Está en la página 1de 15

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PROGRAMA CURRICULAR

ASIGNATURA DEL ÁREA SOCIAL


“SEGURIDAD VIAL”

PROGRAMA DE CALIFICACIÓN OCUPACIONAL


NIVEL OPERATIVO

ELABORADO EN NOVIEMBRE DEL 2,003


GERENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL
 ARQA LIDIA GÁLVEZ ARÉVALO

EQUIPO DE TRABAJO
 COORDINACIÓN : Prof. JOSÉ A. MASÍAS CASTRO
 ELABORACIÓN : Prof. JOSÉ ANTONIO BARRENACHEA SALINAS)
Instr. JUAN ASTERIO VARGAS LIMA (GZ PUNO)
 DIGITACIÓN
DIAGRAMACIÓN : Prof. JOSÉ ANTONIO BARRENACHEA SALINAS

SAN BORJA, NOVIEMBRE DEL 2,003


INFORMACIÓN GENERAL

A. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de SEGURIDA VIAL, está dirigida a los participantes del curso modular de Mantenimiento
y Conducción de Vehículos Motorizados; para su evaluación por el órgano competente en la obtención
de Licencia de Conducir de las Categorías A 1 y A 2.

B. PROGRAMA CURRICULAR
1.0. DATOS GENERALES
1.1. PROGRAMA EDUCATIVO : CALIFICACIÓN OCUPACIONAL

1.2. ASIGNATURA : "SEGURIDAD VIAL"

1.3. DURACIÓN : 24 HORAS

1.4. NÚMERO DE
PARTICIPANTES : 30
2.0. REQUISITOS DE ACCESO :
 Ser alumno de curso de calificación ocupacional del nivel operativo de mantenimiento y
Conducción de Vehículos Motorizados o demostrar conocimiento equivalente mediante
prueba de entrada.
 Cumplir con los requisitos de inscripción de la asignatura.
3.0. CERTIFICACIÓN
Constancia de Aprobación en SEGURIDAD VIAL
4.0. PERFIL DEL DOCENTE
 Especialista en Seguridad Vial y Reglas de Tránsito, con experiencia mínima de dos años
en la problemática de accidentes e incidentes de tránsito; con formación o capacitación en
la pedagogía de la educación técnica del adulto o experiencia docente equivalente.
 Profesional médico o para médico, con experiencia en salud ocupacional; con formación o
capacitación en seguridad vial y la pedagogía de la educación técnica del adulto o
experiencia docente equivalente
5.0. COMPETENCIA
 Observa las normas de manejo a la defensiva y seguridad vial; así como toma las medidas
correctas para el control de riesgos y de atenciones de primeros auxilios; aplicando
conocimientos y procedimientos tecnológicos relacionados.
6.0. CAPACIDADES
 Observa y aplica medidas preventivas y correctivas de control de riesgos de accidentes de
seguridad vial, en el manejo y conducción de vehículos motorizados, de acuerdo a los
procedimientos y a las normas de seguridad
 Observa, aplica y evalúa las medidas preventivas y correctivas en el manejo a la defensiva
 Aplica tratamiento de primeros auxilios en caso de lesiones
7.0. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN HORARIA
DURACIÓN
Nº U.C. DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
HRS

01 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES EN CIRCULACIÓN VIAL 09


02 MANEJO A LA DEFENSIVA 09
03 PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO 06
TOTAL HORAS 24
8.0. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
A partir de los contenidos establecidos en las Unidades de Aprendizaje de la programación
curricular, el docente elabora su Programa Analítico por sesiones de aprendizaje, formula los
objetivos instruccionales y determina las técnicas didácticas y de evaluación
En el desarrollo de la programación analítica, esta estrategia se realiza en tres fases: Estudio de
Conocimientos Tecnológicos, Demostración y Evaluación.

2.1. FASE DEL ESTUDIO DE LOS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS.


Esta fase se realiza en tres momentos, los que se detallan a continuación:
 PLANEAMIENTO.
Comprende la preparación del Plan de Clases, la preparación del ambiente
educativo y del equipamiento para el desarrollo de la sesión de aprendizaje, según lo
determinado en el programa analítico.
 DESARROLLO DE CONTENIDOS.
El desarrollo de los contenidos teóricos se inicia con el planteamiento de un tema de
motivación o caso relacionado con los contenidos y el desempeño del trabajo. El tema
de motivación se convierte en el centro de interés alrededor del cual se desagregan los
contenidos, de tal manera, que el alumno forme su propia estructura de aprendizaje.
La expositiva por elaboración exige el uso intenso de la técnica interrogativa para
desarrollar los contenidos a partir de las experiencias y vivencias de los participantes,
dándole significado a lo nuevo por aprender; con el mismo propósito se aplican las
técnicas de estudio de casos y análisis de incidentes.
Los ejercicios y prácticas de aplicación, programados para consolidar el aprendizaje,
deben estar planteados en función a problemas concretos y reales del trabajo,
empleando términos referidos a herramientas, instrumentos, equipos y materiales; así
como unidades de medidas que se aplican en el desempeño del trabajo de la profesión
o especialidad del alumno.
La utilización del estudio dirigido como complementación y el desarrollo de compresión
de lecturas (interpretación de especificaciones técnicas), por intermedio de
cuestionarios o guías de discusión.
La visita a obra para realizar un levantamiento de condiciones y actos subestándar; así
como de los riesgos del trabajo o a la obra
El uso oportuno de material didáctico impreso, planos; gráficos, transparencias,
maquetas, muestrarios, simuladores, videos y de todo aquello que se haya previsto en
el programa analítico.
 VERIFICACIÓN.
La verificación del aprendizaje se realiza en forma permanente al término del estudio
de cada tema, a fin de reforzar o nivelar el aprendizaje, según sea el caso.
2.2. FASE DE LA DEMOSTRACIÓN.
Esta fase se aplica únicamente cuando se requiere mostrar la forma correcta de ejecución
de procesos manuales (aprendizaje procedimental) o en forma parcial cuando se muestra
determinado objeto como ayuda didáctica. Es inmediato al aprendizaje de los
conocimientos tecnológicos. Se aplica fundamentalmente la Técnica de los 4 Pasos
(T.W.I.), en la que el docente demuestra paso a paso como se realiza determinado
proceso, seguida de la aplicación por el alumno hasta el dominio.
En esta fase se relacionará los contenidos teóricos con la práctica, afín de consolidar su
aprendizaje. Se complementa con la utilización de las técnicas Interrogativa, estudio de
casos, análisis de Incidentes, la observación y la orientación.
Se utilizará preferentemente las técnicas Interrogativa, Estudio de Casos, Análisis de
Incidentes, la Observación y la Orientación.
2.3. FASE DE EVALUACION.
En la parte final de Unidad de Aprendizaje, se aplica la prueba escrita de evaluación,
promoviendo la autoevaluación, de modo que el alumno verifique los logros de su
aprendizaje en forma integral, en cuanto a:
 Conocimientos Tecnológicos (aprendizaje conceptual)
 Procedimientos (aprendizaje procedimental)
 Actitudes (aprendizaje actitudinal)

La Evaluación del aprendizaje será fundamentalmente formativa, por lo que


permanentemente se observará los cambios de comportamiento de los participantes con
la finalidad de reforzarlos o corregirlos, según sea el caso.
Además la evaluación cuantitativa vigesimal, debe ser con base a criterios predefinidos;
cuyo resultado se anotara en el Registro de Clases.
9.0. MATERIAL DIDÁCTICO
Los materiales didácticos que se utilizaran en el proceso enseñanza - aprendizaje está
constituido principalmente:
 Los instrumentos, equipos y materiales que se aplican en la ejecución de las prácticas y que
son similares a las del trabajo real de la obra.
 Además se utilizaran como material didáctico, impresos constituidos por separatas,
resúmenes y textos.
 En este proceso se utilizará también la proyección de transparencias, diapositivas, videos;
así como la presentación de láminas, maquetas y muestrarios.
 El momento del uso de estos variados estímulos del aprendizaje están determinados en la
estrategia metodológica.
 Los alumnos participaran en actividades relacionadas con la temática y su entorno socio
laboral.
10. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
Nº MATER.
CONTENIDO DURAC FECHA METODOLOGÍA
S.AP DIDÁCTICO
SEÑALES DE SEGURIDAD VIAL
02  Generalidades: concepto, función, forma, Presentar casos:  Láminas
colores, símbolos, clasificación, localización  Accidentes con lesión.  Afiches de
 Señales Restrictivas o de Reglamentación, Presentar a los participantes señales de
Señales Preventivas, Señales de 1.00H
gráficos o videos mostrando seguridad vial
Información: Concepto, clasificación, forma, Martes incumplimiento de normas de  Fotografías.
colores, ubicación. seguridad vial  Recorte
26 de
junio  Entregar cuestionario para periodístico
que el alumno elabore un  Transparencias.
18:00 PM listado de accidentes
a  Normas de
MARCAS EN EL PAVIMENTO comunes y sus causas tránsito y
21:00 PM
 Marcas en el Pavimento y Bordes de  Presentar láminas con Seguridad Vial.
Pavimento: Línea central, de carril, al borde, diferentes señales de  Cuestionario
de canalización, de pare, de pasos peatonales. seguridad vial impreso
Zonas donde se prohíbe adelantar, de  Evaluación de los aportes en
 Prueba impresa.
entradas y salidas en autopistas, aproximación 2.00 H análisis de casos.
de obstáculos, de cruce a nivel con línea férrea, Aplicación de prueba escrita.
espacios de estacionamiento. Demarcación de
palabras y símbolos, de uso de carriles, bordes
de aceras.
 Demarcación con Objetos y Delineadores
Reflectivos: Objeto, tipos
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA

TOTAL 03
Nº MATER.
CONTENIDO DURAC FECHA METODOLOGÍA
S.AP DIDÁCTICO

03 Presentar casos:  Láminas


DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO  Accidentes con lesión.  Afiches de
A TRAVÉS DE ZONAS DE TRABAJO Presentar a los participantes señales de
 Posición de las señales, señales 1.00H
gráficos o videos mostrando seguridad vial
restrictivas, preventivas. Barreras Miercoles incumplimiento de normas de  Fotografías.
seguridad vial  Recorte
27 de
junio  Entregar cuestionario para periodístico
que el alumno elabore un  Transparencias.
18:00 PM listado de accidentes
SEMÁFOROS  Normas de
a
 Para control de Tránsito de Vehículos, 21:00 PM
comunes y sus causas tránsito y
Pasos Peatonales: Finalidad, clases  Presentar láminas con Seguridad Vial.
 Especiales: Intermitentes, para regular uso diferentes señales de  Cuestionario
de carriles, puentes levadizos, maniobra de seguridad vial impreso
vehículos de emergencia, de aproximación de  Evaluación de los aportes en
 Prueba impresa.
trenes. 2.00 H análisis de casos.
ISLAS: Islas de Refugio, Divisorias del tránsito, Aplicación de prueba escrita.
canalizadoras de tránsito.
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA

TOTAL 03
Nº MATER.
CONTENIDO DURAC FECHA METODOLOGÍA
S.AP DIDÁCTICO

03 Presentar casos:  Láminas


DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO  Accidentes con lesión.  Afiches de
A TRAVÉS DE ZONAS DE TRABAJO Presentar a los participantes señales de
 Posición de las señales, señales 1.00H
gráficos o videos mostrando seguridad vial
restrictivas, preventivas. Barreras Miercoles incumplimiento de normas de  Fotografías.
seguridad vial  Recorte
27 de
junio  Entregar cuestionario para periodístico
que el alumno elabore un  Transparencias.
18:00 PM listado de accidentes
SEMÁFOROS  Normas de
a
 Para control de Tránsito de Vehículos, 21:00 PM
comunes y sus causas tránsito y
Pasos Peatonales: Finalidad, clases  Presentar láminas con Seguridad Vial.
 Especiales: Intermitentes, para regular uso diferentes señales de  Cuestionario
de carriles, puentes levadizos, maniobra de seguridad vial impreso
vehículos de emergencia, de aproximación de  Evaluación de los aportes en
 Prueba impresa.
trenes. 2.00 H análisis de casos.
ISLAS: Islas de Refugio, Divisorias del tránsito, Aplicación de prueba escrita.
canalizadoras de tránsito.
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA

TOTAL 03
Nº MATER.
CONTENIDO DURAC FECHA METODOLOGÍA
S.AP DIDÁCTICO

04 INTRODUCCIÓN: Presentación de la Unidad Didáctica, Presentar casos:  Láminas


 Afiches de formas
propósito de su estudio  Presentar a los participantes de colisión de
 Defensa por Instinto y Defensa por 2.00H gráficos o videos mostrando vehículos
Conocimiento. las seis formas de colisión.  Fotografías.
 Prevenir el Accidente: Concepto de Prevención Jueves
 Entregar cuestionario para  Recorte
de Accidentes. Ver el peligro. Conocer la defensa. 28 de que el alumno cusas de
periodístico
Actuar a tiempo. junio accidentes y formas de  Transparencias.
FORMAS EN QUE UN VEHÍCULO COLISIONA  Normas de
18:00 PM prevenirlos. Tránsito y
CON OTRO a seguridad vial
 Evaluación de los aportes en
 Primera Forma: Con el vehículo de adelante (al 21:00 PM  Cuestionario
que seguimos) Exceso de velocidad. análisis de casos.
 Prueba escrita
Conservación de la distancia. Exceso de
confianza. Desconocimiento para detener un
vehículo. Reacción. Frenada en acción. Distancia  Presentar casos, gráficos,
de la parada. 1.00 H fotografías o videos de
excavaciones.
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA

TOTAL 03
Nº MATER.
CONTENIDO DURAC FECHA METODOLOGÍA
S.AP DIDÁCTICO

05 Presentar casos:  Láminas


 Segunda Forma: Con el Vehículo de Atrás
 Afiches de formas
(el que nos sigue). Falta de información. 1.00H  Presentar a los participantes de colisión de
Parada intempestiva. Reacción tardía. gráficos o videos mostrando vehículos
Distancia corta. Imprudencia temeraria. las seis formas de colisión.  Fotografías.
Viernes
 Tercera Forma: En un cruce e intersección.  Entregar cuestionario para  Recorte
29 de periodístico
Derecho de vía. Cruce con semáforo. Al que el alumno cusas de
voltear a la izquierda. En cruce de doble vía. 1.00H junio accidentes y formas de  Transparencias.
 Normas de
Cruzar con el pie en el freno. Prevenir derecha 18:00 PM prevenirlos. Tránsito y
– izquierda. Ceder el paso. a  Evaluación de los aportes en seguridad vial
21:00 PM
 Cuarta Forma: Con el vehículo en sentido análisis de casos.  Cuestionario
contrario: Pre choque. Choque mismo. Suma  Prueba escrita
de velocidades. La ley de la inercia. La 1.00 H
adherencia. La gravedad. El paso de arrastre.  Presentar casos, gráficos,
La duplicidad del peso fotografías o videos de
excavaciones.
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA

TOTAL 03
Nº MATER.
CONTENIDO DURAC FECHA METODOLOGÍA
S.AP DIDÁCTICO

06  Quinta Forma: Cuando me adelanta un Presentar casos:  Láminas


Vehículo. En una pendiente. En una curva,  Afiches de formas
 Presentar a los participantes
fuerza centrífuga y fuerza centrípeta. Al salir de colisión de
gráficos o videos mostrando
de un estacionamiento. En un carril de menor 1.00H
vehículos
las seis formas de colisión.  Fotografías.
velocidad. Adelantar por la derecha. Cerrada Lunes
brusca. Por ganar pasajero.  Entregar cuestionario para  Recorte
02 de periodístico
que el alumno cusas de
 Sexta Forma: Cuando Yo adelanto a otro Julio accidentes y formas de  Transparencias.
vehículo. Velocidad de mi vehículo.  Normas de
18:00 PM prevenirlos. Tránsito y
Velocidad del vehículo al que se adelantará. a  Evaluación de los aportes en seguridad vial
Acelerar 20 km más. Avistar el peligro en la 21:00 PM  Cuestionario
mitad del paso. Frenar lentamente. análisis de casos.
 Prueba escrita
Aproximación por suma de velocidades.
Sobrepasar 10 m. ingresar en forma directa.
 Presentar casos, gráficos,
Evitar el sesgo. Mantener velocidad fotografías o videos de
constante. Hacer señales de adelanto con 2.00 H excavaciones.
luces. Prevenir otro adelantamiento. Viaje
feliz.
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA

TOTAL 03
Nº MATER.
CONTENIDO DURAC FECHA METODOLOGÍA
S.AP DIDÁCTICO

07 INTRODUCCIÓN: Presentación de la Unidad Didáctica,  Presentar vídeo de lesiones por  Láminas


accidentes y el respectivo  Afiches de
propósito de su estudio tratamiento de primeros Primeros Auxilios
 Accidentes de Tránsito: Daños y Lesiones más
 Prácticas de aplicación de primeros  Fotografías.
frecuentes. Estadísticas. El SOAT 2.00H auxilios  Recorte
 Comportamiento Frente a la Ocurrencia de un Martes periodístico
 Aplicación de prueba escrita de
Accidente: Si participa en un accidente de 03 de evaluación final  Transparencias.
tránsito. Si llega al lugar de la ocurrencia de un Julio  Simulador
accidente de tránsito   Camilla.
18:00 PM
a  Botiquín con
 Organización de la Atención de los Heridos: Medicamentos de
21:00 PM
Diagnóstico. Criterios de priorización de atención. 1.00 H primeros auxilios.
 Determinación del Fallecimiento de un  Prueba escrita
Accidentado: Control de signos vitales, Aspecto
físico. Aspectos legales.
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA

TOTAL 03
Nº MATER.
CONTENIDO DURAC FECHA METODOLOGÍA
S.AP DIDÁCTICO

08  Presentar vídeo de lesiones por  Láminas


accidentes y el respectivo  Afiches de
tratamiento de primeros Primeros Auxilios
 Prácticas de aplicación de primeros  Fotografías.
 Tratamiento de Primeros Auxilios: Control
auxilios  Recorte
Miercoles periodístico
de hemorragias por aplicación del torniquete.  Aplicación de prueba escrita de
3.00H 04 de evaluación final  Transparencias.
Fracturas y Esguinces. Heridas y Julio  Simulador
quemaduras. Shock. Pre Shock. Masaje   Camilla.
18:00 PM
cardiaco. Respiración boca a boca. a  Botiquín con
Transporte del lesionado. 21:00 PM Medicamentos de
primeros auxilios.
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA  Prueba escrita

TOTAL 03

También podría gustarte