Está en la página 1de 15

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencia Biológicas


Departamento de Ciencia Biológicas
Escuela de Nutrición y Dietética / Viña del Mar

“TRICOCEFALOSIS”
“Parasitología General”

Integrantes: Emily Contreras


Paulette Eliot
Vania Lorca
Camila Vergara

Fecha de presentación: 20/04/2017


Índice de Contenidos
PÁGINA
Índice…………………………………………………………………..….……………..1
Resumen y palabras claves……………………………………………..….…………….2
Introducción……………...…………………………………............................................3
Biología del parásito……..……………………………………………...……………….4
Ciclo biológico…………..……………………………………………………………….5
Epidemiología…………...……………………………………………………………….6
Sintomatología……………...……………………………………………………………7
Patología…………………....…………………………………........................................8
Patogenia…………………...……………………………………….……...……………9
Diagnóstico……………………………………………………………………………...10
Profilaxis y control…………...…………………………………………………………11
Tratamiento……………………………………………………………………………..12
Discusión y conclusión……..…………………………………………………………..13
Bibliografía……………………………………………………………………………..14

1
Resumen
En el presente trabajo, se hará una revisión de los aspectos más relevantes de la
Tricocefalosis. El parásito Trichuris trichiura es un helminto de la familia Nematelmintos,
responsable de producir la enfermedad llamada Tricocefalosis, que corresponde a una
infección intestinal que afecta al hombre.

Se estima que en el mundo, alrededor de 900 millones de personas están infectadas por el
parásito Trichuris trichiura, con una prevalencia alta en etapa preescolar y niños de 4 a 14
años. Este nematodo se ubica principalmente en el intestino grueso, más específicamente en
el ciego; habitualmente siendo un comensal, pero con infecciones masivas se manifiesta
una sintomatología grave cuando se encuentra en grandes cantidades en niños con
deficiencias nutricionales causando diarreas crónicas, mucosanguinolientas, dolor
abdominal, tenesmo (contracción violenta de un órgano para expulsar algo) y prolapso
rectal (inversión del recto a través del ano), que como consecuencia generan anemia. La
forma infectante que tiene esta parasitosis es a través de huevos larvados, que salen al
exterior junto con las heces contaminadas del hombre infectado. Por lo tanto su mecanismo
de infección es el fecalismo indirecto.

Por su importancia epidemiológica hay que ser rigurosos con el lavado de manos
frecuente en niños que son más susceptibles a contraer la parasitosis al estar en contacto
con tierra y/u otros objetos que puedan transmitir esta infección.

Palabras claves: comensal, desnutrición, fecalismo indirecto, huevos larvados, infección


intestinal, lavado de manos, nematodo, parasitosis, Trichuris trichiura.

2
Introducción
El estudio de la parasitología ha sido motivo para prevenir y curar las enfermedades
parasitarias del hombre y de los animales. La relación huésped-parásito comprende el
estudio integral del parásito y de su huésped, incluyendo la patología, inmunología y
epidemiología, que aportarán conocimientos para prevenir estos problemas, que se presenta
como una gran problemática de salud pública, considerada por la OMS como una de las
principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, que afecta principalmente a países
subdesarrollados o en vías de desarrollo con condiciones higiénicas deficientes.
La capacidad que tenga el parásito para infectar dependerá netamente de su virulencia o
patogenicidad. El parásito debe ser capaz de tener una acción dañina hacia el huésped y en
condiciones normales obtener ciertas sustancias de él; por ende, para entender la acción del
parásito, es necesario tener la información de las necesidades que éste presenta, así como
los mecanismos de defensa del huésped. Generalmente la parasitosis entra por la piel o la
boca; el término infección es para designar aquellos parásitos que tienen un tipo de
reproducción con aglomeración indefinida como es el caso de Trichuris trichiuria. Por el
mecanismo de infección en la parasitosis, se le llamará tricocefalosis, siendo una infección
intestinal producida por el fecalismo indirecto, que a través de huevos larvados puede
infectar al hombre.
Esta infección tiene una amplia distribución geográfica, con predominio en zonas cálidas
y húmedas en países tropicales. Los más afectados son los niños en edad escolar, a quienes
se les asocia colitis crónica y síndrome disentérico, disminuyendo su peso y retardando su
crecimiento. La deficiencia en las funciones cognitivas y alteraciones conductuales se han
relacionado con anemia ferropénica y desnutrición por las altas cargas parasitarias.

3
Biología del parásito
Trichuris trichiura deriva su nombre del término “trikhos” que significa pelo. La hembra,
como en la mayoría de los helmintos, es de tamaño mayor que el macho, y mide
aproximadamente de 4 a 5 cm de longitud. Presentan sexos separados y se pueden
diferenciar macroscópicamente. En ambos sexos se observa una parte anterior fina que
ocupa las dos terceras partes del parásito, mientras que el extremo posterior es grueso. Son
gusanos cilíndricos de color blanco, que en el caso de la hembra termina en forma de látigo

y en el macho enrollado como una cuerda de reloj.


Figura 1: morfología de parásito T. Trichiura hembra y macho

El aparato digestivo comienza en la extremidad anterior del parásito, con una boca
pequeña, provista de una lanceta diminuta, seguido de un esófago muy largo que ocupa la
parte final del parásito; continúa con el intestino y termina en el ano, cerca del extremo
posterior. El aparato reproductor está muy bien desarrollado, sobre todo en la hembra,
conformado por ovario, útero, vagina y orificio vulvar. En el macho, el aparato reproductor
termina junto con el aparato digestivo en la cloaca, y de aquí emerge una espícula.
Después de la cópula, la hembra produce huevos fértiles que son muy característicos y
fáciles de identificar con el microscopio. Tienen forma alargada y ovalada, como aspecto
de barril y son de color café; en sus extremos presentan dos tapones mucosos, como
prominencias polares, translúcidas.
Los huevos permanecen infecciosos durante semanas en condiciones óptimas de
humedad, las larvas procedentes de los huevos ingeridos nacen en el intestino delgado y
emigran hacia el ciego donde penetran en la mucosa y maduran hasta convertirse en
gusanos adultos.
Los parásitos adultos viven en el intestino
grueso del hombre, fundamentalmente en el
ciego, con la característica de que introduce
parte de la porción anterior del cuerpo del
parásito en la mucosa intestinal del huésped.
Para esta penetración se ayudan de la lanceta
situada en la boca, que le permite profundizar

4
hasta quedar fuertemente enclavados en la mucosa intestinal.
Figura 2: Huevo de Trichuris trichiura

Ciclo Biológico
Los huevos de Trichuris trichiura son eliminados con la materia fecal y entre 10 - 14 días
se desarrolla dentro de él una larva (estado larvario L1) que será la forma infectante de este
parásito. Si posteriormente el humano ingiere estos huevos larvados en alimentos o agua, a
través de las manos contaminadas con tierra o por geofagia, las larvas se liberan en el
intestino delgado penetrando las criptas de Lieberkuhn, luego progresivamente se irá
formando el estadio adulto (de L1 a L5), cuyo hábitat definitivo será en el ciego y en el
colon ascendente, allí se fijarán a la mucosa intestinal a través de una lanceta retráctil.

Posterior a esto las hembras comienzan la oviposición, 60 a 70 días después de la


ingestión de los huevos (producen entre 3.000 a 20.000 huevos diarios), los cuales son
arrastrados al exterior con las heces para comenzar un nuevo ciclo.

Figura 3: ciclo biológico de Trichuris trichiura.

5
Epidemiología
La distribución de Trichuris trichiuria es mundial y su prevalencia está relacionada
directamente con condiciones sanitarias pobres y uso de heces humanas como fertilizantes.
Esta parasitosis ocupa el tercer lugar a nivel mundial y afecta a unos 900 millones de
personas en el mundo según la OMS, involucrando sobre todo a niños de entre 4 y 14 años
de edad, escolares que viven en comunidades rurales pobres que carecen de servicios
sanitarios; ya que los niños son los que tienen más contacto con la tierra por jugar en ella, y
facilitan así la infección que es adquirida por vía oral, mediante la contaminación de las
manos, los alimentos y el agua.

Su mayor distribución de casos coincide con las zonas tropicales húmedas, donde existe
un elevado régimen de lluvias y zonas cálidas de Asia, África, América Central, América
del Sur y las Islas del Caribe.

En el norte de Chile, la prevalencia a la infección es menor a 1%, mientras que en la


zona sur es de un 40-50%.

Figura 4: muestras analizadas, positivas para agentes parasitarios y porcentaje de positividad por año. Chile, 2008 - 2012

6
Sintomatología
Las infecciones ligeras suelen ser asintomáticas, mientras que en las infecciones severas
los síntomas más característicos son:

 Diarrea y diarrea con sangre.


 Dolor abdominal epigástrico.
 Disentería.
 Anemia (ya que cada tricocéfalo consume 0,005 ml de sangre al día).
 Pérdida de peso.
 Apendicitis verminosa.
 Prolapso rectal mostrando parásitos enclavados en la mucosa.
 Tenesmo.
 Infección bacteriana secundaria.
 Retraso del crecimiento en los niños y ataque al estado general. En algunos casos
los parásitos adultos invaden el apéndice, causando apendicitis.

Figura 5: Trichuris trichiura en sección del apéndice

7
Patología

La principal patogenia producida por los tricocéfalos proviene de la lesión mecánica, ya


que el Trihuris Trichiura lesiona los tejidos en los que penetra; también puede transportar
bacterias y otros agentes infecciosos hacia estos sitios al introducirse parte de la porción
anterior del parásito en la mucosa del intestino grueso. Esta lesión traumática ocasiona
inflamación local, edema y hemorragia, si las cabezas de los gusanos penetran en los
capilares sanguíneos se producen hemorragias petequiales (tipo de sangrado leve debajo de
la piel). Sin embargo, el grado de la lesión se correlaciona directamente con el número de
gusanos involucrados. Se produce la ulceración de la mucosa con pérdida de sangre y
proteínas. La inflamación de la mucosa con linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos
contribuye más al daño de la mucosa, además de que existe una colonización bacteriana
secundaria.

Cuando existe intensa invasión de estos parásitos en el recto, asociadas a la desnutrición,


puede producirse el prolapso de la mucosa rectal y se observan los gusanos enclavados en
la misma.

Ocasionalmente los parásitos pueden introducirse en el apéndice y causar la inflamación


del mismo.

8
Patogenia

No se conoce totalmente la patogenia de la trichiuriasis, pero hay sin duda dos mecanismos
de daño al colon: uno mecánico y el otro inflamatorio e inmunoalérgico. En el niño
afectado el aspecto macroscópico de la mucosa observada en la rectoscopia es de
friabilidad y, puede suponerse que las micro lesiones del epitelio facilitaron la infección
bacteriana secundaria y por otros parásitos oportunistas como E. histolytica cuando la
enfermedad se hizo crónica y progresiva, se agravó el deterioro nutricional, se retardó el
crecimiento y el desarrollo intelectual de los niños parasitados.
La lesión principal generada por los tricocéfalos es de carácter mecánico al penetrar a la
mucosa la porción anterior del parásito. El traumatismo causado por el estilete produce
inflamación, edema y hemorragias petequiales; la gravedad es directamente proporcional al
número de los parásitos enclavados.
Se tiene registro de apendicitis como resultado de la infección masiva y obstrucción de la
luz del apéndice, por la inflamación y el edema inducidos por los gusanos.
Aunque la histopatología sea diferente, la trichiuriasis crónica produce detención del
crecimiento, tal como se ha observado en otras formas de colitis, principalmente la colitis
ulcerativa. Este fenómeno es de gran trascendencia en los niños.
La anemia hipocrómica de la trichiuriasis puede atribuirse a la combinación de la pérdida
sanguínea por la mucosa inflamada, y las hemorragias petequiales, además de la ingesta de
sangre por el parásito, y del balance de hierro trastornado por la enfermedad. Se ha
estimado una pérdida de 0.005 ml de sangre por lombriz y por día.
En los niños con parasitación masiva se manifiesta la colitis disentérica y, cuando la
infección se extiende al recto puede haber prolapso de la mucosa, más frecuente en los
infantes mal nutridos y poliparasitados.
Se admite que la patogenia de la colitis no está aclarada. En algunos estudios
epidemiológicos, se ha observado la asociación con E. histolytica o las bacterias
intestinales, y en los experimentos hechos en animales hay indicios de que tal invasión
secundaria sí produce lesiones inflamatorias.
En experimentos realizados en animales de laboratorio, se ha observado que después de
ingerir los huevos, las larvas permanecían transitoriamente en el duodeno, y después
migraban al ciego; aunque se ha registrado también el paso directo al colon, sin la fase
duodenal histotrófica. De cualquier modo, la larva móvil penetra el epitelio columnar, en la
base de las criptas de Lieberkühn, y se dirige hacia la superficie luminal del intestino
grueso, formando micro túneles que atraviesan la membrana del enterocito.

9
Diagnóstico
Identificación de huevos de Trichuris tichiura (trofozoitos o quistes en ocasiones) en las
heces por medio de exámenes coproparasitoscópicos de concentración, preferentemente
cuantitativos (Kato, Stoll) para evaluar la carga parasitaria y la respuesta al tratamiento.

En el caso de los trofozoítos se identifican mediante el método Baermann.

*Como el parásito se expulsa de forma irregular, debe hacerse el estudio de 6 a 9 muestras.

Figura 6: Trichuris trichiura. Huevos no larvados en heces

10
Profilaxis y control

Cabe destacar que la Tricocefalosis es una enfermedad ligada a las personas con escasos
recursos de los países subdesarrollados. Sin embargo, las medidas profilácticas para
erradicar la tricocefalosis son:

- El manejo adecuado de las excreciones, de tal forma que no contaminen los suelos y
no cumplan con la etapa del ciclo en el que se desarrolla la larva.
- Lavado de manos para evitar la ingestión de la forma infectante del parásito (huevos
larvados).
- Educar a las familias en especial a los niños respecto al uso de fosas sépticas y
retretes.
- Eliminar las heces en sitios adecuados.
- Evitar el uso de feca humana como fertilizante.
- Tener un correcto lavado de manos antes de manipular cualquier alimento.
- Buena higiene luego de ir al baño.
- Cuidar la potabilidad del agua.
- Correcto y cuidadoso lavado de los alimentos en especial aquellos que pudieron
haber estado en contacto con la tierra.
- Evitar la geofagia.
- Adecuada eliminación de heces por sistemas de alcantarillado.
- Realizar estudios parasitológicos para determinar las fuentes de infección.
- Examinar las heces de pacientes sintomáticos.
- Poseer agua potable para su consumo.

11
Tratamiento

De las geohelmintiasis, la Tricocefalosis es la más rebelde para su tratamiento. Actualmente


el Tiabendazol que corresponde a un antihelmíntico absorbible que actúa como larvicida y
altera el metabolismo esencial de algunos helmintos, se encuentra fuera del mercado; por
ende, los esquemas terapéuticos que se utilizan son:

- Mebendazol: este actúa interfiriendo la absorción de glucosa por el parásito,


se debe adminisrar durante tres días y 100 mg/kg/día.
- Ácido Kaínico: en una sola dosificación.
- Albendazol: en dosis única de 400mg por día.
- Nitazoxanida: durante tres días a razón de 500 mg/cada 12 horas.

Hay que realizar un examen coproparasitoscópico de control posterior al tratamiento para


tener certeza de que el problema ha desaparecido completamente. No obstante, con gran
frecuencia se encontrará que después de un tratamiento adecuado exista un examen
coproparasitoscópico aun positivo, obligando a dar un segundo o tercer tratamiento para
acabar con la parasitosis definitivamente.

12
Discusión y Conclusión

En el presente informe se pudo evidenciar que hoy en día se está cada vez más cerca de
infectarse con una parasitosis, que a pesar de lo básicos que son los cuidados y medidas
profilácticas, los individuos se siguen infectando. Es por esto que el punto principal debe
ser el educar a la población y que ellos tengan de su conocimiento las características
particulares de cada agente responsable de cada parasitosis, como vive, su propagación y de
cómo el hombre está expuesto a la infección.

Es fundamental contar con un equipo capacitado en el conocimiento de estas infecciones,


que pueda planificar importantes programas que cubran todos los aspectos prácticos de
cada región en particular, ya que éste parásito tiene una incidencia distinta en cada país y
región, acuerdo a las condiciones climáticas y ambientales.

Además, se comprendió que el control y profilaxis en las enfermedades parasitarias,


depende del conocimiento de su epidemiología y de los factores para que la infección se
produzca, y para ellos se deben tener en cuenta las medidas profilácticas ya señaladas,
considerando las incidencias, prevalencias y el significado de la infección de la comunidad
donde se pretende llevar el control y protección.

En conclusión, se deberían tomar en cuenta los estudios realizados con dichas parasitosis
para así evitar que la gente se siga infectando, evitar que la población se siga poniendo en
riesgo (sobre todo los niños que son los principales involucrados) y no dar cabida a la
reproducción de estos parásitos.

13
Bibliografía
- https://www.clinicalascondes.cl/ ‘’INFECCIONES POR PARÁSITOS MÁS FRECUENTES Y
SU MANEJO Frequently parasite infections and their management’’
- José H. Pabón: Consulta práctica, parasitología general clínica.
- R. Martinez y Martinez: Salud y enfermedad del niño y del adolescente, México,
7ma edición.
- Inmaculada Puerta Jimenez y Maria Rosario Vicente Romero: PARASITOLOGIA
EN EL LABORATORIO, guía básica de diagnóstico.
- Koneman Diagnóstico Microbiológico, texto y atlas en color, 6ta edición.
- MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA HUMANA, bases etiológicas de las
enfermedades infecciosas y parasitarias, 3ra edición.

14

También podría gustarte