Está en la página 1de 2

La filosofía en la época trágica de los griegos, Friedrich Nietzsche.

“Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios”.

- Las introducciones de Nietzsche siempre tienen particular. Esta en concreto posee


oraciones muy largas con información concentrada. Nietzsche sintió gran cercanía por
los filósofos presocráticos, preplatónicos en concreto, aunque derivó en otras hazañas
(Wagner). Ya en la cátedra de Basilea se sumerge en la filosofía de nuevo y siente un
afán por acercar la filosofía a la filología y viceversa. Siente un especial afecto por
Demócrito, Heráclito y Empédocles. Especialmente, por el Efesio con el que en su
cercanía siento más calor y me encuentro de mejor humor que en ningún otro lugar.
- También Teognis, Parménides o pitagóricos.
- Pero nunca llegó a escribir un libro extenso sobre ellos. Solo conferencias y escrito de
juventud, como este, se conservan. Wagner le instó a dedicarse a problemas más
actuales.
- Allí donde la filosofía se mostró como una ayuda, como algo salvador, como algo
protector, fue siempre con los sanos; a los enfermos los volvió más enfermos. En un
pueblo desmembrado donde la relación de los individuos con respecto a la comunidad
es nula, jamás ayudó la filosofía a que los ciudadanos anudasen sus relaciones de
forma más consciente y vigorosa. Cuando alguien quiso apartarse y trazar a su
alrededor el cerco de su autosuficiencia, la filosofía se mostró siempre dispuesta a
aislarlo todavía más y a destruirlo mediante el aislamiento. La filosofía es peligrosa
allí donde no está en plena posesión de sus derechos; sólo la salud de un pueblo, pero
no de cualquier pueblo, le confiere su legitimidad.
- Los griegos son dignos de admiración en el arte de aprender provechosamente.
- Todos estos hombres (los preplatónicos) estaban hechos de una sola pieza, tallados en
un solo bloque de piedra.
- Los griegos legitiman la existencia del filósofo porque sólo entre ellos no es un
cometa.
- En referencia a Platón y a los preplatónicos: “Más justo y más imparcial sería
caracterizar a estos últimos [Platón y posteriormente] de caracteres filosóficos
híbridos y a los primeros de tipos filosóficos puros”.
- Cuando se presente algo parecido a un carácter unilateral (cínicos), no se trata ya de
un tipo, sino de una caricatura.
- Una época que padece lo que se ha dado en llamar la generalidad del saber, pero que
carece de verdadera cultura tanto como su vida carece de una verdadera unidad de
estilo, no será capaz de hacer algo mínimamente serio con la filosofía; y esto aunque
el mismísimo genio de la verdad la proclamase en las plazas y los mercados. En una
época tal, la filosofía no es más que el monólogo erudito del paseante solitario, la
rapiña casual de un solo individuo, un oculto secreto de alcoba o la inofensiva
cháchara entre viejos académicos y chiquillos.
- Nadie vive hoy filosóficamente.
- Todo filosofar moderno es pura apariencia erudita; es pura política.
- ¿Por qué debemos tomar en serio a Tales de Mileto? Tres razones: la tesis enuncia
algo acerca del origen de las cosas; la segunda, porque lo enuncia sin imagen o
fabulación alguna; y, finalmente, la tercera razón, porque en ella se incluye, aunque
sólo en estado de crisálida, el pensamiento Todo es uno”.
- Sinceramente, me gustaría saber cómo hubiera cambiado la filología clásica si
Nietzsche hubiera seguido con sus estudios y no se hubiera dejado embaucar por la
música de Wagner, error perdonable en sumo grado. Wilamowitz pudo aprovechar la
situación.
-
-

También podría gustarte