Está en la página 1de 16

REPASO LENGUA LH 6 TEMA 2

12. La noche se puso íntima


como una pequeña plaza. COMPARACIÓN (comparación de un elemento real -la noche íntima con
otro imaginario -pequeña plaza- mediante un nexo gramatical explícito -como)

18. En la soledad de la noche, oyendo el manso latido del Mediterráneo enjoyado y blanco de luna como el
velo de una novia, trabajó Sigüenza.
manso latido del Mediterráneo – doble PERSONIFICACIÓN – el mar latiendo como el corazón de una
persona (como si tuviera corazón) y el latido con una característica humana, la mansedumbre. enjoyado –
METÁFORA – el brillo del mar (elemento real) se parece al brillo de las joyas (elemento figurado); más: hay
personificación de nuevo, dado que ir enjoyado es característica humana.
blanco como el velo de una novia – COMPARACIÓN

19. Ve a comprar una cabeza de ajos – METÁFORA (la relación entre el ajo -elemento real- y la
cabeza -elemento figurado- es de parecido)

20. El sol esparció su luz por el valle, colgando sus hilos de las hojas de los castaños – METÁFORA
(los rayos de sol -elemento real- se parecen a hilos -elemento figurado)

PERSONIFICACION

Personificación: Consiste en atribuír a una cosa o a un animal cualidades o acciones humanas.

Ejemplo: "Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía"

* Hipérbole: Consiste en exagerar mucho las cualidades o sentimientos.

Ejemplos: ¡Me duele hasta el sombrero!

¡De tanto llover, nos saldrán agallas!

En estos poemas de Mª Elena Walsh podemos ver personificación e hipérbole.

CANCIÓN DE BAÑAR LA LUNA EN EL PAÍS DE NOMEACUERDO


(fragmento)
En el país de Nomeacuerdo
Ya la Luna
doy tres pasitos y me pierdo.
baja muy feliz,
a empolvarse con azúcar

la nariz. Un pasito para allí,

no recuerdo si lo di.

Ya la Luna, Un pasito para allá,

en puntas de pie, ay que miedo que me da.

en una tacita china


Un pasito para atrás
toma té.
y no doy ninguno más

porque ya, ya me olvidé

donde puse el otro pie.

Y esta es una hipérbole muy conocida de la poesía española.

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

...

érase una pirámide de Egipto,

...

érase un naricísimo infinito,

...

Francisco de Quevedo

METAFORA

LA METÁFORA
por primaria3naranjos en 17/05/2012

La metáfora es uno de los recursos más útiles que la lengua posee para la
creación, extensión y cambio de significado de las palabras.  

 Constituye una herramienta tan cotidiana que la utilizamos inconsciente y


automáticamente, con tan escaso esfuerzo que apenas nos percatamos
de ello.

En la metáfora se establece una relación de semejanza entre dos términos y


alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es una comparación
abreviada,  es como cuando hablamos en doble sentido. Por tanto con
ella  hacemos una  referencia poética a esa característica que queremos
resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.

Ejemplos:

 Tus cabellos son de oro.


 Tus ojos son dos luceros.
 La tarea de ayer era pan comido.
 El interior del coche era un congelador.
 Tu estómago es un pozo sin fondo.

Por tanto la metáfora consiste en identificar a una persona, animal u objeto


con otro que tenga una característica en común.
COMPARACION

COMPARACION

Ejemplos de comparación o símil


Eres duro como el acero

Tus ojos son como dos esmeraldas


Hoy he dormido como un bebé

El árbol es como una casa para los pájaros

Es manso como un corderillo

Este libro es como un tesoro para mí

DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO

Diptongo, triptongo, hiato

Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.

Diptongo es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.

Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero b>sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la
voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).

Hay catorce combinaciones que forman diptongo:

ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do

au pau-sa jau-la lau-rel

ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar

eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo

oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co

ou Sou-za bou Cou-to

ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do

ie nie-ve vier-te siem-te

io vio-le-ta vi-cio o-dio

iu triun-far ciu-dad viu-da

ua cua-tas guar-da cuam-do

ue cuen-ta pue-blo re-sue-na

ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos

uo an-ti-guo a,-bi-guo cons-pi-cuo

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.


Crecientes:  los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la
abertura de la vocal desde /i/  o   /u/ hasta la siguiente vocal, son:

ie ia io ua ue uo

Decrecientes:  los que terminan en vocal cerrada y son:

ai ei oi au eu ou

Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:

iu ui

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o  la U, va acentuada, no existe diptongo, se


separa en sílabas distintas  y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el
acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):

guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a

a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o

Triptongo : es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la


Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se
pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o)
que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede
ser tónica".

Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:

iau iai uai uau ieu iei

uei ueu iou ioi uoi uou

Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:

iai a-viáis ex-piáis a-so-ciáis

iei a-viéis ex-piéis a-so-ciéis

uai a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis

uei a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis

ioi d-ioi-co

Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos
sílabas distintas.

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o
triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:

parabién viático huérfano

miráis huésped vuélvase

estudiáis santiguáis averiguáis

asociéis diócesis moviéndose

Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal.  Se exceptúan las palabras
llanas como fluido, reina, huida, etc.:

cuídese arruínelo sustituí

No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:

dio fui fue vio

CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO

Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las
reglas generales:

peón poeta teatro poético

Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:

vacío hacía baúl ataúd

raíz reír tranvía caída

maíz María freír veníamos

continúo capicúa ganarías garúa

Ejemplos de diptongo
Fortuit
Aceitar Miedo
o

Millona
Ahilar Fuego
rio

Monstr
Aire Gaucho
uo

Gourm
Airoso Muelas
et

Androide Guarda Novia


r

Guarnic
Aullar Oigo
ión

Guarur
Aullido Oleico
a

Paragu
Aurora Hacia
as

HarapiePeinad
Auto
nto o

Boina Huelo Peine

Boinas Huesos Pleito

Polain
Caimán Huevo
a

Idoneid Puebla
Causa
ad da

Coima Incauto Reina

Coincidenc Intelect
Reino
ia ual

Cuadras Jaula Rueda

Cuento Jesuita Ruido

Ruidos
Cuerdas Juicio
o

Cuidado Junio Ruin

Encauzas Laura Ruina

Sainet
Enviudar Laurel
e

Estadouni Lourde Souven


dense s ir

Maicen
Euforia Vaina
a

Eunuco Maizal Veinte

Faisán Maullar Viudo

Fatuo Maullid Zaire


o
El triptongo
El triptongo se produce con la unión de vocales en un trío, que da lugar a una única silaba. La
frecuencia de aparición de los triptongos es menor a la de los diptongos, pues exige la presencia
de una vocal abierta entre dos cerradas, siendo además ninguna de las dos cerradas tónica
pues también se produce la ruptura del diptongo.

Una gran cantidad de los triptongos se producen en la utilización hispana de la segunda persona
del singular o del plural, en la medida que las vocales ‘iái’ se combinan en muchas ocasiones. A
continuación, algunos ejemplos de palabras con triptongos.

Ejemplos de triptongos
Abreviéi
Ciais Huaico
s

Codicié Hualieuti
Acahual
is ca

Acariciéi Contagi
Huaura
s éis

Huauzon
Acopiéis Copiéis
tle

Actuáis Crieis Huay

Ahuautl Cuaima
Huayco
e s

Cuaun
Aliviáis Huei
ahuac

Amortig Cuaute Hueitlato


uáis pec ani

Anunciéi Cuautit
Lieis
s lán

Apreciéi
CuautlaLimpiáis
s

Apremié Despre Limpiauñ


is ciéis as

ArreciáisDioico Luau

Efectué Menospr
Asediéis
is eciáis

Enunci
Asociáis Miau
éis
Enviciái
Atrofiéis Náhuatle
s

Envidié
Averiéis Paraguay
is

Averiguá Estudié
Parodiéis
is is

Biaural Fiais Riais

Biauricul
Guau Rociáis
ar

Bioinfor Santigüéi
Güey
mática s

Semiauto
Buey Guieis
mática

Cambiái Habitu
Terciáis
s áis

Cartogra Haliéuti
Uruguay
fiéis ca

 <img src="https://www.ejemplos.co/wp-content/uploads/2015/12/arrow-35-64x64-
e1450073398282.png" alt="" /> Más en: Ejemplos de Triptongo

El hiato
El hiato, por último, se produce cuando las características tónicas de una palabra o la
pronunciación obligan a separar un diptongo o triptongo en diferentes sílabas.

Si bien el hiato se define como casos particulares de las otras dos reglas, es igual o más frecuente
que ellas, en la medida que es muy frecuente encontrar vocales débiles que se acentúan: la
totalidad de los verbos conjugados en tiempo condicional y en pretérito imperfecto son ejemplos
de esto.

Al igual que en los otros casos, vale decir que la presencia de la letra ‘h’ entre las vocales no rompe
el hiato sino que lo mantiene. A continuación, una lista de ejemplos de palabras con hiato.

Ejemplos de hiato
Abstraíd Coreógr
Oído
o afo

Acedía Corría Oír

Actuaría Creído País

Aéreo Deseo Pío


Ahínco Día Prohíbo

Psiquiat
Ahogaría Diarrea
ría

Ahorcad
Dormía Púa
o

Ahorrar Egoísta Raíz

Estanter
Albahaca Raúl
ía

Estudiar Recaud
Alcohol
ía ería

Arqueólo Etimolo
Rehén
go gía

Asambleí Etiologí
Rehúye
sta a

Ataúd Flúor Reír

Autobiog
Frío Reúne
rafía

Geograf
Baúl Río
ía

Biografía Grúa Sabía

Biología Héroe Saúco

Buhardill Homeo
Saúl
a patía

Búho Jaén Seúl

Sociolog
Cacao Laúd
ía

Caería Leí Sonríe

Caía León Teatro

Caoba Licúo Tío

Cardiolog Transeú
Línea
ía nte

Cohete Maíz Turboh


élice
Confiterí Zoologí
María
a a

LEXEMA Y MORFEMA

EJERCICIOS RESUELTOS ANÁLISIS MORFOLÓGICO COMPLETO


1
Comunicásemos
 Verbo: palabra variable, base léxica 1ª p. sg. Pto. Imperfecto subjuntivo de comunicar
 Comunic- lexema

á- Vocal Temática
se- Morfema dependiente flexivo modo-tiempo-aspecto
-mos Morfema dependiente flexivo número-persona
 Palabra simple, primitiva

empuñar
 Verbo: palabra variable, base léxica, forma no personal, infinitivo
 Em-morfema dependiente derivativo prefijo.

puñ- lexema
-a- vocal temática + morfema dependiente derivativo sufijo
-r- morfema gramatical específico de infinitivo
 Palabra parasintética (no existe “empuño” ni “puñar”)

ciempiés
 Palabra variable, base léxica: sustantivo masc, sg., común, concreto, contable, individual
 ciem- lexema

pie(s)-lexema (la –s es un resto del morfema de plural)


- Ø morfema dependiente flexivo de número sg.
 Palabra compuesta

soleado
 Palabra variable, base léxica: adjetivo calificativo, masc., sg., 2 terminaciones, grado positivo,
especificativo
 sol: lexema

-e- morfema dependiente derivativo sufijo


-ad- morfema dependiente derivativo sufijo
-o- morfema dependiente flexivo de género masc.
 Palabra derivada (de sol, solear)

pasatiempo
 Palabra variable, base léxica: sustantivo masc, sg., común, concreto, contable, individual
 Pas(a)- lexema (la –a- es un resto o recuerdo de la vocal temática del verbo del que procede)

-tiempo lexema
 Palabra compuesta

Lejos
 Palabra invariable, base léxica: adverbio de lugar
 Lejos: lexema
 Simple, primitiva

quitasol
 Palabra variable, base léxica: sustantivo masc, sg., común, concreto, contable, individual
 Quit(a)-lexema (la –a- es un resto o recuerdo de la vocal temática del verbo del que procede)

-sol lexema
 Palabra compuesta.

Convivencia
 Palabra variable, base léxica: sustantivo fem, sg., común, abstracto
 con- morfema dependiente derivativo prefijo
EJERCICIOS RESUELTOS ANÁLISIS MORFOLÓGICO COMPLETO
2
viv-lexema
 -(e)ncia- morfema dependiente derivativo sufijo lexema (la –e- es un resto o recuerdo de la vocal
temática del verbo del que procede)
 Palabra derivada (de vivencia, y esta a su vez de vivir; no es parasintética porque existe vivencia)

nacionalista
 Palabra variable, base léxica: adjetivo calificativo, masc., sg., 1 terminación, grado positivo,
especificativo
 nac-lexema

-ion-morfema dependiente derivativo sufijo (no e s interfijo porque existe nación)


-al- mofema dependiente derivativo sufijo (no es interfijo porque existe nacional)
-ista morfema dependiente derivativo sufijo
 Palabra derivada

prado
 Palabra variable, base léxica: sustantivo masc, sg., común, concreto, individual, contable
 Prado lexema (no separamos la –o porque *prada no es su femenino)
 Palabra simple, primitiva

sordomudo
 Palabra variable, base léxica: adjetivo calificativo, masc., sg., 2 terminaciones, grado positivo,
especificativo
 Sord(o)-lexema (-o- resto del morfema flexivo de género)

mud- lexema
o-morfema dependiente flexivo de género masc.
 Palabra compuesta

intratable
 Palabra variable, base léxica: adjetivo calificativo, masc., sg., 1 terminación, grado positivo,
especificativo
 in- morfema dependiente derivativo prefijo

trat- lexema
-(a)ble morfema dependiente derivativo sufijo (la –a- es un resto de la vocal temática)
 Palabra derivada (no es parasintética porque existe tratable, de la que se deriva)

enamorar
 Verbo: palabra variable, base léxica, forma no personal, infinitivo
 en- morfema dependiente derivativo prefijo

-amor - lexema
-a - vocal temática + morfema dependiente derivativo sufijo
-r morfema gramatical específico de infinitivo
 Palabra parasintética (no existe “enamor” ni “amorar”; se forma a partir de “amor” añadiéndole
simultáneamente prefijo y sufijo)

maldecir
 Verbo: palabra variable, base léxica, forma no personal, infinitivo
 mal-lexema

dec-lexema
-i- vocal temática
-r morfema gramatical específico de infinitivo
 Palabra compuesta.

radioaficionado
 Palabra variable, base léxica: adjetivo calificativo, masc., sg., 2 terminaciones, grado positivo,
especificativo
EJERCICIOS RESUELTOS ANÁLISIS MORFOLÓGICO COMPLETO
3
 radio- lexema

-aficion-lexema
-ad-morfema dependiente derivativo sufijo
-o morfema dependiente flexivo de género masc.
 Palabra compuesta (radio + aficionado, que a su vez es en derivado de afición; los formantes no se
añaden simultáneamente, por lo que no es parasintética)

rosáceo
 Palabra variable, base léxica: adjetivo calificativo, masc., sg., 2 terminaciones, grado positivo,
especificativo
 ros-lexema

-ace- morfema gramatical trabado derivativo sufijo


-o morfema dependiente flexivo de género masc.
 Derivada (de rosa)

Cardiólogo
 Palabra variable, base léxica: sustantivo masc, sg., común, concreto, individual, contable
 Cardio-(raíz culta “corazón”)

-log- (raíz culta “especialista, ciencia”)


-o morfema dependiente flexivo gº masc.
 Compuesto culto

Atenazar
 Verbo: palabra variable, base léxica, forma no personal, infinitivo
 a-morfema dependiente derivativo prefijo

tenaz- lexema
-a- vocal temática + morfema derivativo sufijo
-r morfema gramatical específico de infinitivo
 Palabra parasintética (no existe *atenaza ni *tenazar; se forma a partir de “tenaza” añadiéndole
simultáneamente prefijo y sufijo).

Inmoral
 Palabra variable, base léxica: adjetivo calificativo, masc., sg., 1 terminación, grado positivo,
especificativo
 in- morfema dependiente derivativo prefijo

moral lexema
 Palabra derivada

estudiantil
 Variable, base léxica: adjetivo, masc., sg., 1 terminación, grado positivo, especificativo
 estudi- lexema

-ant- morfema dependiente derivativo sufijo (como en estudiante


-il- morfema dependiente derivativo sufijo
 Palabra derivada

aguanieve
 Palabra variable, base léxica: sustantivo masc, sg., común, concreto, incontable
 agua-lexema

-nieve lexema
 Palabra compuesta

Entre
 Palabra invariable, base gramatical: preposición propia
 Entre: morfema independiente
 Palabra simple, primitiva
EJERCICIOS RESUELTOS ANÁLISIS MORFOLÓGICO COMPLETO
4 enflaquecer
 Verbo: palabra variable, base léxica, forma no personal, infinitivo
 en- morfema dependiente derivativo prefijo

-flaqu- lexema (alomorfo de flac-)


-ecer : morfema gramatical trabado derivativo sufijo (ec +e (vocal temática) +r (morfema gramatical
específico de infinitivo)
 Palabra parasintética (no existe “enflaco” ni “flaquecer”; se forma a partir de “flaco” añadiéndole
simultáneamente prefijo y sufijo)

desorbitar
 Verbo: palabra variable, base léxica, forma no personal, infinitivo
 des-morfema gramatical trabado derivativo prefijo

orbit-lexema
-ar morfema dependiente derivativo sufijo (a: vocal temática, r: morfema gramatical específico de
infinitivo)
 Palabra derivada (de “orbitar”, que a su vez es un derivado de “órbita”)

fueraborda
 Palabra variable, base léxica: sustantivo de gº ambiguo, sg., común, concreto, contable
 fuera- lexema

-borda lexema
 Palabra compuesta

pradera
 Palabra variable, base léxica: sustantivo fem, sg., común, concreto, individual, contable
 prad- lexema (alomorfo de prado)

-era morfema dependiente derivativo sufijo (no separamos la –a porque no indica gº)
 Palabra derivada

comercialización
 Palabra variable, base léxica: sustantivo fem, sg., común, abstracto
 comerci- lexema

-al- morfema dependiente derivativo sufijo (existe comercial)


-iz- morfema dependiente derivativo sufijo (-izar)
-a- vocal temática
-ción morfema dependiente derivativo sufijo
 Palabra derivada (de “comercializar” < “comercial” < “comercio”)

anudar
 Verbo: palabra variable, base léxica, forma no personal, infinitivo
 A- morfema dependiente derivativo prefijo

-nud- lexema (alomorfo de “nudo”)


-ar- morfema dependiente derivativo sufijo (-a -vocal temática; -r –morfema gramatical específico de
infinitivo)
 Palabra parasintética (no existe *anudo ni *nudar; formada a partir de “nudo” añadiéndole
simultáneamente prefijo y sufijo)

limpiabotas
 Variable, base léxica: sustantivo masc. o fem , sg., común, concreto, contable, individual
 Limpi(a)- lexema –a-: resto o recuerdo de la vocal temática del verbo limpiar

Bota(s) lexema (la –s es un resto del morfema de plural)


 Palabra compuesta

También podría gustarte