Está en la página 1de 26

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES Y CONCURSOS DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN– 2017-

I. DATOS GENERALES
1.1. UGEL : TACNA
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : EL BUEN PASTOR
1.3. ÁREA : COMUNICACIÓN
1.4. CICLOS : II-III-IV-V-VI-VII
1.5. NIVELES : INICIAL-PRIMARIA-SECUNDARIA
1.6. DURACIÓN : DEL 01 DE MARZO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017.
1.7. RESPONSABLES : DIRECCIÓN
COORDINADOR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN.
DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

II. MARCO ORIENTADOR


2.1. Visión de la Institución Educativa
Somos una Institución Educativa con orientación centrada en el alumno, con un claro
compromiso y vocación de brindar una formación integral; para lograr alumnos disciplinados,
responsables, eficientes, con conciencia ambientalista y con valores, que les permitan
insertarse en los diferentes roles que les toque desempeñar como ciudadanos inmersos en
una sociedad altamente competitiva.
2.2. Misión de la Institución Educativa
Formar alumnos en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria, educándolos integralmente,
desarrollando sus capacidades, talentos y valores para ponerlos al servicio de los demás,
construyendo una sociedad justa, libre, solidaria y ambientalista.
III. DESCRIPCIÓN
En la I.E.P “EL BUEN PASTOR” se espera que los estudiantes del nivel inicial, primario y
secundario logren desarrollar sus diversas capacidades comunicativas propuestas en los mapas
de progreso de las diferentes competencias: expresión y comprensión de textos orales,
comprensión y producción de textos escritos, e interacción con expresiones literarias,
correspondientes al área de comunicación y desarrollarlas competitivamente a través de
diversos concursos durante el año escolar lectivo 2017.
IV. JUSTIFICACIÓN
En el área de Comunicación se tiene la firme idea de que la habilidad que tenga un estudiante
para comunicarse será proporcional al grado de éxito que obtendrá en las demás áreas y
quehaceres de su etapa estudiantil.
En este sentido se pondrá en marcha una serie de estrategias que contribuirán a la mejor
calidad de enseñanza y aprendizaje en nuestra I.E. El Buen Pastor a través de diversos
concursos institucionales en los que además, los alumnos más destacados serán reforzados aún
más para que sean quienes nos representen en diversas actividades y/o concursos a nivel local,
regional y nacional.
El presente tiene como propósito principal de planear, organizar, ejecutar y evaluar los diversos
concursos en el Área de Comunicación que se orienten a fortalecer las dimensiones personal,
social y académica de los estudiantes para favorecer el desarrollo de sus capacidades
comunicativas.

V. OBJETIVOS
4.1. General
Promover en los estudiantes el espíritu competitivo y el desarrollo de capacidades
comunicativas, aplicándoles los diversos concursos internos de oratoria, declamación,
narración, representación y producción de poemas, cuentos, acrósticos, caligramas y afiches
pancartas.
4.2. Específicos:
 Desarrollar y fortalecer las capacidades comunicativas de los estudiantes para que se
desenvuelvan en forma eficiente y satisfactoria en los diversos concursos institucionales.
 Motivar a los estudiantes para lograr su óptima participación los diversos concursos
institucionales.
 Organizar y ejecutar concursos institucionales que fomenten el desarrollo de las
capacidades comunicativas.
 Participar en los diversos concursos de convocatoria local, regional y nacional sobre el
desarrollo de capacidades comunicativas.
 Ejecutar actividades financieras para estimular la participación meritoria de los estudiantes.
VI. BASES LEGALES
 Constitución política del Perú.
 Ley General de Educación N° 28044
 D.S. N° 021-2003-ed. Declara en Emergencia el Sistema Educativo Nacional.
 Ley de Reforma Magisterial N° 29944.
 Ley Nº 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias en el Perú.
 Directiva para el Año escolar 2017 RM N°0431-2016-ED
 Proyecto Educativo Institucional
 Plan anual del Área de Comunicación
VII. RECURSOS
7.1. Humanos
 Docentes del área de Comunicación
 Alumnos de la I.E. El Buen Pastor
 Autoridades invitadas
 Personas designadas como Jurado
7.2. Materiales
 Computadoras
 Impresoras
 Papelotes
 Cartulinas
 Plumones
 Lapiceros
 Equipo de sonido
 Micrófonos
 Telas para decoración
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES
Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE
M A M J J A S O N D
Coordinador y X
1  Concurso de cuentos “Agua para todos” docentes del área
de Comunicación
Coordinador y X
 Concurso de periódicos murales “El encanto
2 docentes del área
de mi idioma”
de Comunicación
Coordinador y X
3  Concurso de poesía “Mamita de mis amores” docentes del área
de Comunicación
Coordinador y X
 Concurso de narración oral “Valioso
4 docentes del área
campesino”
de Comunicación
 Concurso de ensayo “Orgulloso de mi Perú” Coordinador y X
5  Concurso Nacional de narrativa y ensayo José docentes del área X X X X X X X X X X
María Arguedas. de Comunicación
Coordinador y X
6  Concurso de Declamación “Tacna amada” docentes del área
de Comunicación
Coordinador y X
7  Concurso de oratoria “21 Años de Amor” docentes del área
de Comunicación
 Concurso de afiches “El niño que cuidamos” Coordinador y X
8  Concurso de Juegos Florales Nacionales: docentes del área X X X X X X X X X X
Teatro, Declamación, Cuento y Poesía. de Comunicación
IX. DESCRIPCIÓN DE LOS CONCURSOS
9.1. Concurso de cuentos “Agua para todos”
 Descripción
El Concurso de cuentos “Agua para todos”, se realiza con temática por el día mundial del agua y convoca a estudiantes de primaria y
secundaria con el fin de estimular su creatividad y destrezas en lectoescritura, que son determinantes en el éxito escolar. Este certamen es
un instrumento pedagógico para fomentar la producción de textos literarios en el aula, de acuerdo con la Programación de Comunicación
para los ciclos III, IV, V, VI y VI y así promover la participación voluntaria del estudiantado con la guía de los docentes.
Los cuentos presentados al concurso deberán ser trabajos originales, inéditos, no copiados ni previamente publicados. No podrán participar
cuentos que se hayan presentado antes en otros concursos.
Los cuentos deberán ser creados por los estudiantes como parte de un proceso de trabajo en el aula. Cada docente deberá organizar el
proceso de escritura creativa y guiar a los estudiantes en la elaboración de sus cuentos.
 Objetivos
-Motivar el desarrollo de capacidades literarias de los estudiantes.
-Desarrollar la originalidad y creatividad para transmitir mensajes con valores.
 Participantes
Podrán participar en el concurso todos los estudiantes de educación primaria (desde 2do grado) y secundaria.
 Categorías
El concurso se dará en dos categorías: Categoría Primaria y categoría secundaria.
 Condiciones Técnicas
El cuento debe tener una extensión máxima de una página y media a espacio sencillo, en letra Arial o Times New Roman, tamaño 12 en hoja
tamaño A-4. Si se detecta algún caso de plagio, el participante será descalificado inmediatamente. Se deberá presentar en file rotulado con
el nombre, apellidos, nivel, grado y título del cuento, tres copias para los respectivos jurados.
 Duración
El periodo para la recepción de los cuentos comienza el 10 de marzo y culmina el 17 de marzo de 2016. No se tomarán en cuenta los textos
enviados después de esa fecha. La evaluación será el 20 y 21. Los resultados se dan el 22 de marzo.
 Evaluación
Todos los trabajos serán evaluados por el docente de Comunicación de aula en una primera etapa, seleccionándose los cuatro mejores
trabajos por aula. En la etapa final el jurado elegido utilizará una rúbrica para calificar las obras y seleccionar los ganadores. En la evaluación
se tomará en cuenta los siguientes aspectos:
Originalidad del cuento
Estructura (15 puntos)
Contenido (20 puntos)
Estilo (15 puntos)
Fluidez (15 puntos)
Gramática (20 puntos)
Uso del lenguaje (15 puntos)
Total (100 puntos)
Para cada categoría se seleccionará a los ganadores de primer, segundo y tercer lugar, 6 en total, premiando a cada estudiante.
 Jurado
El jurado a establecerse estará conformado por tres docentes o especialistas del área de Comunicación, Lenguaje y Literatura. Se
recomienda seleccionar al jurado teniendo los siguientes criterios:
Un especialista en producción literario de nuestro medio (Escritor tacneño).
Un representante de las universidades locales (Autoridad universitaria tacneña).
Un representante de la Dirección Regional de Educación Tacna (Especialista educativo).
 Premios
Se recomiendan los siguientes premios:
Primer puesto : Un paquete de libros, diploma de honor, medalla y un incentivo económico.
Segundo puesto : Un paquete de libros, diploma de honor y una medalla.
Tercer puesto : Diploma de honor y medalla.
 Responsables
Coordinador y docentes del Área de Comunicación.
9.2. Concurso de Periódicos Murales “El Encanto de mi Idioma”
• Descripción
Los docentes del área de Comunicación motivarán a los estudiantes para que reflexionen sobre la trascendencia literaria de los autores
regionales, nacionales y universales que nacieron y murieron en el mes de abril, Además se debe tener en cuenta las siguientes tareas
previas y paralelas, las cuales se darán a nivel Institucional para realzar la temática y el concurso: Charlas al inicio de la semana (lunes cívico)
a cargo de docentes y estudiantes en las que se destaquen la trayectoria literaria de autores regionales, nacionales y universales que
nacieron y murieron en el mes de abril; paneles sobre vida y obra de los autores nacionales y universales; elaboración de infografías alusivos
al tema; elaboración de afiches con mensaje alusivo al Mes de las Letras y al Día del Idioma Castellano; lectura comentada de obras de
autores regionales, nacionales y universales.
• Objetivos
-Promover y difundir actividades pedagógicas, culturales y artísticas con el fomento de la lectura en la I.E. El Buen Pastor.
-Valorar a los autores regionales, nacionales y universales que nacieron y murieron en el mes de abril a través de la presentación de
periódicos murales originales y creativos.
-Generar espacios y situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes utilizar estrategias y recursos para la producción de textos
escritos originales y creativos.
• Participantes
Participarán todos los estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria de la Institución Educativa El Buen Pastor, quienes presentarán 02
periódicos murales por salón.
• Categorías
El concurso se dará en tres categorías: Inicial, Primaria y Secundaria.
• Condiciones Técnicas
El tema del concurso está referido al Mes de las Letras Peruanas y al Día del Idioma Castellano. El concurso consiste en elaborar
creativamente un periódico mural alusivo al Mes de las Letras Peruanas y al Día del Idioma Castellano para exponerlo ante el público
asistente. Se presentarán dos periódicos murales por salón. Los participantes tendrán un tiempo mínimo de 03 minutos y un máximo de 05
minutos para la exposición.
• Duración
Las tareas previas y paralelas se desarrollarán durante todo el mes de abril. Los trabajos serán evaluados durante la semana comprendida
del 10 al 14 de abril, dándose los resultados el 21 de Abril.
• Evaluación
Los trabajos serán evaluados durante la semana comprendida del 10 al 14 de abril, dándose los resultados el 21 de Abril. El jurado calificador
evaluará a los participantes considerando los siguientes criterios:
Creatividad y originalidad: 20 puntos
Contenido de acuerdo a la estructura del periódico mural y alusivo a la fecha: 25 puntos
Mensaje alusivo a la fecha: 25 puntos
Corrección ortográfica: 15 puntos
Exposición del trabajo: 15 puntos
TOTAL: 100 puntos
Los participantes tendrán un tiempo mínimo de 03 minutos y un máximo de 05 minutos para la exposición.
• Jurado
El jurado a establecerse estará conformado por tres autoridades de la localidad y de reconocida trayectoria. Se recomienda seleccionar al
jurado teniendo los siguientes criterios:
Una autoridad Regional o local (Autoridad tacneña).
Un representante de las universidades locales (Autoridad universitaria tacneña).
Un representante de la Dirección Regional de Educación Tacna (Especialista educativo).
• Premios
Los tres primeros lugares serán reconocidos, pero solo se premiará al primer lugar. Se sugiere dar lo siguiente:
Primer lugar: Una torta y dos gaseosas.
• Responsables
Dirección, coordinador y docentes del Área de Comunicación
9.3. Concurso de poesía “Mamita de mis amores”
• Descripción
El Concurso de poesía “Mamita de mis amores”, se realizará con temática por el día de la madre y convocará a estudiantes de primaria
(desde segundo grado) y secundaria con el fin de estimular su creatividad y destrezas en lectoescritura, que son determinantes en el éxito
escolar. Este certamen es un instrumento pedagógico para fomentar la producción de textos literarios en el aula, de acuerdo con la
Programación de Comunicación para los ciclos III, IV, V, VI y VI y así promover la participación voluntaria del estudiantado con la guía de los
docentes.
Los poemas presentados al concurso deberán ser trabajos originales, inéditos, no copiados ni previamente publicados. No podrán participar
poesías que se hayan presentado antes en otros concursos.
Los poemas deberán ser creados por los estudiantes como parte de un proceso de trabajo en el aula. Cada docente deberá organizar el
proceso de escritura creativa y guiar a los estudiantes en la elaboración de sus poemas.
• Objetivos
-Fomentar la creación poética juvenil e infantil.
-Fortalecer la cultura de creación en nuestro centro educativo.
-Rendir homenaje a la figura de la madre.
• Participantes
Podrán participar en el concurso todos los estudiantes de educación primaria, desde segundo grado, y secundaria.
• Categorías
El concurso se dará en dos categorías: Categoría Primaria y categoría secundaria.
• Condiciones Técnicas
El participante deberá presentar un poema de su creación, inédito y no premiado anteriormente en ningún otro concurso, cuya extensión no
deberá exceder los 30 versos o líneas, a una sola cara, de métrica libre. Se presentará por escrito a computadora en letra Arial 12,
interlineado 1.5.
Se recomienda que los estudiantes compongan poemas con temática que reflejen la esperanza, el amor, el optimismo, la pujanza, el valor, la
heroicidad, la dignidad y el orgullo de la madre tacneña.
• Duración
Se recepcionará los poemas por el día de la madre hasta el 10 de mayo, siendo evaluados el 11. Los resultados se dan el 12 de mayo.
• Evaluación
Todos los trabajos serán evaluados por el docente de Comunicación de aula en una primera etapa, seleccionándose los cuatro mejores de
cada salón para la etapa final donde el jurado elegido utilizará una rúbrica para calificar los poemas y seleccionar los ganadores. En la
evaluación se tomará en cuenta los siguientes aspectos:
Técnica: 25 puntos
El uso de técnicas de composición poética de acuerdo al grado de formación.
Mensaje y contenido: 25 puntos
El rescate de lo valioso de su herencia cultural, considerando los saberes, prácticas, conocimientos, sueños y aspiraciones propios de su
región o localidad, relacionados con el amor a la madre.
Creatividad: 25 puntos
La creatividad, originalidad y novedad.
Corrección ortográfica y sintaxis: 25 puntos
La aplicación, en forma correcta, de las normas ortográficas y el uso adecuado del lenguaje, salvo cuando se utilice neologismos o
expresiones populares, como recursos poéticos
TOTAL: 100 puntos
Para cada categoría se seleccionará a los ganadores de primer, segundo y tercer lugar, 6 en total, premiando a cada estudiante.
• Jurado
El jurado a establecerse estará conformado por tres docentes o especialistas del área de Comunicación, Lenguaje y Literatura. Se
recomienda seleccionar al jurado teniendo los siguientes criterios:
Un especialista en producción literario de nuestro medio (Escritor o poeta tacneño).
Un representante de las universidades locales (Autoridad universitaria tacneña).
Un representante de la Dirección Regional de Educación Tacna (Especialista educativo).
• Premios
Se recomiendan los siguientes premios:
Primer puesto : Un paquete de libros, diploma de honor, medalla y un incentivo económico.
Segundo puesto : Un paquete de libros, diploma de honor y una medalla.
Tercer puesto : Diploma de honor y medalla.
• Responsables
Coordinador y docentes del Área de Comunicación.
9.4. Concurso de narrativa oral “Valioso campesino”
• Descripción
La expresión oral como escrita es una de las maneras más explícitas de comunicarse con los demás y manifestar sus pensamientos e ideas
para un cambio radical en función a las necesidades de un pueblo, que está hecho de la cultura proveniente del hombre y para el bien del
hombre. En esta oportunidad el concurso de narrativa oral “Valioso campesino” será una ventana para que los alumnos expresen
oralmente la tradición, cultura e historia milenaria aunada al sentir por todos los valores que se centran en la labor del campesino.
• Objetivos
-Descubrir las habilidades del estudiante mediante la expresión oral y gestual.
-Fortalecer la expresión comunicativa para su desarrollo personal e integral.
• Participantes
Podrán participar en el concurso todos los estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria.
• Categorías
El concurso se dará en cinco categorías como se detalla a continuación:
NIVEL INICIAL (3 años hasta 5 años) : Categoría A
NIVEL PRIMARIA (1re grado hasta 3re grado) : Categoría B
NIVEL PRIMARIA (4to grado hasta 6to grado) : Categoría C
NIVEL SECUNDARIA (1ro sec. Hasta 3ro sec.) : Categoría D
NIVEL SECUNDARIA (1ro sec. Hasta 3ro sec.) : Categoría E
• Condiciones Técnicas
Elaboración de un texto oral con un máximo de 12 minutos para ser narrado. Se deberá adjuntar una versión escrita del texto oral. Los
trabajos deben ser de la autoría de los propios participantes. La evidencia del plagio de fuentes escritas y no citadas, internet u otros, será
motivo de descalificación. Es posible hacer uso de diferentes fuentes especificando si se trata de una cita textual o de una paráfrasis,
haciendo uso juicioso de las fuentes o estableciendo diálogos creativos entre la obra y la experiencia lectora (intertextualidad). Es relevante
que se considere el criterio de creatividad en los trabajos presentados.
El concurso se llevará a cabo en una fecha única y con los siguientes alcances:
FECHA : 23 de junio
LUGAR : Patio de honor de la Institución Educativa El Buen Pastor.
HORA : 8:00 AM (HORA EXACTA)
TIEMPO DE PARTICIPACION DEL CONCURSANTE:
Categoría A – INICIAL : 2 minutos a 4 minutos
Categoría B – PRIMARIA : 4 minutos a 6 minutos
Categoría C – PRIMARIA : 6 minuto a 8 minutos
Categoría D – SECUNDARIA : 8 minutos a 10 minutos
Categoría E – SECUNDARIA : 10 minutos a 12 minutos
• Duración
Se llevará a cabo el día 23 de junio por el día del campesino, con un jurado evaluador previamente seleccionado.
• Evaluación
La primera etapa será la selección de dos alumnos de cada aula por el docente de Comunicación. En la etapa final, que será el día del
concurso, el Jurado evaluará los siguientes aspectos:
Adecuación: 20 puntos
Cumple el propósito comunicativo planteado (narrar, contar una historia para mostrar el universo andino y su relación con la cultura local y
regional).
Adapta el uso de lenguaje de su presentación (registro formal) y de su narración oral (registro coloquial o formal) a la situación comunicativa
del Concurso y a los destinatarios.
Cohesión y coherencia: 20 puntos
Ordena los hechos en relación al tema y a una estructura narrativa que permite su comprensión.
Narra hechos que se relacionan unos con otros otorgando unidad al texto y manteniendo la unidad temática y el mensaje.
Recursos expresivos: 20 puntos
Pronuncia con claridad y varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto acorde con la intención de los hechos,
ideas, voces de los personajes.
Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a su interlocutor.
Mensaje: 20 puntos
Plantea un mensaje sobre su pertenencia a un pueblo indígena u originario y su identificación con su cultura local, regional o nacional.
Narra hechos que muestran la relación del hombre con la naturaleza describiendo un escenario de auténtica vitalidad y singularidad.
Creatividad: 20 puntos
Aplica creativamente recursos expresivos y verbales (canto, gestos) que permiten mantener la atención del interlocutor y la comprensión del
texto.
Narra con originalidad usando comparaciones, metáforas, personificaciones u otros recursos literarios para reforzar el sentido de su texto.
TOTAL: 20 puntos
• Jurado
El jurado a establecerse estará conformado por tres autoridades de la localidad y de reconocida trayectoria. Se recomienda seleccionar al
jurado teniendo los siguientes criterios:
Una autoridad Regional o local (Autoridad tacneña).
Un representante de las universidades locales (Autoridad universitaria tacneña).
Un representante de la Dirección Regional de Educación Tacna (Especialista educativo).
• Premios
Se recomiendan los siguientes premios:
Primer puesto : Un paquete de libros, diploma de honor, medalla y un incentivo económico.
Segundo puesto : Un paquete de libros, diploma de honor y una medalla.
Tercer puesto : Diploma de honor y medalla.
• Responsables
Coordinador y docentes del Área de Comunicación.
9.5. Concurso de ensayos “Orgulloso de mi Perú”
• Descripción
El Concurso de ensayos “Orgulloso de mi Perú”, se realizará con temática por el día de la Proclamación de la Independencia del Perú y
convocará a estudiantes de secundaria con el fin de estimular su creatividad y destrezas en producción original y crítica que son
determinantes en el éxito escolar. Este certamen es un instrumento pedagógico para fomentar la producción de textos literarios en el aula,
de acuerdo con la Programación de Comunicación para los ciclos VI y VII y así promover la participación voluntaria del estudiantado con la
guía de los docentes.
Los ensayos presentados al concurso deberán ser trabajos originales, inéditos, no copiados ni previamente publicados, debiendo ser creados
por los estudiantes como parte de un proceso de trabajo en el aula. Cada docente deberá organizar el proceso de escritura creativa y guiar a
los estudiantes en la elaboración de sus ensayos.
• Objetivo
-Fomentar la creación original y crítica juvenil.
-Fortalecer la cultura de creación en nuestro centro educativo.
-Rendir homenaje a la patria.
• Participantes
Podrán participar en el concurso todos los estudiantes de educación secundaria.
• Categorías
El concurso se dará en una sola categoría: Categoría secundaria.
• Condiciones Técnicas
Las producciones de los representantes estarán redactadas en prosa y con la siguiente extensión: mínimo dos páginas y máximo cinco.
• Duración
Se recepcionará los ensayos por el día de la Proclamación de la Independencia del Perú hasta el 17 de julio, siendo evaluados el 18, 19 y 20.
Los resultados se dan el 21 de julio.
• Evaluación
Todos los trabajos serán evaluados por el docente de Comunicación de aula en una primera etapa, seleccionándose los cuatro mejores
trabajos por aula. En la etapa final el jurado elegido utilizará una rúbrica para calificar los poemas y seleccionar los ganadores. En la
evaluación se tomará en cuenta los siguientes aspectos:
Adecuación 20 puntos
Ajusta su texto al propósito comunicativo, tema, tipo textual y a las características del género discursivo.
Adapta el uso del lenguaje en su texto (registro formal e informal) de acuerdo con su propósito comunicativo, a la naturaleza del tema y a
los posibles destinatarios.
Cohesión y coherencia: 40 puntos
Desarrolla sus ideas en torno al tema de acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la información de forma pertinente y haciendo uso
de normas y referencias bibliográficas.
Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos, estableciendo diversas relaciones lógicas a través de un conjunto variado de referentes,
conectores y otros marcadores textuales.
Mantiene el hilo temático cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones y vacíos de información.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que otorgan sentido a su texto.
Aplica las reglas establecidas en la normalización oficial del alfabeto respectivo en el caso de la lengua originaria.
Juicio crítico: 20 puntos
Expresa una posición personal en torno al tema y respecto de la valoración de la diversidad, utilizando argumentos o contra argumentos que
sustenten su postura.
Demuestra manejo de información de fuentes confiables y capacidad de reflexión para sustentar su tesis con argumentos sólidos y precisos.
Creatividad: 20 puntos
Presenta sus ideas con singularidad, novedad y autenticidad.
Desarrolla la estructura del ensayo, en relación con el tema, de manera atractiva.
TOTAL: 20 puntos
Para cada categoría se seleccionará a los ganadores de primer, segundo y tercer lugar, 3 en total, premiando a cada estudiante.
• Jurado
El jurado a establecerse estará conformado por tres docentes o especialistas del área de Comunicación, Lenguaje y Literatura. Se
recomienda seleccionar al jurado teniendo los siguientes criterios:
Un especialista en producción literario de nuestro medio (Escritor o poeta tacneño).
Un representante de las universidades locales (Autoridad universitaria tacneña).
Un representante de la Dirección Regional de Educación Tacna (Especialista educativo).
• Premios
Se recomiendan los siguientes premios:
Primer puesto : Un paquete de libros, diploma de honor, medalla y un incentivo económico.
Segundo puesto : Un paquete de libros, diploma de honor y una medalla.
Tercer puesto : Diploma de honor y medalla.
• Responsables
Coordinador y docentes del Área de Comunicación.
9.6. Concurso de Declamación “Tacna amada”
• Descripción
La expresión oral como escrita es una de las maneras más explícitas de comunicarse con los demás y manifestar sus pensamientos e ideas
para un cambio radical en función a las necesidades de un pueblo, que está hecho de la cultura proveniente del hombre y para el bien del
hombre. En esta oportunidad el concurso de declamación “Tacna Amada” será una ventana para que los alumnos expresen oralmente la
tradición, cultura e historia milenaria aunado al sentir que representa para el peruano y tacneño la reincorporación de Tacna al Seno Patrio.
• Objetivos
-Promover e incentivar la declamación poética con los estudiantes.
-Homenajear la trascendencia de la Reincorporación de Tacna al Seno Patrio.
-Desarrollar capacidades comunicativas en los niños, niñas y adolescentes de la I. E. El Buen Pastor.
• Participantes
Podrán participar en el concurso todos los estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria.
• Categorías
El concurso se dará en cinco categorías como se detalla a continuación:
NIVEL INICIAL (3 años hasta 5 años) : Categoría A
NIVEL PRIMARIA (1re grado hasta 3re grado) : Categoría B
NIVEL PRIMARIA (4to grado hasta 6to grado) : Categoría C
NIVEL SECUNDARIA (1ro sec. Hasta 3ro sec.) : Categoría D
NIVEL SECUNDARIA (1ro sec. Hasta 3ro sec.) : Categoría E
• Condiciones Técnicas
El concurso se llevará a cabo en una fecha única y con los siguientes alcances:
FECHA : 25 de agosto
LUGAR : Patio de honor de la Institución Educativa El Buen Pastor.
HORA : 8:00 AM (HORA EXACTA)
CANTIDAD DE ESTROFAS DEL CONCURSANTE:
Categoría A – INICIAL : 2 estrofas
Categoría B – PRIMARIA : 3-4 estrofas
Categoría C – PRIMARIA : 5 estrofas
Categoría D – SECUNDARIA : 6-7 estrofas
Categoría E – SECUNDARIA : 8 estrofas
• Duración
Se llevará a cabo el día 25 de agosto por el día de la Reincorporación de Tacna al Seno Patrio, con un jurado evaluador previamente
seleccionado.
• Evaluación
La primera etapa será la selección de dos alumnos de cada aula por el docente de Comunicación. En la etapa final, que será el día del
concurso, el Jurado evaluará los siguientes aspectos:
PRESENTACIÓN: 05 puntos
Respeta el orden de presentación, asiste con puntualidad al evento con uniforme de su Institución Educativa.
EXPRESIÓN ORAL: 35 puntos
La entonación de voz debe concordar con el sentido del poema, la voz audible, vocalización correcta y fluidez en el dominio de la lengua
castellana.
DOMINIO ESCENARIO: 35 puntos
La expresión corporal o recursos no verbales (gestos y mímica) concuerdan con el sentido del texto del poema. El estudiante demuestra
seguridad y personalidad y se desplaza con naturalidad.
MENSAJE: 25 puntos
El mensaje del poema será alusivo al día de la Reincorporación de Tacna al seno patrio, manifestando todo el sentir cultural heredado que
ello implica.
TOTAL: 100 PUNTOS
• Jurado
El jurado a establecerse estará conformado por tres autoridades de la localidad y de reconocida trayectoria. Se recomienda seleccionar al
jurado teniendo los siguientes criterios:
Una autoridad Regional o local (Autoridad tacneña).
Un representante de las universidades locales (Autoridad universitaria tacneña).
Un representante de la Dirección Regional de Educación Tacna (Especialista educativo).
• Premios
Se recomiendan los siguientes premios:
Primer puesto : Diploma de honor, medalla y un premio económico.
Segundo puesto : Diploma de honor y una medalla.
Tercer puesto : Diploma de honor.
• Responsables
Coordinador y docentes del Área de Comunicación.
9.7. Concurso de oratoria “21 Años de Amor”
 Descripción
La expresión oral como escrita es una de las maneras más explicitas de comunicarse con los demás y manifestar sus pensamientos e ideas
para un cambio radical en función a las necesidades de un pueblo, que está hecho de la cultura proveniente del hombre y para el bien del
hombre. En esta oportunidad el concurso de oratoria será una ventana para que nuestros educandos, expresen oralmente lo que sienten
por su institución, descubriendo los 21 años de El Buen Pastor y sus vivencias para decirlo y comprender su sentir.
 Objetivos
-Lograr la participación e Identificación de los estudiantes con su Institución educativa por su 21° aniversario.
-Descubrir las habilidades del estudiante mediante la expresión oral y gestual.
-Fortalecer la expresión comunicativa para su desarrollo personal e integral.
• Participantes
Podrán participar en el concurso todos los estudiantes de educación inicial, primaria y secundaria.
• Categorías
El concurso se dará en cinco categorías como se detalla a continuación:
NIVEL INICIAL (3 años hasta 5 años) : Categoría A
NIVEL PRIMARIA (1re grado hasta 3re grado) : Categoría B
NIVEL PRIMARIA (4to grado hasta 6to grado) : Categoría C
NIVEL SECUNDARIA (1ro sec. Hasta 3ro sec.) : Categoría D
NIVEL SECUNDARIA (1ro sec. Hasta 3ro sec.) : Categoría E
• Condiciones Técnicas
El concurso se llevará a cabo en una fecha única y con los siguientes alcances:
FECHA : 13 de octubre
LUGAR : Patio de honor de la Institución Educativa El Buen Pastor.
HORA : 8:00 AM (HORA EXACTA)
TIEMPO DE PARTICIPACION DEL CONCURSANTE:
Categoría A – INICIAL : 30 segundos a 1 minuto
Categoría B – PRIMARIA : 40 segundos a 1 minuto
Categoría C – PRIMARIA : 1 minuto a 1:30 minutos
Categoría D – SECUNDARIA : 1:30 minutos a 2 minutos
Categoría E – SECUNDARIA : 2 minutos a 2:30 minutos
• Duración
Se inicia con la selección de los mejores oradores de cada salón del 2 al 6 de octubre. El día del concurso se llevará a cabo el día 13 de
octubre.
• Evaluación
La primera etapa será la selección de dos alumnos de cada aula por el docente de Comunicación. En la etapa final, que será el día del
concurso, el Jurado evaluará los siguientes aspectos:
Vocabulario (25 puntos) : Riqueza Fluidez expresiva
Uso apropiado de la voz (20 puntos) : Tono y proyección Dicción
Expresión corporal (25 puntos) : Dominio corporal, Gestos y ademanes y Mirada.
Mensaje (30 puntos) : Estructura del mensaje (Introducción, desarrollo, cierre), Profundidad y precisión del tema,
Originalidad y presentación personal.
Puntaje total l: 100 puntos
El veredicto final será la suma de los puntajes asignados por cada Jurado Calificador, además de una deliberación final. Con el propósito de
lograr una competencia en igualdad de condiciones, el empleo del micrófono estático será obligatorio.
El concursante que exceda el tiempo establecido en las bases o se salga de las mismas será descalificado automáticamente, haciéndole
saber inmediatamente después de su participación. Apenas ingresa el concursante al escenario se cuenta el tiempo. No podrá utilizar
láminas u otros similares.
• Jurado
El jurado a establecerse estará conformado por tres autoridades de la localidad y de reconocida trayectoria. Se recomienda seleccionar al
jurado teniendo los siguientes criterios:
Una autoridad Regional o local (Autoridad tacneña).
Un representante de las universidades locales (Autoridad universitaria tacneña).
Un representante de la Dirección Regional de Educación Tacna (Especialista educativo).
• Premios
Se recomiendan los siguientes premios:
Primer puesto : Diploma de honor, medalla y un premio económico.
Segundo puesto : Diploma de honor y una medalla.
Tercer puesto : Diploma de honor.
• Responsables
Coordinador y docentes del Área de Comunicación

9.8. Concurso de afiches “El niño que cuidamos”


• Descripción
El presente concurso tiene la temática por el día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y dirigido a todos los estudiantes de la
Institución Educativa El Buen Pastor.
• Objetivos
-Estimular y motivar la expresión artística y comunicativa de los estudiantes.
-Incentivar en los escolares una conciencia pública de cambios de actitud para una conducta responsable sobre la importancia y respeto
hacia los niños.
• Participantes
Participan en el concurso todos los estudiantes de Inicial, primaria y secundaria.
• Categorías
El concurso se dará en tres categorías: Inicial, primaria y secundaria.
• Condiciones Técnicas
El afiche debe poseer las siguientes características:
Original e inédito.
Un afiche por alumno.
Técnicas y materiales a libre elección.
Presentado en un pliego de cartulina, sin marco ni inscripción literal.
En la parte posterior al afiche se anotará: Nombres y apellidos.
• Duración
Se recepcionará los afiches por el día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño hasta el 16 de noviembre, siendo evaluados el 17.
Los resultados se dan el 20 de noviembre.
• Evaluación
Todos los trabajos serán evaluados por el docente de Comunicación de aula en una primera etapa, seleccionándose los cuatro mejores
trabajos por aula. En la etapa final el jurado elegido utilizará una rúbrica para calificar las obras y seleccionar los ganadores. En la evaluación
se tomará en cuenta los siguientes aspectos:
Originalidad y creatividad: 25 puntos
Uso de imágenes adecuadas: 25 puntos
Uso de texto bien distribuido: 25 puntos
Contenido de acuerdo a la temática: 25 puntos.
Total: 100 puntos
• Jurado
El jurado a establecerse estará conformado por tres autoridades de la localidad y de reconocida trayectoria. Se recomienda seleccionar al
jurado teniendo los siguientes criterios:
Una autoridad Regional o local (Autoridad tacneña).
Un representante de las universidades locales (Autoridad universitaria tacneña).
Un representante de la Dirección Regional de Educación Tacna (Especialista educativo).
• Premios
Se recomiendan los siguientes premios:
Primer puesto : Diploma de honor, medalla y un premio económico.
Segundo puesto : Diploma de honor y una medalla.
Tercer puesto : Diploma de honor.
• Responsables
Coordinador y docentes del Área de Comunicación
X. EVALUACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES RESULTADOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Desarrollar y fortalecer las Talleres para desarrollar capacidades Los docentes utilizan sus El 80% de estudiantes Programa curricular anual,
capacidades comunicativas de los comunicativas y talentos de expresión conocimientos y diversifican emplean unidades didácticas, sesiones
estudiantes para que se gestual y corporal de los estudiantes. capacidades para las estrategias de aprendizaje, ficha de
desenvuelvan en forma eficiente diversificar el currículo, aprendidas en los supervisión, registro de
y satisfactoria en los diversos emplear estrategias talleres y las utilizan evaluación e informe de
concursos institucionales. metodológicas y como capacidades Asesoría.
conocimientos comunicativas en los
disciplinares actualizados diversos concursos.
en el desarrollo de
capacidades
comunicativas.

Motivar a los estudiantes para Publicación de Boletín y afiches de las Los docentes difunden las El 80% de estudiantes Programa curricular anual,
lograr su óptima participación los bases y premios de cada concurso. bases de los concursos y participan en los unidades didácticas, sesiones
diversos concursos los respectivos premios y diferentes concursos de aprendizaje, ficha de
institucionales. reconocimientos a los programados. supervisión, registro de
ganadores. evaluación.

Organizar y ejecutar concursos  Planificación el plan de actividades y Los docentes del área de El 100% de docentes Registro de evaluación, ficha
institucionales que fomenten el concursos 2017. comunicación muestran del área de de monitoreo, informe de
desarrollo de las capacidades  Desarrollo de los concursos de disposición y efectividad comunicación concursos, informe de
comunicativas. declamación, oratoria, teatro, en el desarrollo de las desarrollan con asesoría.
narración, cuento, ensayo, poema, diversas actividades y efectividad las diversas
afiche y acróstico. concursos. actividades
estratégicas del Plan
Lector.

Participar en los diversos Selección de los estudiantes que resulten Los estudiantes y docentes Se participa en el 100% Ficha de monitoreo al
concursos de convocatoria local, ganadores de los diversos concursos de comunicación de concursos locales, docente, registro de
regional y nacional sobre el institucionales y de forma obligatoria muestran disposición para regionales y nacionales evaluación.
desarrollo de capacidades inscribirlos a los concursos locales, la participación de la I.E. del área de
comunicativas. regionales y nacionales, según en cada concurso local comunicación.
corresponda.
Regional y Nacional.

Ejecutar actividades financieras Realización de rifas. La Coordinación de El 100% de docentes Informe de actividades
para estimular la participación Comunicación recauda de comunicación financieras de Coordinación
meritoria de estudiantes y fondos económicos para participan en la Académica de comunicación.
docentes. estímulos de participación organización y
meritoria de estudiantes. ejecución de las
actividades financieras.

Tacna, enero de 2017

___________________ ___________________________

Directora Coordinador de Comunicación

También podría gustarte