Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11

I. DATOS GENERALES

a) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Juana Alarco de Dammert


b) ÁREA : Comunicación
c) TEMA : Plan de Redacción
d) CICLO/GRADO : VI CICLO / 5 “F”
e) DURACIÓN : 90’
f) FECHA : 18/06/15
g) PROFESORAS : Andrea Lazo / Karla Preciado
h) ASESORA : Margarita Changanaquí

II. TEMA TRANSVERSAL: Cultura de paz y valores

III. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ORGANIZADOR DEL
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR CONOCIMIENTOS
AREA

Comprende críticamente Identifica Reconstruye la secuencia de Oraciones eliminadas:


diversos tipos de textos información en un texto con estructura  Definición
escritos en variadas diversos tipos de compleja y vocabulario variado  Criterios
Comprensión de situaciones comunicativas textos según el y especializado  Ejercicios
textos según su propósito de lectura, propósito de
mediante procesos de lectura.
interpretación y reflexión

VALOR ACTITUD INDICADORES

Valora la importancia respetar  Levanta la mano al participar.


las opiniones de sus  Comparte sus ideas de acuerdo al contexto.
Respeto y
compañeras y de mostrar una  Utiliza un lenguaje apropiado.
responsabilidad
actitud de interés por lo que  Respeta las opiniones de los demás
se está aprendiendo.  Demuestra el interés por el tema de la clase.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Secuencia Proceso Recursos y Tiempo


Didáctica pedag. Secuencia didáctica y/o estrategias materiales

(Actividades permanentes)
 Los estudiantes responden al saludo de la maestra.
 Responden al llamado de asistencia.
 Expresan sus impresiones a partir de las preguntas de la
Motivación maestra, según las circunstancias que se presenten en clase. Pizarra
INICIO

 Observan en la pizarra dos papelotes con textos (Anexo 1)


 Realizan una lectura oral

*La actividad consta en presentar dos textos en forma desordenada,


Papelotes
esto con motivo de trabajar con ellas el sentido lógico.
P: Bien, chicas vamos a comenzar ¿Qué observan en la pizarra?
PR: Dos textos.
P: ¿Qué de particular observamos?
P.R: No tiene orden, no hay sentido
P: Muy Bien, ahora una de ustedes lo leerá
* Luego de leer, socializan en parejas.

P: Entonces, ¿Tiene sentido lo que sus compañeras acaban de leer?


P.R: No miss, parece desordenado.
P.R: No tiene sentido claro. 7min

 Ordenan los textos, según el criterio que crean


correspondiente en la pizarra
 Responden a las siguientes preguntas
 Levantan la mano para participar

P: ¿Qué orden debería tener cada texto?


P.R: El que acaban de poner, ahora si tiene sentido.
P: ¿Por qué lo has ordenado de esa manera?
P.R: Porque ahora sí tiene sentido.
P: Exacto, así es este es el orden que debe tener cada texto.

 Levantan la mano para participar


P: ¿Cómo han podido resolver el ejercicio?
P.R: Porque tenemos noción del tema, porque tiene que tener
Saberes sentido.
previos P.R: ¿Qué otros procesos han utilizado para ordenar las oraciones y 3 min.
qué ahora sí tenga sentido?
P.R: Por orden de tiempo, mencionaba fechas, porque había una idea
general y luego seguían las siguientes ideas.

 Responden a la pregunta que se muestra en la pizarra

P: En la clase pasada trabajamos las oraciones eliminadas y para


desarrollarlas debimos establecer algo ¿Qué fue ese algo? PPT
P.R: establecimos criterios.
P: Así es, pero aquí en los ejercicios que hemos realizado al principio. 5min.
Conflicto Aparte de ello que necesitamos?
Cognitivo P.R: Sentido
P.R: Coherencia
P.R: Orden

 ¿Y en qué otras situaciones debo establecer un


orden para desarrollar nuestra lógica en el curso de
razonamiento verbal?
 ¿Entonces por qué será importante tener un orden
para escribir?
 ¿Conoces tú que es un “Plan de Redacción”?

P: ¿Y en qué otras situaciones debo establecer un orden para


desarrollar nuestra lógica en el curso de razonamiento verbal?
P.R: A la hora de escribir o de exponer, en las oraciones eliminadas,
etc.
P: Son varios verdad ¿Entonces por qué será importante tener un
orden para escribir?
P.R: Para guiarnos, para no redundar, para que tenga claridad.
P: ¿Conoces tú que es un “Plan de Redacción”?
P.R: Si/No
P: Vamos a ver un ejercicio.
1. RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

 Reciben una ficha de contenido

*La ficha contiene la definición, criterios de orden lógico y


ejemplos.
Ficha de
 A la par que se vaya explicando el tema se les entregará una contenido
ficha de contenido para que vayan completando la
información (ANEXO 2) 5min.

 Completan las preguntas de la ficha


 Comparten la definición con sus compañeras y corregimos
juntas.
 Levantan la mano para participar

P: ¿Qué es un plan?
P.R: Es un previo borrador para empezar a organizar algo, algo que
estamos trabajando, etc.
P:¿Qué es una redacción?
P.R: Es un conjunto de ideas unidas coherentemente, es una creación
escrita realizada con un propósito comunicativo.
P: ¿Entonces un plan de redacción es?
P.R: Es ordenar lógica y correctamente las ideas que queremos poner
por escrito en un texto siguiendo una estructura.
P: ¿Qué hemos encontrado en la estructura? ¿Qué características
tiene? ¿Será igual a las estructuras de los temas pasados?
P.R: P: Están enumeradas, tienen alternativas para marcar, cada
P R O C E S O

oración concluye una idea. Tiene un título temático.


CONSTRUCCIÓN

P.R: Eso lo diferencia en los temas anteriores y esto expone de lo que


Proceso de se tratará.
información 30 min.
P: Muy bien, es lo que encontramos en nuestra ficha y podemos ver
clara la diferencia, ahora leamos en silencio los últimos puntos para
poder trabajarlos.

 Leen en silencio los puntos que menciona la ficha


 Comparten parafraseando la información
P: Tenemos nuestro método de solución y como todo ejercicio de
razonamiento verbal, este tiene características que lo diferencia
¿Cuáles hemos encontrado?
PR: Qué para ordenar las oraciones que proporciona el ejercicio, se
debe organizar coherentemente las ideas, buscar que las oraciones
tengan sentido al momento de ordenar y siempre bajo un criterio que
lo respalde.
P: Exacto, en este tipo de ejercicios vamos a trabajar mucho la
coherencia, y es por ella que se le llama “Plan de redacción” porque
nos ayudará… ¡a qué nos ayudará?
P.R: A prepararnos para crear nuestras propias redacciones, a trabajar
la coherencia, a redactar mejor, etc.
P: ¡Excelente!

 Observan un ejercicio en la pizarra


 Conforme se vaya desarrollando los criterios una alumna
saldrá al frente a leer el ejercicio.

I. CRONOLOGÍA

P: El primer criterio es el de cronología. ¿A simple vista en qué nos


ayudará?
P.R: A ordenar las oraciones según el orden en que sucedieron los
hechos.
P: Ah, muy bien, pero ¿Ustedes creen que necesariamente debe
mostrarme fechas para reconocerlo?
P.R: No/ SÌ
P: No necesariamente, hay palabras dentro de las oraciones que nos
darán los indicios para conocer qué criterio seguir.

II. CAUSALIDAD

P: El segundo viene a ser el criterio de causalidad ¿A partir del


nombre qué puedo deducir?
P.R: Que nos va a ayudar a determinar el orden según los efectos que
se vayan desarrollando; nos mencionarán causa y finamente las
consecuencias de lo que sucedió, etc.
P: Así es, este criterio nos ayuda a encontrar qué inicio darle al orden
de las oraciones ¡Sigamos!

III. GENERAL - ESPECIFICO

P: El tercero viene a ser el criterio de generali-específico ¿A partir del


nombre qué puedo deducir?
P.R: El criterio de generalidad nos permite ubicar el orden de las
oraciones de lo general a lo específico, de lo macro a las micro ideas,
etc.
P: ¡Bien! Y el criterio de metodología ¿Qué nos quiere decir?
P.R: Nos ayuda a ubicar los pasos que se está siguiendo para resolver
algún asunto, ordena el procedimiento de un producto, etc.
P: Vayamos a reconocerlos en los siguientes ejercicios.

 Una alumna se pone de pie y lee el ejemplo


 Las demás estudiantes ayudan resolviendo el ejercicio con
sus opiniones.

P: ¿De qué nos habla el ejercicio?

 Los alumnos resolverán la parte práctica de la ficha con la


asesoría de la docente.
 Trabajan en parejas y en silencio
Aplicación  Comparten sus respuestas, estableciendo el orden y el
del criterio que se encontró en el ejercicio- 10 min
aprendizaje  Tiene 10 minutos para trabajar los ejercicios.
 Participan compartiendo su respuesta
 Se pone una integrante de pie y responde la pregunta:
- ¿Qué orden y criterio se utilizó en el ejemplo?
*Compartimos sus respuestas

P: Ahora, ¿Por qué hemos trabajado este tema?


P.R: Porque es parte del curso, porque es importante tener un orden 5 min
para todo. Y más aún en una redacción, ya que así organizamos bien
Transferencia las ideas.
P: ¿Importará trabajarlo solo como parte de clase?, si vemos este
contenido más a fondo ¿Qué nos brinda en realidad?
P.R: Un plan de redacción nos brinda un esquema, una estructura de lo
que se abordará.
P: ¿Nos será útil este tema en otra área o campo? ¿De qué manera?
P: ¿Por qué? ¿Qué utilizaríamos?
P.R: Si/No
P.R: Pues nos ayuda a establecer criterios para selección de
información y así planear un esquema de lo que tratará un texto o
exposición.
P.R: En el curso de Ciencias, cuando queremos elaborar algún
experimento, primero planeamos de que elaboraremos y todo ello.
P.R: En casi todos los cursos solemos emplear un “plan…” pues así
estamos organizados.
P: Exacto, solemos emplearlo en otras áreas.

 Reciben las siguientes indicaciones:


 Guarden todo Práctica
 Saquen lo necesario para resolver esta pequeña práctica Calificada
Evaluación
 Si hay alguna duda levantan la mano para acercarme.
25 min
 Reciben la práctica calificada
 Tienen 25 minutos para resolver los ejercicios

P: Muy bien. La práctica ha terminado, díganme chicos:


P: ¿Qué tal la clase, chicos cómo se sintieron?
Meta PR: divertida, entretenida, nos ayudó a pensar las cosas antes de
Cognición 5 min
responder.
P: Bueno alumnas, ¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
P.R: Plan de Redacción
P: ¿Qué reflexión nos deja esta clase?
P.R: Es importante saber planificar de lo que será un texto con el fin
que a la hora de escribir o hablar no redundemos o nos alejemos del
tema y las ideas sean coherentes.
P: ¿Cómo han aprendido?
P.R: A través de dinámicas, la ficha de trabajo, la práctica
P: ¿Creen que este tema es útil?
P.R: Creo que sí, ya que de esta forma podemos utilizarlo en diferentes
áreas. Además que así tenemos un esbozo de lo que podemos emplear
en diferentes situaciones: cuando exponemos, hablamos en público o
redactamos que es muy importante.
P: ¿Necesitaron conocimientos especiales para resolver los
ejercicios?
PR: No, porque utilizamos nuestra comprensión y conocimientos
previos, etc.
P.R. Sí o información extra para saber bien de lo que tratamos de
redactar.
P: Exacto. Eso ha sido todo por hoy, espero que la clase haya sido de
su agrado.

V. EVALUACIÓN

ORGANIZADOR DE ÁREA INDICADORES PRECISADOS INSTRUMENTO

COMPRENSIÓN DE TEXTOS Reconstruye la secuencia de un texto con


estructura compleja y vocabulario variado y Práctica calificada
especializado presente en una práctica
calificada.

RESPETO Y Valora la importancia respetar las opiniones


RESPONSABILIDAD de sus compañeras y de mostrar una actitud Lista de cotejo
de interés por lo que se está aprendiendo.
VI. LISTAS DE COTEJO:

Establece el tipo de
criterio de plan de Identifica la
redacción que le respuesta correcta
corresponde a cada Puntaje total
ejercicio

10 10 20

Levanta la mano al Comparte sus Utiliza un lenguaje Demuestra el Respeta las


participar. ideas de acuerdo apropiado. interés por el tema opiniones de los
Puntaje total
al contexto. de la clase. demás.

     5

VII. BIBLIOGRAFÍA:

 EDITORIAL SENDA
 TRILCE – libro de 5° sec
 BOLETINES INNOVA SCHOOL
 CEPRE SAN MARCOS
 CEPRE UNI

También podría gustarte