Está en la página 1de 3

_________________ _ Calculo Balance

Hídrico
TALLER DE BALANCE HIDRICO

OBJETIVOS Al finalizar el taller el alumno será capaz de:


1. Reconocer parámetros importantes en un BH
2. Identificar en casos clínicos los ingresos y egresos
3. Identificar en examen físico parámetros clínicos que orientan sobre el estado
hídrico
4. Realizar ejercicios problemas sobre balance hídrico y sus respectivas
mediciones

Marco teórico:
El balance hídrico (BH) se define como un estado de equilibrio del sistema biológico en el
cual la entrada de agua al organismo se iguala al total de salida.
Para entender los principios básicos del BH debemos entender que el agua dentro del
cuerpo se mantiene en dos compartimentos mayores que se designan como intracelular y
extracelular.
LIQUIDO INTRACELULAR (LIC)
Representa aproximadamente entre el 30 - 40% del peso corporal, se encuentra
principalmente en el músculo esquelético, contiene Potasio-Magnesio-Sulfato y Fosfato.
LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC)
Representa aproximadamente el 15% del peso corporal del ser humano contiene, Cloro-
Sodio-Bicarbonato. Este también incluye líquido intravascular (plasma) y liquido intersticial
(linfa).
El agua corporal varía según varios factores como por ejemplo: edad, masa corporal,
sexo, enfermedades, peso, dieta, etc.
El volumen por ejemplo se mantiene en base a la diferencia o el equilibrio entre la ingesta
y la excreción. Se habla de BH (+) cuando la ingesta es superior a las perdidas o egresos
y de BH (-) cuando los ingresos son inferiores a los egresos.
Cuando hay un déficit se presentan por ejemplo trastornos circulatorios y disminución de
la función renal,y por el contrario, cuando se presenta un exceso se produce edema y
eventualmente problemas cardiacos como por ejemplo una insuficiencia cardiaca

A. Registro de ingresos:
1. Líquidos orales
2. Agua de los alimentos (*)
3. Alimentación enteral (ADN)
4. Agua con medicamentos.
5. Agua metabólica
6. Hidratación parenteral
7. Transfusión de sangre, plasma, plaquetas.

1. Líquidos Orales:
Vaso: 170 cc.
Taza: 185 cc.
Vaso Chico: 70cc.
Vaso de medicación: 35cc
2. Agua de los alimentos:
Debe existir consenso y conocimiento en los criterios de cálculo de agua de los
alimentos… están establecidos por tablas específicas. (NUTRICIONISTA)

UNIVERSID AD PEDRO DE VALDIVIA FACULTAD DE ENFERMERÍA

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA BASICA - ENFE 1204 - TERCER SEMESTRE


_________________ _ Calculo Balance
Hídrico

3. Alimentación enteral (ADN)


Se deben medir los volúmenes de ADN administrados por sondas enterales.
Evaluar constantemente los signos de intolerancia a las fórmulas: náuseas, vómitos,
distensión abdominal, diarreas, o constipación.
Cuantificar los que realmente se administra no lo que tiene indicado.Ej: Si no se
administró el alimento de las 23 hrs. ……. o si sólo se administró la mitad…., etc.
Considerar en el balance el agua que se administra para lavar las sondas enterales y el
correcto manejo de la técnica, ej.: aspirar SNG, etc.
4. Agua con medicamentos.
Para una elaboración correcta del Balance Hídrico se debe trabajar en equipo, informando
los volúmenes de agua/suero que se administra con los medicamentos por vía oral,
enteral, o parenteral.
Unificando criterios de los volúmenes que se utilizan para administrar los medicamentos,
ej: ceftriaxona: 20cc; vancomicina: 250cc,…etc.
5. Agua metabólica.
Tiene un VALOR ESTÁNDAR: 300 cc.
Este valor refleja la cantidad de agua producida por el organismo a través de las
reacciones bioquímicas que ocurren dentro de él… (respiración celular,…. etc.
Existe una fórmula matemática para calcular el valor del agua metabólica considerando el
peso del paciente.
Peso*0.5*hora/2

6. Hidratación parenteral
Es la administración de soluciones por una vía venosa periférica, central o femoral.
El volumen de solución administrada debe cumplir con la indicación médica, sobre todo
en pacientes que tienen volumen restringido.
Debe administrarse el volumen a un flujo programado para evitar déficit o excesos.
Deben considerarse los volúmenes administrados con los medicamentos
7. Transfusión de Sangre Plasma o Plaquetas
Se debe solicitar al funcionario del banco de sangre los volúmenes de los matraces que
se transfunden de Sangre Total (60%agua), glóbulos rojos (20%agua), plasma,
plaquetas, Albúmina 100%(agua), etc. Cada matraz tiene una cantidad “x” de volumen

A. Registro de Egresos:
Los Riñones son los encargados de mantener el equilibrio metabólico a través de la orina,
por ejemplo un adulto normal debería excretar alrededor de 800 – 1500 cc de orina. Por lo
tanto se debe mantener una vigilancia de la orina generada en un paciente y
preocuparnos si esta es menor de 500cc día o mayor a 2500cc día. Los egresos son
perdidas que tiene el organismo de las cuales no puede prescindir y le permiten mantener
el metabolismo hídrico y la eliminación de productos tóxicos, además de mantener la
termorregulación.

1. Diuresis (pañal, sf, cateterismo…)


Se debe educar al paciente para contar con su colaboración.
Se debe medir la orina de la micción espontánea (bacinica, patos, chatas o jarros).
2. Deposiciones: 100-200cc
Sólidas 20% agua; Blandas 40% agua; Semilíquidas 60% agua; Líquidas 100% agua
3. Vómitos: Se debe medir/cuantificar aproximado
4. Secreciones bronquiales: cuantificar aproximado
5. Egresos por sondas SNG, SNY, GT: medir e incluir cc de lavado de sonda
UNIVERSID AD PEDRO DE VALDIVIA FACULTAD DE ENFERMERÍA

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA BASICA - ENFE 1204 - TERCER SEMESTRE


_________________ _ Calculo Balance
Hídrico
6. Drenajes… medir
7. Perdidas de sangre medir
8. Perdidas insensibles
 Basal: PESO * 0.5 * hora.

 Calculadas de acuerdo al peso del paciente. Mitad del peso x número de


horas Ejemplo: 75 kilos(balance de doce horas)

75*0.5*12hrs= 450

Perdidas Insensibles para las 24 horas = 900


 Agregar 150ml por cada grado de Tº>37ºC *24 hrs.
 Agregar 500 ml en pacientes con sudoración manifiesta y continua.
 Agregar 1000 cc, en pacientes con sudoración abundante mojando ropa
de dormir y ropa de cama.

Otra forma de calcularlas:


Sudoración: Profusa: 600 cc x hora; Mediana : 300 cc x hora; Leve : 100 cc x hora
Temperatura:0.6 cc x cada décima de temperatura sobre 37° por hora.
Respiración:1 cc x cada respiración sobre 20 de FR por hora .

9. Otros fluidos: LCR, leucorrea, apósitos, etc,. Medir o cuantificar aproximado


10. AGUA ENDOGENAS DEL METABOLISMO
100grs de H.de C. 50— 55ml
 100grs de Grasa. 100—105ml
 100grs de Proteínas 40– 45ml.
Se calcula ingreso por agua endógena de aproximadamente 350ml.
11. REQUERIMIENTO NORMAL DE LIQUIDOS.
 Adulto. 35cc. por kilo de peso/día
 Niño, 50cc. por kilo de peso/día
 Lactante. 150cc. por kilo de peso/día
12. Administración de Sangre y derivados hemàticos
 Glóbulos Rojos: 240ml.•
 Concentrados Plaquetarios: 50ml.
 Plasma: 225ml.
 Crio Precipitado: 25ml.

BIBLIOGRAFÍA
1. Brunner y Sudarth. Enfermería Medicoquirúrgica. Editorial McGraw-Hill
Interamericana.Volumen I .241.1998.
2. Du Gas. Tratado de Enfermería Práctica. Editorial McGraw-Hill Interamerica
na.2000.
UNIVERSID AD PEDRO DE VALDIVIA FACULTAD DE ENFERMERÍA

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA BASICA - ENFE 1204 - TERCER SEMESTRE

También podría gustarte