Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DELA SALUD


SISTEMA DE EDUCACIÓN VIRTUAL

La autorrealización en psicología humanista


Autorrealización: Concepto clave en psicología humanista

En la persona vive una fuerza de impulso que no esta


solo dirigida a la reducción de tensiones en el sentido del
principio homeostático. Pues incluso si se satisfacen
todas las necesidades primarias, el organismo humano
sigue vivo, activo y emprendedor.

Esta motivación básica de la aspiración y del obrar


humano se denomina en la psicología humanística (PH9
“autorrealización” y aunque existen diferentes teorías sobre ella, se da también un
consenso sobre tres posiciones básicas antropológicas:

1.- Apertura y tendencia hacia la perfectibilidad


El ser humano vive básicamente en la situación existencial de llegar hacer de todo que
aquello que el originariamente alberga en sin como posibilidad

2.- Procesualidad y progresividad de la existencia humana


El ser humano esta en camino hacia si mismo y hacia su plena realidad

3.- El cumplimiento de la autorrealización es básicamente facultativo.


Es decir la persona puede errar en su autorrealización, puesto que ella esta vinculada a
determinados presupuestos.

La autorrealización se puede contemplar bajo diferentes puntos de vista:

• Intencionalidad de la vida y de las aspiraciones humanas: BULHER, ALLPORT

• Autorrealización como dinámica fundamental de la vida humana: GOLDSTEIN,


MASLOW

• Autorrealización como tendencia básica del organismo y problematización del si


mismo: ROGRS, ANGYAL, HORNEY, BUGENTAL

• Autorrealización como proceso conciente intencional: ASSAGIOLI, FROMM, MAY

Mg. Veronica Salazar Roldan Asignatura: Psicología humanista


Intencionalidad de la vida y de las aspiraciones humanas:
CHARLOTTE BUHLER
Charlotte Buhler (1893 – 1970) nació en Berlín en 1893. Estudio
psicología y fue profesora en la universidad de Viena. En 1939
emigro a Londres y posteriormente a Oslo y a los Ángeles
(EE.UU.) se trasladaba con frecuencia a Europa a impartir
conferencias y murió en Stuttgart en 1970.
Su principal obra es:”la biografía personal como problema
psicológico” (1933)

A. La biografía personal como una totalidad.


El interés de BUHLER se centra en el proceso vital del ser
humano, comprendido como un desarrollo global, unitario. Ella
consideraba que, si se quiere comprender a una persona en su
totalidad, hay que conocer su historia. En esta se trata de preguntarse por el sentido de la
vida, por su meta por la concepción de la existencia, el balance total en el sentido de
considerar la propia vida como un fracaso o como un logro.
El objetivo del trabajo de BUHLER consiste en extraer de los conocimientos de la
psicología las líneas maestras que orienten un obrar lo mas constructivo posible
Ella entiende por constructivo un obrar que a largo plazo lleve a la persona que obra así
tanto a su bien como al de los otros, que colabore a la construcción de una existencia
realizada. Es claro que BUHLER no sólo contempla a la persona como un todo unitario,
sino que a esa totalidad individual la ve enmarcada en una totalidad social, que, a su vez,
es parte de la totalidad del mundo, al que gobierna un espíritu constrictivo, dotador de
sentido, que persigue una meta.

A.1. La existencia orientada: intencionalidad, determinación y búsqueda de la


plenitud en la vida humana
BUHLER asumió la teoría de su marido, Kart, quien no entendía el placer, en último
término, como un recurso para disipar la tensión, sino que diferenciaba entre:
• el placer de gozar,
• el placer de actuar,
• y el placer de crear.

BUHLER ve precisamente en la productividad asociada a este placer de crear, una de las


principales características de la vida humana realizada. Esta productividad juega un doble
papel: hace posible la expansión y la dedicación del sujeto:
1. La producción de objetos sirve a la propia expansión de la persona, pues colabora
al mantenimiento, elevación e intensificación de su vida.
2. La propia persona se “invierte” a sí misma en la producción de ese objeto (que
puede ser también algo mental o espiritual), es decir, se entrega a aquello que
desea alcanzar o realizar, Este aspecto, contrapuesto a la expansión, es
denominado: dedicación, ( puesto que la persona se “da” a sí misma, se dedica a
algo).

Mg. Veronica Salazar Roldan Asignatura: Psicología humanista


Ambas dimensiones se unifican en su referencia productiva a una meta y son constitutivas
de la vida humana.
BUHLER selecciona el concepto intencionalidad para referirse a ese: ocuparse
existencialmente con algo. Y en cambio denomina determinación la realización de esto.
Indisolublemente ligado a esta intencionalidad y esta determinación, está el sentido, que
es para BUHLER un hecho fundamental de la existencia humana. Podría expresarse lo de
la siguiente manera: el criterio de la existencia humana es el determinarse en para qué
uno quiere existir. A ese algo suelen llamarlo las personas el sentido de su vida. El ser
humano puede vivenciar la determinación, bien mediante una toma de postura activa, o al
aceptar pasivamente algo experimentado como llamada. El contenido de la determinación
puede comprenderse como:
• Inmanente: limitado a la vida y a la realización de las posibilidades que nos vienen
dadas,
• Trascendente: nos conduce más allá de la existencia.

En cualquier caso, el obrar y las aspiraciones que brotan de la determinación, conducen a


determinados resultados objetivos, los cuales se evalúan como positivos, negativos y se
vivencian como satisfactorios o insatisfactorios.
El individuo aspira, por lo tanto, a determinadas situaciones finales y a determinados
resultados, y evita otros. Tanto en su conjunto como en sus pormenores, la vida se
contempla como más o menos lograda, según se hayan alcanzado determinados
resultados o no.
Resultados finales y objetivos parciales pueden denominarse como valores, y su logro
como realización. Estas aspiración a realizarse, a una vida plena, es en definitiva lo que
determina la vida humana. Se los valores y metas de una persona están coherentes entre
sí y sus aspiraciones poseen una cierta continuidad, entonces se puede hablar de un
determinado tema existencial. Pero ello sólo procede en el caso de las personas que
viven orientadas hacia una meta. Hay también muchas personas que, por el contrario,
viven desorientadas y sin meta alguna (enfermos psíquicos o personas interiormente
intradesarrolladas).

A.2 Autorrealización y plenitud


“auto realizarse en entrega creativa a los otros” es para BUHLER la
motivación central y “la tendencia fundamental de una persona
normalmente desarrollada”.
Por autorrealización entiende “la realización de las mejores
potencialidades del individuo, a través de cuyo desarrollo, éste
expresa su YO más íntimo, de modo que no sólo él se ve favorecido
y participa en un proceso creativo cultural, sino también los demás”.
De todos modos, BUHLER se resiste a identificar el anhelo de
autorrealización con el de plenitud. La plenitud se basa en el equilibrio entre las 4
tendencias fundamentales de la vida humana, aspiraciones entre las que el ser humano
se ve permanentemente obligado a optar:
1. La satisfacción de las necesidades: la tendencia a buscar la satisfacción en
sexualidad, amor, reconocimiento del YO.
2. La adaptación auto limitándose (adaptive selflimittion) en aras de la pertenencia y
de la seguridad.

Mg. Veronica Salazar Roldan Asignatura: Psicología humanista


3. La expansión creativa
4. El mantenimiento del orden interno o tendencia a la integración, a la ordenación, a
la autosubsistencia.

La autodeterminación es la regulación de las tendencias fundamentales y la realización de


las aspiraciones a partir de determinados valores. La autorrealización, por su parte, la
equipara BUHLER a la expansión creativa. La plenitud es la vivencia que brota como
conclusión a partir de la consciencia de vivir una existencia esencialmente lograda.
Plenitud es: “riqueza en lo vivido, tanto felicidad como dolor. Es una riqueza
acumulada durante decenios a través de la vida que se ha vivido, si se ha logrado
alcanzar de manera satisfactoriamente proporcionada, expansión y adaptación
satisfacción y orden interno. La plenitud implica que las 4 aspiraciones han sido
promovidas, aun cuando se haya favorecido una más que otra, o incluso cuando la vida
haya impedido que todas se hayan satisfecho plenamente”

A.3. Aportación de Buhler a la Psicología humanista


Consiste en que:
• Por una parte ella ha colocado todo el lapso de la vida humana en el centro de la
atención y que ha vinculado el método de investigación biográfico en el seno del
PH haciéndolo además “admisible” para el resto de la psicología.
• Y, por otra parte, ha desarrollado una teoría de la personalidad al extender las
conclusiones de sus estudios biográficos.

1.- El Método de Investigación Biográfico:

La pregunta por el rigor científico de la psicología humanística se debatió durante largo


tiempo. Y fue precisamente BUHLER quien facilitó un concepto fenomenológico
completamente desarrollado. La pregunta fundamental es, por ello, bajo qué aspecto debe
presentarse el material y qué métodos deben ser aplicados para ordenarlo.
BUHLER intentó esa ordenación al representar la serie de acontecimientos externos de la
vida de una persona en consonancia con la secuencia de sus experiencias internas.

Relacionó todo ello con un plan de carácter biológico que tan bien a su vez determina el
orden en los sucesos y experiencias. No creía por ello que el desarrollo que lo que hizo
fue conceder una determinada importancia a la interacción del entorno en el significado
del propio individuo.

BUHLER concreta en 10 las características de la biografía humana:

1. Crecimiento y declive del organismo (duración limitada).


2. La configuración individual de las fases del desarrollo humano, que obedece a un
plan básico.
3. El hecho de que durante ese curso el comportamiento es acuñado por los roles
específicos asumidos.
4. La dinámica del curso vital.
5. La secuencia de estadios de desarrollo, en forma irreversible a lo largo de la vida.
6. La ininterrumpida confrontación del individuo con su entorno.
7. El constante “apremio de las necesidades”.

Mg. Veronica Salazar Roldan Asignatura: Psicología humanista


8. El hecho de que todas las acciones se hallan orientadas a una meta
(intencionalidad)
9. La conflictividad de la naturaleza humana.
10. La simultaneidad de la orientación desde el pasado, en el presente y hacia el
futuro, como raso estructural de la vida.

A pesar de todo lo expuesto, a BUHLER le quedaban algunas preguntas abiertas:

1. ¿Es correcto admitir que la vida humana se vive aspirando a un último fin
personal?
2. ¿Hasta qué punto está determinada la vida humana por los procesos biológicos?
3. ¿Se puede determinar la vida de una persona como resultado de una secuencia de
diferentes fases? ¿Si esto es así, de que manera?

2.- Teoría de la Personalidad:


Resumiendo la teoría de la personalidad de BUHLER, puede afirmarse que en ésta, la
persona aparece caracterizada por su anhelo de plenitud, su entrega a una meta, que el
ser humano intenta alcanzar y que imprime en su vida un contenido existencial.

En la realización de ese objetivo, en el alcance de esa meta, la persona dispone, incluso


si está neurótica de una cierta libertad y, por ello, de una determinada responsabilidad. La
persona reacciona en su totalidad y con tal. Puede elegir, y por ello tiene una
responsabilidad original hacia sí mismo, que nadie le puede arrebatar.

La persona no está nunca acabada. Debe configurar constantemente su vida para


alcanzar ala plenitud, lo cual implica un proceso que dura toda la existencia, y cuyo
desenlace, éxito o fracaso, logro o no logro, no puede preverse.

Helga, A “Psicología humanística”. Primera edición. Lima 1998

Mg. Veronica Salazar Roldan Asignatura: Psicología humanista

También podría gustarte