Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para

Adultos
Uapa

Asignatura:
Educación a distancia.

FACILITADOR/a:
Daniel Roque M. A

Tema:
El estudiante (participante) adulto de la educación a
distancia.

Sustentado por:
Jordanis del Orbe García/2018-05575
1 - Teniendo en cuenta las características personales de la etapa adulta
de la vida son: Las asociadas a la edad, Las características
psicológicas, Características cognoscitivas, Las características del
contexto sociocultural y socioeconómico, se te pide que expliques de que
trata cada una y como las mismas pueden influir más en el aprendizaje.

Las asociadas a la edad: Son las que van indicando el paso del tiempo por el
cuerpo humano y sus etapas de comienzo, desarrollo, deterioro y fin. Aunque
algunos piensan que con el paso del tiempo las personas van perdiendo su
capacidad de aprender, lo que se escucha en expresiones como “no estamos
en edad de aprender”, realmente muchas funciones relacionadas con la
comprensión y el vocabulario, relacionadas con la experiencia, en vez de
deteriorarse se perfeccionan.
Las características psicológicas, vinculadas a la motivación, autoestima, a
la superación del miedo al cambio.
Características cognoscitivas, asociadas a la forma de aprender del adulto.
Las características del contexto sociocultural y socioeconómico, que son
las vinculadas con la trayectoria de vida, tanto personal como socio profesional.
Lo que significan para mí.
- Las asociadas a la edad: a veces llegamos a un punto donde nos
damos cuenta que tenemos muchos compromisos, esto lleva a que
digamos que no estamos en edad para aprender cuando lo que
necesitamos ayuda.
- Las características psicológicas: en esta se debe a que siempre
debemos estar motivado de lo que realmente queremos en la vida, para
lograr esto hay que tener una buena autoestima por que dice una frase
“a veces tenemos miedo al cambio, pero nos debe dar más miedo
quedarnos siempre en lo mismo”.

- Las características cognoscitivas: Como entes individualizados, las


personas piensan de manera distinta, así también captan la información,
la internalizan, la memorizan y la recuperan de forma diferente. Al hablar
de estilo de aprendizaje se hace referencia a esa manera personal de
organizar y ampliar el pensamiento y la actividad para afrontar y
responder a las situaciones de aprendizaje. Dos personas pueden tener
igual nivel de inteligencia, sin embargo, dan respuestas bastante
diferentes intelectualmente. Esto es debido a que tienen diferentes
formas de organizar y dirigir su inteligencia.
2.1 - Criterios planteados por Adam.

1. Posee autonomía vital. - Consiste en la libertad que tiene toda


persona adulta para conocer y decidir.

- Tiene capacidad para resolver


2. Tiene conciencia de sí mismo cualquier problema.
respecto a su capacidad de
autodirección.

3. Juega un papel social, toma - Asume su papel de adulto en la


decisiones y asume responsabilidades sociedad tomando en cuenta su punto
desde el punto de vista económico y económico para sustento.
cívico.

4. Forma parte de la población - Quiere decir que el ser humano


económicamente activa y cumple una puede hacer muchas cosas, como
función productiva. tener negocios para producción, etc.

5. Tiene capacidad para actuar - puede ser libre e ir donde quiera.


independientemente en sus múltiples
manifestaciones de la vida.

6. La inteligencia sustituye las - puede actuar por las experiencia dela


relaciones instintivas-emotivas. vida, ya que son mas fiable que el
instinto.
2.2 - Característica de un adulto según Lindeman y Malcolm knowles.
Lindeman:
Los adultos se motivan en torno a necesidades y centros de interés.
El modo de aprendizaje adulto está centrado sobre la realidad, por lo que la
educación se ha de construir sobre situaciones, no sobre temas.
La experiencia es el factor más grande de aprendizaje.
Los adultos aspiran a autodeterminarse, por lo tanto, las relaciones que se
establecen en el proceso de aprendizaje han de ser comunicativas y
bidireccionales.
Las diferencias de personalidad se agrandan con la edad, por lo que hay que
diferenciar los estilos, duración y ritmos de aprendizaje.

Malcolm Knowles:
La necesidad de saber. Los adultos tienen necesidad y quieren saber por qué
han de aprender una cosa antes de emprender un proceso de formación.
Necesitan tomar conciencia sobre la utilidad de lo que van a aprender.
El autoconcepto del adulto. Los adultos se consideran responsables de sus
propias decisiones en la vida. Tienen necesidad psicológica de ser tratados por
los otros como personas capaces de autodirigirse en la vida. Las relaciones
que se han de establecer en su aprendizaje deben respetar unas mínimas
reglas democráticas que rompan las tradicionales dinámicas de dependencia o
de imposición del maestro.
La experiencia de vida. Los adultos quieren construir su futuro con su
pasado, con su experiencia y no solamente con el saber académico que
obtuvieron antes, sino sobre todo con el saber que le dio la vida.
La voluntad de aprender. Los adultos asimilan mejor los conocimientos, las
competencias, los valores y las actividades cuando éstos se presentan en
contexto de aplicación a situaciones reales.
La orientación del aprendizaje. El aprendizaje del adulto está orientado en
torno a un problema o una tarea. Aprenden en situaciones complejas y para
situaciones complejas que implican interacción e interdisciplinariedad.
Para mi son propias la voluntad de aprender porque me gusta investigar.
3 - Después de leer los estilos de aprendizajes según David Kolb y Money
y Munford y determine cuál de estos estilos es el suyo y cuáles estrategias
de aprendizaje debes utilizar según este estilo al momento de estudiar.

Mi estilo es el “Estilo activo” Soy personas de mente abierta, acometo las


tareas con entusiasmo, me involucro en los asuntos de los demás y centro a su
alrededor todas las mis actividades.

4 - ¿Qué quiere decir aprender aprender y cuando se considera que una


persona ha aprendido aprender?
Aprender implica asumir conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos
que está usando, de cuáles son las maneras más eficaces para aprender,
destacándose la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior
por los medios que a cada uno le parezcan convenientes o cómodos. Como,
por ejemplo: el hacer pequeños resúmenes, esquemas, etc.
El adulto aprende cuando puede relacionar los contenidos de aprendizaje con
la realidad y ver la utilidad de lo que está aprendiendo. Su experiencia de vida
es un factor importante en su aprendizaje.
el alumno ha aprendido a aprender cuando está en capacidad de: Controlar sus
procesos de aprendizaje, Ser consciente de lo que hace, Captar las exigencias
de las tareas y responder consecuentemente, Planificar y examinar sus propias
realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y dificultades. Emplear
estrategias de estudio adecuadas para cada situación, Valorar los logros
obtenidos y corregir los errores.

5 – Explica los diferentes tipos de memorias y las técnicas que plantea


sarramona, (1996), para el proceso de la memorización.
Existen diferentes tipos de memoria en función al tiempo que la información
está presente en la misma. Estos tipos son:
- Rastro de memoria: en este sistema la información solo dura almacenada
poco tiempo, se retiene gran cantidad de información unos pocos segundos y
solo queda lo que se denomina espectro de memoria.

- Memoria a corto plazo: consiste en almacenar una información la cual será


utilizada durante un breve periodo de tiempo. Esta es la que se utiliza en un
examen o prueba escrita.

- Memoria a largo plazo: con ella la información permanece almacenada largo


tiempo, en muchos casos durante toda la vida, la capacidad de la misma es
inmediato.
Sarramona, (1996), considera que las posibilidades de recordar están muy
vinculadas a las formas de aprender; o sea, a las técnicas de aprendizaje.
Estas técnicas se vinculan con el concepto de aprendizaje independiente,
propio de la enseñanza a distancia, puesto que se trata de tareas estrictamente
personales. Las mismas se ubican en las fases siguientes del proceso de
aprendizaje.
a) Concentración: implica enfocar la capacidad de captación hacia el material
informativo, para seleccionar de él los aspectos fundamentales. Para
realizar tarea de focalización selectiva el estudiante debe:

- Tener una visión general de la materia. Esta visión la proporciona la


lectura del índice temático, la introducción al tema, etc.
- Realizar una segunda lectura detallada haciendo énfasis en los
aspectos más fundamentales, utilizando técnicas como el subrayado.

b) Reelaboración personal de la información: Para la realización de esta


tarea el estudiante puede valerse de técnicas como:

La repetición; para memorizar contenidos que han de ser reproducidos sin


modificaciones. Es buena para memorizar contenidos muy precisos.

La reelaboración comprensiva. Se inicia con la formulación de preguntas


sobre el contenido del material de estudio. Estas preguntas al plantearse
luego del estudio sirven para la verificación de la capacidad de evocación.

Representaciones estructurales: con las informaciones obtenidas.


Ejemplo: mapas conceptuales, esquemas etc. t Imágenes visuales. Esta
técnica es muy útil cuando lo que se quiere es recordar información de
naturaleza especial.

Ayudas nemotécnicas: Consiste en asociar palabras y conceptos con


lugares y objetos con los cuales se advierte algún tipo de semejanza y que
son más familiares que las propuestas en la información que es preciso
recordar.

c) Evocación o recuperación.

Los hábitos de evocación se desarrollan cuando se incluye la demanda de


recuerdo en el proceso mismo de aprendizaje. Se trata de formularse
preguntas directas al respecto, cada cierto tiempo, cada cierta cantidad de
contenido de estudio. Esa es la función de las pruebas de autoestudio.
6 - Explica los principios de la motivación de aprender de los adultos.

La motivación es un factor relevante en cualquier proceso de enseñanza y


aprendizaje, pero adquiere una significación especial en la educación a
distancia debido al énfasis que pone esta modalidad educativa en el
aprendizaje independiente y a las situaciones que se generan en el alumno
alejado temporal y especialmente, del docente y de la institución que ofrece la
formación y que produce una alta tasa de deserción.
La motivación por aprender puede ser definida como fuerza que induce a una
persona a realizar una actividad.

Conclusión

Es muy importante entender que limitaciones como la edad no son suficientes


para detener a una persona al momento de estudiar. Nunca es demasiado
tarde para estudiar. Para estudiar con más ánimos debemos tener
motivaciones que nos ayuden a lograr nuestros objetivos. También es
importante identificar los diferentes tipos de memorias porque así nos podemos
concentran en actividades como las tareas para recordarlas mejor.

También podría gustarte