Está en la página 1de 8

1

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°04


“Nos comprometemos a cuidar nuestro recurso hídrico y creamos cartillas
sobre soluciones a su escasez”
ACTIVIDAD 01:
“Leemos textos referentes al agua”
SEMANA DEL 27 DE JUNIO AL 01 DE JULIO
Apellidos y Nombres: ......................................................................................... Grado y Sección:............
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO EVIDENCIA

LEE ● Obtiene información del texto Leen, Ficha de


DIVERSOS comprensi
escrito. analizan y ón lectora.
TIPOS DE reflexionan
● Infiere e interpreta información
TEXTOS EN sobre el
SU LENGUA
del texto.
● Reflexiona y evalúa la forma, el problema
MATERNA.
contenido y el contexto del texto. con el agua.

¡ANTES DE LEER… ¡NOS INFORMAMOS!:


TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS CONDICIONES PROPÓSITO
NARRATIVOS Indican lo que ocurre a uno o varios Narrar,
personajes (reales o ficticios) en un relatar,
determinado lapso de tiempo, según entretener.
una secuencia de hechos.
Ejemplos: Historia, crónicas, biografías ,
cuentos, novelas, historietas, etc.
EXPOSITIVOS Son textos que explican o desarrollan Informar,
conceptos. explicar.
Ejemplos: Noticias, informes, reseñas,
etc.
DESCRIPTIVOS Representación detallada de la imagen Detallar
de objetos, paisajes, situaciones, cómo son
personas, animales. los objetos,
Ejemplos: Descripciones literarias y personas,
académicas. animales,
lugares
ARGUMENTATIVOS Es aquel texto que presenta razones Persuadir,
válidas para defender o refutar una convencer
opinión o idea (Tesis). al receptor.
Ejemplos: Discursos, ensayos, editoriales, Defender
artículos de opinión, etc. ideas.
Expresar
opiniones.
2

INSTRUCTIVOS Son textos que brindan referencias a Apelar,


pasos, instrucciones, pautas, indicar,
indicaciones a seguir. orientar.
Ejemplos: Manuales, recetas, cartillas,
etc.

¿Qué es el Texto Expositivo?


El texto expositivo es un tipo de
discurso que se
caracteriza por contener
información clara y precisa
sobre algún tema en específico, es
decir, en este tipo de texto prima la
función referencial del lenguaje.
3

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO


1. Presenta información objetiva.
2. Su propósito es informar y explicar sobre un tema.
3. Usa un vocabulario formal.
4. Su lenguaje es preciso y claro.
5. Presenta información a través de descripciones, referencias,
ejemplos, conceptos y datos específicos.
6. Gramaticalmente se escribe en tercera persona.

ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1. Problema-solución
2. Secuencia temporal
3. Causa-efecto
4. Comparación
5. Enumeración descriptiva

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS


DIVULGATIVOS CIENTÍFICOS O ESPECIALIZADOS

Informan de forma clara y Muestran información


ordenada. específica sobre un tema
de investigación.
Están dirigidos a un público Están dirigidos a un público
amplio y no requiere en concreto y exigen un
conocimientos previos. nivel de conocimientos
previos al lector.
Tratan temas de interés Se tocan temas concretos y
general. propios de las ciencias.
Son fáciles de leer y aparecen Son muy especializados,
en medios de comunicación suelen aparecer en
de masas. manuales y textos
académicos.
Usa lenguaje con pocos Usa un lenguaje lleno de
tecnicismos. tecnicismos y vocabulario
especializados.
4

Ejemplo de texto expositivo


La manzana
La manzana es una fruta comestible de tipo pomácea, que nace del
árbol manzano.
La manzana tiene una forma redondeada y algo achatada en los
extremos. Su piel es delgada y puede ser de color rojo, verde o
amarillo. El interior de la fruta es de color blanco y jugoso, y en el
centro se encuentran sus semillas.
La manzana posee diferentes propiedades, entre estas:
● Es una fruta astringente y laxante.
● Favorece la eliminación de líquidos corporales.
● Es una fruta que se puede comer tanto cruda como cocida, así
como junto con otros alimentos.
● Al ser una fruta versátil, se puede incluir en gran diversidad de
recetas culinarias.
Por otro lado, entre los principales países productores y
exportadores de manzana se encuentran México, Chile,
China, Estados Unidos y España.

FICHA DE LECTURA
LEEMOS ATENTAMENTE:
Aplicamos las técnicas de lectura: Subrayado de palabras desconocidas, ideas
principales e identificación del tema.
EL PODER DEL AGUA DE LA MUYUNA
Cuenta el abuelo de mi mamá que Moyobamba, ciudad capital de la
antigua provincia de Maynas y hoy del departamento de San Martín, hace
muchísimos años era habitada por gente ingenua y muy sana en su
actuar.

Había personas que apenas conocían el entorno de su barrio, difícilmente


otras ciudades aledañas, pues no había vehículos motorizados, y los
pocos hombres que lograban movilizarse tenían que tramontar cerros y
quebradas, y cruzar ríos nadando, como justamente eran los
comerciantes de sombreros de bombonaje.

La población moyobambina estaba rodeada de inmensos árboles


madereros. Si una avioneta cruzaba los aires por estos lares, solamente
divisaba un mar verde de vegetación, de tal manera que no se
observaban las pocas viviendas que había.

Moyobamba no tenía agua potable como hoy día, pues para su uso
doméstico tenían que cargar en latas especiales desde los chorros
naturales como la Muyuna, Caparina; o chupaderos que había en el barrio
de Lluillucucha, donde, además, las huambras se reunían a lavar las ropas
de sus sheretes y llullitos.
5

Una mañana primaveral apareció por estos lugares un hombre muthisco,


alto, de barba dorada, diríamos un pucacho de la alta alcurnia española, y
quedándose mangañahui miraba a un ramillete de huambrillas que
lavaban ropa en unas bateas hechas de madera. Este tenía mucha sed de
beber y, acercándose a las damas, expresó:

—¿Qué ha pasado con este pueblo? ¿Por qué no tienen agua potable?
María, quien era la chica más chuchusapa y bola siqui, le increpó
rápidamente:
—¡Alaocito! ¡Alaocito! Joven, no tenemos agua potable, pero esta agüita
del chorro de la Muyuna es la más pura, cristalina y limpia. ¡Ah! y persona
que la bebe sea hombre o mujer, se queda en esta tierra para toda su
vida.
El gringo reía a carcajadas y exclamó:
—¡Qué ocurrencia la tuya, agüita de chorro! Ja, ja, ja, ja, ja, ja. Se queda en
esta tierra, ja, ja, ja, ja, ja, ja.
Entonces, sacó de su morral, que llevaba colgado en sus hombros, un
pocillo dorado y se acercó al chorro y, llenándolo de agua, la ingirió. Tomó
una, otra y otra pócima, y dijo:
—¡Qué agradable agua! ¡Increíble! Ni en España he tomado agua tan
exquisita como esta.
Habían pasado cinco minutos aproximadamente; de pronto empezó a
oscurecer y a llover con gran intensidad, pero la lluvia fue tan rápida que,
al querer guarecerse debajo del tambo, hecho con techo de hojas de
palmeras, calmó.
Luego apareció intempestivamente un hada cubierta con vestidos
plateados y una corona de oro. Ellos, asustados, miraban la presencia de
la ninfa de las aguas y, cuando quisieron esconderse, el hada los cogió de
la mano y les dijo:
—Yo soy la madre de este antiquísimo chorro de agua. Lo cuido, y en su
largo recorrido no permito que nadie corte los árboles que están a su
alrededor, porque entonces se secarían las fuentes, y como tú la has
bebido, te casarás con María, porque todo humano que toma el agua de
mi chorro se queda en este bello pueblo y se casa. Había terminado de
hablar el hada y el joven se sintió pusangueado por María, diciéndole que
la quería y deseaba contraer matrimonio, porque al ingerir la agüita del
chorro la huambrilla lo volvió huayra uma sin saber qué hacer.
A solicitud del forastero, el ser misterioso procedió a realizar la ceremonia
nupcial, formando a la nueva familia. Luego desapareció como un
relámpago, perdiéndose en el enigmático chorro de agua. Por eso, todo
forastero que llega a Moyobamba e ingiere esta agüita del chorro de la
Muyuna se queda para siempre. "Yo soy uno de ellos, que llegué desde la
ciudad de Cutervo a comprar sombreros hace muchísimos años y me
casé con Anastasia Vásquez",dijo mi bisabuelo terminando de contarme
esta lindísima leyenda.
6

EN LIMA, MILLONES DE HABITANTES ENFRENTAN EL CORONAVIRUS CON


ESCASEZ DE AGUA
Cerca de un tercio de los 10 millones de habitantes de Lima deben
enfrentar la pandemia de coronavirus con graves deficiencias en el
suministro de agua potable y desagües.
La pandemia tiene el 70 % de los casos en la capital y el vecino puerto del
Callao, donde en muchas zonas existen condiciones sanitarias difíciles por
la escasez crónica de agua, que impide cumplir con protocolos de
bioseguridad.
Mariella Sánchez, directora ejecutiva de la ONG Aquafondo, dice que 1.2
millones de habitantes en Lima no tienen acceso al agua y otros tres
millones tienen un servicio restringido. “La crisis del agua en Lima es una
amenaza silenciosa. Y en la pandemia de coronavirus las poblaciones más
vulnerables son las que tienen mayor riesgo de exposición”, asegura.
“El agua es un insumo clave para la prevención no solo de coronavirus, sino
también para enfermedades diarreicas, respiratorias e incluso la
transmisión del dengue”, explica el infectólogo Augusto Tarazona, jefe de
la Comisión de Salud Pública del Colegio Médico del Perú. “Donde
encontramos más enfermedades infectocontagiosas es en las zonas de
mayor pobreza. Se combinan pobreza, falta de agua y ausencia de
viviendas adecuadas”, agrega.
Un ejemplo es Hilda Corymagua, una vecina de Nuevo Milenio, un barrio
pobre del sur de Lima donde reciben agua cada tres o cuatro semanas.
“No tenemos agua para lavarnos las manos, para lavar las cosas, y con esta
enfermedad se necesita bastante agua”, relata.
“Aquí hay muchos niños que juegan. Hay que lavar su ropa a diario y que
se laven las manos a cada rato”, cuenta la mujer de 54 años.
En mayo de 2020, cuando había unos 50 000 casos y 1400 fallecidos por
coronavirus, autoridades de salud indicaron que algunos de los distritos
más populosos de Lima como San Martín de Porres, San Juan de
Lurigancho o Villa El Salvador eran los focos de mayores contagios.
Sánchez añade que estas poblaciones suelen vivir en ambientes
multifamiliares, con cinco o diez personas por vivienda, lo que promueve
los posibles contagios.
Desde Aquafondo explican que las personas de bajos ingresos “se
contagian más por no contar con los medios, no poder lavar su ropa o no
poder cumplir la cuarentena. Necesitan comprar agua y tienen que hacer
dinero para comprarla”.
En contraste con las zonas pobres, los distritos limeños de mayores
ingresos económicos consumen mucha más agua. San Isidro, La Molina y
Miraflores, demandaron en el 2019 entre 215 y 254 litros de agua por día
por persona, mientras que el promedio de la ciudad rondaba los 130 litros,
según datos oficiales. La cantidad considerada suficiente por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) es de entre 50 y 100 litros de agua
por persona al día.
7

Responde:
1. ¿Cuáles son los temas de los textos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la trama del texto “El poder del agua Muyuna”?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Qué afirmaciones sobre el agua potable se pueden extraer del texto “El
poder del agua Muyuna”?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. ¿Qué ideas principales puedes identificar en el texto “En Lima millones de
habitantes enfrentan el coronavirus con escasez de agua”?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. A partir de los textos leídos: escribe dos razones por lo que las personas
deben tener acceso al agua potable.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. ¿Qué opinas sobre la problemática del agua en el Perú y el mundo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
7. Para finalizar, completa el cuadro comparativo.

PREGUNTAS “EL PODER DEL AGUA “EN LIMA MILLONES DE HABITANTES


MUYUNA” ENFRENTAN EL CORONAVIRUS CON
ESCASEZ DE AGUA”.

¿Cuál es la importancia
del acceso al agua
potable?
¿Cuál es el propósito de
cada uno de los textos?
¿Qué semejanzas se
pueden establecer en los
textos?
¿Crees que el problema
del acceso al agua alcanza
a otras regiones del
Perú? Explica.
8

Evalúo mis desempeños:


Competencia: Lee diversos tipos de texto en su lengua materna.
DESEMPEÑOS Lo Estoy en ¿Qué puedo
logré proceso hacer para
de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

¿Identifiqué la información explícita


y relevante como tema, ideas
principales, propósito en los textos
leídos?
¿Establecí relaciones de semejanza
entre las ideas de los textos?
¿Opiné sobre los hechos respecto a
la problemática del agua
identificados en los textos leídos?

También podría gustarte