ 8
4.- DISEÑO BREVE...................................................................................................... 9
4.1.- Consideraciones para el diseño hidráulico ........................................................ 9
a) Cálculo de la velocidad del flujo v en el tanque............................................. 10
b) Cálculo de la velocidad de caída w (en aguas tranquilas) ............................. 10
c) Cálculo de las dimensiones del tanque ......................................................... 13
d) Cálculo de la longitud de la transición ........................................................... 14
e) Cálculo de la longitud del vertedero .............................................................. 14
f) Cálculo del ángulo central α y el radio R con que se traza la longitud del
vertedero ............................................................................................................. 15
g) Cálculo de la longitud de la proyección longitudinal del vertedero (L1). ......... 15

h) Cálculo de la longitud promedio ( L )............................................................. 15


i) Cálculo de la caída del fondo ........................................................................ 15
j) Cálculo de la profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado 16
k) Cálculo de la altura de cresta del vertedero con respecto al fondo ............... 16
l) Cálculo De Las Dimensiones De La Compuerta De Lavado ......................... 16
m) Cálculo de la velocidad de salida .............................................................. 16
5.- UN EJEMPLO O CASO ........................................................................................ 17
5.1.- Velocidad de Sedimentación de la Partícula ................................................... 17
5.2.- Calculo Del Numero De Reynolds ................................................................... 19
5.3.- Calculos De La Seccion Transversal Del Desarenador ................................... 20
5.4.-Longitud De La Zona De Desarenador ............................................................. 20
5.5.- Tiempo De Sedimentacion .............................................................................. 20
5.6.-Canal De Entrada Del Desarenador ................................................................. 20
5.7.-Calculo Del Tirante Normal .............................................................................. 21
5.8.-Aliviadero de Demasias .................................................................................... 21
5.9.- Dimensiones Desarenador .............................................................................. 21
5.10.- Calculo de la Transición de Entrada .............................................................. 21
5.11.-Carga De Agua Sobre El Vertedero De Salida ............................................... 21
5.12.-Perdidas de Carga a la Entrada al Desarenador ............................................ 22
5.13.- Perdidas de Carga en la Transición del Desarenador ................................... 22
5.14.- Calculo de la Profundidad de Poza ............................................................... 22
5.15.- Calculo del Tirante Conjugado Y2 : ............................................................... 23
5.16.- Calculo De La Longitud Del Colchon Disipador ............................................. 23
5.17.- Canal De Salida Del Desarenador................................................................. 23
5.18.- Calculo del tirante Normal : ........................................................................... 23
5.19 .- Calculo De La Transición De Salida ............................................................. 24
6.- BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................
1.- INTRODUCCION

DESARENADORES

Son obras hidráulicas que tienen por finalidad decantar y remover el material
solido existente en el agua que circula por un canal.

Si el material solido no se remueve del agua puede ocasionar problemas como:

 Originar el desgaste del enlucido del canal


 Disminuir la sección del canal ya que el material continuamente se
deposita en el fondo
 Si el canal además sirve para una central hidroeléctrica puede dañar las
turbinas desgastándolas con la velocidad provocando gastos en
reparaciones

1.1.- Clases De Desarenadores

a) POR EL MODO DE OPERACIÓN


 Desarenadores de lavado continuo
Es aquel en el que la sedimentación y evacuación son dos operaciones
simultáneas.
 Desarenadores de lavado discontinuos (intermitente)
Que almacena y luego expulsa los sedimentos en movimiento
separados.
b) En función de la velocidad de escurrimiento:
 De baja velocidad v < 1 m/s (0.20 . 0.60 m/s)
 De alta velocidad v > 1 m/s (1.00 . 1.50 m/s)
c) Por la disposición de los Desarenadores:
 En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a
continuación del otro.
 En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos
paralelamente y diseñados para una fracción del caudal derivado.

1.2 .-Fases Del Desarenamiento


 Fase sedimentación
 Fase de purga (evacuación)

1
TIPOS DE DESARENADORES
 DESARENADOR LONGITUDINAL

 Desarenador de vórtice. (corte longitudinal)

 PLANTA

2
1.3.-Elementos De Un Desarenador
Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes
elementos:
 Transición de entrada, la cual une el canal con el desarenador.
 Cámara de sedimentación, en la cual las particular sólidas caen al
fondo, debido a la disminución de la velocidad producida por el aumento de la
sección transversal.
Según Dubuat, las velocidades límites por debajo de las cuales el agua cesa de
arrastrar diversas materias son:
 para la arcilla 0.081 m/s
 para arena fina 0.160 m/s
 para la arena gruesa 0.216 m/s
De acuerdo a lo anterior, la sección transversal de un desarenador, se diseña
para velocidades que varían entre 0.1 m/s y 0.4 m/s, con una profundidad
media de 1.5 m y 4 m. Observar que para una velocidad elegida y un caudal
dado, una mayor profundidad implica un ancho menor y viceversa.
La forma de la sección transversal puede ser cualquiera aunque generalmente
se escoge una rectangular o una trapezoidal simple o compuesta. La primera
simplifica considerablemente la construcción, pero es relativamente cara pues
las paredes deben se soportar la presión de la tierra exterior y se diseñan por lo
tanto como muros de sostenimiento. La segunda es hidráulicamente más
eficiente y más económica pues las paredes trabajan como simple
revestimientos. Con el objeto de facilitar el lavado concentrando las partículas
hacia el centro conviene que el fondo no sea horizontal sino que tenga una
caída hacia el centro. La pendiente transversal usualmente escogida es de 1:5
a 1:8.

 Vertedero, al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual


pasa el agua limpia hacia el canal. Las capas superiores son las que primero
se limpian es por esto que la salida del agua desde el desarenador se hace por
medio de un vertedero, que hasta donde sea posible debe trabajar con
descarga libre.
También mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero,
menos turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión
arrastra. Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s.
De la ecuación de un vertedero rectangular sin contracciones:
2
𝑄 = 𝐶𝐿ℎ3

Donde:
Q = caudal (m3/s)
C = 1.84 (cresta aguda)
C = 2.0 (perfil Creager)
L = longitud de la cresta (m)
h = carga sobre el vertedero (m)

Si el área hidráulica sobre vertedor es:


A=Lh
La velocidad será:

3
1
V = Cℎ2

De donde para los valores indicados de v y C, se puede concluir que el máximo


valor de h no debería pasar de 25 cm.
Casi siempre el ancho de la cámara del desarenador no es suficiente para
construir el vertedero recto y perpendicularmente a la dirección del agua. Por
esto se le ubica en curva que comienza en uno de los muros laterales y
continúa hasta cerca de la compuerta de desfogue. Esta forma facilita el lavado
permitiendo que las arenas sigan trayectorias curvas y al mismo tiempo el flujo
espiral que se origina la aleja del vertedero.

 Compuerta de lavado, sirve para desalojar los materiales depositados


en el fondo. Para facilitar el movimiento de las arenas hacia la compuerta, al
fondo del desarenador se le da una gradiente fuerte del 2% al 6%. El
incremento de la profundidad obtenido por efecto de esta gradiente no se
incluye en el tirante de cálculo, sino que el volumen adicional obtenido se lo
toma como depósitos para las arenas sedimentadas entre dos lavados
sucesivos.
Es necesario hacer un estudio de la cantidad y tamaño de sedimentos que trae
el agua para asegurar una adecuada capacidad del desarenador y no necesitar
lavarlo con demasiada
frecuencia.
Para lavar una cámara del desarenador se cierran las compuertas gran
velocidad arrastrando la mayor parte de sedimentos.
Entre tanto el caudal normal sigue pasando al canal sea a través del canal
directo o a través de otra cámara del desarenador.
Una vez que está vacía la cámara, se abre parcialmente las compuertas de
admisión y el agua que entra circula con gran velocidad sobre los sedimentos
que han quedado, erosionándolos y completando el lavado.
Generalmente, al lavar un desarenador se cierran las compuertas de admisión.
Sin embargo, para casos de emergencia el desarenador debe poder vaciarse
inclusive con estas compuertas abiertas. Por este motivo las compuertas de
lavado deben diseñarse para un caudal igual al traído por el canal más el
lavado que se obtiene dividiendo el volumen del desarenador para el tiempo de
lavado.
Hay que asegurarse que el fondo de la o las compuertas este más alto que el
punto del río al cual se conducen las aguas del lavado y que la gradiente sea
suficiente para obtener una velocidad capaz de arrastrar las arenas.
Se consideran que para que el lavado pueda efectuarse en forma rápida y
eficaz esta velocidad debe ser de 3 - 5 m/s.

 Canal directo, por el cual se da servicio mientras se esta lavando el


desarenador. El lavado se efectúa generalmente en un tiempo corto, pero por si
cualquier motivo, reparación o inspección, es necesario secar la cámara del
desarenador, el canal directo que va por su contorno, permite que el servicio no
se suspenda. Con este fin a la entrada se colocan dos compuertas, una de
entrada al desarenador y otra al canal directo. En el caso de ser el desarenador
de dos o más cámaras, el canal directo ya no es necesario pues una de las
cámaras trabaja con el caudal total mientras la otra se lava.

4
2.- ESTUDIO GEOTECNICO

2.1.- Fase I - Fase de Investigaciones de Campo:

Son aquellos trabajos que se desarrollan en el área de emplazamiento del Sistema de


riego y en las Canteras seleccionadas; que tienen como objetivo principal recopilar
información “in situ” referida a aspectos geológicos y geotécnicos.
El trabajo de fundamental importancia en las investigaciones de campo del estudio, es
la determinación del Perfil estratigráfico del suelo de cimentación hasta una
profundidad de interés según el análisis que se desarrolle; el cual puede ser
identificado razonablemente mediante la excavación de “calicatas”, la utilización de
tajos naturales o artificiales. Para el caso de la evaluación de canteras la profundidad
de investigación corresponde a aquella que permita estimar la potencia del material
aprovechable.

La profundidad de las “calicatas” dependerá del tipo de estructura y tendrán el


propósito de establecer la potencia de la cobertura coluvial y glaciar, que cubre gran
parte del área del embalse, particularmente para establecer sus condiciones de
impermeabilidad y para analizar la posibilidad de su utilización como material de
construcción para desarenadores.

En todo caso, el presente Estudio propone la realización de Ensayos complementarios


“in situ” durante el proceso constructivo, que permitan validar y/o afinar y/o
complementar la propuesta de impermeabilización dada, que es generalmente la obra
propensa a cambios significativos por situaciones no previstas o no contempladas en
los Estudios de Ingeniería Básica.

Para cada una de las “calicatas” excavadas en el área de emplazamiento de la Presa,


en el sistema de riego y en la zona seleccionada para las Canteras, se han realizado
los ensayos de campo que a continuación se detallan:

- Descripción del perfil estratigráfico de los suelos según Norma ASTM D 2487:

Destinado a conocer las características del suelo de cimentación hasta una


profundidad igual a la de la “calicata” excavada en base a propiedades físicas y que
se refieren básicamente al color, consistencia, forma de partículas, tamaño máximo de
piedras, cobertura general, etc. Complementariamente a este trabajo, se efectua una
auscultación en campo del estado de compacidad del suelo de cimentación en su
estado natural, descripción de la clasificación de los materiales de excavación,
identificación de la estabilidad de las excavaciones efectuadas y análisis del uso del
material natural como material de relleno de las excavaciones efectuadas. Para el
caso de “calicatas” ubicadas en zona de Canteras, se evaluará las características más
relevantes para su utilización como material de construcción.

- Muestreo de suelos en “calicatas” excavadas según Norma ASTM D 420:

En las “calicatas” excavadas se ha efectúa la toma de muestras de los estratos que


conforman el suelo de cimentación acorde a las recomendaciones de la Norma E.050.
Para todos los casos, generalmente se extraen muestras alteradas del tipo Mab
(Muestras alteradas en bloques).

- Densidad natural “in situ”:

5
Para la determinación de la densidad natural “in situ” en obras hidráulicas usa el cono
de arena y en sistemas de riego se ha ausculta el estado de compacidad del terreno,
mediante el uso de una picota de geólogo y se toman muestras inalteradas en bloques
para estimar la misma a partir de un ensayo de Peso volumétrico de suelos cohesivos.

2.2.- Fase II - Fase de Ensayos de Laboratorio:

Son aquellos trabajos que se desarrollan en un laboratorio de Mecánica de Suelos y


que tienen como objetivo principal determinar las propiedades físicas y geo mecánicas
de los suelos de cimentación de las obras hidráulicas.

En esta fase se desarrollan los Ensayos de Laboratorio de Suelos para las muestras
alteradas e inalteradas recogidas en la fase de Investigaciones de campo en cada una
de las “calicatas” excavadas. Los Ensayos de Laboratorio utilizados son los que se
presentan a continuación.

2.3 .-Fase III - Fase de Trabajos de Gabinete:

Son aquellos trabajos que tomando como información base la recopilada en las fases
de campo y laboratorio, permiten determinar mediante la utilización de los Métodos
comunes de la Geotecnia valores y cualidades de diseño requeridos en el proyecto y
construcción de las obras de cimentación para obras hidráulicas tales como:

- Capacidad portante

- Agresión química del suelo al concreto de la cimentación

- Parámetros de diseño sismo resistente

- Clasificación de materiales de excavación de la Presa y Sistema de Riego

- Estabilidad del talud natural y de corte

- Estabilidad de las excavaciones

- Uso del material procedente de excavaciones

- Tipo de cimentación recomendada

6
3.- NORMAS

3.1.-Normas en General
Contenido de Humedad
NTP 339.127 (ASTM D2216)
Análisis Granulométrico
NTP 339.128 (ASTM D422)
Límite Líquido y Límite Plástico
NTP 339.129 (ASTM D4318)
Peso Específico Relativo de Sólidos
NTP 339.131 (ASTM D854)
Clasificación Unificada de Suelos (SUCS)
NTP 339.134 (ASTM D2487)
Densidad Relativa
NTP 339.137 NTP 339.138
Peso volumétrico de suelo cohesivo
NTP 339.139
Descripción Visual-Manual
NTP 339.150 (ASTM D2488)
Contenido de Sales Solubles Totales en
NTP 339.152 (BS 1377) Suelos y Agua Subterránea Consolidación

Compresión Triaxial no Consolidado no


NTP 339.164 (ASTM D2850) Drenado

Compresión no Confinada
NTP 339.167 (ASTM D2166)
Asentamiento Unidimen. de Suelos Cohesivos
NTP 339.170 (ASTM D4546)
NTP 339.171 (ASTM D3080) Corte Directo
Contenido de Cloruros Solubles en Suelos y
NTP 339.177 (AASHTO T291) Agua Subterránea

Contenido de Sulfatos Solubles en Suelos y


NTP 339.178 (AASHTO T290) Agua Subterránea

Captación y conducción de agua para


OS.010 consumo humano

Drenaje pluvial urbano


OS.060
Suelos Y Cimentaciones
E 050
Concreto Armado
E 060
SUELOS Y TALUDES
CE 020

3.2.- Ensayo Fisico Para Suelos

- Descripción visual – manual ASTM D 2488


- Contenido de humedad ASTM D 2216
- Análisis granulométrico por tamizado ASTM D 422
- Límite líquido y límite plástico ASTM D 4318

7
- Clasificación unificada de suelos ASTM D 2487
- Compactación Próctor modificado ASTM D 1557
- Densidad de campo ASTM D1556-64
- Ensayo de Corte Directo ASTM D 3080
- Ensayo de permeabilidad ASTM D 5084

3.3 .-Ensayo Fisico Para Agregados

- Descripción visual – manual ASTM D 2488


- Contenido de humedad ASTM D 2216
- Análisis granulométrico por tamizado ASTM D 422
- Límite líquido y límite plástico ASTM D 4318
- Clasificación unificada de suelos ASTM D 2487
- Abrasión de Los Angeles ASTM C-131
- Peso Específico y Absorción de agregados ASTM C-127, ASTM C-128
- Peso Unitario de agregados ASTM C-29

3.4.-Ensayo Fisico Para Rocas


- Densidad, Absorción y Porosidad de la Roca
- Resistencia a la compresión simple de la Roca
- Corte Directo en Roca

3.5.- Ensayo Quimico


- PH, Sales Solubles, Sulfatos y Cloruros en suelos NTP 339.152, NTP 339.177
NTP 339.178, NTP 339.176

8
4.- DISEÑO BREVE

4.1.- Consideraciones para el diseño hidráulico


 Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de partícula,
es decir, que se supone que todas las partículas de diámetro superior al escogido
deben depositarse. Por ejemplo, el valor del diámetro máximo de partícula
normalmente admitido para plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas
de riego generalmente se acepta hasta un diámetro de 0.5 mm.
 Se debe tener en cuanta el usar convenientemente la curva granulométrica
representativa del material en suspensión y fondo para un periodo de retorno
equivalente a criterio del diseñador (se sugiere 50 años). Información básica
necesaria para determinar la cámara de colmatación, determinación del periodo de
purga y el porcentaje de material en suspensión que no podrá ser retenido.
 Para el uso de agua en agricultura, el diámetro mínimo de la partícula a
eliminar seria de 0.5 mm, y para energía 0.2 mm. Para proyectar la decantación
del material de material sólido de diámetro menor, el diseñador deberá utilizar
otras técnicas sobre la base de experiencias que permitan garantizar la eficiencia
en la retención.
 También se debe prever a que lugares se va a orientar o depositar los
materiales decantados.
 La sección más eficiente para decantar, resulta ser la compuesta por
paredes verticales en la parte superior y trapecial en la parte inferior.
 En sistemas hidroeléctricos el diámetro puede calcularse en función de la
altura de caída como se muestra en la tabla 1, o en función del tipo de turbina
como se muestra en la tabla 2.

9
a) Cálculo de la velocidad del flujo v en el tanque
La velocidad en un desarenador se considera lenta, cuando está comprendida
entre 0.20 m/s a 0.60 m/s. La elección puede ser arbitraria o puede realizar
utilizando la fórmula de Campo.
𝑽 = 𝒂√𝒅……..(1)

Donde: d = diámetro (mm)


a = constante en función del diámetro

b) Cálculo de la velocidad de caída w (en aguas tranquilas)


Para este aspecto, existen varias fórmulas empíricas, tablas y
nomogramas, algunas de las cuales consideran:
3
 Peso específico del material a sedimentar ( ps): gr/cm (medible)
3
 Peso especifico del agua turbia (ρ w): gr/cm (medible)
Así se tiene:

 Tabla 4 preparada por Arkhangelski, la misma que permite calcular w


(cm/s) en función del diámetro de partículas d (en mm).

10
 La experiencia generado por Sellerio, la cual se muestra en el
nomograma de la figura 3, la misma que permite calcular w (en cm/s) en
función del diámetro d (en mm).

 La fórmula de Owens:
𝑤 = 𝑘√𝑑(ρs-1) ……….(2)
Dónde:
w = velocidad de sedimentación (m/s)
3
d = diámetro de partículas (m) ρ = peso específico del material (g/cm )
s

k = constante que varía de acuerdo con la forma y naturaleza de los granos,


sus valores se muestra en la tabla 3.

 La fórmula de Scotti - Foglieni


w = 3√𝑑 + 8.3𝑑……..(3)
Dónde:
w = velocidad de sedimentación (m/s)
d = diámetro de la partícula (m) Para el cálculo de w de diseño, se puede
obtener el promedio de los ws con los métodos enunciados anteriormente.
De la ecuación de continuidad se pueden deducir las siguientes realciones:
𝑄 = 𝑏 ∗ 𝐻 ∗ 𝑉……(4)

𝑄
 𝑏 = 𝑘𝑣
 Tiempo de caída

𝑡= ……….(5)
𝑊
 Tiempo de sedimentación

11
𝐿
𝑡 = …….(6)
𝑣
 De donde la longitud, aplicando la teoría simple de sedimentación es:

ℎ𝑣
𝐿= ……….(7)
𝑤

Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia


Con el agua en movimiento la velocidad de sedimentación es menor, e igual a
w – W’,
Dónde:
w’ es la reducción de velocidad por efectos de la turbulencia.
Luego, la ecuación (7) se expresa:
ℎ𝑣
𝐿= …………………………. (8)
𝑤−𝑤´

en la cual se observa que manteniendo las otras condiciones constantes la ecuación


(8) proporciona mayores valores de la longitud del tanque que la ecuación (7).
Eghiazaroff, expresó la reducción de velocidad como:
𝑣
𝑤¨ = …………………. (9)
5.7+2.3ℎ

Levin, relacionó esta reducción con la velocidad de flujo con un coeficiente:


𝑤¨ = 𝛼 ∗ 𝑉 ……….….. (10)
Bestelli et al, considera:
0.132
𝛼= ………(11)
√ℎ
Donde h se expresa en m. En el cálculo de los desarenadores de bajas velocidades se
puede realizar una corrección, mediante el coeficiente K, que varía de acerado a las
velocidades de escurrimiento en el tanque, es decir:
ℎ𝑣
𝐿 = 𝑘 𝑤 .......(12)
donde K se obtiene de la tabla 6.

En los desarenadores de altas velocidades, entre 1 m/s a 1.50 m/s, Montagre, precisa
que la caída de los granos de 1 mm están poco influenciados por la turbulencia, el
valor de K en términos del diámetro, se muestra en la tabla 7.

12
El largo y el ancho de los tanques pueden en general, construirse a más bajo costo
que las profundidades, en el diseño se deberá adoptar la mínima profundidad práctica,
la cual para velocidades entre 0.20 y 0.60 m/s, puede asumirse entre 1.50 y 4.00 m.

c) Cálculo de las dimensiones del tanque

 Asumiendo una profundidad (por ejemplo h = 1.50 m)


Aplicando la teoría de simple sedimentación:

o Calcular la longitud con la ecuación

ℎ𝑣
𝐿=
𝑤

o Calcular el ancho de desarenador con la ecuación:


𝑄
𝑏=
ℎ𝑣

o Calcular el tiempo de sedimentación con la ecuación:


𝑡=
𝑊

o Calcular el volumen de agua conducido en ese tiempo con la


ecuación: V = Q t

o Verificar la capacidad del tanque con la ecuación:


V=bhL

 Considerando los efectos retardatorios de la turbulencia:

o Calcular α, según Bastelli et al:


0.132
𝛼=
√ℎ

o Calcular w’, según Levín:


w ‘ = αv

o Calcular w’, según Eghiazaroff


𝑣
𝑤¨ =
5.7 + 2.3ℎ

o Calcular la longitud L utilizando la ecuación:


ℎ𝑣
𝐿=
𝑤 − 𝑤´
 Para valores de w’ obtenidos de las ecuaciones de Bestelli y Eghiazaroff

o Calcular L, corregida según la ecuación (5):

13
ℎ𝑣
𝐿=𝑘
𝑤

o De lo valores de L obtenidos, elegir uno de ellos.

o Definido h, b, y L se tienen las dimensiones del tanque


desarenador.

o Para facilidad del lavado, al fondo del desarenador se le dará una


pendiente del 2%. Esta inclinación comienza al finalizar la
transición.

d) Cálculo de la longitud de la transición


La transición debe ser hecha lo mejor posible, pues la eficiencia de la sedimentación
depende de la uniformidad de la velocidad en la sección transversal, para el diseño se
puede utilizar la fórmula de Hind:
𝑇1−𝑇2
𝐿= …….(13)
2𝑡𝑔22.5°

Donde:
L = longitud de la transición
T = espejo de agua del desarenador
1

T = espejo de agua en el canal


2

e) Cálculo de la longitud del vertedero


Al final de la cámara se construye un vertedero sobre el cual pasa el agua limpia hacia
el canal. Mientras más pequeña es la velocidad de paso por el vertedero, menos
turbulencia causa en el desarenador y menos materiales en suspensión arrastran.
Como máximo se admite que esta velocidad puede llegar a v = 1 m/s y como se indicó
anteriormente, esta velocidad pone un límite al valor máximo de la carga h sobre el
vertedero, el cual es de 0.25 m.

Cálculo de L

Para un h = 0.25 m,C = 2 (para un perfil Creager) ó C = 1.84 (cresta aguda), y el


caudal conocido, se despeja L, la cual es:
𝑄
𝐿= 1 ………(14)
𝐶ℎ2
Por lo general la longitud del vertedero L, es mayor que el ancho del desarenador b,
por lo que se debe ubicar a lo largo de una curva circular, que comienza en uno de los
muros laterales y continúa hasta la compuerta de lavado, como se muestra en la
figura .

14
f) Cálculo del ángulo central α y el radio R con que se traza la longitud del
vertedero
En la figura 2, se muestra un esquema del tanque del desarenador, en ella se
indican los elementos: α, R y L.

 Cálculo de α:
Se sabe que:
2πR ---– 360
L---------- α
Como en la ecuación L y b son conocidos, el segundo miembro es una
constante:
180𝐿
𝐶 = 𝜋𝑏 …………(15)

por lo que la ecuación (15) se puede escribir:


𝛼
𝑓(𝛼) = =𝐶
1 − cos(𝛼)

El valor de α se encuentra resolviendo por tanteos la ecuación (15).

 Cálculo de R:
Una vez calculada α, R se calcula utilizando la ecuación la cual se deduce de la
figura en Rojo
180𝐿
𝑅 = 𝜋𝛼 ……….. (16)

g) Cálculo de la longitud de la proyección longitudinal del vertedero (L1).


De la figura 6.5, tomando el triángulo OAB, se tiene:
𝐿1
Sen(α) = →𝐿1 = 𝑅𝑠𝑒𝑛(𝛼)…..(17)
𝑅

h) Cálculo de la longitud promedio ( L )


𝑳+𝑳𝟏
L = 𝑳𝟐 ....... (18)
Donde:
LT = longitud total
Lt = longitud de transición de entrada
L = longitud del tanque
L = longitud promedio por efecto de la curvatura del vertedero

Cálculos complementarios

i) Cálculo de la caída del fondo


ΔZ = L x S………………………………………………(19)

15
Dónde:
ΔZ = diferencia de cosas del fondo del desarenador
L = L – Lt
T

S = pendiente del fondo del desarenador (2%)

j) Cálculo de la profundidad del desarenador frente a la compuerta de


lavado
H = h + Δ Z……………………………….(20)
Dónde:
H = profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado
h = profundidad del diseño del desarenador
ΔZ= diferencia de cosas del fondo del desarenador
k) Cálculo de la altura de cresta del vertedero con respecto al fondo
hc = H – 0.25 …………..(21)
Dónde:
hc= altura de la cresta del vertedero con respecto al fondo
H = profundidad del desarenador frente a la compuerta de lavado
l) Cálculo De Las Dimensiones De La Compuerta De Lavado
2
Suponiendo una compuerta cuadrada de lado I, el área será A = l
La compuerta funciona como un orificio, siendo su ecuación:
Q=CdAb√2𝑔ℎ………..(22)
Dónde:
Q = caudal a descargar por el orificio
C = coeficiente de descarga = 0.60 para un orificio de pared delgada
d

A = Área del orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del orificio)
o

h = carga sobre el orificio (desde la superficie del agua hasta el centro del orificio)
2
g = aceleración de la gravedad, 9.81 m/s
m) Cálculo de la velocidad de salida
𝑄
𝑣 = A0………..(23)
Dónde:
v = velocidad de salida por la compuerta, debe ser de 3 a 5 m/s, para el concreto el
limite erosivo es de 6 m/s.
Q = caudal descargado por la compuerta
A0= área del orificio, en este caso igual al área A de la compuerta

16
5.- UN EJEMPLO O CASO

DISEÑO DE DESARENADOR

Diseño Hidráulico

Caudal de Diseño 0.5 m3/s

Temperatura Promedio del Agua 10°C

Diámetro de Partículas a Eliminar 0.5 mm

5.1.- Velocidad de Sedimentación de la Partícula


Datos :

d = 0.5 mm Diámetro de Partículas


p = 1.03 Kg/cm3 Densidad de Agua Turbia
ps = 2 Kg/cm3 Densidad del Suelo
T° = 10 °C Temperatura
g = 981 Cm/s^2 Aceleración de la Gravedad
u = 0.0004 Kg/cm seg Viscosidad Dinámica
Ecuación de Hazzen

g(ps − p)d
w=
18u

Asi Obtenemos
cm
W = 6.61
s

Diagrama de Selerio

Del Grafico: w = 5 cm/s

Formula de Owens

w = K√d(y − 1)

17
K = 1.28 (granos de Cuarzo)
y= 2 Gr/cm3
Asi Obtenemos W=2.86 cm/s

Diagrama de Sudry

Asi Obtenemos w=6.90 cm/s

Formula de Scotti - Foglieni

w = 3.8√d + 8.3d

Asi Obtenemos w = 8.91 cm/s

Formula de Krey
1
d(y − 1) 1.2
w=( )
0.007

Asi Obtenemos W =11.09 cm/s

Formula de Bosteril:

w = 10 ∗ √d

Asi Obtenemos W= 22.36 cm/s

Formula de Guicciardi:
1
d 1.3
w=( )
0.005

Asi Obtenemos W = 17.01 cm/s

18
Diagrama de Coronado

Asi Obtenemos :

W = 9 cm/s

RESUMEN

Formula W(cm/s)
Hazen 6.61
Selerio 5
Owens 2.86
Sudry 6.9
Scoti-Foglieni 8.91
Krey 11.09
Bosterli 22.36
Gucciardi 17.01
Coronado 9
Promedio 7.92 cm/s

Adoptamos el Valor Promedio de los Valores Calculados

W= 0.079 m/s

5.2.- Calculo Del Numero De Reynolds


𝑑
𝑅𝑒 = 𝑉𝑆 ∗
𝛾

d = 0.005 cm Diámetro de Partículas


W =Vs = 0.079 m/s Velocidad de Sedimentación
𝛾 = 1.31E-02 cm2/seg Viscosidad Cinemática

Re = 3.03 Régimen de Transición (1 a 1000) Arena Gruesa

Velocidad del Flujo

19
Se tiene:

Vh = a ∗ d0.5

a= 44 cm Para Nuestro Diámetro de Campo


d= 0.05 cm Diámetro de Partículas
Vh = 0.31 m/s Hh =16m/s(Arena Fina) Ok
Para Nuestro Caso Asumiremos V=0.3 m/s

5.3.- Calculos De La Seccion Transversal Del Desarenador


Consideramos una Profundidad del Tanque de :

H = 1.20 m

Luego

Q
B=
H ∗ Vh

Finalmente : B=1.39 m =~ 1.40 m

5.4.-Longitud De La Zona De Desarenador


Si :

V 𝑄
𝐿 =H∗ 𝐿=
𝑤 𝑤

L=5.91 m ≅ 6.00 m

5.5.- Tiempo De Sedimentacion


H
t= = 15.15 𝑠𝑒𝑔
w

Volumen de Agua Conducido en el Tiempo t :

V = 𝑄 ∗ t = 7.58 m3

Capacidad del Desarenador:

V=B*H*L =10.08 m3

5.6.-Canal De Entrada Del Desarenador


Cota de Entrada = 4008.52 m.s.n.m.
b (Canal Rectangular) = 0.8 m
S(Canal Rectangular) = 0.002 m/m
n= 0.016

20
5.7.-Calculo Del Tirante Normal
Q1 V1 R1 A1 P1 Yn
0.50 1.07 0.24 0.47 1.97 0.58

Borde Libre Yn/3 = 0.22 m

H (Canal Rectangular) = 0.80 m

5.8.-Aliviadero de Demasias
Se Diseñara para un Incremento del 30% del Caudal en el Canal de Entrada al
Desarenador .
2
𝑄 3
Haliviadero =( )
𝐶𝐵
Donde :

Q= 0.15 m3/s Caudal de Diseño


C= 2.10 Coeficiente de Descarga
b (Aliviadero ) = 1.20 m Ancho del Aliviadero
𝐇𝐚𝐥𝐢𝐯𝐢𝐚𝐝𝐞𝐫𝐨 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝐦

5.9.- Dimensiones Desarenador

b desarenador = 1.40 m
α = 12.5
S desarenador = 0.02 m/m
5.10.- Calculo de la Transición de Entrada
De la Formula

𝑏𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 − 𝑏𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜
𝐿T =
2 ∗ tan(𝛂)
𝐿transicion = 1.35 m

Calculo del Tirante Normal

Q1 V2 R2 A2 P2 Yn
0.50 2.26 0.13 0.22 1.72 0.16

5.11.-Carga De Agua Sobre El Vertedero De Salida

2
𝑄 3
HVERTEDERO =( )
𝐶𝐵

Donde :

21
Q= 0.50 m3/s Caudal de Diseño
C= 2.10 Coeficiente de Descarga
b (Desarenador) 1.40 m Ancho del Desarenador

Hvertedero = 0.31 m

5.12.-Perdidas de Carga a la Entrada al Desarenador


V12
HVERTEDERO = 0.5 ∗
2𝑔
𝐇𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐝𝐚 = 𝟎. 𝟎𝟔 𝐦

5.13.- Perdidas de Carga en la Transición del Desarenador


(𝑉2 − 𝑉1 )2
HTransicion =
2𝑔
𝑯𝑻𝒓𝒂𝒏𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟎. 𝟎𝟕 𝐦

5.14.- Calculo de la Profundidad de Poza


Para el Calculo de la Profundidad de Poza Necesitamos el Valor del Tirante en
la Sección 3 , Por ello primero aplicaremos la Ecuación de Bernoulli en el tramo
1-2 y por tirante conjugado obtendremos el valor del tirante en la sección 1 .

Contamos con los siguientes datos:

Cota de Coronación Zo = 4008.67 m.s.n.m.


Cota de Solera Aguas Abajo 4008.34 m.s.n.m.
Z3 =
Tirante Normal = 0.58 m (Calculado
Inicialmente )

Aplicamos Bernoulli:

𝑉𝑐2 𝑉12
𝑍o + Yc + = 𝑍1 + Y1 + + 𝛴hf0−1
2𝑔 2𝑔

Previamente Procederemos al Calculo del Tirante Critico y Velocidad Critica :

3 Q2
𝑌𝑐 = √ 2 Obtenemos Yc = 0.24 𝑚
𝑏 𝑔
𝑄 𝑚
𝑉𝑐 = Obtenemos Vc = 1.52
𝐴 𝑠

Tomamos como Perdida de Carga la siguiente Expresión :

22
0.1𝑉𝑐2
∑ ℎ1−2 =
2𝑔

Para el Calculo inicial asumimos una profundidad de Poza : 0.10 m

Así Aplicamos la Ecuación de Energía entre la sección 1 y 2 , entonces


tenemos

𝑍𝑜 − (Z3 − 𝑃𝑝 ) = 0.23 m

(𝐙𝟎 − 𝒁𝟑 − 𝑷𝒑 ) + 𝒀𝒄 𝐘𝟏𝐚𝐬𝐮𝐦𝐢𝐝𝐨 𝑽𝟐𝟏 𝑽𝟐𝟏


𝒀𝟏 +
𝑽𝟐𝑪 𝟐𝒈 𝟐𝒈
+
𝟐𝒈
0.57 0.13 0.42 0.54

Son casi Iguales

5.15.- Calculo del Tirante Conjugado Y2 :


𝑌1 𝑉12 𝑌12
𝑌2 = − 2
+ √2 ∗ 𝑌1 ∗ 𝑔
+ 4

𝒀𝟐 = 𝟎. 𝟔𝟗 𝒎

Finalmente la Profundidad de la Poza Viene Dada Por la Expresion :

Pp =Y2 -Yn

Asi Obtenemos : Pp= 0.10 m ---> 0.20 m

5.16.- Calculo De La Longitud Del Colchon Disipador


Longitud de Poza de Disipacion : Lp = 5(𝑌2 − 𝑌1 )

---> Obtenemos Lp = 2.81 m ---> 2.90 m

5.17.- Canal De Salida Del Desarenador


bcanaltrapezoidal = 0.40 m
Scanal = 0.002 m/m
n = 0.016

5.18.- Calculo del tirante Normal :


𝐐𝟏 𝐕! 𝐑𝟏 𝐀𝟏 𝐏𝟏 𝐘𝐧
0.50 1.11 0.25 0.45 1.82 0.50

Y
Borde Libre : 3n = 0.20 m
HcanalTrapezoidal = 0.70 m

23
Cota de Salida = 4008.34 m.s.n.m.

5.19 .- Calculo De La Transición De Salida


De la Formula

bcanal − bdesarenador
Lt =
2 ∗ tan(α)
𝐋𝐭𝐫𝐚𝐧𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧 = 𝟎. 𝟗𝟎 𝐦

24
6.- BIBLIOGRAFIA

EDUARDO GARCIA TRISOLINI. MANUAL DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE EN


POBLACIONES RURALES. LIMA: 2009.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE


OBRAS HIDRAULICAS PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS HIDRAULICOS
MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HIDRICO. LIMA: 2010

NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES. LIMA: MAYO 2006

OBRAS HIDRAÚLICAS I: CAPITULO 7 DISEÑO ESTRUCTURAL DE CANALES

ALFONSO PRIALE JAIME. LAS OBRAS HIDRAULICAS DE CONCRETO EN EL


PERÚ.LIMA:2003

FEDERICO COZ TEODORO SÁNCHEZ. MANUAL DE MINI Y MICROCENTRALES


HIDRÁULICAS.

RAMIRO ORTIZ FLORES.PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.

GUIA PARA EL DISEÑO DE DESARENADORES Y SEDIMENTADORES.LIMA:2005

También podría gustarte