Está en la página 1de 124

Ingeniería Industrial

Psicología del Trabajo – 2011


Lic. Karla Onofre Jiménez
GRUPO DE TRABAJO

 Larios Sandoval, Luis Ernesto.


 Méndez Herrera, Erick Antonio.
 Mendoza Orellana, Carlos Enrique.
 Monroy Rivera, José Mario.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Francis Galton fue el principal responsable del
inicio del movimiento psicométrico. Un factor
común en las numerosas y variadas actividades
de investigación de Galton fue su interés por la
herencia humana.
James Cattell ocupa una posición prominente
en el adelanto de las pruebas psicológicas. En
su trabajo se combinan la ciencia de la
psicología experimental y el movimiento
psicométrico.
QUÉ ES UNA PRUEBA PSICOLÓGICA?

El test psicológico es una medida objetiva y


estandarizada de una muestra de conducta.
Es objetiva porque el resultado obtenido en el
test es independiente del propio sujeto
evaluado y del psicólogo que realiza la
aplicación.
TEST PSICOLOGICOS

Las pruebas test o instrumentos de medición


psicológica son herramientas, y para obtener
los beneficios que proporcionan es necesario
tener presente este hecho esencial. Cualquier
herramienta puede ser un medio para hacer
el bien o el mal,
USO Y VARIEDADES DE LAS PRUEBAS
PSICOLOGICAS

AREA CLINICA

AREA EDUCATIVA

AREA ORGANIZACIONAL
AREA CLINICA

Se usa para :
Diagnóstico de retardo mental
Examen de personas con trastornos
emocionales graves y otros problemas de
conducta.
En la consejería individual.
En la evaluación de dificultades de
aprendizaje.
AREA CLINICA

TIPOS DE TEST:
Test de Inteligencia
Test de Personalidad
Test neurológicos
Test de logro individual
Test proyectivos
AREA EDUCATIVA

Se usa para:

Orientación vocacional y profesional.


Dificultades de aprendizaje
AREA EDUCATIVA

TIPOS DE TEST:
Test de Aptitudes
Test de Rendimiento
Test de Aprovechamiento
Test de Creatividad y razonamiento
AREA ORGANIZACIONAL
Se usa para:
Selección y clasificación del personal industrial.

TIPOS DE TEST:
Test de Aptitudes
Test de Intereses
TIPOS DE PUNTUACIONES QUE LOS
TESTS NOS OFRECEN
Puntuación Directa Valor no elaborado, no
traducido a una medida estándar de la
puntuación obtenida en el test.

Percentil: Puntuación de fácil interpretación


al representar el porcentaje de sujetos que
quedan por encima y debajo de la norma.
del niño.
TIPOS DE PUNTUACIONES QUE LOS
TESTS NOS OFRECEN
 Edad Mental Estado de la inteligencia
correspondiente a una edad determinada, se
establece en función de los logros crecientes
debidos al desarrollo psicológico/ intelectual
del niño.

 Cociente Intelectual CI. Es una forma de


presentar las puntuaciones transformadas.
TIPOS DE TEST
Básicamente se dividen en Psicométricos y
Proyectivos.

Test Psicométricos : Los primeros, miden y le


asignan un valor a determinada cualidad o
proceso psicológico, como ser la inteligencia, la
memoria, la atención, el desempeño cognitivo y
la comprensión verbal, entre otros.
TEST PSICOMETRICO
Están dirigidos a actividades de evaluación y de
selección, tal sería el caso de las entrevistas
laborales. Casi siempre, cuando uno aplica por
algún puesto laboral, además de ser evaluado
en cuanto a experiencia y conocimientos.
los test psicométricos, son usados a instancias
del diagnóstico clínico. Su organización,
comprensión, administración, interpretación e
incluso la corrección suelen estar estandarizada
y objetivada.
TEST PROYECTIVO
Test Proyectivos, por su lado, se encuentran
inscriptos dentro de lo que se conoce como la
corriente dinámica de la Psicología. Parten de
una hipótesis menos estructurada que los
anteriores y que pondrá a prueba la
individualidad de la respuesta de cada individuo
en orden a inferir sus rasgos de personalidad.
Este tipo de test suele ser más usado en
ámbitos clínicos, forenses e infantiles.
TEST PROYECTIVO
Test Proyectivos, por su lado, se encuentran
inscriptos dentro de lo que se conoce como la
corriente dinámica de la Psicología. Parten de
una hipótesis menos estructurada que los
anteriores y que pondrá a prueba la
individualidad de la respuesta de cada individuo
en orden a inferir sus rasgos de personalidad.
Este tipo de test suele ser más usado en
ámbitos clínicos, forenses e infantiles.
CLASIFICACION POR NIVELES
Tradicionalmente el uso de los test está
reservado para los psicólogos, y la mayoría de
las legislaciones nacionales e internacionales
con respecto al ejercicio de la Psicología lo
contemplan de esta manera, no obstante existe
una clasificación dirigida a regular este particular
CLASIFICACION POR NIVELES
Nivel 1: pueden ser aplicados, corregidos y
administrados por profesionales no psicólogos
luego del entrenamiento debido por parte de un
psicólogo (educadores, psicopedagogos,
médicos, etc.), quizás el exponente más obvio
de los Test Nivel I son las pruebas y exámenes
de evaluación de conocimientos y de selección e
ingreso a instituciones educativas.
CLASIFICACION POR NIVELES
Nivel 2: Pueden ser aplicados por profesionales
no psicólogos pero su corrección e interpretación
debe ser realizada por un psicólogo, como por
ejemplo los dibujos de la figura humana, de la
familia que realizan los niños en su cotidianidad
dentro de la escuela.
CLASIFICACION POR NIVELES
Nivel 3: Son de la exclusiva administración,
corrección e interpretación de un psicólogo
capacitado, suelen ser los test más relevantes y
complejos de su área así cómo los de más difícil
interpretación y análisis, entre ellos se
encuentran las Escalas de Wechsler (WAIS,
WISC y WIPSI), el Test de Bender, el MMPI 2 y
A, el T.A.T., el Rorschach y las baterías
neuropsicologías (Luria, Halstead-Reitan, K-
ABC, etc.)
DIFERENTES TIPOS DE TEST
Test Individuales: Estos test tiene la ventaja de
darle al psicólogo la posibilidad de observar de
cerca al sujeto y a veces estas pruebas son más
sensibles para evaluar las características
especiales y se utilizan cuando la motivación del
sujeto es dudosa.
DIFERENTES TIPOS DE TEST
Test de Grupos: Se usan para recolectar
rápidamente datos de una gran cantidad de
personas, se aplican a un número alto de
personas al mismo tiempo y en forma rápida,
tienen la ventaja de permitir que gran cantidad
de datos se recojan en forma rápida, son menos
costosos y generalmente no requieren tanta
habilidad para ser administrados.
DIFERENTES TIPOS DE TEST
Test de Velocidad, Test de Poder, Test de Papel
y Lápiz, Test de Desempeño, Pruebas de
Lenguaje, Pruebas no Idiomáticas, Test de
Logros, Test de Escolares, Test de Aptitud
Vocacional, Test o Pruebas de Laboratorio, Test
de Aptitud:
CARACTERISTICAS DE LOS TESTS
PSICOLOGICOS
Los test son instrumentos de medida, y bajo ese
título un test posee ciertas características,
ciertas “cualidades” que se definen del mismo
modo que las de una balanza.
 Estandarización Debe desarrollarse normas
como fuentes de consulta para todas las
pruebas utilizadas en la selección. Una norma
es un estándar de referencias; nos permite
comprender el significado de la puntuación en
una prueba.
CARACTERISTICAS DE LOS TESTS
PSICOLOGICOS
Confiabilidad: Es la cualidad que una misma
prueba, aplicada dos veces seguidas al mismo
sujeto, proporciones idénticos resultados. Se
mide por varios modos:

 Constancia test-retest
 Homogeneidad
 Equivalencia
CARACTERISTICAS DE LOS TESTS
PSICOLOGICOS
 SENSIBILIDAD
Cuando más amplia es la gama de los
comportamientos que puede medir unos
tests, menos sensible resulta el test en el
interior de esa gama.
CARACTERISTICAS DE LOS TESTS
PSICOLOGICOS
Validez.
Es la cualidad por la que un test mide lo que se
pretende ha de medir. La apreciación de la
validez de un test supone la existencia de los
criterios. Tales criterios pertenecen a dos
grandes grupos: subjetivo y objetivo.
ESCALA DE INTELIGENCIA DE
STANFORD-BINET
COEFICIENTE
CLASIFICACIÓN % DE POBLACIÓN
INTELECTUAL
130 o más Muy superior 2,2
120 a 129 Superior 6,7
110 a 119 Normal brillante 16,1
90 a 109 Promedio 50
80 a 89 Normal lento 16,1
70 a 79 Fronterizo 6,7
69 o menos
DIFERENTES TIPOS DE ESCALA
LAS ESCALAS DE KAUFMAN

LAS ESCALAS DE WECHSLER

KAIT

ESCALAS DE HABILIDAD DIFERENCIAL


EVALUACION ADAPTATIVA Y
APLICACIÓN COMPUTARIZADA
 Pruebas individualmente ajustadas. El interés se
ha concentrado en la manera de ajustar la cobertura de
los reactivos a las características de las respuestas de
los individuos
 Test adaptados a las computadoras (TAC). La
evaluación computarizada permite detener la
evaluación tan pronto como las respuestas del
individuo proporcionan la información suficiente para
tomar una decisión sobre el dominio del contenido
EVALUACION ADAPTATIVA Y
APLICACIÓN COMPUTARIZADA
 Test de aptitud diferencial. Una de las pruebas de
aptitudes múltiples de mayor uso son los Test de Aptitud
Diferencial.
 Finalidad: Medir la capacidad de los estudiantes para
aprender o actuar en áreas de: Razonamiento Verbal,
razonamiento numérico, razonamiento abstracto,
relaciones espaciales, lenguaje y ortografía, velocidad y
exactitud perceptual, razonamiento mecánico.
 Filosofía: parte de considerar a la Aptitud como capacidad
para aprender a través de una enseñanza adecuada y
estímulos ambientales.
 Premisa: inteligencia humana/ habilidad mental
Integrada de aptitudes diferenciales medibles
NATURALEZA DE LA INTELIGENCIA

 El objetivo de las pruebas psicológicas es medir la


conducta, de ahí que la selección del instrumento
apropiado y la interpretación de los resultados exijan que
tanto el que desarrolla el instrumento como el usuario
estén familiarizados con la investigación conductual
correspondiente
 Otra de sus intenciones es el reforzar el significado de CI, el
cual representa la expresión del nivel de habilidad.
 El uso de pruebas psicológicas y en particular los test
de inteligencia no deben emplearse como etiqueta
para clasificar a las personas, sino como un
instrumento que nos ayude a comprenderlos.
MOTIVACION E INTELIGENCIA
 El papel de la motivación influye tanto en la eficacia
con la que se realiza una tarea como en el tiempo que
le asigne en comparación con otras actividades. El
nivel de desempeño depende tanto de las habilidades
relevantes del individuo como de la competencia con
la que se aplica a la tarea que enfrenta.
PRINCIPALES CONTEXTOS DEL USO
ACTUAL DE LAS PRUEBAS
 Las pruebas psicológicas se utilizan con diversos
propósitos y sus áreas de aplicación crecen
continuamente. Se han considerado tres áreas
principales en las que las pruebas cumplen una
multiplicidad de funciones:
 Contexto educativo
 Contexto ocupacional
 Contexto clínico
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y
SOCIALES DE LA EVALUACIÓN
 Los psicólogos se han preocupados por aspectos de la
ética profesional en todo lo que concierne a su
investigación y a las aplicaciones prácticas de sus
procedimientos.
 Examinador calificado. La interpretación adecuada
de los resultados requiere una comprensión cabal de la
prueba, del sujeto que la presentó y de las condiciones
en que fue aplicada.
 La función del usuario.- El usuario es cualquiera que
utiliza los resultados de una prueba como fuente de
información para tomar decisiones prácticas
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y
SOCIALES DE LA EVALUACIÓN
 Seguridad del contenido de la prueba y la
comunicación de la información pertinente. El
contenido de las pruebas debe ser restringido para
impedir los intentos por falsear los resultados; sin
embargo, en otros casos el efecto de la familiaridad
puede ser menos evidente o la prueba resultar
invalidada de buena fe por personas mal informadas
APLICACIÓN DE LA PRUEBA

 Preparativos previos a la aplicación. Durante la


aplicación de la prueba no puede haber emergencias,
por lo que tiene que hacerse esfuerzos especiales para
anticiparlas e impedirlas. Sólo así se garantiza la
uniformidad del procedimiento.
 Condiciones de aplicación.- El procedimiento
estandarizado se aplica no solo a las instrucciones
verbales, el tiempo y otros aspectos de la prueba, sino
también al ambiente.
 Elegir salón adecuado
 Tomar precauciones para evitar distracciones
EXAMINADOR Y VARIABLES
SITUACIONALES
 Se ha demostrado que la conducta del aplicador antes
y durante la prueba puede alterar los resultados; por
ejemplo, en investigaciones controladas se ha
descubierto diferencias notables en el desempeño en
un test de inteligencia como resultado de una relación
interpersonal “cálida” frente a una “fría” entre
aplicador y examinado, o un estilo de aplicador rígido y
reservado frente a uno mas natural.
EL PUNTO DE VISTA DEL
EXAMINADO
 Ansiedad ante la prueba. La ansiedad producida por
los exámenes es un fenómeno complejo con causas
múltiples, y la contribución relativa de cada causa varia
con el individuo. Para que funcionen, los programas de
tratamiento tendrían que adaptarse a las necesidades
individuales. También debe reconocerse que esta
ansiedad es solo una manifestación de un conjunto
mas general de condiciones que reducen la eficacia del
individuo para aprender.
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO
SOBRE EL DESEMPEÑO DE LA
PRUEBA
 Cualquier experiencia educativa, formal e informal,
dentro o fuera de la escuela, universidad o empresa
debería reflejarse en el desempeño de las pruebas que
estudian los aspectos pertinentes del comportamiento.
Dichas influencias no invalidan la prueba en la medida
en que su resultado presenta una imagen exacta de la
posición del individuo en las habilidades consideradas.
VENTAJAS DE LOS TEST
PSICOLÓGICOS
 Ventajas
1. Son una muestra objetiva y estándar de la conducta.
2. Cubren extensamente un área mayor de conocimientos.
3. Aprecian la capacidad y la organización de las ideas, con
confrontación rápida de los resultados.
4. Revelan requisitos difíciles de ser apreciados.
5. Tienden a estar menos sujetas a los prejuicios, ofrecen un
juicio objetivo.
6. Permiten reunir una gran cantidad de información sobre
una persona en un período de tiempo relativamente
corto.
DESVENTAJAS DE LOS TEST
PSICOLÓGICOS
 Desventajas
1.- Como crítica a estos test, puede idearse que una misma prueba
realizada dos veces no siempre da los mismos resultados, y que
innumerables conclusiones encontradas por algunos
profesionales no son encontradas por otros.
2.- Se afirma que debido a que es imposible estimular los
comportamientos siempre igual, que las formas estadísticas son
siempre acotadas, y que nunca diferentes individuos pueden
estar en una misma y exacta situación, la clasificación estadística
y tipológica es insuficiente y no confiable. Porque siempre que se
realiza una comparación, se hace sólo eso, una comparación.
3.- Por último se estima que los resultados de las pruebas suelen
servir para etiquetar o para calmar la angustia de las personas
intervinientes.
FACTORES QUE MIDEN LOS TESTS.

 Personalidad: características de un sujeto


 Actitud: es la forma de actuar de una persona, el
comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas
 Intereses: motivos que predisponen a un sujeto a prestarle
atención a algo
 Habilidad: Potencialidad del individuo para responder.
 Eficiencia: Lo que el sujeto puede hacer en cada momento, sin
preparación previa.
 Potencialidad: Reacciones que el sujeto puede aprender a hacer,
si se le da la experiencia y entrenamiento necesario, pero que no
es capaz de hacer en el momento.
 Capacidad: Más alto nivel de habilidad de un sujeto
 Aptitudes: Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una
persona especialmente idónea para una función determinada.
CLASIFICACION DE LOS TESTS
De acuerdo al
Según la edad de Según la forma Según el material
aspecto
aplicación de aplicación que se utiliza
conductual
Inteligencia Infantiles Individuales Verbales
Colectivos o
Personalidad Adolescentes Papel y lápiz
grupales
Intereses y Ejecución(cubos,
Adultos
aptitudes ensambles)
Adultos mayores Computarizados
TEST PSICOLOGICOS LABORALES
 Los test o pruebas psicológicas son instrumentos de
medición, objetivos y estandarizados de una determinada
muestra de conducta
 Los test psicológicos serán objetivos en la medida que el
examinador deje de lado su juicio subjetivo y aplique,
califique e interprete los resultados de acuerdo a las
instrucciones establecidas por los expertos.
 Los test psicológicos, deben ser usados por especialistas,
por profesionales que hayan sido capacitados para la
creación, aplicación, calificación e interpretación, en este
caso los únicos son los psicologos debidamente colegiados
TEST PSICOLOGICOS LABORALES
 El uso de pruebas psicológicas, es limitado en nuestro medio,
debido a que existen pocas pruebas psicológicas estandarizadas o
adaptadas a nuestra realidad, pudiendo ser aplicadas solamente a
determinados grupos poblacionales, por los diversos grupos
socioculturales de nuestro país.
 Anastasi (1998) nos dice que las pruebas psicológicas en manos
de un usuario poco escrupuloso o bien intencionado pero
ignorante pueden causar un grave daño. Asimismo manifiesta
que existen dos razones para controlar su uso:

1. Garantizar que sean aplicadas por un examinador


calificado y que los resultados se empleen apropiadamente.
2. impedir una familiaridad general con su contenido, ya que
ello invalidaría el instrumento.
TEST PSICOLOGICOS LABORALES
 En otros países, existe un control permanente, en la venta de
instrumentos de medición psicológica, solo pueden comprar los
especialistas debidamente acreditados y se revisa cuidadosamente al
recibir las pruebas, para dar la conformidad de que esta completa. Tal
es así que los estudiantes de Psicología solo pueden comprarlos con el
aval de un profesional debidamente colegiado.
 Las aptitudes, las actitudes, los rasgos de personalidad, los
conocimientos, las habilidades, la vocación, los intereses y los valores
de las personas se estudian mediante la aplicación de pruebas
psicológicas con un grado de certeza del 95% .
 El sector productivo está organizado para que la gente que
contrata, de acuerdo a esas habilidades, conocimientos,
aptitudes, etc., contribuya a una eficiente y efectiva
productividad que permitan al empresario alcanzar los objetivos
generales de conformidad a su planeación estratégica
empresarial.
TEST PSICOLOGICOS LABORALES
 Sólo cuando no se tiene una visión empresarial clara de los
requisitos necesarios para la ejecución de las tareas que un
determinado puesto exige, no se está en condiciones de
hacer una elección adecuada del personal que habrá de
desempeñarlo, sea del nivel o rango de que se trate, y por
ello, es indispensable evaluar adecuadamente esas
actividades previamente a su contratación laboral.
 Si el trabajador no tiene la capacidad de respuesta que
exige el cargo, resulta demasiado costoso para la empresa,
porque “frena” el desarrollo y la sinergia de la
productividad empresarial en perjuicio de toda la
organización
TEST PSICOLOGICOS LABORALES
 Una de las primeras observaciones a establecer es la
capacidad de aprender que tenga el aspirante al
puesto, así como su habilidad para ejecutar las
operaciones necesarias; descripciones que deben darse
en términos cuantitativos a fin de obtener la norma de
ejecución individual a partir de la comparación de un
cierto número de individuos.
TEST PSICOLOGICOS LABORALES
La medición del aprendizaje y de las habilidades de los sujetos debe
servir para los siguientes propósitos:
a) Para pronosticar el éxito o fracaso de los trabajadores de nuevo
ingreso;
b) Para tener datos objetivos con miras a la promoción, cambio o
retiro del trabajador en funciones;
c) Como medio para evaluar la propia organización por
departamentos y por unidades de trabajo;
d) Para evaluar la capacidad y productividad de los equipos,
instrumentos y condiciones de trabajo;
e) Para evaluar los programas de capacitación y adiestramiento que
se estén realizando
f) Como base para la elaboración de nuevos instrumentos
TEST PSICOLOGICOS LABORALES
 Las pruebas psicológicas, son de gran ayuda para el
departamento de Recursos Humanos ya que debemos
apreciar la personalidad del individuo (candidato) para
evaluar su personalidad, y si este tipo de personalidad se
requiere en el puesto a ocupar.
 Las diferencias individuales son apreciables también en los
distintos intereses que manifiestan los individuos. Las
actividades que interesan a una persona pueden parecer
aburridas a otra, pero para el proceso de selección, no es
así, ya que la cantidad de interés que pone una persona en
su trabajo puede determinar o influir de manera
considerable en la realización de una tarea.
RESTRICCIONES DE LOS TEST
PSICOLOGICOS
 Comprenden todas aquellos factores que influyen en
el uso, aplicación e interpretación de los test
psicológicos algunos ejemplos de estas restricciones
en los test psicológicos podria ser la disposición y
utilización de las pruebas a personas que no están
debidamente preparadas para poder realizarlas.
 Es vital que el evaluado comprenda la prueba a la
perfección, de lo contrario de los resultados
obtendremos conclusiones erróneas que podrían
afectar de manera considerable a los sujetos a los
cuales se les aplicaron dichas pruebas.
 Los test psicológicos o pruebas psicológicas son
instrumentos experimentales que tienen por objeto
medir o evaluar una característica psicológica
específica, o los rasgos generales de la personalidad de
un individuo.
No existen en el mundo dos personas que sean
psicológicamente idénticas,la personalidad, el
carácter, el temperamento o el modo de ser de alguien
es completamente unico, al punto que en ocasiones, ni
nosotros mismos nos conocemos.
Los test están divididos en dos grandes bloques. El
orientativos que no sirven para la práctica clínica
profesional. y el segundo bloque tenemos los test
profesionales que proporcionan resultados fiables
sobre aspectos de una persona.
Las pruebas psicológicas, son instrumentos o
herramientas de medición que se utilizan en diferentes
áreas laborales, hospitales, clínicas, escuelas,
universidades, empresas, industrias, organismos
gubernamentales, ONGs, instituciones militares.
deben ser usados por profesionales que hayan sido
capacitados para la creación, aplicación, calificación e
interpretación de las pruebas.
El estudio psicológico tiene como objetivo el entender
y predecir la conducta humana en los distintos
escenarios en los que se desarrolla.

Los psicólogos utilizan los métodos mas idoneos y lo


ajustan al entorno en el que se dan las conductas a
estudiar.
Existe gran preocupación entre los psicólogos y la
sociedad en general por el incumplimiento de las
normas éticas en el control de la utilización de pruebas
psicológicas.

Lamentablemente algunas veces tenemos que


soportar la manipulación de instrumentos por
personas sin ninguna capacitación o muchas veces
ajenas a las ciencias de la conducta provocando daños
mentales.
Causas de mal aplicación de pruebas psicológicas según
Anastasi (1987)

a) intento deliberado de distorsionar la verdad,


b) negligencia
c) insuficientes conocimientos acerca del uso de los test
(mas comun).
Errores en el uso de las pruebas psicológicas:
a)tomar decisiones importantes basándose únicamente
en las puntuaciones en los tests,
b)no restringir la aplicación de los tests a personal
calificado,
c) Reproducir materiales sujetos a derechos reservados,
hacer interpretaciones que van más allá de los límites
del test, etc.
Restricciones de Uso, aplicación, e interpretación de
test psicológicos (Según La Comisión Internacional de
Tests) :

 Responsabilizarse del uso de los tests


 Usar tests para los cuales están preparados
 Dar una información clara y adecuada a los
participantes de el proceso evaluativo sobre los
principios éticos y las disposiciones legales que regulan
el uso de los test.
Aplicaciones adecuadas de los tests psicologicos:
 Tratar de reducir la ansiedad de las personas a las que
se va a evaluar,
 Eliminar fuentes potenciales de distracción, tales como
alarmas de relojes de pulsera, teléfonos celulares.
 Supervisar la distribucion y aplicación de los test.
Analizar los resultados de los tests con precisión
comprende:
 Seguir con exactitud los procedimientos
estandarizados de puntuación.
 Elegir los tipos de escala más convenientes de acuerdo
con puntuaciones del test.
 Tener una buena comprensión profesional de las bases
teóricas y conceptuales del test.
POLÍTICA SOBRE EL USO DE LOS TESTS
 Preparación de las personas a evaluar
 Acceso a los materiales y seguridad de los tests
 Acceso a los resultados y confidencialidad de las
puntuaciones
 Información sobre los resultados a las personas
evaluadas
 Responsabilidades hacia los evaluados, antes, durante
y después de la sesión de test
 Responsabilidades individuales de los usuarios de los
test.
ERRORES FRECUENTES DE LOS ENTREVISTADOS
 Impuntualidad. Llegar tarde es empezar mal la
entrevista
 El súper yo. No ser arrogante, ni tampoco caer en la
falsa modestia.
 Mostrar inseguridad. No obtendrá el trabajo si no cree
en sus cualidades.
 Desprestigiar a los demás.
 No saber adaptarse. Tratar de relajarse y seguir el tono
de charla con el psicólogo.
 No ubicarse en el contexto. Es una entrevista laboral,
no para resolver problemas personales.-
 Interrogar al entrevistador.
PERFIL DE EMPLEADOS
 Amables
 Dinámicos
 Responsables
 Sin Antecedentes penales activos
 Comprometidos a brindar el mejor servicio
 Capacidad de comprender las necesidades de l cliente.
 Banco G&T nace un 3 de septiembre de 1962, y desde
su fundación se posiciona como uno de los bancos
líderes en Guatemala incursionando exitosamente en
el sector productivo del país.
 El 4 de octubre de 2000, se formalizó la fusión de la
Corporación G&T y Grupo Continental.
 En septiembre del 2006, ingresa al mercado
Salvadoreño al realizar una adquisición.
Dirección : 3a Calle Oriente, N° 2, entre 1a Avenida Sur y
Avenida Independencia.
Ciudad: Santa Ana Teléfono : (503) 2527-6725
Departamento: Santa Ana
 En el caso de nuestra visita se realizo el Lunes 14 de
Marzo de 2011 a la institución financiera en la cual a
manera de entrevista se nos explico en una forma breve
el tipo de prueba o test realizado en la empresa, según
los objetivos que esta desea cumplir en cada uno de las
funciones existentes, asi también en que consistían
 La persona encargada de realizar este tipo de pruebas
psicológicas dirigidas hacia cajeros, secretarias,
auxiliares de oficina, personal de limpieza,
mantenimiento, seguridad es la Lic. Livy Jennifer
Martínez Rivera la cual es la subgerente y encargada de
recursos humanos de la institución financiera.
 Existio una limitante ya que la Información solicitada
se vio en cierta medida limitada por motivos de
privacidad de parte de la empresa, la cual se nos dio la
única oportunidad de conocerla mediante un dialogo
entrevista.

 Cuestionando sobre temáticas relacionadas con el tipo


de pruebas psicológicas que esta realiza para la
selección de su personal.
 TEST DE RAZONAMIENTO NO VERBAL
Es el principal test implementado por el banco G&T
Continental de El Salvador para la selección de cajeros
o encargados en el área financiera.
la prueba consiste en que a partir de figuras o símbolos
(dado) los cuales se utilizan para medir la inteligencia
general o el razonamiento abstracto, se pretende
encontrar la manera de completar una serie lógica con
las caras de esta.
Para qué se utilizan ?

 Tiene como función medir la capacidad de razonar


sobre problemas de lógica, atraves del uso de las
formas geométricas y la progresión lógica de
determinadas figuras.
EJEMPLO DE PRUEBAS DE RAZONAMIENTO NO
VERBAL:
Respuesta del Ejemplo: 0/0
 Las mitades superiores constituyen una serie de
número que aumentan en una unidad: 1-2-3.
 Por otro lado, las mitades inferiores forman una serie
de números pares que van en orden decreciente de dos
unidades: 6-4-2.
Recomendaciones:
 No te detengas demasiado, si no sabes una respuesta
porque te has atascado, sáltala y vuelve a ella mas
tarde.
 Cuantas más veces lo realices (prueba) mejores serán
tus ejecuciones posteriores tanto en aciertos como en
tiempo de ejecución.
 Controla tu tiempo de ejecución
 No te desmoralices, si no llegas al final, este tipo de
Test, están pensados para que casi nadie llegue al final.
TEST GRAFÓLOGICOS:
 Una segunda prueba psicológica implementada por el
banco G&T Continental es la de análisis grafológico, la
cual permite obtener una valiosa información de las
condiciones de aptitud y personalidad respecto a un
puesto de trabajo, así también una lectura del estado
de salud psicológico y orgánico.
 Los profesionales se valen de especialistas en
grafología para realizar estudios de capacidades
laborales, pruebas de selección.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1- El orden del texto, márgenes y distancias: Este aspecto
evalúa el grado de claridad mental, orden interno,
capacidad de organización y planificación y resistencia a los
cambios.
2- El tamaño de la escritura: este aspecto guardaría relación
con el nivel de autoestima, y el grado de expansión del
sujeto.
3- La inclinación de la letra y párrafos: este aspecto determina
como la persona se relaciona con las demás, su grado de
apertura emocional.
4- La dirección que siguen las líneas: se vincula con los
distintos estados de ánimo, el grado de estabilidad,
optimismo, fatiga o depresión que puede experimentar un
individuo.
5- La presión de escritura: su análisis nos permitiría
evaluar el nivel energético de una persona y su grado
de salud o enfermedad.
6- La rapidez: resulta el grado de rapidez o lentitud en
las reacciones de un individuo ante las distintas
situaciones planteadas.
7- La continuidad: corresponde al grado de unión o
separación de las letras en las palabras. ellas nos
permiten conocer el grado de constancia y regularidad
de un individuo en su actividad, vida afectiva y
pensamientos.
Recomendaciones para realizar Test grafológicos:
 Asegúrese que los renglones esten rectos.
 Intenta estar libre de preocupaciones,con un estado
anímico muy positivo, para ello duerme bien.
 Deja márgenes amplios y regulares.
 Escribe con letra amplia y clara, la cual debe aparecer
cuidada, pero sin decorarla demasiado.
 no apretar demasiado sobre el papel, evitando
entregarlo con tachones.
A CONTINUACION TEST PSICOLOGICO
Instituto para el Desarrollo Integral Comunitario, Protección y
Recuperación Ambiental
DESCRIPCIÓN

Somos una institución que promueve el desarrollo de las


comunidades, por medio de la organización,
capacitación y autogestión comunitaria, haciéndolas
capaces de solucionar sus necesidades inmediatas
orientándolas al fortalecimiento de la economía familiar
y la conservación de su medio ambiente.
MISIÓN

Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades


rurales y urbanas marginales, a través del diseño,
gestión, ejecución y evaluación de proyectos con
participación comunitaria.
Objetivo:
Apreciación de 16 rasgos de primer orden (Escalas Primarias) y 5
dimensiones globales de la personalidad.
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1 Ficha Técnica.


1.2 Fundamentación.
1.3 Descripción de las Escalas Primarias.
1.4 Descripción de las Dimensiones Globales.
1.5 Descripción de las Escalas de Validez o Estilos de
Respuesta.
1.6 Puntuaciones Problemáticas en el 16 PF.
1.1 FICHA TÉCNICA
 Nombre de la Prueba: Cuestionario 16 PF, Quinta Edición.
 Autores: R. B. Cattell, A. K. S Cattell y H. E. P. Cattell, 1993.
 Adaptación Española: Nicolás «Seisdedos» Cubero, TEA
Ediciones S.A.
 Administración: Individual y Colectiva.
 Duración: Variable, entre 40 y 45 minutos.
 Aplicación: Adolescentes y adultos.
 Objetivo: Apreciación de 16 rasgos de primer orden y 5
dimensiones globales de la personalidad.
 Normas: Baremos en decatipos, en adultos de ambos sexos.
1.2 FUNDAMENTACIÓN
Prueba creada por Cattell y colaboradores, sobre la base
del léxico de rasgos de Allport y Odbert (1936), un
conjunto de 18 mil adjetivos que en inglés describen a las
personas. La metodología usada por Cattell y su equipo
fue la siguiente: pidieron a unos “observadores” que
calificarán mediante estos adjetivos a un grupo de
personas conocidas; luego, sometió a análisis factorial
estas calificaciones, con lo que logró identificar 16 rasgos
o factores primarios de la conducta para explicar el
espectro total de la personalidad.
1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS
PRIMARIAS
Escala A: Afabilidad
Mide afabilidad interpersonal, sociabilidad y deseo de
comprometerse en intercambios con otros.
Puntuaciones altas en afabilidad (A+) describen a
personas “naturales, adaptables (en sus costumbres),
afectuosas, interesadas por la gente, sinceras, emotivas,
expresivas, confiadas, impulsivas, generosas y
cooperativas” (Karson et al., 1998). Bajas puntuaciones
en esta escala (A-) reflejan preferencia por estar solo,
aislamiento, retraimiento, y escaso deseo por interactuar.
Escala B: Razonamiento
Esta escala entrega una breve medida de inteligencia y es
muy sensible a la escolaridad del sujeto. Altas
puntuaciones (B+) indican satisfactoria capacidad de
razonamiento y capacidad verbal. Este adecuado
funcionamiento intelectual se traduce a su vez en
capacidad para controlar los impulsos, anticipar
contingencias y resolver los problemas de la vida
cotidiana. Bajas puntuaciones (B-) indican pensamiento
concreto, lo que puede explicarse por deterioro
cognitivo, bajo nivel de instrucción, o bien, por una
importante ansiedad.
Escala C: Estabilidad Emocional
(Fuerza del Yo)
Si bien esta escala recibe la denominación de estabilidad
emocional, el nombre original otorgado por Cattell fue el de Fuerza
del Yo. Esta escala evalúa las funciones ejecutivas de la
personalidad, el juicio de realidad y la integración de la
personalidad total. Una baja puntuación (C-) describe a una
persona que siente que no ha logrado sus metas, que su vida es
insatisfactoria, con una imagen pobre de sí misma y sentimientos
de automenosprecio. La baja estabilidad emocional describe
personas con sentimientos subjetivos de malestar psicológico,
ansiedad, y se asocia a una gran variedad de trastornos y síntomas
psicológicos. Es muy importante interpretar esta escala a la luz de
los resultados en ansiedad (pues la insatisfacción personal se
traduce en ansiedad), y en la escala de manipulación de la imagen
(por la posibilidad de simulación de sintomatología).
Escala E: Dominancia (Asertividad)
Un alto puntaje (E+) describe a una persona que gusta dar a
conocer sus opiniones a los demás, protege el dominio de su
espacio personal, su trabajo y sus planes. No duda en expresar
sus ideas y en defender sus derechos y puntos de vista. Dentro
de los grupos, asume un papel destacado, tomando la
iniciativa y definiendo planes de acción grupal. Es una
persona atractiva en lo interpersonal para los demás,
confiado y competente. Una elevación muy importante puede
reflejar tendencia a actuar agresivamente. Bajas
puntuaciones (E-) indican sumisión, desconfianza,
indecisión, y tendencia a pensar que los demás no se
interesan por él.
Escala F: Animación
Puntuaciones muy bajas en esta escala (F-) indican
normalmente problemas. Si bien no es posible asimilar
esta escala a depresión clínica, puede reflejar
sentimientos depresivos, como desinterés,
insatisfacción, ánimo bajo, autodesprecio, pesimismo. Es
importante interpretar esta escala considerando los
resultados en ansiedad, estabilidad emocional, entre
otras.
Escala G: Atención a las Normas
La atención a las normas tiene que ver con el grado con que la
persona ha sido condicionada para conformarse a los ideales
de su grupo y con la buena comprensión de las reglas del
juego social (Karson, 1997). Una puntuación elevada (G+)
describe una persona consciente y respetuosa de las normas,
con tendencia a ser moralista, conformista, convencional y
preocupado de la opinión que los demás forman de él. Es
importante considerar el resultado de manipulación de la
imagen para validar esta escala. Un bajo puntaje (G-), indica
conducta transgresora, inconformismo. Es importante tener
en cuenta la etapa evolutiva del evaluado: adolescentes
puntúan típicamente bajo en esta escala.
Escala H: Atrevimiento
Esta escala mide la búsqueda de sensaciones frente a la inhibición.
Una baja puntuación (H-) describe una persona tímida, temerosa y
que rehúye la atención de los demás. También, describe una
persona muy sensible del escrutinio de otros, que por temor al
fracaso tiende a evitar o evadir el contacto interpersonal.
Importante interpretar esta escala a la luz de los resultados en
afabilidad, dominancia y animación por la posibilidad de
retraimiento patológico. Una puntuación elevada (H+), por su
parte, define una persona que se atreve a cruzar los límites
interpersonales, siendo capaz de iniciar interacciones con extraños;
sin temor al fracaso, se arriesga y emprende debido a que confía en
que alcanzará éxito. También, persona que goza de satisfactorio
autoconcepto lo cual le permite hacer frente al fracaso. Un puntaje
alto en esta escala es fundamental en vendedores.
Escala I: Sensibilidad
De acuerdo a Karson (1998), un puntaje bajo en
sensibilidad (I-) describe una persona emocionalmente
madura, mentalmente independiente, sin sensibilidad
artística, poco afectado por las fantasías, práctico, lógico,
autosuficiente y responsable. Un resultado elevado (I+)
define una persona impaciente, dependiente, inmadura,
cariñosa, introspectiva, imaginativa, sociable, deseosa de
atención e “hipocondríaco”. Como hombres tienden a
puntuar bajo y mujeres alto, esta escala se asociaría con
estereotipos masculinos y femeninos, y sería equivalente
a la escala de “masculinidad – feminidad” del MMPI.
Escala L: Vigilancia

Esta escala es tal vez la de mayor significación clínica en


el 16 PF. Las puntuaciones elevadas (L+) son un
indicador de desconfianza, actitud vigilante, suspicacia
extrema y paranoia (que incluso puede caer en lo
delirante), junto con tendencia a la hostilidad y a
interpretar la “realidad” de un modo egocéntrico y a
partir de detalles.
Escala M: Abstracción
(Impracticabilidad)

Esta escala constituye una medida del sentido práctico.


Puntuaciones altas (M+) describen a personas poco
prácticas, abstractas, orientadas a las ideas, pasivas. Y
puntuaciones bajas indican una actitud de contacto con
la realidad y sentido práctico. Es importante considerar
resultados de otras escalas.
Escala N: Privacidad
Una puntuación elevada (N+) en esta escala describe a
una persona recelosa, retraída, discreta, reservada,
tímida, suspicaz y autosuficiente, por lo cual, es muy
importante considerar el resultado de otras escalas. Una
puntuación baja (N-) se relaciona con personas abiertas,
espontáneas, que tienden a contar de buena gana
detalles de su vida a otras personas. En las relaciones de
pareja resulta problemático que uno y otro miembro
tenga puntuaciones extremas y opuestas en esta
dimensión.
Escala O. Aprensión
Esta escala tiene un importante valor clínico (Karson,
1998). Una puntuación elevada (O+) define a una
persona que es frecuentemente inundada por
sentimientos de culpa y remordimiento en su conciencia.
Indica tendencias depresivas, sobretodo cuando se
asocia a un puntaje bajo en animación (F-).Una baja
puntuación describe una persona segura, despreocupada
y satisfecha, animoso y autosuficiente.
Escala Q1: Apertura al Cambio
Esta escala constituye una medida adecuada de la actitud
del individuo hacia el cambio. Mientras más alta es la
puntuación, más orientada está la persona a intentar
algo nuevo, a ser flexible y adaptarse, a ser creativo e
innovador. La baja puntuación se asocia a conformismo,
resistencia al cambio, incapacidad para adaptarse a las
nuevas circunstancias, rigidez y apego por lo familiar y
conocido.
Escala Q2: Autosuficiencia
Esta escala mide la tendencia de un sujeto a hacer las cosas en
solitario o con otros, y se asocia frecuentemente con los
resultados en afabilidad. Puntuaciones muy altas indicarían
dificultad para actuar con otros, tendencia a trabajar solo
debido a que se percibe a los demás como lentos o ineficaces.
Cuando las circunstancias les obligan a establecer relaciones
de colaboración, su respuesta suele ser insatisfactoria. La baja
puntuación es indicador de dependencia total respecto de
otros, tendencias afiliativas importantes y búsqueda de apoyo
en las demás personas. A veces, esta poca autosuficiencia
puede representar una maniobra para compensar una falta de
eficacia.
Escala Q3: Perfeccionismo
(Compulsividad)
Esta escala se relaciona con el yo idealizado y el grado de
acercamiento del sujeto a este modelo ideal. A su vez,
esta escala también se asocia a la connotación emocional
que el sujeto da a esta cercanía – lejanía de la normativa
o perfección (yo ideal). Una puntuación alta define a una
persona perfeccionista, organizada, disciplinada, con
poca tolerancia hacia la ambigüedad y el desorden, y con
habilidad para controlar sus emociones,
particularmente, la ira y ansiedad. La puntuación baja
describe a un sujeto flexible, con tolerancia por el
desorden, de baja capacidad de emprendimiento.
Escala Q4: Tensión
Esta escala se asocia con ansiedad flotante y
frustraciones generalizadas. Un puntaje alto indica
tensión, ansiedad manifestada en problemas de sueño,
cavilaciones, agitación, impaciencia e irritabilidad. Estos
sentimientos serían resultado de un exceso de demandas
del entorno. Las bajas puntuaciones describen una
persona relajada y paciente, carente de estrés. Es
importante considerar las puntuaciones en estabilidad
emocional y aprensión, junto con los resultados en las
escalas de validez.
1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS
DIMENSIONES GLOBALES
Estas dimensiones globales, que se presentan abajo,
resumen la interrelación de las escalas primarias y
permiten describir la personalidad desde una
perspectiva más amplia.
 Ext Extraversión
 Ans Ansiedad
 Dur Dureza
 Ind Independencia
 AuC Autocontrol
Extraversión (Ext)
La escala de extraversión resulta de la combinación de
los resultados en afabilidad (A), animación (F),
atrevimiento (H), privacidad (N) y autosuficiencia (Q2).
Esto significa que una persona afable va a suscitar en los
demás refuerzos sociales (afecto, atención, aprobación),
lo que va a inclinar al sujeto a ser menos tímido, más
entusiasta y con menor necesidad de privacidad. Y
viceversa. Una puntuación muy baja es expresión de
retraimiento patológico, y puntuaciones altas reflejan
una identidad organizada en torno a las relaciones
interpersonales.
Ansiedad (Ans)

La escala de ansiedad es el resultado de la combinación


de estabilidad emocional (C), vigilancia (L), aprensión
(O) y tensión (Q4). Una puntuación alta en ansiedad
indicaría abatimiento y agobio debido a múltiples
problemas. Es importante, tanto si la puntuación es alta
o baja, considerar los resultados de las escalas de validez,
especialmente, de manipulación de la imagen.
Dureza (Dur)
La escala de dureza se obtiene de la ponderación de
afabilidad (A), sensibilidad (I), abstracción (M) y
apertura al cambio (Q1). Esta escala tiene significación
en el ámbito laboral más que en el clínico. Alto puntajes
describen una persona reservada, poco sensible, práctica
y resistente al cambio. Si bien una elevación en esta
escala no implica patología, puede derivar en problemas
de ajuste. Los bajos puntajes se asocian a sensibilidad,
flexibilidad, amabilidad, y escaso sentido práctico.
Independencia (Ind)

Esta escala surge de la combinación de dominancia (E),


vigilancia (L) y apertura al cambio (Q1). Puntuaciones
bajas describen a una persona sumisa, tímida,
influenciable. Y puntuaciones altas indican
independencia, habilidades de persuasión,
competitividad y conducta voluntariosa. También, las
puntuaciones altas pueden indicar agresividad.
Autocontrol (AuC)
Esta dimensión se obtiene de la combinación de
animación (F), atención a las normas (G), abstracción
(M) y compulsividad (Q3). Bajos puntajes son indicador
de impulsividad y de dificultad para aplazar la
satisfacción de necesidades. Puntuaciones altas son una
medida de la capacidad del sujeto para contener sus
impulsos, aplazar necesidades y actuar de un modo más
aceptable personal y socialmente.
1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS
DE VALIDEZ O ESTILOS DE
RESPUESTA
Por último, y a fin de otorgar validez a las repuestas de
los sujetos, el 16 PF cuenta con 3 escalas de validez o
estilos de respuesta. Estas escalas, más abajo
presentadas, evalúan las influencias distorsionadoras
producidas por la actitud del examinado ante la prueba.
 MI Manipulación de la Imagen
 IN Infrecuencia
 AQ Aquiescencia
Escala MI: Manipulación de la
Imagen

Esta escala mide deseabilidad social. Puntuaciones altas


indican que el sujeto ha intentado dar una imagen lo
más favorable de si, ha negado rasgos socialmente no
deseables, y se ha arrogado rasgos socialmente
deseables. Puntajes bajos pueden indicar un esfuerzo
deliberado por dar una mala imagen.
Escala IN: Infrecuencia
Esta escala tiene como propósito detectar oposicionismo
al responder el cuestionario, donde el sujeto
deliberadamente elige la opción B (indecisión) a pesar
de que en las instrucciones se insiste en no utilizar esa
alternativa. También, la elección de la alternativa B de
modo consistente puede reflejar problemas de
comprensión de lectura, lo que por lo tanto invalida el
cuestionario. Y por último, una elevación en esta escala
puede indicar que el examinado se negó a dar
información sobre sí mismo.
Escala AQ: Aquiescencia

Esta escala se compone de casi todos los reactivos del


tipo verdadero – falso. Esta escala busca identificar
aquellos estilos de respuesta en que el examinado
contesta verdadero, independiente del contenido verbal
o de lo que formula el reactivo.
1.6 PUNTUACIONES
PROBLEMÁTICAS EN EL 16 PF
 Aislamiento Social: puntuaciones muy bajas en afabilidad (A) sugieren un
rechazo de otras personas que va más allá de la preferencia por estar solo.
Probablemente, existen problemas para establecer y mantener relaciones
interpersonales.
 Escasa Capacidad de Razonamiento: aunque por sí mismo no es un
indicador de psicopatología, una puntuación muy baja en razonamiento (B)
puede apuntar un funcionamiento intelectual deteriorado.
 Baja Fuerza del Yo: puntuaciones muy bajas en estabilidad (C) sugieren
déficit severo en afrontamiento, escasa tolerancia a la frustración y dificultad
para aplazar las necesidades cuando ello es preciso.
 Sumisión: puntuaciones demasiado bajas en dominancia (E) pueden aludir a
problemas que implican dificultad para integrar la agresión con otras funciones
psicológicas, lo que puede conducir a un resentimiento crónico o a episodios
violentos cuando la agresividad se inhibe durante mucho tiempo.
 Bajo Nivel de Energía: puntuaciones extremadamente bajas en animación (F)
sugieren un humor depresivo u otros problemas de insatisfacción.
 Disconformidad: puntuaciones muy bajas en atención a las normas (G)
indican una ruptura con las expectativas sociales.
1.6 PUNTUACIONES
PROBLEMÁTICAS EN EL 16 PF
 Timidez: puntuaciones muy bajas en atrevimiento (H) sugieren una timidez social o
miedo a los demás, basados tal vez en dificultades de autoestima.
 Suspicacia: puntuaciones extremadamente altas en vigilancia (L) aluden a problemas
con la proyección de la ira y preocupación la dinámica del poder.
 Inhabilidad: Puntuaciones muy elevadas en abstracción (M) pueden indicar una
desatención a los temas cotidianos del entorno que probablemente afecte a la
competencia y eficacia del sujeto.
 Inquietud: las puntuaciones muy altas en aprensión (O) con escrúpulos de conciencia o
un grado de aprensión que interfiere con el funcionamiento cotidiano de la persona.
 Aversión al Cambio: puntuaciones muy bajas en apertura al cambio (Q1) sugieren una
grave limitación en la variabilidad de respuestas lo que deteriora la capacidad del sujeto
para afrontar nuevas demandas.
 Dificultad de Colaboración: puntuaciones muy elevadas en autosuficiencia (Q2)
sugieren conflictos para establecer y mantener relaciones mutuamente gratificantes.
 Desorden: Puntuaciones muy bajas en compulsividad (Q3) suscitan dudas sobre la
integración individual, disciplina, orden, sentido del deber y autoestima del sujeto.
 Tensión: puntuaciones muy altas en tensión (Q4) indican un nivel de tensión y ansiedad
que probablemente perjudica la eficiencia del funcionamiento de la persona.
2. MATERIALES PARA LA
APLICACIÓN

 Cuadernillo de reactivos.
 Hoja de Respuesta.
 Hoja de Perfil y Dimensiones Globales.
 Software.
3. INSTRUCCIONES PARA LA
APLICACIÓN

 No pensar mucho en el contenido de las preguntas, ni


tardar mucho tiempo en contestarlas.
 Utilizar lo menos posible la opción B (?).
 No omitir preguntas.
 Contestar sinceramente.
4. CORRECIÓN Y PUNTUACIÓN

 A base de software, y
 Plantillas.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

‫شكرا لكم‬
‫على‬
‫اهتمامكم‬

También podría gustarte