Está en la página 1de 147

Resumen Teoría y

Psicoterapia
Humanista

Psicología, Universidad San Sebastián


Teoría Humanista
Unidad 1: Antecedentes Históricos y Principales Infl uencias del Enfoque
Humanista Experiencial
La inmigración de muchos europeos durante el dominio nazi fue un apoyo para la
renovación cultural y humanística que empezaba en los Estados Unidos. Una mayor
preocupación por la literatura, la pintura, la música y otras áreas del arte estimulaba a
ocuparse con mayor intensidad de cuestiones como la del valor y el sentido de la vida.
Se intensificó asimismo la preocupación por las cuestiones filosóficas. Hubo un gran
interés por la filosofía existencialista, que en Europa estaba en sus inicios conceptuales.
Los escritos de Kierkegaard, Heidegger, Buber, Jaspers y Sartre, que se oponían a la
filosofía reinante.
También en los campos de la psicología y de la psiquiatría completaron los europeos
inmigrados la unión entre ser humano y sociedad introducida por Roosevelt.
Tenemos en primer lugar la Escuela de Berlín de psicología de la Gestalt, cuyos máximos
representantes, Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin.
En el psicoanálisis el círculo de aquellos que consideraban que el marco teórico rígido del
psicoanálisis clásico necesitaba ampliarse, emigran casi en bloque al oeste de los EE.UU.
salvo Jung, emigraron Adler, Reich, Fromm, Perls, entre otros.
En el área de la psiquiatría fueron sobre todo el existencialismo europeo de Sartre, el
“análisis de la existencia” de Binswanger y Boss, estrechamente ligado a Heidegger, así
como la orientación organísmica de Goldstein.
Poco a poco se formó un “movimiento” encabezado por Maslow. En 1949, Maslow se
encontró por primera vez con Sutich (que más tarde sería editor del “Journal of
Humanistic Psychology”). En 1958, apareció en Inglaterra el libro Humanistic Psychology
de John Cohen y un año más tarde tuvo lugar el primer simposio sobre “psicología
existencial”.
Sin embargo, el movimiento apareció en realidad por vez primera a la luz pública
(psicológica), con el nombre de “psicología humanística”. Este nuevo comienzo psicológico
contenía de forma implícita un desafío al psicoanálisis y otro aún más fuerte al
conductismo.
Finalmente, la creación de una sección de psicología humanística en el seno del APA en el
año de 1971, significó el reconocimiento de esta tendencia psicológica también a nivel
corporativo, formal y oficial.
COMPARACIÓN CONCEPTUAL

Psicología Humanista Psicología Transpersonal

Significó un cambio teórico y práctico Comporta un cambio de paradigma en relación


en relación con el resto de la Psicología con el resto de la Psicología y la Ciencia
de la época. Ortodoxa.
En cuanto a la Ps. Humanista: al llevar a un
desarrollo máximo algunos de los postulados
originales, dado el cambio de paradigma y
numerosas diferencias conceptuales y de
procedimientos, otra corriente teórico-práctica.
No se pronuncia. Sostiene la plenitud de Sentido de la Existencia
del Universo.
No se pronuncia. Sostiene que el Universo sigue una evolución
teleológica.
Asegura que el Hombre es Idéntica afirmación, aunque situada en un
intrínsecamente digno y valioso. contexto diferente.
Los individuos poseen creencias El Hombres es, en primer y último término, un
religiosas (o su negación) importantes ser espiritual.
desde el punto de vista del proyecto
vital, pero no más allá.
El Hombre es libre y responsable. El Hombre es ilusoriamente libre y responsable
en condiciones ordinarias, pero en otras puede
llegar a serlo en verdad.
La Naturaleza Humana es neutra, o Implícitamente: la naturaleza humana, como
bien, positiva, pero en ningún caso parte de la entera trama del Universo, es
negativa. positiva.
No se pronuncia. Psique y Espíritu se encuentran estrechamente
relacionados.
El Hombre es impulsado por una El Hombre es impulsado por una tendencia a la
tendencia a la autorrealización. autorrealización que en su máximo desarrollo
conduce a la autotrascendencia.
No se pronuncia. El Hombre posee la facultad de “funcionar” en
una variedad de Estados de Conciencia, algunos
de los cuales pueden ser extraordinariamente
beneficiosos.
No se pronuncia. El Hombre posee el potencial para un desarrollo
evolutivo espiritual.
No se pronuncia. El Hombre posee el potencial para alcanzar ya
sea la Iluminación o la Comunión con lo Divino.
El Hombre es dinámico. Adopta implícitamente tal afirmación.
El Hombre es subjetivo, Afirmarlo es El Hombre es subjetivo. Además está
reconocer un mérito. condicionado. Afirmar ambas cosas es reconocer
una limitación.
El Hombre es creativo. Adopta implícitamente tal afirmación.
El Hombre está dotado de razón, y El Hombre está dotado de razón, y mejor que
mejor que eso, de Sabiduría. eso, de Sabiduría y Compasión.
El Hombre se orienta por sistema de Adopta implícitamente tal afirmación.
valores.
El Hombre formula proyectos de vida. Adopta implícitamente tal afirmación.
El Hombre es capaz del encuentro con EL Hombre es capaz del encuentro con otros, en
otros (en un sentido interpersonal). un sentido interpersonal, y en la dimensión
ecológica y/o espiritual, también en un sentido
transpersonal.
El fin epistemológico es conocer al ser La adhesión estricta a tal fin supone atender y
humano en cuanto humano. estudiar el rango completo de experiencia
humana, evitando la exclusión a priori de
cualquier dimensión del comportamiento.
Perspectiva Holista. Idéntica perspectiva, pero añade dimensiones
inadvertidas por la Ps. Humanista.
Preeminencia de Teorías Comprensivas No hay preferencias ni preeminencias.
por sobre las Explicativas.
El objeto de estudio es la Experiencia. El objetivo de estudio es la Conciencia.
Teorización abierta. Teorización Interdisciplinaria (e incluso
Transdisciplinaria).
Preferencia por Metodologías Pluralismo Metodológico. No hay preferencias
Cualitativas de estudio. específicas. Al buscar conocer el rango completo
de experiencia humana se entiende que todas
las metodologías científicas sirven a ese fin.
Preferencia por estudios Ideográficos. No hay preferencias.
Preferencias por los temas morales. No hay preferencias.

Unidad 2: Aportes del Existencialismo y de la Fenomenología al Enfoque


Humanista
En el centro de una filosofía existencialista se encuentra la contemplación y exploración
del ser humano, la existencia. Se considera como forma de ser típica del hombre. Lo que
caracteriza todo el existencialismo es la ruptura continua con todas las tradiciones
filosóficas y su transmisión. La tesis fundamental afirma: el desarrollo de la filosofía desde
Platón y Aristóteles hasta Hegel es descartado, por lo que al descartarla se trata de
empezar completamente de nuevo. Este empezar completamente desde el principio
significa, aceptar, tanto desde la metodología como desde la sistemática, unas formas de
contemplación racional no en el sentido clásico, así como la exclusión del conocimiento
racional.
El método científico del existencialismo es la fenomenología. En el centro de este método
filosófico de investigación se encuentra la consideración de un objeto científico desde su
“apariencia”. A esto pertenecen tanto las apariencias del mundo exterior de los sentidos
como la evidencia en la esfera de las vivencias y la visualización simbólica de imágenes
espirituales.
APORTES DE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES
 Soeren Kierkegaard
Reduce todo el mundo social a cada uno de los hombres y sitúa su esperanza en la
relación del individuo consigo mismo. Iguala la subjetividad, ligada al proceso, con la
“verdad”; pues la verdad no es objetiva, sino que depende de si aquel que la busca, está
afectado por ella y puede concebir el proceso de búsqueda como verdad.
Extrae el concepto del hombre a partir de una especie de “experiencia personal”. Lo
esencial de esta experiencia es el conocimiento de que su existencia está caracterizada
por el abismo, la muerte, el desgarramiento y el miedo.
El conocimiento revolucionario de Kierkegaard consiste en que el hombre sometido al
miedo experimenta siempre también la “posibilidad de libertad”, ya que la experiencia del
miedo ofrece por regla general diferentes posibilidades de actuación y obliga con ello a
decidirse.
“Elección” y “decisión” son para Kierkegaard las características esenciales de la existencia
humana: la existencia real significa para él que el individuo, mediante un “salto” en el
“impulso hacia la decisión”, “escoja y rechace” las posibilidades que se ofrecen y realice su
libertad en la decisión a favor o en contra de una posibilidad.
La acentuación reside, para Kierkegaard, sin duda en el individuo, en su unicidad, si bien lo
ve simultáneamente como ser social, es decir, el hombre existe en realidad es un “hombre
absolutamente individual, sin semejantes, y simultáneamente el hombre general”.
 Martin Buber
Buber pasa a ser un filósofo de la religión, representante de primera línea y organizador
del judaísmo centroeuropeo. Advierte a los hombres azotados por el miedo vital que no
busquen la salvación en el individualismo erróneo (que glorifica la soledad) ni en el
colectivismo (que deja que se diluya la propia responsabilidad en lo colectivo).
Diferenciaba entre la actitud fundamental “orientadora” y “realizadora”. Mientras que la
actitud fundamental “orientadora” está más bien orientada hacia la seguridad, la actitud
fundamental “realizadora” ofrece la posibilidad de traspasar las fronteras existentes.
El “principio dialógico” de Buber se hace aquí fundamental en cuanto acentúa la igualdad
de rango entre “orientación” y “realización”. En un ser humano que se autorrealiza ambas
actitudes fundamentales están unidas, “viven muy cerca una de otra, como la procreación
y la gestación”.
El principio dialógico conduce constantemente al hombre hacia el “abismo de la
dualidad”; pues éste quiere siempre ambas cosas. Aquí ve Buber al ser humano situado
frente a la necesidad de la “elección”. Debe decidir cada vez y siempre nuevamente “a
quién va a dar el poder de la orientación o la realización”.
La “dualidad es la esencia fundamental del mundo”; llegan sin embargo a la unidad sólo si
el ser humano se confronta con las polaridades y no intenta alejar del mundo las
tensiones a ellas vinculadas.
 Karl Jaspers
A Jaspers lo que le interesa es el hombre. Esto significa para él ocupación consigo mismo.
Filosofar es por tanto un preocuparse por el hombre, un “preocuparse por uno mismo”. Le
interesa más el “cómo” del comportamiento humano que el “por qué”. Desarrolló un
sistema que permite clasificar el comportamiento psíquico desviado, sobre la base de sus
síntomas, en el contexto total de la personalidad humana.
El hombre en la búsqueda de sí mismo aprende a conocer sus límites; Jaspers denomina
estas situaciones “situaciones límite”; la búsqueda de sí mismo del ser humano le conduce
a la desesperanza, a él “se le quita la base”. Lo característico del ser humano en el miedo
de estas situaciones límite radica en que no rehúye la incomprensibilidad de su existencia,
sino que la afirma.
El ser humano percibe que la última decisión depende de él mismo: “la libertad no se
puede ni demostrar ni refutar”; y, sin embargo, el hombre tiene la sensación de que no
está determinado exclusivamente por las circunstancias que lo envuelven, sino que es
siempre también una libre decisión del ser humano individual.
Para Jaspers la “comunicación” entre los seres humanos es una característica importante
de ser uno mismo y de la libertad. El futuro depende de la responsabilidad de las
decisiones y acciones de los seres humanos. Jaspers vincula al pensamiento de la
comunicación de hombre a hombre la esperanza de una colaboración constructiva en la
sociedad.
 Martin Heidegger
No contempla al ser humano desde la perspectiva del pájaro, de un dios o de un espíritu
absoluto, sino del modo como se ve él mismo, en su propia perspectiva. El acceso a este
“estar en el mundo” lo ha ganado el ser humano a través de la “apertura”. En este
sentido, se encuentra el ser humano individual como “existencia”, “arrojado” al mundo y
confrontado, desde un principio, con el hecho de su fin, de la muerte. La existencia es para
Heidegger un “ser hacia la muerte”, no por la voluntad de la muerte, sino más bien en el
sentido de que toda la vida se dirige finalmente hacia la muerte.
El miedo a la muerte, a la “nada” contiene por ello algo amenazante, pero
simultáneamente también la posibilidad de conducir la propia vida a través de la
confrontación con el miedo desde la “impropiedad” del “se” (man) a la “propiedad” de
una existencia humana, que tiene preparadas una gran cantidad de situaciones para
encontrarse bien y para la propia realización.
El ser humano se encuentra existencialmente en el acto de decidir o elegir, por un lado, a
nivel formal y, por el otro, a nivel de contenido:
1. A nivel formal el ser humano se encuentra en cuanto tiene un margen de libertad
de movimiento dentro del cual, en el marco de las condiciones dadas, pueda decir,
p. ej., sí o no; esto quiere decir un margen de decisión como “posibilidad”.
2. A nivel de contenido el ser humano se encuentra en cuanto él “tiene que ser”, es
decir, el hecho de su existencia contiene la tarea u obligación de tener que decidir
y elegir.
El significado de “estar en el mundo” afecta por lo tanto a situaciones cotidianas del ser
humano. Heidegger parte de que el ser humano no está generalmente consigo mismo,
sino que está “caído” en el mundo; no es él mismo sino el “se” anónimo.
La tarea del ser humano es salir de este enredo y convertirse en él mismo. Así el miedo
tiene el aspecto positivo de que el ser humano mediante esta “disposición de ánimo” se
ve arrancado de su momentáneo ir viviendo irreflexivo, de su “impropiedad”, y así se pone
directamente en contacto con las posibilidades de sí mismo, con su “propiedad”.
Heidegger distingue la solicitud que “está al quite” de la “previsora”. Mientras que en la
que “está al quite” se ayuda del otro quitándole la responsabilidad, la “previsora” está
más pensada como ayuda para la autoayuda.
 Jean Paul Sartre
Su presupuesto fundamental es la libertad humana; ve al hombre fundamentalmente libre
y en la prisión del no ser libre.
El comportamiento presente del ser humano está determinado por un propósito, una
meta, una intención situados en el futuro. La relación con el no ser es por tanto la
condición más importante de la libertad: “Dado que la realidad humana no basta, es libre;
pues es arrebatada continuamente a sí misma y porque aquello que ha sido, está
separado por una nada de lo que es y será”. El ser humano debe, según Sartre, luchar
constantemente por dicha libertad; no puede elegir, tiene que elegir, está “condenado a la
libertad”. También la no elección, es decir, la recusación a elegirse a sí mismo, es una
elección de la que en último término tiene que responder el ser humano.
Sartre afirma que esta libertad ilimitada no conduce a una falta inmoral de compromiso
entre los seres humanos, sino que una libertad ilimitada condiciona, casi
automáticamente, una responsabilidad moral ilimitada.
DECLARACIONES CENTRALES DE LA FILOSOFÍA EXISTENCIALISTA Y DE LA
FENOMENOLOGÍA
 Miedo y Libertad como dos caras del “ser arrojado” de la existencia humana
La existencia humana se caracteriza por haber sido “arrojada” al mundo y por estar
confrontada, desde su nacimiento, con la muerte, la “nada”. El hombre se ve expuesto
desde el principio a las “situaciones límite” que le conducen al “abismo”; aquí
experimenta el “estado fundamental del miedo” y se ve continuamente confrontado con
la enfermedad y el fracaso, así como con el desgarro, la desesperación, el abandono y el
vacío.
 Elección y Decisión
El miedo es una condición necesaria para la libertad; “lleva la existencia ante la libertad”,
ante la libertad de “elegir” y “decidir”. El acto de la “elección” o la “decisión”, como
expresión de la libertad, una “necesidad” de la existencia humana; el ser humano está
“condenado a la libertad”. Tener que elegir y decidir conduce a una imagen del ser
humano que considera a éste tanto activo como pasivo.

 Responsabilidad
Hay que considerar la responsabilidad del individuo, siempre explícitamente desde la
perspectiva de la relación con los otros seres humanos, es decir, en el “encuentro”, en la
“comunicación” o en el trabajo productivo y político. Si la niega, la esquiva o la traspasa a
otros seres humanos o circunstancias, entonces niega su existencia y no vive de acuerdo
con su determinación vital.
 Condición de presente
En el pensamiento existencialista, el tiempo es siempre algo futuro, al que se ordenan el
presente y el pasado.
El futuro da sin embargo el sentido a nuestra existencia, pero hemos experimentado
nuestra existencia en el pasado o la experimentamos en la condición de presente de
nuestro ser.
 Estar en el mundo
La comprensión del “estar en el mundo” constituye el núcleo de la filosofía existencialista
de Heidegger.
En este concepto se cruzan en Heidegger las corrientes filosóficas de la filosofía
existencialista de Kierkegaard y de la fenomenología de Husserl; pues el “estar en el
mundo” es, por una parte, una característica existencial del ser humano y este concepto
está también en el método científico de la fenomenología, que Heidegger considera
indispensable para la investigación de la cuestión del “sentido del ser”.
Unidad 3: Postulados básicos del Enfoque Humanista Experiencial
LA NEUROSIS COMO FRACASO DEL DESARROLLO PERSONAL
La neurosis es vista como una especie de avance, que tiende a la salud y a una condición
humana más plena y que ahora abarca tanto el futuro como el presente. La normalidad
sería más bien una especie de enfermedad, mutilación o atrofia que compartimos con
todos los demás y que, por lo tanto, no advertimos.
 Plena humanidad
Es la capacidad de abstraer, de tener un lenguaje gramatical, de amar, de tener ciertos
valores, de trascender el yo, etc.
 Disminución humana
Pérdida o falta de actualización de las facultades y posibilidades humanas, lo que
obviamente es también cuestión de grado y cantidad. Al mismo tiempo, sitúa en el mismo
continuo a todas las categorías psiquiátricas clásicas.
 Biología subjetiva
Consiste en tomar conciencia de lo que se es, biológica, temperamental y
constitucionalmente, como miembro de una especie, de las propias facultades, deseos,
necesidades y también de la vocación, capacidad y destino propios.
 Señales internas
Capacidad de tener y conocer estas señales internas, de saber qué y quién nos gusta y nos
disgusta, qué es agradable y qué no, cuándo comer o no comer, cuándo dormir, orinar,
descansar.
 Complejo de Jonás
Todos tenemos un impulso hacia el propio perfeccionamiento, un impulso hacia una
mayor actualización de nuestras potencialidades, hacia la autorrealización, la plena
humanidad. Una de estas defensas contra el crecimiento es el complejo de Jonás.
La mayoría de nosotros podríamos ser mejores de lo que en realidad somos. Todos
tenemos potencialidades sin usar o sin desarrollar plenamente.
No solamente somos ambivalentes con respecto a nuestras máximas posibilidades, sino
que también estamos en perpetuo conflicto y ambivalencia respecto de esas mismas
posibilidades supremas en los otros y en la naturaleza humana en general.
Unidad 4: Líneas teóricas del enfoque psicológico
ABRAHAM MASLOW
 Teoría de las necesidades humanas
Maslow distingue entre necesidades básicas y metanecesidades. Las necesidades básicas
son para él necesidades de deficiencia y las metanecesidades las denomina necesidades
de crecimiento. Desarrolló la visión de una “jerarquía” de las necesidades, es decir, en
cuanto estas necesidades psicológicas están por ejemplo satisfechas, “aparecen
inmediatamente otras y éstas dominan el organismo, más a modo hambre psicológica. Y
cuando éstas están por su parte satisfechas, aparecen otras nuevas y así sucesivamente.
Sobre todas las necesidades se encuentra finalmente, la necesidad de “autorrealización”;
sólo que esta necesidad puede tener valor cuando los escalones de necesidades
anteriores de la jerarquía están satisfechos.
 El estudio de la autorrealización
Maslow estudió personajes históricos y vivos tales como Lincoln, Jefferson, Einstein,
Roosevelt, W. James, Buber, Russell y otros, y el “análisis holístico” produjo 18
características con las que se pueden caracterizar tanto los seres humanos autorrealizados
como también una “sociedad sana”.
1. Una mejor percepción de la realidad.
2. Aceptar (a uno mismo, a otros, la naturaleza).
3. Espontaneidad, sencillez, naturalidad.
4. Enfoque de los problemas.
5. La propiedad de la objetividad, la necesidad de un espacio privado.
6. Autonomía, independencia de la cultura y del entorno, voluntad, personas que
obran de forma activa.
7. Estimación no utilizada.
8. La experiencia mística, la experiencia cumbre.
9. Sentimiento de comunidad.
10. Las relaciones interpersonales.
11. La estructura democrática del carácter.
12. Diferencia entre medio y fin, bueno y malo.
13. Sentido filosófico, no hostil del humor.
14. Creatividad.
15. Resistencia a la adaptación, la trascendencia de toda cultura particular.
16. Las imperfecciones de los seres humanos que se autorrealizan.
17. Valores y autorrealización.
18. La eliminación de dicotomías en la autorrealización.

 Contribución de Maslow a la Psicología Humanística


Maslow se opone a una psicología que no contempla al ser humano en su existencia total,
sino que lo reduce progresivamente y lo divide en áreas de personalidad y
comportamiento fácilmente apreciables en su conjunto.
Bajo la clara influencia de Goldstein, la base del trabajo teórico de Maslow es el
convencimiento de la totalidad del organismo humano y su afán de autorrealización y
crecimiento.
La contribución específica de Maslow a la psicología humanística no consiste en el
concepto de la autorrealización, ni en la exigencia de unidad de cuerpo y espíritu, ni en la
concepción de que el ser humano no sólo procura una reducción de la tensión sino
también un aumento de ésta mediante una actuación activa; consiste en la acentuación
de la experiencia cumbre.
Amplió la psicología humanística en un aspecto que hasta entonces tenía lugar
únicamente en el área de la religión y de la filosofía. Según Maslow, las experiencias no
accesibles a la razón, deben tomarse en el marco del concepto de la autorrealización con
la misma seriedad que en el marco de las experiencias racionalmente comprensibles. De
ahí, el concepto de la experiencia cumbre tiene una función clave en la teoría maslowiana
de la autorrealización organísmica, con las implicaciones siguientes:
1. Aquel que concibe las experiencias cumbre como componente “normal” del
mundo, percibe de forma unitaria. La experiencia cumbre es enteramente en el
sentido de “estar en el mundo”.
2. Para Maslow la experiencia cumbre no es únicamente un estado inhabitual de la
conciencia, sino expresión de una realidad del ser humano que de otro modo
permanece oculta.
CARLS ROGERS
 Concepción Antropológica
a) La naturaleza humana
Según Rogers, los mejores términos para describir la naturaleza humana son: positiva,
progresista, constructiva, social, racional y confiable.
Esta visión optimista se fundamenta en la constatación de las fuerzas de crecimiento que
se puede hacer en el trabajo clínico. Además, están los hallazgos de diversos biólogos y
otros científicos naturales, que le permiten sostener su hipótesis de una tendencia
actualizadora en el ser humano.
Tras esta concepción, está latente una convicción acerca de la racionalidad del organismo
humano. Este viene a ser como una gigantesca computadora que puede considerar todos
los elementos presentes en una situación y escoger las conductas que siguen el vector
más próximo a la satisfacción de todas las necesidades presentes.
b) La sociabilidad humana
El ser humano es una criatura sensible, receptiva, creativa y adaptativa, entre cuyas
características más importantes estaría la tendencia a la cooperación con sus congéneres.
Por lo tanto, la sociabilidad formaría parte de su naturaleza.
Así, cuando el sistema social no permite el desarrollo de sus potencialidades, el individuo
se frustra. Dependiendo de la intensidad, amplitud y duración de la o las frustraciones,
pueden devenirle disociaciones y trastornos psicológicos.
c) La libertad
Para Rogers, la meta del proceso terapéutico es aumentar la libertad de la persona por
medio del ejercicio progresivo de elecciones libres y responsables, libertad que subyace a
cualquier noción de cambio positivo.
Cuando intenta precisar su concepción de libertad, destaca dos elementos fundamentales.
Primero, dice que es esencialmente interna y que no depende de las alternativas
exteriores. En segundo lugar, dice que es un complemento del mundo psicológico
entendido como secuencias de causa a efecto.
d) La subjetividad
Aun cuando todo el universo estuviera determinado, cada persona lo vivencia a su manera
y hace sus elecciones a base de ello.
Rogers afirma que no hay manera de facilitar el proceso terapéutico o cualquier otro
proceso de crecimiento personal, si no se puede penetrar en el mundo subjetivo del
cliente. El ser humano no puede vivirse nunca a sí mismo como un objeto, sólo puede
hacerlo subjetivamente.
 Estructura de la personalidad
Para Rogers “lo” inconsciente se refiere a las experiencias, o, mejor dicho, a los aspectos
del flujo vivencial que no han sido “simbolizados” por la conciencia y “lo” consciente, a las
percepciones, experiencias o aspectos de la corriente ininterrumpida de sentimientos y
sensaciones que existen en el organismo y que sí han sido simbolizadas.
Otra aclaración preliminar: Rogers nunca quiso desarrollar una explicación estructural
compleja en su teoría de la personalidad. Más bien, ha utilizado los menos factores que ha
podido y lo más estrechamente vinculados a la práctica que le ha sido dado.
a) El organismo
Para Rogers, el organismo no se refiere al conjunto de órganos y funciones corporales
solamente, sino al conjunto psicobiológico que cada individuo es.
Una primera característica importante del organismo es la de ser una Gestalt o totalidad
organizada. La segunda es su tendencia a mantenerse y a desarrollarse, la que se conoce
como tendencia actualizadora. Una tercera característica del organismo está constituida
por su sistema regulador y de control, llamado proceso de valoración organísmico.
Consiste, fundamentalmente, en la constante y espontánea evaluación de las experiencias
conforme a su grado de adaptación a la tendencia actualizadora.
Por último, el organismo vive en un mundo en continuo cambio donde la conducta
depende de sus percepciones. En este sentido, percibe su experiencia como si fuera la
realidad.
b) El sí-mismo o Self
Conciencia subjetiva y refleja del flujo existencial ininterrumpido de vivencias,
sentimientos y sensaciones que siempre está presente en toda persona.

Sus principales características serían:


- Es consciente: incluye solamente las experiencias “simbolizadas” en la conciencia.
- Es una Gestalt o totalidad organizada que se rige por las leyes de las
configuraciones perceptuales.
- Contiene principalmente percepciones de uno mismo, pero también valores e
ideales.
La formación del concepto de sí mismo se inicia en la infancia como resultado de la
interacción con el ambiente y, especialmente, con los progenitores.
Su principal función es direccional, provee la orientación conductual particular. En cada
circunstancia, la persona actúa según la percepción que tenga de la situación, y esa
percepción estará en función de su self.
c) El “experiencing”
Se refiere al sentimiento fluido de tener experiencias, esa corriente parcialmente informe
de sentimientos que tenemos en todo momento. Además, se refiere a los procesos físicos
y a las sensaciones viscerales asociados a la corriente de sentimientos.
 Dinámica de la personalidad
El gran motor del organismo y de la personalidad en el enfoque rogeriano es la tendencia
actualizadora. Corresponde a las capacidades del individuo, al impulso fundamental o a la
tendencia inherente a todo organismo a desarrollar sus potencialidades y a hacerlo de
modo que queden favorecidas su conservación y su expansión. Incluye lo que
habitualmente se entiende por motivación, es decir, la reducción de necesidades,
tensiones o pulsiones. Puede ser facilitada, obstruida o retorcida, pero jamás destruida si
no se destruye también al organismo.
 Desarrollo de la personalidad
Al abordar este tema, Rogers no se interesa por detallar las etapas o estadios en la
evolución humana, su interés se focaliza más bien en la dinámica básica que se va dando
entre el bebé que llega al mundo, dotado de su tendencia actualizadora y el medio social
que le recibe, especialmente representado por los padres.
a) Características postuladas del bebé humano
1. Para el niño la única realidad existente es su experiencia. En consecuencia, nadie
puede mejor que él saber lo que le es la realidad.
2. Posee una tendencia inherente a actualizar las potencialidades de su organismo.
3. Reacciona ante la realidad en función de esta tendencia actualizadora.
4. En la interacción que tiene con el medio, se comporta como una totalidad
organizadora.
5. Su experiencia va acompañada de un proceso continuo de valoración, que tiene
como criterio la tendencia actualizadora del organismo.
6. Su conducta estará encaminada a buscar las experiencias que ha valorado
positivamente y a evitar las que ha valorado de forma negativa.

b) El desarrollo del self.


A medida que el niño va interactuando con su medio, una parte del total de sus
percepciones se va diferenciando y concienciando. Son aquellas que se refieren a sí
mismo, en tanto ser existente y actuante. Mientras más experiencias va teniendo con el
mundo, esta noción de sí mismo va enriqueciéndose también cada vez más y, por otra
parte, aumentando su complejidad estructural.
c) La necesidad de consideración positiva.
La necesidad de afecto es una de las necesidades básicas de todos los seres humanos. Es
innata, pero para desarrollarse requiere que el individuo se sienta querido y aceptado por
los demás tanto como por sí mismo. La satisfacción de esta necesidad se basa
necesariamente en inferencias relativas al campo de experiencias de otro. Es recíproca,
cuando un individuo se da cuenta que satisface la necesidad del otro, experimenta
satisfacción de la propia.
d) Desarrollo de un modo de valoración condicional y de la incongruencia
Normalmente, las evaluaciones de las experiencias infantiles que hacen los padres son
algunas veces positivas y otras veces negativas. El niño aprende a diferenciar entre las
valoradas positivamente y las desaprobadas. De esta manera, las evaluaciones externas
entran a formar parte del propio campo perceptual, negando las propias y distorsionando
las vivencias personales. Los criterios de funcionamiento adecuado pasan a ser ajenos y,
habitualmente, a depender o “coincidir” con los del grupo social y familiar. Cuando esto
ocurre, es decir, cuando se busca o evita vivir determinadamente experiencias sólo por su
adecuación a los criterios externos, que se han hecho propios, se dice que la persona ha
adquirido un modo de valoración condicional. Este modo de valoración implica un proceso
perceptual y un self selectivo y distorsionante. No todas las experiencias serán ahora
simbolizadas correctamente ni incorporadas al concepto de sí mismo. Esto implica el
desarrollo de un estado de incongruencia entre el organismo y el self, que se manifestará
en la aparición de contradicciones en la conducta.
En la medida en que una persona se mantiene dentro de los márgenes socialmente
aceptables de incongruencia será considerada normal. Si esos márgenes se exceden o la
persona los sufre, entramos ya en el campo de los trastornos psicológicos.
 Trastorno Psicológico
Habría dos tipos fundamentales de dinámicas derivadas de la incongruencia: la defensiva y
la desorganizante. La primera correspondería a la neurosis y la segunda, a diversas formas
de la psicosis.
a) El proceso de defensa (Las neurosis)
Cuando una persona tiene vivencias que no corresponden a su autoconcepto se siente
amenazada. Esta sensación se debe al riesgo de pérdida de unidad del self que implicaría
la toma de conciencia de estas experiencias contradictorias con él y a sus consiguientes
efectos angustiosos. Para evitarla desarrolla un proceso de defensa. El proceso defensivo
implica la ejecución de alguno o varios de los mecanismos de defensa que Freud y sus
seguidores postularon.
b) La desorganización psíquica (Las psicosis)
En algunos casos muy contados, el estado de incongruencia entre el self y la experiencia
se hace tan grande que el proceso defensivo no logra mantener la integridad del primero.
Como el proceso de defensa ya no tiene suficiente fuerza, inesperadamente la experiencia
queda correctamente simbolizada (asumida) por la conciencia. El impacto generado con
esto es tan grande, que se produce un estado de desorganización psicológica.
 El funcionamiento óptimo de la personalidad
La salud psicológica se puede entender por la congruencia entre el self y el organismo, o
mejor aún, por la conexión consciente del individuo con lo sustancial de su experiencing.
a) Características de la persona que funciona plenamente
Las tres características que Carl Rogers postula para estas personas son:
1. Actitud abierta a la experiencia: El individuo adquiere mayor capacidad de
escucharse a sí mismo y experimentar lo que ocurre en su interior. Puede percibir
sus sentimientos y vivirlos subjetivamente, tal como existen en él. Es más capaz de
vivir de manera plena las experiencias de su organismo sin verse obligado a
impedirles el acceso a la conciencia.
2. Tendencia al vivir existencial: Capacidad de vivir más íntegramente cada momento
de la vida.
3. Confianza en el organismo: La persona que vive plenamente confía en su
organismo. De esta manera, podrá encontrar siempre la conducta óptima para
cada situación, puesto que él es siempre el mejor guía.
ENFOQUE GESTÁLTICO
 Fundamentos
PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
La premisa básica: es la organización de hechos, percepciones, conducta y fenómenos y no
los elementos individuales de los cuales se componen, lo que los define y les da su
significado específico y particular.
El hombre no percibe las cosas como entidades sin relación y aisladas, sino que más bien
las organiza, mediante el proceso perceptivo, en totalidades significativas. La elección del
elemento que va a resaltar es el resultado de muchos factores, todos los cuales pueden
juntarse bajo el término general interés. Únicamente cuando el interés está
completamente ausente, la percepción se atomiza y la sala se ve como un enjambre de
objetos sin ninguna relación entre sí.
Una Gestalt es una configuración, una forma, la forma particular en que se organizan las
partes individuales que la constituyen. La premisa básica es que la naturaleza humana se
organiza en formas o totalidades y es vivenciada por el individuo en estos términos y
puede ser comprendida únicamente en función de las formas o totalidades de las cuales
se compone.
HOMEOSTASIS
Toda la vida y todo el comportamiento son gobernados por el proceso que los científicos
denominan homeostasis. Proceso mediante el cual el organismo mantiene su equilibro y
por lo tanto su salud, en medio de condiciones que varían. Por lo tanto, es el proceso
mediante el cual el organismo satisface sus necesidades. Cuando el proceso homeostático
falla en alguna medida, cuando el organismo permanece en un estado de desequilibrio
durante demasiado tiempo y es incapaz de satisfacer sus necesidades, está enfermo.
Podemos llamar al proceso homeostático el proceso de la autorregulación, el proceso
mediante el cual el organismo interactúa con su ambiente.
El organismo también tiene necesidades de contacto al igual que necesidades
psicológicas. Estas se experimentan cada vez que el equilibrio psicológico se perturba.
El organismo sano opera dentro de la jerarquía de valores. Ya que es incapaz de hacer
adecuadamente más de una cosa a la vez, se dedicará a atender la necesidad de
sobrevivencia dominante. La necesidad dominante, en cualquier momento, se convierte
en la figura en primer plano y las demás necesidades retroceden, al menos
temporalmente, al fondo.
Para que el individuo satisfaga sus necesidades, para crear o completar la Gestalt, para
pasar a otro asunto, tiene que ser capaz de sentir lo que necesita y debe saber cómo
manejarse a sí mismo y a su ambiente.
DOCTRINA HOLÍSTICA
Uno de los hechos más notorios del hombre es que es un organismo unificado.
El hombre es capaz de funcionar en dos niveles cualitativamente diferente: el nivel del
pensar y el nivel del actuar. La mente se convierte ahora en el asiento del sucio
inconsciente y en una estructura que es capaz de ejercer su voluntad no solamente sobre
el cuerpo, sino sobre sí misma. Por lo tanto, la mente puede reprimir pensamientos y
recuerdos que considera ofensivos. Puede traspasar síntomas de un área del cuerpo a
otra.
La actividad mental sería la capacidad de usar símbolos. Aquello que consideramos como
actividad mental de bajo orden requiere una dosis de habilidad combinatoria de
abstracciones y símbolos.
Dado entonces que el ser humano tiene una tendencia innata para usar símbolos y para
abstraer, ¿qué hace entonces el ser humano cuando la utiliza? Está haciendo
simbólicamente lo que podría estar haciendo físicamente.
La mente tiene además otras funciones: la función de atención, la capacidad de darse
cuenta y la voluntad.
LÍMITE DE CONTACTO
El individuo es, inevitablemente en todo momento, parte de algún campo. Su
comportamiento es función del campo total que lo incluye tanto a él como a su ambiente.
Si la relación es mutuamente satisfactoria, el comportamiento del individuo es lo que
llamamos normal. Si la relación es conflictual, el comportamiento del individuo es descrito
como anormal.
El estudio del modo como el ser humano funciona en su ambiente es el estudio de aquello
que ocurre en el límite de contacto entre el individuo y su ambiente. Es en este límite de
contacto donde ocurren los eventos psicológicos.
Con este nuevo enfoque, el ambiente y el organismo están en una relación de
reciprocidad. Para satisfacer sus necesidades el organismo tiene que encontrar sus
suplementos necesarios para su sobrevivencia en el ambiente. El sistema de orientación
descubre lo que es requerido.
Una vez que el sistema de orientación ha hecho su tarea, el organismo tiene que
manipular el objeto que necesita de tal modo que el balance organísmico se restableza, la
Gestalt se complete.
Estos conceptos también son significativos en psicoterapia. En primer lugar, el concepto
de la acción efectiva es acción dirigida hacia la satisfacción de la necesidad dominante, nos
da una clave acerca del significado de las formas específicas de comportamiento. En
segundo lugar, nos da una herramienta más para entender la neurosis. Si ocurriera que
por alguna perturbación en el proceso homeostásico, el individuo es incapaz de percibir
sus necesidades dominantes o de manipular el ambiente para lograr satisfacerlas,
entonces se comportará de un modo desorganizado e inefectivo.
En terapia, tiene que aprender a distinguir entre las miles de necesidades y cómo
atenderlas sucesivamente. Tiene que aprender a identificarse con sus necesidades.
Además de necesidades y un sistema de orientación y de manipulación, el individuo tiene
actitudes hacia aquellas cosas existentes en el ambiente que pueden facilitar o entorpecer
su búsqueda de satisfacción.
El hombre vive suspendido entre la impaciencia y el miedo. La primera forma emocional
que asume la excitación es la impaciencia, es entonces la base de la catexis positiva. Por el
contrario, el miedo es la base de todas las catexis negativas, es la experiencia que va en
contra de la sobrevivencia.
El individuo quiere apropiarse o ganarse aquellos objetos o personas en el ambiente que
tienen una catexis positiva. Al tratar de adquirir los objetos, el individuo contacta con su
ambiente. Por otra parte, el individuo tiene una orientación completamente diferente
hacia aquellos objetos o personas con catexis negativa. A estos los quisiera aniquilar o
remover del campo.
Desde luego que el modo más seguro de eliminar al enemigo es destruyéndolo o
tornándolo indefenso. Además de estos métodos de destrucción, podemos encarar la
situación y al objeto, por medio de la aniquilación mágica o fugándose del campo del
peligro. Ambos son medios de retraerse.
La aniquilación mágica es bien conocida en psicoterapia bajo el nombre de escotoma, es
decir, punto ciego.
El contacto y el retiro son opuestos dialécticos. Son descripciones de los modos como
enfrentamos eventos psicológicos, son los modos que tenemos para tratar en el límite de
contacto con objetos en el campo.
Cuando el objeto catexial ha sido apropiado o aniquilado, entonces tanto él como la
necesidad con la cual está asociada desaparecen del ambiente; se dice que la Gestalt está
cerrada.
MECANISMOS NEURÓTICOS
Cuando el individuo se hace incapaz de alterar sus técnicas de manipulación y de
interacción, surge la neurosis.
 Introyección
Todos nosotros creemos mediante el ejercicio de la capacidad de discriminar. Tomamos
algo del ambiente, le devolvemos algo al ambiente. Lo que hemos asimilado
verdaderamente del ambiente pasa a ser nuestro para hacer lo que nos plazca. Pero lo
que tragamos íntegro, aquello que aceptamos indiscriminadamente, pasa a ser un
parásito, un cuerpo extraño que hace de nosotros su morada. Tales actitudes, modos de
actuar, de sentir y evaluar sin digerir en psicología se les denomina introyectos y el
mecanismo mediante el cual estos cuerpos extraños son agregados a la personalidad lo
denominamos introyección.
 Proyección
Es la tendencia de hacer responsable al ambiente de lo que se origina en el sí mismo. EL
neurótico no usa el mecanismo de la proyección únicamente en relación a sus quehaceres
con el mundo que está afuera de él mismo. También lo usa en sí mismo.
 Confluencia
Cuando el individuo no siente ningún límite entre él mismo y el ambiente que lo rodea,
cuando siente que es uno con él, se dice que está en confluencia con el ambiente.
La persona en la cual la confluencia es un estado patológico no nos puede decir qué es ella
ni puede decirnos lo que son los demás.
 Retroflexión
Literalmente significa “volverse atrás intensamente en contra”. El retroflector sabe cómo
trazar una línea demarcatoria entre él y el ambiente y dibuja una línea clara y nítida por la
mitad, pero la traza por el medio de sí mismo. Cuando alguien retroflecta una conducta,
se trata a sí mismo como originalmente quería tratar a otras personas u objetos.
ENFOQUE TRANSPERSONAL
APORTES ESENCIALES DEL MODELO TRANSPERSONAL
1. El anhelo de sentido y de trascendencia
Junto con la búsqueda instintiva de seguridad y predictibilidad con que nuestro cuerpo,
nuestra mente y emociones parecen venir programadas, parece existir en el ser humano
un afán por explorar, por aventurarse, por adentrarse en lo desconocido. Si bien esta
tendencia no es enteramente consciente en los individuos -ni tampoco lo es la búsqueda
religiosa-, sí es una tendencia compartida la búsqueda de sentido en nuestra vida.
El hombre tiene la responsabilidad de dar la respuesta justa a una pregunta, de hallar el
significado justo de una situación. Por esto la consciencia es la gran guía, la guía más
adaptada al comportamiento del hombre; de hecho, es la capacidad intuitiva la que
descubre el significado único y singular escondido en cada situación.
2. Un nuevo concepto de la neurosis
Para la corriente humanista-transpersonal, la ausencia del amor verdadero es el canal que
permite la perpetuación y la transmisión de una generación a otra de este desorden. A
causa de la experiencia amenazante del des-amor, el ser verdadero se "oscurece" y
entonces, la persona oculta primero y luego olvida esa pérdida de ser detrás de la
estructura del ego. La solución neurótica resultante dependió de la interacción de factores
constitucionales y situacionales.
3. Redimensión de las metas y herramientas del trabajo terapéutico
En las escuelas psicológicas tradicionales, el aspecto central de un individuo es su
personalidad o ego condicionado, que la psicología transpersonal define como una parte
del ser total que usurpa el lugar de la totalidad mediante la identificación selectiva. Las
psicologías tradicionales han dado un lugar central al estudio de la personalidad, y por lo
común se considera que la salud está vinculada estrechamente a una modificación de ella.
La perspectiva transpersonal más cercana a las prácticas meditativas budistas concibe a la
personalidad como uno de los aspectos del ser, estimándose que la salud implica
principalmente un apartamiento de la identificación exclusiva con ella, más que su
modificación.
Otras corrientes transpersonales -vinculadas, por ejemplo, al yoga o a la tradición sufi-
consideran que la personalidad debe ser modificada (ya que nunca podría disolverse) para
que se sitúe en el lugar que le corresponde dentro de la economía del ser, antes de que
éste pueda ocuparse o realizar su naturaleza superior. El interés del movimiento
transpersonal se centra en aquellas fuerzas que están ocultas u "olvidadas" en el hombre
corriente, así como en su esencia o su naturaleza más profunda -la que nunca puede ser
aniquilada, pero que sí resulta oscurecida por el ego-.
Hasta el advenimiento de la psicología transpersonal, el trabajo en el nivel psicológico era
la meta de la psicoterapia. A partir de entonces, la psicoterapia se ilumina de un espíritu
que le da profundidad y sentido de trascendencia a la exploración: un por qué o para qué,
más allá de aminorar el sufrimiento inmediato. Para los transpersonales, la meta del
trabajo psicológico es básicamente el "despertar" a la consciencia superior. Ello significa
alcanzar niveles del ser que le darían unicidad, lo liberarían del sufrimiento y lo harían
dueño consciente de su vida.
Otra "herramienta" terapéutica incorporada al bagaje del terapeuta transpersonal es el
amor. Si el des-amor es reconocido como la causa más importante- si no la única- del
sufrimiento, no es de extrañar entonces que sea insistentemente mencionada como una
herramienta sanadora y restauradora del equilibrio organísmico. Se dice que las personas
que alcanzan una consciencia superior, experimentan una cualidad de amor compasivo
hacia sus semejantes.
4. Descripción y exploración de la consciencia "superior"
La psicología humanista -y también la transpersonal- aceptan la existencia de un amplio
espectro de estados de consciencia. La consciencia óptima se considera como un estado
considerablemente más amplio que la consciencia normal y potencialmente accesible por
cualquiera que trabaje en ello seriamente. Existiría entonces un estado de consciencia
"superior" que posee todas las propiedades y potencialidades de los estados inferiores,
más algunas adicionales.
La implicancia más importante de este supuesto es que la realidad que percibimos refleja
el nivel de consciencia de quien la percibe; y, consecuentemente, no se puede explorar la
realidad sin hacer al mismo tiempo una exploración de nosotros mismos -no sólo porque
somos, sino también porque creamos la realidad que exploramos-. La exploración puede
ser realizada por el iniciado en técnicas meditativas, o bien por quien mediante un
profundo y disciplinado trabajo sobre su personalidad logra liberarla de automatismos y
alcanza niveles de consciencia cada vez más amplios y sutiles.
5. Un nuevo concepto de la sabiduría
El conocimiento que Occidente valora es aquel que es adquirido fundamentalmente
mediante el trabajo del hemisferio izquierdo, en los centros de formación acreditados
como tales por cada cultura. Oriente aporta un concepto de conocimiento o sabiduría
novedoso para el occidental. Aun cuando los grandes maestros orientales conocidos en
Occidente suelen caracterizarse por un alto grado de erudición en las más variadas gamas
del saber, lo que los define como sabios no es sólo ese tipo de conocimiento. El hombre
que lo alcanza conoce “la verdad entera sobre todas las cosas, puede estudiar las cosas en
sí mismas, el mundo tal cual es”. Otros denominan "iluminación" a este estado. En este
estado de consciencia superior se trascienden las dicotomías usuales de la mente,
accediendo así a la realidad en forma directa.
Si bien el concepto de “iluminación” o “despertar” es polémico -en cuanto no podemos
comprenderlo racionalmente- y da pauta a todo tipo de interpretaciones y deformaciones,
lo que sí podemos percibir en forma intuitiva es un estado de consciencia expandido. La
expansión de la consciencia es algo que al menos los buscadores han experimentado y
pueden reconocer en alguna medida afuera, en otra persona. Puede decirse que, para el
terapeuta transpersonal, son menos importantes su currículum o sus técnicas que su
estado interno de consciencia.
LOGOTERAPIA
CONCEPTOS BÁSICOS

 Logoterapia
Se centra en el significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho
sentido por parte del hombre. La primera fuerza motivante del hombre es la lucha por
encontrarle un sentido a su propia vida.

 Voluntad de sentido
La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria.
Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que
encontrarlo. Frankl no considera que nosotros inventemos el sentido de nuestra
existencia, sino que lo descubrimos.

 Frustración existencial
La voluntad del sentido del hombre puede también frustrarse, en cuyo caso la logoterapia
habla de la frustración existencial. El término existencial se puede utilizar de tres maneras:
para referirse a la propia (1) existencia; (2) el sentido de la existencia; y (3) el afán de
encontrar un sentido concreto de la existencia personal, la voluntad de sentido.
La frustración existencial se puede también resolver en neurosis. Para este tipo de
neurosis, la logoterapia ha acuñado el término de “neurosis noógena”. Las neurosis
noógenas tienen su origen en la dimensión noológica de la existencia humana. Este
término denota algo que pertenece al núcleo “espiritual” de la personalidad humana.

 Neurosis noógena
Nacen de los conflictos entre principios morales distintos; en otras palabras, de los
conflictos morales o de los problemas espirituales.

 Noodinámica
Cierto que la búsqueda humana de ese sentido y de esos principios puede nacer de una
tensión interna y no de un equilibrio interno.
Ahora bien, precisamente esta tensión es un requisito indispensable de la salud mental,
no hay nada en el mundo capaz de ayudarnos a sobrevivir, aun en las peores condiciones,
como el hecho de saber que la vida tiene un sentido.
Puede verse, pues, que la salud se basa en un cierto grado de tensión, la tensión existente
entre lo que ya se ha logrado y lo que todavía no se ha conseguido. Esta tensión es
inherente al ser humano por consiguiente es indispensable al bienestar mental.
Lo que el hombre realmente necesita no es vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchar por
una meta que le merezca la pena. Lo que precisa no es eliminar la tensión a toda costa,
sino sentir la llamada de un sentido potencial que está esperando a que él lo cumpla. Lo
que el hombre necesita no es la “homeostasis”, sino lo que la “noodinámica”, es decir, la
dinámica espiritual dentro de un campo de tensión bipolar en el cual un polo viene
representado por el significado que debe cumplirse y el otro polo por el hombre que debe
cumplirlo.

 Vacío existencial
Es un fenómeno muy extendido en el siglo XX. Ello es comprensible y puede deberse a la
doble pérdida que el hombre tiene que soportar desde que se convirtió en un verdadero
ser humano. Al principio de la historia de la humanidad, el hombre perdió algunos de los
instintos animales básicos que conforman la conducta del animal y le confieren seguridad;
el hombre ha sufrido otra pérdida: las tradiciones que habían servido de contrafuerte a su
conducta se están diluyendo. Carece pues, de un instinto que le diga lo que ha de hacer, y
no tiene ya tradiciones que le indiquen lo que debe hacer. En su lugar, desea hacer lo que
las otras personas o hace lo que otras personas quieren que haga. Por lo que ahora siente
que la vida no es significativa.

 Sentido de la vida
Lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales, sino el significado
concreto de la vida de cada individuo en un momento dado. No deberíamos buscar un
sentido abstracto de la vida, pues cada uno tiene en ella su propia misión que cumplir.
Como quiera que toda situación vital representa un reto para el hombre y le plantea un
problema que sólo él debe resolver, la cuestión del significado de la vida puede en
realidad invertirse. La logoterapia considera que la esencia íntima de la existencia humana
está en su capacidad de ser responsable.

 La esencia de la existencia
La logoterapia intenta hacer al paciente plenamente consciente de sus propias
responsabilidades. Y por ello el logoterapeuta es el menos tentado de todos los
psicoterapeutas a imponer al paciente juicios de valor, pues nunca permitirá que éste
traspase al médico la responsabilidad de juzgar.
Corresponde, pues, al paciente decidir si debe interpretar su tarea vital siendo
responsable ante la sociedad o ante su propia conciencia.
La función del logoterapeuta consiste en ampliar y ensanchar el campo visual del paciente
de forma que sea consciente y visible para él todo el espectro de las significaciones y los
principios.
De acuerdo con la logoterapia, podemos distinguir este sentido de la vida de tres modos
distintos: (1) realizando una acción; (2) teniendo algún principio; y (3) por el sufrimiento.

 El sentido del amor


El amor constituye la única manera de aprehender a otro ser humano en lo más profundo
de su personalidad. Por el acto espiritual del amor se es capaz de ver los trazos y rasgos
esenciales en la persona amada; y, lo que es más, ver también sus potencias. El amor es
un fenómeno tan primario como pueda ser el sexo. El sexo se ve como medio para
expresar la experiencia de ese espíritu de fusión total y definitivo que se llama amor.

 El sentido del sufrimiento


Cuando uno se enfrenta con una situación inevitable, insoslayable, siempre que uno tiene
que enfrentarse a un destino que es imposible cambiar, precisamente entonces se le
presenta la oportunidad de realizar el valor supremo, de cumplir el sentido más profundo,
cual es el sufrimiento.
El sufrimiento deja de ser en cierto modo sufrimiento en el momento en que se encuentra
un sentido. Uno de los postulados básicos de la logoterapia estriba en que el interés
principal del hombre no es encontrar el placer, o evitar el dolor, sino encontrarle un
sentido a la vida, razón por la cual el hombre está dispuesto incluso a sufrir a condición de
que ese sufrimiento tenga sentido.

 El suprasentido
Este sentido último excede y sobrepasa, necesariamente, la capacidad intelectual del
hombre. Lo que se le pude al hombre no es que soporte la insensatez de la vida, sino más
bien que asuma racionalmente su propia capacidad para aprehender toda la sensatez
incondicional de esa vida.

 La transitoriedad de la vida
El único aspecto verdaderamente transitorio de la vida es lo que en ella hay de potencial y
que en el momento en que se realiza, se hace realidad, se guarda y se entrega al pasado,
de donde se rescata y se preserva de la transitoriedad. Porque nada del pasado está
irrecuperablemente perdido, sino que todo se conserva irrevocablemente.
La logoterapia, al tener en cuenta la transitoriedad esencial de la existencia humana, no es
pesimista, sino activista.
TERAPIA BIOENERGÉTICA
EL CONCEPTO DE ENERGÍA BIOENERGÉTICA
El concepto de energía es básico en la técnica terapéutica llamada bioenergética,
desarrollada por Alexander Lowen.
La energía según Sigmund Freud
Ideas referentes a la energía:
a) No hay más que una sola energía y ésta es física
b) La transformación de esta energía es la causa de todos los fenómenos cósmicos,
físicos, biológicos y psíquicos
c) Todas las expresiones biológicas y psíquicas son efecto de la diferencia del
potencial de la energía
Al principio, Freud hablaba de la energía como exclusivamente física y sujeta a las mismas
leyes termodinámicas de un sistema cerrado: ni se crea, ni se pierde, sólo se transforma
en sus distintas manifestaciones. Más tarde, dudó de la explicación mecanicista de los
fenómenos psíquicos y emocionales que daban los fisicalistas, y empezó a hablar de
energía como psíquica. Durante su asociación con Breuer concluyó que la energía era más
bien sexual y la llamó libido.
Todas las manifestaciones de la actividad humana son efecto de la libido o energía sexual.
Si la energía está bloqueada en su natural expresión o por sus vías naturales, se desvía
produciendo ansiedad, reacciones somáticas o síntomas neuróticos.
La energía en el organismo humano está distribuida de igual forma y con la misma
intensidad por todo el organismo.
La energía según Carl Jung
La energía no es una energía sexual particular sino la fuerza biológica del organismo. Es la
misma energía física del cosmos, cuya naturaleza desconocemos, pero que tiene
manifestaciones diversas en el cosmos y en la vida de las plantas y los animales.
Jung consideraba que la energía es la fuente de todos los procesos y manifestaciones
psíquicas y es el concepto que nos sirve para explicar sus relaciones. Es constante según la
constitución biológica de cada individuo, pero su distribución es variable.
Los trastornos mentales para Jung se deben a la falta de energía en uno de los diversos
polos de su sistema.
Considera que los sueños, la imaginación, los síntomas neuróticos e incluso la psicosis
tienen un aspecto positivo y educativo. Son efectos de la falta de energía en alguna de las
funciones humanas, y por tanto son señales o signos para atender esas funciones
descuidadas.
La energía según Wilhelm Reich
Reich habla constantemente de la energía sexual siguiendo la terminología de Freud,
aunque haciendo hincapié en su origen y conexión somática. En algunas obras la llama
también energía psíquica, en otros la considera eléctrica, luego bioeléctrica y finalmente
“orgona”. Esta energía se difunde por todas las células y órganos del cuerpo, pero con
distinta intensidad. También llama a esta energía “cósmica” porque considera que está
difundida por todo el sistema solar.
El organismo viviente contiene energía orgánica en cada una de sus células y sigue
cargándose orgánicamente de la atmósfera mediante el proceso de la respiración.
El movimiento básico de la energía es la pulsación que se manifiesta en dos funciones
opuestas: la expansión y la contracción. Estos movimientos básicos los identifica Reich con
el Id de Freud. La percepción de estos movimientos somáticos constituye, según Reich, el
ego de Freud.
El punto central es lo que Reich llama “economía sexual”. Ésta consiste en el balance de la
cantidad de energía sexual y la descarga completa de la misma en el “orgasmo perfecto”,
que no es lo mismo que eyaculación o clímax.
El individuo busca entonces el modo de aliviar esta ansiedad (energía reprimida) y tensión
de diversas formas:
a) Por medio de actividades inadecuadas, formaciones reactivas o síntomas
neuróticos.
b) Impidiendo la respiración profunda para disminuir la carga de energía.
c) Creando una coraza muscular para cortar el flujo de energía e impedir la expresión
del impulso primario.
El fin de la terapia, según Reich, deber ser la liberación de la energía gastada en la
manutención de los síntomas y de la coraza muscular a fin de que quede a disposición de
la función sexual.
La energía según Alexander Lowen
Lowen declara explícitamente que no hay más que una sola energía como quiera que se le
llame. La energía en el organismo humano proviene de la unión de los electrones con el
oxígeno mediante el proceso de fosforización en la combustión de los alimentos. Lowen
sostiene que la función básica de la energía en el organismo humano es la pulsación
biológica que se manifiesta en la expansión que efectúa el sistema parasimpático y la
contracción producida por el sistema simpático.
Lowen y Reich también coinciden en que el organismo humano es un sistema de energía
abierto en el cual la energía puede aumentarse y disminuirse.
Para Lowen, la energía en el organismo humano debe estar anclada en dos polos, a saber,
la cabeza y los genitales, y debe influir igualmente a uno y otro polo partiendo de un
punto en la región abdominal que los orientales llaman “hara”.
Lowen supone que el flujo de energía a lo largo del eje longitudinal -cabeza/genitales-
puede estar obstaculizado por restricciones en distintas partes del cuerpo. A partir de ahí,
describen los tipos o caracteres humanos desde el punto de vista bioenergético.
Lowen enumera y describe en sus distintos libros los siguientes tipos o caracteres
bioenergéticos:
- Esquizoide: tiene un cuerpo estrecho y apretado con mucha fuerza muscular que
sólo usa para reprimir los impulsos. Las tensiones musculares las siente en todas
las coyunturas; la cara parece como máscara sin vida y los ojos no tienen expresión
alguna. La energía se vuelve hacia el centro del organismo. Puede percibir esos
movimientos de la energía y supone que algo se trama contra él a sus espaldas.
Muestra una personalidad dividida disociando el pensamiento y los sentimientos.
- Oral: es un tipo débil emocional y somáticamente. Su cuerpo es alargado, con una
musculatura débil. La energía fluye del centro a la periferia. La parte inferior de su
cuerpo es más débil que la superior. Se cansa fácilmente y carece de constancia y
perseverancia para realizar lo que quiere porque espera como niño que le venga
de fuera lo que desea. Su contacto con el mundo que lo rodea es tímido e
inseguro.
- Masoquista: da la apariencia de un caballo pecherón: cuerpo corto y fuerte, cuello
corto y ancho, tórax muscular y fuerte, piernas gruesas que parecen columnas,
pero pesadas y sin movimiento fácil. Está lleno de fuerza y energía, pero las tiene
embotelladas. Las tensiones somáticas se encuentran principalmente en la
garganta y en el ano de tal manera que habla con quejas continuas y defeca con
esfuerzo.
- Psicópata: tiene la parte superior del cuerpo fuerte y bien desarrollada, pero la
parte inferior es tan débil como la del oral por la constricción de la cintura que
impide el flujo de la energía hacia abajo. Los ojos son penetrantes y desconfiados.
Su mayor temor es que se aprovechen de él. Carece de seguridad interna. Niega
todo sentimiento y hace alarde de fuerza incluso en la actividad sexual.
- Rígido: tiene un cuerpo bien desarrollado y lleno de vitalidad y energía en todos
los puntos de contacto, pero carece de libertad de entrega y de descarga. Tiende al
narcisismo. Su estructura se asemeja a un tubo rígido cargado de energía
especialmente en sus extremidades por lo que se muestra frecuentemente
obstinado en su modo de pensar y compulsivo en su sexualidad y en toda su
conducta. Sus tensiones se encuentran principalmente en el cuello siempre
erguido y en los músculos extensores y flexores.
EL CARÁCTER EN BIOENERGÉTICA
Naturaleza, origen y función del carácter según Reich
Reich describe el carácter como el modo habitual y fijo de reaccionar del individuo ante
situaciones conflictivas parecidas a las que se le presentaron en la infancia, tensar su
musculatura y limitar su actividad interna y externa para evitar la ansiedad que la
expresión libre de sus sentimientos le acarreaba.
Considera el carácter como un mecanismo de defensa psicológico y somático que el
individuo desarrolla inconscientemente para hacer frente a los impulsos sexuales o de
cualquier otra naturaleza y a las presiones que el mundo social le impone, amenazándolo
o castigándolo si expresa libremente esos impulsos y sentimientos.
También dice que el carácter es una transacción entre los impulsos biológicos y las
presiones externas de la sociedad. Además, el carácter absorbe la energía biológica que
no ha sido usada en la expresión de los sentimientos e impulsos, para evitar o disminuir la
ansiedad que proviene de la estasis o exceso de energía.
Afirma que la represión se hace por medio de las tensiones musculares que con el tiempo
se hacen crónicas e inconscientes y forman una coraza muscular que impide la percepción
y expresión de los propios sentimientos y limita la motilidad interna de la energía y la
actividad externa del organismo. Habla de dos aspectos del carácter:
a) Actitudinal: Comprende todos los mecanismos de defensa.
b) Muscular: Comprende todas las tensiones crónicas del cuerpo.
Es en el carácter muscular donde se encuentra el inconsciente y el resorte dinámico del
superego.
Una de las desventajas del carácter consiste en que disminuye la energía, obstruye su flujo
natural y produce rigidez psicológica y muscular. Además, impide que el individuo se
enfrente a las situaciones conflictivas con los recursos que puede tener en el presente.
Naturaleza, origen y función del carácter según Lowen
Para Lowen, el carácter tiene también dos aspectos: uno psicológico y otro somático o
muscular, y lo define como una forma fija y estructurada con que el individuo reacciona
ante situaciones conflictivas parecidas a las de la infancia en su búsqueda de placer, amor
y seguridad.
La formación del carácter se efectúa por la interacción de la parte psicológica y biológica
del individuo. La limitación de la energía biológica y la represión de los impulsos coarta la
actividad interna y la motilidad de los músculos. Cuando esta limitación perdura por varios
años, por las constantes amenazas y castigos del medio ambiente, se hace inconsciente y
queda incrustada en los músculos haciéndolos rígidos. El organismo contraído tiene, por
contrapartida, una influencia en la psique determinando, limitando o distorsionando las
funciones psíquicas del individuo.
El carácter produce un equilibrio, aunque precario, entre la carga y la descarga de la
energía.
Lowen repite constantemente que las funciones psíquicas disfrazadas y distorsionadas por
los mecanismos de defensa corresponde a idénticas tensiones somáticas y musculares ya
que la psique y el soma constituyen en una sola unidad dinámica.

Fundamentos y Técnicas de Psicoterapia Humanista


Unidad 1: Fundamentos teóricos de los modelos de psicoterapia humanista
(e st án sólo las t eorías que faltaban, de ben c onside rar las que descr ibí ante s para las te rapias)

PSICODRAMA MORENIANO
CONCEPTOS TEÓRICOS
Moreno tenía la ambición de crear un modelo que ayudara a cambiar la sociedad, una
Sociatría. Pero su creación va mucho más allá de un puro tratamiento. Denomina al
conjunto de su obra Socionomía o estudio de los grupos sociales y de sus leyes y este
esquema general lo divide en tres partes:
La sociodinámica es la ciencia de la estructura de los grupos sociales y como derivados
suyos aparecen el sociograma, como expresión gráfica de esta, estructura y el role-playing
como juego pedagógico para el estudio de los mismos.
La sociometría mide las relaciones interpersonales, intragrupales y las relaciones
intergrupales.
La sociatría se trata de la ciencia de la curación de los grupos sociales. Moreno crea la
psicoterapia de grupo, el psicodrama, la terapia interpersonal y el sociodrama.
TEORÍA DE LAS MATRICES
Hace referencia al desarrollo de la identidad del sujeto como resultado de las
interrelaciones básicas y el contexto en que éstas transcurren.
Con respecto a la evolución surgen momentos clave a los que Moreno se refiere con el
término UNIVERSO y que marcan el proceso de desarrollo de la identidad:

 Primer Universo: matriz indiferenciada y diferenciada


El niño permanece durante más o menos 9 meses en el útero o matriz materna, viviendo
un desarrollo importante. Ya el parto es un primer acto espontáneo en el que colaboran la
madre y el bebé. Es un hecho vital y gozoso. El niño pasa de esa matriz interna a una
matriz externa, el espacio virtual donde va a crecer a partir de ahora.
Moreno veía el acto de nacimiento como un acto liberador desde la espontaneidad. El
niño para poder sobrevivir busca activamente respuestas adaptativas, el niño es el actor
de su vida.
La madre se constituye en la “placenta” social del niño. La placenta social la “nutre” de
todos aquellos factores sociales correspondientes a la cultura en la que ha penetrado.
Esta nueva matriz la denominó Moreno Matriz de Identidad, con una primera fase
indiferenciada (matriz de identidad indiferenciada) y una segunda diferenciada (matriz de
identidad diferenciada).
En la matriz de identidad indiferenciada aparece una unicidad entre la Madre y el Hijo a
través de una co-acción y co-existencia.
Un concepto interesante de lo que ocurre en esta etapa y también más adelante es el de
zona. Es un espacio en donde confluyen diferentes focos para la realización de una
función indispensable para la supervivencia. Por lo que, en el momento de la activación de
esa zona, el niño está estimulado a concentrarse en la acción de esa función.
Durante el período de la matriz indiferenciada podemos hablar de unicidad madre-hijo
puesto que el niño no puede distinguir entre el “yo y el no-yo”, solo finalizada esta fase
comienza aparecer un “proto no-yo”.
Sutilmente se va pasando a la fase de la matriz diferenciada en la que a través del proceso
de maduración neurológica el niño comienza a diferenciar al otro.
En este mismo periodo de la matriz de identidad indiferenciada y diferenciada o primer
universo, el niño no puede distinguir lo real de lo fantaseado, los roles reales de los roles
que imagina.
Así pues, la matriz de identidad es la base para los futuros actos relacionales.
 Segundo universo: Matriz familiar y social
Como pasó a la matriz social, aparece la brecha fantasía-realidad en la cual el niño
comienza a poder distinguir unos roles de otros. Poco a poco, a través de este proceso de
diferenciación, van cristalizando los roles sociales y los roles psicodramáticos.
A partir de aquí el niño entra en un nuevo universo, la matriz social o, mejor dicho, las
matrices sociales. Se trata de todos aquellos espacios de crecimiento en los cuales va
adquiriendo el sujeto nuevos roles que van completando a lo largo de los años su yo-
operativo.
Las matrices transmiten la herencia cultural del grupo de pertenencia del sujeto y le
prepara para su incorporación a la sociedad a través de los roles ofrecidos y aprendidos en
cada matriz.
TEORÍA DE ROLES
Cada rol puede considerarse como una unidad de acción.
Un rol puede ser adjudicado, asumido por el que lo recibe y puede tener una fuerte
implantación o ser un rol débil.
Todo rol necesita otro u otros para ponerse en juego, es decir, a todo rol corresponde un
contrarol. Mientras tanto no está operando, se encuentra como potencial en reserva.
También puede aparecer una suplementariedad en la que se busca un rol que supla a
otro.

 Tipos de roles
1. Psicosomáticos: Ligados a funciones fisiológicas indispensables para la
supervivencia.
2. Psicodramáticos: Corresponden a la “personificación” de los roles imaginados por
el sujeto en su psique.
3. Sociales: Se apoyan en los roles psicosomáticos y psicodramáticos. Corresponden a
las funciones sociales y se van implantando en función de la incorporación a los
distintos grupos de pertenencia y relación.
ÁTOMO CULTURAL Y SOCIAL
La unidad más pequeña de cultura es el rol o átomo cultural. Se constituye por el número
de roles que el sujeto desarrolla dentro de una determinada cultura y a través de los
cuales se mueve en ella.
El Átomo social es el núcleo de las relaciones de un individuo y es una pequeña estructura
social en una comunidad. Puede adoptar patrones diferentes, cambiando su configuración
en el tiempo y en función de las circunstancias.
Los átomos social y cultural son manifestaciones de la misma realidad social.

TEORÍA DE LA ESCENA
La escena primigenia, denominada así por ser la primera engendrada, remite al concepto
moreniano de unicidad, coacción y co-existencia en la relación madre-hijo.
La noción básica es que entre el niño y su madre puede establecerse una relación fundada
de modo privilegiado, en el amor, la agresión o el vacío.
 El proceso diabólico
El proceso diabólico, representado por la escena diabólica, tiene que ver con la separación
progresiva entre la madre y el hijo. Obedece a la natural maduración psiconeurológica y
tiene que ver con la matriz de identidad diferenciada.
 Visiones sincrónica y diacrónica de la escena
Escena: Una situación en que intervienen unos personajes en relación durante un tiempo,
dentro de un contexto y como eslabón dentro de una cadena de sucesos.
Sistema-escena: Un entramado de roles en interacción con un desarrollo dinámico dentro
de un contexto.
Niveles del sistema escena:
- Nivel manifiesto
- Nivel oculto
Los distintos niveles de escena oculta y escena manifiesta no aparecen como hechos
independientes, cada uno de ellos conecta y se relaciona con los demás.
 Las escenas presentes durante el hecho terapéutico
En la historia de un sistema se pueden considerar:
- Escena primigenia
- Escena de cada momento evolutivo
- Proceso dinámico que encadena estas escenas
- Dialéctica escenas internas/escenas externas
- Escenas “fundante del enfermar”
- Solo existen escenas de aquí-ahora
En el plano sincrónico encontramos, las escenas manifiestas y ocultas de:
- El sistema en tratamiento
- Del protagonista o emergentes en la dramatización
- Del terapeuta y de cada miembro del equipo terapéutico
- De los yo-auxiliares
- De cada sujeto presente
- Del sistema terapéutico, es decir, el sistema en terapia más el sujeto terapéutico
En el plano diacrónico encontramos:
- Las escenas sucesivas en cada fase de la sesión terapéutica
- La relación de las escenas en una determinada sesión con la fase grupal por la que
está pasando el sistema
- Encadenamiento de las escenas en la espiral terapéutica
ELEMENTOS DE LA ESCENA
 El protagonista
El sujeto que emerge en un determinado momento en la sesión con el deseo de
convertirse en protagonista, en actor principal, trae un drama para representar.
¿Quién puede ser el protagonista?
- El protagonista es un miembro del grupo: puede solicitarlo voluntariamente y será
tomado y aceptado como tal.
- Varios candidatos a protagonistas: si son varios los que desean acceder a
representar pueden competir entre ellos expresando sus deseos de prioridad en
función del momento, la urgencia, la carga afectiva y demás, o el terapeuta puede
proponer una votación a mano alzada.
- Una díada: en la relación interpersonal intragrupal puede surgir un conflicto entre
los miembros, que, desde ese momento, se constituyen como díada, y son
portadores, por tanto, de una escena de pareja.
- Un subgrupo: situación muy similar es la de un subgrupo.
- Varios subgrupos: Si son varios subgrupos en conflicto se recurrirá a técnicas
sociodramáticas para clarificar las dificultades dentro del contexto grupal.
- El grupo como totalidad: Se constituirá en protagonista porque:
o Todos los miembros desean explorar al mismo tiempo, juntos, un tema
común.
o Surge la propuesta desde el Director como una vía de explorar la latencia
grupal en un momento de confusión, impasse, o lo que sea.

 Yo Auxiliar
Su función principal es la de ayudar-auxiliar al protagonista en su Crecimiento. Es el “actor
terapéutico” que cumple tres funciones: “la de un actor, representando un papel que el
paciente desea o necesita; la de un auxiliar terapéutico, que dirige al sujeto y la función de
observador social”.

 El director psicodramático
Es el responsable principal del equipo terapéutico, es decir, el principal responsable de
que el sistema terapéutico se mueva hacia la consecución de un cambio que comporte un
mayor monto de espontaneidad.
Sus funciones son las de un animador grupal, un facilitador de la interrelación y un
director de escena.
 El escenario
Es el espacio donde va a representarse el drama. Este espacio puede ser conceptualizado
desde su estructura formal o desde su estructura simbólica.
 El público
Tiene un doble objetivo. Puede ayudar al paciente o puede convertirse él mismo en
paciente.
FASES DE LA ESCENA
 Caldeamiento
Persigue:
- Promover una mayor espontaneidad para la acción
- Centrar el interés en el tema
- Crear el clima adecuado para dramatizar
- Establecer canales de comunicación dentro del grupo
Caldeamiento grupal: Para llegar al momento de la acción es preciso que se den una serie
de condiciones que la hagan productiva a través de la unificación y movilización de las
energías presentes en el grupo. La meta es crear un clima adecuado para dramatizar y
promover la espontaneidad.
Caldeamiento del protagonista: ayuda al protagonista para un mejor rendimiento en la
acción. Preparar al sujeto para la acción implica previamente el paso del contexto grupal
al contexto dramático. Desde que está en el contexto grupal el sujeto tiene que dar tres
pasos: del grupo al escenario, del escenario a la definición de la escena, de la escena a una
puesta en acción. Para estos pasos precisa la ayuda del psicodramatista y esta ayuda es la
atemperación.
- Caldeamiento inespecífico: Cuando a través de una dramatización individual o
grupal previa el sujeto se encuentra movilizado de tal manera que su “hambre de
actos” supera la ansiedad.
- Caldeamiento específico: Procura situar al sujeto en la escena concreta y en el
nivel imaginario.
 Dramatización
Aquel método que sondea a fondo la verdad del alma mediante la acción. La catarsis que
provoca es por eso mismo, una “catarsis de acción”. Hay una puesta en juego total, donde
intervienen la palabra y la acción fundiéndose ambas.
 El Eco Grupal
Esta última fase permite la vuelta al grupo de los actores, protagonistas, antagonistas,
intervinientes en la escena, en un retorno tanto físico como emocional.
El protagonista se beneficia de la experiencia de los demás, ampliando su campo
perceptivo, desde una integración emocional e incluso cognitiva.
Al comentar las vivencias se enlazan todas las situaciones individuales desarrollándose un
intercambio de sentimientos y vivencias entre todos los miembros del grupo (catarsis de
grupo).
TERAPIAS TRANSPERSONALES
El elemento de cambio más importante es el deseo propio y auténtico del interesado(a)
por modificar la situación que lo está afectando.
He clasificado, grosso modo, las técnicas en cuatro categorías:
i. Ejercicios básicos de integración
ii. Tras una mayor congruencia
iii. Expansión
iv. Trascendencia

I.- Ejercicios básicos de integración


1) Conexión básica:
“Cierra los ojos y pon atención en tu cuerpo y en tu respiración. Deja que las
preocupaciones y cualquier asunto ajeno al presente se vayan junto con el aire de la
exhalación”.
2) Respiración abdominal:
Se le pide que infle ciertas partes abdominales, resulta muy útil para “caer al presente”,
serenarse y aquietarse.
3) La movilización al cambio:
Se forman grupos de 3 a 4 personas, se les pide que cada uno responda estas preguntas:
- Las otras personas (padres, profesores, sacerdotes, pareja, amigos) suelen
decirnos qué es lo que debemos cambiar, En su caso, ¿Qué le han dicho?
- A continuación, cuénteles a los demás cómo se han sentido cuando esas personas
les dicen esas cosas.
Luego se le pide que cierren los ojos y se les dan las siguientes instrucciones:
“Es frecuente que le demos demasiada importancia a lo que otras personas nos han dicho
que debemos cambiar, y olvidemos que la opinión de los otros es subjetiva y que muchas
veces simplemente refleja sus propias dificultades. Y, por otra parte, a veces también
ocurre que algunas de las opiniones pueden de verdad resultar un aporte importante”
Se finaliza cuando respondan esta pregunta en grupos:
- ¿En qué aspecto de mi vida “me aprieta el zapato”? ¿Dónde me siento
insatisfecho(a)?, ¿Cuánta energía estoy dispuesto(a) a dedicar en lo cotidiano para
modificar la situación?
4) La técnica de la focalización:
Es el proceso de conectarse con el flujo experiencial interno, en perpetuo cambio. El
cliente debe entregarse en su sabiduría organísmica, dejando de lado momentáneamente
el procesamiento estrictamente cognitivo de la situación que lo aqueja.
- a) Introducción: Pedirle que encuentre una posición comida y que cierre los ojos.
Que la atención recorra el interior del cuerpo y preguntarse cómo se siente en ese
momento, dejando de lado las respuestas de la mente y centrándose en las
sensaciones corporales.
- b) Haciendo una lista: Buscar las situaciones, asuntos inconclusos, problemas, etc.
y acumularlos en un espacio o montón imaginario.
- c) Dejar que un problema se haga figura: Permitir que la situación más molesta se
destaque por sobre las otras.
- d) Permitir que se forme la sensación sentida: Que surja el correlato físico del
problema, preguntarle al cuerpo: ¿Cuál es la sensación que corresponde a todas
las connotaciones e implicancias, a la globalidad de este problema? Captar el sabor
de todo eso por unos momentos.
A ESTE TEXTO LE FALTABAN 4 PAGINAS.

ii. Tras una mayor congruencia


7) Cierre de asuntos inconclusos:
¿Cómo podemos detectar en alguien la presencia de asuntos inconclusos de importancia?
- Tiene fantasias persistentes respecto a personas o situaciones que vivio en el
pasado
- Mantiene diálogos internos con otras personas no presentes
- Tiene sueños en que vuelve a vivir alguna situación
- Siente rencor, melancolía, depresión con respecto a la forma como se dio algún
hecho del pasado
- Al cruzarse con una persona, experimenta una confusa mezcla de incomodidad,
tensión, y la sensación de “tener algo pendiente” con ella
- Tiene una sensación de incomodidad o inquietud en su cuerpo al ver o al recordar
a alguien
- En el nivel más cotidiano, se observa cuando la persona está participando en una
situación, pero con “la cabeza en otra parte”
- Presenta una actitud de resignación en algún plano
A continuación, voy a sugerir varias formas de enfrentarlas:
- Reúnase con sus asuntos pendientes: No intente que desaparezca por sí solo,
realice una reunión imaginaria, dele una cita en su agenda, tal como si trataría a
alguien que desea conversar con Ud.
- La caja de conversión energética: Cuando se quiere realizar una actividad sin la
distracción de asuntos pendientes, se debe imaginar frente a nosotros una caja
con forma de baúl. En el comenzamos a introducir cada preocupación, inquietud o
asunto incluso que tengamos, creando un símbolo concreto para uno de ellos, por
ejemplo, un montón de cuentas por pagar: un reloj. Luego cerramos la cada,
dejando atrás todas esas distracciones potenciales y nos concentramos en la
actividad elegida.
- El proceso de despedirse de una persona ausente: Cuando un ser querido ha
fallecido, la imaginamos sentada frente a nosotros y le expresamos en palabras o
telepáticamente todo aquello que deseamos decirle, hasta sentir que estamos
preparados para dejarla ir. Quizás necesitemos pedir perdón y también perdonar a
la otra persona antes de sentir una verdadera “despedida” interna, un término que
sintamos resolutivo: la sensación interna de “cierre”.

- Se concluye con un ritual:


- *Cierre de una situación, con la persona presente: Se debe tener en claro si
deseamos un cierre sano, un “soltar” la situación que nos pesa, un personarnos a
nosotros mismos y al otro, puede resultar útil seguir las siguientes sugerencias:
Se debe focalizar en su objetivo: ¿qué deseo lograr con esta reunión?, en segundo lugar,
es también importante no “arrollar a la otra persona, la que puede sentirse utilizada y no
realmente vista. En todo momento se debe permanecer abierto a: ¿qué me está pasando
ahora, más allá de lo que eran mis intenciones iniciales?, ¿qué deseo expresar ahora?
8) Comunicar el Dialogo Interno:
La mayoría de nosotros no somos honestos nunca, no nos atrevemos a decir los diálogos
internos como “en este momento no estoy escuchando lo que dices” o “no hallo
interesante lo que dices”. Por eso es importante decirlos, y para que este proceso
funcione a su máxima eficiencia, deber ir al encuentro en las dificultades, no evitarlas.
Algunos puntos importantes:
- Expresar absolutamente todo
- Los contenidos de nuestra mente no son para ser tomados demasiado en serio: No
confundir nuestros pensamientos con la realidad.
- Tener responsabilidad
- Privilegiar la consciencia
9) El proceso de la aceptación:
- La aceptación de sí mismo: La idea general es dejarnos sentir, dejarnos empapar por el
sentimiento o vivencia rechazada.
-Aceptar a otra persona: Primero se debe preguntar ¿qué es lo que a mí me ocurre con
esa persona?, ¿cuál es el obstáculo en mi interior que no me permite aceptarla? Así se
abre la posibilidad de representar una apertura, una disposición, una expansión que da
cabida a la novedad y a lo inesperado. En estos términos, aceptar la situación implicaría,
simplemente, dejar de resistirnos a la obviedad, reconocer su existencia.
10) Enfrentando al crítico:
Es importante descubrir cuál es nuestra reacción típica frente a la crítica externa. Se le
pide que esté frente a frente a su compañero, este le debe hacer un juicio, la persona
debe tener en cuenta cuál es su reacción frente a él.
Se exploran diferentes alternativas de reacción, rimero que colapse, que sienta que se
desploma frente al juicio, otra que contra argumente con quien le ha criticado, tomando
en cuenta que argumentos utiliza y cómo se siente. Una tercera posibilidad es que ataque
al crítico, descalificando o insultándolo. Una vez que ya se hayan representado las tres
alternativas se cambian los roles y pasa la otra persona a hacer los juicios y el otro
responde con las tres alternativas. Cuando se haya terminado, se les pregunta cómo se
sintieron ellos mismos en cada estilo de respuesta.
iii. Expansión:
11) Correr riesgos:
Cuando la persona esté de acuerdo en realizar esta técnica, el hecho de atreverse ya debe
valorizarse. Además, la persona debe elegir libre y responsablemente correr el riesgo.
Se le pide que identifique un área de su vida en la que se sienta atascado, se le pide que
elija algo que íntimamente desearía hacer en esa área, debe ser un cambio importante,
algo que amplié significativamente la idea que tiene de sus capacidades y de lo que puede
hacer.
12) Visión del futuro:
Se le pide que cierre los ojos, relaje su cuerpo y que se conecte con sus sensaciones
internas. Que imagine lo que desearía ser en dos años más por ej. Que relate cómo sería
todo en ese momento, preguntarle por el área social como amigos o pareja, cuál es su
actividad principal y si se siente satisfecho con la vida que llevaría en ese entonces.
Cuando se finalice este tipo de imaginería, se conversa sobre los contenidos en ella y los
descubrimientos que hubieron.
13) Visión personal exitosa:
De preferencia con los ojos cerrados, se le pide que piense en proyectos que haya
deseado intensamente realizar, y además que haya logrado concretar anteriormente,
debe imaginar cómo fueron las etapas para haber logrado esos proyectos. Luego debe
responder preguntas acerca de esos proyectos, como su actitud cuando lo emprendió.
14) Encuentro con la intuición:
Se le indican las instrucciones generales de imaginería (cerrar los ojos, relajarse, adoptar
una postura cómoda).
Se le pide que encamine un viaje por la naturaleza en búsqueda de su propia intuición, y
que reflexione sobre las inquietudes que le surjan, debe llegar a un lugar que el escoja,
pero debe ser seguro para él, disfruta de la paz que le inspira el lugar, siente que se
aproxima la intuición, debe decir ¿cómo la siente, la vio, la olió o percibió algo?, cuando ya
siente la intuición: ¿cómo la percibe? Debe describirla.
Debe dialogar con ella, pedirle que la intuición le hable, tiene que establecer un acuerdo
con ella de cómo llamarla cuando la necesite.

15) La toma de decisiones:


Las indicaciones son que este sentado en algún lugar de mucha naturaleza, debe llamar a
la intuición y pedirle que lo guie a partir de alguna experiencia. Debe tener tres
alternativas consideradas a partir de aquello.
Luego se para y ve tres caminos, cada camino corresponde a una alternativa. Debe
insertarse por un camino, observar cómo sería, que sensaciones tiene, ver si resulta fácil o
arduo., lo mismo con los siguientes dos caminos. Esto tranquiliza y permite sentir la
experiencia.
iii. Trascendencia
16) Conectarse con el presente: no oponerse a nada, “si” puedo:
Se propone, como ejercicio abrazar cada experiencia que la vida nos pone por delante,
repetir “si” respecto de cada situación: el encuentro con una persona, la forma de cómo
interactúan, situaciones de la calle, casa o trabajo, acompañando cada sentimiento que le
surja.
17) Desconectarse de los pensamientos:
Instrucciones:
Cuando los pensamientos surjan, déjelos pasar, no les preste atención. Tampoco intente
expulsarlos, porque eso no resulta. Simplemente, siga atento a sus sensaciones
corporales, a los sonidos exteriores, al aire que inhala y expulsa en la respiración… No
“converse” con los pensamientos que surgen. Solo ponga atención en su cuerpo, en sus
sentidos.
18) Revertir el patrón de queja: agradecer
Instrucciones:
Se le pida que cierre sus ojos y sienta su cuerpo, tomando conciencia de lo que cada parte
de su cuerpo le ofrece o permite hacer. Aprecia y agradezca. Revise a continuación las
diversas experiencias gratas, e incluso puede que haya aprendido del dolor o de la
desgracia. Traiga a la memoria a las diversas personas que ha conocido, deténgase en
cada persona, viendo el regalo o el desafío que representa cada persona, y agradezca.
19) Revertir el patrón de tomar y exigir: dar de vuelta
Instrucciones:
Tome consciencia de aspectos que usualmente no nota: la limpieza de su ripa, la
existencia del trasporte público, el aseo de las calles, la preparación de sus alimentos.
Considere de igual modo lo que le entregan (en forma tangible o intangible) sus amigos o
parientes.
A continuación, reflexione acerca de sus imágenes, y vea si surge algún impulso por
retribuir como agradecer a quienes le han favorecido, dar gracias con más frecuencia o
cuidar de la tierra y no contaminar.
20) Estar presente durante el día:
Se le indica que cualquier día de su diario vivir, tome atención de sus sensaciones
corporales.
Instrucciones:
Si estás en tu casa, huele los diferentes ambientes, observa los colores, los tonos, la
temperatura. Ve cómo te sientes en tu propio cuarto, en tu cama, en tus cosas. Pon
atención en los ruidos que se oyen en tu casa y en el exterior.
Si hablas con alguien, mira a esa persona atentamente y deja que tus palabras surjan
desde ese espacio de presencia, no desde la mente condicionada.
21) Clarificar la Intención con la que trabajo
Como terapeutas, desde el enfoque transpersonal, podemos conectarnos con la imagen
de la persona y proponernos ser el mejor instrumento posible para que obtenga el
máximo provecho y no vernos interferidos por nuestras propias percepciones,
motivaciones personales, gustos, etc., debemos estar doblemente atentos a las señales de
nuestra intuición.
22) Pedir ayuda a las fuerzas superiores
Implica creer que los seres o energías que habitan en nuestra realidad están disponibles
para ayudarnos en nuestro camino en busca de una mayor consciencia.
Instrucciones:
En un momento en que sientas que necesitas ayuda o inspiración, simplemente eleva
desde tu interior un pedido de ayuda a las fuerzas superiores, tus maestros, guías,
ángeles, Yo superior o en las entidades que creas.
23) Otra oportunidad
Instrucciones:
Imagina que un ser de luz viene a tu encuentro, y te invita a seguirlo. Te vas con él, y te
lleva a un lugar donde hay una gran pantalla, donde comienza a mostrarte tu vida incluso
antes de encarnar, cuando formulaste ciertas decisiones respecto a las experiencias que
deseabas vivir esta vez. Para eso, elegiste una familia determinada, y una serie de
situaciones que deseabas experimentar, en parte para aprender ciertas cosas.
Una vez que encanaste comienzas a vivir lo que elegiste… puedes contemplar escenas en
la pantalla, evaluando además que te dejaron esas experiencias, más allá del objetivo que
habías propuesto. Recorres tu vida hasta el momento actual, y el ser de luz te sugiere
amablemente que evalúes si tu vida representa realmente tu idea previa.
Esto te brinda la oportunidad de visualizar esta oportunidad y rediseñar nuevamente tu
vida. Ahora imagina que puedes decidir cambiar todo lo que desees. Una vez finalizado, el
ser de luz te lleva de regreso al plano terrenal, donde puedes comenzar a poner en
práctica tus decisiones.
Categorías:

TÉCNICAS HUMANISTAS: TÉCNICAS TRASNPERSONALES:


TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN TÉCNICAS DE EXPANSIÓN
TÉCNICAS DE CONGRUENCIA TÉCNICAS DE TRASCENDENCIA

TERAPIA JUNGUIANA
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
Al conjunto de planteamientos teóricos, analíticos y metodológicos formulados por Jung
se le denomina psicología analítica.
DIFERENCIAS ENTRE JUNG Y FREUD
Facilita entender las diferencias conceptuales entre Freud y Jung si antes se adelanta un
concepto junguiano que contribuye a aclarar la relación entre las obras y sus autores. Este
concepto es el de los Tipos Psicológicos.
Su teoría constituye un interesante esfuerzo por comprender la complejidad de la
personalidad humana y de ofrecer criterios de clasificación que ayuden a entenderla.
Parte de considerar que los individuos nacen con una actitud psicológica introvertida o
extravertida.
En el marco de esta teoría, Freud y Jung poseían una tipología bastante diferente, lo cual
incidió en gran parte de su producción teórica. Jung tenía desarrollada, como función
dominante, la intuición, mientras que en Freud primaba la sensación.

 La libido como energía neutra:


A diferencia de los primeros planteamientos de Freud en los que entendió la libido como
una energía psíquica de carácter sexual, la psicología analítica mantuvo desde el comienzo
que se trataba de una fuerza vital neutra que, dependiendo de las circunstancias de cada
ser humano, podía manifestarse de diferentes maneras, una de las cuales podía ser la
sexual.

 Una psicología de lo particular y de lo sano:


Mientras que Freud planteaba un enfoque clínico centrado en lo patológico, Jung
afirmaba que no era lógico derivar lo normal de lo patológico, sino que lo correcto era
crear una psicología general del ser humano normal y tratar luego de comprender al
enfermo a partir del sano. En la misma línea de pensamiento, rechazaba la tendencia de
los psicoterapeutas a tipificar y rotular los enfermos mentales pues estaba convencido
que cada caso era diferente y único.

 Un inconsciente creativo:
Otra evidencia de la perspectiva optimista de Jung es que mientras que el inconsciente
que concebía Freud tenía un cariz negativo, representado por todas las cosas reprimidas
del individuo, el inconsciente era para Jung también una fuente positiva que podía
generar grandes beneficios.

 Un ámbito transracional:
Mientras que Freud se ceñía completamente al método científico basado en la
racionalidad, Jung se interesaba por una psicología que excedía el lado racional del ser
humano.

 Principio finalista:
Otro aspecto que denota la mirada opuesta de los dos autores es el énfasis puesto por
Freud en el principio de causalidad, en tanto que Jung insistía en el principio finalista y
teleológico. Es decir, consideraba que todas las actividades de la psique están dirigidas
hacia una finalidad.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
1. Los opuestos y la autorregulación de la psique:
Según la teoría junguiana, para comprender la realidad del mundo, la psique entiende
todas las formas de vida como una lucha entre fuerzas antagónicas que generan
tensiones, las cuales, al resolverse, producen un desarrollo en el individuo.
2. La estructura de la psique:
Se puede representar topológicamente el modelo junguiano de la psique como una
estructura circular compuesta por tres partes, una pequeña sección es la conciencia, una
segunda capa más grande es el inconsciente personal, y luego está una inmensa porción
que constituye el inconsciente colectivo. El yo está situado en los límites entre la
conciencia y el inconsciente personal.

3. El inconsciente personal:
Para la psicología analítica, el yo es el centro de la conciencia y surge desde las primeras
fases del desarrollo a partir del arquetipo del sí mismo, que es el verdadero centro de toda
la personalidad.
Estando el yo situado entre los dos mundos, el exterior y el interior, se explica que una
diferencia fundamental que se presenta entre las personalidades de los individuos es que
para unos lo externo es lo más importante (los extrovertidos) mientras que para otros lo
es su propio mundo interior (introvertidos).
El inconsciente personal es para la psicología analítica el resultado de la interacción entre
el inconsciente colectivo y la sociedad.
4. Los complejos:
Jung consideraba que los complejos no eran algo patológico, sino que representan partes
esenciales de la mente, estando presentes en todos los seres humanos, tanto las personas
sanas como las enfermas. Lo que más llamaba la atención de Jung sobre los complejos era
su autonomía, pues parecen actuar a veces de manera independiente del yo y como si
tuvieran una personalidad propia. En estados normales, esta autonomía cobra vida propia
para producir los lapsus cotidianos, pero en estados alterados, esta autonomía puede
manifestarse como las voces y visiones alucinatorias.
Consideraba que los complejos son inevitables y provocan de manera normal los grandes
estados de ánimo, tanto los sufrimientos como las grandes alegrías, convirtiéndose en la
verdadera sal de la vida.
5. El inconsciente colectivo:
En sus primeras obras Jung dijo que el inconsciente colectivo estaba conformado por
«imágenes primordiales» que provenían de la historia pasada de la humanidad. Para
evitar que se malinterpretara su afirmación en el sentido de que las experiencias
arquetípicas se podían «grabar» en la psique, en 1946 estableció una diferencia entre
«arquetipo en sí» y «representaciones arquetípicas».
6. Los arquetipos:
Jung los definió como «factores y motivos que ordenan los elementos psíquicos en ciertas
imágenes... pero de tal forma que sólo se pueden reconocer por los efectos que
producen», en tanto las «representaciones arquetípicas» serían «las variaciones
personales que se remiten a esas formas básicas que son los arquetipos en sí».
Representan la posibilidad de que ciertas ideas, percepciones o acciones sucedan ante
determinadas circunstancias del entorno. De esta manera, los arquetipos predisponen al
ser humano a enfocar la vida y a vivirla de determinadas formas, de acuerdo con pautas
anticipadas previamente dispuestas en la psique.
ENEAGRAMA
TIPO DE PERSONALIDAD UNO: EL REFORMADOR, LA PERSONA IDEALISTA, ORDENADA,
PERFECCIONISTA, INTOLERANTE.
Sanos:
 Son concienzudos, poseyendo un profundo sentido del bien y el mal, solidos
valores morales.
 En su mejor estado: se vuelven extraordinariamente sabios y juiciosos, parecen
saber qué es lo mejor en todas las circunstancias.
Promedios:
 Sienten una nobleza oblige, es decir que depende de ellos mejorar todo
 Se vuelven temerosos de cometer errores
 Puritanos, anales (compulsivos), exigentes, meticulosos y puntuales.
Malsanos:
 Intolerantes, extremadamente dogmáticos e inflexibles
 Emplean la sofistería y racionalizaciones para mantener su posición lógica
 Se obsesionan respecto a la maldad de los demás, aunque irónicamente pueden
que hagan lo mismo.
Dirección de desintegración
 Hacen algo tan contradictorio que se dan cuenta que han fracasado y entonces se
sienten profundamente culpables.
 Cuando se van al uno regresan a un estado de severa depresión, vergüenza y
autorreproche.
Dirección integradora:
 Cuando se van al siente aceptan la realidad con sus necesarias imperfecciones y se
vuelven más relajados y productivos.
Orígenes infantiles:
 Identificados negativamente con la figura paterna
Temor básico:
 Ser considerado
Deseo Básico:
 Tener razón
Motivaciones secundarias:
 Desean tratar imparcialmente a los demás, esforzarse por un ideal, mejorar el
mundo
Sentido sano de sí mismo:
 Soy una persona razonable, objetiva
Queja oculta:
 La mayor parte del tiempo tengo razón, y el mundo sería mejor si la gente
escuchara lo que le digo.
Mecanismo de defensa:
 Represión, formación de reacción, desplazamiento.
Tentación característica:
 Sentido de obligación moral personal, ya que sienten que pueden mejorar el
mundo
Vicio característico:
 La ira farsiaca, la ira va dirigida a si mismo por no ser perfecto como a los otros por
sus fallas.
Virtud Característica:
 Sabiduría
Gracia Salvadora:
 Quizás aún sean lo suficientemente razonables como para impedirse un deterioro
hacia la intolerancia u obsesiones farisiacas.
Pautas estructurales:
 El elemento clave es la objetividad,
 En su siquis hay una división entre lo objetivo y lo subjetivo, entre el pensar y el
sentir.
Consecuencias inevitables:
 Son los que más se preocupan por la consecuencia de sus actos
 Si un uno se deteriora causa la inflamación de su ego se verán atrapados por su
temor básico.
TIPO DE PERSONALIDAD DOS: EL AYUDADOR, PREOCUPADA, SERVICIAL.
Sanos:
 Empáticos, compasivos, se ponen en el lugar del otro.
 En su mejor estado: se vuelven desinteresados y altruistas.
Promedio:
 Empiezan a hablar más sobre sus sentimientos antes que ayudar
 Comienzan a ponerse excesivamente étimos
 Desean que las personas dependan de ellos
Malsanos:
 Se ponen resentidos y se quejan
 Comienzan a hacer observaciones menospreciativas
 Son capaces de racionalizar y justificar cualquier cosa que hagan
 Se sienten victimas
Dirección de desintegración:
 Están resentidos y furiosos por el trato desagradecidos.
 Cuando se mueven al Ocho atacan a quinees no le han respondido como ellos
quieren,
 Pueden volverse físicamente violentos, con las personas generalmente más
cercanas
Dirección de integración:
 Cuando van al 4 se ponen en contacto con sus sentimientos genuinos y se percatan
de sí mismos como realmente son
 Se vuelven emocionalmente honestos, reconocen su agresión
 Al quererse incondicionalmente entienden que no deben ser completamente
buenos para ser amados
Orígenes infantiles:
 Identificación ambivalente con la figura paterna
 Aprendieron a calzar en la familia atendiendo a los demás, ganándose su amor y
elogio
 Aprendieron a representar el papel de padres y madres.
Temor básico:
 No ser queridos ni ser necesitados por si mismos
Deseo básico:
 Ser queridos
Motivaciones secundarias:
 Desean expresar sus sentimientos
 Ser apreciados por lo que han hecho
Sentido sano de sí mismo:
 Soy una persona cariñosa, amorosa
Queja oculta:
 Siempre soy amoroso, aunque las personas no me quieren tanto como yo las
quiero a ellas
Mecanismos de defensa claves:
 Identificación
 Negación
 Formación reactiva
Tentación característica:
 Creer que siempre son bien intencionados
Vicio característico:
 Vanagloria
 Bondad para llamar la atención para que se les admiré por ser virtuoso.
Virtud característica:
 Caridad desinteresado, cuando son sanos aman a los demás de forma
desinteresada
Gracia salvadora:
 Los dos promedios tienen suficiente empatía genuina
 Su capacidad de identificarse con los demás puede actuar como un catalizador que
les ayude a volver a actitudes y conductas sanas
Pautas estructurales:
 Elementos clave: vía indirecta
 Deseos y necesidades se expresan indirectamente
 Los malsanos comunican lo que quieren de los demás sin decirlo tan abiertamente
 Los conflictos internos se expresan en actos agresivos contra los demás
 Pauta de tención interpersonal e intrapsíquica que a menudo produce sufrimiento
consciente y dolencias físicas.
Consecuencias inevitables:
 Los malsanos inevitablemente pierden su deseo básico mientras que se causan su
temor básico.
TIPO DE PERSONALIDAD TRES: EL MOTIVADOR, SEGURO DE SÍ MISMO, AMBICIOSO.
Sanos:
 Seguros de sí mismos, se sienten deseables y gozan de alta autoestima.
 Adaptables, energéticos, a menudo atractivos, encantadores y populares.
 Ambiciosos para perfeccionarse, ser los mejores.

Promedios:
 Se preocupan competitivamente por mostrarse superiores a los demás.
 Son escaladores sociales.
 Pragmáticos, orientados a metas y eficientes.
Mal sanos:
 Temen al fracaso y a la humillación.
 Explotadores y oportunistas.
 Viles, inmorales, mentirosos patológicos.
Dirección de desintegración:
 Maliciosos, empeñados en la destrucción de los demás y consumidos por su
hostilidad.
 Cuando van al 9 se disocian de sus sentimientos hostiles, con el resultado de que
no sienten nada.
Dirección de integración:
 Cuando van al 6 se comprometen con los demás y al hacerlo encuentran más cosas
de valor que afirmar en ellos mismos.
 Su amor por las personas crea más valor dentro de ellos mismos.
 En vía de desintegración empiezan a volverse auténticos más genuinos y más
desarrollados como personas.
Orígenes infantiles:
 Identificados positivamente con la madre.
 Aprendieron a tener alta autoestima y a esperar atención y elogio de los demás,
debido a que recibió los elogios de la madre.
Temor básico:
 Ser rechazados
Deseo básico:
 Ser aceptados
Motivaciones secundarias:
 Desean perfeccionarse, mostrarse superiores a los demás
 Impresionar

Sentido sano de sí mismo:


 Soy una persona deseable, admirable
Queja oculta:
 Soy una persona superior y los demás están celosos de mi
Mecanismos de defensa claves:
 Represión
 Proyección
 Desplazamiento
Tentación característica:
 Competir con los demás
 Desean distinguirse
Vicio característico:
 La pereza en el desarrollo propio: perfeccionan su envoltorio no sé si mismo
Virtud característica:
 El adecuado amor al sí mismo., invierten tiempo y energía para sacarse el máximo
provecho sin competir con otra persona
Gracia salvadora:
 El deseo de ser aceptados por lo demás les impida deteriorarse más hacia la
explotación de las personas o el actuar con hostilidad
Pautas estructurales
 Elementos claves: capacidad de cambio
 Desarrollan su identidad o interacción con los demás adaptándose a la gente.
 Pauta: déficit emocional escondidos por una magnifica interacción social.
Consecuencias inevitables:
 El resultado inevitable de la inflación del ego es que perderán su deseo básico y
causan su temor básico.

TIPO DE PERSONALIDAD 4: EL ARTISTA: CREATIVO, DEPRESIVO, INTROVERTIDO.


Sanos:
 Introspectivos, percatados de sí mismos
 Auto expresivos, altamente personales, individualistas
 Les gusta estar solos
 Visión irónica de la vida y del sí mismo
 En su mejor estado es profundamente creativo.
Promedio:
 Comienzan a dar una orientación artística, estética y romántica de la vida
 Intensifican la realidad mediante la fantasía
 Comienzan a cuestionar el sí mismo constantemente
Malsano:
 Se enfurecen consigo mismo si sus sueños se frustran
 Se avergüenzan de sí mismo
 Agobiado por un autodesprecio delirante
 Se afligen muchos y se autodestruyen
Dirección de desintegración
 Los malsanos abandonan la esperanza de realizarse alguna vez
 Cuando se mueven al dos puede resultar en un colapso mental
 Los 4 deteriorados se odian a sí mismos
Dirección de integración:
 Cuando val al 1 ya no son controlados por sus sentimientos siempre cambiantes
 Se guían por principios objetivos antes que por estados de animo
 Al aprender autodisciplina sean capacees de brindar a los demás sus riquezas
emocionales.
Orígenes infantiles:
 Identificación negativa con ambos padres
 Elemento clave: formación temprana, debido a la falta de modelos de rol se vieron
forzados a crear su propia identidad
Temor básico:
 Ser defectuosos o inadecuados
Deseo básico:
 Comprenderse
Motivaciones secundarias:
 Desean expresarse, crear algo hermoso que los comunique con los demás
Sentido sano de sí mismo:
 Soy una persona intuitiva, sensible
Queja oculta:
 Soy diferente a los demás y siento que realmente no encajo
Mecanismos de defensa claves:
 Introyección
 Desplazamiento
Tentación característica:
 Usar excesivamente su imaginación en la búsqueda de sí mismo
 Los promedios malsanos piensan que refugiarse en la fantasía se encontraran
 Pierden su imaginación antes de encontrarse a sí mismo comprometiéndose en el
mundo real
Vicio característico:
 La envidia
Virtud característica:
 Equilibrio emocional
Gracia salvadora:
 Tienen suficiente auto percatación como para saber lo que se está haciendo
Pautas estructurales:
 Elemento clave: subjetividad
 Pauta: espiral interna descendente en los niveles de desarrollo hacia un estado
negativo
 A la larga si no pueden romper la pauta de introversión y ensimismamiento, se
perjudican por una autoevaluación negativa
Consecuencias inevitables:
 Pierden su deseo básico activan su temor.
TIPO DE PERSONALIDAD CINCO: EL PENSADOR: ANALÍTICA, EXCÉNTRICA, PARANOIDE.
Sanos:
 observan todo con extraordinaria receptividad e introversión
 en su mejor estado se convierten en descubridores, comprendiendo ampliamente
el mundo mientras lo penetran profundamente
Promedio:
 se especializan, se tornan analíticos
 quieren tener certeza respecto a sus ideas para poder tener algo seguro a lo cual
aferrarse
Malsanos:
 se recluyen y se aíslan de la gente y realidad
 altamente hostiles, pero temerosos de las agresiones.
Dirección de desintegración
 Los malsanos se han aislado extremadamente y se han vuelto incapaces de actuar
eficientemente en su ambiente
 Los deteriorados se tornan inestables.
Dirección de integración:
 Cuando los sanos van al 8 actúan por una comprensión de su propia maestría,
sienten que ya han aprendido lo suficiente.
 Ya no se identifican con sus teorías sino con objetos de la vida real
Orígenes infantiles:
 Identificación ambivalente con las figuras parentales

Temor básico:
 Ser amenazados o aplastados por otras personas
Deseo básico:
 Comprender el mundo que los rodea
Motivaciones secundarias:
 Comprender y observar todo, tener certeza intelectual
Sentido sano de sí mismo:
 Soy una persona perceptiva, inteligente
Queja oculta:
 Soy tan listo que nadie más puede comprender las cosas que yo comprendo o
apreciar las cosas que yo sé.
Mecanismos de defensa claves:
 Desplazamiento
 Proyección
 Aislamiento
Tentación característica:
 Analizar todo
Vicio característico:
 La avaricia
Virtud característica:
 Comprensión
Gracia salvadora:
 Se dan cuenta que han empezado a introducir disposiciones en su pensamiento
antes que acercarse a conclusiones correctas.
 La comprensión de sus propios pensamientos le permitirán no deteriorarse.
Pautas estructurales:
 Elemento clave: enfrascamiento
 Mundo exterior es el centro de atención sin embargo el mundo interior es donde
habitan.
Consecuencias inevitables:
 Están en peligro de sumirse completamente en sus propias ideas y por lo tanto
desconectarse de la realidad.
TIPO DE PERSONALIDAD SEIS: EL LEALISTA: LA PERSONA SIMPÁTICA, LEAL, DEPENDIENTE,
MASOQUISTA.
Sanos:
 Son capaces de obtener intensas respuestas emocionales de los demás, son
graciosos y cautivadores.
 Son leales con aquellos con quienes se han identificado.
 En su mejor estado se vuelven seguros de sí mismos e independientes
Promedio:
 Empiezan a temer al tomar decisiones, se identifican con una figura de autoridad,
obedeciéndola.
 Empiezan a ser ambivalente y a reaccionar contra la autoridad, a través de
conductas pasivas-agresivas.
 Se vuelven ruines e intolerantes, convirtiéndose en chivos expiatorios y atacando a
cualquiera que parezca amenazarlos, como una forma de acallar sus temores e
inseguridades.
Malsanos:
 Se sienten altamente inseguro y se tornan excesivamente dependientes y auto
menospreciativos, con agudos sentimientos de inferioridad.
 En extremos angustiado, se sienten perseguidos y atacados por los demás,
imaginando que la gente “empeñada en atraparlos”.
 Para liberarse de la angustia, el abandono y las consecuencias de sus actos, se
tornan autoderrotantes y quizás se rebajan y humillen ante la figura de autoridad
para ser rescatados.
Dirección de Desintegración:
 Los malsanos se sienten extremadamente angustiados y se tornan masoquista,
abrumados con sentimientos de inferioridad e inutilidad.
 Cuando se van al tres atacan violentamente a los demás para superar su
sentimiento de inferioridad
Dirección de Integración:
 Los sanos van al nueve han superado su ambivalencia hacia los demás como su
tendencia a sobrerreaccionar a la angustia.
 Se vuelven apoyadores y reforzadores, verdaderas luminarias de estabilidad y
madurez.
Orígenes Infantiles:
 Se han identificado positivamente con la figura paterna
 El elemento clave en su desarrollo que acuden a una figura de autoridad en busca
de seguridad, aprobación y recompensas por su obediencia.
Temor básico:
 Ser abandonados y estar solos
Deseo básico:
 Tener seguridad
Motivaciones secundarias:
 Desean agradarle a los demás, tener aprobación, contar con la figura de autoridad
para que vengan en su ayuda.
Sentido sano del sí mismo:
 “Soy una persona simpática, confiable”.
Queja oculta:
 Soy confiable y cumplo ordenes, aunque los demás no.
Mecanismos de defensas:
 Identificación, desplazamiento, proyección.
Tentación Característica:
 Ser dependiente de los demás.
Vicio Característico:
 La pereza para confiar en sí mismo.

Virtud Característica:
 La valentía. La consiguen resistiéndose a su constante tendencia a angustiarse y
atemorizarse.
Gracia Salvadora:
 Desean establecer relaciones genuinamente seguras y cooperadoras de los demás.
Pautas Estructurales:
 Elemento clave: La reactividad.
 Sienten que deben comprometerse con los demás.
Consecuencias Inevitables:
 El temor y la angustia son los monstruos que amenazan a los seis.
TIPO DE PERSONALIDAD SIETE: EL GENERALISTA: LA PERSONA VERSADA, EXTRAVERTIDA,
INMODERADA, MANIACA.
Sanos:
 Altamente responsivos, excitables y entusiastas respectos a sus experiencias.
 Son extravertidos, clásicos, orientados hacia el mundo real de las cosas y
sensaciones.
 Todo les parece excitante y vigorizador.
 En su mejor estado asimilan a fondo las experiencias, convirtiéndose en individuos
reconocidos y agradecidos, cautivados por las maravillas de la vida.
Promedios:
 Son materialistas, codiciosos.
 Es importante tener dinero para solventar nuevas diversiones
 Insensibles con los demás
 Tienen tendencias adictivas especialmente al alcohol y las drogas.
Malsanos:
 Se frustran muy fácil y rápidamente, poniéndose ofensivos y abusivos a medida
que exigen cualquier cosa para mantenerse ocupados y distraídos.
 Se vuelven impulsivos e insultantes, sumiéndose en ataques de ira y pataletas,
problemas para controlarse.
 Antes de manejar la angustia, expresan los impulsos en conductas sin inhibición,
descontrolarse, sintiéndose victimas de cambios anímicos erráticos y de actos
compulsivos (maniacos)
Dirección de Desintegración:
 No tienen control de sí mismo (maniacos) ni de sus actos.
 Cuando se van al uno se fijan obsesivamente con alguien o algo que le parece la
solución a su infelicidad.
Dirección de Integración:
 Cuando se van al cinco se comprometen a fondo con sus experiencias,
contribuyendo al ambiente en el lugar de solo consumirlo.
Orígenes infantiles:
 Se identificado negativamente con la figura materna.
 Elemento clave: temor a ser privador por su madre.
Temor básico:
 Ser privados
Deseo Básico:
 Ser felices
Motivación secundaria:
 Quieren pasarla bien, no ponerse ningún limite
 Reprimir la angustia manteniéndose en movimiento sin considerar las
consecuencias.
Sentido sano del Sí mismo:
 Soy una persona alegre, entusiasta
Queja oculta:
 Soy feliz, aunque lo sería mucho más si obtuviera todo lo que deseo.
Mecanismo de Defensa:
 Represión, externalización, en actuación (acting out)
Tentación característica:
 Ser codiciosos.
Vicio característico:
 La gula.
 La tragedia es que cuanto más intentan atiborrarse con cosas y experiencias, los
sietes se tornan más grotescamente depravados e incapaces de encontrar la
felicidad que buscan.
Virtud característica:
 La gratitud.
Gracia salvadora:
 El siete promedio aún tiene suficiente entusiasmo genuino por las cosas como para
que su mismo amor al mundo material les impida deteriorarse más hacia un mero
escapismo o una hiperactividad maniaca.
Pautas estructurales:
 La responsividad, la siquis del siente esta extraordinariamente externalizada, ya
que gran parte de sus energías están invertidas en el mundo exterior.
Consecuencias inevitables:
 Los sientes promedios a malsanos se causan gran parte de su infelicidad al permitir
que sus apetitos los descontrolen.
TIPO DE PERSONALIDAD OCHO: EL LÍDER: LA PERSONA PODEROSA, EXPANSIVA,
DICTATORIAL, DESTRUCTIVA.
Sanos:
 Asertivos, confiados en sí mismo y fuertes, han aprendido a luchar para conseguir
lo que necesitan y desean.
 Orientados a la acción, con una actitud de “puedo hacerlo”, toman desafíos.
 En su mejor estado: se vuelven moderados, misericordiosos y tolerantes,
satisfaciendo las necesidades ajenas con su fortaleza.
Promedio:
 Desean ser autosuficientes, usar su poder y fuerza por su propio interés.
 Audaces, les encanta las aventuras y correr riesgos para ponerse a prueba y
confirmarse.
 Orgullosos, egocéntricos, imponiendo su voluntad y visión en todo.

Malsanos:
 Desean aferrarse a su poder y prevalecer sin importar el costo, crueles y violentos.
 Comienzan a desarrollar ideas delirantes acerca de si mismo (megalomanía)
sintiéndose omnipotente e invulnerables.
 Si están en peligro puede que destruyan vengativa y brutalmente todo lo que no
haya acatado su voluntad.
Dirección de desintegración:
 Los malsanos han dominado todo su ambiente y convertido a todos los que los
rodean en enemigos.
 Cuando se van al 5 Se vuelven paranoides respecto a la continuación de su
supervivencia
 Pasan de ser intrépidos a temerle a todos.
Dirección de integración:
 Cuando se van al dos usan su poder y fuerzas a favor de los demás.
Orígenes infantiles:
 Orientados en forma ambivalente hacia la figura materna.
 Elemento importante en su desarrollo es su exitosa prueba de voluntad contra su
madre.
Temor Básico:
 Someterse a los demás
Deseo básico:
 Ser confiados en sí mismo.
Motivaciones secundarias:
 Desean imponerse, probarse a Sí mismo y sus capacidades, ser temidos por los
demás, tener poder absoluto.
Sentido Sano del Sí mismo:
 Soy una persona fuerte, asertiva
Queja oculta:
 Estoy luchando por mi propia supervivencia y los demás se aprovecharían de mi si
yo se los permitiera.
Mecanismos de defensa:
 Represión, desplazamiento, negación
Tentación característica:
 Pensar que son completamente autosuficiente
Vicio Característico:
 La lujuria. La lujuria sexual es una parte significativa del cuadro, ya que sexo y
agresión se mezclan en sus actitudes y conductas.
Virtud característica:
 La magnanimidad. Los ocho sanos tienen una generosidad de corazón que les
permite trascender su propio interés.
Gracia Salvadora:
 El ocho promedio su deseo es tener confianza en sí mismo los haga preocuparse de
que los demás también lleguen a ser así, y quizás los lleve a ayudar a los demás a
alcanzar ese objetivo constructivamente.
Pautas estructurales:
 Elemento clave: La expansividad
 Fuerza primaria es la agresión (mezclada con elementos sexuales)
 Vivencias pocos conflictos internos, ya que la estructura de la siquis les permite
descargar hacia afuera.
Consecuencias inevitables:
 A pesar que temen someterse a otras personas, ellos causan esto con su conducta
cruel y opresora, ya que inevitablemente serán detenidos sea por la sociedad y su
justicia o por la muerte.
TIPO DE PERSONALIDAD NUEVE: EL CONCILIADOR: LA PERSONA PACIFICA, REFORZADORA,
PASIVA, REPRIMIDA.
Sanos:
 Son profundamente receptivos, abiertos, emocionalmente estables y serenos.
 Tienen una enorme dignidad, profunda serenidad y verdadera paz que provienen
de la aceptación de su condición humana.
 En su mejor estado, se vuelven dueños de sí mismos y tienen gran ecuanimidad y
genuina satisfacción, se sienten autónomos y realizados.
Promedio:
 Se vuelven humildes, aprobando demasiado a los demás.
 Conservadores y temerosos a los cambios, trastornos o presiones de cualquier
tipo.
 Empiezan a desintonizarse de la realidad
 Desligados, desatentos e irreflexivos
 Si los problemas minimizan su seriedad para calmar a los demás, se ponen
estoicos, fatalista y resignados.
Malsanos:
 Son demasiado reprimidos desvalidos e incapaces
 Se vuelven obstinados, negando con porfía la existencia de problemas
 Si los problemas persisten se disocian de cualquier cosa amenazante
Dirección de desintegración:
 Cuando van al 6 se abruman por la angustia que brota de la conciencia
 Se ponen irracionales y masoquistas para que los demás los salven
Dirección de integración:
 Cuando se van al tres les interesa desarrollarse a si mismo, toman el control de su
vida
 Se tornan asertivos e independientes, aumentan su autoestima
Orígenes Infantiles:
 Se identifican positivamente ambos padres.
 El elemento clave en su desarrollo es que han tenido relaciones estrechas y de
apoyo con sus padres, han aprendido a identificarse con alguna otra persona y
viviendo atreves de ella.
Temor básico:
 Separarse del otro
Deseo Básico:
 Encontrar unión con el otro
Motivación secundaria:
 Desean tener armonía y paz
 Resolver conflictos y unir a la gente
Sentido sano del Sí mismo:
 Soy una persona pacifica, relajada
Queja oculta:
 Me satisface como están las cosas, aunque todos los demás siempre me estén
presionando para que cambie.
Mecanismo de defensa:
 Represión, disociación, negación
Tentación Característica:
 Ser demasiado acomodaticios, piensan que siendo conciliadores y subordinándose
a los demás, pueden mantener sus relaciones y su propia paz.
Vicio Característico:
 La pereza para autorecordar, indolentes y flemáticos, lentos para responder
adecuadamente.
Virtud característica:
 La paciencia
Pautas estructurales:
 Elemento clave la Humildad
 Las siquis de los nueve tienen dos aspectos: primero, la vida interior de sus
sentimientos subjetivos y fantasías y segundo, las relaciones interpersonales que
dan origen a sus estados subjetivos.
Consecuencias inevitables:
 Sus actos y omisiones no parecen tener consecuencias negativas para ellos.

Unidad 2: Hipótesis diagnósti ca explicati va desde los disti ntos modelos


terapéuti cos humanistas
TERAPIA GESTÁLTICA
El paciente viene en busca de tratamiento porque siente que está en una crisis existencial,
es decir, siente que las necesidades psicológicas con las que se ha identificado y que son
tan vitales para él como su aliento, no están siendo atendidas en su modo actual de vida.
Cualesquiera que sean las necesidades existenciales, el hecho de venir a la terapia es la
admisión del paciente de que no están siendo satisfechas.
No es tarea del terapeuta hacer juicios de valor acerca de las necesidades existenciales de
sus pacientes. Su tarea es facilitar para cada cual el desarrollo que le posibilitará encontrar
las metas que le son significativas y trabajar por ellas de un modo maduro.
La homeostasis del paciente no funciona adecuadamente. Pero funciona lo
suficientemente bien como para que el desbalance produzca la necesidad de corregirlo y
esta necesidad se siente como una catexis positiva del terapeuta.
Sin embargo, el paciente no viene con las manos vacías. Trae consigo sus medios de
manipulación, sus modos de movilizar y usar al ambiente para que haga el trabajo que le
corresponden a él. El problema del neurótico no es que no pueda manipular, sino que sus
manipulaciones son dirigidas hacia la preservación y el cultivo de su impedimento, en
lugar de estar dirigidas a deshacerse de él.
En la mayoría de las formas de terapia, no se le presta suficiente atención al estrato de
confusión que existe entre el sí mismo y el concepto de sí mismo. La confusión es asunto
de orientación inadecuada, y la confusión no reconocida es una de las características de la
neurosis.
Una neurosis es un estado de desbalance en el individuo que surge cuando
simultáneamente él y el grupo del cual forma parte experimentan necesidades diferentes
y el individuo no puede decir cuál es dominante. Si este tipo de experiencia se repite un
número de veces, o si una sola de ellas es lo suficientemente impresionante, el sentido de
balance en el campo del individuo se verá lo suficientemente perturbado como para que
pierda la capacidad de juzgar en forma adecuada el estado de balance o de desbalance en
cualquier situación. El modo general que tiene el neurótico para enfrentar situaciones es
interrumpiéndose.
El enfoque unitario gestáltico hace posible ensanchar la amplitud de orientación y mejorar
los medios de maniobras terapéuticas.
Dado que, en nuestro enfoque, la fantasía es una realidad disminuida y el pensar es un
actuar disminuido, podemos utilizar el fantasear de un modo terapéutico que se relaciona
con el actuar y podemos usar el actuar (acting-out) de un modo terapéutico que se
relaciona con el fantasear.
Si el paciente aprende el cómo de sus propias interrupciones, si realmente llega a
vivenciarse interrumpiéndose a sí mismo y siente los modos como lo está haciendo,
puede, dándose cuenta de sus interrupciones, conectarse con su verdadero sí mismo y
llegar hasta las actividades que quiere realizar.
Si la terapia es exitosa, dejará al paciente apoyándose en sí mismo. Muchas de las
dificultades del neurótico se relacionan con su incapacidad de darse cuenta. Y, por lo
tanto, en lugar de hablar del inconsciente preferimos hablar acerca de lo que en este
momento no nos damos cuenta.
TERAPIA DEL AQUÍ Y EL AHORA
Desde el punto de vista gestáltico, el neurótico no es meramente una persona que una vez
tuvo un problema, es una persona que tiene un problema continuado, aquí y ahora, en el
presente.
El objetivo de la terapia debe ser entonces darle al paciente los medios con los cuales
pueda resolver sus problemas actuales y cualquiera que pudiera surgir mañana o en el
futuro. Si logra llegar a darse cuenta plenamente en todo instante de sí mismo y de sus
acciones en todos los niveles podrá ver cómo se produce sus propias dificultades. Podrá
también ver cuáles son sus dificultades del momento y podrá ayudarse a resolverlas en el
presente en el aquí y ahora.
La terapia gestáltica antes que una terapia verbal o interpretativa, es una terapia vivencial.
Se les pide a los pacientes que revivencien sus problemas y sus traumas en el aquí y
ahora.
Como terapia vivencial exige del paciente que se vivencia a sí mismo lo más posible y que
se vivencie tan plenamente como pueda en el aquí y ahora. A medida que vivencia los
modos en que se evita el “ser” ahora también comenzará a vivenciar el sí mismo que ha
interrumpido.
El terapeuta debe ser sensible a la superficie que presenta el paciente, de modo que la
capacidad de darse cuenta más amplia del terapeuta se puede convertir en el medio
ambiente el cual el paciente puede incrementar la propia capacidad de darse cuenta.
El proceso terapéutico debe llevar al paciente al punto en que ya no se siga
interrumpiendo a sí mismo, es decir, hasta el punto en que ya no es neurótico.

PSICOTERAPIA ROGERIANA
La Terapia Rogeriana evoluciona desde una preocupación por el cambio en la estructura
de la personalidad (donde las técnicas “no directivas” tenían gran importancia), hacia un
énfasis en el contacto con el proceso experiencial del cliente (donde las técnicas son
secundarias y las actitudes primarias).
1. Objetivos de la psicoterapia
Tiene como propósito principal restaurar la congruencia entre el self y el organismo,
perdida a lo largo del proceso de valoración condicional. Se trata de ayudar al cliente a
ganar en capacidad para experimentar su flujo vivencial de modo mucho más pleno e
inmediato y para conceptualizar los significados implícitos en él. De este modo se, se
reorganiza su self y se pondrá en el camino del pleno funcionamiento.
Algunos logros de tales personas:
a) Se alejan de las fachadas o máscaras y de la preocupación permanente por guardar
las apariencias.
b) Se alejan de los “debería” y de la compulsión por asumir responsabilidades
impuestas externamente.
c) Dejan de tener interés en satisfacer expectativas de los demás.
2. El cliente
Hablar de cliente expresa mejor la capacidad de iniciativa y de la libertad propios del ser
humano y que constituyen el motor de su enfoque terapéutico. La expresión “paciente”,
en cambio, evoca dependencia y pasividad.
Condiciones favorables del cliente para la psicoterapia:
 El individuo es capaz de enfrentarse con la vida… las circunstancias en que se
encuentra no son tan adversas.
 Existe una oportunidad para el individuo de expresar sus tensiones conflictivas.
 Posee una inteligencia normal para enfrentarse con sus situaciones vitales.
 Que se encuentre en un estado de incongruencia, de vulnerabilidad o de angustia
 Que el cliente perciba una consideración positiva incondicional del terapeuta hacia
él y la comprensión empática que el terapeuta le demuestra.
Ecuación terapéutica: Mientras más perciba el cliente al terapeuta como real o auténtico,
como empático y como teniendo una estimación incondicional para con él, más se alejará
de un tipo de funcionamiento impersonal, estático, insensible y fijo, y más se acercará a
un modo de funcionar marcado por un experienciar fluido, cambiante y aceptante de
sentimientos diferenciados.
3. El terapeuta
La función principal del terapeuta consiste en la creación de una atmosfera psicológica
adecuada para que el cliente pueda explorarse en profundidad a sí mismo y a sus
circunstancias.
a) Tres actitudes básicas:
- Congruencia o autenticidad
- Consideración positiva incondicional
- Comprensión empática
La congruencia o autenticidad
Ser auténtico significa ser verdaderamente lo que se es, aceptando y expresando la propia
personalidad, es la capacidad del terapeuta para estar en contacto con los sentimientos,
pensamientos y vivencias que fluyen a través de él cuando intenta estar en contacto con
los pensamientos y vivencias que fluyen por el cliente.
Implica también que el terapeuta esté dispuesto a abrirse ante el cliente y mostrar parte
de su intimidad.
La consideración positiva incondicional
Es una actitud de relación cálida y aceptadora, incluye el respeto, el interés y el amor no
posesivo. La incondicionalidad se refiere a la suspensión de los juicios respecto a todo tipo
de sentimientos y pensamientos que tenga el cliente, sean estos positivos o negativos.
Cuando la consideración positiva incondicional del terapeuta es auténtica, puede tener un
importante impacto en el cliente. Éste vera facilitada su autoexploración y
autoconocimiento, y cuando sea invadido por la angustia podrá superarla más fácilmente.
Esta actitud facilitará también el descubrimiento de sus propios recursos y la adquisición
de mayor confianza en sí mismo.
La comprensión empática
La describe como un darse cuenta con precisión del cuadro de referencias interno de otra
persona, de sus componentes emocionales y también de los significados a ella
pertenecientes, todo esto como si fuésemos la otra persona.
Es un intento sensible del terapeuta por captar y expresar el significado de las vivencias
que el cliente está experimentando en un determinado momento. Por lo tanto, sería más
exacto referirse a ella como un proceso antes que como un estado.
b) Otras características del terapeuta
Madurez emocional: Es la capacidad del terapeuta para ayudar a la persona en su
búsqueda, pero sin darle la dirección que le parezca a él más conveniente. Se refiere a la
capacidad de comprometerse en una relación íntima y significativa con el cliente, más la
seguridad interior del terapeuta.
Comprensión de sí mismo: Es el autoconocimiento, es un atributo muy importante. Se
referiré a su percepción, como ya sabemos, dependerá de la forma como esté
funcionando su self. Dicho en breve consiste en la adecuación entre el self y el organismo.
4. El proceso terapéutico
Existen tres momentos fundamentales en el proceso terapéutico: catarsis o desahogo
emocional, desarrollo de insight y etapa final.
a) Los siete aspectos del proceso terapéutico:
1. Relajación en la expresión de los sentimientos
2. Conexión con el experiencing o propio modo de experrienciar
3. Aumento de la congruencia entre el self y el organismo
4. Mayor comunicación del sí mismo (o de la intimidad)
5. Flexibilización de los esquemas de la experiencia
6. Reconocimiento de responsabilidad en los propios problemas
7. Mayor calidad de las relaciones interpersonales
b) Las siete etapas del proceso terapéutico
1º etapa:
*Hay reticencia a comunicarse a sí mismo. La comunicación solo es de cosas externas
*Los sentimientos y significados personales no se reconocen ni se admiten como propios
*Los esquemas cognitivos son extremadamente cognitivos
*Toda relación íntima es considerada como peligrosa
*No se reconocen ni perciben problemas
*No hay deseos de cambiar
*La estructuración del experiencing es rígida
2º etapa:
Puede iniciarse solo si el sujeto tiene la experiencia de ser plenamente acogido con las tres
actitudes básicas.
*Comienzan a expresarse temas de conversación ligados mínimamente a uno mismo
*Los problemas se perciben como algo externo a uno mismo
*No hay sentido de responsabilidad personal frente a ellos
*Los sentimientos son descritos como objetos ajenos o que pertenecen al pasado
*La posibilidad de experienciar está limitada por la estructura del pasado
*Los esquemas cognitivos continúan siendo bastante rígidos
*Pueden expresarse contradicciones, pero muy poco reconocidas como tales.
3º etapa:
*Aumento de las expresiones relativas al sí mismo en cuanto a objeto
*Se habla a sí mismo como objeto reflejo, existente en otras personas
*La aceptación de los sentimientos es mínima. La mayor parte de ellos son considerados
como algo vergonzoso, malo, anormal o inaceptable
*El experiencig es descrito como algo perteneciente al pasado o como algo complemente
ajeno a uno mismo.
*Las estructuras cognitivas son rígidas, pero pueden ser reconocidas como tales y no
como hechos objetos.
*Comienzan a reconocerse las contradicciones de la experiencia
***La mayoría de las personas que acuden en busca de ayuda terapéutica suelen
encontrarse en esta etapa.
4º etapa:
Su característica principal es la flexibilización de los esquemas cognitivos y la mayor fluidez
de los sentimientos.
*Comienza a describir sentimientos más intensos y además como elementos actuales
*Experimentan los sentimientos en el presente con temor y desconfianza.
*El experienciar está menos ligado a la estructura del pasado
*Los esquemas cognitivos se hacen más flexibles
*Las incongruencias entre el sí mismo y la experiencia organísmica comienzan a ser
reconocidas con preocupación
*A un modo vacilante, el cliente comienza a sentirse responsable de sus problemas

5º etapa:
Muchos aspectos del cliente están ya en estado fluido y su self se ha acercado más a la
experiencia organísmica.
*Los sentimientos se expresan libremente en tiempo presente
*Se reconocen como propios los sentimientos relativos a uno mismo cada vez en mayor
medida
*El experienciar adquiere mayor flexibilidad
*Los esquemas cognitivos son mucho menos rígidos
*Hay una intensa y notoria tendencia exacta diferenciación de sentimientos y significados
personales
*Las congruencias y contradicciones de la experiencia son encaradas abiertamente
*Aumenta la aceptación responsable de los problemas y la comunicación interna es cada
vez mayor
6º etapa:
Suele implicar la finalización del proceso terapéutico.
*Los sentimientos fluyen hasta en sus últimas consecuencias y son experimentados
inmediata y plenamente
*Se pueden experimentar los sentimientos que antes estaban “atascados”
*El experienciar se transforma en un verdadero proceso
*La comunicación interna se hace libre y relativamente exenta de bloqueos
*La incongruencia se experiencia vívidamente mientras se va desvaneciendo y
transformando en congruencia
*La diferenciación de las vivencias es clara
*Puede superar sus problemas
7º etapa:
Se desarrolla fuera de la relación terapéutica y en su continuación
*Incorpora la cualidad de fluidez y cambio a cada aspecto de su vida psicológica
*Vive conscientemente sus sentimientos, los acepta y confía en ellos
*Los esquemas cognitivos que construyen su experiencia cambian constantemente
*Experimenta de manera inmediata y al mismo tiempo sabe lo que está experimentando
*La comunicación interna es libre y exenta de bloqueo
En otras palabras, ha llegado a convertirse en una persona que funciona plenamente.
c) Los momentos del movimiento
Son los movimientos claves de la psicoterapia:
-Se trata de algo que ocurre en el momento existencial presente.
-Es una vivencia que no tiene barreras
-Es una experiencia que ya fue experimentada anteriormente
-Tiene la cualidad de ser aceptada por el cliente
5. Los procedimientos terapéuticos
Respuestas que no ayudan:
o Estimaciones o consejos

o Tranquilizaciones

o Interpretaciones

o Preguntas o exploraciones
Técnicas terapéuticas
a) La expresión de los sentimientos del terapeuta: Es una manera de decirle que el
terapeuta es también un ser un humano como el, pero que tiene autentico interés
de comunicarse realmente como persona.
b) El reflejo: Devolver al paciente el mismo mensaje que él está comunicando en
forma verbal o no verbal. Esto se puede hacer resumiendo lo que se escuchó o
reformulándolo de otra manera.
Tres clases de reflejos:
 Reiteración o reflejo simple: Se restringe al contenido explícitamente
manifiesto. Es breve y facilita la comunicación del relato.
 Reflejo de sentimientos o reflejo propiamente dicho: Intenta sacar a la luz la
intención, proponiéndolo, pero evitando imponérselo.
Elucidación: Contiene una mayor elaboración del terapeuta, consiste en captar y cristalizar
ciertos elementos que lo impregnan. Trata de poner de manifiesto sentimientos y
actitudes que no se derivan de forma directa de las palabras del sujeto.
TERAPIA BIOENERGÉTICA
EL CARÁCTER ESQUIZOFRÉNICO
Lowen habla del esquizoide y del esquizofrénico como dos personas que solo difieren por
el grado mayor o menor de su negación de la realidad de su cuerpo y del mundo que los
rodea. Asimismo, Lowen sugiere que el esquizofrénico está más cerca de la psicosis y con
mayor necesidad de ser hospitalizado que el esquizoide.
El término esquizofrénico fue inventado por Bleuler al principio del siglo para describir una
personalidad dividida. Efectivamente, el esquizofrénico muestra una descripción de los
obstáculos que el paciente tiene en su funcionamiento normal debido a las tensiones y
restricciones que el niño y el adolecente adaptaron para poder sobrevivir.
El adulto considera esas restricciones somáticas y actitudes mentales defensivas como
parte de su personalidad y las sigue usando en sus relaciones personales, familiares y
sociales, aun cuando las circunstancias en que vice no son enteramente iguales a las de su
infancia. Técnicamente estas reacciones sintomáticas que el adulto forma en la edad
madura y que limitan aún más su funcionamiento normal. Estas reacciones se llaman
técnicamente “egosistónicas” porque el individuo las considera como algo extraño a su
personalidad por no saber no tener conciencia de su origen.
Tanto el carácter actitudinal y la coraza muscular de Reich, como las reacciones de los
tipos bioenergéticos son producto de las experiencias traumáticas que el individuo tuvo
en su infancia y adolescencia y que quedaron grabadas en el córtex como algo peligroso o
deleitable, según haya sido la evaluación que el cerebro antiguo haya hecho de dichas
experiencias.
Las investigaciones hechas, se puede afirmar que cuando el paciente se queja de
ansiedad, angustia o de gastritis y colitis sin saber por qué, el terapeuta bioenergético
puede deducir que hay fuertes impulsos del sistema nervioso simpático que han sido
bloqueados. Si hay fuertes impulsos del sistema nervioso simpático que han sido
bloqueados. Si hay otras alteraciones en su sistema digestivo y cardiovascular, lo mismo
que tensiones en la nuca y en la espalda entre hombro y hombro, el terapeuta puede
estar seguro que el paciente ha bloqueado los sentimientos de miedo o enojo. Con
ejercicios bioenergéticos de agresividad como golpear un colchón con una raqueta
respirando profundamente, el paciente se dará cuenta de experiencias personales de
abandono, de humillación y de agresividad, que se pueden trabajar hablando de ellas más
extensamente y, todavía mejor, si la terapia es grupal, con dramatizaciones
psicodramáticas.
Las observaciones que Freud, Reich, Lowen y todos los terapeutas bioenergéticos han
hecho durante la terapia sirven solo de guía a los terapeutas y están sujetas a validación
ya que dependen de los pacientes observados en distintos lugares y culturas, y no pueden
llamarse relaciones científicamente comprobadas.
La finalidad de la terapia bioenergética, según los postulados que Reich y Lowen tomaron
de Freud, consiste en ayudar al paciente a restablecer la unidad funcional dinámica delo
organismo que fue lesionada y en parte rota por las restricciones, represiones y
limitaciones en la infancia del paciente.
Pero la terapia bioenergéticas no debe limitarse a destapar caños o abrir canales para que
la energía fluya normalmente, como era la meta de los fiscalistas y organistas del siglo
pasado que tanto influyeron en el desarrollo y mentalidad de Freud y que parece siguen
influyendo en Reich y Lowen, porque al tratar los problemas emocionales hablan casi
exclusivamente de la energía bloqueada o de la sobrecarga o falta de energía en la
musculatura y en algunas partes del cuerpo como si la persona fuera un artefacto
orgánico o energético que para su perfecto funcionamiento solo necesitara tener
asegurado el flujo de la energía con un termostato o amortiguador especial.
El organismo humano es un ser viviente muy superior a cualquier mecanismo puramente
físico. Para su desarrollo integral, físico y psicológico, necesita de amor, comprensión y
seguridad, sobre todo en los primeros años de su existencia. Si faltan estos factores
esenciales, el infante tendrá sentimientos de odio, agresión, miedo, abandono e
inseguridad. Cuando la expresión de estos sentimientos de adolescente formará un modus
vivendi que le permitirá sobrevivir. Si en su edad madura no funciona satisfactoriamente,
el paciente se sentirá obligado a venir a terapia en busca de ayuda.
Ayudar al paciente a expresar su enojo, rabia y tristeza porque no le dieron lo que
necesitaba en la infancia. Pero si el terapeuta se contenta con esto sin darle lo que
necesita, el paciente saldrá de la terapia tan falto de cariño, atención y seguridad como
estaba en la infancia y pronto formará otras mascaras para sobrevivir.
La división entre psiquis y soma, entre sus pensamientos y sus sentimientos y, aun dentro
de estos, pasa fácilmente a posiciones opuestas. El esquizofrénico es una persona
apretada tanto en su pensamiento como en su estructura corporal por el miedo
exagerado a sus impulsos, a sus sentimientos y a sus emociones.
El esquizofrénico está en constante actividad mental haciendo esfuerzos supremos para
darse una interpretación de su mundo interno y del mundo externo que lo rodea a fin de
sentirse seguro. Debido a su vulnerabilidad tiene una gran sensibilidad, mucho mayor que
la de los demás hombres, por lo que se da cuenta de lo que siente en su interior y de lo
que pasa a su alrededor, solo que la percepción de la corriente de energía en su cuerpo
esta distorsionada por el terror que lo invade y que le hace percibir los movimientos
internos de su energía como un campo de batalla en que luchan Dios y el diablo, lo bueno
y lo malo, para apoderase de él.
Lowen describe al esquizofrénico como una persona con conciencia de sí mismo muy
limitada por la falta de aceptación e integración de su cuerpo y de sus sentimientos, y con
un ego débil que percibe todos los movimientos incipientes de su energía
distorsionadamente. El esquizofrénico es una persona que no ha logrado la integración de
sí mismo, de su psique ni de su soma.
El esquizofrénico ve el peligro y catástrofe por todos lados y a todas horas; por lo mismo,
no tiene tranquilidad ni es capaz de gozo alguno porque todo está cargado de peligros.
Esta situación se agudiza en la adolescencia y en la menopausia por la marea alta y baja de
los estímulos sexuales.
El esquizofrénico tiende a vivir en un mundo de fantasías que le sirve de apoyo en su
terror a la soledad, así que muy frecuentemente se cree superior a los demás con un
sentimiento infantil de omnipotencia. Cuando esto no basta para darle cierta seguridad,
trata de olvidarse con alcohol, drogas y promiscuidad sexual.
Rasgos físicos.
El esquizofrénico tiene un aspecto de desintegración física que corresponde a su
desarticulación psicológica. Su exterior indica una energía comprimida en un cuerpo
delgado y apretado; no hay simetría entre la cabeza, tronco y piernas, presentado una
apariencia de zigzag, especialmente cuando hace ejercicio bioenergéticos. La cara parece
una máscara sin vida, tiene una mirada vaga sin que sus ojos se fijen en nada o, por el
contrario, los tiene fijos, sin pestañear, para escuchar cualquier movimiento del terapeuta;
los brazos cuelgan lánguidamente como si fueran de trapo; el tórax y las piernas son
también delgados y apretados. Todo su cuerpo es frio, especialmente las extremidades. Se
nota desplacía y desproporción entre la parte superior e inferior, con un circulo de tensión
en la cintura región diafragmática.
Cuando inspira aprieta toda la parte abdominal.
Etiología
Se debe a experiencias de la infancia, ausencia de la experiencia agradable entre el niño y
la madre. Crecieron con una madre dura y hostil.
Terapia.
Se debe centrarse en toda la persona.
El terapeuta bioenergético debe tener en cuenta toda la personalidad del paciente, el
conocimiento de las manifestaciones psíquicas a fin de poder ofrecerle, y esto es lo más
importante, una experiencia psíquica y somática que satisfaga, en parte, sus necesidades
básicas de comprensión, aceptación y amor.
El terapeuta debe ser un padre y madre sustitutos que venga a contrarrestar las
experiencias traumáticas de la infancia sin perder su personalidad ni negar su sexualidad.
El primer requisito para una terapia bioenergéticas eficaz es que el terapeuta haya logrado
hasta un nivel satisfactorio la integración de su psique y de su soma, que conozca
vivencialmente los mecanismos de defensa que el mismo ha usado y las restricciones de
su musculatura del carácter de sus pacientes para ofrecerles una experiencia contraria,
más que una explicación intelectual de los mecanismos de defensa psíquicos y somáticos
por medio de interpretaciones prematuras. Una expresión habrá oído expresiones
verbales de aprecio que contradicen a su experiencia primaria e íntima. Una vez
establecida la confianza que da el afecto e interés sincero por el paciente, la terapia
avanzara rápidamente.
Uno de los resultados que logra la terapia integral de la psique y del soma es ayudar al
paciente a que acepte abiertamente su necesidad de calor, intimidad física y cariño sin
temor a ser aniquilado.
Las técnicas psicodramáticas permiten que el paciente vea representados y en vivo sus
propios temores y alucinaciones, lo que ayuda a aceptarlos y a enfrentarse a ellos sin
temor. Además de la parte psicológica de la terapia basada en una franca y confiada
relación personal con el terapeuta, esta debe trabajar también la parte somática
relacionada son su trauma original de inseguridad y replegamiento por temor a su propia
aniquilación, con la consiguiente rigidez y frialdad de todo su cuerpo como punto
departida, hay que aumentar su energía por medio de la respiración profunda abdominal
y torácica y por ejercicios que ponga en movimiento todo su cuerpo : brinco, bailes,
zapateos. Etc. Esto aumentara la aceptación de sus impulsos, así como sus sentimientos
de tristeza, soledad y agresividad. El terapeuta deberá aceptarlo e intensificarlos, sea
haciendo los mismos ejercicios con el paciente o actuando psicodramáticamente escenas
anteriores y futuras cuyo recuerdo o pensamiento le causan tales emociones.
CARÁCTER ORAL
El oral es un carácter pre genital. Una de sus características empieza a formarse en los tres
primeros años de vida. Una de sus características es la presencia de actitudes infantiles
provenientes de la falta de satisfacción de la necesidad de calor, apoyo y contacto físico
desde la infancia. Con la esperanza de obtener ayuda de otros, está dispuesto a sacrificar
su propia independencia. Tiende, por tanto, a mantenerse dependiendo de otros,
apoyándose en ellos y temiendo que lo abandonen y dejen solo. Cuando siente que no lo
atienden y no le ponen toda la atención que él desea, se siente rechazado y cae en
depresión. Por el dolor que el descuido y abandono de la madre le causo en la infancia, el
carácter oral reprime conscientemente sus necesidades internas y todo impulso de pedir
ayuda para satisfacerlas. Sin embargo, inconscientemente busca siempre llenar las
necesidades insatisfechas de la infancia incluso en sus relaciones sexuales gozando del
contacto, calor proximidad del consorte más que de su descarga sexual.
El carácter oral, aunque desconfiado de sus propios sentimientos, puede ser un tipo
amable, agradable y no es extraño. Lo que busca es recibir sin tener que pedir.
Imagina ser el centro de atención de los demás, creyéndose más de lo que es en realidad.
Cuando el desaire real o imaginario, rompe el globo de las fantasías, se siente rechazado y
puede caer en depresión.
De niños fueron abandonados y descuidados, por lo tanto, buscan ser el centro de
atención, lo que no siempre les resulta.
Por la insatisfacción de sus necesidades infantiles, se engañan al escoger como amigos a
personas que ellos se imaginan les servirá de apoyo y les dará protección y amor, pero
que, en realidad, no resultan así ya que en su búsqueda se guiaron por su hambre y
necesidad de cariño, más que por el conocimiento real de la persona.
Las relaciones que establecen los orales con otras personas están llenas de engaños y
desilusiones porque, aunque muestran atención y comprensión hacia los demás, su
actitud es superficial. Además, exigen más de los que dan y sus necesidades de atención y
afecto parecen ser insaciables por más de los que dan y sus necesidades de atención ya
efecto parecen ser insaciables por más que reciban; siempre se quejan de no ser
atendidos ni escuchados aun cuando los que viven a su lado estén esclavizados por sus
exigencias.
Cualquier falta de atención renueva el dolor de su infancia; se sienten rechazados y nutren
en su interior un resentimiento profundo por una ligera falta de atención.
Por compensación al sentimiento profundo de impotencia e inseguridad, el carácter oral
tiene y nutre una idea exagerada de su valor. Es el sentimiento infantil de omnipotencia.
El problema del carácter oral oscila entre la dependencia infantil de otra persona o
institución velada y pasiva o abierta y demandante- y la dependencia exagerada que se
niega a pedir o recibir ayuda de los otros para no sentirse dependiente.
Oral puede presentar una postura rígida y levantada y mirar a los demás con un aire de
superioridad, ahogando sus sentimientos y desconfiando de ellos, pero ordinariamente su
aspecto físico es débil, alargado, frágil, mostrando falta de energía en toda la periferia, su
piel es delgada, ojos tristes muestran deseo de amor, cuello delgado, su barbilla hacia
arriba pidiendo mamar, pecho hundido, costillas flotantes, al caminar aprietan las rodillas
para tener fuerza, brazos y piernas carecen de coordinación, pies chicos, pelvis pequeña,
por su debilidad se cansa cuando empiezan actividad física.
Según Lowen, la energía del oral fluye hacia la cabeza; sus funciones psíquicas tienen más
vitalidad que las genitales y demás funciones físicas. Su cabeza parece ser la parte mejor
desarrollada de todo el cuerpo.
Etiología.
Falta de satisfacción de sus necesidades en la infancia, lo que provoca una fijación
instintiva en ese nivel de desarrollo. Es un estado de privación, pero no tanto de alimento
físico, sino de amor y afecto por el descuido u ocupaciones excesivas de la madre dentro o
fuera de casa, por enfermedad o muerte de la misma.
Cuando el niño se le atiende con demasiada ansiedad, esta impide que satisfaga sus
necesidades de amor y contacto físico, por lo que es posible que quede fijado en esta
etapa, aunque estén satisfechas sus necesidades de alimento.
Cuando la falta de satisfacción de las necesidades psíquicas y físicas se repite en la
pubertad y adolescencia, vemos el carácter adulto limitado y tímido en la búsqueda de lo
que puede satisfacer sus necesidades de amor, contacto y atención.
Terapia.
El terapeuta bioenergético debe oír empáticamente las quejas de la otra persona por el
abandono, rechazo y desilusiones que ha sufrido durante toda su vida, tratando de
colocarse bajo el punto de vista y experiencias del paciente, sin hacer ninguna evaluación
interior ni exterior de la objetividad del problema.
El terapeuta debe generar afecto sincero, de esta manera el carácter oral recibe atención
y cariño que deseaba, pero sin fomentar una actitud pasiva y dependiente.
El terapeuta debe estar atento a todas las expresiones somáticas en la estructura
muscular del paciente y observar todos sus movimientos para ver si concuerdan con lo
que dice.
La primera reacción de un niño y un paciente oral en una situación de estrés es disminuir
la respiración y con ello reducir el flujo de energía, los impulsos biológicos y sentimientos
que le causan miedo o ansiedad. Por tanto, el primer paso a seguir en terapia es procurar
hacer más profunda la propia respiración y la del paciente aumentando la capacidad
torácica de este y prolongando su exhalación para que aparezcan o estallen los
sentimientos reprimidos, cuya expresión procurara intensificar aún más el terapeuta con
ejercicios musculares bioenergéticos.
La parte inferior de un oral, Es delgada por lo tanto el terapeuta bioenergético, al trabajar
la parte somática del problema, hará que el paciente active mejor la energía de la parte
inferior de su cuerpo por medio de ejercicios de arraigamiento, como estar de pie, con los
pies bien plantados y paralelos, doblando las rodillas y haciendo presión sobre el suelo,
mientras se hace respiración profunda prolongando la exhalación.
El paciente oral presenta pecho hundido, para ayudar a resolver estas tensiones, el
terapeuta puede darle masajes profundos en esas áreas y utilizar varios ejercicios
bioenergéticos. Uno de ellos es hacerle respira profundamente y exhalar largamente con
el sonido de a y luego con el sonido de o.
Hay otros tipos de ejercicios que sirven para activar la energía tanto de las piernas como
de la pelvis y del pecho. Uno de ellos consiste en poner al paciente de espaldas sobre el
banquillo bioenergético. El paciente tendrá los pies bien plantados sobre el suelo y la
pelvis colgando libremente. En esta posición, el terapeuta pedirá al paciente que respire
profundamente con abdomen y pecho, mientras le da masajes a los músculos
intercostales y al pectoral mayor para extender la caja torácica.
Otro ejercicio que activa igualmente la energía del pecho, pelvis y piernas es el arco chino.
Este consiste en ponerse de pie bien afianzado sobre el piso y con los dedos de los pies
ligeramente vueltos hacia dentro a una distancia de 50 no 60 centímetros. El paciente
doblara las rodillas y se inclinara hacia atrás lo más que pueda, con los puños de las manos
en la región lumbar para empujar la pelvis hacia adelante. Se respirar hasta se produzca
una vibración por todo el cuerpo, esto demostrara tensiones por cada paciente diferente,
en el cual el terapeuta debe fijarse para comenzar a trabajar.
EL MASOQUISTA
Antes de Reich y Lowen, por masoquismo se entendía una perversidad por la que el
paciente goza atormentándose. Freud creía que esta perversión era resultado del instinto
de muerte.
Reich habla del masoquismo como una actividad defensiva debida a las represiones
sociales de la búsqueda del placer, no como un instinto biológico de sufrimiento y de
muerte. Es un medio de supervivencia en un medio ambiente y circunstancias hostiles a
los cuales el individuo debe ajustarse y someterse para recibir aceptación, incluso a costa
de negar sus propios impulsos y sentimientos.
Según Lowen, el carácter masoquista es el resultado de una presión continúa ejercida por
las exigencias de padres y maestros, que aplastan no solo la búsqueda de placer del sujeto
sino también su propia individualidad y asertividad.
El masoquista muestra sumisión externa al gusto y disposiciones de los demás,
especialmente al de personas que considera superiores a él en cualquier sentido, pero en
su interior guarda siempre un fuerte sentimiento contra la autoridad y hondos
sentimientos de hostilidad y negatividad.
Las presiones externas del ambiente hacen que la agresividad del masoquista quede
reprimida a tal grado de que sea incapaz de usarla en defensa propia.
La autoestima del masoquista depende siempre de la sumisión a los demás y de su
aprobación.
Al reprimir su rebeldía y agresividad, el masoquista reprime fuertemente también la
expresión de todos sus sentimientos.
Lowen define el masoquismo como un estado psíquico en que el individuo ha perdido el
respeto de sí mismo, con fuertes sentimientos de inferioridad mezclados con otros de
superioridad que mantiene a raya.
El carácter masoquista, como el oral, es un tipo pre genital, esto es, empieza a formarse
antes que aparezcan los impulsos sexuales. Sin embargo, cuando llega a la edad de 12
años, al sentir impulsos sexuales, su expresión sexual esta ya bastante limitada por
sentimientos de culpa, humillación y degradación.
Más tarde, su atracción es por personas de mayor edad que él. También suele sentirse
atraído por personas a quienes siente con un estatus o posición por encima de la suya en
cualquier aspecto (económico, social, intelectual, entre otros).
Bajo distintos aspectos, el masoquista tiene un historial de esfuerzos y fallas, de empeño y
retroceso, mostrándose indeciso o impulsivo al intentar romper sus propias barreras.
Todo tiene que hacerlo con esfuerzo y esto lo manifiesta físicamente apretando el
abdomen y los glúteos, lo mismo que las quijadas y hasta mordiéndose la lengua.
Puede llegar en casos extremos, a dañarse físicamente en un intento de romper su presión
interna o para castigarse por la expresión de su agresividad o sexualidad.
Rasgos físicos:
El masoquista tiene mucha energía, pero la tiene fuertemente reprimida por una
musculatura apretada. La expresión de esa energía queda limitada como puede verse en
sus ojos tristes.
El cuerpo del masoquista es por lo general corto, fornido y musculoso; tiene el cuello
corto y grueso, la cabeza parece metida entre los hombros. Mantiene la pelvis echada
hacia adelante con el trasero apretado.
La piel del masoquista tiene un tinte pardusco y vello abundante. Las mujeres tienen mas
vello de lo ordinario en la parte inferior del cuerpo.
Sus glúteos son anchos y los muslos son abultados y fuertes. Su voz es quejumbrosa y su
hablar es entre dientes por las restricciones de la garganta.
Lo más notable en el masoquista desde el punto de vista físico es su cuerpo musculoso y
fuerte; la espalda, abultada, como acostumbrada a cargar enormes pesos. Las mayores
tensiones del masoquista pueden palparse en el cuello, la garganta, la espalda y los
glúteos planos y comprimidos.
También es notable en el masoquista, puesto en situaciones desconocidas o ante
personas de autoridad, una sonrisa fija que implora perdón o aceptación ante sus posibles
faltas. Tras esa sonrisa forzada hay un fondo profundo de hostilidad.
Según Reich, en el masoquista hay mucha estasis o exceso de energía que le causa tensión
y ansiedad y que, a veces, trata de resolver apretando los genitales o por medio de la
masturbación, lo que aumenta sus sentimientos de culpa, que le pueden llevar hasta
lesionarse a sí mismo con cíclicos u objetos punzantes.
El masoquista encuentra muy poco placer en la actividad sexual, ya que se hace con
esfuerzo y con la ilusión de complacer al consorte más que de obtener gozo para sí
mismo.
Etiología:
Según Lowen este comienza a formarse en la infancia en el seno de la familia y sigue
reforzándose en la pubertad y adolescencia.
En la familia del niño masoquista hubo amor e interés por el niño, pero estaba
condicionado a su sumisión incondicional a las exigencias de la madre, impuestas a la
fuerza.
El padre aparece como una figura pasiva y sujeta a los caprichos de la madre.
La madre es la que regula al detalle sus necesidades de comer y eliminar: el niño come lo
que no le gusta y al controlar la eliminación aprieta los músculos y las quijadas para
reforzar los esfuerzos del esfínter que aún no está desarrollado ni es suficientemente
fuerte.
La sumisión extrema y la rebelión interna solapada son las características psicológicas del
masoquista que están relacionadas con las tensiones del ano, la pelvis y los glúteos
estrechos y apretados.
La madre es una persona insegura en el desempeño de la maternidad y tiene una
preocupación ansiosa y excesiva por la alimentación del niño y las funciones de
eliminación, sin atender a otras necesidades de contacto, amor y seguridad del infante.
La madre se muestra así de exigente, no por falta de interés por el niño, sino por su
inseguridad y falta de confianza en sí misma y en el niño. Todavía está bajo las tradiciones
rígidas de que el hombre está siempre inclinado al mal y que, de no sujetarlo y
domesticarlo como animal, desde los primeros años, será un hombre malo.
La actitud del masoquista es de fracasado porque ese fue el patrón que recibió de sus
padres y maestros en sus primeros años.
Terapia:
Es sumamente difícil porque exige mucha comprensión y paciencia por las quejas
continuas y las provocaciones hostiles del paciente.
En terapia la preparación personal del terapeuta es indispensable para poder ofrecer al
masoquista una experiencias real y vivencial que le ayude a romper sus cadenas y liberar
su energía.
Ejercicios bioenergéticos:
 Dar golpes a un colchón al mismo tiempo que grita ¡No!
 Ponerse de pie y doblar los brazos poniendo los codos a la altura de los hombros;
en esta posición el individuo empujará fuertemente los codos hacia arriba y atrás
como liberándose.
 Conviene darle masajes alrededor del cuello y hacer ejercicios que suavicen la
rigidez de la pelvis, como el movimiento del “hula- hula”.
 Para contrarrestar la rigidez el terapeuta puede inducir a que el paciente haga
movimientos espontáneos, sin seguir ninguna regla o que interprete libremente,
con movimientos de su cuerpo, música de ritmo lento o rápido para que aprenda a
sentir su cuerpo y expresarse.
Estos ejercicios, además de liberar la energía encadenada en el cuerpo, le traen al
paciente recuerdos de situaciones en las que se sentía aprisionado por tantas normas y
mandatos a los que tenía que someterse, por lo que es conveniente revivir esas
situaciones con técnicas psicodramáticas para que la terapia sea más completa.
A medida que la terapia progresa, se podrá observar que el masoquista camina más
erguido, con la cabeza levantada y los glúteos hacia atrás. Su voz será más clara y sus ojos
chispeantes mirarán con más serenidad y menos tristeza. Su actitud sea también de mayor
seguridad y confianza por los éxitos que va logrando en la terapia y en su vida fuera de la
consulta.
El proceso terapéutico de estas personas es lento porque debe ser vivencial; si lo hicieran
por presiones del terapeuta, no aprenden a obrar por propia iniciativa y asi no se modifica
su carácter masoquista.
EL PSICOPATA
La característica general que Lowen apunta como distintiva de este tipo es la negación de
todo sentimiento, especialmente los sexuales, aun cuando se use el atractivo y la actividad
sexual para atraer, dominar y probar su propio valor y superioridad.

El psicópata siente que puede volverse loco o salvaje si se deja llevar por los sentimientos;
de ahí su empeño en tenerlos a raya y su intento de cortarlos de raíz, tensando su cuerpo
o embotándolo con drogas y suprimiendo toda relación sentimental con otras personas.

El psicópata desconfía de los propios sentimientos y trata de ahogarlos e impedir su clara


percepción, también desconfía de los sentimientos de los demás o los usa solo para
dominarlos, pero sin sentir remordimiento alguno en mentir, engañar, sobornar y seducir.

Solo piensa en los demás como instrumentos o peldaños para realizar sus planes, que se
centran siempre en creerse omnipotente y superior a todo el mundo o sentirse el
esplendor de belleza, juventud y atractivos sexuales si se trata de una mujer.

Necesita verse rodeado de admiradoras y personas que estén dispuestas a ponerse a su


disposición con la esperanza de ser ayudados por su aparente influencia, prestigio y
poder.

Es también un hábil manipulador y sabe hablar de sentimientos y fingirlos si le sirven para


obtener sus fines, pero, de hecho, no siente nada de los sentimientos expresados.

Su objetivo consciente e inconsciente es sentir que puede dominar y controlar a los que
están a su alcance por su prestigio o por su atracción sexual, lo que más teme y le
atormenta es una relación con otra persona a quien el supone superior en cualquier
aspecto o que intente aprovecharse de el en cualquier forma.

Otra cosa que le aqueja al psicópata es la tristeza y miedo a perder su poder o su atracción
sexual al pasar los años; a los primeros indicios de que esto está pasando puede caer en
profundas depresiones o darse al alcohol, a las frogas o a una actividad sexual
desenfrenada sin gozo ni control y muchas veces desadaptada en cuanto a la edad o
posición social y cultural de la pareja.
Rasgos físicos:
La parte más sobresaliente del cuerpo es de la cintura para arriba, con corte bien marcado
en la cintura y región diafragmática; en la mujer, en cambio, usualmente la pelvis es la
parte mejor desarrollada y donde basa su fuerza, aunque, dependiendo de lo que se
considere el mayor atractivo dentro de la cultura en que vive, puede desarrollar más la
parte superior del cuerpo, principalmente los pechos.

En el hombre la cabeza muestra mayor energía; sus ojos son desconfiados y su mirada
penetrante y dominante. El tórax es robustos y rígido, y tiene poca vitalidad en la pelvis y
piernas.
La mujer puede demostrar estas características o por el contrario concentrar su energía en
la pelvis, dejar el pecho débil y tener una murada seductora.

Como el psicópata suprime sus sentimientos inhibiendo todo movimiento interno por
medio de tensiones crónicas, su cuerpo es tenso y rígido, apretado por la armadura
muscular.

Si el cuerpo no corresponde a la imagen de poder y seducción que tiene de sí mismo,


tratara de rodearse de cosas que hagan resaltar esa imagen, como automóviles de lujo o
vestidos y joyas que lo hagan sentirse irresistible.

El psicópata considera su cuerpo solo como un instrumento de conquista y no como parte


integrante de sí mismo, por lo que no presta atención a los mensajes emanados de su
mismo cuerpo- cansancio, tristeza, debilidad, etc.

Etiología:
La causa principal es la seducción por parte de los padres, especialmente del sexo
opuesto. Por seducción debe entenderse la utilización del niño para satisfacer las propias
necesidades del adulto, sea luciéndolos por su apariencia física y atractivo, sea sacando
ganancias o ventajas o llenando solapadamente sus necesidades de atención y satisfacción
sexual.

Los padres se encuentran en conflicto matrimonial: una parte abusa de la otra o la


abandona psicológicamente; el progenitor victimizado trata de satisfaces sus necesidades
con el niño o la niña, según el sexo, para compensar su estado de abandono o rechazo.

El complejo de Edipo y el sentimiento de grandiosidad que los padres fomentan todo el


tiempo pueden quedar fijados y en casos extremos en que el niño es utilizado para la
satisfacción sexual de los padres, puede llegar a la homosexualidad.
Su sentimiento de omnipotencia queda bien marcado y lo canaliza a su cabeza o a su
pelvis, reprimiendo los sentimientos propios de la infancia y de su desarrollo corporal:
debilidad, necesidad de cariño, entre otras. La grandiosidad de la imaginación que
caracteriza al psicópata es una compensación por el sentimiento inadecuado e ineficaz de
su cuerpo.

El psicópata ha sido un juguete para la satisfacción de necesidades de su propia estima,


exaltación y cierta satisfacción sexual de uno de sus padres o de alguna persona
importante. Siendo pequeño, no podía escapar a esta situación de servil dependencia para
provecho de otros; al crecer, cambiara los papeles y empleara el mismo juego sirviéndose
de otros para su propia exaltación y provecho. Fue usado sin consideración a su persona y
a su edad y ahora tratara de usar a todo el mundo.

Se empeña también en tener éxito en todo, ya que en cualquier fracaso lo siente como
una amenaza de regresar atrás y quedar de nuevo atado al gusto y caprichos de otros sin
poder liberarse de ellos.

Terapia:
El tratamiento es difícil; se necesita que el terapeuta tenga experiencia, seguridad en su
trabajo, y que haya realizado terapia bioenergética para estar a gusto con sus
sentimientos y lo que expresa su cuerpo.

No es muy común que un psicópata busque terapia, por la grandiosidad de la imagen que
tiene de sí mismo, será difícil que reconozca que tiene necesidad de aclarar su posición
personas en diversas circunstancias de la vida.

Sin embargo, cuando su grandiosidad y omnipotencias empiezan a caer por algún conflicto
interpersonal o de trabajo es fácil que vengan estados de depresión y decaimiento que le
motivan a participar en una terapia para recuperar su habitual euforia de grandiosidad y
omnipotencia en el control y seducción de los demás.

Es común que el paciente trate de esconder el verdadero problema, por lo que el


terapeuta bioenergético debe oír atentamente la relación que hace el paciente, fijándose
con mayor atención en la forma como presenta el contenido ya que ahí podrá ver los
mecanismos de defensa.

Otro aspecto importante para el terapeuta es que sepa oír a su propio cuerpo y lo que
siente en la interacción con el paciente y se lo exprese tan fiel y claramente posible.
Recordando que el psicópata se ha negado a oír sus sentimientos y no ha recibido jamás
los sentimientos de otros.

Otra actitud intima que debe tener el terapeuta es renunciar a todo intento de querer
cambiar al psicópata imponiendo sus puntos de vista.
Servirá trabajar la rigidez y armadura del paciente, empezando por la respiración para
hacerla profunda a fin de que rompa el control intelectual que tiene para que aprenda a
sentir más que hablar de los sentimientos sin realmente sentirlos.

Cuando el paciente empiece a sentir sus tensiones, el terapeuta usara ejercicios


bioenergéticos y hasta masaje profundo donde aparecen las tensiones, especialmente en
la región ocular, la occipital detrás de cuellos y en la región lumbar y pélvica.

La respiración profunda y el masaje profundo sacaran a flote los sentimientos del


paciente.

Finalmente, el terapeuta debe hablar poco y hacer interpretaciones o dar explicaciones


teóricas. Esto es lo que busca el psicópata para sentir que puede resolver todos sus
problemas con explicaciones intelectuales en lugar de sentir pena y dolor.
EL RÍGIDO
Lowen considera el carácter rígido como el tipo más cercano a la salud mental de los cinco
principales que él trata.
El tipo rígido en es general agresivo y ambicioso. El fracaso en sus planes de cualquier
naturaleza que sean y la pasividad son considerados como una deficiencia y hace cuánto
puede para evitar toda expresión de debilidad y abatimiento, como el llanto, la expresión
de tristeza es evitada con todo empeño.
Este tipo tiene una idea clara de las personas que lo rodean, pero su contacto con ellas es
cauteloso por miedo a equivocarse, parecer tonto y exponerse a que abusen de del. Su
preocupación constante es mantener cierta distancia sin relacionarse emocionalmente
con nadie; así que su relación con otros es atenta y cortes, pero algo dura y cautelosa por
miedo a perder la cabeza.
Es una persona que pone el deber antes que el placer; en su trabajo, descanso e incluso en
la actividad sexual, lo que busca es cumplir su deber. Por esto es compulsivo en lo que
dice, piensa y ejecuta.
Por miedo al rechazo y frustraciones anteriores, busca relacionarse con otras personas,
especialmente con las que le atraen de una manera indirecta o por medio de sus regalos,
pero manteniendo a raya la expresión abierta de sus sentimientos de interés, atracción y
amor.
Puede experimentar sentimientos tiernos espontáneos, pero evita la expresión de los
mismos por lo que su conducta, incluso en las relaciones sexuales, es más bien mecánica.
Rasgos físicos:
Es el que muestra mejor la armadura muscular. Tiene un cuerpo proporcionado y llenos
de energía y vitalidad, pero trata de mantenerlo controlado.
Generalmente lleva la cabeza erguida y todo su cuerpo tiene un buen color que refleja
energía.
Su mirada es clara y despejada, pero dura y distante; indica la confianza que tiene en sí
mismo y la poca confianza que tiene en los demás.
Muestra tensión en los brazos, los muslos, las piernas y la espalda a lo largo de la columna
vertebral. Da la impresión de una estatua con las quijadas firmes y apretadas y las rodillas
rígidas y trabadas como un soldado.
Su tórax es fuerte, pero tan inmóvil que semeja una coraza que aprisiona el corazón y
ahoga todo tipo de sentimientos. Carece de flexibilidad y sus movimientos son mecánicos
y marciales.
Debido a su rigidez y a la compulsividad con que emprende todo, el carácter rígido es con
frecuencia, víctima de enfermedades cardiovasculares y ulceras.
El pecho levantado y defendido por la coraza muscular le sirve al rígido de muralla para no
establecer ninguna relación emocional íntima y para mantenerse fuera del alcance de
quienes quieran acercarse a él con mayor intimidad.
Lowen describe al carácter rígido como un tubo estrecho por el que la energía se mueve
con trabajo, acumulándose la presión en la cabeza y en los genitales, por lo que el rígido
siente tensión en el cuello y en la pelvis, la que tiene bien desarrollada pero apretada.
Dicha presión se manifiesta frecuentemente en la actividad sexual como eyaculación
precoz y en las funciones psíquicas como terquedad y obsesión.
El empeño del rígido es mantener el control de sus sentimientos, tanto respecto a si
mismo como en sus relaciones con los demás; el primer medio que emplea es limitar su
respiración para disminuir su energía y el segundo consiste en reforzar la malla rígida
muscular que tiene en todo el cuerpo.
Cuando la descarga de energía está bloqueada y hay, por tanto, exceso de la misma,
aparecen, además de la ansiedad, síntomas histéricos con movimientos involuntarios,
mayor tensión en el cuello y en la pelvis y mayor constricción en el tórax.
Etiología:
Lowen atribuye la formación del carácter rígido a la frustración causada por la falta de
respuesta a las expresiones afectivas que el individuo ha sufrido, principalmente en la
infancia y después en la pubertad y adolescencia.
Esta falta de respuestas a las expresiones de afecto del niño le obliga, poco a poco, a
reprimir esas expresiones y todo deseo de buscar gustos y satisfacciones personales
conforme a su edad.
La negatividad de parte de la madre o el padre y otras personas queridas es la primera
herida que recibe el niño. El dolor de esta herida le obligara a reprimir la expresión de sus
afectos y constreñir y apretar todo su cuerpo para reducir su energía vital y la necesidad
de expresar sus afectos.
La búsqueda del placer y satisfacción personal queda reprimida; solo hay que buscar el
éxito y el cumplimiento del deber.
Reich refiere la formación del carácter rígido al complejo de Edipo no resuelto.
Terapia:
Lowen considera que la terapia de este carácter es de las más rápidas y satisfactorias,
porque el tipo rígido es consciente de su vitalidad y energía, y esta última está bien
anclada en la cabeza y en los genitales, solo que la expresión franca de esta vitalidad ha
quedado restringida por los condicionamientos familiares.
Es tratamiento debe ser psíquico y somático, individual y grupal, si esto último es posible.
En el aspecto somático, el terapeuta debe tener en cuenta aquellas áreas de tensión y que
el observe en el paciente, sea este consciente de ellas o no.
Las restricciones somáticas del carácter, al hacerse crónicas, pasan del consciente al
inconsciente; al atacarlas, se renuevan los factores que las introdujeron y entonces, se
pueden aclarar con el tratamiento clínico verbal, y preferentemente, con métodos activos
y espontáneos como el psicodrama.
Es indispensable en el tratamiento del carácter rígido, establecer en el paciente una
respiración profunda pectoral y abdominal. La forma general en que todos los pacientes
tratan de coartar sus sentimientos y reprimir sus emociones es limitando la respiración.
También se requiere que el terapeuta sepa que está haciendo y que esté preparado a
encararse con el torrente de agresividad, tristeza, dolor y angustia que el paciente había
reprimido y que ahora puede brotar a borbotones.
Como el rígido tiene dificultad para expresar sus sentimientos, el terapeuta debe ser
consciente de los propios y expresarlos libremente con la mayor espontaneidad y claridad
posible. Así podrá el paciente ir perdiendo el miedo a los suyos y empezará a expresarlos.
LOGOTERAPIA
La logoterapia basa su técnica denominada de la "intención paradójica" en la dualidad de
que, por una parte, el miedo hace que se produzca lo que se teme y, por otra, la
hiperintención estorba lo que se desea10. Por la intención paradójica, se invita al paciente
fóbico a que intente hacer precisamente aquello que teme, aunque sea sólo por un
momento. Este procedimiento consiste en darle la vuelta a la actitud del paciente en la
medida en que su temor se ve reemplazado por un deseo paradójico.
Ahora bien, este procedimiento debe hacer uso de la capacidad específicamente humana
para el desprendimiento de uno mismo, inherente al sentido del humor. Esta capacidad
básica para desprenderse de uno mismo se pone de manifiesto siempre que se aplica la
técnica logoterapéutica denominada "intención paradójica".
La intención paradójica también puede aplicarse en casos de trastornos del sueño.
La intención paradójica no es una panacea, pero sí un instrumento útil en el tratamiento
de las situaciones obsesivas, compulsivas y fóbicas, especialmente en los casos en que
subyace la ansiedad anticipatoria. Además, es un artilugio terapéutico de efectos a corto
plazo.
Otro hecho, digno de tener en cuenta, es que la intención paradójica es efectiva
cualquiera que sea la etiología del caso en cuestión.
 La neurosis colectiva
Cada edad tiene su propia neurosis colectiva. Y cada edad precisa su propia psicoterapia
para vencerla. El vacío existencial que es la neurosis masiva de nuestro tiempo puede
descubrirse como una forma privada y personal de nihilismo, ya que el nihilismo puede
definirse como la aseveración de que el ser carece de significación. Por lo que a la
psicoterapia se refiere, no obstante, nunca podrá vencer este estado de cosas a escala
masiva si no se mantiene libre del impacto y de la influencia de las tendencias
contemporáneas de una filosofía nihilista; de otra manera representa un síntoma de la
neurosis masiva, en vez de servir para su posible curación.
 Crítica al pandeterminismo
Se culpa con frecuencia al psicoanálisis de lo que se llama pansexualismo. Ahora bien, sí
hay algo que a mí me parece todavía una presunción más errónea y peligrosa, a saber, lo
que yo llamaría "pandeterminismo". Con lo cual quiero significar el punto de vista de un
hombre que desdeña su capacidad para asumir una postura ante las situaciones,
cualesquiera que éstas sean. El hombre no está totalmente condicionado y determinado;
él es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas. En otras
palabras, el hombre en última instancia se determina a sí mismo. El hombre no se limita a
existir, sino que siempre decide cuál será su existencia y lo que será al minuto siguiente.
 El credo psiquiátrico
Un individuo psicótico incurable puede perder la utilidad del ser humano y conservar, sin
embargo, su dignidad. Tal es mi credo psiquiátrico. Yo pienso que sin él no vale la pena ser
un psiquiatra. ¿A santo de qué? ¿Sólo por consideración a una máquina cerebral dañada
que no puede repararse? Si el paciente no fuera algo más, la eutanasia estaría plenamente
justificada.
 La psiquiatría rehumanizada
Durante mucho tiempo, de hecho, durante medio siglo, la psiquiatría ha tratado de
interpretar la mente humana como un simple mecanismo y, en consecuencia, la terapia
de la enfermedad mental como una simple técnica. Me parece a mí que ese sueño ha
tocado a su fin. Lo que ahora empezamos a vislumbrar en el horizonte no son los cuadros
de una medicina psicologizada, sino de una psiquiatría humanizada.
Sin embargo, el médico que todavía quiera desempeñar su papel principal como técnico
se verá obligado a confesar que él no ve en su paciente otra cosa que una máquina y no al
ser humano que hay detrás de la enfermedad.
El ser humano no es una cosa más entre otras cosas; las cosas se determinan unas a las
otras; pero el hombre, en última instancia, es su propio determinante. Lo que llegue a ser
—dentro de los límites de sus facultades y de su entorno— lo tiene que hacer por sí
mismo. En los campos de concentración, por ejemplo, en aquel laboratorio vivo, en aquel
banco de pruebas, observábamos y éramos testigos de que algunos de nuestros
camaradas actuaban como cerdos mientras que otros se comportaban como santos. El
hombre tiene dentro de sí ambas potencias; de sus decisiones y no de sus condiciones
depende cuál de ellas se manifieste.
Nuestra generación es realista, pues hemos llegado a saber lo que realmente es el
hombre.
ENFOQUE TRANSPERSONAL
1) El concepto de emergencias espirituales y el trabajo de David Lukoff:
La idea de transformar una crisis en una oportunidad no es nueva en psicología; quien
primero planteó la oportunidad espiritual que se encontraba en algunas de las crisis
psicológicas fue Jung. El psiquiatra suizo otorgaba en este entonces poca importancia al
tema psicopatológico resumiendo el asunto de la siguiente manera: ‘’ El diagnóstico es un
asunto altamente irrelevante, ya que fuera de adherir una etiqueta a la condición
neurótica, nada se gana con él en relación al pronóstico y a la terapia, basta con
diagnósticas ‘’siconeurosis’’ como algo distinto a una perturbación orgánica’’.
Stanislav Grof acuñó el término ‘’emergencia espiritual’’, con este intentaba describir
aquellas vivencias o estados de consciencia no ordinaria que en ocasiones podían tomar
un curso dramático, similar a los cuadros psicóticos, pero que a pesar de sus síntomas no
necesariamente implicaban una enfermedad en los términos médicos tradicionales. Muy
por el contrario, muchas veces podían ser verdaderas oportunidades de expansión del
potencial humano del individuo. Grog planteó que las manifestaciones de estas crisis
evolutivas iban a plantearse de manera muy particular para cada individuo, advirtiendo a
sus colegas la dificultas para encontrar rotulaciones fáciles en uno y otro caso. A pesar de
esto plantea 10 posibles categorías de emergencias espirituales:

 Crisis chamánicas

 Despertar kundalini

 Experiencias de unidad

 Renovación psicológica o volver al centro

 Crisis por despertar psíquico

 Experiencias de otras vidas

 Comunicación con espíritus guías y canalización

 Experiencias cercanas a la muerte

 Experiencias cercanas del tercer tipo

 Estados de posesión
Grof creó Spiritual Emerfence Netword, como un primer esfuerzo para apoyar aquellos
sujetos con intensas crisis psicoespirituales y prevenir una patologización y medicación
innecesaria de estos sujetos.
El 1985, en el Journal of transpersonal Psychology, Lukkof había propuesto una nueva
categoría diagnóstica llamada ‘’Experiencias mística con rasgos psicóticos’’. La propuesta
ante la APA perseguía sensibilizar a los profesionales de la salud en relación a los aspectos
espirituales. Lokoff, propuso dos categorías: una de problemas psicoespirituales y la otra
de problemas psicoreligiosos. La propuesta fue aceptada, pero se le cambio el nombre a
‘’Problema Religioso o Espiritual’’ Y se modificó y abrevió la definición en el DSM IV como
sigue:
V62.89: Esta categoría puede ser usada cuando el foco de la atención clínica es un
problema religioso o espiritual. Incluye ejemplos de experiencias estresantes que
involucran la pérdida o cuestionamiento de la fe, problemas asociados con la conversación
a nueva fe, o el cuestionamiento de otros valores espirituales que no necesariamente
están relacionados a una iglesia o una institución religiosa’’.
Nunca se reconoció en los medios que esta nueva categoría tuviera sus raíces en el
movimiento transpersonal y su interés en el tema de emergencias espirituales.
2) Aportes en relación a otros espectros de normalidad/anormalidad
a) El modelo evolutivo de Ken Wilber
Habla de la teoría espectral, donde integra las 3 fases del desarrollo en un mismo
espectro, sugiere que los estadios avanzados del desarrollo personal, psicológico y
convencional se transforman en estadios transconvencionales, transpersonales y
espirituales.
Wilber plantea el desarrollo de la consciencia humana como un tránsito a través de
estadios que representan el desarrollo evolutivo del hombre. Y describe para cada estadio
una forma característica de consciencia.

La descripción de Wilber abarca desde la consciencia rudimentaria del niño, hasta los
estadios en que el adulto lucha por desprenderse de los obstáculos personales (y sociales),
para luego unirse con la fuente.
Wilber postula que en cada estadio existe un momento decisivo, denominado fulcro; éste
constituye una oportunidad dentro del proceso de transformación que permite avanzar a
la siguiente etapa del desarrollo. Si no se sobrelleva bien, surgen las patologías y el tipo
de síntomas patológicos que se manifiestan dependerá del propio modo de representarse
y decodificar dicho conflicto en cada estadio.
El espectro de las posibles dificultades del desarrollo se amplían al ámbito de lo
transpersonal, del siguiente modo:

 En el despertar del nivel psíquico, describe diversas patologías que se presentan


básicamente a través de crisis inesperadas, episodios psicóticos o pseudopsicóticos
que son crisis espirituales desatadas en personalidades vulnerables con un self
debilitado.
 En el despertar del nivel sutil, describe trastornos en sujetos estructuralmente
preparados, que se encuentran en una práctica espiritual tanto como principiantes
o en forma asidua, pero que se encuentran ante el desafío de abandonar previas
identificaciones del self y asumir una identidad totalmente nueva y superior. El
sujeto puede aquí fracasar en esta nueva integración (patologías del alma según el
cristianismo) o bien, el contrario: al adoptar esta identidad puede experimentar
pseudo-iluminación o pseudo-realización, dado que el sujeto cree estar en el
último estudio ( el zen ha llamado a este último equívoco ‘’estar a las puertas del
palacio’’).

 En el último fulcro- el despertar del nivel causal- existen desafíos en dos


direcciones: en torno al reino de lo inmanifiesto y en torno al reino de lo
manifiesto. El sujeto se enfrenta al desafío de abandonar el self arquetípico; si no
es capaz o se resiste a esta disolución, entonces no se producirá la liberación final.
La otra posibilidad descrita por Wilber es el fracaso de la integración o la
‘’enfermedad de arhat’’, en un sujeto estructuralmente preparado que mantiene la
tensión entre el vacío o la nada y lo manifestado o las formas, considerando aún
impuro el reino de las formas y no logrando integrar todas las manifestaciones tal
como son: ‘’ una expresión perfecta de nuestra mente iluminada’’.
Las estructuras evolutivas de la consciencia y los estados de consciencia, en cuanto a que
las primeras presentan un continuo evolutivo, pero no así los segundos. Lo ejemplifica del
siguiente modo ‘’… el niño tiene acceso a las tres principales estadios- la vigilia, el sueño y
el sueño profundo- pero sólo puede acceder a las estructuras inferiores del reino denso,
puesto que las estructuras superiores no se han desarrollado todavía. Así pues, queda
todavía por investigar la relación existente entre los estadios (que pueden ser
prepersonales, personales y transpersonales).
En el ámbito transpersonal, entre la autoridad a los maestros espirituales, señalando que
ellos serías quienes estarían más capacitados para enfrentar apropiadamente estos
cuadros transpersonales.
b) Los aportes de John. E. Nelson
Pretende perfeccionar el sistema diagnóstico y dar más herramientas al clínico
transpersonal a la hora de elegir su abordaje terapéutico. Propone conjugar el sistema
tradicional de Occidente con el modelo de los siete chakras provenientes del yoga
tántrico.
Los chakras son centros enérgicos situados en lugares específicos del cuerpo, constituyen
un vórtex que cumula energía vital que proviene de la fuente universal y permite que el
cuerpo permanezca vivo. Nelson propone considerarlos como metáforas del desarrollo:
‘’En este sentido los chakras son arquetipos: representan un tema o ámbito en que la vida
humana se desenvuelve a través de estadios discretos de consciencia que guían el
crecimiento físico, mental y espiritual’… Cada chakra tiene un único modo de cognición,
tipo de relación, ética, actitud religiosa, incluso un tipo de droga’’. En términos ideales, los
chakras se abren secuencialmente, uno después de otro, pero en la práctica, existen
aperturas prematuras con resultados disruptivos similares a las emergencias espirituales
descritas por Grof. Cuando uno de ellos se abre antes del tiempo, el sujeto interpreta esta
nueva información desde un nivel inferior. Lo óptimo, de acuerdo a Nelson, es que se
abran los chakras superiores luego de haber integrado los tres primeros; los siete estadios
descritos son:
a) Muladhara (Chakra raíz): Corresponde en el desarrollo humano al momento del
nacimiento hasta, aproximadamente, los tres años de edad. El cuerpo prodiga la
primera identificación consigo mismo y una rudimentaria membrana psíquica, que
permite separarse de la fuente y crear una primera distinción yo/no- yo. La tarea
consiste en automizarse, con éxito, de esta figura primordial a través de
innumerables experiencias de separación- individuación hasta alcanzar un apego
seguro y prepararse para la siguiente etapa.
b) Svadasthana (chakra sexual): En lo evolutivo coincide con lo que acontece desde
los tres, hasta los siete años. El niño se interesa por el mundo y los objetos. El tipo
de consciencia está orientado por el deseo. Deberá establecer una identidad más
autónoma integrado, aprendiendo a controlar las emociones intensas, la
frustración y los impulsos. Sin la integración y resolución adecuada puede surgir a
posteriori errores de razonamiento, pudiendo conducir a cuadros paranoides o
desarrollos paranoides y trastornos de personalidad borderline. El tratamiento ha
de modificar conductas, ayudado por técnicas de fortalecimiento del ego y
fármacos antipsicóticos.
c) Manipura (chakra del poder): Corresponde evolutivamente el periodo de tiempo
que transcurre entre los siete años y adolescencia. La consciencia se encuentra
apegada al ego y los sentidos. Hay predominio del yo y de sus funciones de control.
La tarea del ego es mantener al a psique apegada a los cinco sentidos e indiferente
frente al espíritu. Dios o lo supremo son concebidos como totalmente distintos al
self. La ética es convencional y el goce está muy cercano a los sentidos corporales.
La tarea consiste en el fortalecimiento del yo y la posibilidad de postergar
impulsos, la identidad está centrada en conseguir una relación de eficiencia con el
mundo. El mal funcionamiento se manifiesta en neurosis represivas, obsesivo
compulsivas y fóbicas. El tratamiento debe remover los impedimentos que no
permitan el paciente trabajar libremente o funcionar en pareja; éstos pueden
originarse en conflictos reprimidos, ideas distorsionadas, o esquemas emocionales
producto del condicionamiento.
d) Anahata (chakra del corazón): Puede manifestarse en la adolescencia tardía y
transitar hasta bien entrada la adultez. Se abre la consciencia el amor universal: es
el primer nivel del espíritu. Rigen la compasión y la empatía. Las relaciones se
movilizan desde lo competitivo- narcisista, hacia el desprendimiento. Se
experimenta lo supremo, ya no como algo externo sino dentro de sí; a través de la
compasión, la sensibilidad ética genera un sentido de responsabilidad universal.
Quienes se adhieren a técnicas que posibilitan abrir este chakra y no tienen
resueltas etapas anteriores, pueden experimentar un empobrecimiento del sí
mismos. Es posible sugerir la meditación y las prácticas devocionales, así mismo
diseñar terapias para incrementar el darse cuenta de sentimientos sutiles, estados
corporales y conexión con los otros.
e) Vishudda (chakra de la inspiración): Este vórtex está asociado a niveles de
creatividad. El self ya no se identifica con los demás sino con todo el resto de los
seres vivos. El pensamiento sufre una expansión significativa: incorpora el
concepto de sinergia: ‘’ las relaciones entre los eventos no son la suma de sus
partes, sino que están íntimamente interconectados de modo qu dan lugar a un
nuevo orden total diferente’. El individuo no sólo se compadece frente al
sufrimiento, registra los elementos que conspiran a favor del mantenimiento de la
situación y opera en ese nivel. El sentimiento religioso se remite a la conexión
directa con una fuerza que guía la vida y emerge el deseo de entregarse al propio
destino. La psicología occidental visualiza este nivel como el máximo potencial
humano. Si este chakra se abre antes de tipo, es posible constatar la locura de los
genios, una relación estrecha que se observa entre los desórdenes maníaco
depresivo y creatividad. Como sistema terapéutico se recomienda (a excepción de
un trastorno de ánimo), el uso de técnicas creativas, el trabajo con koans, la
meditación vipassana y el análisis riguroso de ideas filosóficas.
f) Ajna (cakra chamánico): Este nivel representa la apertura del tercer ojo, es decir,
alude al despertar del espíritu en el dominio del conocimiento oculto. Se afirma
que en este nivel se desarrolla el poder de alterar la consciencia, por lo tanto, la
realidad. La compasión no sólo se remite a los seres humanos y a los demás seres
vivos en general, se reconoce la acción de un único espíritu detrás de toda criatura.
Cuando se despierta este chakra sin que el sujeto haya integrado los anteriores,
suele haber confusión e intensos sentimientos de temor. De no estar bien
integrados los niveles anteriores, es posible que ello provoque una regresión al
nivel de consciencia del segundo chakra, hasta que se consiga recobrar el equilibrio
metabólico. Plantas medicinales, como el peyote, los hongos y la ayahuasca, abren
el sexto chakra. Técnicas yoguicas, métodos de control de la respiración, trabajo de
dietas con chamanes y otras prácticas contemplativas pueden ayudar a terminar
con los vestigios de separación.
g) Sahasrara (chakra de la unidad): La historia de la humanidad registra muy pocos
hombres que hayan alcanzado este nivel. En este nivel se percibe la perfecta
unidad. Tratándose de una experiencia mística auténtica, no son suficientes las
distinciones propuestas por el lenguaje y la lógica. Las percepciones, los
pensamientos y las acciones no poseen un ego que las perciba, las piense o las
actúe. No existen drogas, que puedan intervenir en la producción de este estado,
aun cuando períodos largos de ayuno y meditación permiten evocarlo. Aquí no hay
ninguna necesidad de terapia.
3) El complejo proceso de estableces diagnóstico diferenciales
Es posible encontrar individuos que experimenten brotes psicóticos o pseudo-psicóticos
sin que necesariamente estén aquejados de una enfermedad mental.
Roger Walsh describe comparativamente distintos estados de consciencia que han sido a
lo largo de la historia tratados como sinónimos: el estado chamanico, yoguico, el budista y
el esquizofrénico.
Wilber plantea que es necesario comprender mejor, no sólo las diferencias en los estados
alterados, sino también las etapas del desarrollo transpersonal. Afirma que éstas podrían
quizás influir en la mejor o peor integración de un estado alterado de consciencia, lo que
haría precisar no sólo el tipo de tratamiento, sino también podría ayudar a fijar el
pronóstico ante la presencia de un estado alterado de conciencia.
Wilber nos propone incorporar una nueva cautela en el establecimiento de un diagnóstico
diferencial- el ya mencionado equívoco Pre-Trans- que consiste en las posibles
confusiones entre los estados expandidos y los cuadros psicopatológicos, consiste en la
confusión entre dimensiones prepersonales y transpersonales de la existencia.
Por ejemplo, una depresión severa puede confundirse con un estado de ‘’noche oscura del
alma, es decir un trastorno del nivel psíquico donde se vive también confusión, desaliento,
depresión y desesperanza.
Otro de los ejemplos de los equívocos que se reiteran en la literatura serían el abordar
una experiencia transpersonal con clientes que poseen una organización precaria de la
personalidad como lo es una personalidad borderline.
Como lo declara Jack Engler ‘’ para que la identidad desaparezca es preciso en primer
lugar, tener una identidad’’, implica que en la terapia se pondrá el énfasis en la
diferenciación entre el yo y los límites con las realidades concretas, no estimulándose o
reforzando el que se experimenten o busquen los estados de disolución, desapego o
desidentificación.
La incorporación del equívoco Pre/trans implica que para el terapeuta el doble desafío de
conocer el funcionamiento rudimentario de la consciencia de estados inferiores como
también el de estados expandidos de consciencia.
4) Desafíos actuales.
Dadas las probabilidades de que exista un número creciente de sujetos afectados por
eventos espirituales, es muy probable que la perspectiva transpersonal ya no pueda ser
exluida del diagnóstico clínico. Junto con experenciar los estados transpersonales, los
terapeutas deberán estar familiarizados con los fundamentos psicopatológicos y las
clasificaciones psiquiátricas, con igual maestría como la que muestran tratándose de
experiencias transpersonales; asimismo, han de ser acuciosos a la hora de establecer un
diagnóstico diferencial entre lo prepersonal y lo transpersonal.
Aún persiste una actitud renuente entre muchos terapeutas transpersonales cuando se
trata del diagnóstico. Algunos de los argumentos que avalan el rechazo, pueden resumirse
de la siguiente manera:
a) El proceso diagnóstico interfiere en la relación terapéutica restándole
autenticidad.
b) El diagnóstico convenciones no es suficiente para dar cuenta de la experiencia
humana, entre la cual, también se incluyen los estados místicos y trascendente de
la conciencia.
c) Para quienes adhieren a la postura antipsiquiátrica, el diagnóstico deshumaniza y
persuade insidiosamente, a pacientes vulnerados para adaptarse a criterios de
autoridad que ha definido a priori, el elenco de las desviaciones a corregir.
d) Por último, se suma la desconfianza frente a la relación inversamente proporcional
que se verifica entre la disminución o aumento de diagnósticos psiquiátricos y la
bonanza o depresión económica.
La conveniencia de tener más diagnósticos a la mano entraña un riesgo que no
quisiéramos obviar. El hecho de aportar a la multiplicación de los diagnósticos implica
dejar indemne, sino fortalecido, el modelo médico imperante. Es menester sensibilizarnos
frente a las cuestiones espirituales y distinguir cuándo nos enfrentamos a una emergencia
transpersonal y cuando ante un posible equívoco pre-trans.
La tarea del presente radica en sensibilizar a los profesionales de la salud frente a temas
espirituales y a diagnósticos concomitantes; ello permitirá un mejor tratamiento de las
crisis, aumentar la investigación y, por añadidura, reducir los daños de un mal diagnóstico.

PRIMERA ENTREVISTA
La primera entrevista en la orientación psicológica involucra las siguientes tareas:
1) Acoger al consultante, entregando señales congruentes de interés y comprensión
de lo que se expone como problema o sufrimiento.
2) Cumplir un rol diagnóstico: el terapeuta debe observar y recoger relevante que,
por un lado, clarifique el problema del consultante y, por otro lado, aporte
hipótesis de trabajo.
3) Clarificar las expectativas del que consulta mediante un dialogo abierto y sincero,
buscando acuerdos que le permitan al recién llegado a confiar en su decisión de
continuar o desistir del tratamiento.
4) Reforzar en el consultante la búsqueda de solución a su problema.
(1) Acoger al consultante
El terapeuta deberá mostrar la habilidad de acoger, traducir y comprender
pertinentemente la queja del consultante.
Capacidad empática, las habilidades empáticas tienen por finalidad acoger al consultante,
su mundo intersubjetivo y su sufrimiento.
En el psicólogo transpersonal debe existir la capacidad de estar presente o presencia. Esta
capacidad supone en el terapeuta una comunión con lo sentido y percibido, un estado de
conciencia unificador que percibe tanto el nivel personal de la interacción como también
la unidad o sustrato del yo que nos une al otro. Este estado de conciencia le permite al
terapeuta naturalmente acoger al otro sin categorizaciones a priori, siendo el aquí y el
ahora el contexto de dicha interacción.
La presencia deriva de una apertura de consciencia que el terapeuta puede llegar a
acceder a través de conocer en sí mismo la autoaceptación, el no juicio; o, en palabras de
la psicosíntesis, el camino de la auto simpatía.
La presencia no debe ser un ideal a alcanzar como un estado final de consciencia,
constante y perfecto que tense neuróticamente. Será más bien para el terapeuta, un
camino de ida y vuelta, de creciente integración de la propia experiencia que
naturalmente ira dando cabida a la autenticidad personal y a mayor aceptación en el otro.
Cuando genuinamente estamos frente a un ser que está presente, se despierta
habitualmente este nivel en nosotros, un resonar con el propio centro unificador de la
conciencia. Lo mismo sucede con quien consulta. Cuando se recibe la profunda empatía
desde un lugar que también resuena en el interior, comienza la autosanación.

(2) Función diagnóstica.


El recolectar los datos para así comprender la queja del consultante y formarnos un
diagnostico son partes de las tareas universales en el campo de la clínica.
Idealmente, el terapeuta debiese estar entrenado para saber que preguntas hacer y qué
observar, sin perder la tarea de acoger y empatizar; este proceso le permitirá, sin duda,
desplegar mejor su trabajo posterior.
Durante la primera entrevista se sugiere una aproximación fenomenológica que incluya el
canal de no verbal y que permita observar y emitir la menor cantidad de juicios posibles,
de tal manera que podamos profundizar en nuestra indagación y ser uno con el relato. De
este modo, podemos dar un espacio a otras vías de conocimiento menos academicistas
como la intuición, mediante la cual el terapeuta puede llegar a conocer aspectos menos
obvios de su consultante.
Se debe saber que preguntar y que indagar. En este punto resulta clarificador el trabajo de
mapa diagnóstico de Alex Kalawski, en que, junto con definir y concretar el problema,
establece relaciones con preguntas de tipo ¿por qué eso es un problema ahora? ¿de qué
forma es un problema? ¿desde cuándo? ¿con quién? ¿Cuándo no? ¿con que frecuencia?
¿cuál es su duración? ¿Quién dice que lo que pasa es un problema? ¿Cuál es el criterio de
normalidad o adecuación que se está usando?
En relación con el análisis de datos, de cómo opera la persona y su organización, nos
resulta interesante pensar en organizarlos según las cuatro dimensiones de la
personalidad propuestas por Walsh y Vaughan, a saber
- Conciencia
- Condicionamiento
- Personalidad
- Identidad
Estas mismas dimensiones las ocupamos y cruzamos nuestro modelo, para describir los
tres grandes niveles de consciencia y las tres variables de trabajo, creando un cuadro más
completo de su funcionamiento que da cuenta fenomenológicamente del cómo opera
cada una de estas dimensiones en cada nivel.

Nivel de fragmentación Nivel de integración Nivel de no dualidad


consciencia consciencia consciencia
condicionamiento condicionamiento condicionamiento
personalidad personalidad personalidad
identidad identidad identidad

a) Conciencia
El sujeto puede distinguir que es una experiencia interna y que no (que viene de su
imaginación o que el mundo exterior). También dirigir su atención a los objetos e
interactuar con ellos; y por último, tener consciencia de si (o tomar conocimiento de sí)
Existen dos grandes categorías conciencia contraída y consciencia expandida. De acuerdo
al modelo, en el nivel de fragmentación que vendría a contener todo lo que entendemos
por contracción de la conciencia, y los niveles de integración y no dualidad, que vendrían a
contener diversos grados crecientes de expansión. Cada uno de estos niveles es una
gradiente, que en un extremo (fragmentación) el sujeto identifica la conciencia con los
contenidos mentales sin cuestionarlos y en la no dualidad el sujeto se reconoce como el
testigo detrás de los pensamientos.
b) Condicionamiento.
Es relevante recopilar información respecto de experiencias pasadas a fin de obtener
datos confiables acerca del condicionamiento afectivo y cultural del consultante; asi
también, es importante indagar sobre sus interacciones significativas ocurridas al interior
de contextos sociales íntimos o ampliados que den cuenta de los patrones conductuales
que el sujeto internaliza.
c) Personalidad.
La corriente transpersonal le otorga menos importancia a la personalidad. Si bien esta
última suscribe una naturaleza esencial para la condición humana, no por ello deja de
prestar atención a la personalidad en su trabajo terapéutico. Desde lo fenomenológico es
posible verificar que la personalidad es tangible; Almas la denomina siguiendo la tradición
sufí- la perla falsa-. En tal sentido, afirma: “es cierto que hay pensamientos, sentimientos y
sensaciones conectados a la personalidad, pero en algún punto sientes tu personalidad
como una especie de presencia.
La personalidad es meramente una colección de pensamientos: existe por sí misma. Para
la teoría transpersonal, entonces, la personalidad adquiere un sentido más restringido, se
la concibe como una organización defensiva, arraigada en el pasado; a fin de entender su
funcionalidad.
En la primera entrevista puede ser útil incorporar el modelo del eneagrama para recoger
datos relativos a actitudes, patrones, creencias, funciones mentales, afectos, etc. Y definir
cómo se organizan en una configuración de personalidad o eneatipo.
d) Identificación.
Las psicologías tradicionales han reconocido la identificación con los objetos externos y la
han definido como un proceso inconsciente en el cual el individuo se asemeja a alguna
cosa o siente como alguna otra persona. Las psicologías transpersonales y las orientales
también reconocen la identificación externa, pero sostienen que la identificación con
procesos y fenómenos internos (intrapsiquicos) es aún más importante. Aquí se define la
identificación como el proceso en virtud del cual algo es vivenciado como el sí mismo.
El psicólogo transpersonal se debe preguntar ¿Cómo se representa el sujeto a si mismo de
manera consciente? ¿tal vez existan algunas representaciones que no son enteramente
conscientes? Plantearse este tipo de interrogantes resulta crucial para el proceso
terapéutico y es enormemente relevante tratándose de la practica transpersonal; en este
contexto, es posible diferenciar allí una identidad falsa de otra esencial. La identificación
con el estado esencial del ser puede transformar la vida humana; si por añadidura, se
trabaja limpiando aspectos relativos al condicionamiento, ello puede significar que lo
esencial ingrese en el ámbito de la personalidad.
(3) Clarificar y hacerle un sitio a las expectativas del consultante.
Esto implica buscar, en base a expectativas mutuas, acuerdos que le permitan al
consultante confiar en su propia decisión de continuar o desistir del tratamiento. El
vínculo con el paciente es asimétrico debido a su vulnerabilidad psíquica. Sin embargo,
bajo ningún respecto, dicha situación puede justificar que la postura del terapeuta domine
totalmente las expectativas del tratamiento: el clínico transpersonal ha de respetar
aquello que el consultante espera cambiar y no someter su demanda únicamente a un
ideal de crecimiento.
El ideal para todo terapeuta transpersonal seria lo que Frances Vaughan planteo como el
contexto del quehacer transpersonal: “el proceso no se ocupa de la solución de problemas
per se, sino de la creación de condiciones en que se posibilite, según sea adecuado, la
solución o la trascendencia de los problemas. En otras palabras, lo que principalmente
concierne al terapeuta es hacer que el cliente aprenda a afrontar los problemas y las
situaciones a medida que se plantean, y no resolver una situación particular en la vida del
cliente.
La expectativa centrada en la solución especifica de problemas alcanza el rango de desafío
para la clínica transpersonal y tal vez, en general. Por lo mismo, en los centros
asistenciales, la entrevista debe ser realizada con mayor pulcritud para entregar una
devolución que le haga sentido a su cliente y comprometerlo en el proceso.
La devolución verbal y no verbal que podamos realizar dependerá mucho de la
experiencia para trabajar con el mundo interno propio y del otro y poder escuchar en
forma empática y en un estado de presencia.
(4) reforzar en el consultante la búsqueda de una solución a su problema.
La aproximación diagnostica emerge de los datos recogidos en la primera entrevista;
dependiendo de su entrenamiento, el terapeuta puede hacerse una idea provisoria del
mundo interno que se ha forjado el consultante, de sus relaciones con el entorno, de sus
condicionamientos fundamentales, de su demanda y del potencial de cambio que posee.
Idealmente, al término de la sesión, el consultante debiera acceder con mayor claridad a
su problema, ha de quedar en condiciones para asumir conscientemente aquellos
aspectos problemáticos que el mismo genera y ser capaza de involucrarse en la lógica del
cambio.
Se debe entender que la primera cosa en psicoterapia no es tratar de llevarlo a cambiar;
más bien seguirlo y acompañarlo, creando situaciones en que el mismo sujeto llegue a
querer cambiar su modo de pensar.
Acompañar al otro en su ritmo, puede ser mucho más poderoso en nuestra experiencia
que intentar conducir al cliente hacia un nivel de integración donde aún no se encuentra.
sin embargo, se requerirá mayor compromiso del cliente consigo mismo en la siguiente
fase: la terapia. Por lo que esta primera instancia de entrevista, también puede ser una
invitación a comprometerse consigo mismo o responsabilizarse en su capacidad para crear
momento a momento una nueva realidad.
ADRIANA SCHNAKE
POSIBILIDADES DE RESCATE Y RECONOCIMIENTO DEL CUERPO
Se han ideado variadas experiencias para poder reposeer nuestros cuerpos y atrevernos a
trabajar y permitir a las personas que nos consultan que se encuentren con sus propios
cuerpos. Lo más enriquecedor ha sido la posibilidad de identificarnos con nuestros
órganos, caracterizarlos, dramatizar en grupo los diferentes sistemas. En los talleres, todos
hemos tenido que personificar diferentes órganos. En talleres de este tipo, todos relatan
diferentes sensaciones, es un encuentro conmovedor con uno mismo y con los demás.
Cada vez que logramos reconciliarnos con un personaje que representaba aquella parte
con la que peleamos, es como si de pronto recuperáramos un espacio, una parte que nos
pertenecía y que teníamos no solo olvidada, sino muchas veces maltratada y a la que nos
negábamos a oír, ya que dentro de nosotros no cabía nada con características semejantes.
¿Tendrá que ver el rechazo a los militares con el rechazo y la no aceptación de aspectos
rígidos en uno mismo?
Es obvio que no son los huesos la causa del rechazo a los militares. No cabe duda que los
huesos son fundamentales y necesarios para el ser humano. Si pensamos que las
estructuras sociales se han construido copiando la estructura de los seres vivos, hay que
tener en cuenta que los militares deben tener la misma función de los huesos en el
organismo humano y solides del sistema. Como cualquier sistema que sea combatido se
defenderá destruyendo a la organización total. Así sucede con el organismo, con cualquier
señal de disconfort que da un órgano la persona lo señala como no indispensable, así es
como este órgano queda amenazado y más tarde amenaza a la totalidad.
Hablo del estómago, al que se acusa de un numero de disturbios y se le maltrata si haber
entendido jamás lo elemental, quien es, para que esta ahí, en una ubicación tan central
Si hay órganos que no son indispensables y producen tantos trastornos ¿acaso no es más
fácil sacarlos de una vez? ¿y cualquiera de nosotros es acaso indispensable, en algún
grado, para la mancha de la humanidad?
El mundo que nos rodea se ha llenado de ruidos que nos destinan a volvernos sordos a
nuestros propios mensajes y nuestro cuerpo a perdido la capacidad de darse cuenta de lo
elemental. Nada es fácil si se trata de ponernos en contacto con las reales demandas y
necesidades de nuestro organismo, amenazado por monstruos que están al acecho: las
enfermedades. Tal vez ya no esté en mano de la medicina solucionar este drama que se ha
construido (enfermedad). Talvez todos y cada uno de los que tiene fe y entusiasmo
aprendimos o creímos aprender a acercarnos al ser humano para descubrir sus misterios y
ser feliz, los que pensamos que algún día él podría ser curado por otro hombre y que
debamos aceptar que nunca supimos verdaderamente la cura.
También habrá que aceptar el fracaso de la medicina. Cada vez se invierte más y muere
más gente de enfermedades que antes no se moría. Nuestra obligación es dar
instrumentos positivos, ayudar a que la persona tenga elementos eficientes de autoayuda
y que no vayan aumentando su ceguera
¿Cómo desarrollar esa tarea? Hemos desarrollado numerosos ejercicios cuyo objetivo es
familiarizar, en primer lugar, a los terapeutas, con el cuerpo vivo.
El primer trabajo fue presentando en el congreso de psicología clínica en Cuba. Mi
hipótesis era que orientando a los niños con una visión holística y vivencial podíamos por
lo menos respecto al cuerpo cambiar el pensamiento causal lineal. Vivenciar y conocer el
propio cuerpo puede contribuir a transformar el sentido de enfermedades y con ello
contribuir también a reducir la alta frecuencia de enfermedades invalidantes y mutiladora.
Teniendo en cuenta estos objetivos se llevaron a cabo ciertos talleres, se trató de que los
niños aceptaran ser en representación teatral, aquellos personajes que estaban investidos
de características de los órganos que habían elegido, para lo cual se les dio una breve
información, luego de interactuar entre ellos se les pidió que tendiéndose en el suelo
formaran un cuerpo entero con la descripción topográfica correspondiente.
Se les acomodo de tal forma que el niño que hacía de columna vertebral que
supuestamente estaba debajo de todos, ya que el cuerpo estaba de espalda sobre la
alfombra, estuviera cómodo. Cuando pudieron relajarse y aceptar la cercanía, les pedimos
que hicieran silencio y se conectaran con lo que eran y con la relación que tenían con sus
vecinos.
Luego se les pidió que dialogaran, que se fueran presentando y que solo interrumpieran si
alguno decía algo errado. En ambos grupos pudieron percibir cuanta era la competitividad
y hasta qué punto les resultaba más fácil pelear o competir con aquellos que sentían más
alejados. Hasta que un vecino les hacía ver el riesgo que corrían con esa discusión y lo
cercano que estaba aquel que veían tan lejano:
“¿Ves? -decía un órgano- tú que te peleas tanto con aquel órgano y yo que te traigo
sangre paso por ahí, si se enojara podría mandarte algo realmente malo” Los jóvenes
captaron que lo importante era funcionar en armonía.
Modelo de enseñanza “Anatomía y fisiología vivencial”
El objetivo era favorecer en los terapeutas la posibilidad de actuar como un yo-auxiliar en
los diálogos gestálticos de los pacientes que presentan afecciones de las llamadas
orgánicas. Terapeutas que tengan una escucha diferente según se trate de síntomas o
enfermedades o de supuestos psicológicos Cuando aparecen síntomas orgánicos ellos se
sitúan como hábiles sabuesos, siguiendo el rastro de la posible enfermedad y si ella
aparece lo demás pasa a segundo plano. La creencia es que hay que estar alerta, y ante la
menor sospecha, mandar al paciente al clínico para descartar algo orgánico.
Lo que se pretende es ayudar a que el ser humano se haga responsable de su enfermedad
y entienda el mensaje que esta le trae a toda su persona. Lo que la persona descubre
puede detener el proceso cuando todavía no ha entrado en fase irreversible. El que tiene
la clave de su propia enfermedad es el enfermo. La parte de la persona que cree padecer
la enfermedad no sabe que justamente ahí es donde está el verdadero mensaje que no
fue escuchado.
Lo enfermo se pone en manos del médico y en el mejor de los casos el medico atiende lo
sano y lo enfermo del sujeto. Así dividió la persona enajena una parte de sí mismo: la que
está enferma. A veces se relaciona algo que ocurre en la vida con lo que ahora le está
ocurriendo, en otras ocasiones ya se tiene absolutamente claro cuando y como se
producen determinadas reacciones: “ahí está el estómago, que tiene que ponerse a
reclamar cuando estoy más estresado”
Si molesta el estómago, más molesta el entorno, y a al entorno no se le puede calmar, ni
sacarle un pedazo, como si lo podemos hacer con el estómago. Al eliminar el estómago
por un cierto tiempo la persona logra desconectarse del entorno, igual que durante el
consultorio del terapeuta. Esa parte eliminada desaparece con todos sus secretos.
El órgano o la parte enferma habla de muchos modos y mientras el sujeto no entienda el
mensaje serán enemigos. La persona no está tratando de hacer algo que favorezca su
cura; está tratando de deshacerse de una parte de sí que jamás comprendió, una parte
que tenía características rechazables para el sujeto, para el ego del sujeto, y que se ha
esforzado en ser lo que no es.
Los casos que relatare a continuación son grupos de 20 a 30 personas que se trataron en
grupos terapéuticos, conformado por personas preocupadas por problemas emocionales.
J, padre de una joven colega y que trabaja frecuentemente conmigo. Ella había querido
que su padre me consultara, luego de un diagnóstico de cáncer pulmonar. Yo lo había
entrevistado antes y él estaba seguro que su cáncer se había detenido luego de los
tratamientos. Al parecer una metástasis suprarrenal, se desconcertó y acepto cualquier
sugerencia que pudiera parecerle con sentido o proveniente de informantes que
merecieran respeto.
Me encontré con un hombre que sabía lo esencial del cáncer. Aun así, algo le impacto en
el modo de describirle las células neoplastias personificadas:
“Son invasoras, voraces, quieren mantenerse jóvenes y son inmortales, siempre que se las
tenga en un medio en puedan alimentarse”
Tuvo un encuentro con sus pulmones. Los retaba por lo que habían hecho, después de
todas las consideraciones que él había tenido con ellos: los había llevado a muchos sitios
donde se podía tomar aire puro. Y puesto en sus pulmones se negaba a aceptar
características esenciales de ellos, le era difícil decir en primera persona siendo el pulmón
que su característica era la de ser indiscriminado, ya que aceptaba todo lo que viniera con
el aire que le llegaba.
J., era un alto ejecutivo, había obtenido su jubilación hace poco, era deportista,
dominante, acostumbrado a dirigir y a ser obedecido. Separado de su esposa con la que
vivió 25 años, con una buena relación con su actual pareja.
Durante nuestra entrevista no hablamos siquiera de su vida ni situación en pareja. Lo
importante era que se escuchara a sí mismo. Yo actuaba como auxiliar ocupando el lugar
de los pulmones cada vez que se necesitaba corregir alguna idea, como cuando les dijo
“Gracias a mi ustedes se mueven, existen”
Al responderle yo siendo los pulmones le pregunté quién se creía y cómo pensaba que nos
manejaba, de manera despectiva le recordé que él podía estar anestesiado y que nosotros
seguíamos funcionando, más aún que él podía estar anestesiado, gracias a que nosotros
recibíamos todo.
“Es cierto le dije, somos pasivos, dependientes de otros, indiscriminados, pero podemos
seguir vivos y funcionando, mientras ese que se dice tú esta fuera de juego”
Esto asombro al Sr. J, luego contaría que le sirvió para bajarse del caballo y aceptar más la
terapia. Sin embargo, no siguió explorando el camino que en ese momento apareció ante
él.
Hay personas que han ganado el prestigio de sanadores, realmente tienen el don, pero
por ejemplo ponen como condición que no haya ninguna intervención quirúrgica, esa
actitud es omnipotente. Cuando una persona ha dejado crecer dentro de sí algo que
ocupa todas sus defensas y que le ataca es absurdo que no recurra a la medicina para que
ayude. El problema surge cuando esa persona sigue de parte del agresor, si lo que
permitió que esto pasara sigue allí o si por el contrario es persona acepta que estaba
mirando la vida, cuerpo y existencia de un modo absurdo.
J. llego a Chiloé, ahora tenía varias metástasis hepáticas y le habían propuesto
quimioterapia, sin tratamiento no tendría más de 4 meses de vida. Habían pasado ya dos.
Había decidido que no quería más quimioterapia y que se quedaría así.
¿A qué vino este hombre? A trabajar consigo mismo, vino porque comprendió el mensaje
definitivo: no se trata del tiempo de vida, sino de la calidad de vida.
J., quería saber que tenía que decirle a su hígado, entonces otro ser apareció ante
nosotros. Que fácil le resulto reconocerse como este, de total eficiencia con múltiples
capacidades, con reservas para todo el resto. Se sentía eficiente, seguro y absolutamente
consciente de que dependía de otros para existir, tanto como otros dependían de él.
Todo el grupo se dio cuenta que ahí había un hombre vivo, sensible, interesado en
descubrir cuál era su verdadera relación con la vida y con los demás. La falsa compasión
desapareció de la mirada de todos. Era el padre que todos hubieran deseado tener, firme
cariñoso. Se le vio conmovido a extremos increíbles cuando una de las chicas hizo el
trabajo de despedida de su padre. Y también lo vimos lleno de furia frente a la brutalidad
vivida por una de las criaturas que ahora ya era una mujer atrapada en una vieja situación.
De pronto se volvió absurdo hablar de cuanto viviría, estaba vivo. Aquellas personas
habían llegado hace apenas 2 o 3 días y estaban compartiendo cosas que muchos no
habían compartido en una vida entera. Nadie utilizo la muerte para vivir mejor, todos la
tomaron en cuenta, sintiendo respeto, y le dieron la aminoración que se merece una
realidad que no nos limita, sino que nos da la oportunidad de superar nuestro organismo y
autosuficiencia.
Caso de Samuel
Samuel consulta después de haber sido operado de un cáncer pulmonar, ha sido tratado
con quimioterapia. Es un ingeniero comercial de 57 años, llega acompañado de su esposa
y establece un buen contacto con el grupo. Le explico:
“No podemos tratar la enfermedad como una enemiga, nos está haciendo sufrir, nos
puede amenazar de muerte. Tenemos que escucharla, no podemos pelear donde ella se
ha instalado. No podemos entregar nuestro cuerpo como paquete en manos ajenas.
Permítete conectarte con lo que sabes y lo que no, sobre lo que te sucede, por lo menos
escucha a ese pulmón, en el que el grupo de células se rebeló, a ellas ya las destruyeron,
pero por suerte hay más células. Así se hacía antes con aquellos que se rebelaban, se los
cortaba y siempre había otros para remplazarlos. Hasta que aquellos a quienes no se
escuchar aprendieron a insertar en los que quedaban el mensaje que en ellos no fue
escuchado. De esta forma miles de órganos se fueron al basurero y se fueron guardando
su secreto. El secreto es el mensaje que nos querían hacer llegar y que nosotros no
escuchamos, uno absolutamente único. Ese órgano que nació con nosotros sabe algo de
nosotros que no está dispuesto a que olvidemos”.
Ya henos colocado dos cojines: uno para él y otro para sus pulmones. Le pedimos que
empiece por sus pulmones.
Pulmón: Soy blando, esponjoso, absorbo todo. Soy activo, incansable. Durante años te
cuide sin quejarme porque me intoxicabas con el humo del cigarrillo, que aumentabas
cada vez que estabas nervioso.
El terapeuta insiste en que el pulmón describa más sus funciones.
Pulmón: Bueno, yo te limpio la sangre, te dejo pasar lo que te sirve y te quito lo que no te
sirve.
Samuel: No es verdad que me cuidas, a la primera que me descuido me haces un cáncer.
El rol del terapeuta es tener una escucha total, no solo a las palabras, sino también a los
gestos del paciente. Su función es darse cuenta de aquellas cosas que enfatiza la persona y
que no necesariamente corresponden a funciones del órgano que está hablando. Debe
atender a aquellas características o función que el paciente no menciona.
Terapeuta (como pulmón): ¿Por qué me culpas a mí? Estas células que aparecieron son
diferentes a las mías. Tú crees que aprendiste a cuidarme, pero la verdad es que me
conoces demasiado poco para cuidar de mí. Y además quieres que yo sea como no soy:
muy activo, incansable y dejándote pasar lo que te sirve. Pero la verdad es que yo soy
bastante pasivo, no me muevo solo. Te dejo pasar todo lo que venga en el aire. Soy muy
poco discriminativo: puedo envenenar la sangre si en el aire tiene algún gas toxico. Y,
además, no absorbo nada; solo lo que me trae la sangre que me alimenta.
Samuel: (con una notoria expresión de perplejidad e incredulidad) ¿Cómo puede ser que
no te muevas solo que seas tan pasivo? Es cierto que yo te ayudo con ejercicios… Y
además eres indiscriminado ¡claro!, has aceptado todo. No sabes decir que no, aunque me
maten. Y yo estoy cansado, quiero respirar puro. No puedo aceptar que seas pasivo. Eso
es horrible.
Samuel ha escuchado algo que no puede aceptar. Y el terapeuta, al ayudar en el dialogo,
no ha hecho cosa que corregir la errada información de Samuel respecto del
funcionamiento de sus pulmones.
Ahora el terapeuta cambia su lugar con Samuel para que él pueda asumir ser su pulmón
con las características que había negado y que el terapeuta le aporto. Al hacerlo, toma una
actitud más relajada: caído de hombros, la expresión del rostro se ha suavizado
completamente y de sus ojos cerrados fluyen suavemente unas lágrimas.
Samuel (como pulmón): Sabemos que ti no nos quieres pasivos ni indiscriminados. Pero
llevamos 57 años siendo así. Somos parte de ti.
Volvemos a cambiar. El terapeuta quiere reforzar esta vivencia, en la que se ve claramente
la terrible lucha entre dos aspectos de Samuel.
Terapeuta (como pulmones): Y no nos hemos portado mal: pasivos e indiscriminados
como somos no nos dejamos seducir por esas células que crecieron en nosotros. Ellas eran
jóvenes, inmortales dos decían que eran: se reproducían a una velocidad increíble. Y no
siguieron el mandato de ser células pulmonares; tal vez ellas eran más parecidas a ti y no
nos querían.
Samuel: Ustedes se han portado muy bien. En el fondo, el cabeza dura y obstinado que
soy yo hace mucho tiempo que quería dejar la empresa, pero no aceptaba ceder. Hay algo
brutal y deshumanizado en las empresas, que no nos permite aceptar aspectos que
consideramos débiles. Y ustedes con todo, aceptaron ese tremendo tratamiento.
Terapeuta (como pulmones): Sabíamos que era a esas células por importantes que se
sintieran, a las que estaban atacando y nos dimos cuenta que ahora tú estabas de parte
nuestra. Que por una vez nos habías escuchado y nos habías aceptado como éramos.
Samuel: Me siento emocionado con ustedes. Pensar que quise negarlos y son tan fieles.
El terapeuta le pide que vuelva a ser sus pulmones. Una vez allí, responden que sienten
por Samuel.
Samuel (como pulmón): No cuesta reconocerte. Así estas más parecido a nosotros y nos
parece que ahora si vas a renunciar y nos vas a llevar al capo.
Samuel vuelve a ser el mismo; el terapeuta está enfrente de él. Se abrazan con mucho
afecto. Samuel está francamente emocionado.
Un trabajo con depresión:
María llega al grupo muy deprimida. Tiene alrededor de 37 años y su cuadro se ha
agravado a raíz de un accidente en el que falleció, de un modo terrible, su único hermano.
Ella ha tenido varios episodios depresivos, con mucho compromiso psicomotor e ideas
autodespreciatorias graves y persistentes.
María define la presencia de “dos Marías” una débil (la depresiva) y una fuerte (la activa,
considerada por ella como normal).
Débil: Tú tienes capacidad para hacerlo todo sin críticas. Estas bien. Yo en cambio, me
siento muerta, absolutamente muerta, no siento más que dolor, limitaciones,
insuficiencia…
Fuerte: No me extrañaba. ¿Cómo soportas ese Ministerio de muerte y paralización? A mí
me gustaría dedicarme a la profesión en la que me he formado. Y como estas tú, da
gracias.
Débil: ¡Que tengo que dar gracias! Yo no necesitaría nada. Podría desaparecer.
Terapeuta (como la fuerte): ¿Viste como estas? La verdad es que no soporte ese
Ministerio y cuando no lo soporto más, ahí estas tu… En ese estado. No se cómo puedes
estar así.
Débil: Yo tampoco se. No quiero estar…
Fuerte: Tu nunca quieres estar, yo lo hago todo.
Débil: Esta negra vida… Así soy, destructiva. No sé cómo puedes existir. Siento envidia.
Fuerte: No me sirves para nada, te odio.
Débil: Y tú dices que yo soy destructiva.
Fuerte: Es que me cuesta mucho cargar contigo. Tendría que descubrir para que me
sirves… ¡Estoy tan harta! Vienes y me arruinas todo lo que he hecho.
Débil: Yo tengo la capacidad de ver las cosas por las que se sufren los impedimentos. Tú te
olvidas.
Fuerte: Es cierto, pero para estar bien uno no puede estar mirando. Tú tienes esa
capacidad y lo que ves te aplasta.
Débil (Habla con voz más fuerte y segura): Eso estaría bien. La realidad no es todo con
flores. Cuando estás ahí no lo quieres ver.
Fuerte: Así es la vida. Para mantenerme tengo que hacerme de este modo.
Débil: Yo soy parte tuya: te doy un poquito de realidad. Como no quieres verla me
abalanzo.
Fuerte: ¡Cierto! Yo me doy cuenta de que pasa eso, pero no me puedes comer del todo.
Débil: Yo tampoco lo quiero. Tú eres la parte que sale adelante, pero quieres dejarme a un
lado. Yo veo que mi hermano no podía pelear con la grúa y me siento pequeña y con
limites, pero no débil. Y a ti te siento como cobarde.
Fuerte: Bueno, no me lo repitas más. Eso me asusta de ti. Sé que tienes coraje, pero me
gustaría que solo me dieras toquecitos de realidad.
Débil: Sé que me tienes miedo, por eso me encierras y no quieres que salga. Y yo no te
tengo miedo. Yo sé que te necesito y tú a mí, porque sin mi te pones poderosa y no ves a
tiempo lo límites.
Terminando este trabajo que duro cerca de una hora, María expreso que experimentaba
una inmensa paz. Su cambio fue notable durante el resto del seminario: sintió que había
salido del pozo depresivo en que se encontraba.
Aquí entramos de lleno en el campo de las llamadas enfermedades mentales, el terreno
psicológico. No tenemos ningún órgano al cual acusar, y por lo tanto “acusamos” a la
persona entera. Eso es lo que les da características aterrantes a las enfermedades
mentales, especialmente aquellas en las que la persona ha sido literalmente desalojada de
su cuerpo.
Los pacientes con depresión psicótica llegan a extremos de negación de si, de fijeza del
tiempo y bloqueamiento del futuro, iguales a los que alcanzan las personas con
depresiones graves en relación a quienes las rodean. No solo ellos se transforman en
objetos despreciables: también extienden esto a aquellos que sienten más próximos y eso
es lo que los hace temibles y destructivos.
En general, se pide a la persona que empiece por ser la parte “acusada”; que se describa
frente a sí misma. El dialogo se da entre ellas, no con el terapeuta de intermediario. Es
entonces cuando empezamos a notar las dificultades que tiene la persona para mencionar
en presente y en primera persona alguna de las características que está describiendo.
Puede ser que se resista a nombrar funciones evidentes o esenciales.
Por ejemplo, personas que no mencionan que la piel sirve para el contacto o las
articulaciones para facilitar el movimiento. Con frecuencia en ese momento tenemos que
colaborar en el dialogo, poniéndonos en el lugar del órgano acusado para decirle a la
persona que, a esas alturas ya está en plena pelea, que no nos conoce y que quiere
manejarnos o cuidarnos. Aprovechamos para describir algunas de esas características
importantes que la persona omitió. Es evidente que las características evitadas de la
función de un órgano, son la clave de un conflicto que la persona está negando, o
eludiendo o no aceptando por algún motivo.
En ocasiones no es lo negado lo que aparece como un motivo central del malentendido,
sino las características que la persona le atribuye al órgano y la exigencia de que las
cumpla, frente a la rebeldía del “acusado”, al que no se le acepta como es.
En los diálogos se hace patente el sentido que puede tener esa enfermedad para esa
determinada persona. Por supuesto, es obvio que, si ya se ha iniciado un proceso que la
medicina conoce y puede ayudar a revertir, debe continuar, siempre que la persona se dé
cuenta de que la medicina está ayudando solo en un aspecto de su cura.
La cura radical ocurrirá en la medida en que la persona sea capaz de ir dándose cuenta de
que este cuerpo y esta vida que lo anima son algo más que su propia casa: son un universo
en sí, que contiene todas las preguntas y respuestas de todo aquello que buscamos
afuera.
El terapeuta necesita una idea general y desprejuiciada respecto de procesos básicos y
funciones elementales. Es indispensable que sea capaz de auxiliar al “acusado”, no
permitiendo que lo traten como a un minusválido que depende en todo de la persona; a
estas alturas queda claro que la “persona” no es otra cosa que sus procesos mentales.
El terapeuta actúa sin teorías, sin interpretación alguna. Actúa solo corrigiendo los
absurdos de información que ese sujeto pone en su boca del órgano afectado.
Lista de los órganos que más se han representado:
Corazón: Fiel, incansable. Trabaja en la misma proporción que descansa. Generoso,
responde a las exigencias emocionales de trabajo con limite, ya que es humilde: no se
exige más de lo que se puede.
Sangre: Es una persona que fluye, equilibrada. Receptiva: da y recibe. No se detiene
nunca. Omnipresente, pero sin salirse de sus propias vías. Caliente, nutritiva.
Pulmones: Son personas con un gran contacto. Sensibles al que dirán. Pasivos,
dependientes. No discriminan. Reciben todo lo que viene de afuera y lo entregan de la
misma manera.
Tráquea: Una persona semiflexible. Está de paso y facilita las cosas de los demás.
Piel: Protectora. Se conecta con el ambiente muy bien, manteniéndose en contacto con su
propio interior. Es flexible: puede absorber lo necesario y eliminar lo que no le sirve.
Muestra con facilidad lo que le pasa. No oculta nada.
Riñones: Personas muy trabajadoras, que eliminan todo lo que hay que eliminar.
Discriminativos y eficaces. Analistas. Críticos.
Uréteres: Personas irritables, delicadas. No toleran nada que sobrepase sus limite, que es
estrecho. Si eso ocurre, chillan mucho. Son flexibles, hiperactivas.
Útero: Soporta la frustración por excelencia. Optimista. Siempre se prepara para algo
bueno. Receptiva, continente: se adapta y acomoda, según las necesidades a extremos
increíbles.
Vagina: Una persona suave, cálida, permisiva, que disfruta del contacto con aquellos a
quienes acepta y se irrita cuando es poco tomada en cuenta.
Pene: Persona vergonzosa, hipersensible. Bastante notable, no le es fácil disimular sus
estados de ánimo. Es un intermediario que entrega lo que le envían, a como dé lugar. Es
indiscriminado y oportunista.
Testículos: Personas productoras en gran escala de material valioso y especifico. Sin
embargo, son muy vulnerables. Siempre están expuestos y parecer que no se
acostumbraran a estar en el ambiente exterior, pese a que están protegidos.
Articulaciones: Se trata de personas conciliadoras, flexibles. Permiten el movimiento con
ciertos límites. Son complejas.
Diafragma: Perona armónica, con los pies muy bien puestos sobre la tierra y con un gran
contacto y espiritualidad.
Boca: Desestructura lo que está muy estructurado; sin embargo, es suave, acogedora,
sensible y cariñosa. Expresiva, comunicativa.
Esófago: Flexible, con poco espacio interior. Esta como alguien de paso, que facilita las
cosas a los demás.
Estomago: Persona reclamadora, exigente, receptora indiscriminada. Puede ser acida,
floja y desestruturadora. No se siente indispensable.
Cerebro: Alguien que coordina, regula, ordena. Integrador, excitable.
Hígado: Persona silenciosa, eficiente, potente. Un gran almacenador y eliminador. Acepta
los extremos: lo amargo y lo dulce. Muy discriminador y selectivo.
Huesos: Rígidos, firmes, resistentes. Protegen y sostienen.
Intestino delgado: Muy trabajador. Absorbe todo. Recibe y da con facilidad.
Intestino grueso: Desintoxicador, elimina casi todo lo que le llega. Tiene ritmo y
movimiento. No le gusta que lo apuren ni que lo hagan esperar demasiado. Es
absolutamente deprendido: solo tiene lo indispensable, el agua.
Mamas: Personas dadoras, nutritivas, acogedoras. Son estáticas, sensuales y llamativas.
Medula ósea: Una persona escondida, blanda. Muy trabajadora y silenciosa. Creadora.
Músculos: Persona alertas y obedientes. Son dependientes, rutinarios y coordinados.
Páncreas: Una persona hiperactiva, como un volcán. Es delicado, susceptible y doble: con
una actitud hacia adentro y otra hacia afuera.
Suprarrenales: Personas alertas, como un perro guardián.
Tiroides: Persona activa, carburadora.
Unidad 3: Intervención psicológica de orientación humanista
TÉCNICAS BIOENERGÉTICAS
Se llaman técnicas bioenergéticas a aquellos medios y ejercicios psicosomáticos que el
terapeuta usa para diagnosticar con más exactitud cuál es el problema que presenta el
paciente con la voz, la mirada, la estructura y postura de su cuerpo y comparar lo que él
ve con lo que oye del paciente en su exposición verbal.
El fin de estas técnicas es movilizar el flujo de la energía que ha estado obstaculizado por
las tensiones que el terapeuta ve en el cuerpo del paciente a fin de que todas las
funciones se efectúen adecuadamente y con más gozo y satisfacción en el paciente.
Al desarrollar mayor energía y tener una visión más clara de en qué radica el problema del
paciente, no debe dejarse su tratamiento para otro día ni otras semanas.
Cuando se ha tenido la pista de un problema hay que seguir es pista sin esperar tener una
lista de todos los problemas del paciente a partir de la infancia a fin de ponerle la etiqueta
de su tipo psicológico, psiquiátrico o bioenergético y hacer luego un plan de trabajo según
esa etiqueta.
Respiración
Ésta es la técnica principal que usaba Reich en sus sesiones terapéuticas. Los doctores
Lowen y Pierrakos, al oír la exposición que el paciente hace de sus problemas, observan
cuidadosamente su respiración para ver si es profunda o superficial y qué partes del
cuerpo mueve o tiene constreñidas al respirar; con esto se forman una idea del problema
psicosomático del paciente para elegir qué otras técnicas van a emplear en su
tratamiento.
La respiración queda limitada en todos los seres vivientes por fenómenos ambientales
como la contaminación de la atmósfera. En el hombre se limita también por procesos y
emociones internas.
La respiración es una función inconsciente que depende y se regula por el sistema
nervioso autónomo en los animales y en el hombre. Pero el hombre puede mejorarla
voluntariamente por medio de ejercicios.
Al lograrse una mejor respiración se mejoran las funciones fisiológicas como la circulación
de la sangre, la digestión y el tono general del cuerpo. La percepción se hace más amplia y
más precisa y el pensamiento es más claro.
Ejercicios para mejorar la respiración. Se indican para hacerlos en grupo porque así la
energía de todos al respirar ayuda a cada uno a lograr mejor respiración.
Ejercicios bioenergéticos
Se llaman así los ejercicios corporales que Lowen, Pierrakos y sus discípulos han
experimentado para ver y quitar las tensiones del cuerpo, aumentar la energía del mismo
y, así, promover el buen funcionamiento de todas las funciones del organismo humano.
Los ejercicios que se aconsejan aquí tienen como propósito diagnosticar los problemas
psicológicos que originaron las tensiones, aumentar la energía vital y trabajar para
resolver los problemas psicológicos que produjeron las tensiones y distorsiones del
cuerpo, a fin de que el paciente alcance mayor efectividad en sus funciones y pueda gozar
plenamente la vida.
Masaje
Se usa para suavizar tensiones en partes del cuerpo que no se movilizan mucho al respirar
o al hacer ejercicios bioenergéticos.
En general, podemos dividirlos en dos categorías generales: el masaje suave de relajación,
para suavizar la rigidez general que muestran algunos pacientes y para dar calor y energía
a tipos faltos de contacto.
La segunda clase es el masaje fuerte y profundo; se usa para disminuir o quitar las
tensiones que hay en distintas partes del cuerpo y aflojar la fascia que envuelve los
músculos, limita su movimiento natural e impide el flujo de energía por todo el cuerpo.
En bioenergética, se usa el masaje suave o profundo para hacer aflorar esos problemas
psicológicos que se han vuelto inconscientes para luego trabajarlos verbalmente hasta
llegar a la raíz de la experiencia de la infancia y de la adolescencia que les dieron origen.
Por tanto, el terapeuta que quiere trabajar bioenergéticamente debe aprender a dar
masajes suaves y relajantes, y más fuertes y profundos, para tener a mano un instrumento
más que le ayude a resolver los distintos problemas emocionales que se han somatizado y
hecho crónicos e inconscientes.
El masaje suave y empático llena la necesidad de contacto y cariño de pacientes con el
pecho hundido y colapsado y les ayuda a abrir los ojos a un futuro en que habrá más amor
y aceptación. Pero, una vez que se tiene conciencia de esas experiencias y problemas, el
terapeuta bioenergético debe suspender el masaje y concentrar su atención en resolver
los problemas que han aflorado.
Si se usa el masaje profundo, hay que tener en cuenta ciertas observaciones:
- Los terapeutas deben tener en cuenta los sentimientos de miedo, tristeza, dolor y
rabia que el masaje profundo suele producir. Hay que preparar al paciente
explicándole antes el dolor y las inquietudes que el masaje puede causar, y luego
respetar esos sentimientos y el paso que el paciente quiera tomar.
- También se aconseja que después de una descarga emocional profunda o un pase
doloroso, se den masajes suaves a fin de que el paciente se dé cuenta de los
sentimientos que le suscitan tanto el masaje profundo como el suave.
En la técnica del masaje, hay un contacto más íntimo entre el cuerpo del paciente y las
manos del masajista y esto puede producir más fácilmente una transferencia positiva o
negativa tanto en el paciente como en el terapeuta. Así que el terapeuta no debe
asustarse de esto, pero tampoco fomentar las transferencias de cualquier naturaleza que
sean, sino ir resolviéndolas poco a poco, con experiencias de sentimientos apropiados.
El contacto físico que se da en el masaje es un medio muy eficaz para transmitir energía al
cuerpo del paciente. Por esta razón, el terapeuta debe ser consciente de su estado
personal.
Debe también el terapeuta cuidar que su respiración sea profunda, al igual que la del
paciente; esto, con el propósito de que, al juntar las energías, pueden llegar ambos a la
raíz de los problemas más fácilmente.
Por tanto, aún antes de empezar el masaje será útil que el paciente y el terapeuta se
sienten durante un rato frente a frente, sincronicen su respiración y mantengan la mirada
tranquila entre ambos para tomar conciencia de lo que sienten dentro de sí y respecto al
otro con el primer contacto ocular y de respiración sincronizada.
También hay que tener en cuenta que muchas partes del cuerpo están relacionadas entre
sí, y que al distorsionarse una, suele tensarse la otra. Por tanto, el masajista debe alternar
el masaje de unas y otras.
La técnica de masaje depende naturalmente del que lo da, pero hay ejercicios que el
mismo paciente puede practicar sobre sí mismo según le indique el terapeuta que ha visto
sus tensiones y sabe algo de sus problemas psicológicos.
Meditación
La meditación es una técnica muy eficaz para que el paciente se ponga en contacto con un
pasado doloroso y amenazador que ha reprimido.
Entendemos por meditación un estado de tranquilidad y silencio interior y exterior en que
el paciente ha suprimido toda actividad física y mental para poder obtener en el cerebro
ondas alfas en lugar de ondas betas. La meditación produce en el cerebro una actividad
eléctrica que ayuda a conectar la actividad de ambos hemisferios y hace más fácil la
integración del consciente con el inconsciente.
Para logar estos resultados en la meditación psicológica, son necesarias ciertas
condiciones:
- Que la meditación se haga en la presencia de un terapeuta que haya
experimentado personalmente esta técnica y pueda oír y aceptar con empatía
rogeriana los recuerdos y sentimientos que el paciente exponga según le vienen a
su conciencia intuitiva y receptiva, y que el terapeuta le comunique que le
entiende bajo su punto de vista.
- Para que la meditación abra los filtros que ha formado el ego consciente y dé
salida al inconsciente es necesario que se haga en un lugar tranquilo, sin
contaminación excesiva.
- Para alcanzar una meditación profunda, está en que el paciente y el terapeuta
alcancen el silencio interior, o sea, que dejen a un lado razonamientos,
curiosidades teóricas y especulativas a fin de que puedan oír la voz tenue y
temblorosa del inconsciente en un estado de conciencia receptiva en el que
reproducen ondas alfa y en el que los dos hemisferios del cerebro tienen
comunicación fácil y armoniosa.
- Para que la meditación logre resultados favorables la postura del cuerpo y el
estado fisiológico del mismo no deben hacer ruido interior por el stress de una
postura inadecuada o las necesidades de sueño y alimento que no se han atendido
satisfactoriamente.
Una vez que, por la meditación frente a un terapeuta o conjuntamente con él, el paciente
empieza a recordar los incidentes traumáticos de la infancia y siente que el terapeuta lo
comprende y no pierde su estima ante él, también él los acepta, y ambos pueden hablar
abiertamente de ellos.
Sueños
Esta técnica tiene mucha relación con las técnicas de la respiración profunda y la
meditación psicológica.
En el sueño, hay dos elementos que Freud explicó: el elemento material simbólico, que se
forma por las actividades recientes de los días anteriores al sueño, y el elemento latente,
que proviene de las experiencias de la infancia, desagradables y peligrosas o placenteras,
pero que habían sido reprimidas por los castigos o amenazas de los padres y maestros.
Al renovarse en el cerebro estas grabaciones por la información de las tensiones en la
coraza muscular, el cerebro hace combinaciones discretas de las experiencias de la
infancia con elementos tomados de experiencias recientes.
Para reconocer o interpretar los sueños de los pacientes desde el punto de vista
bioenergético, el terapeuta debe reconocer con anterioridad cuáles son las reacciones
defensivas y los probables orígenes de los tipos bioenergéticos.
En los tipos bioenergéticos los sueños pueden ser también una compensación de sus
propias deficiencias.
Si los pacientes bioenergéticos han hecho progresos en su terapia, el componente latente
de sus sueños suele ser el mismo que antes, pero no se ven como víctimas de los traumas
pasados porque ya los van modificando poco a poco.
¿Cómo sacar provecho terapéutico de los sueños?
Si las sesiones son en privado, después de que el paciente ha descrito el sueño en
presente y en primera persona, el terapeuta le puede pedir que respire profundamente
durante algún tiempo y que forme luego un sueño despierto con el mismo marco del
sueño anterior, pero que añada lo que le gustaría ver en el sueño y quite lo que le
inquieta. Cuando el paciente tiene el sueño formado de principio a fin, el terapeuta le pide
que lo exprese en presente y en primera persona y que, después, compare los dos sueños
y visualice la solución.
Con este ejercicio, el paciente se forma una idea de lo que puede hacer.
Fantasías
Las fantasías espontáneas vienen al paciente cuando está relajado y tranquilo; tienen los
mismos elementos de los sueños.
Se le pide al paciente que haga un ejercicio bioenergético, que se recueste en la mesa de
trabajo, boca arriba, que respire suave pero profundamente hasta relajarse por completo
y que deje libre la imaginación a fin de que divague espontáneamente sin evaluarla ni
modificarla o recortarla. Después, se le pide que cuente su fantasía en presente si es
posible, tal como le vino a la imaginación, desde el principio a fin.
Las fantasías espontáneas son como un sueño estando despierto; hacen referencia a los
traumas de la infancia o se presentan como compensaciones de esas experiencias.

ENEAGRAMA
EL PROCESO DE CAMBIO
Cuando se descubra cayendo en pauta negativa de pensamiento o conducta, puede
realizar una visión del ejercicio de ‘’detenerse’’. El autor que creo esto, observaba a sus
alumnos durante sus diversas actividades y los hacia tomar conciencia de sus acciones
habituales, ordenándoles súbitamente que detuviera cualquier cosa que estuvieran
haciendo y se quedaran inmóviles en cualquier posición que tuviera, hasta que él le dijese
que continuaran con lo que estaban haciendo. Éste ejercicio de ‘’detenerse’’ ayuda a las
personas a percatarse de las pautas de pensamiento subconsciente.
En la terminología más precisa de tipos de personalidad, nuestros pensamientos negativos
reflejan no sólo el vicio característico de nuestro tipo, sino también el ‘’ los niveles de
desarrollo en que vivimos’’.
El cambio el posible, porque, si le negamos a los pensamientos negativos la atención que
exigen, gradualmente perderán el poder que ejercen sobre nosotros. Este ejercicio
también empezará a romper el hábito de identificarnos con nuestros pensamientos y
sentimientos. Nosotros no somos lo mismo que nuestros pensamientos y sentimientos,
para cambiar debemos estar motivados: tenemos que desear cambiar. Todos tenemos
ciertas inercias psíquica la tendencia a seguir siendo como somos. Sin embargo, desde un
punto de vista, la inercia y la resistencia nos protege para que no malgastemos el tiempo y
energía cambiando constantemente. El problema es que tendemos a resistir el cambio
mucho más allá de lo necesario y de lo debido. Cambios significa que algo nuevo va a
ocurrir y esto provoca angustia.
Sería más cómodo si pudieran soltar tan sólo un poco las cadenas del hábito y la
negatividad, sin abandonarlas completamente. Para la mayoría de nosotros ser libre es
más amenazante que tener libertad.
La motivación para cambiar adopta dos formas:
1) Podemos estar positivamente motivados por nuestros deseos por que anhelamos
lo que consideramos ‘’bueno’’ para nosotros, o negativamente motivando por
nuestros temores por que queremos evitar la angustia que esto nos provoca.
Deberíamos concretar tanto el temor como el deseo para ayudarnos a cambiar.
2) Sin embargo, no basta el lado negativo de la motivación, podemos comprender
muy bien que algo anda mal y que estamos en peligro, pero quizás no veamos la
salida de nuestro problema.
Aquí es donde esta interpretación del eneagrama ayuda a identificar las fortalezas que
debemos cultivar, al mostrarnos las cualidades positivas de nuestro tipo de personalidad.

Así el enegrama es útil de 3 maneras:


1) Ayudándonos a identificar nuestras fortalezas y debilidades
2) Ayudándonos a saber con claridad cuál será el costo a largo plazo si inflamos
nuestro ego y nos apartamos del crecimiento genuino.
3) Ayudándonos a saber con seguridad que existe un modo más positivo de vivir.
Recomendaciones para el tipo de personalidad 1:

 Aprenda a relajarse. Dese tiempo para usted mismo, sin sentir que todo depende
de usted o que aquello que no realizó resultará en un caos o un desastre.

 Usted tiene mucho que enseñar a los demás y probablemente es un buen maestro,
pero no espere que los demás cambien inmediatamente.

 Es fácil que las fechorías de los demás lo encolericen. Usted no está libre de
imperfecciones y deficiencias, así que deje de vigilar a todos los demás y reconozca
sus propios defectos.

 Es importante que se ponga en contacto con sus sentimientos, especialmente con


sus impulsos inconscientes. Podría ser beneficioso llevar un diario o ingresar a
algún tipo de terapia de grupo u otro trabajo grupal para desarrollar sus
emociones como para ver que los demás no lo condenen por tener necesidades y
limitaciones.

 Trate de dar un paso atrás y ver que tiende a desempeñar el rol de ‘’ juez y
jurado’’, sermoneando y moralizando a todos los demás, a menudo sin mucho
efecto. Su propia ira bien puede estarle causando una ulcera o presión alta y es
precursora de cosas mucho peores.
 Una delas cosas más difíciles es aprender a permitir que la gente sea como es y
tome decisiones por su propia cuenta. Los pensamientos más sabios no sirven de
nada a menos que los demás estén preparados para escucharlos. Por lo tanto,
permita que la sabiduría sea su guía y no su ‘’corrección’’.

 Escuche a los demás; con frecuencia también tienen razón. Y aun cuando no la
tengan, casi siempre hay algo de verdad en el punto de vista que expresan.

 Es necesario discriminar entre aquellos momentos cuando la perfección es una


norma útil y cuando no lo es.

 Tienden a ser obsesivos en sus pensamientos y compulsivos en sus actos, e incluso


los uno promedio empiezan a manifestar elementos de estos tipos de conducta.
Trate de descubrir lo que realmente le incomoda y aborde esos problemas; no
desperdicie su energía en los miles de pequeñas molestias en las que tiende a
desgastarse.

 Una persona no tiene que ser perfecta para ser buena. Dese la verdadera
satisfacción de volverse humano, no inhumanamente perfecto.
Recomendaciones para el tipo de personalidad 2:

 Pregúntese que es lo que los demás realmente necesitan y luego ayúdele a


conseguirlo. Si usted les da lo que realmente necesitan no sólo estará siendo
genuinamente ayudador, evitará verse atrapado en conflicto con otros o consigo
mismo.

 Permita que la calidad de su bondad y generosidad de su ayuda atraigan o no a la


gente hacia usted, según sea el caso.

 Trate de formarse más consciente de sus motivaciones ulteriores, esto se


transmite a los demás y son los mismos rasgos que frustran su deseo de estar
cerca de la gente.

 Resista a la tentación de llamar la atención sobre usted mismo y sobre sus buenas
obras. El que usted llame la atención de lo que ha hecho por ello, solo los
abochorna y los hace sentirse incomodos.

 No esté siempre haciendo cosas para los demás y sobre todo, no trate de que lo
quieran dándole obsequios alagándolos inmerecidamente. Auxilie a los demás
cuando se le pide.

 Antes de destinar tiempo a cultivar nuevas relaciones, primero debe cumplir sus
principales compromisos (con su pareja e hijos, por ejemplo)
 Le resultará útil trabajar más entre bastidores, haciendo cosas por el bien de los
demás, sin que siquiera se dé cuenta de ellos.

 No sea posesivo con sus amigos; compártalo con los demás.

 Trate de percatarse más de cual mixta puedan ser sus verdaderas motivaciones:
desde luego con frecuencia son buenas, aunque a veces sus propias necesidades y
egos están detrás de gran parte de lo que hace por los demás.

 Amar a los demás desinteresadamente es un logro extraordinario. Si desarrolla su


capacidad de interesarse por los demás, jamás causará daño, en realidad hará
mucho bien. Probablemente los demás ya lo están buscando porque usted posee
lo que todo el mundo desea: la capacidad de amar de apreciar a los demás por lo
que son.
Recomendaciones para el tipo de personalidad 3:

 No caiga en tentación de humillar a los demás, cuando lo haga, se convertirá en


una persona más amorosa, un amigo más fiel y un individuo mucho más deseable.

 Es esencial ser sincero. Impresionará más a la gente siendo genuino que haciendo
cosas alardeantes de sus éxitos y logros.

 Sea confiable. Haga el esfuerzo de guardar secretos y confidencia y resista


cualquier deseo de utilizarlo en beneficio suyo.

 Desarrolle una conciencia social. Como parte de un mundo social, usted le debe
mucho a su comunidad por lo que ella le da.

 En su deseo de ser aceptados por lo demás, puede llamar clones antes que
considerarlos como los individuos superiores que ellos creen ser. Desarróllese
resistiéndose a hacer lo que es aceptable tan solo para ser aceptado.

 En lugar de buscar atención y admiración, preste atención a lo demás y exprese su


admiración por ellos, especialmente cuando se lo merecen. Se convertirá en un
amigo aún más deseable cuando brinde tanta atención y apoyo como el que
recibe.

 Usted tiene mucha energía y buen sentido del humor, es bueno para organizar
eventos e infundir entusiasmo, habitualmente con su sola presencia y buen humor.

 Desgraciadamente los 3 tienden a enfurecerse cuando sienten que los demás los
menosprecian de alguna manera y no si no lo alaban tanto como le gustaría, es
posible que sus logros no sean tan grandiosos como usted cree.
 Si la tendencia a competir con los demás se descontrola, finalmente lleva a una
creciente hostilidad y desprecio hacia ellos, usted tendría un existo más genuino
en cada área de su vida si pudiera eliminar estos sentimientos negativos.

 No se distraiga comparándose con otra persona o irritándose por un existo ajeno,


conviértase en la mejor versión de sí mismo y no se preocupe por los demás.
Recomendaciones para el tipo de personalidad 4:

 No presente tanta atención sus sentimientos; no son una verdadera fuente de


apoyo para usted. Usted siempre recuerde que sus sentimientos le revelan cómo
está usted en este momento en particular, no necesariamente más que eso.

 Evite posponer las cosas hasta estar ‘’con ánimo’’. Trabaje constantemente en el
mundo real, creará un contexto donde usted puede descubrirse a sí mismo y a sus
talentos.

 La autoestima y confianza en sí mismo sólo se desarrolla a tener experiencias


positivas, crea o no que está preparado para tenerlas (los 4 típicamente jamás
sienten que están listos, pero, no obstante, deben tener valor para dejar de
posponer su vida).

 Ya que proviene de usted mismo, la autoestima sana no es contraria a su libertad o


individualidad. Por otra parte, la sensualidad, las experiencias sexuales excesivas,
el alcohol, las drogas, dormir o fantasea, tendrá un efecto debilitante en usted. Por
lo tanto, practique la autoestima sana y quédese con ella.

 Evite conversaciones en su imaginación, particularmente si son negativas,


resentidas e incluso excesivamente románticas. Comience a vivir en vez de
imaginar estas relaciones.

 Hable abiertamente con alguien en quien confía.

 El servicio comunitario de alguna clase lo hará menos cohibido y le dará una mejor
perspectiva de sí mismo.

 Alguien podrá comprenderlo si usted hiciera un verdadero esfuerzo comunicarse


(uno de los reclamos mal sanos de su tipo, es que usted ha sido dañado por la
forma en que lo criaron, y por lo tanto, está exento de que los demás depositen
expectativas realistas en usted).

 No tome todas las cosas en forma tan personal, no sea quisquilloso o


hipersensible, siempre pensando que cada comentario va dirigido contra usted.

 Usted es el mejor amigo de los demás, que de sí mismo, hágase amigo de sí


mismo. Defiéndase y dese una oportunidad.
Recomendaciones para el tipo de personalidad 5:

 Analice menos y observe más. No realice especulaciones interminables.

 Usted tiende a ser extremadamente intenso y tan excitable que le cuesta relajarse
y serenarse. La meditación, el correr, el yoga y la danza son especialmente útiles
para su tipo.

 Usted ve muchas posibilidades, pero a menudo no sabe cómo escoger entre ellas o
juzgar cual es más importante. Aceptar consejos de alguien en cuyo criterio usted
confía, le ayudará a confiar en otra persona, lo que también constituye una
dificultad para su tipo.

 No saque conclusiones precipitadas, mantenga la mente abierta y haga todo lo


posible para dar a las personas una segunda oportunidad.

 Tener conflictos con los demás no es inusual, lo sano es solucionarlos, antes que
rechazar vínculos viviendo aislado.

 Trate de ser más cooperador con los demás y menos solitario. Seda amablemente
ante los demás, sin sentir que ha sido derrotado intelectualmente.

 Usted tiende a despreciar a quienes considera menos inteligentes que usted. Trate
de aceptar más sus limitaciones intelectuales, sin ser sínico o duro en sus juicios.

 Si los demás empiezan a evitarlo o reaccionan ante usted de forma antagónica,


considere la posibilidad de que usted haya iniciado los antagonismos.

 Piense en modos de desarrollar su compasión con los demás, de comprender por


lo que están pasando desde su punto de vista.
Recomendaciones para el tipo de personalidad 6:

 Recuerde que no es raro angustiarse, ya que a todo el mundo le ocurre. Dentro de


ciertos límites, la angustia puede ser energizarte.

 Trate de no estar a la defensiva, ni ser irascible. Dese cuenta que con frecuencia
usted es su peor enemigo y puede hacerse más daño que cualquier otra persona.

 Aprenda a identificar qué es lo que lo hace sobre reaccionar.

 Trabaje en tornarse más confiado, esfuércese al máximo para encontrar una


persona confiable y permítase acercarse a ella.

 Probablemente, los demás tienen una mejor opinión de usted, de lo que imagina y
poca gente está empeñada en herirlo.
 Acepte las responsabilidades con más garbo y madurez. Si usted trata de evitar las
responsabilidades, quizás solo logre alejar a los demás y socavar el respeto que le
tienen.

 Usted desea sentirse seguro, pero esto jamás será posible, al menos que se sienta
seguro consigo mismo. Fe realista en sí mismo y en sus capacidades.

 No idolatre a una autoridad ni se esconda detrás de una actitud de ‘’ yo solo estaba


siguiendo órdenes’’.

 Lo que molesta a los demás y socaba sus relaciones es darle señas confusas, de sus
verdaderas actitudes y deseos.

 Es valeroso que los 6 levanten la voz, especialmente a una autoridad. A usted le


cuesta mantener sus emociones en equilibrio, pero en cuanto lo hace es señal de
una verdadera madurez.
Recomendaciones para el tipo de personalidad 7:

 No se permita ser impulsivo. Cuanto más se refrene en actuar por impulsos, más
autocontrol tendrá y descubrirá que tendrá mejor focalización en lo que le
conviene.

 Aprenda a escuchar a los demás. Con frecuencia son interesantes, y le puede abrir
a nuevas puertas. Al aprender a vivir con menos estímulos externos, aprenderá a
confiar en sí mismo.

 No tiene que tener todo en este preciso instante.

 Siempre escoja calidad antes de cantidad, especialmente en sus experiencias.

 Cerciórese de que lo que desee realmente es bueno para usted a la larga,


considere las consecuencias a largo plazo de lo que desea.

 Cuando sus prioridades son correctas, la gente encuentra la felicidad sin buscarla
como meta fundamental. Por lo tanto, no haga de ser feliz su principal meta en la
vida, ya que lo conducirá por el camino equivocado, hacia ser exigente y
egocéntrico.

 Cuídese de su tendencia a perder el control.

 Usted puede ser muy gracioso y entretenido, sin embargo, cuidado con lo que
dice, puede hiera a la gente o dañe sus relaciones simplemente por hacer un
chiste.

 Encuentre maneras de dar antes que de recibir. La única cosa que puede satisfacer
a una persona es una relación con otra persona.
 Recuerde darse el tiempo para estar agradecido y permitirse que la existencia lo
cautive: su admiración hacia la belleza y preciosura de la vida lo conducirá a
ámbitos inesperados. Prepárese para una sorpresa.
Recomendaciones para el tipo de personalidad 8:

 Actúe con moderación, su verdadero poder radica en su capacidad de inspirar y


elevar a la gente.

 Usted no es la única persona en el mundo. Los demás tienen los mismos derechos
que usted, y sus necesidades y derechos no pueden ser ignorados y mucho menos
violados.

 Usted puede permitir que los demás hagan su voluntad sin temor de sacrificar su
poder o sus verdaderas necesidades Debe dejar de lado el deseo de dominar a
todo el mundo todo el tiempo.

 Creen no depender de nadie, pero si dependen de las personas. Nada es


indispensable en su pequeño reino

 Siempre sobrevaloran el dinero como fuente de poder. Las personas que lo


rodean, se sienten atraídos por su dinero, pero debe tener en claro que ellos no lo
quieren ni respetan. Ese es el precio que deben pagar.

 Aprenda a favorecer un objetivo más noble que su propio interés. La familia y las
relaciones proporcionan un medio de hacer esto en la vida de la mayoría de la
gente.

 La sumisión es de las cosas más difíciles de aceptar para este tipo.

 Si usted ha sido despiadado o ha causado dolor y daño a los demás, si los ha


utilizado para su placer o beneficio, entonces tiene razón para modificar su vida
mientras aún pueda.

 Uno de sus mayores potenciales es su capacidad de crear oportunidades para los


demás. Antes de hacerse enemigos se hará de aliados fervientes.
Recomendaciones para el tipo de personalidad 9:

 Es imposible querer a los demás si uno no está verdaderamente presente para


ellos. Esto significa que usted tiene que ser usted mismo, que tiene que ser
interdependiente para poder estar realmente ahí para los demás cuando lo
necesiten.

 Esfuércese. Obliguese a prestar atención a lo que está ocurriendo. No viva sin


rumbo, ni pierda contacto con la gente, ni fantasee.
 Reconozca que usted también tiene afresiones, angustias y otros sentimientos que
debe manejar. Los sentimientos e impulsos negativos son parte de used y le
afectan emocional y físicamente, los reconozca o no.

 Debe examinar las relaciones perturbadas, aunque sea difícil, porque las personas
han estado cerca de su corazón. Pero si realmente quiera a los demás, lo menos
que pueda hacer es examinar el rol que ha desempeñado en cualquier conflicto
que haya surgido. Debe sacrificar su paz mental para satisfacer relaciones
genuinas.

 Haga ejercicios frecuentemente para tornarse más consciente de su cuerpo y


emociones.

 Reprimir sus sentimientos lo llevará a reacciones de somatización. Debe buscar


ayuda para éstos. No tenga miedo. Si lo hace, su vida será más rica y usted estará
más verdaderamente en paz.

 No tome tranquilizantes, excepto en momentos de gran crisis.

 En la medida en que sean individuos reprimidos, se dan cuenta que al final de su


vida realmente jamás han vivido. Acepte su vida y aprenda a sentir la magnitud de
lo que significa estar vivo.

 Confié en sí mismo para ventilar sus temores y angustias con su pareja y amigos.
Tenga confianza en que no dañará sus relaciones al expresarse.

 Uno de sus mayores dones es su receptividad con la gente: los demás se sienten
tranquilos, seguros y aceptados cuando están cerca suyo.
TERAPIA JUNGUIANA
El planteamiento de partida de la terapéutica analítica es que la salud mental responde a
la adecuada relación funcional que se establece entre los procesos conscientes y los
inconscientes en el transcurso de la vida de un individuo. En consecuencia, la práctica
terapéutica analiza esta relación en las personas y busca recuperar la sana comunicación
entre la conciencia y el inconsciente mediante técnicas que se han desarrollado con tal fin,
para aquellos casos en los que se presenta un funcionamiento inadecuado.
Los principales aportes teórico-prácticos en materia terapéutica podrían resumirse en los
siguientes aspectos:
1. Concepto positivo de la neurosis:
La psicología analítica aborda las enfermedades mentales y en particular la neurosis, de
una manera bastante optimista, ya que las concibe como intentos de curación con los que
reacciona el organismo ante un estilo de vida inadecuado.
Para la psicología analítica, todas las neurosis están caracterizadas por la presencia de
conflictos que involucran complejos y disociaciones, los cuales provocan regresiones y
descensos del nivel mental. La causa suele ser una deficiente adaptación interna o externa
que lleva a la persona a una regresión a etapas infantiles.
Jung descubrió que una buena parte de estas enfermedades se manifestaba a causa de la
falta de sentido en la vida y correspondían en su mayor parte a personas que se hallaban
en la segunda mitad de la vida.
Es interesante el énfasis que hace la psicología analítica en que el desarrollo humano no se
detiene en ningún momento, sino que continúa de una manera diferente hasta la muerte.
Jung consideró que la neurosis vuelve a construirse constantemente de nuevo, por lo que
no veía esencial remontarse al pasado en el tratamiento, sino que era posible trabajarlo
desde los sucesos del día de hoy, que actualizaban la neurosis.
2. Etapas del tratamiento:
La psicología analítica de Jung distingue cuatro fases por las que pasa un paciente en un
tratamiento analítico: confesión, explicación, educación y transformación.
En la etapa de confesión se trata que el individuo tome conciencia y reconozca ante el
terapeuta todo lo escondido y reprimido que le causa culpa y que lo lleva a alejarse del
resto de la sociedad. Esta etapa lleva implícita la aceptación de la sombra que es el
aspecto oscuro de nuestra personalidad. En la etapa de la explicación se ayuda al paciente
a hacer consciente la transferencia con el terapeuta, o sea la dependencia en la que cae
éste, al revivir la reprimida relación familiar infantil con los padres.
Luego, se presenta la etapa de la educación, en la que hay una especie de entrenamiento
indirecto para que el paciente pueda continuar con su trabajo terapéutico de manera
independiente.
Y finalmente está la etapa de transformación. Esta etapa no parece haberla recomendado
Jung a todo el mundo, sino tan sólo a aquellas personas «que pueden más que el hombre
medio». Está dirigida a estas personas y consiste en una transformación ética ante la vida,
que los conduzca a encontrar sus propias metas en el plano moral. Representa realmente
el proceso de desarrollo llamado individuación por Jung.
3. El proceso de individuación:
Es una forma de maduración y de autorrealización de la personalidad, liderado
principalmente por el sí mismo. Se caracteriza por la confrontación de lo consciente con
algunos componentes del inconsciente: con la persona, la sombra, el ánima, el ánimus y el
sí mismo y la tarea básica consiste en diferenciar el yo de todos estos complejos, para lo
cual éste se debe relacionar objetivamente con todos ellos, evitando identificarse con
ellos.
Como resultado de este proceso, se produce un «completamiento» del individuo, que lo
aproxima con ello a la totalidad, contribuyendo a hacerlo más libre.
4. El trabajo con la persona y la sombra:
La persona y la sombra suelen ser, por su cercanía a la conciencia, complejos con los que
trabaja la psicología analítica desde las primeras fases de un tratamiento. La persona
representa la «máscara» que debe utilizar el individuo en su adaptación a la vida social
cotidiana. Son todos aquellos aspectos de la personalidad con los que los individuos se
adaptan al mundo exterior, los roles que desempeñan y que resultan presentables y
agradables para los demás.
El complejo de la sombra es el polo opuesto de la persona. En la medida en que el yo
tiende a desarrollar los aspectos más fuertes de su personalidad y embellece a esta
última, los aspectos más inadaptados para la sociedad, se desechan al inconsciente en
donde van formando la sombra.
5. El trabajo con el ánima, el ánimus y el sí mismo:
El ánima es el complejo funcional que representa el aspecto femenino en los hombres,
mientras que el ánimus es el complejo funcional que representa el aspecto masculino en
las mujeres. Este par de complejos autónomos son fundamentales en la adaptación social
de los géneros, en la adaptación sexual y también en la atracción hacia el otro sexo.
Acerca de este último aspecto, hombres y mujeres no se sienten atraídos por el sexo
contrario en general, sino por cierto tipo de personas. La explicación de esta atracción
parte de un enfoque que puede catalogarse como narcisista, ya que parecería como si
cada individuo, hombre o mujer, tendiera a enamorarse de partes inconsciente propias, el
ánima y el ánimus, proyectadas en los demás.
Si posteriormente los complejos del ánima y del ánimus se logran enfrentar, evitando
identificar al yo con ellos e integrando en la conciencia sus rasgos, el inconsciente revela
en sueños un nuevo aspecto, el sí mismo, representado en una personalidad superior que
adopta en el hombre los rasgos de maestro o semidios, y en la mujer, los rasgos de la Gran
Madre o la anciana sabia.
6. Disolución de los complejos:
La verdadera liberación de un complejo consiste en conciliar los opuestos para así
«desconectar» al individuo de caer obligatoriamente en alguno de los polos. La terapia en
psicología analítica debe buscar la integración de estos contrarios, para así liberar al
individuo y que éste pueda luego aceptar y responder al mundo, según las circunstancias,
sin caer en los extremos.
La única forma de lograr esta integración de los contrarios es facilitando que la persona
vivencie nuevamente la situación que originó el complejo, pero haciéndolo con todo el
afecto y emoción que lo acompañaron y que habían sido reprimidos.
7. La fuerza transformadora del símbolo:
En psicología analítica, el símbolo es un elemento fundamental para el proceso
terapéutico, ya que opera como un verdadero motor transformador de energía, que
conduce a su vez a cambios positivos en la personalidad de los pacientes.
8. Interpretación de los sueños:
Para la psicología analítica los sueños no esconden ni disfrazan nada y la dificultad de
entenderlos se debe sólo a nuestra incapacidad para entender el lenguaje simbólico que
utilizan.
Desde este punto de vista, la interpretación de un sueño puede entenderse como un
intento espontáneo de la psique en la solución de un problema. Se analiza un sueño
tratando de verlo como una compensación de las situaciones conscientes que esté
viviendo el individuo en el momento determinado en que sueña.
9. Métodos auxiliares:
Jung descubrió que la imaginación activa constituye una alternativa del trabajo de los
sueños. Consiste en llevar a cabo un diálogo que combina lo racional y lo irracional, con
complejos del teatro interior.
Luego de la representación de las imágenes es necesario llevar a cabo un trabajo de
interpretación de ellas a través de la comprensión intelectual y emocional, a fin de lograr
su integración en la conciencia.
10. Personalidad del terapeuta y contratransferencia:
Para Jung la psicoterapia es una labor difícil en la que cooperan dos personalidades
totales: la del terapeuta y la del paciente, otorgando mucha importancia a la personalidad
del primero y en ocasiones parece valorarla más aún que la técnica que éste utilice. Así
mismo resaltaba la actitud abierta y comprometida que éste debía tener, que responde al
convencimiento que tiene la psicología analítica de que para poder ofrecer la mayor ayuda
posible a otra persona, el terapeuta debe darse por completo, sin mayores resguardos
técnicos.
Desde la perspectiva de la psicología analítica, la transferencia es un proceso
absolutamente natural y espontáneo, por lo cual no puede ser producido de manera
artificial y voluntaria por parte del terapeuta.
11. Evitar la dependencia del paciente:
Para contrarrestar la dependencia de los pacientes y fomentar su autonomía, Jung llegó a
proponer la conveniencia de que el tratamiento se interrumpiera cada cierto tiempo, para
dejar que el individuo volviera a lanzarse al agua de la cotidianidad y a enfrentarse consigo
mismo sin ayuda.
12. Análisis didáctico:
Es importante la propuesta de la psicología analítica, hoy aceptada en toda la psicología
profunda, de que los analistas lleven a cabo el llamado análisis didáctico, o sea un proceso
de análisis de ellos mismos antes de analizar a otras personas. Esta formación responde a
la necesidad de que el médico se transforme a sí mismo para que adquiera la capacidad de
transformar al enfermo. Se considera que, si el terapeuta padece de una neurosis sin
solucionar, representará una seria limitante para el tratamiento ya que un analista sólo
puede dar lo que tiene y nada más.
BIODANZA
Es un sistema de re-aprendizaje e integración de nuestra afectividad que creó hace más de
40 años del psiquiatra y antropólogo chileno Rolando Toro. Es una propuesta para danzar
la vida, una poética del encuentro humano.
Biodanza tiene múltiples beneficios para la salud integral tanto a nivel psicológico, como
en los sistemas fisiológicos, nervioso, endocrino e inmunológico. El principal beneficio es
la recuperación de la alegría y el placer de sentirse vivo. Es un sistema de integración
afectiva, renovación orgánica y reaprendizaje de las funciones originarias de vida, basada
en vivencias inducidas por la danza, la música, el canto y situaciones de encuentro en
grupo.
¿Quiénes pueden hacer biodanza? Todas las personas desde los niños hasta los adultos
mayores, que deseen mantener y mejorar su salud de manera integral, es decir cuidar su
VIDA.
¿En qué consiste una clase de biodanza? Se trata de una sesión semanal de 2 horas de
duración, donde el facilitador propone al grupo diferentes danzas y ejercicios a través de
una música determinada para trabajar alguna de las líneas vivenciales que su creador ha
definido: vitalidad, sexualidad, creatividad, afectividad y transcendencia. La clase se
encuentra planeada en función de las necesidades que el facilitador va observando en el
grupo.
¿Por qué necesitamos hacer biodanza? La mayor parte de nuestros problemas encuentra
su raíz en los vínculos, en una trama social fuertemente dañada que necesitamos reparar.
El desafío es la transformación afectiva.
EL MÉTODO DE LA RESPIRACIÓN HOLOTRÓPICA
Teoría y Práctica de la Respiración Holotrópica Stanislav Grof
Creador del método, Stanislav Grof. A partir de 1973 y hasta 1987 residió en el Instituto
Esalen de Big Sur, California, donde dio forma al método. Actualmente es docente en el
centro académico más importante del movimiento transpersonal, el Instituto Californiano
de Estudios Integrales y Director de su propio programa de formación, la Escuela de
Psicología Transpersonal y Respiración Holotrópica.
El método de la Respiración Holotrópica
Delineada en 1976, la Respiración Holotrópica es un singular y poderoso método de
autoconocimiento, desarrollo personal y curación relacionado con las dimensiones física,
psicológica y espiritual de la existencia humana.
Respiración Holotrópica quiere decir “la Respiración que promueve la integración o
Totalidad”.
Consiste en la combinación de un patrón específico de respiración, música evocativa
ordenada secuencialmente y una forma determinada de trabajo corporal orientada al
desbloqueo bio-psico-energético, todo lo cual induce estados no ordinarios de conciencia
(ENOC) que a su vez conducen a diversos niveles de la experiencia humana.
Un sello de la técnica es su cualidad no-directiva basada en la asunción que cada persona
dispone en su interior del poder, la sabiduría y la capacidad de curarse a sí misma, a lo que
Grof llama “Sanador Interno”.
Descripción del Método
El método está diseñado en su versión estándar como una técnica de trabajo individual en
grupo, con un formato de maratones de fin de semana, de dos a tres días de duración, que
suponen una dedicación intensiva y exclusiva, en los que cada participante se somete a
dos sesiones de respiración y a dos sesiones como acompañante de otros respiradores.
También existe la modalidad de sesiones individuales, para las cuales es recomendable
que la persona haya tenido antes alguna experiencia de respiración holotrópica grupal.
Cada sesión de respiración, sea individual o grupal, suele durar de tres a tres horas y
media. En los talleres grupales se trabaja en duplas, efectuándose una sesión por la
mañana, en la cual un miembro de la pareja respira y el otro lo asiste y otra sesión por la
tarde, alternando los roles. Al terminar cada sesión quienes han respirado dan una
expresión plástica a su experiencia en un dibujo (“mandala”). Al finalizar el día, en una
ronda grupal, se alienta a los participantes a compartir con el grupo lo central de sus
experiencias. También en esta fase los facilitadores evitan cuidadosamente las
interpretaciones o comentarios que vayan más allá de lo que cada persona es capaz de
percibir e integrar a sí misma.
Dada la sensibilidad que a menudo se despierta en los estados expandidos de conciencia,
las sesiones requieren ser realizadas bajo condiciones que faciliten el cambio en las
rutinas diarias, el retiro y la introspección.
Asimismo, se hace gran hincapié en que los facilitadores provean una atmósfera de
máxima seguridad y contención emocional. Por ello es indispensable que los talleres sean
exclusivamente impartidos por facilitadores expertos entrenados en el método.
Igualmente, a pesar de que la técnica pueda parecer como relativamente fácil de aplicar,
no puede ser usada bajo ninguna circunstancia en forma autónoma por las personas que
ya se han sometido a ella.
Aspectos técnicos de las sesiones
La Respiración Holotrópica puede ser considerada una técnica de psicoterapia experiencial
profunda, ya que activa directamente el inconsciente facilitando que emerja material
emocionalmente relevante en la conciencia.
Es una técnica radicalmente experiencial ya que mientras el individuo respira se evita en
lo posible todo intercambio verbal.
Ahora bien, con frecuencia las manifestaciones físicas y emocionales que emerjen desde el
inconsciente se resuelven por sí solas. Pero si al fin de la sesión persisten tensiones
residuales o hay emociones no resueltas, los facilitadores ofrecen a los participantes un
determinado tipo de trabajo corporal que los ayuda a alcanzar un cierre adecuado.
Grof afirma que cuando en un estado holotrópico se re-experimenta un hecho traumático
en cierto sentido no se trata de una réplica o repetición de la situación traumática original,
sino de lo que propiamente hablando es la primera experiencia como tal y su
correspondiente reacción emocional y física. Se postula que en el momento en que
ocurrió la situación, los eventos traumáticos fueron registrados por el organismo, pero no
bien procesados ni integrados a la conciencia. Las sesiones holotrópicas permiten
entonces la liberación de la energía psíquica bloqueada, la resolución o cierre de la Gestalt
y el procesamiento y re-integración de la experiencia.
Efectos de la Respiración Holotrópica
La naturaleza, los contenidos y el curso de las sesiones holotrópicas, varían
considerablemente de una persona a otra y para una misma persona de una sesión a otra.
La regla es que se produzca una combinación.
Según la dimensión de su manifestación las experiencias holotrópicas se diferencian en
tres tipos básicos:
a) Experiencias físicas
Las experiencias físicas varían considerablemente, pero no es raro que surjan en primera
instancia manifestaciones psicosomáticas de mayor o menor grado de intensidad
asociadas al llamado “síndrome de hiperventilación”.
A este respecto Grof ha señalado que las manifestaciones físicas que surgen durante la
respiración en distintas partes del cuerpo no son simples reacciones fisiológicas azarosas o
producto de la hiperventilación, sino que más bien poseen un patrón psicosomático
complejo y normalmente tienen un significado psicológico específico.
Las experiencias físicas por lo general muestran una secuencia compuesta por: inicio,
intensificación, culminación, declinación, y extinción.
Un caso especial de vivencias físicas son las de orden perinatal, aquellas que se
encuentran ligadas al período previo, posterior o al parto mismo. Suelen ser sensaciones
confusas y aisladas, pero también se pueden manifestar como un conjunto claro y
organizado de sensaciones.
Se ha observado que la cantidad de tensiones musculares y emociones internas tiende a
disminuir conforme se participa en nuevas sesiones. Por lo tanto, se trataría de un proceso
curativo que debería ser fomentado y apoyado.
b) Experiencias Emocionales
Las manifestaciones emocionales que se observan en las sesiones holotrópicas también
son variadas.
La intensidad de estas emociones puede ser la usual y familiar para la persona, pero a
menudo es mayor, y en algunos casos pueden alcanzar una altísima cota de intensidad.
Las experiencias emocionales, salvo excepciones, poseen una significación evidente para
el respirador dada por su conexión con hechos significativos de su situación vital presente
y, muy a menudo, con hechos de alguna etapa de vida previa y aún con sucesos remotos u
olvidados.
Las emociones tienden a seguir el mismo curso de la secuencia indicada para las
respuestas físicas.
Un primer resultado habitual es una sensación de alivio y de equilibrio emocional,
normalmente acompañado de relajación física. Luego de un taller las emociones negativas
involucradas disminuyen o se vuelven más fáciles de contener, en tanto las positivas
acusan una mayor presencia.
c) Experiencias Espirituales
Con independencia de sus creencias y conocimientos previos quienes asisten a un taller de
Respiración Holotrópica pueden tener experiencias espirituales, las que pueden ser de dos
tipos: transpersonales o espirituales en el sentido convencional. Se consideran
transpersonales aquellas en las cuales la conciencia se expande más allá de los límites
habituales del ego y del tiempo y/o espacio.
Tales vivencias se presentan en un continuo de envolvimiento que va desde la clara
conciencia de la identificación con otro, con una sensación de identidad personal
plenamente conservada, hasta una casi pérdida de la identidad convencional debida a una
máxima identificación con el otro. Por lo general lo que viven los participantes se ubica en
algún lugar entre esos dos polos.
Entre las experiencias evidentemente espirituales abundan las que suponen contacto con
material arquetípico religioso y no son escasas las de profunda comunión con la
Humanidad, la Naturaleza o el Cosmos.
Dimensiones de la Psique Humana: Cartografía del Espacio Interior
Grof ha distinguido cuatro niveles de la psique humana que se traslucen en distintas
circunstancias que suponen la modificación de los estados ordinarios de conciencia.
1. Nivel Sensorial
Designa el dominio en que la actividad sensorial aparece como el fenómeno
predominante en la Conciencia. Los fenómenos visuales, auditivos, kinestésicos, olfativos
o gustativos, desprovistos de una correlación con sus estímulos habituales, se vuelven
preeminentes.
2. Nivel del Inconciente Individual
Corresponde al ámbito ampliamente conocido por distintas teorías psicológicas. Se refiere
a la dinámica cognitivo-emocional usual que puede ser bien entendida a partir de los
antecedentes biográficos.

3. Nivel de la Muerte y Renacimiento


A partir de determinadas e intensas experiencias, se llega a un punto en que el individuo
se ve confrontado ante la idea de su muerte, siendo el resultado de esa confrontación un
profundo alivio físico y/o emocional y/o una significativa renovación de orden bio-psico-
espiritual.
4. El Nivel Transpersonal
Es el dominio al que pertenece tanto la amplia gama de experiencias que rebasan los
límites habituales de la identidad personal, del tiempo o del espacio, como las de orden
mítico-espiritual. Entre las experiencias mítico-espirituales se cuentan aquellas en que se
establece contacto con figuras espirituales que no necesariamente forman parte de la
cosmovisión del respirador.
Teoría de las Matrices Perinatales Básicas.
El modelo distingue cuatro matrices, para lo cual se sirve de una analogía con las etapas
del parto biológico, y lleva a cabo una descripción de la estrecha correspondencia entre
determinados fenómenos propios de la vida intrauterina y el nacimiento, ciertas
experiencias emocionales, imaginería simbólica específica y por último motivos míticos
característicos.

 Primera Matriz Perinatal Básica (MPB 1).


La primera matriz guarda analogía con el estado del bebé antes de que se inicie el trabajo
de parto. Durante el período intrauterino existe una unión simbiótica entre el feto y su
madre.
En la dimensión biológica se aprecian experiencias de una completa y cabal satisfacción de
necesidades básicas unidas a un estado de apacible bienestar intrauterino.
En la dimensión psicológica corresponden a esta matriz la sensación de bienestar
emocional, tranquilidad, seguridad y confianza.
En la dimensión simbólica se reconocen imágenes y/o sensaciones acuáticas o del espacio
exterior.
La dimensión mítica por excelencia se expresa en el simbolismo del Paraíso que remite a
una Edad de Oro armoniosa, completa y perfecta en su autosuficiencia.

 Segunda Matriz Perinatal Básica (MPB 2)


Se vincula al inicio del trabajo de parto, momento en el cual se rompe el equilibrio de la
existencia intrauterina y el bebé es constreñido por las contracciones.
En la dimensión biológica aparecen registros de los procesos químicos que dan inicio al
proceso de parto y, muy a menudo, sensaciones de presión en cualquier parte del cuerpo
que pueden volverse opresivas y sofocantes.
En la dimensión psicológica las emociones son la angustia ante la amenaza inminente, el
desamparo, el pesimismo, la desesperanza y la tristeza. También la soledad, la culpa, los
sentimientos de inferioridad, de vacío, de sinsentido, de no salida y de distancia afectiva.
La dimensión simbólica muestra en una dirección de imágenes de túneles o embudos
oscuros que aspiran, y en otra, animales devoradores que atacan, como dragones o
serpientes, arañas y pulpos gigantes.
La dimensión mítica se relaciona con la “expulsión del Paraíso” y sus consecuencias.

 Tercera Matriz Perinatal Básica (MPB 3)


Aparece en conexión con la segunda etapa clínica del proceso de parto: las contracciones
uterinas continúan, el cuello del útero se dilata y permite por tanto el desplazamiento del
bebé hacia el exterior.
Biológicamente el proceso indicado tiene lugar bajo la confluencia de variados factores y
mecanismos: el niño es objeto de aplastantes presiones mecánicas que le provocan
sofocaciones momentáneas, pero al mismo tiempo se mueve y se acomoda,
desplazándose lentamente a través del cuello uterino, que dilata más a cada momento.
Las contracciones pueden disminuir para recobrar ritmo y fuerzas instantes después y lo
mismo puede suceder con los movimientos del bebé. Cualesquiera de estos fenómenos o
un conjunto de ellos pueden ser reexperimentados con gran similitud en una sesión
holotrópica.
En la dimensión psicológica destaca la vivencia del esfuerzo, la lucha y la actividad
incesante.
En el plano simbólico surgen secuencias imaginarias ligadas a luchas, cacerías y batallas,
por un lado, y sacrificios de todo tipo o ejecuciones y asesinatos, además de violaciones y
prácticas sexuales desenfrenadas o sadomasoquistas por otro.
Los motivos míticos son también más variados que en otras. Los fundamentos son: “el
Sacrificio”, “lo Demoníaco”, “los ritos de Fertilidad” y “la Purificación por el Fuego”.

 Cuarta Matriz Perinatal Básica (MPB 4)


Se relaciona con la tercera y última etapa clínica del parto, el nacimiento propiamente tal.
Biológicamente ocurre que de súbito concluye el esfuerzo que ha acarreado el parto, lo
cual da lugar a un relativo alivio y relajación. Al cortar el cordón umbilical, se pone fin a la
simbiosis física entre la madre y el niño.
En el plano psicológico el individuo experimenta “la satisfacción del deber cumplido”. Hay
un sentimiento de felicidad.
En la dimensión simbólica son típicas las imágenes de amaneceres, días límpidos después
de la lluvia, arcoíris o en general, lugares hermosos en la naturaleza o simplemente
visiones coloridas muy bellas que aparecen después de haber pasado por momentos
difíciles.
En términos míticos esta matriz significa el fin y la resolución de la lucha muerte-
renacimiento.
Observaciones clínicas.
En nuestra práctica clínica, en Chile, desde hace 7 años, venimos empleando la técnica
holotrópica con individuos y con grupos.
Las observaciones que siguen se basan en la experiencia recién cuantificada.
Desde el punto de vista clínico y considerando nuestra experiencia como facilitadores
hasta el presente, podemos ordenar nuestras observaciones de acuerdo a sus efectos en
las siguientes variables:
1. Efectos sobre el proceso terapéutico
Es interesante notar que la R.H. acarrea efectos valiosos sobre los procesos terapéuticos
corrientes cuando estos se hayan en curso. Los efectos que se advierten sobre el proceso
terapéutico son dos: uno se refiere a la calidad de ese proceso y el otro a la extensión de
éste como tal.
Dado el carácter del método y la naturalidad con la que se establece “por sí solo” un clima
general de fraternidad y encuentro sumado a la gran cercanía afectiva y corporal que
normalmente supone, se produce un aumento en la confianza, en la empatía y en la
entrega mutua, lo cual redunda en un fortalecimiento de la alianza terapéutica.
Por otra parte, un proceso terapéutico convencional en marcha suele profundizarse y a la
vez abreviarse luego de algunas sesiones holotrópicas.
Si hemos de confiar en el reporte verbal que cada participante comunica apenas finalizado
el taller calculamos, según los registros informales que hacemos, que entre un 70 a 80%
de ellos experimenta alguna clase de beneficios en el plano físico y/o psíquico y/o
espiritual, en tanto que un 10 a un 20% de ellos refiere beneficios excepcionales.
De aquellos que han tomado la decisión de someterse a varias sesiones, en nuestra
experiencia, todos, sin excepción, han obtenido buenos resultados.
Por último, cabe señalar como un efecto indirecto el hecho de que ocasionalmente
quienes se dedican a participar en una sesión sin estar previamente en terapia, se sienten
espontáneamente estimulados a iniciar una como consecuencia del impacto recibido.

2. Efectos según formas de funcionamiento psicológico


Hemos observado que aquellas personas extravertidas, prácticas y racionales, con
tendencia al auto y heterocontrol, que muchas veces antes de un taller nos comunican su
temor de no poder entrar en un proceso holotrópico, típicamente logran acceder a
estados holotrópicos envolventes y profundos.
Por el contrario, sí hemos descubierto una dificultad para acceder a ENOC en personas
que tiene un verdadero pánico al sufrimiento sumado a la habilidad para sobrecontrolar
férreamente sus pensamientos y sentimientos, conformando un vigoroso estilo evitativo
que logra mantener fuera de la conciencia la aflicción, la angustia y la sensación de
pérdida de control.
3. Efecto según sintomatología
En personas con altos niveles de ansiedad, hemos notado un claro efecto ansiolítico en y
después de las sesiones holotrópicos. Estas les brindan la posibilidad de deshacerse,
mediante la catarsis, de su ansiedad de una manera segura y protegida. Un número no
despreciable de estos casos han informado que han podido prescindir posteriormente de
los tratamientos farmacológicos para la ansiedad.
Más específicamente hemos encontrado una excelente respuesta en personas que sufren
o han sufrido crisis de pánico, ya que durante las sesiones holotrópicas han podido
atravesar por completo y dejar atrás el espacio psicológico angustioso, enfrentado el
pánico de la muerte y la sensación de destrucción inminente característico de esos
cuadros.
También los cuadros depresivos se constatan buenos resultados. Hemos visto una
respuesta rápida en los cuadros reactivos en que la persona experimenta una disminución
o extinción de sus sentimientos de pesar y desamparo cuando es objeto de la contención
física o emocional corriente de la R.H.
Así también las personas que específicamente se encuentran quejadas de duelos
complicados habitualmente logran cerrar muy bien experiencias inconclusas con la figura
perdida y elaboración adecuadamente el duelo.
A diferencia de las personas sanas o de las que poseen estructura neurótica de la
personalidad, en nuestra experiencia las que poseen una organización de personalidad
limítrofe, tienden a quedarse “pegadas” en los contenidos psíquicos relevantes que
emergen. Suelen requerir de sesiones más largas de lo común, en tanto los temas se
repiten con una mínima evolución y con una intensidad pareja que no decrece sino en el
largo plazo. La utilidad de la técnica para ellos depende en gran medida de si el equipo de
facilitadores que puede ofrecerles la estructura de contención que necesitan, en cuanto a
un tiempo y energía muy superiores a la corriente. En términos clínicos se produce un
proceso de desestructuración transitoria seguida de una reestructuración psíquica en un
nivel de funcionamiento más integrado, en que el individuo luego de abrirse
completamente a sus núcleos más íntimos de angustia, experimenta por primera vez
emociones de mayor talante disfórico, hasta entonces vividas como desbordantes en
invasoras.
Por otra parte, hemos observado que cuando los respiradores atraviesas por periodos de
gran vulnerabilidad psicología (rupturas conyugal dolorosa y reciente) experimentan
vivencias suaves y autoconectadoras en lo concerniente a movilizaciones emocional,
quedándose en los niveles sensoriales y corporales de la experiencia o a lo sumo en
emocionales emociones apacibles.
4. Efecto en las relaciones interpersonales
Los respiradores se beneficias de experiencias emocionales correctivas de insuficiencia o
deprivaciones afectivas, por lo general sufridas a manos de los padres; tales efectos
restauradores son no pocas veces profundas y de gran trascendencia. En estas
oportunidades es la relación “transferencial” correctiva que establece el respirador con su
acompañante o el facilitador, lo fundamental, los respiradores son capaces de incorporar
cambios significativos en sus patrones relacionales concretos.
5. Efectos en la imagen de sí mismo y/o en la concepción de la Vida
Un alto número de personas que han participado en nuestro taller asisten motivados por
un afán de autoconocimiento y desarrollo. Sobre todo, en este grupo – aunque no
exclusivamente es notorio que la R.H tiene repercusiones valiosas al dar lugar a un
autoconocimiento más fino, realista y acabado, y al estudiar procesos de desarrollo
personal y transpersonal. El autoconocimiento se vuelve más acabado como resultado de
la emergencia, asimilación e integración de contenidos hasta entonces inconscientes: las
personas descubren tendencias inhibida, emociones ocultas, potencialidades no
actualizadas y creencias fundamentales, de las que no se percataban, acerca de su
proyecto vital. La mera toma conciencia e integración de estos contenidos a una imagen
de sí mismo se ve por ello inevitablemente transformadora actúa como un estímulo para
el desarrollo de capacidades o en áreas gasta entonces no exploradas. A los temas
característicos del desarrollo personal hay que sumar la aparición en una proporción no
pequeña de los elementos pertenecientes al desarrollo transpersonal por cuanto
involucran cuestiones de orden espiritual o relativas a las potencialidades máximas de las
personas.
El proceso holotrópico
Primera etapa: “La herida”
Al inicio del viaje holotrópico se regresa hasta la época en la cual surge la “herida” y esta
se experiencia de diversas formas (Ej: Kinestésica) y se empieza a indagar en las causas
que produjo esta herida por ejemplo en el caso del libro Emilia la paciente volvió a su
periodo de lactancia y vivencio recuerdos de abandono de esto comprendió la sensación
de pérdida y vacío que por mucho tiempo no había podido explicarse ya que su madre
durante este periodo solo pudo cubrir sus necesidades fisiológicas pues trabajaba.
Claramente estamos en presencia de una vivencia perteneciente al nivel perinatal que
comienza en la MPB 1 y pasa dolorosamente a la MPB 2, nótese la presencia de la
sensación de vacío interno.
Las sensaciones “secas” con que se abre en esta fase, aunque Emilia no se percataba de
ello, no estaban sino mostrando aspectos de la dinámica emocional de la MPB 2:
frustración, sufrimiento, desesperanza que en un comienzo surgieron como sensaciones
corporales acompañadas de estanos anímicos. Espontáneamente sobrevivieron las
imágenes dinámicas al cambio si no de expresión, esta vez en el plano mítico. La misma
Emilia capto que simbólicamente aludía a su temprana vivencia de desconexión con su
madre, pero parece guardar analogía también las perdidas afectivas que se repiten en su
vida y que configurar un COEX.
Segunda etapa: “La sanación de la herida”
Emilia vivencio una secuencia simbólica distinta una gran estrella succionaba todo desde
el fondo del océano y también a ella la cual terminaba con una bella visión del fondo
marino, Emilia descubrió que venía un gran cambio en ella.
En esta etapa durante la respiración debe pasar un suceso que nos oriente al cambio que
nos permitirá sanar la herida y este suceso ocurre mediante el simbolismo arquetípico.
Tercera etapa: “El encuentro con la divinidad femenina”
Periodo de imaginería de carácter arquetípica. Emilia tuvo imágenes de una mujer de
poder y una mujer de tierra con la que se sintió identificada, atravesó de ella experimento
“una sensación de fuerza inagotable”, luego con la Mujer Divina de barro un arquetipo de
la Gran Madre. En esta etapa nuevamente se reconocen imágenes arquetípicas
femeninas.
Cuarta Etapa: “El conflicto con lo Masculino”
Emilia ve un verdugo encapuchado de negro, imponente y opresor que maltrataba a una
esquelética mujer y ella se identificó con la mujer luego se identificó con una Amazona
guerrera y se empodero contra lo masculino. En esta etapa los arquetipos son masculinos
y existe un conflicto hacia ellos se aprecian como dañinos sin embargo el respirador puede
reaccionar de manera positiva o negativa. Al finalizar la sesión se dibuja una mándala.
A nuestro juicio esta etapa es la que con mayor nitidez ofrece algunos de los contenidos y
dinámicas de la MPB 3.
Quinta Etapa: “La muerte del Ego”
En esta etapa es importante la aceptación y las imágenes apreciadas durante la
respiración aluden a esto, para superar la herida.
La superación de la sensación ordinaria y consiente de identidad y la consiguiente
apertura a una dimensión de la identidad trascendente o Sí Mismo, lo que en la práctica
tiene por resultado una transformación y cambios psicológicos sustantivos, La experiencia
del encuentro con el arquetipo desafía al ego a entregar el poder obtenido, o sea, a soltar
las estructuras conocidas que le dan seguridad para enfrentarse a lo desconocido Como se
explicó antes este es un tema que aparece en la transición de la MPB 3 a la MPB 4.
Sexta Etapa. “La resolución de la vida externa”
Aunque se sigan vivenciando imágenes que puedan referirse a etapas anteriores, en esta
etapa lo importante es como la persona es capaz de enfrentarlo con las herramientas que
obtuvo durante todas las sesiones de R.H que fortalecieron su desarrollo personal y que le
permitieron convivir de mejor manera con “la herida”
Comentarios Finales
1. El factor arquetípico
Las imágenes y mitos nos permiten ver quiénes somos y en que podemos convertirnos.
Como evidencia los sueños y los ENOC el lenguaje propio de la psique es el de la imagen y
no el de la idea. La psique se nutre de imágenes.
2. El sanador interno
Podemos atribuir a la magnitud de la energía arquetípica movilizadora por el Sanador
interno el cambio en la estructura de personalidad que a nuestro juicio se produjo, lo cual
probablemente muchos años de terapia no hubiesen podido lograr y que de hecho hasta
entonces no habían logrado.
3. El terapeuta
El momento en que se reconoce el individuo el despliegue, particularmente notorio en los
ENOC, de los procesos bio-psico-espirituales capaces de autodireccionar, autorregulación
y auto sanación el Sanador interno el papel tradicional del terapeuta cambia por
completo. El principio central de acción del terapeuta en la R.H. consiste en confiar
absolutamente en el proceso que se desarrolla en el estado de trance holotrópico e
intervenir lo menos posible lo cual constituye un gran desafío tanto para el facilitador
como para el respirador. El terapeuta que desea convertirse en facilitador R.H. debe
desprender lo adquirido en su formación y experiencia anterior y desarrollar la capacidad
de “no hacer”, es decir, abstenerse de conducir, intervenir, seleccionar el foco de
tratamiento, saber respetar y rendirse ante la sabiduría interna del respirador.

También podría gustarte