Está en la página 1de 2

Funcion Comunicativa vs Funcion Intelectual:

El planteamiento de este autor soviético es opuesto a la concepción presentada por


Piaget, orientada ésta desde una interpretación evolutiva que se encaminaría de lo
individual (lenguaje egocéntrico) a lo social (lenguaje socializado). Vigotsky plantea
el desarrollo del niño desde una perspectiva distinta, que se dirigiría de lo social a
lo individual. Así, la primera función del lenguaje es la comunicación, el contacto
social. Con respecto al problema de la relación entre pensamiento y lenguaje,
Vigotsky considera que en el desarrollo infantil existe una fase prelingüística en el
pensamiento y una fase preintelectual en el lenguaje. Para este autor, el vínculo que
une pensamiento y lenguaje es primario y además se origina, cambia y crece en el
curso de su evolución. Siendo esta relación continua, que va de la palabra al
pensamiento y, a su vez, del pensamiento a la palabra. El pensamiento pasa por
diferentes fases antes de ser formulado en palabras:
Lenguaje interno (significativo y semántico).
Lenguaje externo (esencialmente fonético).
Dichos lenguajes forman una unidad aunque cada uno se rige por sus propias leyes,
constituyendo procesos opuestos. El lenguaje interno parte del habla y se
transforma en pensamiento, mientras que en el lenguaje externo es el pensamiento
el que se convierte en habla. Así, para Vigotsky, lenguaje y pensamiento son dos
cosas diferentes. Ambos se desarrollan en un proceso propio y confluyen en un
momento determinado. Por tanto, la relación entre pensamiento y palabra no es
constante e inmutable, es una relación dinámica, es un proceso viviente. El
pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es una
cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la sombra.
Según este autor, la función principal del lenguaje es la generalización, que hace
posible la adquisición de las experiencias de las generaciones anteriores. Aunque
también es la base del pensamiento, permitiéndole al niño organizar su percepción,
la memoria, reflexionar sobre los objetos, deducir conclusiones de sus propias
observaciones,... desarrollando todas las potencialidades del pensamiento.
Contando no sólo con su propia experiencia, sino también con la de la humanidad.

Función Indicativa vs Simbólica:


Sus diferencias se establecen por estar orientada la primera a los aspectos
referenciales del lenguaje y la segunda a distinciones entre sentido y significado
La función semiótica implica la posibilidad de evocar un objeto, una acción o un
acontecimiento ausente mediante la elaboración y el uso de signos. El uso de signos
establece en el niño el indicador de semiosis. El niño desarrolla desde muy
temprana edad la posibilidad de comunicarse con los otros aunque no use aun el
lenguaje. Es capaz de crear signos propios, nuevos y originales, de vivir un mundo
simulado a través del juego y de imaginar realidades alternativas, donde las cosas
tienen significados diferentes a los habituales.
Es así como el niño, antes de dominar el lenguaje –la herramienta semiótica más
sofisticada con la que contamos los humanos–, logra comunicarse y hacerse
entender con sus acciones y sus gestos. Se sitúan estas formas semióticas
infantiles iníciales en la génesis y el desarrollo de los primeros signos-en-acción
infantiles, su vínculo con las experiencias de intersubjetividad y su desarrollo hacia
la capacidad de transformar la realidad y de actuar independientemente, o más allá,
de lo que se ve.

También podría gustarte