Está en la página 1de 24

Documento docente. CSE-UdelaR.

Grandes debates epistemológicos en las ciencias sociales.

Maximiliano Piedracueva1

a. Introducción

Epistemología: (Del gr. ἐπιστήμη, conocimiento, y -logía).

Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. (DRAE)

El concepto de epistemología puede traducirse, de manera práctica, en algo así como


una teoría del pensamiento. Con su evolución se acompañó del conocimiento científico
por lo que actualmente se relaciona casi directamente a epistemología y ciencia. Sin
embargo sus orígenes están ligados a la filosofía y se debería entender como la disciplina
“centrada en la naturaleza, origen y límite del conocimiento humano” (Ávila Fuenmayor,
2004: 130).2 Al pensar del científico la epistemología aparece como una herramienta y
como un contralor, de hecho, no es un requerimiento de la ciencia el conocer aspectos
epistemológicos, sin embargo la cientificidad del conocimiento generado deberá
contemplar los cánones de la citada disciplina.
En este marco la epistemología se transforma en una herramienta esencial para el
científico al momento de generar su conocimiento, sugiere y analiza el cómo generarlo y
cómo validarlo. El qué conocer excede a la disciplina y es un área propia de la filosofía de
las ciencias sociales.
A continuación se presentan los principales debates epistemológicos que se han
mantenido en las ciencias sociales, algunos de los cuales aún persisten, en cuanto a la
generación de conocimiento científico y su validación.

a. El surgimiento de la Ciencia Actual.

Por lo general se atribuye al conocimiento llamado científico un cierto grupo de


características que lo distinguen del resto del conocimiento, no obstante veremos que
algunas de esas características no son propias de lo que hoy llamamos ciencia.

1
Prof. Ayudante de Sociología en LBT – FHUCE – RN.
Investigador por Iniciación CSIC en UER - FCS - RN.
2
Esta definición ha sido profundizada pero tras el objetivo de este documento no parece pertinente
complejizar la temática. Véase Richard Rorty. La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza. Tercera Edición.
Trad. Cast. Jesús Fernández Zulaica. Ediciones Cátedra. S.A. Madrid, 1995.p134

Maximiliano Piedracueva. 2010


.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

La producción de conocimiento no es una invención, nunca lo fue ya que el hombre


siempre produjo conocimiento en su diario vivir, por lo que la ciencia no debería
entenderse como “la” generadora del conocimiento. Tampoco la ciencia fue la primera en
sistematizar el conocimiento generado, lo fue la filosofía; de igual modo no fue quien
inventó la generación del conocimiento verdadero, pues el conocimiento “verdadero” no
existe. Entonces, ¿qué es lo distintivo de la ciencia?
Para poder responder a esta pregunta es necesario comprender que el estado del arte
de la ciencia ha evolucionado, y desde la primera ciencia hasta la actual ha habido varias
modificaciones producto de arduas discusiones filosóficas y epistemológicas e
importantes transformaciones sociales.
La ciencia como la conocemos actualmente no existió desde siempre y su lugar como
organizadora de conocimientos y constructora de soluciones de la vida práctica, típica de
la concepción actual de la ciencia, tampoco fue su característica desde siempre. Las
ciencias en la historia de la humanidad se construyeron por separación de otras formas
de conocimiento. En particular se separaron de los mitos y de la filosofía.
El deseo de conocer la verdad o de predecir el futuro existe y siempre existió en la
humanidad, fue éste motivo de muchos cambios en las sociedades, piénsese que ello
motivó a los filósofos, a los religiosos, a los astrólogos, y también a los científicos. Lo que
distingue a cada uno de ellos es el método empleado para conseguirlo y no la
persecución de la verdad. Así, el pensamiento ha evolucionado de tal modo que se ha
llegado a la conclusión de que lo más cercano a la verdad es la validación de lo falso, es
decir, lo único que se puede afirmar es que algo no es verdadero.
Entonces, la construcción de lo que actualmente consideramos como ciencia es, en
principio, la evolución de un deseo de las personas y las sociedades. Del mismo modo en
que la filosofía clásica griega logró introducir aspectos no místicos en la vida de las
personas (lo que para la época es una gran revolución, véase que de igual manera la
religión persistió), esa intención de alcanzar un conocimiento verdadero, replicable,
racional y objetivo, fue llevando a las colectividades humanas al perfeccionamiento de
sus métodos. En primer lugar surge la necesidad de la sistematización del conocimiento.
Este método habilita a la acumulación, a la ordenación, puesta a prueba y contra-prueba
del mismo. Si el fin último era explicar un todo existente3 el conocimiento generado debía
ser acumulado y ordenado. Sin embargo, aún puesto de ese modo, el conocimiento por sí
mismo no era confiable o creíble. Los argumentos lógicos y/o retóricos que se utilizaron
durante mucho tiempo (filosofía y religión) no resultaron suficientes, ya que el
conocimiento filosófico era de origen reflexivo y lógico, en este sentido podía ser exacto
más no por ello verdadero, y la simple reflexión no ameritaba la puesta a prueba. Sobre
ello se podrían presentar muchos ejemplos, algunos de los llamados metafísicos, como el
análisis de Platón sobre la vida después de la muerte, como los análisis modernos de la
validez del conocimiento, o aquellos que perseguían los pre-socráticos buscando el origen
de la vida a partir de la unión de distintos elementos básicos, fuego, tierra, aire, agua.
Tanto unos como otros, eran pasibles de un análisis lógico, sin embargo no podían ser
sometidos a pruebas empíricas (aunque en la época este concepto no existía como se lo
conoce hoy en día). Lo mismo sucedía con las versiones religiosas, todo lo cuestionable ya
estaba respondido, y en algunos casos también estaba sistematizado. Es este el caso de la
religión católica y la Biblia, la enciclopedia para los adeptos. En ella se explicaba desde el

3
Los primeros filósofos querían explicar el origen de la vida, los pos socráticos la vida en sí.

2010 3
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

inicio hasta el fin de la vida, su método, consistía en la retórica o el discurso, en este


sentido se consideraba que algo era verdadero porque estaba escrito en la Biblia.
Así, del mismo modo en que los filósofos desafiaron a la religión y sus verdades,
posteriormente comenzaron a cuestionar a la propia filosofía, y en consecuencia el
primer científico fue en sí un filósofo cuestionando la filosofía misma, antes de ser
científico, era filósofo. Ello ayuda a comprender las motivaciones con que surge la ciencia,
pues hoy en día, las motivaciones de un filósofo y un científico son bastante distintas,
pero en ese entonces se confundían constantemente. En este sentido la aspiración por
saber era la motivación.
Entonces, y hoy en día, podemos definir a la ciencia por su método de construir
conocimiento. En principio la ciencia (scientĭa) solamente implicaba conocer algo por sus
causas. En nuestros días se define a una ciencia (algo retóricamente absurdo) por la
utilización del método científico4, de este modo, y a partir de lo señalado anteriormente,
se hablará de ciencia moderna.
Sin intentar realizar una Historia de la ciencia moderna se puede afirmar que fue a
partir del siglo XII, y con la creación de las Universidades, que se dieron los primeros
pasos hacia la ciencia actual. La Europa de esa época comenzó a relacionarse con el
mundo exterior y al mismo tiempo incorporó sus conocimientos y lo que es mucho más
importante su avidez por conocer. Las primeras Universidades se dedicaron a la teología y
a la filosofía, pero prontamente se incursionó en la física, la química, la astronomía, etc.
Cabe resaltar la herencia griega en este proceso. En el mundo antiguo existían muchos
conocimientos, algunos de los cuales podrían ser tratados de interés científicos. Los
egipcios, babilonios, chinos, indios, etc., contaban con extraordinarios conocimientos
sobre la naturaleza, la astronomía y la matemática, sin embargo simplemente lo
acumulaban sin buscar una explicación. Las anécdotas del historiador Herodoto (484y el
425 a. C.) cuentan de cómo su avidez por conocer y explicar no encontraban ecos en el
resto del mundo, su intento por conocer porqué el río Nilo se desbordaba en verano fue
contestado por un sacerdote egipcio: “ustedes los griegos son como los niños, solamente
hacen preguntas” (Herodoto, 2000: 21). No obstante, este espíritu conocedor fue
incorporado por las universidades y el mismo tiempo moldeando las estructuras del
conocimiento científico ya desde el siglo XII. Posteriormente se llega a la revolución del
renacimiento, la gran época de las luces, una revolución de percepciones y de
pensamiento que resultaría la base de las sociedades modernas.
Ya en estas épocas surgen personajes como Copérnico, Galileo, Newton, Bacon, etc.
Lo referente a la evolución del pensamiento y a la construcción de un conocimiento
pretendidamente válido, tiene un punto de quiebre en vínculo a la idea de empiria. Es en
ese momento cuando la evolución reflexiva del conocimiento da cuenta de la necesidad
de la experiencia como insumo para la validación del mismo. El conocimiento construido
a partir de la reflexión lógica y racional no era suficiente si no podía ser sometido a una
prueba empírica, es decir, si no podía se demostrado a partir de la experiencia. He ahí
donde acontece una primera separación, por una parte la filosofía la que queda relegada
al conocimiento metafísico, aquel que no es objeto de la prueba empírica, y por otro lado
la ciencia. De este modo comienza a distinguirse el conocimiento científico del metafísico,
pues el científico es al mismo tiempo empírico. Lo que debe entenderse a partir de lo
expuesto en estas páginas es que lo que actualmente se entiende como ciencia es

4
Retóricamente se dirá que la ciencia es definida por la utilización del método científico, y que el método
científico es el que utilizan las ciencias.

2010 4
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

producto de la evolución del pensamiento, de las percepciones y de las motivaciones de


las colectividades humanas.
Pero entonces, ¿la ciencia actual?
Una definición aproximada es la que aporta el DRAE: “Conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y
de los que se deducen principios y leyes generales.”
Aproximada, pues el debate epistemológico se ha basado mucho sobre la afirmación
de que la ciencia debe construir leyes generales todo explicativas.
Como se puede apreciar la definición de la ciencia es prácticamente una descripción
del clásico método científico. Hoy en día se entiende que en realidad existen varios
métodos científicos, del mismo modo que existen varias ciencias. Si la ciencia se define
por su método al mismo tiempo se define por su objeto de estudio, de este modo cada
disciplina científica se definirá de distinto modo. El sistema o el modo de abordar un
objeto de estudio depende, en última instancia, de las cualidades del objetos y de los
intereses del que lo quiere abordar, por ello el individuo como objeto de estudio puede
serlo de la biología, de la medicina, de la psicología o de las ciencias humanas y sociales,
todas disciplinas totalmente distintas. En síntesis, se ha definido a la ciencia a partir de la
utilización de un método pues resulta imposible definirla a partir de su objeto de estudio.
Sin embargo, y como se dijo antes, existen varios métodos, pero comparten ciertas
características: sistematicidad, validez, fiabilidad e intersubjetividad (en lugar de
objetividad). En este sentido el qué y el cómo conocer resultan ser los pilares de la
ciencia: El qué conocer es objeto de la filosofía de las ciencias sociales, es decir, cuál es el
objeto de estudio, si es distinto de otros objetos de otras ciencias, si es relevante. El
cómo es objeto de la epistemología, si es pasible de ser abordado científicamente, si sus
resultados son válidos, etc. Popper genera una división entre el contexto de
descubrimiento (el qué conocer) y el contexto de justificación (el cómo conocer). En el
contexto de descubrimiento, dice Popper, puede actuar cualquier irracionalidad o
racionalidad, de igual modo no es materia de estudio de la epistemología. Hoy en día se
piensa algo distinto, la idea sobre qué se debe investigar refiere a la filosofía de las
ciencias sociales, el tema a estudiar, la justificación, etc., son temas de suma relevancia,
que aunque no es materia de la epistemología ocupan un importante lugar en las ciencias
sociales. Habiendo definido el qué estudiar, se pasa al contexto de justificación, esto es,
hay que justificar porqué ese enunciado que se pretende llevar a la práctica es científico.
Este contexto refiere directamente a la cientificidad del proceso, se profundizará en el
apartado c.i.
Uno de los debates más profundos que han tenido las ciencias sociales radica en la
distinción de su objeto con el de las ciencias naturales. Piénsese que la ciencia fue
construida, principalmente, en referencia las ciencias naturales. El empirismo, la
corriente que declara que la ciencia es puramente experimental y empírica, fue forjado
desde las ciencias naturales, la física, la química, la biología, y con la principal idea, tal
como se expone en el DRAE, de establecer leyes generales que puedan explicar el mundo.
El surgimiento de las ciencias sociales, por razones obvias, está directamente relacionado
con esta tradición. De este modo surge lo que se dio a llamar como positivismo. Esta
corriente impulsada principalmente por Auguste Comte, tomaba los principios científicos
de las ciencias naturales sobre todo la idea de objetividad de los hechos empíricos. De
este modo las ciencias sociales se guiaban por las mismas reglas que las naturales. La
principal cuestión a evaluar aquí es, como se viene tratando en todo el escrito, la cuestión

2010 5
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

del método. Se puede entender que el objeto de las ciencias sociales difiere del de las
naturales, en base a ello se puede concluir en que también debe diferir el método. En
primer lugar porque no se cuenta con un grupo humano dentro de un laboratorio donde
se lo pueda manejar arbitrariamente, en segundo lugar porque la objetividad en las
ciencias sociales radica en la inter-subjetividad. Aún cuando al discusión sobre objetividad
y subjetividad, y su influencia en el conocimiento científico duró a hasta hace no muchos
años, ya a finales del siglo XIX y principios del XX surgían propuestas que negaban la
posibilidad de objetividad; es decir, de aislar todo tipo de influencias, percepciones,
intenciones, valores y costumbres en el abordaje del objeto de estudio, básicamente
desde el momento en que se elige un tema a estudiar y no otro ya existen influencias
externas. 5
En base a lo expuesto se entiende que durante mucho tiempo las ciencias sociales no
fueron consideradas como ciencia pues no utilizaban el método científico, es decir, no
experimentaban de manera pura. En consecuencia y en base a esta crítica se erigieron
otras distinciones entre las ciencias sociales y las ciencias físico-naturales, los siguientes
puntos de este documento se orientan a ilustrar estas diferencias.

b. La carencia de un método único.

Se ha criticado a las ciencias sociales el carecer de un método único para abordar la


realidad social. No obstante a la interna de la disciplina se entiende que es necesario
utilizar múltiples técnicas cada una de ellas que se ajuste a los objetos ya que una
“pluralidad cognitiva” requiere una “pluralidad metodológica” (Beltrán, 1986). Sin
embargo, la primera discusión es sobre la existencia de un único método en la ciencia
como un todo. Siguiendo las líneas de Beltrán: “en primer lugar me parece sumamente
problemático que exista algo que pueda ser llamado sin equivocidad el método científico:
no solo porque la filosofía de la ciencia no ha alcanzado un suficiente gado de acuerdo al
respecto sino porque la práctica de la ciencia dista de ser unánime.” (Beltrán: 1986:17)
De igual modo, la existencia de un único método científico, tal como se expuso
anteriormente, deriva de la construcción a partir de las ciencias naturales. En este sentido
debería pensarse si el o los métodos de las ciencias naturales son aplicables en las
ciencias sociales, ya se anotó que la corriente positivista realizó ese intento, y al mismo
tiempo fracasó.
Una de las peculiaridades de las ciencias sociales, y quizás la principal diferencia con
las naturales, es que el objeto de estudio incluye al propio estudioso, es decir, el científico
social en cierto modo se estudia a sí mismo. En este sentido, la objetividad se torna
cuestionable. Nada menos objetivo que estudiar científicamente a uno mismo, como se
dijo anteriormente, desde la selección del tema a estudiar hasta el lugar donde realizar el
estudio, el momento en que se lo realiza, etc.; todo ello depende de las construcciones
subjetivas del científico y varían entre ellos. El estudio de la física no da lugar a
interpretaciones pues las fuerzas físicas existen objetivamente, más allá de que las
personas las conozcan o no. Sin embargo, el objeto de las ciencias sociales se construye,
no existe como tal en la realidad, por ello puede variar de teoría en teoría, de escuela en
escuela, de persona en persona. Esto no quiere decir que no exista un objeto de estudio

5
La discusión sobre los métodos, la posibilidad de experimentación y la objetividad se tratarán en capítulos
posteriores.

2010 6
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

en las ciencias sociales o que cada persona pueda construir uno nuevo cada vez, la
acumulación teórica brinda los parámetros que lo guían y la reflexión lo sedimenta.
La citada variabilidad de objetos, decreta, la necesaria variabilidad epistemológica.
Distintos objetos determinan distintas ciencias, la manera de abordad cada uno de ellos
será también diferente. En este sentido, se puede alegar de modo racional y lógico, que la
existencia de un único método no es adecuado.
El pluralismo metodológico de las ciencias sociales, puede en algunos casos, dar a
interpretar lo que se dio a llamar el Anarquismo Metodológico de Paul Feyerabend. Esta
corriente cuestiona los pilares del conocimiento científico reconociendo que el fin último
es construir conocimiento válido, y que para ello no basta con la ciencia sino que el
conocimiento vulgar, cotidiano, místico, etc., aporta de igual modo. La propuesta, a fin de
cuentas, establece que “todo vale”. Aún cuando muchos de los cuestionamientos
realizados hacia la ciencia o con más precisión, a los científicos, son válidos e
interesantes, la propuesta anarquista de Feyerabend padece de fuertes inconsistencias.6
De todos modos lo que debe quedar claro es que la pluralidad no significa anarquismo o
libertinaje, y que los métodos de las ciencias sociales deben cumplir ciertos
requerimientos de rigurosidad y de vigilancia epistemológica.
Beltrán propone, dentro de este esquema, 5 métodos de abordaje en las ciencias
sociales: histórico, comparativo, crítico-racional, cuantitativo y cualitativo. Esta
construcción teórico-metodológica no aspira a la perfección ni a la completitud sino
simplemente a mostrar la diversidad existente en las ciencias sociales. Recuérdese que el
método deriva del objeto a estudiar y que éste deriva de la teoría o visión teórica
implícita, de este modo distintas visiones teóricas construirán distintos objetos y por lo
tanto utilizarán distintos métodos.

El método histórico.
La sugerencia de un método histórico no sugiere que los cientistas sociales se
conviertan en historiadores ni que los sustituyan. Lo que propone es que el abordaje de
cierto objeto de estudio implique la dimensión temporal. Esto es, que se construya el
objeto y su posterior análisis desde las transformaciones sociales, culturales, políticas,
económicas que se han sucedido a lo largo de la historia. Por ejemplo, si se pensara
estudiar el movimiento sindical en el Uruguay, según este enfoque se debería incluir en
su análisis las transformaciones que el movimiento ha sufrido a lo largo de la historia.
Cabe también señalar que esto no propone el estudio sociológico de la historia.
Perfectamente y de manera válida se pueden realizar estudios sociológicos sobre la
Guerra del Vietnam o la Conquista de América. Sin embargo aquí se propone que se
incluyan aspectos históricos en el estudio del presente, en este sentido la construcción
histórica del movimiento sindical es relevante solamente si permite conocer, explicar y
comprender la situación actual del mismo. Describir el movimiento sindical a lo largo de
su historia no explica el presente, simplemente ayuda a comprenderlo.

El método comparativo
La funcionalidad del método comparativo radica en un punto muy importante,
fuertemente criticado hacia las ciencias sociales, la experimentación. En el siguiente

6
Véase, Una visión científica disidente o el anarquismo epistemológico de Paul K.Feyerabend; Rodríguez,
L; 2007. EUTISI.; La Epistemología de Feyerabend; Esquema de una teoría anarquista del conocimiento.
Vázquez Rocca; 2006, http://observaciones.sitesled.com/

2010 7
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

capítulo se expondrá con mayor profundidad la imposibilidad de experimentación en


ciencias sociales por lo que aquí se hará una simple mención.
Así como el biólogo puede estudiar un animal en un laboratorio controlando todos los
factores que influyen en el proceso (edad, especie, tamaño, peso, etc.) y estimularlo con
la sustancia que crea correcta, el cientista social no puede controlar de ese modo a la
sociedad y en menor medida estimularlo de una u otra manera. Piénsese el caso del
movimiento sindical, el sociólogo, el politólogo o el economista no pueden generar
arbitrariamente desempleo para conocer las reacciones de las gremiales sindicales, así
como no pueden generar condiciones de extrema pobreza para estudiar las
características de la misma. En este sentido, y pretendiendo la proximidad a la
manipulación de variables, el método comparativo surge como una herramienta
fundamental. En los caso citados, y no pudiendo generar desempleo, se pueden estudiar
grupos de empleados y de desempleados para compararlos, así como a poblaciones de
pobreza y de extrema pobreza. En estos casos no existe manipulación, sino que se realiza
una selección de los grupos de acuerdo a las necesidades. De igual modo resulta harto
difícil que la selección se ajuste al ideal. Si se elige un grupo integrado por hogares que se
encuentran bajo la línea de pobreza, puede suceder que desde el momento de la
medición hasta el momento de la investigación muchos hogares hayan cambiado su
calidad de hogar pobre.
Por otra parte, y reconociendo la complejidad del mundo social, ese método
contribuye a la comparación entre contextos. “El conocimiento de otras sociedades y la
consiguiente aptitud para comparar ayudan enormemente al análisis de una sociedad
dada, y sobre todo, al descubrimiento de relaciones causales” (Beltrán, 1986: 24). Resulta
especialmente enriquecedor el estudio comparativo entre grupos de desocupados y de
ocupados en referencia, por ejemplo, a la intención de voto en las elecciones nacionales.
De igual modo se puede estudiar a los desempleados de Montevideo en comparación a
los de Paysandú tratando de conocer las características de cada grupo y cada sociedad.
También se aplica al estudio de las características de la pobreza en los asentamientos
irregulares de Montevideo y en los de Maldonado. El interés principal de este tipo de
estudios no es ya la manipulación de las variables sino el conocimiento de los factores
que puedan explicar uno u otro fenómeno. La pregunta quedaría redactada, por ejemplo:
¿cuáles son los factores que determinan que la reproducción de la pobreza sea mayor en
los asentamientos irregulares de Montevideo que en los de Maldonado?
Como se puede apreciar, los casos a comparar deben guardar cierta relación entre sí y
deben contar con cierta justificación teórica. Se puede comparar la pobreza de
Montevideo con la pobreza de New York….pero, ¿cuál sería el aporte? Las comparaciones
deben ser seleccionadas con cierta visión de acumulación teórica y con una referencia
metodológica válida, aún cuando teóricamente construya la comparación de las
situaciones de pobreza en todas partes del mundo, metodológicamente contaría con
ciertas inconsistencias, por ejemplo, en cómo se determina la pobreza en cada país.
Otro caso de posible comparación es aquel en que se compara el mismo fenómeno
con sí mismo. Esto puede ser, en temporalidades diferentes o bajo perspectivas
diferentes. Podría plantearse, por ejemplo, el estudio del movimiento sindical referente a
la intención de voto (esto es, la intención de voto en los agremiados y en los no
agremiados) en distintas elecciones, por ejemplo en 1999 y en 2004 (si fuese posible) o
de no existir la información podría pensarse hacia las departamentales de 2010 y las de
2015. O por otra parte podría realizarse ese estudio desde la Sociología política y desde la

2010 8
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

Ciencia Política, distintos abordajes y luego comparar resultados. Ambas propuestas


enriquecen el producto obtenido. En este sentido, cabe señalar, que los estudios
comparativos pueden utilizarse también para la puesta a prueba de técnicas, piénsese el
caso de la encuesta por muestreo y el censo. Podría estudiarse el mismo fenómeno
utilizando dos técnicas distintas pero que comparten ciertos supuestos, en este caso, los
resultados no deberían tener diferencias significativas.
En la actualidad los estudios comparativos se realizan en distintos ámbitos y en
muchas de sus funciones, por ejemplo, la posposición del censo de 2006 en Uruguay
refiere a un estudio comparativo. Se decide realizarlo en 2010 pues en otros países del
continente se lo realizaría en ese año, de ese modo se contaría con un estudio
comparativo entre los países. Del mismo modo los organismos internacionales y las
agencias internacionales de investigación realizan constantemente estudios comparativos
en relación a condiciones sociales, políticas y económicas. Es este el caso de la ONU, BID,
BM, CEPAL, OIT, etc.

El método crítico Racional


Conocer, comprender y explicar la realidad tal cual es limita, en cierto sentido, los
fines últimos de la ciencia. Más aún en el caso de las ciencias sociales donde el sujeto y
objeto se confunden. La visión positivista de las ciencias sociales perseguía el objetivo de
acumular conocimiento sobre una naturaleza social dada y por lo tanto aprehensible
desde el exterior. No obstante, como las sociedades evolucionan y se trasforman a partir
de acciones humanas y colectivas, y dentro de esas acciones se encuentran las acciones
de la ciencia, surge la Teoría Crítica en oposición a esa lectura positivista de la ciencia. La
teoría crítica fue producto de pensadores como Horkheimer, Adorno, Habermas, etc. La
teoría crítica “nunca busca simplemente un incremento del conocimiento como tal: su
objetivo es la emancipación del hombre de la esclavitud” (Beltrán, 1986: 27) Puede
apreciarse inmediatamente un fuerte contenido ideológico en esta postura, algo
rápidamente criticable desde las concepciones conservadoras de la ciencia. Sin embargo
los promotores y seguidores de esta línea de pensamiento sostienen que así como es
imposible la objetividad en las ciencias sociales debe entenderse como imposible evitar
una dimensión ideológica y de valoración en la misma. La ciencia social no debe describir
la realidad sino conocerla para transformarla, es este su fin. En consecuencia un punto
central en epistemología refiere al hecho de que la ciencia no requiere únicamente un
método que genere conocimiento válido, sino que ha de pensar además en los objetivos
de ese conocimiento que genera. El conocimiento como fin en sí mismo fue criticado
desde la filosofía por pensadores como Nietzsche, Horkheimer, Feyerabend, entre otros,
ya fuera desde una visión de ética y moral como de una visión de funcionalidad. Puede
entenderse aquí que las ciencias sociales son, en última instancia, una herramienta para
el progreso de las sociedades, este progreso o las condicionantes para el mismo
evolucionarán tanto como las sociedades mismas. Por ello, para la teoría crítica, es la
emancipación de la esclavitud, para Nietzsche (crítico de la ciencia) el objetivo de conocer
radicaba en la superación personal y surgía de intereses egoístas y personales, etc.
¿Ahora bien, en qué radica el método que aquí nos convoca? Como se citó
anteriormente, el principal cuestionamiento radica en la racionalidad de los fines, más
allá de la racionalidad de los medios. Aún siendo científicamente válido, ¿es legítimo?,
¿es socialmente válido? ¿Es racionalmente relevante? Existen varias subdivisiones de la
ciencia, la que interesa en este caso es la distinción entre ciencia Positiva y Normativa.

2010 9
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

Las ciencias sociales, en general, se dividen en estas dos áreas. Ciencia Positiva es aquella
que se dedica a describir y explicar la realidad tal cual es, la ciencia Normativa es aquella
que se dedica al deber ser. En muchos casos se habla de filosofía sociológica o política
para el caso de la ciencia normativa. La teoría crítica se encuentra dentro de las ciencias
Normativas, que son aquellas disciplinas que utilizan el conocimiento científico
persiguiendo fines que exceden al conocimiento, es decir, es el conocimiento un medio y
no un fin en sí mismo. La ciencia normativa propone. Sea la emancipación de la
esclavitud, sea la liberación de los pueblos, sea la superación de la pobreza, o cual fuera
el objetivo que persigue, la ciencia normativa siempre utiliza el conocimiento generado
para transformar la realidad de acuerdo a ciertos fines. La racionalidad de los fines en
tanto valores o ideologías no implica la dogmatización de éstos, sino que promueve la
reflexión sobre los mismos. Se quiere decir, la emancipación del hombre de la esclavitud
no es un dogma ni el único fin de las ciencias sociales, aunque lo es de la teoría crítica. El
método crítico racional se basa fuertemente en esta teoría pero al mismo tiempo la
excede. Lo que se impulsa es la reflexión de los fines y no el establecimiento de fines
estables y permanentes.

El método cuantitativo
Contar, pesar y medir….de ese modo se podría ilustrar a grandes rasgos las
características de los métodos cuantitativos. Las ciencias sociales, nuevamente como
herencia de las naturales, han incorporado en su metodología el hábito de contar y medir
ciertas características de los fenómenos sociales. Ante la eterna discusión cuali-cuanti
que se da en ciencias sociales, corresponde decir hasta el cansancio que la realidad social
es compleja y multicausal, y por ende abordable desde distintos ámbitos y métodos
cualitativos y cuantitativos. No todo es medible y no todo no puede ser medido, la
cuestión radica en qué es necesario y relevante medir y contar. Ello depende
directamente del objeto de estudio y del interés del investigador (propuesto por la
teoría). Por ejemplo, y siguiendo con los ejemplos antes citados, puede ser un dato
importante conocer la cantidad de trabajadores y empleados que están afiliados a alguna
gremial sindical. Al mismo tiempo es interesante conocer cuántos viven en centros
urbanos y rurales, cuál es el ingreso promedio, sus años de trabajo, etc. Todas estas
características pueden ser abordadas teóricamente y pueden resultar provechosas al
análisis del fenómeno. Sin embargo, por ejemplo, la satisfacción con el medio de trabajo
no puede o no debe cuantificarse. ¿Qué sentido se le otorga a que el 60% de los afiliados
a gremiales sindicales están insatisfechos con su trabajo? Corresponde en este caso
conocer y comprender los elementos que causan insatisfacción de manera cualitativa,
indagar en las maneras de pensar y concebir, y no solamente preguntar: satisfecho o
insatisfecho. Del mismo modo no tendría ningún significado analizar cualitativamente el
ingreso de los trabajadores o la cantidad de hijos que tiene cada uno de ellos. En este
sentido, ambas dimensiones son necesarias y complementarias, y el estudio de los social
requiere de ambos abordajes, más ellos no son sustituibles ni comparables. La
generalizada puesta en práctica de contraponer resultados de encuestas y entrevistas no
tiene ningún significado más que comparar técnicas incomparables. Ambas persiguen
objetos distintos, por lo que sus resultados no deben compararse. Incluso si a través de
una encuesta se constata que los trabajadores están insatisfechos con su trabajo, no
debe comparar eso con los resultados de entrevistas que aporten el mismo resultado,

2010 10
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

simplemente se complementan.7 El método cuantitativo, por lo general, responde a


intereses de carácter estructural, esto es, a corrientes de pensamiento que otorgan un
gran peso determinante a las estructuras sociales sobre la acción de los individuos,
piénsese aquí en las corrientes funcionales, funcionalistas, estructural-funcionalistas,
marxistas, y contemporáneamente el constructivismo estructuralista de Pierre Bourdieu.
La elección del método cuantitativo requiere un objeto y por lo tanto a una teoría como
ya se ha dicho; no es una elección arbitraria. El investigador no debe decidir realizar una
encuesta o un censo sin antes establecer la coherencia teórico-metodológica. Decidir
realizar una encuesta sobre pobreza, sin establecer un marco teórico, determina que: en
primer lugar se realicen preguntas sin ningún tipo de significado para la investigación por
lo que al momento del análisis no se sabrá qué analizar y qué no; en segundo lugar, que
el análisis realizado (contar y medir respuestas) no tenga significado alguno para la
acumulación teórica. Conocer cuántos pobres existen en Uruguay, cuántos hijos tienen,
dónde viven, qué electrodomésticos tienen, etc., no significa nada en ciencia sociales, a
los sumo, un estudio descriptivo sin posibilidad de análisis. La selección de qué se debe
medir surge desde la teoría en la que se inscribe el investigador.
Pensando en cuestiones prácticas de un proceso de investigación, lo sugerido
anteriormente toma especial interés. Como se ha dicho, en ciencias sociales el objeto se
construye. Esto es, en el método cuantitativo, un proceso complejo. El qué medir y el
cómo medirlo es una etapa esencial de toda investigación. Si se quiere medir intención de
voto, por ejemplo, ¿de qué manera se logra? Se pregunta: ¿a quién va a votar? ¿Es eso
suficiente? Si se quiere medir las condiciones de pobreza, ¿qué se mide? ¿Se les pregunta
a las personas si se sienten pobres? La tarea de operacionalizar8 es compleja pero
necesaria. En este sentido, medir, no implica solamente contar. Implica conceptualizar,
construir, operacionalizar, testear… la medición de la pobreza, por ejemplo, se midió en
un tiempo a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y actualmente se
lo mide a través de la Línea de Ingresos. Mientras la academia discutía las personas
seguían siendo igual de pobres, el fenómeno social no variaba, aunque si variaba el
fenómeno sociológico o económico dependiendo del caso. Por un lado se iba a medir si
las necesidades básicas estaban cubiertas, a partir de ello se conocía si las personas eran
o no eran pobres; posteriormente se profundizó la medición, ya que por ejemplo, la
satisfacción de necesidades básicas era variable según el medio. Las grandes estancias
rurales eran pobres, aunque sus ingresos superaran los cientos de miles de pesos, y eran
igual de pobres que los trabajadores de la misma. A partir de ello se introdujo la línea de
pobreza como principal índice. La relación establecida es que, determinado nivel de
ingreso permitiría a las personas y a los hogares satisfacer sus necesidades básicas. Lo
que se intentó mostrar aquí es cómo el proceso de medición debe partir de la reflexión, y
cómo debe articularse con una línea de pensamiento.
Por otra parte, una de las distinciones del método cuantitativo es la cuestión de la
generalización. Aquello que es pasible de ser traducido en términos numéricos, es por lo
regular, replicable y generalizable a la sociedad. Esta máxima, portadora de grandes
críticas, se ha mantenido durante mucho tiempo en las ciencias sociales. Ello surge,
nuevamente, de la herencia del positivismo, donde la función de la ciencia consistía en
formular leyes generales. En primer lugar, no todo lo traducible a términos numéricos es

7
Las discusiones cuanti-cuali refieren directamente a la discusión teórica estructura vs acción. Dos maneras
de ver la sociedad totalmente distintas, que en ciertos aspectos confluyen pero no se igualan.
8
Se extenderá sobre ello en posteriores capítulos.

2010 11
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

generalizable y replicable. El método cuantitativo muchas veces es utilizado pues


permite, a partir de modelos estadísticos y probabilísticos, obtener información a partir
de una muestra de un universo y generalizarla hacia el universo. Por ejemplo si se quiere
conocer el promedio de edad de los habitantes del departamento de Salto no sería
eficiente ir a preguntarle a cada una de las personas que residen en el mismo. Para ello se
obtiene una muestra estadísticamente representativa, y a partir de ello se generaliza.
Sin embargo hay cuestiones que no son estadísticamente válidas pues no son
numéricamente medibles, aunque muchas veces s lo haga de esa forma. Las encuestas de
opinión pública, muchas veces, cometen ese error. Existen aspectos de las personas que
no son cuantificables, en primer lugar porque hay muchos aspectos de los que las
personas no son conscientes. La complejización de estos aspectos requiere de abordajes
cualitativos, ya sea a partir de entrevistas o de observación. Por ejemplo, si en dos años
se le pregunta a las personas a quién va a votar en las elecciones de 2015….Es poco
probable que las personas lo tengan pensado por lo que se las está forzando a responder
a ello, el resultado de esa pregunta no es del todo fiable, podría pensarse como una
respuesta inducida. Si en 2013 se quisiera conocer la intención de voto de las personas no
bastaría una encuesta para conocerlo, pues como se dijo, las respuestas de las personas
no serían del todo confiables.
En este sentido dos cosas, por una parte no siempre las ciencias sociales deben tratar
de generalizar conocimiento, en segundo lugar, no todo es generalizable. Por ello la
utilización del método cuantitativo debe adecuarse al objeto y a los objetivos de la
investigación, y no utilizarse como una herramienta que todo lo mide y que por lo tanto,
todo lo explica.

El método cualitativo
Habiendo presentado el método cuantitativo se dará paso a la otra cara de la
moneda. Se puede entender en algunos casos que cantidad y calidad se entrecruzan
constantemente, como se ha venido diciendo, cuando se construye el objeto de estudio
se lo hace desde alguna realidad dada, y ésta, es multifacética amparada en aspectos de
cantidades y cualidades. En última instancia, y siguiendo a Beltrán, cuando se mide una
cantidad se está midiendo la cantidad de algo, y ese algo es por lo general una cualidad.
En síntesis se dirá que existen cualidades medibles o contables y otras que no lo son, pero
cantidad y calidad necesariamente no son antónimos. Del mismo modo se debe decir que
el análisis de características cuantitativas o cualitativas es distinto. Es decir, la edad de las
personas por ejemplo es una cualidad que es cuantificable. Sin embargo la sensación de
conformidad no lo es; aún cuando se pueda contar personas conformes o disconformes,
propiamente la conformidad no es cuantificable. La separación es en parte metodológica
y en parte teórica. Analizar cualitativamente la edad de las personas no rendiría frutos
significativos; se puede contar los años de las personas y al mismo tiempo contar cuántas
personas tienen la misma edad; de este modo se puede analizar cualitativamente de qué
manera creen las personas que les afecta en su inserción laboral al edad que tienen, más
no porqué tienen la edad que tienen. De este modo, y ante el mismo fenómeno (la edad)
se realizan dos análisis distintos con objetivos y conclusiones distintas. En el caso del
método cualitativo lo que se analiza no es la edad sino las percepciones entorno a ella a
través del discurso de las personas.
Si se piensa en un estudio específico, pensemos el caso del movimiento sindical,
conocer la cantidad de trabajadores que se encuentran afiliados a una gremial sindical es

2010 12
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

un dato significativo. Sin embargo, el hecho de estar afiliado no implica necesariamente


que todos estén inmersos en el grupo de la misma manera. Los motivos de afiliación
varían, las acciones realizadas, los resultados esperados, etc. Si tenemos a dos personas
afiliadas al gremio cada una de ellas puede estar por distintas razones y esperar de la
gremial distintas cosas, ello puede llevar a que las acciones realizadas por una y por otra
varíen. En el caso de la intención de voto, entonces, puede ser que dos personas que se
encuentran en el mismo gremio tengan una intención de voto distinta. Ello no se explica
o no se comprende a partir de contar o medir cosas. Si mide edad, cantidad de hijos, años
de afiliación, años de trabajador remunerado, lugar de trabajo, rol que ocupa, etc., se
podrían reducir las posibles respuestas, sin embargo el tratar de conocer las
concepciones en torno a formar parte de una gremial sindical pueden responder de
manera inmediata la intención de voto de cada persona. Esto es, en cuestiones concretas,
que cocer la intención de voto es posible a través de una encuesta, sin embargo explicarla
demandaría técnicas más profundas como una entrevista en profundidad o una
observación participante. Los objetos ante un mismo hecho son distintos, los intereses
teóricos son distintos por lo que los métodos a utilizar también difieren. Estas diferencias
de intereses teóricos quedan fácilmente visibles en casos de análisis de documentos.
Podría pensarse que es prácticamente lo mismo escuchar a una persona que leer lo que
ésta dijo, y de hecho lo es, pero el análisis de documentos permite una mayor claridad al
investigador (por eso las entrevistas se graban y desgraban). Para este análisis existen dos
grandes métodos: el análisis de contenido y el análisis de discurso. Ante un mismo
documento, piénsese una entrevista realizada al trabajador afiliado a la gremial sindical,
se pueden contar las palabras expresadas (análisis de contenido) o analizarlas en su
contexto (análisis de discurso). Un análisis de contenido podría, por ejemplo, tratar de
contar cuántas veces se mencionó a algún partido político o cuántas veces se mencionó a
la dirigencia sindical. El análisis de discurso no solamente las contaría sino que trataría de
ubicarlas en el contexto, esto es, quizás se nombró 15 veces a los partidos políticos de
manera crítica. En este caso el análisis de contenido no podría explicar porqué la cantidad
de palabras. Como se puede apreciar, y al igual que en la investigación social los métodos
cuantitativos y cualitativos muchas veces se utilizan de manera conjunta, el análisis de
contenido y de discurso también. De nada serviría contar palabras si no se puede
comprender en qué contexto se las utilizó, y por ende, cuál es el sentido mentado de la
acción. Por ello, conocer la intención de voto puede arrojar el dato de que el 43% de los
afiliados a gremiales sindicales afirman que votarán al partido de izquierda, y es ello un
dato válido e interesante; sin embargo, si lo que interesa saber es porqué piensan hacerlo
de ese modo se debería comprender y no contar.
Debe precisarse (aunque no se extenderá sobre ello) que cada método funciona
coherentemente con ciertas técnicas de investigación. Evidentemente el método
cuantitativo requiere para sí una técnica específica que no es fructífera en el cualitativo, a
saber, la encuesta. Las otras técnicas como la entrevista en profundidad, la entrevista
semi-estructurada, el grupo de discusión, la observación, la observación participante; son
técnicas relacionadas mayoritariamente con el método cualitativo. Lo que debe
entenderse es que la utilización de técnicas refiere a un método y éste a una teoría, por
ello los resultados obtenidos no son comparables ni sustituibles. No se deberá contrastar
lo obtenido en una encuesta con lo obtenido en una entrevista. En el caso antes tratado,
el resultado de la encuesta daba cuenta de que el 43% de los afiliados votarían al partido
de izquierda, la realización de 10 o 20 entrevistas a afiliados que afirmen que no votarán

2010 13
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

al partido de izquierda no implica que el resultado de la encuesta no sea válido, de hecho,


no significa nada más que las personas entrevistadas no votarán al partido de izquierda.
Del mismo modo no se debería hacer un análisis estadístico de lo obtenido en las
entrevistas, de nada serviría contar o medir a los entrevistados, hablar de porcentajes,
etc, Son objetos distintos, construidos de manera distinta, y que aunque confluyan o
cooperen a dar respuesta a una investigación, deben ser relevados y analizados de
manera distinta.

b.i La imposibilidad de experimentar.

Otra crítica que se ha realizado a las ciencias sociales es que en el afán de poder
discernir la importancia de alguno de los múltiples factores que nos resultan relevantes
no se puede aislar y experimentar. Como se ha tratado antes, la definición de ciencia
(principalmente desde la epistemología de las ciencias naturales) refiere en muchos
casos a la generación de conocimiento científico el cual se obtiene a través de la
utilización del método científico. Como se puede apreciar ciencia se define a partir de
científico, y científico a partir de ciencia, algo que en términos de comunicación no
resulta muy productivo. Por ello una de las maneras de traducir estos conceptos fue
igualar método científico a experimento. El experimento puro, a decir de Sabino, es un
método específico que se utiliza para poner a prueba la validez de una afirmación o
hipótesis: consiste en generar, artificialmente, los fenómenos que se desea estudiar para
poder observar así, sistemáticamente, el comportamiento de los objetos. (Sabino: 1996:
26). En el campo de las ciencias naturales esta modalidad no sólo es eficiente sino que es
posible. El surgimiento de nuevos objetos de estudio y por ende de nuevas disciplinas
científicas convoca a la puesta a prueba de los métodos conocidos (caso del positivismo
en Ciencias Sociales) y su posterior reformulación. Generar artificialmente los fenómenos
que se desea estudiar, es, sin lugar a dudas, algo imposible en las ciencias sociales,
imposible práctica y éticamente. Por ejemplo. si se pretendiera estudiar la pobreza no
correspondería que el científico seleccionara un grupo de personas y las transformara en
pobres bajo el argumento de que es un estudio científico, lo mismo si se quisiera estudiar
el efecto de una crisis económica en los estudiantes universitarios, no correspondería
generar una crisis para calcular sus efectos; en ciertos casos no es posible hacerlo, y en
otros no es ético. La conocida frase rata de laboratorio tiene popularmente la
connotación de que el científico hace y deshace con ella lo que se imagina, que
experimenta aún cuando las consecuencias sean perversas. En el caso de las ciencias
sociales la posibilidad de experimentar, en el sentido puro, no es viable por lo dicho
anteriormente.
¿Cómo entonces las Ciencias Sociales abordan la realidad? Los nuevos objetos
requieren nuevas disciplinas, ergo, nuevos métodos. Ante la imposibilidad de
experimentar surgen los llamados cuasi-experimentos. La idea de cuasi refiere
directamente a un experimento falto de algunas de sus características. Como se vio
anteriormente el experimento puro requiere de un control total de las variables por lo
que se vuelve necesario generar el fenómeno y las condiciones de la experimentación. A
partir de ello se realizan estímulos y observaciones sistemáticas, el control de las

2010 14
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

variables que intervienen permite evacuar todo tipo de dudas. Esto es, por ejemplo, que
el científico de laboratorio puede colocar en dos recipientes dos muestras de agua y a
uno agregarle aceite y al otro no. Siendo la misma cantidad de agua en iguales
condiciones, si alguna de ellas sufre algún cambio se tiene la certeza de que es por el
aceite y no por otra cuestión. En ciencias sociales no se puede generar el fenómeno y en
la mayoría de las veces no se pueden controlar las variables externas. En los cuasi-
experimentos se intenta seleccionar a dos grupos similares pero nunca se logrará obtener
dos grupos idénticos. El mayor control que se puede realizar es utilizando el método
comparativo antes nombrado. Se debe seleccionar un grupo que contenga las variables
que resultan interesantes y luego un grupo de control lo más similar posible. Por ejemplo,
en el caso de la medición de la intención de voto en trabajadores afiliados a gremiales
sindicales se selecciona, por una parte, un grupo de trabajadores con características
relevantes, esto puede ser, rol en el trabajo, tipo de empleo, salario percibido, lugar de
residencia, edades, años de trabajo, etc. Habiendo seleccionado ese grupo se da paso a
seleccionar aquellos que contienen la variable independiente a estudiar, a saber: la
afiliación gremial. De este modo se obtienen dos grupos de trabajadores muy similares
con una gran diferencia (teórica) algunos se encuentran afiliados a las gremiales y otros
no. Construyendo un coherente marco teórico y siendo cuidadoso y exhaustivo en la
selección de los grupos se puede asumir que la diferencia en la intención de voto (si es
que existe) se debe a la gran y “única” diferencia entre unos y otros: la filiación sindical.
Otro ejemplo muy interesante es el del Plan de Emergencia. Entre los años 2006 y
2008 se realizó desde el Ministerio de Desarrollo Social y FCS de la UdelaR, un estudio
longitudinal sobre el impacto del PANES. Este consistió en una primera medición en el
año 2006 sobre las condiciones de vida de aquellas personas que solicitaron el Ingreso
Ciudadano del PANES. Posteriormente en el año 2008 se realiza una segunda medición
sobre condiciones de vida a las mismas personas. El control en este cuasi-experimento
radica en que de aquellas personas que solicitaron el Ingreso Ciudadano algunos fueron
beneficiados y otros no. La investigación buscó conocer, en primer lugar, si las
condiciones de vida de las personas habían cambiado. En segundo lugar si esa variación
respondía al PANES. El grupo de control (no beneficiarios) permitía comparar resultados,
si todos habían mejorado sus condiciones de vida no se podía suponer que fuera por el
PANES, sino que se debía a externalidades.9 Ahora bien, si las condiciones de vida habían
variado solamente en aquellos que eran beneficiarios del PANES se podría concluir en
que este tuvo un efecto positivo en la problemática. El problema metodológico que surge
en esta investigación es la paridad de los grupos. Si bien comparten una característica
común, todos solicitaron integrar el PANES, se supone que no todos son iguales, incluso
porque la decisión de adjudicarles el PANES a unos y a otros no demuestra una diferencia
sustancial. Se puede pensar que se les adjudicó a aquellas personas que se encontraban
en peores condiciones o en mayor situación de emergencia social, por ello mismo se
puede asumir que los no beneficiarios se encontraban con mayores capacidades y
aptitudes para lograr una mejor sobrevivencia. En este sentido, los no beneficiarios, es
probable que a partir de mejoras estructurales en el país lograran mejorar sus
condiciones de vida; incluso este supuesto podría haberse tenido en cuenta al momento
de la selección. Lo que debe entenderse es que al momento de la comparación los grupos
no eran similares y se supone que nunca lo fueron. Se pretende demostrar aquí algunos
de los problemas que enfrentan las ciencias sociales al momento de experimentar y de
9
www.mides.gub.uy/innovaportal/types/.../downloadfilecontent.jsp?...1...

2010 15
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

cuasi-experimentar. El control de las variables externas es harto difícil. ¿Cuál hubiese sido
una eficaz solución? Al momento de la selección formar un grupo de personas que en
realidad necesitaba el PANES y no otorgárselo; de ese modo se lograría una mayor
paridad entre grupos. Evidentemente, ello sería una manipulación éticamente
inconcebible.

b.ii. Sujeto-objeto
Al igual que la imposibilidad de experimentar, otra de las dificultades que enfrentan
las ciencias sociales a diferencia de las físico-naturales es la condición de su objeto de
estudio. Si se quisiera definir el objeto de estudio de las ciencias sociales se podría decir,
en líneas muy generales, que son las colectividades humanas y sus relaciones. Debe
entenderse que las Ciencias Sociales son un grupo de disciplinas científicas que mantiene
ciertas diferencias de objeto entre sí, el caso de la sociología, la ciencia política, la
economía y el trabajo social. Al mismo tiempo confluyen constantemente con otras
disciplinas científicas como la historia, la antropología, la psicología social, etc. Como se
puede apreciar la definición concreta y de un único objeto de estudio es imposible. Sin
embargo todos los posibles objetos de las ciencias sociales comparten una misma
características, a saber, en todas se confunde el sujeto con el objeto.
El alcance de la anterior afirmación lleva a reflexionar sobre lo siguiente. El objeto de
estudio, o traduciéndolo a la práctica científica, el problema de investigación. En este
sentido un problema social, político o económico puede confundirse inmediatamente con
un problema sociológico, de la ciencia política o de la economía. En el apartado posterior
se profundizará este tema, pero aquí conviene resaltar que el hecho de que el objeto
científico es construido a partir del objeto social, por ejemplo, y que el investigador forma
parte el mismo.
Si por ejemplo se tiene la idea de que las condiciones de pobreza resultan ser un
problema social en el Uruguay, el objeto sociológico podría ser las condiciones en que se
reproduce la pobreza. En este sentido el sujeto que investiga se haya inmerso en ese
proceso, directa o indirectamente, es decir: ¿cómo es posible determinar que el sociólogo
que reside en Uruguay nada tiene que ver con los procesos de pobreza? De ese modo
sucede lo mismo si fuese un economista o un politólogo. Las dificultades de formar parte
del proceso que se estudia pueden ser varias, aquí se señalará principalmente dos.
En primer lugar se presenta la cuestión de la objetividad requerida a la ciencia. La
palabra objetividad sugiere que el conocimiento surge directamente del objeto por lo que
el sujeto no lo construiría, simplemente lo relevaría. En el caso de la pobreza, se
pretendería que las condiciones de reproducción son objetivas y que no dependerían del
investigador. Sin embargo, no resulta difícil imaginar de qué maneras un estudio de este
tipo podría verse afectado por el sujeto investigador. El investigador, como persona y
ciudadano, participa en distintos procesos sociales los cuales lo forman y él ayuda a
formar, no escapa a ello la pobreza y su reproducción. De este modo el investigador que
se enfrenta al estudio de la reproducción de la pobreza cargará consigo muchas ideas,
prenociones, opiniones, que podrían afectar los resultados. En definitiva se está
estudiando un proceso del cual uno forma parte, en el cual aporta, construye, y recibe
distintas condicionantes. Otros ejemplos podrían ser el de un politólogo que realiza un
estudio de intención de voto y que al mismo tiempo integra las filas de un partido
político, un economista que integra alguna organización comercial o financiera, un
sociólogo que estudie educación universitaria mientras forma parte de la Universidad o el

2010 16
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

trabajador social que investiga sobre su propia intervención. La separación de los


intereses y prenociones es un tema fundamental en las ciencias sociales que refieren
directamente a la cuestión de la objetividad, ello será tratado en el apartado b.iv.
El segundo aspecto de importancia vinculado a la problemática de ser sujeto – objeto
es lo que Bourdieu denomina “tentación al profetismo”. Esto es, que el científico se
encuentre inmerso en el objeto real que estudia y que se confunda con el objeto
científico implica, al mismo tiempo, que las colectividades y/o la sociedad aprecien ese
mismo hecho. ¿Qué se quiere decir aquí? Que por ejemplo el trabajador social puede
desempeñarse en el área de infancia, intervenir e investigar sobre los procesos de
aprendizaje de niños residentes en zonas periféricas de la ciudad de Salto. El investigar,
como ya se vio, implica ciertos esfuerzos por separarse del objeto real; si se desempeña
en intervención en un caso concreto la tarea se vuelve más exigente, y también porque
la misma comunidad (piénsese las familias de la zona) pueden “presionar” o estimular al
investigador hacia ciertos temas. Por ejemplo, y debe suceder muchas veces, las familias
deben instigar al trabajador social a que trate ciertas temáticas, como por ejemplo, el
ausentismo docente, y al mismo tiempo contarles todas sus anécdotas y experiencias
respecto al proceso de aprendizaje de sus hijos. En ese momento el trabajador social en
tanto científico no debe acudir inmediatamente y sin reflexión a solucionar el problema.
La sugerencia de Bourdieu de evitar el profetismo aboga precisamente a evitar tratar de
dar solución a todos los problemas que se van planteando. En palabras de Sabino “no
abogamos a favor de una ciencia "inútil", y reconocemos la imposibilidad de dar la
espalda al horizonte temático que cada época va trazando. Sólo queremos destacar que
es ilusoria la suposición de que, concentrando los esfuerzos científicos en la problemática
inmediata, la investigación obtenga resultados más efectivos.” (Sabino, 1996: 63)
El tratar de dar solución a los problemas puntuales que puedan surgir desde la
sociedad no asegura ningún resultado positivo, aunque eventualmente lo pueda tener,
sin embargo puede generar resultados no deseados; la intervención, la formulación de
políticas, las consultorías, etc. que no parten de la reflexión y del conocimiento científico
pueden generar resultados no buscados y opuestos a los que lo guían. La investigación es
un proceso de reflexión y de acción, pero en definitiva es un proceso y no una actividad
inmediata, el tratar de solucionar problemas emergentes puede dificultar la actividad del
investigador. Esta exposición se puede complementar con la idea de sociología
espontánea, que también se puede encontrar en “El Oficio del Sociólogo” de P. Bourdieu
(1973).

b.iii. Objeto real y Objeto científico

Siguiendo con la idea anterior, y profundizando lo expuesto, se tratará aquí la


sustantiva diferencia entre un objeto real y uno científico. La importancia de este
apartado radica en la reflexión y puesta en práctica de la investigación, principalmente en
sus primeras etapas.
La idea de construcción del objeto, sugiere en primer lugar que nada es objetivo,
pensando en esa idea de que el conocimiento emerge directamente del objeto, pues ese
objeto no existe como tal, es construido. Construir un objeto de estudio implica una
problematización reflexiva y teórica sobre un fenómeno o aspecto de la realidad social. El

2010 17
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

objeto real, en el caso de las ciencias sociales, puede ser una manifestación estudiantil,
por ejemplo. Esa manifestación existe. Ahora bien, como objeto de estudio no es
solamente una manifestación. A fin de estudiar una manifestación estudiantil se debe
problematizar la misma desde cierta teoría que la fundamente, la justifique y en cierta
manera brinde aspectos que pretendan comprenderla y explicarla. En este sentido el
objeto científico puede tomar muchas formas, “el punto de vista crea el objeto”
(Saussure en Bourdieu, 1973: 51). El objeto no existe en sí mismo, es construido, y en el
caso de las ciencias sociales puede ser construido de distintas maneras según el punto de
vista teórico. La misma manifestación estudiantil será abordada de manera distinta
desde la teoría sociológica y desde la teoría política, e incluso a la interna de dichas
teorías.
Lo que debe entenderse aquí es que el fenómeno real difiere notablemente del
fenómeno a ser estudiado, pues este es entendido como un sistema de relaciones
expresamente construido10.
Citemos otro ejemplo: Supongamos que se presenta una gran deserción
estudiantil en la Universidad de la República. El objeto real es, sin muchas cuestiones, que
los estudiantes dejan de asistir a la universidad. Ahora bien, el objeto científico excede a
la deserción en sí misma pues visto así investigarlo no aportaría nada, se sabe que la
deserción es alta, una investigación no haría más que confirmarlo. El objeto científico
será construido a partir de una reflexión teórica, vemos el siguiente caso.
El sociólogo Marcelo Boado (UdelaR) llevó a cabo en 2005 un estudio sobre la
deserción y rezago estudiantil en las universidades uruguayas. Tal como se expuso el
objeto real es la deserción y el rezago, sin embargo el objeto científico toma las
siguientes características: “la deserción universitaria es uno de los procesos de selección
que se opera en la Enseñanza Superior, una medida del rendimiento académico del
alumnado y de la eficacia del Sistema Educativo en general.” (…) “Esta precisión
comprende tres términos: "proceso de selección", "medida del rendimiento académico",
y ‘eficacia del sistema educativo’.”(Boado, 2005:8) La reflexión teórica sobre el fenómeno
deserción excede completamente al simple hecho de que los estudiantes dejen de asistir
a las casas de enseñanza, y reflexiona sobre las posibles causas y sus eventuales
consecuencias a nivel más macro, es decir, las consecuencias del sistema educativo en la
formación superior y las consecuencias que la deserción y el rezago generan en la
sociedad. Incluso este estudio toma características de exploratorio y descriptivo debido a
la escasez de estudios en el Uruguay. La condición de exploración y descripción sucede
cuando no se cuenta con la suficiente información antecedente que permita una
profunda problematización del objeto a estudiar. En este caso, la escasez de estudios
sobre deserción universitaria no permite establecer lineamientos teóricos precisos, es
decir, porqué estudiarlo, desde qué perspectiva abordarlo, cuáles son las posibles
respuestas a las interrogantes planteadas, etc. Todo ello significa problematizar el objeto
real construyendo al mismo tiempo el objeto científico.
Por último se mencionará la condición de que el objeto de estudio se confunde
muchas veces con el sujeto que lo integra, esto es, que si el objeto de estudio es las
posibles causas de la deserción universitaria, se pueda pensar que el objeto son los
estudiantes universitarios. Muchas veces se puede confundir en que el objeto de la
sociología es la sociedad, el de la ciencia política los partidos políticos, el de la economía
los empresarios o las empresas y el del trabajo social las personas que sufren
10
Véase el Oficio del Sociólogo, Pierre Bourdieu.

2010 18
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

desigualdades sociales. Sin embargo, como se podrá apreciar rápidamente, la sociedad,


los políticos, empresarios, etc., ya existen, por lo que no deben ser construidos. Y el
objeto de las ciencias sociales es construido. En realidad poco importan los políticos para
la ciencia política, más bien interesan las relaciones que ellos generan y mantienen, las
estructuras de poder, los niveles de gobernanza, los modelos de Estados, los discursos
políticos, etc., pocas veces referirán a individuos. Aunque sus investigaciones traten
muchas veces con los políticos, el objeto de estudio no son las personas, sino sus
relaciones. Lo mismo con la economía y las empresas o con la sociología y la sociedad.
Aunque esta última trate directamente con las personas pues sus técnicas relevan
información desde ellas, su objeto radica en los procesos y relaciones que las personas
mantienen y no las personas en sí. Por ello en el ejemplo citado, el objeto es posibles
causas y consecuencias de la deserción y rezago universitario y no los estudiantes o las
universidades.

b.iv Objetividad

“Contra el positivismo que se limita al fenómeno, "sólo hay hechos", diría yo; no, hechos precisamente no
los hay, lo que hay es interpretaciones. No conocemos ningún hecho en sí: quizá sea un absurdo pretender
semejante cosa.
"Todo es subjetivo", os digo yo; pero ya esto es interpretación.
El "sujeto" no es nada dado, sino algo añadido, imaginado, algo que se esconde detrás. Por último, ¿es
necesario poner también una interpretación detrás de la interpretación? Ya esto es poesía, hipótesis.
El mundo es cognoscible en cuanto la palabra "conocimiento" tiene algún sentido; pero es susceptible de
muchas interpretaciones, no tiene ningún sentido fundamental, sino muchísimos sentidos .” (Nietzsche,
1932: 281)

La cuestión de la objetividad del conocimiento científico en ciencias sociales ha


significado grandes debates frente a otras ciencias y a la interna de las mismas. Desde sus
comienzos las ciencias sociales y principalmente la sociología se expresó en dos grandes
líneas: el funcionalismo y la sociología comprensiva. El funcionalismo, donde su gran
exponente fue E. Durkheim, perseguía el firme objetivo de lograr la objetividad en el
conocimiento científico social, de ese modo se planteaba el tratamiento del hecho social
como si fuera un objeto material, “lo que pide es que el sociólogo se ponga en estado
mental en que se encuentran los físicos, los químicos, los fisiólogos cuando se adentran
en una región todavía inexplorada de su campo científico.” (Durkheim, 2001:18) De este
modo se entiende que la sociología puede aplicarse de manera objetiva, al igual que el
químico o el físico.
Posteriormente surge al ámbito académico Max Weber, que aunque no siendo
específicamente sociólogo dedicó gran parte de su obra a esta disciplina. La propuesta de
Weber “Verstehen”, puede traducirse de algún modo en lo que se dio a llamar la
sociología comprensiva. Esta corriente difiere en grandes términos de la postura
estructural funcionalista que promovía Durkheim, de hecho, el objeto de estudio de la
sociología para Durkheim era el “hecho social” y para Weber era la “acción social”
cargada de sentido. Así se evidencia la primera diferencia, la acción social no es un hecho
objetivo sino completamente subjetivo. Del mismo modo la sociología, y precisamente el
sociólogo, no podía desprenderse de su subjetividad por lo que la investigación

2010 19
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

sociológica desde la postura Weberiana reconocía a la subjetividad en el proceso de


investigación. La sociología comprensiva, como se puede entender, no pretende conocer
y explicar sin antes comprender, la comprensión de los sentidos mentados, racionales o
irracionales, de la acción social es el objetivo último. Este interés remite a que tanto las
subjetividades del investigado como las del investigador están presentes y por lo tanto
deben ser tenidas en cuenta y no ocultadas.

“El carácter de un fenómeno no es algo que este posea objetivamente. Antes bien, está condicionado por la
orientación de nuestro interés cognoscitivo, tal como resulta de la significación cultural específica que en
cada caso atribuimos al proceso correspondiente .” (Weber, 1904: 1)

Debe también entenderse, que a partir de las publicaciones de Karl Popper la


ciencia, y también las ciencias sociales descubrieron nuevas perspectivas. Cabe decir,
siguiendo a Villalobos (Villalobos, 2005) que para Popper la cuestión de la objetividad y
subjetividad merece un análisis lógico. Hasta entonces objetivo significaba que surgía del
objeto y subjetivo por el contrario que surgía del individuo, es decir, el estudio de un
caracol debía ser objetivo pues el caracol existía aún antes del individuo por lo que éste
último no debía interferir en la generación de conocimiento. En ciencias sociales esta
objetividad se dificulta muchísimo, el investigador interactúa con el investigado
generando situaciones que sin él no se darían. Esto es, el caracol con o sin el investigador
no debería modificar su conducta, por así decirlo. En el caso de estudiar la deserción
universitaria, encuestar a un estudiante implica una interacción con el mismo, el
estudiante se enfrenta a una situación que de no ser por el investigador no la viviría. La
propuesta de Popper es que por objetivo se debe entender algo distinto, utiliza
“‘objetivo’ para indicar que el conocimiento científico debe ser susceptible de
justificación, independientemente del capricho de nadie: una justificación es "objetiva" si
en principio puede ser puesta a prueba y comprendida por cualquiera.” (Popper, S/R: 12)
Esta idea, tomada de Kant, refiere a que la objetividad no refiere ya al objeto sino a que
los resultados del conocimiento científico no dependan del investigador. Esto es, y
siguiendo el ejemplo de la deserción universitaria, que si cualquier sociólogo quiere
realizar un estudio sobre deserción universitaria los resultados no deberían diferir de
manera significativa..
Retomando lo expuesto por Popper, se debe mencionar que su propuesta se
define en la inter-subjetivdad: “Diré, en consecuencia, que la objetividad de los
enunciados científicos reside en el hecho de que pueden ser sometidas a comprobación
inter-subjetiva.” (Popper, S/R: 12) Esta inter-subjetividad, remite al hecho de que el
conocimiento científico puede ser sometido a prueba por varios científicos y alcanzar los
mismos resultados. La diferencia en este caso, con lo expuesto por Weber, es que la
subjetividad entendida como valoración o sentimiento de convicción no puede nunca
justificar un enunciado científico, ergo, no puede validar el conocimiento científico.
Durkheim pretende aislar la dimensión subjetiva, ya que los hechos sociales son
objetivos, por lo que el científico social puede tratarlos objetivamente como cosas;
Weber la incluye en el conocimiento, pues reconoce que existe y por lo tanto de nada
sirve ocultarla, Popper pretende alcanzar la objetividad a partir de inter-subjetividad,
¿cómo?, a partir de un riguroso análisis lógico que permita, desde su confección, la
puesta a prueba por parte de otros científicos.

2010 20
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

“Pues yo no exijo que todo enunciado científico, antes de ser aceptado, tenga que haber sido efectivamente
puesto a prueba. Yo sólo exijo que todo enunciado de esa clase debe ser susceptible de ser puesto a
prueba.” (Popper, SR: 14)

c. Debates clásicos en la ciencia y las “soluciones” de las ciencias sociales.

c.i. Inducción – deducción.

Un debate clásico y vigente en las ciencias sociales es sobre la generación del


conocimiento, más precisamente sobre su origen. Este es un debate plenamente de la
filosofía del conocimiento y la epistemología por su condición de abstracto, aunque se
aplica constantemente en la práctica científica. El análisis lógico de este problema fue
desarrollado profundamente por Karl Popper (1934) cuestionando lo que hasta entonces
era una máxima de la ciencia: las ciencias empíricas son al mismo tiempo lógicas
inductivas.
El debate inducción-deducción es en sí mismo válido y obviamente ambas lógicas son
válidas. La cuestión que aquí interesa es su presencia en las disciplinas científicas. El
conocimiento científico, si es asumido como proceso, implica una construcción la cual
puede pensarse desde aspectos inductivos o deductivos, ¿cuáles son las implicancias de
uno y otro?
“Se suele llamar "inductiva" a una inferencia, si de enunciados singulares
(denominados también, a veces, enunciados "particulares"), tales como los que exponen
los resultados de observaciones o experimentos, pasa a enunciados universales, como las
hipótesis o las teorías” (Popper, 1: SR)
En oposición Popper propone “la teoría del método deductivo de comprobación, o
como la concepción según la cual una hipótesis sólo puede ser puesta a prueba
empíricamente, y sólo después de que se la haya propuesto.” (Popper, 3: SR)

Se debe precisar aquí que el análisis lógico de enunciados realizado por Popper puede
parecer en principio incomprensible e inaplicable a la práctica profesional del científico
social, sin embargo, este dilema queda resuelto al conocer que el debate inducción-
deducción refiere directamente a la cuestión de validez del conocimiento generado.
En tanto ciencias sociales y haciendo referencia a los ejemplos aquí tratados, la lógica
inductiva funcionaría como explica el ejemplo subsiguiente. Pretendiendo conocer la
intención de voto de los trabajadores afiliados a gremiales sindicales se podría decir que
existe un trabajador afiliado al SUNCA y que este dice votar al partido Frente Amplio; a
partir de ello se puede inferir que todos los trabajadores afiliados al SUNCA votarán al
Frente Amplio. La observación sistemática requerida desde la ciencia queda salvada pues
se puede entrevistar a 15 trabajadores afiliados al SUNCA y se puede concluir que todos
votarán al Frente Amplio. Obviamente lo cuestionable en este caso es que quizás los
afiliados al SUNCA sean 3000 personas, ¿por qué entonces inferir a partir de 15 casos que
los 3000 tienen la misma intención de voto? ¿Es posible realizar una afirmación general
válida? Siguiendo la idea de Popper basta encontrar un trabajador afiliado que no sepa a
quien va a votar para derribar tal afirmación.
¿De qué manera entonces se logra la validez del conocimiento?

2010 21
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

La propuesta central en Popper es, como se citó, la teoría del método deductivo de
comprobación o el método hipotético-deductivo. Lo esencial en esta idea es que las
generalizaciones a partir de casos particulares son insuficientes e inválidas; por ello se
debe partir de enunciados generales y posteriormente ir a los casos concretos para
validar su afirmación. En este sentido se debe presentar, a partir de cierta teoría, que los
trabajadores afiliados a las gremiales sindicales, por la relación histórica que estas han
mantenido con los partidos de izquierda, tendrán la intención de voto hacia partidos de
izquierda. Posteriormente se realizará el estudio pertinente el cual validará o no tal
afirmación. Es decir, primero se realiza la hipótesis y luego se la pone a prueba. En este
caso se podrá decir (algo que ya profundizaremos) que la hipótesis propuesta no es falsa.
El alcance de la verdad, como se ha dicho en este documento, no es viable, lo más
verdadero que se puede alcanzar es la afirmación de que algo es falso. ¿Cómo? Pues
bien, aún utilizando el método hipotético-deductivo, no podríamos tener la certeza de
cuál es la intención de voto de los agremiados sindicales, a excepción que se realizara un
censo a trabajadores. Lo que se puede saber es que para los casos seleccionados la
intención es, por ejemplo, votar a los partidos de izquierda y que mediante métodos
estadísticos esa conclusión es generalizable, pero para ello se debe tener presente que la
herramienta estadística es probabilística, por lo que no se trata de certezas. En este
sentido, el método es la puesta a prueba de afirmaciones, lo que puede entenderse como
el falsacionismo. El científico, y más el científico social, no debe buscar certezas sino
acotar incertidumbres. De este modo la propuesta no es, en modo inmediato, conocer la
verdadera intención de voto, sino la más probable.

Pasemos a detallar con mayor profundidad las ideas de Popper.


El método deductivo de comprobación puede estipularse en cuatro grandes etapas:
a) Comparación interna de conclusiones, hipótesis, ideas, etc.
b) Análisis de la forma lógica de las proposiciones, esto es, conocer si son pasibles de
una comprobación empírica.
c) Comparación externa, identificar un eventual progreso para la ciencia, esto es,
conocer si lo propuesto no ha sido propuesto anteriormente.
d) Comprobación empírica de la teoría a partir de las conclusiones de ellas
obtenidas.

Siguiendo el ejemplo, en primer lugar se deberá analizar las conclusiones obtenidas


de la teoría política sobre intención de voto; de manera simplista se puede decir que una
hipótesis es que los agremiados votarán a los partidos de izquierda y que otra hipótesis es
que no lo hagan. De este modo se puede asumir que las hipótesis son rivales, eso quiere
decir que si una aparece como “representando a la realidad”, la otra lógicamente va a ser
falsa, porque son opuestas.
El segundo paso debería observar la forma lógica de las hipótesis, esto es, conocer si
son posibles de ser sometidas a prueba en la realidad. En este caso cabe destacar que lo
importante es que puedan ser puestas a prueba y no que sean pasible de confirmación
como se mantuvo en algún tiempo; en última instancia deben ser pasibles de ser
refutadas. Pues bien, la hipótesis los trabajadores agremiados tienen la intención de voto
hacia los partidos de izquierda ¿es pasible de ser refutada? La respuesta es si. Mediante
una encuesta, por ejemplo, se puede conocer la intención de voto, y de este modo se
podrá conocer si está dirigida a los partidos de izquierda o no. Posteriormente se deberá

2010 22
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

conocer si esta idea ya ha sido puesta a prueba con anterioridad, de nada sirve repetir
investigaciones o re-confirmar teorías con los mismo ejemplos.11 Si por ejemplo, se
realizó el citado estudio en Argentina es conveniente replicarlo en Uruguay,
principalmente pues si se encuentran resultados distintos se puede concluir que no es la
condición de agremiado; quizás sea el tipo de gremio, las características de los sindicatos
en un país y en otro, etc. Pero la hipótesis será refutada. Por último, se deberá poner a
prueba la hipótesis. Este ya pasa a ser un aspecto más metodológico que epistemológico.
De este modo se puede comenzar a delimitar o demarcar cuál es el campo del
conocimiento que le compete a la ciencia según el deductivismo. Los elementos que
proporciona el análisis de Popper permiten identificar áreas y campos que ameritan la
intervención desde la ciencia. En este sentido, esta demarcación está dada, no por la
cuestión inductiva que se ha planteado anteriormente y tampoco por la calidad de
verificable. Esto es, la lógica inductiva sugiere que es parte de lo científico aquel
conocimiento que proviene directamente desde la experiencia, por lo que no surge una
hipótesis a contrastar sino que surge directamente el conocimiento desde lo práctico. Por
otra parte se sugería que cualquier postulado o enunciado es científico si es pasible de
ser verificado.
La propuesta de Popper es totalmente distinta y opuesta. En primer lugar el
conocimiento científico surge de enunciados generales, hipótesis o sistemas de hipótesis
o teorías las cuales no deben cumplir ningún otro requerimiento que la pasibilidad de ser
refutadas; véase la clara diferencia, no se debe pretender la confirmación de la hipótesis
sino que lo que se debe tratar es de que el enunciado pueda ser falseado a través de la
experiencia; “un sistema científico empírico debe poder ser refutado por la experiencia.”
(Popper, S/R: 10)Un enunciado hipotético como el que reza que los trabajadores afiliados
a gremiales sindicales votarán a un partido de izquierda cumple la condición de
falsabilidad; distinto sería decir que los trabajadores agremiados votarán o no a los
partidos de izquierda; este último no permite la falsación a partir de la experiencia; de
hecho, es obvio que las opciones pueden ser si o no, por lo que no se podría falsearlo
pues cubre todas las opciones posibles.
Para concluir se dirá que la demarcación o delimitación del campo de conocimiento
que compete a la ciencia está dado por la posibilidad de falsación, y que este modelo es
netamente deductivo, es decir, se debe proponer una idea afirmativa y posteriormente
ponerla a prueba. En este sentido, la puesta a prueba simplemente sugiere la calidad de
falso o en su caso solamente corrobora la teoría, nunca la confirma. Esta cuestión radica
en que las concepciones teóricas y la propia experiencia de los investigadores varían, se
profundizan y evolucionan, por ello ninguna afirmación es verdadera de modo
permanente, solamente queda corroborada hasta que otra teoría la sustituya, algo que
sucede constantemente en el mundo de la ciencia. Piénsese en el caso del positivismo,
donde era en su momento la teoría reinante y posteriormente fue abatida por nuevos
argumentos y teorías, lo mismo con distintas corrientes en ciencias sociales que aunque
no han sido derribadas mantienen una fuerte lucha por sus visiones, el caso del
estructuralismo, el funcionalismo, el interaccionismo simbólico, la teoría de la
estructuración, el constructivismo, teoría de sistemas, teoría de la complejidad, etc.12
Distintas corrientes conviven pues ninguna ha logrado explicar o comprender por

11
Salvo una investigación de interés metodológico que pretenda evaluar resultados.
12
Esta discusión puede ser profundizada con la lectura de “La estructura de las revoluciones científicas” de
Kuhn. Kuhn, T. “La estructura de las revoluciones científicas”. Ed. FCE, México, 2000

2010 23
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

completo la realidad social, y las afirmaciones de una son debatidas con las afirmaciones
de otras, en síntesis, ninguna ha logrado alcanzar un nivel de veracidad o verificabilidad,
algo que como se ha visto, no es posible.

d. Bibliografía Consultada

Ávila Fuenmayor Francisco, Los conceptos de filosofía, epistemología y hermenéutica en


Richard Rorty; 2004.
www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17577/2/articulo_6.pdf

Beltrán, M. “Cinco vías de acceso a la realidad social” En: “El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación” García Ferrando, Ibañez, Alvira (comp.) Editorial
Alianza, 1986, Madrid

Boado Marcelo, “Una aproximación a la deserción estudiantil Universitaria en Uruguay”,


2005, IESALC. UNESCO

Bourdieu, P. “El oficio del sociólogo”. Introd. Caps. 1 y 2. Editorial Siglo XXI, 1973, Buenos
Aires, Argentina.

Durkheim Emile, “Las Reglas del Método Sociológico”, 2001, CFE, México

Herodoto, Los Nueve Libros de la Historia, 1956, Buenos Aires: Editorial Jackson.

Kuhn, T. “La estructura de las revoluciones científicas”. Ed. FCE, México, 2000. Caps 1 – 3
y 6 - 7.

Nietzsche Friedrich, La Voluntad del Dominio, Ensayo de una Transmutación de Todos los
Valores; 1932, Madrid. M. Aguilar Editor

Popper, K. “Problemas fundamentales de la lógica de la ciencia”. Montevideo, FCU, ficha


no. 27.

Sabino, C. “Los Caminos de la Ciencia”. Ed. Panapo, Caracas, 1996. Caps 1 – 5 y 8.

Villalobos, O. “La intersubjetividad como opción para el acuerdo en Venezuela” En Rev.


Espiral. Vol XI. Núm 32. Enero- Abril, 2005.

Weber Max, “La objetividad cognoscitiva de la ciencia social y de la política social”, en


“Ensayos sobre metodología sociológica”, Amorrortu Editores – 1904

2010 24
.
Debates epistemológicos en Ciencias Sociales.

2010 25

También podría gustarte