Está en la página 1de 269

/

Psicoterapia
GESTALT
PROCESO Y METODOlOGfA
Psicoterapia
GESTMT
PROCESO Y M ETOOOLOOfA
Edición
Dp. Híctor Salania Penitos

Alfaomega
© Héctor Salama Penhos
Correo electrónico: centrogestalt@hotmail.com

Diagramación;
Luz Ma. Rosas López

Producción:
Guillermo González Dorantes

Al cuidado de la edición:
Héctor Germán Asenjo

Segunda edición: México, septiembre 2001


Tercera edición: México, noviembre 2002
Primera reimpresión: México, mayo 2003
Segunda reimpresión: México, octubre 2004

© 2002 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S. A. de C. V.


Pitágoras 1139, Col. Del Valle, 03100, México, D. F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro No. 2317

Internet: http://www.alfaomega.com.mx
Correo electrónico: ventasi @alfaomega.com.mx

ISBN 970-15-0857-2

Derechos reservados.
Esta obra es propiedad intelectual de su autor y los derechos de
publicación en lengua española han sido legalmenle transferidos al
editor. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio
sin permiso por escrito del propietario de los derechos del copyright.

Impreso en México - Printed in México


Contenido
Dedicatoria a la primera e d ic ió n .......................................................................... 9
D edicatoria............................................................................................................. 11
Agradecimiento a colaboradores.......................................................................... 13
Prólogo a la primera edición Or. Manuel Ramos Gascón .............................. 15
Prólogo Celedonio Castañedo S.......................................................................... 19
Presentación Leticia Peña Sánchez ................................................................. 23
Introducción a la primera edición ........................................................................ 25
Introducción .......................................................................................................... 30
Galería de Fotografías .......................................................................................... 31

CAPÍTULO 1
ACERCAMIENTO AL ORIGEN DE LA PSICOTERAPIA GESTALT. ......................... 33
Conceptos iniciales .......................................................................................... 35
El Enfoque G e sta It............................................................................................. 39

CAPÍTULO 2
CONCEPTOS TEÓRICOS.............................. ......................................................... 41
Marco teórico sobre el manejo terapéutico ................................................... 43
Funcionamiento dei Y o ...................................................................................... 50
Funcionamiento del Pseudo y o ........................................................................ 51
El Yo Id e a l........................................................................................................... 54
Cuadro sinóptico del Yo versus el Pseudo yo ............................................ 55
Características de la neurosis y conciencia de enferm edad.......................... 59
El D iagnóstico.................................................................... 63
Capas de la Neurosis o Manifestación de la e n e rg ía..................................... 65
Detección de la angustia en tas capas de la neurosis
o manifestación de la e n e rg ía..................................................................... 69

CAPÍTULO 3
MANEJO TERAPÉUTICO Y METODOLOGÍA.......................................................... 71
Ciclo de la Experiencia GestaIt ........................................................................ 73
Identificación de las partes pasiva y activa en el Ciclo (Gráfica A ) ......... 74
Zonas de relación ........................................................................................ 75
Zonas de relación y sus cuadrantes en el ciclo (Gráfica B) ..................... 76
Ubicación de fases y bloqueos en el Ciclo GestaIt de Salama ................ 77
Cuadro sinóptico de las fases y trayecto de la energía ............................ 81
Identificación de los bloqueos en el ciclo (Gráfica 0) .............................. 83
Test de Psicodiagnóstico GestaIt de Salama (T P G )........................................ 84
Juegos m anipúlateos........................................................................................ 86
Asuntos inconclusos.......................................................................................... 87
Diferencia entre dejar abierto o cerrado al p a c ie n te ..................................... 88
Introyecciones vs, Internalizaciones................................................................. 90
6 Contenido

CAPÍTULO 4
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS ............................................................................... 93
Técnicas vivenciales en G e s ta it.......................................................................... 95
Supresivas ...................................................................................................... 96
Expresivas.........................................................................................................100
Integrativas...................................................................................................... 102
Aspectos reactivadores del proceso G e s ta it..................................................... 104
El Experimento en Gestait ..................................................................................105
Explicación del experimento en G e s ta it........................................................110
El Experimento en Gestait según Joseph Zinker .......................................... 111
Variables........................................................................................................... 115
Estrategias terapéuticas...................................................................................... 118
Estrategias terapéuticas específicas por bloqueos .......................................... 130
Cuadro sinóptico de estrategias terapéuticas según diferentes autores . . . 138
Auto-interrupción de la energía al servicio dei Yo .............................................153
Proceso para la resolución de la neurosis ........................................................ 157
Materiales emergentes y opciones de estrategia...............................................159

CAPÍTULO 5
ELEMENTOS DEL PROCESO TERAPÉUTICO.......................................................... 169
La entrevista inicial ............................................................................................. 171
La entrevista psicológica ....................................................................................173
La historia clínica ................................................................................................174
El lugar o espacio de la s e s ió n ...........................................................................176
Los elementos del lu g a r...................................................................................... 177
C o n tra to ........................................................................................................... 178
El tiempo de la sesión .................................................................................... 178
Honorarios ...................................................................................................... 179
La periodicidad de las sesiones ....................................................................180
Las ausencias.................................................................................................. 181
Las vacaciones ................................................................................................181
El secreto de la s e s ió n .................................................................................... 182
Recontrato ........................................................................................................... 183
Objetivos de la psicoterapia ............................................................................... 183
Estructura de la sesión te ra p é u tica ....................................................................185
El motivo de consulta...................................................................................... 185
El desafío actual y la emergencia de la necesidad ..................................... 185
El material .......................................................................................................186
El lenguaje c o m ú n ......................... 189
Inicio de una sesión te ra p é u tic a ....................................................................189
Los 3 modos de la se sió n .................................................................................... 191
Dialogal ........................................................................................................... 191
V ivencial........................................................................................................... 192
Mixta ................................................................................................................ 192
Información que trae el paciente....................................................................193
Las fases de una s e s ió n ...................................................................................... 194
Contenido 7

Desarrollo del Contacto entre el paciente y el te ra p e u ta ..........................195


Cierre de la se sió n .......................................................................................... 199
El sistema de relación ....................................................................................199
Seguridad en la relación...............................................................................201
Surgimiento de la confia n za .......................................................................... 202
Interés hacia el paciente ...............................................................................202
Duración de un proceso terapéutico (Individual, Pareja-Grupo)...................204
El fin de la terapia. Cuándo y cómo se c ie rra ............................................ 206
Proceso de despedida y duelo en la te ra p ia ...............................................206
Acerca de los p a cie nte s ................................................................................. 207
El paciente tóxico .......................................................................................... 209
Los pacientes educados en................................................................................ 211
Acerca del Terapeuta y sus funciones ......... i ................................................ 213
Cualidades del Terapeuta Gestait ..................................................................... 214
El Terapeuta Didáctico Gestait .......................................................................... 215
Cuando el terapeuta remite al p a c ie n te .......................................................... 217
El proceso de contacto................................................................................... 217
Interferencias del contacto con el Paciente ...............................................218
Escenas temidas por el te ra p e u ta ..................................... ■....................... 221
Diferentes estilos de Terapeutas........................................................................222

CAPÍTULO 6
PROCESO DE LA SUPERVISIÓN ............................................................................ 225
La Supervisión......................................................................................................227
¿Qué es la supervisión? ......................................................................................229
Espacio o lugar de la Supervisión..................................................................... 230
Mapa de supervisión ......................................................................................230
Relación Sistémica con el supervisando............................................................ 233
Localización dei Bloqueo dentro del Ciclo G estait..........................................233
Juegos Manipulativos entre el Supervisando y su Paciente ..........................234
Trabajo de la figura o desarrollo de la s e s ió n ................................................. 235
Proceso Secuencial de la S esión........................................................................235
Elementos para la Supervisión ..................................................................... 236
El Supervisor en G e sta it.......................................................................... 238
Etapas entre el Terapeuta y el Supervisor ......................................................240
Gráfica de una sesión para supervisar.......................................................... 240
Mapa de una Sesión Terapéutica................................................................... 241
Mi despedida........................................................................................................ 242
Apéndice 1. Esquema de una sesión de terapia g e s ta it...................................243
Apéndice 2. La Burbuja Terapéutica ................................................................. 248
Apéndice 3. Placas Conductuales (patrones conductuales)............................251
B ib lio g ra fía ...........................................................................................................263
Datos sobre el autor .......................................................................................... 265
Dedicatoria a la primera edición

A Evelyn, por su constancia,


a Adrián, por su entusiasmo,
a Diego, por su prudencia,
a mis amigos, por su lealtad,
a mis maestros, por su sabiduría,
a mis colegas, por su benevolencia,
a mis alumnos, por su interés en aprender y
a mis pacientes, por lo que aprendo de ellos.
Dedicatoria

A la memoria de mis padres, David y Elisa


quienes vivieron juntos toda su vida
y sé que seguirán juntos en esta nueva etapa
por toda la eternidad.
¡Con toda mi gratitud,
mi respeto y sobre todo, mi amor!
Agradecimiento a colaboradores
Deseo hacer patente un
profundo y sincero reconocimiento
a las sigidenícs personas,
quienes me brindaron sus punios de vista
y enriquecieron esta segunda edición:
Evelyn Lowenstern,
Leticia Peña,
Aiejandro Cornejo,
Jorge Quiroga y
Víctor Manuei Díaz Guerrero
Prólogo a la primera edición
Dr. Manuel Ramos Gascón
Instituto de Terapia Gestait de Valencia, España

La redacción del prólogo de un libro lleva implícita una serie de con­


notaciones que conviene dejar claras de antemano.

En primer lugar es la muestra de un compromiso y de un reconoci­


miento que, quien redacta el prólogo, tiene con el autor del libro. En
este caso el compromiso es el del alumno que siente un inmenso ho­
nor al aceptar la oferta del maestro. Para mí, que el Dr. Salama me
ofrezca prologar esta obra, es un orgullo.

En el aspecto del reconocimiento hacia el autor del libro, quiero ha­


cer manifiesto que, asumir que Héctor Salama es hoy en día una au­
toridad en la Terapia Gestait en el ámbito mundial, no es más que
hablar de una obviedad.

En obras anteriores a la presente y sobre todo, en sus cursos, semi­


narios y talleres, aquellos que hemos tenido la gran suerte de parti­
cipar en ellos, hemos podido comprobar de primera mano, la exac­
ta combinación de capacidad didáctica y conocimientos eruditos que
el Dr. Salama, como el excelente maestro que es, muestra con natu­
ralidad, claridad y sabiduría.

Otra de las implicaciones que el prologar un libro conlleva es la de


acertar a exponer, en pocas palabras, una síntesis adecuada, tanto
del tema, como del autor, y de la obra en sí.

A este cometido dedicaré las siguientes líneas.

El tema: En este libro del Dr. Salama, encontramos cubierta una de


las principales lagunas que la Terapia Gestait ha tenido.

El qué y el cómo se hace terapia, siempre han sido temas de con­


sulta por los alumnos en formación. En el caso de la Terapia Ges­
tait, las respuestas a esas preguntas han sido ambiguas, cuando no
inexistentes.
16 Prólogo a lo primera edición

Tenemos pues que admitir, que el tema de la exposición clara y con­


cisa de, en qué consiste el proceso terapéutico desde la óptica de la
Terapia Gestait, ha estado bastante descuidado. No fue porque no
nos haya interesado a quienes pertenecemos y practicamos este en­
foque, sino porque -y este libro es ¡a respuesta a esa carencia- no
había sido puesto de un modo organizado y estructurado.

La concreción, de forma didáctica y comprensible de los entresijos


de la realización de la labor terapéutica, nos ha parecido, general­
mente, algo deseable y, por otra parte, casi imposible de alcanzar. Es
por ello que el tema ha sido aludido en multitud de ocasiones y de­
jado de lado después, como una especie de asignatura pendiente
que todo el mundo considera importante y que nadie acude a la con­
vocatoria del examen.

Por fortuna, el Dr. Salama ha acudido a dicho examen y lo ha supe­


rado con una calificación excelente.

En el campo de la Pxicotunipia Gestali,


y más concretamente en et
tema del desarrollo y realización práctica de la labor del terapeuta,
ya no habremos de quedarnos con la sensación de que "habría" que
abordarlo. Ya lo ha hecho el Dr. Salama y de modo impecable.

El autor: Referirme al autor de este libro, es una tarea agradable. De


un lado, dado lo amplio de su "curriculum" son muchos los méritos
a ios que se puede hacer referencia. Creador de (a Primera Maestría
en Terapia Gestait en el mundo, autor del Test de Psicodiagnóstico
Gestait que lleva su nombre, creador de la carrera de Licenciatura
en Psicología Humanista, también primera en el mundo, fundador y
alma matar del Instituto Mexicano de Psicoterapia Guestait primero
y del Centro Gestait de México después y un largo etcétera que exce­
de en mucho las posibilidades de este prólogo.

Será de utilidad consultar los datos que, sobre el autor se ofrecen al


final de este libro.

Por otro lado, existe una dificultad. Resulta muy difícil, por no decir
imposible, poder expresar en palabras los frutos y realizaciones de la
actividad profesional de una persona tan brillante como el Dr. Salama.
Prólogo a la primera edición 17

Aquellos que hemos tenido la fortuna de asistir a sus cursos y semi­


narios hemos podido experimentar, en nuestras personas, los resul­
tados de la puesta en práctica, de las ideas y actitudes en las que la
filosofía de vida que la Terapia Gestalt es, en última instancia.

Las enseñanzas que el Dr, Saiama imparte, tienen la rara cualidad


de poder llegar a sus destinatarios, como un mensaje especialmen­
te diseñado para favorecer el crecimiento y la reflexión de quien las
Antología para sentir y pensar
recibe. Tanto sus libros como el Ma­
nual de supervisión,., Gestalt de Persona a Persona
y por citar algu­
nos, son una prueba de que aquello que imparte el autor transforma
a quien le llega.

La imposibilidad de indiferencia ante la talla humana y profesional


del autor, se convierte en un argumento más a favor de la convenien­
cia y la idoneidad de un libro como el que nos ocupa.

La obra: Por último abordaremos al contenido de este libro. Una sim­


ple ojeada a su Contenido ya nos muestra que estamos ante un tex­
to en el que el autor ha decidido poner negro sobre blanco lo que su­
cede a lo largo de un proceso terapéutico, desde la perspectiva de la
Terapia Gestalt.

Cada capítulo y cada apartado del libro, hacen referencia y dan res­
puesta a los múltiples aspectos que, en el conjunto del proceso de
terapia, puede encontrar cualquier terapeuta.

La ventaja está en que quien aquí responde es un terapeuta avezado


y con experiencia que, además posee una gran capacidad para la ex­
posición comprensible.

Al partir de una necesaria y concisa introducción a la Terapia Ges­


talt, se van abordando punto por punto, todos los componentes del
proceso y la relación terapéuticos.

Sentadas las bases prácticas y materiales de la terapia en el capítu­


lo siguiente, el abordaje de las características que pueden presentar
los diferentes pacientes, es una referencia obligada que cualquier te­
rapeuta que se precie, debe tomar en consideración,
18 Prólogo □ la primera edición

Las técnicas y los modos de trabajar son un buen punto de partida,


en el que el lector podrá comprender en su totalidad la marcha de la
terapia.

El capítulo que se refiere a las estrategias terapéuticas, es una de las


grandes contribuciones de la obra. Por fin un terapeuta gestáltico
competente, se atreve a explicar y a exponer una metodología de tra­
bajo que pueda ser comprendida por la comunidad gestáltica.

En este capítulo, queda patente la labor en la que el Dr. Salama ha


sido un pionero indiscutible. La metodología en psicoterapia, campo
en el que el Instituto Mexicano de Psicoterapia Guestait ha sido el vi­
vero en el que ha comenzado un interés y un trabajo sistematizados,
del que tantos de nosotros nos hemos beneficiado al haber sido re­
ceptores de sus enseñanzas.

No podía faltar en un texto tan completo una exposición detallada de


la Supervisión terapéutica, en la que eí autor tanto se ha destacado.
Como colofón de una obra que, con toda seguridad, se convertirá en
un clásico en la formación de terapeutas Gestait, la descripción del
proceso de supervisión pone un broche adecuado a un libro didácti­
co, práctico y con una seria y rigurosa fundamentación teórica.

No me queda más que añadir mi agradecimiento al Dr. Salama por


la oportunidad de prologar su libro y poder disfrutar de la lectura y
de su amistad que me honra.
Prólogo
Celedonio Castañedo S.
Universidad Complutense
de Madrid, España

"El corazón tiene razones que la razón desconoce."


Blas Pascal

"El ser humano es la mejor fotografía del sol.”


Friederich Nietzsche

En el prólogo a la primera edición (1999) de esta obra, el Dr. Manuel


Ramos, reconocido terapeuta en el mundo de la Gestait, menciona el
vínculo profesional alumno-maestro que le une al Dr. Héctor Salama.
En esta ocasión, los roles se invierten (polaridades de la existencia);
ahora me corresponde a mí prologar la segunda edición de esta obra
de uno de mis más distinguidos discípulos.

En Salama, como en raras ocasiones en alguna que otra persona,


las expectativas académicas del maestro, puestas en él, se superan
con creces: incluso se llega a la sana sensación de ser sobrepasado
-o por lo menos igualado-tanto en la dimensión académica como en
la praxis.

Por otra parte, en nuestra cultura occidental la mente se localiza en


el cerebro. Sin embargo, en la antigua cultura hebrea la mente se si­
túa en el corazón y para la cultura tradicional china el conocimiento
intuitivo se localiza en el abdomen. Tal vez esto explique que las teo­
rías vivenciales (Cari Rogers, Wilhelm Reich, Fritz Peris, Víctor Frankl,
etc.) enfaticen la importancia de "la sabiduría del organismo" y el
contacto con las sensaciones corporales propias y es así cuando co­
bran sentido las dos frases que anteceden este prólogo.

Si el lector habla con muchos terapeutas descubrirá que la gran ma­


yoría guarda secretos de cómo hacen la psicoterapia; Salama no es
así, él nos explica lo que hace y cómo lo hace en forma clara y pre­
cisa. Lo dice directamente, sin hacer ruido, sin fanfarronería, con su
nutritiva dosis de humor, simple y llanamente como él es.
20 Prólogo

En este libro, Salama mantiene que la gente es libre para formarse


sus propias identidades y valores. Asimismo, anima a la gente a to­
mar responsabilidad por sus vida y conducta: el alma de la Terapia
Gestalt. La obra es rica en ideas -tanto teóricas como prácticas- que
se sumarán a nuestra forma de percibir la Terapia Gestalt, extendien­
do el marco teórico que desemboca en técnicas terapéuticas.

El autor muestra en este libro que los terapeutas somos a menudo


el último recurso para las personas que intentan darle sentido a la
experiencia al enfrentarse a un mundo que les ordena no sentir lo
que sienten. Podemos comprender a la Terapia Gestalt como un en­
foque integral basado en el amor, como mantiene Juan Manuel Se-
rrat cuando canta en catalán: "Aunque no se entienda hay un lengua­
je universal que tiene sus oídos en el corazón."

Mientras construimos teorías y comprobamos hipótesis para com­


prender mejor el complicado mundo de la mente, debemos recordar
que el ser humano, y no la teoría en sí misma, es el principal objeti­
vo de nuestra comprensión. Como afirma Jung (1954), en su brillan­
te obra tituladaEl desarrollo de la personalidad:
"Las teorías en psicología son el demonio, es cierto que necesitamos
ciertos puntos de vista que nos orienten y que tengan valor heurísti­
co. Sin embargo, deben ser siempre vistas como conceptos auxilia­
res que pueden dejarse de lado en cualquier momento" (página 7).

Esta cita de Jung nos previene para no permitir que las derivaciones
empíricas restrinjan la sabiduría de nuestra comprensión, de la gran
riqueza que significa la experiencia individual. En la presente obra,
Salama abre una ventana fresca, eminentemente práctica, que per­
mite al profesional enriquecerse con su amplia experiencia como te­
rapeuta, su elevado conocimiento de la dinámica de la personalidad,
y su fuerza de observación.

A todo lo anterior se añade su alta capacidad para organizar y expre­


sar en forma metodológica y científica los procedimientos y técnicas
psicoterapéuticas haciéndolas desembocar en la sabia simpleza de
un camino práctico. El resultado es una guía valiosa que permitirá al
terapeuta ampliar las aplicaciones de la Terapia Gestalt al paciente.
Prólogo 21

Esta obra representa una fuente para las personas que trabajan con
personas, donde como afirma Jung, nuestras teorías pueden ser el
punto de inicio, aunque no debe permitirse que restrinjan la ampli­
tud de nuestra exploración. El ser único que es cada individuo requie­
re comprensión y no únicamente una simple clasificación; en el en­
foque ilustrado en esta obra destaca el conocimiento humano que
tiene el terapeuta y su alta capacidad de observación.

El mérito de este libro reside en hacer sencilla la Terapia Gestait, y


Salama ha escrito para ser leído tanto por una audiencia general co­
mo por eruditos. Su libro es lo suficientemente claro, sencillo y pre­
ciso como para instruir a un psicoterapeuta, proporcionándole una
excelente aproximación a la psicoterapia en general y a la Terapia
Gestait en particular. El autor no intenta adoctrinar al lector con una
corriente de psicoterapia, sino que más bien le invita a pensar y sen­
tir, a utilizar la razón y la emoción.
Presentación
Leticia Peña Sánchez
Centro Gestait de México

Desde que mi maestro y amigo, el Dr. Héctor Salama, escribió la pri­


mera edición de este libro, he visto una evolución en el desarrollo de
dicha obra y de los beneficios que ha aportado a la Psicoterapia
Gestait,el testimonio de mi experiencia profesional está aunada a la
reconocida trascendencia que él ha logrado en las técnicas psicote-
rapéuticas adaptándose a la evolución y cambios del ser humano.

Este trabajo no necesita ningún prefacio, sin embargo vale la pena


hacer un paréntesis para resaltar el esfuerzo que Héctor ha puesto
en el presente libro, y a pesar de que éste empieza a tomar su pro­
pia personalidad separándose parcialmente del autor, como ocurre
con las grandes aportaciones científicas derivadas de arduas investi­
gaciones, es oportuno reconocer que él ha tomado el riesgo de po­
ner sus ideas y explicarlas sobre la base de su rica experiencia, la
cual sirve para dar una guía a muchos gestaltistas al dejar en sus
manos la responsabilidad de asistir a los pacientes aplicando los va­
lores humanos universales y con un sistema claramente estructura­
do. Así, aporta al universo de laPsicoterapia Gestait una mayor cla­
ridad para que, el servicio de los profesionales dedicados al sentir y
pensar de las personas, sea más objetivo, metodológico y científico.

Es importante distinguir que en esta edición, Héctor ha buscado en­


tre otras cosas, hacer más accesible la información científica para
abrir camino a la comprensión del texto, que se basa en mucho en
su experiencia y en el trabajo realizado con su equipo del Centro
Gestait de México, del cual cabe mencionar, es el primero en el mun­
do en tener el reconocimiento oficial de validez oficial de estudios de
una autoridad (en este caso el Gobierno mexicano). Merced a este
cúmulo de conocimientos, producto de las sesiones para los estu­
dios de casos, este libro se ha completado.

Asimismo estoy en deuda con Héctor por la luz que ha arrojado a mi


propio desarrollo como psicoterapeuta Gestait, permitiéndome ser
parte del equipo y colaboradora de esta obra, ya que esta experiencia
24 Presentación

me ha permitido arrojar luz a mi naturaleza interna y a la aplicación


práctica de mi trabajo y de mi vida y estoy segura que será lo mismo
para los terapeutas Gestait que se dediquen a trabajar de manera ho­
nesta, responsable y profesional. De hecho, a Héctor se le debe la
incorporación de Los Valores de Respeto, Honestidad y Responsabilidad
en el Ciclo Gestait y su énfasis en el tratamiento psicoterapéutico.

Por casi 30 años el Dr. Héctor Salama se ha dedicado a hacer más


concreto y completo el trabajo de los psicoterapeutas, capacitándo­
los y adiestrándolos en el manejo de los diferentes casos, de modo
incansable, con muchas pruebas, retos y experiencias en el camino
de la enseñanza profesional, él ha encontrado la forma más fácil de
contactar con el sentir del paciente para poder dar una ayuda obje­
tiva y experta. En el esfuerzo por ascender la empinada cima no han
faltado los retos y decepciones, propios de la búsqueda de la exce­
lencia, sin embargo el carácter justo y equitativo de Héctor le ha per­
mitido abrirse paso, dejando un faro para que los que le sucedan
continúen la obra y la labor, con el esfuerzo y la recompensa única
de lograr resultados exitosos que toda persona espera de su terapeu­
ta y en donde el Dr. Salama nos ha aportado su esfuerzo.

Por todo lo anterior quiero ser la portadora de las mil gracias por es­
ta obra y por la contribución que aporta el Dr. Héctor Salama al tra­
bajo del Psicoterapeuta Gestait.
introducción a ia primera edición
Hola, mi nombre es Héctor Salama y me presento ante ustedes con
el objeto de ofrecerles una serie de ideas basadas en la experiencia
de casi 30 años de práctica profesional, primero como psicoanalista
freudiano de la vieja escuela y luego como Terapeuta Gestait, por ello
me atrevo a presentar este libro acerca de un tema que considero de
importancia y sobre el que existe escasa literatura, esto es, lo que
ocurre desde el inicio de una sesión terapéutica, pasando por su pro­
ceso y estructura, hasta un posible manejo de la supervisión de ca­
sos clínicos.

A sabiendas que un terapeuta, amén de su talento y vocación inna­


tos, se hace en la práctica bajo supervisión y actualizándose de ma­
nera continua, mis alumnos consideraron que sería conveniente y ne­
cesario apoyarse en un cuerpo teórico - práctico y metodológico co­
mún, que sirviera de base para continuar en la inacabable búsqueda
de facilitar en las personas, el desarrollo personal que se merecen y
al que aquellos, merced a su vocación de servicio, pretenden cumplir.

Así como fue importante en mi libro Gestait de Persona a Persona,


editado por el IMPG en 1997, el organizar en un todo coherente los
últimos conocimientos sobre Gestait y que comprende sus antece­
dentes, marco teórico y campos de aplicación, en esta obra conside­
ro de vital importancia el trabajo sobre el proceso de laPsicoterapia
Gestait y algunos comentarios acerca del proceso de supervisión.

Para ello he contado con la inapreciable colaboración en múltiples


aspectos de este libro de las Dras. Evelyn Lowenstern Herrmann y
Leticia Peña Sánchez, quienes se desempeñan como profesoras en
la materia de supervisión en el Centro Gestait de México, al igual que
el autor. Así como el aporte a la estructura de esta obra por el Maes­
tro Alejandro Cornejo Bustamante con su excelente aportación al
contenido de la misma.

Además de la supervisión sobre el proceso, incluyo en este libro al­


gunas ideas que considero novedosas surgidas a través del trabajo
terapéutico.
26 Introducción a la primera edición

En esta obra usaré únicamente la palabra paciente y cancelé la pala­


bra consultante, ya que como dijo un colega terapeuta, en Gestait las
personas no vienen a consultar nada, vienen a crecer y a resolver sus
problemas.

Llegar a ser Psicoterapeuta Gestait, implica una gran responsabili­


dad y una maravillosa manera de tacilitar procesos de crecimiento a
los miembros de la sociedad en la cual nos encontramos, incremen­
tando el bienestar común. Por ello se requiere dar una mayor impor­
tancia a la metodología y a la investigación, algo que generalmente
no es contemplado en la mayoría de las instituciones que forman te­
rapeutas Gestait.

Entendemos que cuando una gestait o necesidad se interrumpe, se


detiene el impulso energético. Esto puede ser adecuado o no en fun­
ción del objeto al que se dirige y la intencionalidad que conlleva.
Cuando un individuo cierra una gestait se satisface una necesidad,
sin embargo ésta, al tener una relación con el sistema representacio-
nal de creencias y valores de la persona, la podríamos calificar de
positiva o negativa, adecuada o inadecuada. Por ejemplo, una nece­
sidad básica no puede interrumpirse por demasiado tiempo debido
a que pone en riesgo la supervivencia, por ello la sabiduría del orga­
nismo se encargará de evitarlo; por otro lado cuando surge una de­
fensa a la necesidad de amar o recibir amor, creamos una situación
neurótica que nos impide crecer como seres humanos, ya que dicha
necesidad es importante para obtener úna mejor calidad de vida.

Sabemos que en Psicoterapia Gestait,


es necesario facilitar el cierre
de la necesidad prioritaria o figura para respetar la sabiduría del or­
ganismo, sólo que esta sabiduría puede estar bloqueada por canti­
dad de eventos educacionales, sociales o culturales (introyectos o re­
sistencias), prostituyendo la acción que conduce a la evolución del
individuo. La Resistencia es el resultado de la interrupción del fluir
de la energía.

Somos el producto de dos vertientes: por un lado, nuestra historia


personal dentro de un núcleo familiar, social, cultural y educacional
y por otro, la sabiduría congénita de nuestro organismo, siempre
buscando el éxito en su labor. Cuando ambas se unen podemos ha­
blar de auto-realización.
Introducción o la primera edición 27

Lo obvio, el darse cuenta y el aquí y ahora, como características de


laPsicoterapia Gestalt, son conceptos retomados de las filosofías
orientales y se utilizan en este libro para que cualquier estudiante
formado en esta disciplina científica, pueda entender el cómo y los
instrumentos utilizados para la comprensión del proceso de supervi­
sión y el del propio proceso psicoterapéutico, que lo impulse hacia
su desarrollo.

Recuerdo un cuento Zen sobre un encuentro entre dos filósofos, uno


oriental y el otro occidental; Resulta que se encontraron durante una
reunión y el occidental le preguntó a su colega -¿Cuál es la principal
diferencia entre nuestras dos filosofías?-. A lo cual le contestó el fi­
lósofo oriental: -Ustedes, los occidentales, cuando cometen un error,
se quejan, se enojan y culpan a los demás, nosotros en cambio nos
reímos, porque consideramos al error como una picardía del destino
para que aprendamos del mismo.

La idea de fracaso está implícita en la cultura occidental y aquí vale


un pensamiento de mi hijo Adrián, quien señaló que "Fracasar no es
cometer errores, sino no aprender de ellos.” Es natural y esperadle
que haya errores, los cuales servirán para seguir creciendo. Quien ig­
nora, tiene la oportunidad de aprender y crecer, quien todo lo sabe,
llegó al final de su vida. Por lo tanto, consideramos también al error
como un maestro.

Creemos que cada día surgen nuevas oportunidades de adquirir co­


nocimientos, y el presente volumen tiene como objetivo facilitar el
que emerjan semillas que sirvan para incrementar el largo camino
que lleva al mejoramiento del ser humano.

Como comentario ante la insistencia de muchos colegas acerca de si


laPsicoterapia Gestalt es arte o es ciencia me gustaría establecer
mi opinión, la cual comparto con quien fuera uno de mis maestros
más sobresalientes en investigación, el Dr. Celedonio Castañedo.

La Psicoterapia Gestalt se apoya en un modelo teórico que es refe­


rencia!, integrativo e inclusivo, es decir que toma conceptos de dife­
rentes enfoques, tanto psicológicos como filosóficos y los integra en
un todo coherente.
28 Introducción a la primera edición

Su metodología se encuadra en el área científica, dado que sigue el


método científico. En lo referente al cómo se aplica, si además de se­
guir una metodología específica, y dependiendo del estilo propio,
contacto y experiencia del terapeuta y de la manera en cómo facili­
ta el trabajo, entonces se convierte en arte.

A continuación quisiera compartir mi estilo terapéutico. Cuando aca­


bé mi posgrado en psicoanálisis, mis modelos de iderítificación fue­
ron mi psicoanalista y mi supervisor. En lo posible, no me apartaba
det patrón convencional de invitar al paciente a que se acueste en el
diván y yo me sentaba detrás de él.

Tomaba notas, que luego sometía a rni supervisor, el cual me iba


guiando, básicamente por su experiencia, que era mucha, Sin embar­
go, en ocasiones me separaba un poco de las normas psicoanalítlcas
y sin saberlo, utilizaba técnicas gestálticas, como la confrontación, la
manifestación de interés y afecto por el paciente y la vísualización.

Cuando conocí el Enfoque Gestalt


rne sentí como pez en el agua,
ya que era más congruente con mi naturaleza, por su practicidad y
evitación de las interpretaciones. También me daba cuenta que po­
día utilizar mi humor de manera natural y auténtica. Para mí, ei
gran cambio en realidad no era más que el dejar una técnica que
no me satisfacía por otra que sí concordaba con mis necesidades y
aspiraciones.

La Terapia Geslalt me ofrece la oportunidad de la espontaneidad sin


detrimento del trabajo terapéutico. Recuerdo la primera vez que fui
a España, invitado por Celedonio, al II Congreso Internacional de
Gestait en Madrid en 1987, Francisco Peñarrubia, quien era presi­
dente del congreso, me invitó a dar un taller de sueños, aparente­
mente con tanto éxito que lo repetí tres veces más.

Luego Francisco me invitó (y jamás dejaré de estarle agradecido por


la oportunidad que me dio), a dar un seminario para candidatos a te­
rapeutas a continuación del Congreso, mismo que di con mucha sa­
tisfacción. Fue allí donde me bautizaron como el Terapeuta Antiso­
lemne, ya que intercalaba bromas desdramatizando la neurosis.
Introducción a la primera edición 29

En otra ocasión, estando en Valencia, España dando el curso de co­


municación Nuevo Horizonte de 5 días, con el Dr. Manuel Ramos,
después de un ejercicio vivencial, una jovencita comenzó a llorar de
tal manera que me di cuenta que se trataba de un berrinche como
ya lo había hecho en días anteriores y estaba a punto de jugar el pa­
pel de víctima, entonces se acercó a mí y me puso su mejilla sobre
mi camisa blanca. Lo que hice fue decirle que esperara un poco, la
separé de mí y entonces tomé un pañuelo de papel y me lo coloqué
sobre mi camisa y le dije; "Ahora sí puedes llorar." La muchacha se
quedó en shock y luego comenzó a reírse junto conmigo. Ambos sa­
bíamos que ese juego había llegado a su fin.

En el cierre, muchas personas estaban impactadas con mi actua­


ción, y me dijeron que parecía que no respetaba el dolor de las per­
sonas, etcétera. Les comenté que nunca agredo al Yo o a la autoes­
tima de la persona, sin embargo me encanta burlarme de la neuro­
sis, es decir, no la tomo en serio. Si logro dar este mensaje, las per­
sonas al desdramatizar la neurosis recuperan energía libre en el Yo
lo cual les servirá para fortalecerlo.

Me gusta creer que soy un impulsor de la humorterapia en Gestait


asumiendo una actitud antisolemne aunque respetuosa del desarro­
llo del potencial del ser humano. Si en este libro logro interesar a los
lectores a descubrir nuevos caminos y que les sirvan de guía, enton­
ces pensaré que el intento valió la pena.

El autor
Introducción
Cuando ALFAOMEGA GRUPO EDITOR me dijo, a través de mi amigo
Héctor Germán Asenjo, que les gustaría hacer esta nueva edición y
me daban 90 días para las correcciones, inicié la búsqueda y resolu­
ción de errores que salieron en la edición anterior. Asimismo incre­
menté conceptos respecto al Yo y al Pseudo yo, comentarios, dos
colaboraciones (véase apéndices) y nuevas estrategias, incluyendo
una fantasía guiada, colaboración del Dr. Celedonio Castañedo, que
citaré textualmente.

Realmente el ser uno de los primeros terapeutas que lanzan un libro


de proceso y metodología en Gestait, es un reto y a la vez un riesgo
que he decidido afrontar.

Mi necesidad de compartir con el lector interesado va de la mano


con la necesidad en el mercado de una obra como la presente.
Acepto que una obra siempre puede ser perfectible y ésta no es la
excepción, por lo que imagino que seguiré hurgando en los procesos
mentales para intentar llegar a su esencia y en la medida de lo posi­
ble, trasmitirla a mis colegas.

Acepto que habrá omisiones y espero en verdad que otros terapeu­


tas e investigadores retomen lo que haya dejado en blanco y enri­
quezcan aún más este trabajo con el objeto que cada día vaya to­
mando forma una obra más completa en relación con el tema que
da el nombre a este libro. Espero la comprensión y la crítica sana
para seguir en el camino de la superación personal en la que estoy
comprometido.

El autor
Galería de Fotografías 31

Galería de Fotografías

El autor con la Dra. Laura Perls.

Héctor Salama con el Dr. Celedonio Castañedo.


32 Galería de fotografías

Con la Dra. Marcela Miguens, de Argentina.

Conferencia ante 2500 personas en Tampico-Madero.


Capítulo I

Acercamiento al origen
de la Psicoterapia Gestait
Acercamiento al origen de la Psicoterapia Gestait 35

Conceptos iniciales

pesar de que son varios los libros y artículos editados referen­


A te a la Gestait, no está de más incluir conceptos que pueden ser
interesantes.

Cuando Fritz Peris, su esposa Laura Posner, Isadore Fromm, Paul


Goodman, Jim Simkin, etcétera, decidieron estructurar y difundir
una psicoterapia humanista como lo es la Gestait, nunca pensaron
que llegaría a ser uno de los enfoques más completos y accesibles a
todas las ramas donde el ser humano tiene presencia.

En el presente libro, no repetiré cómo se originó y desarrolló la Tera­


pia Gestait ya que puede hallarlo en cualquier libro de Gestait.'
La pa\abra gestait,de origen alemán, tiene varios significados, co­
mo configuración, estructura, modelo, figura, forma, totalidad,
nosotros la utilizaremos también como una necesidad a ser sa­
tisfecha. *EI vocablo Gestait
apareció por primera vez en 1523 en
una traducción de la Biblia al alemán realizada por Augen Gestelf
y el significado que le daba era: “ Puesto adelante, expuesto a las
miradas."

Cuando anexamos las palabras abierta o cerrada a la gestait,


aludi­
mos al estado original de la necesidad, antes o después de resolverla
respectivamente. Por ejemplo, cuando tenemos hambre decimos que
tenemos una abierta; si nos alimentamos hasta satisfacer el
hambre, diremos que cerramos dicha gestait y ésta desaparece para
dar lugar a una nueva; es un proceso que ocurre continuamente.

‘ Véase Gestait de Persona a Persona de Héctor Salama o cualquier otro libro


sobre Gestait.
* Investigado por Beatriz Pareyón.
36 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Desde el punto de vista biológico, siempre estamos abriendo y ce­


rrando gestalten (plural de gestait),
dado que, si no lo hiciéramos,
atentaríamos contra nuestra supervivencia como especie; si nos re­
ferimos al nivel psicológico y emocional, pudiera ser que no muriéra­
mos físicamente, sin embargo, en este nivel desarrollaríamos lo que
comúnmente se denomina neurosis.

Si se le llama neurótico
a quien tiene asuntos pendientes en el
ámbito psicológico o emocional, entonces la mayoría de las perso­
nas somos neuróticas, ya que generalmente quien más, quien me­
nos, tenemos memoria de muchas situaciones inconclusas agru­
padas desde aquellas en las que habríamos deseado hacer o decir
algo, hasta en las que sí actuamos y luego nos arrepentimos.

También existen personas que no recuerdan tal tipo de situaciones,


lo cual puede significar que las haya reprimido y guardado en el
"compartimiento” dei Pseudoyo
(concepto que definiré más adelan­
te) y que le alteren su conducta con síntomas desagradables.

Existen individuos que tienden a hacer mofa o burlarse de la psico­


terapia, diciendo que ellos no necesitan a nadie para resolver sus
problemas, pensando equivocadamente que alguien lo pudiera hacer
por ellos. Otros dicen que "no creen en la psicoterapia" y les contes­
to que no es una religión. Sé que no todo el mundo debe estar en psi­
coterapia para estar bien, sin embargo, siempre está la posibilidad
de asistir a algún taller vivencial o conferencia y aprender algo más
acerca de sí mismo.

El Terapeuta Gestait no es un consejero ni un pescador a la caza de


errores en el paciente, lo que puede hacer es acompañar y facitiíar
procesos de auto descubrimiento y dependerá de la persona y de los
movimientos que el terapeuta realice para que dicha persona se dé
cuenta o no de cómo se encuentra en ese preciso momento de su vi­
da.

He hallado a lo largo de mi vida a este tipo de individuos que desean


confirmar que ellos están bien y cuando inician alguna conversación
Acercamiento al origen de la Psicoterapia Gestait 37

con un psicólogo o terapeuta, tratan por todos los medios de confir­


marle al oyente su bienestar.

He optado por respetar su neurosis y me va de maravilla. Quien no


quiere cambiar, no cambiará. Por eso el éxito de un proceso depende
de la voluntad hacia el cambio más que de la capacidad del terapeuta.

Cuantas más creencias falsas, asuntos pendientes o gestalteii


abiertas tengamos, más débil se encontrará el Yo y nuestra cali­
dad de vida será menor en nuestra breve existencia si no opta­
mos por resolverlas de una manera sana y al servicio del propio
organismo.

Sin embargo, las creencias falsas están a préstamo y siempre cabe


la posibilidad de regresarlas a sus legítimos dueños, o como señala
Chopra: "No siempre lo que heredamos debemos aceptarlo."

En los últimos años se ha profundizado el conocimiento y la com­


prensión de la conducta humana a través de los planteamientos filo­
sóficos contemporáneos que han dado lugar a importantes investiga­
ciones en psicología, como disciplina que estudia el comportamien­
to del individuo en sus diferentes circunstancias de vida, creando con
esta evolución las teorías que pretenden responder a las necesidades
físicas, emocionales y sociales de la persona dentro de su momento
histórico.

Esta evolución, a través de la historia, ha dado lugar a las tres co­


rrientes psicológicas más importantes, que muy someramente des­
cribiré:^

1. La Teoría Psicoanalítica: nace en una época en la que era nece­


sario responder a un momento específico de represión sexual y
aporta importantes postulados para la comprensión de la conduc­
ta de los individuos, centrándose especialmente en las experien­
cias tempranas para la formación de la personalidad, explicando
que |a conducta ha sido originada por motivaciones inconscien-

’ Para mayor información consultar la bibliografía al final del libro.


38 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

tes, las cuales se hacen manifiestas o conscientes en las relacio­


nes terapéuticas de transferencia.

2. La Teoría Conductista: responde al progreso tecnológico y está


encaminada a la modificación del comportamiento, a partir de las
observaciones de la conducta actual del sujeto, desarrollando téc­
nicas derivadas de laboratorios experimentales de aprendizaje,
con datos científicos y especificaciones exactas y detalladas de
los procedimientos, creando condicionamientos para modificar
las conductas indeseables, percibiendo al sujeto como un recep­
tor pasivo de estímulos.

3. La Teoría Humanista y el Enfoque Gestait, nacen con la finali­


dad de facilitar el crecimiento del potencial humano, enfatizan la
observación no-manipulativa de la conducta en el aquí y ahora y
se centran en la importancia del proceso de toma de conciencia
de la persona, con un enfoque holístico
de cómo está viviendo y
creándose a sí misma, para comprender el proceso de crecimien­
to a través del auto descubrimiento de sus propias posibilidades,
para satisfacer sus necesidades, tomando contacto consigo mis­
mo y con los elementos del ambiente, identificando aquellos que
le son tóxicos y los que puede asimilar.
A c ^ ^ m ie n to al origen de la Psicoterapia Gestait 39

El Enfoqlüe Gestait

El Enfoque Gestait hace énfasis en la visión de que el individuo


es un ser creativo en constante crecimiento y capaz de guiar cons­
cientemente su comportamiento, desarrollando su máximo po­
tencial en direcciones que logren finalmente su límite máximo co­
mo individuos únicos e irrepetibles y, encontrando por sí mismo
las soluciones a sus problemas existenciales asumiendo la res­
ponsabilidad de manejar su propia vida.

Por lo tanto, la relación terapéutica se desarrollará en un ambiente


de profundo respeto a la persona, facilitando las experiencias que
promuevan su crecimiento y autoconfianza.

La evolución antes descrita (someramente por supuesto) desde la


teoría psicoanalítica hasta la concepción humanista, ha representa­
do un movimiento gradual en cuanto a la importancia del tiempo en
que vive el hombre, desde considerarlo ideológicamente como un ser
histórico, hasta la concepción de un ser con su experiencia inmedia­
ta en la toma de conciencia para redescubrir su propio potencial y
llevar a cabo una evolución positiva, contribuyendo de una manera
dinámica y responsable al desarrollo de su capacidad, para concor­
dar con una sociedad que cambia rápidamente.

La Terapia Gestait es un modelo de psicoterapia que percibe los


conflictos y la conducta social inadecuada como señales dolorosos
creadas por polaridades. Conflicto que puede ser de naturaleza in­
terna al individuo (intrapsíquico) o que puede manifestarse en la re­
lación interpersonal entre dos individuos (interpsíquico).

Este enfoque centra la atención en la conducta presente y exige la par­


ticipación activa del terapeuta para facilitar en el paciente el proceso
deldarse cuenta des mismo, como un organismo total que es, apren­
diendo a confiar en él y obtener el desarrollo óptimo de su potencial.
40 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Lo innovador de esta corriente consiste, en que no sólo se ocupa


del síntoma, al que consideramos como un intento de solucionar un
problema interno y que implícitamente nos avisa que la necesidad
del individuo no ha desaparecido, sino que más bien cambió su ex­
presión, la cual se detecta como ganancia secundaria. Por ello no
nos centramos en que la persona elimine los síntomas, sino en in­
vestigar y favorecer la toma de conciencia de la relación que ésta
tiene con lo que le sucede en ese preciso momento para que pueda
tomar el control desde la raíz y resolverlo de acuerdo a su necesidad.

Este enfoque se ocupa de la existencia total del individuo y sus re­


laciones. Es un concepto holístico que incluye también el ambiente
con el que interactúa afectándolo y siendo afectado por el mismo.

Esta comprensión holística incluye el funcionamiento de su cuerpo


físico, emociones, pensamiento, cultura y sus expresiones sociales
en un marco unificado. Cuando estudiamos procesos, es convenien­
te también estudiar el contexto en el cual se presentan.

Hoy, en que el conservar un medio ambiente suficientemente sano


para nuestra especie y que toda existencia viva en la naturaleza se
preserve, el ¡infoqite Geskili
tiene una gran responsabilidad por el
prestigio internacional que le precede, para proporcionar científicos
altamente preparados para fortalecer positivamente los esfuerzos di­
rigidos hacia el desarrollo humano y hacia la armonía con nuestro
hábitat.
Capítulo 2

Conceptos Teóricos
Conceptos Teóricos 43

Marco teórico sobre


el manejo terapéutico

n cierta ocasión, el Dr. Juan Lafarga, eminente humanista de la


E Universidad Iberoamericana de México, comentó que todas las
psicoterapias son válidas, en tanto tengan como fin común el bienes­
tar del ser humano.

Este concepto es tan importante para mí que, en donde pueda repe­


tirlo lo hago.

Lo que importa, como terapeuta; no es lo qué se haga sino el có­


mo se trabaje y que el objetivo que tenga sea hacia la auto-reali-.
zación del individuo.

Como acota Leticia Peña: "No existen ni buenas ni malas terapias:


existimos buenos o mediocres terapeutas."

Nosotros trataremos de aportar desde el Enfoque Gestalt


un intento
investigativo que pueda contribuir al conocimiento científico de la
conducta humana.

La obra presente es una aproximación teórica a partir de dicho enfo­


que, el cual apunta hacia el conocer cómo funcionan las partes libres
de conflicto de la personalidad, en contraposición de las áreas con­
flictivas o bloqueadas de la misma.

Para ello retomaré partes del trabajo^ que realizó el Dr. Daniel Nares
Rodríguez, quien fuera mi profesor en mi carrera y posteriormente un
leal amigo, con referencia a algunos funcionamientos neurofisiológicos.

' Publicado en el libro G esta lt d e p erson a a perso n a d e H écto r S a lo m a ,M ? G , México.


44 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

Se podrá observar en este libro que al Yo


puede definírsele, como
la parte de la personalidad del sujeto que tiende siempre al éxito.
Tiene como atributos, entre otros la conciencia implícita en el
darse cuenta, y es portavoz del Sí mismo o Self.

Al Pseudoyo,lo defino como la parte de la personalidad ajena al


buen funcionamiento de la misma que presenta resistencias al
cambio y por lo tanto, es contrario a la salud. Su particularidad
es ser automático y no-consciente.

Para crear nuevos cordones neuronales que pueden convertirse en


aprendizajes de conductas adecuadas al Yo, se necesita liberar ener­
gía del Pseudo yo. Si el Yo se diferencia del Pseudo yo, crece; si con­
fluye, entonces se estanca, se paraliza y decrece.

Para comprender el concepto del Yo, me gustaría establecerlo primera­


mente como una estructura neurofisiológica multifuncional (grupo neu-
ronal con memoria específica), que aparece en el ser humano desde los
3 meses de edad, según Freud, a partir de una matriz indiferenciada y
se basa en el desarrollo del Juicio de Realidad, esto último se define co­
mo la capacidad de distinguir el mundo interno del mundo externo.

Esta estructura se apoyará en el proceso secundario llamado Capa­


cidad de Espera, la cual se desarrolla a través de la leve y continua
frustración de las necesidades del niño.

Quisiera invitarlos a que juntos, repasemos algunas ideas del naci­


miento de ambas estructuras de la personalidad, para justificar que,
tanto el Yo como el Pseudo yo, proceden de la misma matriz indi­
ferenciada y que la energía que ambos utilizarán es la misma.

Me gustaría destacar que, según mi opinión, el Pseudo yo se desa­


rrolla antes que el Yo en tiempo, ya que aparece cuando aún no es­
tá desarrollada la capacidad de diferenciación yoica.
Conceptos Teóricos 45

Cuando se fecundan un espermatozoide y un óvulo fértil, se inicia un


proceso al que llamo Plan Maestro hacia el éxito.
Este Plan Maestro
tiene como objetivo crear un ser humano siguiendo las pautas filoge-
néticas desde los inicios de la diferenciación de los seres vivos.

Imaginemos que este Plan Maestro es el antecedente de la crea­


ción del Selfo Símismo\ cuyo portavoz en el ser humano será lo
que denomino el Yo, el cual a pesar que surge de la matriz indife­
renciada señalada anteriormente y está al servicio de la salud y el
éxito del proyecto biológico.

ElSí mismo, entonces, tiene como vocero al Yo y a su vez éste cuen­


ta con subfuncíones como por ejemplo: el observador, el ejecutor, el
comentarista, el compartidor, el elector, el regulador, el analítico, el
que diferencia, el que aprende, el que siente, el que admira, el que
escucha, etcétera.

La metacomunicación, es decir, la posibilidad de comunicarse acer­


ca de lo que se comunica, es el instrumento que utilizan las subfun­
ciones del Yo observador, del Yo analítico y del Yo ejecutor.

En este Plan Maestro hacia el éxito, implícito en el huevo o cigote


dentro del vientre materno, cada área se irá diferenciando en lo que
se va a convertir en un bebé completo -9 meses aproximadamente-,
e( cual ya está predeterminado por la información que trae desde
tiempos inmemoriales.

Sabemos que el bebé actúa inicialmente por impulsos determinados


por su genética. A las 3 semanas de haber nacido, presenta la sonri­
sa fisiológica, la cual le sirve para despertar ternura en los adultos y
sobrevivir al ser aceptado. Naturalmente esto es inconsciente y pro­
pio de la naturaleza filogenética. Luego se inicia un aprendizaje por
imitación, también automático y sin conciencia, debido a la necesi­
dad de sobrevivencia, lo cual logra por su dependencia de los adultos.

'Self o SI mismo: Todo lo que una persona puede decir que ella misma es.
46 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

El sistema límbico, los cordones laterales y el sistema reticular, así


como el tálamo e hipotálamo ya están formados, por lo cual la afec­
tividad ya está en marcha.

Este es el momento en que se establece el Pseudoyo,


como con­
tenedor de experiencias y mensajes que vienen del mundo exter­
no que rodea al individuo. Para ello necesita usar energía especí­
fica para asociar, sin
conciencia, los datos percibidos y con ello
preservarse en su medio.

Sin embargo, como sabemos que el montante de afecto y sensacio­


nes ya está instalado, se convertirá en el más importante receptor de
mensajes no conscientes que a la postre serán los encargados de
crear la neurosis.

El Pseudo yo tiene un umbral de reacción: mientras no se sienta


amenazado en su instinto de supervivencia, que es cualidad de
cualquier ente vivo, no actuará. Además contiene múltiples reaccio­
nes conductuales. Lo anterior significa que a pesar de que un proce­
so neurótico se haya trabajado en una sesión, puede ocurrir que el
paciente vuelva a presentar la misma conducta pensando que no se
trabajó bien la vez anterior, sin embargo creo que si, como señalé an­
tes, cuenta con varias reacciones conductuales, lo probable es que se
reactive con otro cordón neuronal asociado y parecido o similar al an­
terior que produjo la actitud neurótica. Hasta ahora es con lo único que
cuento para poder explicar la recurrencia de la conducta neurótica.

El prejuicio, la envidia, la angustia, la culpa, los miedos irracionales


y la generalización, son algunos de los elementos que nacen y se de­
sarrollan en esta etapa.

Posteriormente y en la medida que se desarrolla su sistema nervioso,


específicamente el desarrollo de los centros neurofisiológicos superio­
res, como por ejemplo, las funciones de abstracción, pensamiento, sín­
tesis, análisis, juicio, comprensión, raciocinio, etcétera, comienza el
aprendizaje consciente por asociación y diferenciación.
Conceptos Teóricos 47

Aquí lo obvio es que el Yo necesita energía que tomará de su pola­


ridad: el Pseudo yo. Justamente por ello, la Psicoterapia Gestalt
logra sus objetivos al facilitar experimentos vivenciales que incre­
mentan la energía en el Yo, debilitando al Pseudo yo y por conse­
cuencia a la neurosis.

Ahora pasemos a revisar algunos datos clínicos, referidos al cerebro


humano.

El cerebro cuenta con, aproximadamente, 100 billones de neuronas


y cada una de éstas puede crear de 1 mil a 10 mil prolongaciones
por lo que podemos asegurar del potencial extraordinario de creci­
miento y aprendizaje que tenemos las personas. (Las células de Pur-
kinje pueden desarrollar hasta 70 mil prolongaciones.)

Estas sinapsis o conexiones interneuronales se producen a través de


neurotransmisores que son elementos químicos que cruzan el um­
bral entre la neurona y la membrana siguiente a la cual se transmi­
te el mensaje mediante la sinapsis e impulsos eléctricos que van por
debajo de la fibra nerviosa. Lo interesante de todo esto es que no
existen dos neuronas iguales entre sí.

Desgraciadamente no utilizamos todo este potencial debido a que


carecemos de' üna educación que tienda hacia dicho propósito y, por
otro lado la existencia de la neurosis o Pseudo yo, que se convierte
naturalmente en la polaridad del Yo, el cual, por definición no se ata­
ca a sí mismo.

Creemos que el Pseudo yo iniciará inmediatamente un ataque con­


tra el Yo, con el objeto de recuperar la energía que le fue quitada, al
mismo tiempo que tratará de evitar su propia desaparición.

Es cuando el Yo desarrolla sus defensas particulares, que se tradu­


cen en síntomas. Sabemos que un síntoma representa un alerta
acerca de algo que necesita ser cerrado, es decir, representa una
gestalt abierta.
48 Psicoterapia Gestolt; Proceso y Metodología

Comentamos que al Pseudo yo puede atribuírsele una estructura


neurofisiológica, sólo que puede inferirse que carece del contacto
adecuado con la realidad, dado que tiñe a ésta con el color de las ex­
periencias pasadas, introyectadas gracias a los mensajes recibidos
de personas significativas, en la edad en que todo lo que dijeran los
adultos el niño se lo creía.

Si a un niño se le dice repetidamente que nació en Japón, habiendo


nacido en México, lo creerá y cuando le pregunten dónde nació, con­
testará sin la menor duda, que nació en Japón. Cuando descubra en
su acta de nacimiento que nació en México, podrá darse cuenta,
pre­
vias preguntas a quienes le dijeron dónde había nacido, que era una
broma o mentira. Para él fue verdad mientras duró.

¿Cómo ocurre esto? Es sencillo aparentemente. Una vez que el cere­


bro infantil recibe los mensajes de las personas significativas de su
medio ambiente, tiende a “tragárselos", debido a su necesidad de
aprender, lo cual es inherente a la naturaleza humana.

Luego, en la medida en que crece y el individuo aumenta el poder del


raciocinio, comienza a diferenciar y luego a elaborar los mensajes
adquiridos y podrá, eventualmente, separarlos de sí y asumir la res­
ponsabilidad del contenido, merced al darse cuenta o insight.
Los conocimientos son adquiridos por el niño a través de sus sen­
tidos y se va formando una red neurona! por asociación, la cual de­
nomino Red Asociativa Mnémica (RAM), cuyo centro se encuentra
en el hipotálanio, el cual se encarga de distribuir la información a lo
largo de la corteza cerebral almacenándola como memoria dentro de
grupos neuronaies específicos, la que se convierte en el deposito de
la mayor parte del conocimiento que una persona puede adquirir a
lo largo de su vida.

Se crece y aprende por asociación, repetición y diferenciación, como


señalamos antes.
Conceptos Teóricos 49

La mielina, es una substancia gelatinosa que sirve para favorecer


el paso de la infornnación de una neurona a la siguiente. Cuando
ocurre un nuevo aprendizaje, se forma un cordón neuronal que, al
ser utilizado repetitivamente, se hace más fuerte y se vuelve au­
tomático o hábito y aunque el Yo no pierda el control, a veces la
conciencia se nubla por el poder y la fuerza de la repetición en
función de la comodidad que favorece el Pseudo yo.

La neurosis es transmitida de una generación a otra de seres huma­


nos y a esto lo he denominado; Cadena Generacional Neurótica
(CGN). Por lo mismo, es muy difícil darnos cuenta de qué partes de
la personalidad están bien y cuáles no. Sin embargo, el Yo nació con
la tendencia al éxito y todo aquello que se le interponga, encontrará
defensas yoicas que se le opondrán; a veces, dichas defensas se tra­
ducen en síntomas que pueden convertirse en trastornos de la per­
sonalidad y otros, en enfermedades psicosomáticas, como colitis,
gastritis, úlceras, etcétera.
50 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Funcionamiento del Yo

t Yo representa a nuestra esencia. Vivenciamos ai Yo como una


E potencialidad que siempre está cambiando. La fuerza dinámica
del Yo está en nuestro compromiso total con el proceso en movi­
miento de la vida. El Yo se esfuerza por completarse, en crear y
terminar la gestait o, lo que es lo mismo, satisfacer su necesidad
apremiante.

Un Yo en su forma activa, es el que enfrenta, se diferencia o se ase­


meja al ambiente y se caracteriza por su estructura, forma, decisión
y separación. El Yo puede establecer e! contacto funciona! escogien­
do sobre la base de las necesidades del organismo, aquello que for­
mará parte de su experiencia y de lo que excluirá de ella.

Cuando el Yo no actúa adecuadamente es que está predominando el


Pseudo yo. Lo que está fuera de nuestros límites es percibido como
opresivo y hostil. El contacto y la retirada no fluyen suavemente sino
que pueden ocurrir dos cosas: que se mantenga el contacto o que se
pierda dicho contacto.

Deseamos la victoria, la conquista y el control, por lo tanto manipu­


lamos el campo donde se hallan los objetos y personas, persuadimos
y adulamos a otros para que hagan lo que, estando sanos, podría­
mos hacer por nosotros mismos. Se disminuye el compromiso y la
excitación hacia el crecimiento.
Conceptos Teóricos 51

Funcionamiento del Pseudo yo

uando predomina el Pseudo yo, el Yo se retrae del medio, por lo


C que tampoco podemos hacer contacto para satisfacer nuestras
necesidades. Ya comentamos que la neurosis es ajena al control yol-
co y que se caracteriza por tener mensajes en automático y trasmi­
tirlos al Yo haciéndole creer que son reales y verdaderos.

La Psicoterapia Gestalt tiene la visión del organismo como un todo,


por lo cual cada parte afectada, inevitablemente afecta al organismo.

¿Cómo podemos hacer para disminuir el poder del Pseudo yo y au­


mentar el del Yo? Esta pregunta se contesta en función de la teoría
económica del organismo, la cual señala que la energía es una sola,
por lo que si disminuye en una parte aumentará en su polaridad, lo
cual significa que si trabajamos sobre el Pseudo yo mediante técni­
cas gestálticas que favorezcan ei aumento de la conciencia, enton­
ces podremos fortalecer al Yo en detrimento de aquél.

El cerebro sólo puede crear cambios en sus cordones neuronales


en el aquí y el ahora, es decir en tiempo presente continuo. La neu
rosis se caracteriza por utilizar tiempos verbales en pasado, carga­
dos de culpas; o en futuro, acompañados de fantasías catastróficas
o negativas que provocan angustia.

Hay múltiples cordones neuronales con mensajes similares que de­


sencadenan la misma conducta neurótica. Para trabajar ésta es ne­
cesario resolver cada cordón por separado o en subconjuntos.

La base emocional, como dijimos antes, se halla en e! sistema lím-


bico, cordones laterales y sistema reticular, además del tálamo y el
hipotálamo. El área intelectual se localiza en la parte frontal del ce­
rebro y a su núcleo se le denomina cogniíivo-volitivo y ei área motriz
se hallan un poco más arriba. El área motivacional se localiza en el
bulbo raquídeo.
52 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Partiendo de esta base, creemos que cuando una persona dice que
carece de voluntad, se está refiriendo a que por alguna razón a la que
llamamos bloqueo o auto-interrupción de la energía, no puede utili­
zar el núcleo cognitivo-volitivo en eí lóbulo prefrontal. Si está blo­
queado lo cognitivo (atolladero o confusión), entonces no puede dis­
pararse lo volitivo y, si éste se bloquea, no hay acción.

Bien, entremos de lleno a nuestra propuesta de facilitar el flujo de


energía atorada en el Pseudo yo, hacia la instancia yoica dentro de
las sesiones de psicoterapia.

• El primer paso será que el paciente nos señale con qué áreas es­
pecíficas de su personalidad está en desacuerdo, luego le diremos
que intente identificar dichas áreas con mensajes introyectados y
a quién le pertenecen.

• Después de ello y gracias a la utilización de las técnicas gestálti-


cas, le pediremos tiue regrese a sus verdaderos propietarios di­
chos mensajes para lo cual puede utilizarse el recurso de ia silla
vacía o el Método de Salania de los 10 pasos (que veremos más
adelante) para la resolución de los resentimientos, entre otros.

Siguiendo el Ciclo de la Experiencia Geskilí(ver página 73) y


aplicando el TPG (ver página 84), sabremos dónde está bloquea­
do el sujeto y en qué área. Así utilizaremos las estrategias ade­
cuadas para resolver cada bloqueo.

Normalmente el paciente tiende a repetir un patrón de conducta, por


lo cual es inevitable encontrarse con las resistencias propias de la
neurosis que intentarán evitar la toma de conciencia. Para colmo,
nuestra percepción puede engañar a la mente.

Sabemos que percibimos de acuerdo a 5 maneras:

1. Proyección 4. Expectativas
2. Asociación 5. Necesidades
3. Contexto
Conceptos Teóricos 53

Es decir que en muchas ocasiones alteramos nuestra percepción de


lo obvio al no tomar en cuenta la investigación de cada área mencio­
nada anteriormente.

Pienso que los introyectos son solubles en la conciencia, dado


que ésta destruye el automatismo propio de aquéllos.

En la medida en que la persona se va conociendo a sí misma, irá


paulatinamente adquiriendo un mayor control yoico sobre su con­
ducta hasta llegar a ser lo que realmente es y renunciando a los "de­
berías" y "no deberías” o a las culpas, miedos irracionales, angustias
y prejuicios involucrados en el Pseudo yo. Donde hay necesidad
siempre hay atención y donde hay atención siempre hay interés.

Esta es una tarea difícil debido a que los mensajes introyectados


cuentan con una base afectiva sólida y añeja relacionada con per­
sonas significativas de nuestro desarrollo.

Fritz Peris decía (y lo repito) que quien viene a terapia lo hace para
confirmar su neurosis, sin embargo pienso como Laura Peris, mi
maestra, que el mismo hecho de acudir a sesiones, es una forma de
tomar el riesgo que puede llevarlo a mejorar su calidad de vida. Aquí
dependerá del terapeuta, de su formación profesional y de su sensi­
bilidad para trabajar con el paciente y favorecer un marco de seguri­
dad y afecto para que logre su autoapoyq.

Es necesario crear alternativas o nuevos cordones neuronales des­


de la perspectiva del Yo.
54 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

El Yo ideal

A
lgunas anotaciones acerca del Yo ideal; Podemos decir que el Yo
ideal puede definirse como un grupo neurona! con memoria es­
pecífica que contiene los deseos que nuestras figuras significativas
proyectaron en nosotros y que subclasificamos ahora como introyec-
tadas o internalizadas, dependiendo si provienen del Yo o del Pseu-
do yo.

Cuando nos ponemos metas altas imposibles de alcanzar esta­


mos sometiéndonos al Pseudo yo, ya que el resultado es la frus­
tración, la ira y la queja.

El Yo ideal es una fantasía que está en función de todas y cada una


de las expectativas que un individuo ha introyectado o internalizado,
por lo que cuanto más alejadas de la realidad estén, más frustración
genera su incumplimiento
Conceptos Teóricos 55

Cuadro sinóptico del Yo versus el Pseudo Yo

Continuemos con algunas diferencias entre el Yo y el Pseudo yo


en el cuadro sinóptico presentado a continuación:

Yo Pseudo yo

-Frase; Quiero Debo


Cuestiona^si duda . • Al dar por hecho no duda ..
¿Prorrití^e’élicam t)i(^
^ ' hácia'^ia^sa Iud^
é-
Observá .VAanaIiza ■■■■ %iv¿-'''^^¿?i--í-'Reaccioná si obserVd'P4t; :

Razona vRacíonalizáv' Y ;- Y!'


Puede elegir * puede elegir 'y- 'r-^ '
Patrón de conducta flexible -j:"'; • Patrón rígido i ,
No se agrede a sí mismo , - Agrede ^al ^“Sí mismo."y iaí Yo.
: Reconode^y diferencia : -í-:-^:;±RepÍtei Es; automátieo:.
Tiene infernalizaciones • Tiene iníroyectos i
Libera la energía bloqueada •^Retien'e|já energía
Mañejafcreehciaopositivas' ’ . ^Manejaí;creenéias t^ a g v a
Actúa a fávbif de! otganismó ■ •'Sabotea at organismo^'-f
:,,Gapacid;ad d;e juicio^c
Es'ereátivo:y’ e s p o n t á n e o ^ / . p í u v T ü h ^
‘ Es'él portavoz del Sélf y ¡r'Repite
tiende a la salud . ’-.J " ; generacional neurótica '
• Tiene conciencia . ^ ' "'T;;- ;.;'N p tiené c'oñc ■
• Tiene’cópacídad- de. espera im'püiSlvói^
Puede:,gradLiar su respuesta Todo.p nad.a,;. ' ' ;'‘t \ —
^ ^ n ó c ^ ó t V í^ í TutuiiórbA
jy
Sa^íje p e d i r ■ .í ; ' ■ ' ■'.'lí#:-í Quiere. g i | e ^ a d i V i r i e n ■,■^^
Es biofílico ^;És"hecrófíÍícóT -'4-T^ í
Tiene valores _.^iHay. cáféncia o coñfüsioh
’"'^:de valores'
56 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

En Gestait, como dijimos anteriormente, no se favorece la depen­


dencia con el paciente, con el objetivo de que éste logre su auto-apo­
yo. Sin embargo y dependiendo del caso, sí estaremos como terapeu­
tas a disposición del paciente con nuestro afecto, nuestra paciencia
e interés por su parte sana, en un marco de seguridad y confianza.

A la resistencia que el paciente ofrece no se le enfrenta, es mejor


aliarse con ella para utilizar su energía en la parte biopositiva. Es
decir, hacer como en el deporte del Judo, donde se usa la fuerza
del contrario a favor de nosotros, en este caso es a favor del pro­
pio paciente.

Las resistencias son originalmente aspectos muy valiosos que se de­


sarrollan para enfrentar necesidades experimentadas como peligro­
sas al Yo. Al ponernos en contacto con ellas redescubrimos parte de
nuestro funcionamiento y así, encontramos una parte de nosotros
mismos.

Todos necesitamos atención, afecto y cuidado. Hasta dónde llega­


remos será nuestro reto, compartido con la persona que acude a
nosotros para aliviar su dolor. Sólo con la seguridad del contexto te­
rapéutico se puede garantizar que se sobrevivirá al contacto con el
dolor.

El desafío actual que el paciente tiene al solicitar una sesión y que


no ha podido resolver es como la punta de un iceberg y nuestra
misión es responderle con nuestro armamentarium profesional
para que, cuando finalice sus sesiones, salga al mundo con un Yo
más fuerte que le permita afrontar los retos diarios que la vida le
presente.
Conceptos Teóricos 57

A continuación se propondrá lo que representaría una persona inte­


grada:

1. - La integración del Yo que adquirimos significa:


• Estar en contacto con nosotros mismos, con el ambiente y con las
relaciones entre ambos; implica la integración del organismo hu­
mano y el ambiente a través de ajustes creativos que se llevan a
cabo por la formación y destrucción de gestalten.

• Ser capaces de permanecer activos a pesar de los obstáculos, solu­


cionando las situaciones de una manera que nos sea satisfactoria.

• En la interacción con otras partes del ambiente se conservan los


límites propios por lo que la relación que se establece es del tipo
Yo-Tú. El proceso del contacto entre el medio y el organismo con­
lleva la asimilación y puede transformar la relación entre ambos.

2. - Del encuentro con nosotros mismos:


Nos identificamos con todas nuestras funciones vitales, para funcio­
nar holísticamente, somos sinceros y auténticos (a pesar de ser du­
ros o desagradables en algunos momentos), hacemos lo que desea­
mos (no lo que se nos antoje) cuando estamos centrados y totalmen­
te en conexión con nosotros mismos y con el medio.

3. Del reencuentro con el mundo interior:


Como una forma de apoyo y única parte que puede satisfacer las ne­
cesidades emocionales, en los éxitos encontramos nuestro apoyo y
en este apoyo está nuestra seguridad. No creemos que todo marcha­
rá siempre bien, sin embargo nos arriesgamos sabiendo que la solu­
ción será tan satisfactoria como lo permita la situación.
58 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Por lo tanto, ser individuos integrados implica que:

• Sabemos lo que necesitamos, manteniendo el contacto con no­


sotros mismos y aceptando lo que somos en el momento pre­
sente. Sabemos lo que es y lo que no es, distinguiéndose del res­
to del campo.

• En la interacción con otros, somos nosotros mismos y esto nos


permite encontrarnos con los otros. Para resolver nuestras nece­
sidades dentro del ambiente, no buscamos la victoria o el con­
trol, sólo nos entregamos al proceso. No nos comportamos de
acuerdo a ninguna teoría, no tenemos objetivos, no aspiramos a
ser geniales, integrados o responsables, simplemente pasamos
del apoyo ambiental al autoapoyo.

• Nos reconocemos como parte del medio. Estamos en contacto


con nosotros mismos y con la realidad. Tenemos la capacidad
de percibir con todo el alcance de nuestros sentidos los fenóme­
nos que están dentro y fuera de nosotros, tal como se van pre­
sentando.

Una conducta congruente e integrada requiere de aquella paz que


procede de dejar fluir la historia a su propio ritmo para poder ocu­
parse de lo que nos sucede ahora. Vivir con la conciencia en el
presente y comprender con todo nuestro ser lo que significa el
"ahora” . Inclusive con nuestras reflexiones, planes y recuerdos
que tienen lugar ahora.
Conceptos Teóricos 59

Características de la neurosis
y conciencia de enfermedad

Se denomina neurosis al conjunto de ideas, pensamientos y con­


ductas que son distónicas al Yo, lo cual significa que éste no las
desea, aunque tal vez viva con ellas por el resto de sus días, a me­
nos que haya un conocimiento y acciones adecuados que tienda
a suprimirlas como ocurre con un proceso terapéutico o por me­
dio de un shock.

La neurosis es un problema entre dos letras, la “Y” y la “O", es de­


cir, que cuando una persona dice que está confundida significa que
está indecisa para elegir entre dos polaridades. Se requiere de la ac­
ción para obtener resultados. Cuando elige desaparece la confusión.

La neurosis presenta algunas características que es conveniente co­


nocer para la mejor comprensión de la conducta que favorece y po­
der instrumentar las técnicas más adecuadas, con el objeto de com­
batirla eficazmente.
60 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Por ejemplo:

• Un patrón repetitivo de conducta inadecuado o inapropiado


para la salud (cristalización de la figura), es decir el bloqueo
como forma de relacionarse con el medio y manipularlo para
que se satisfagan las necesidades neuróticas.
• Rumiar o presentar una fijación en recuerdos pasados o te­
ner fantasías catastróficas por el porvenir.
•Mensajes introyectados por personas significativas desde sus
tempranos años de vida y que son distónicos al Yo. Además
de una necesidad de intentar cumplir con las expectativas de
los demás.
• Maximización y preservación de ganancias secundarias para
conservar el equilibrio neurótico como lo es, por ejemplo,
quienes se someten a una relación para evitar el abandono.
• Racionalización, intelectualización y justificación de las con­
ductas inapropiadas que le producen malestar.
•Complicidad del sistema social al que la persona pertenece,
favoreciendo la permanencia del patrón repetitivo de su con­
ducta, por lo que confluye para no ser rechazado ni enfrentar
su soledad en el mundo.
•Resistencia al cambio para evitar el desequilibrio del sistema
intra e interpersonal. La ley del menor esfuerzo se hace aquí
evidente.
•Minimización del problema emergente resultante de lo ante­
rior.
• Existencia de emociones displacenteras como culpas, angus­
tias, resentimientos, envidias y temores.
• El deseo de no “tocar el tema”, de evitarlo, racionalizarlo o
negarlo.
• La presentación de carga afectiva alta, sus palabras favoritas
son debería o no debería
y se apoya en emociones negativas
para manipular al Yo.
Conceptos Teóricos 61

Por lo tanto en Psicoterapia Gestalt hablamos de trastornos del con­


tacto o del apoyo al permitir que persista la incapacidad del pacien­
te para dejar que se disuelvan las figuras después de que han deja­
do de ser pertinentes.

La neurosis por lo tanto, es igual a la ausencia o disminución del


libre funcionamiento de la energía debido a que:

1. Disminuye la sensación de cómo nos percibimos corporalmente.

2. No reconocemos nuestras necesidades, o las confundimos.

3. Una gran parte de lo que hacemos carece de significado para


nosotros, y cuando nos parece saber lo que queremos decir o ha­
cer, tenemos dificultad para expresarlo.

4. Presentamos disfunciones en: el contacto, la diferenciación, la


asimilación y en la satisfacción de la necesidad.

La conciencia de enfermedad está relacionada con el juicio de reali­


dad, definida anteriormente. A mayor distorsión corresponde mayor
enfermedad y a mayor negación, menor conciencia de enfermedad.

Si el individuo sabe que algo anda mal en él entonces hay más posi­
bilidades de entablar un proceso reconstructivo de su salud, lo cual
puede ocurrir en determinadas situaciones ya que de todos es cono­
cido que las personas que sufren de neurosis tienden a negar que es­
tán mal y en el caso de que lo admitan, intentarán dejar su solución
para más adelante con la idea de que se eliminará por sí sola. Igual­
mente sucede con las personas que padecen de adicciones.

Cuando las personas deciden asistir a terapia es porque no están po­


diendo resolver el desafío actual que se les está presentando. Tam­
bién puede ocurrir la posibilidad de que adquirieran conciencia de
enfermédad, esto significa que captaron que están desaprovechando
su vida, incluyendo la sensación de no estar disfrutándola.
62 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

La condejwia de enfermedad, puede definirse como la instancia


yoica -es decir que pertenece al Yo- de comprender que algo ma­
lo le está pasando al individuo y no saben cómo resolverlo. Estas
personas podrían iniciar una búsqueda de la "verdad" que les ha­
ría disminuir e! sufrimiento que les aqueja.

A veces se cobijan en el refugio de la religión o se involucran en sec­


tas que le prometen la paz celestial o puede ser que tomen sesiones
de meditación o que se hagan una “ limpia" con brujos o hechiceros
o que periódicamente se hagan leer el tarot.

Algunos buscan psiquiatras o psicólogos que carecen de técnicas


adecuadas para resolver la neurosis, esto lo señalo debido a que los
médicos que se especializan en psiquiatría están formados para tra­
bajar con individuos que padecen alguna enfermedad mental, a me­
nos que se hayan especializado en psicoterapia, y los psicólogos no
están formados para trabajar con neuróticos. Esto no quiere decir
que no lo hagan.

La Psicoterapia Gesíalí cuenta


con técnicas específicas que favo­
recen al Yo cerrando asuntos pendientes en el aquí y ahora.

Nosotros hacemos hincapié en el cambio terapéutico, por lo tanto fa­


vorecemos el iniciar un proceso de terapia en el cual, a través de sus
métodos específicos y herramientas vivenciales, se tome en cuenta
al organismo dentro de un contexto único, para cerrar asuntos pen­
dientes en elaquí y ahora.
La base de la Metodolog a Gesialt es la conciencia; al prestar aten­
ción a nosotros mismos llegamos a conocer cuál es nuestra verda­
dera experiencia, trabajamos en el momento presente con la feno­
menología o comunicación no verbal.
Conceptos Teóricos 63

El Diagnóstico

n Psicoterapia Gestaltse evita poner en el paciente etiquetas fi­


E jas de diagnóstico dado que éste siempre está en proceso y lo
que se resaltan son los patrones de conducta que repite.

Sin embargo, como diría Zinker, el terapeuta se formula un mapa


mnémico que le servirá para tener un panorama general de las ca­
racterísticas de personalidad del paciente y no necesariamente se Id
comunicará para no caer en interpretaciones o en rigidización de
conceptos que pudieran entorpecer el proceso. Asimismo se puede
utilizar el Test de Psicodiagnóstico Gestait de Salama o TPG.

El terapeuta evalúa el grado de progreso que el paciente hace en el


desarrollo de su conciencia y en qué punto iniciará la experimenta­
ción. Debe hacerse hincapié en lo que el paciente es capaz de hacer,
en lo que no puede hacer y en los pasos intermedios.

Para terminar esta parte quisiera comentar que la neurosis es reso­


luble, siempre y cuando la persona que asista a sesiones de terapia
colabore consigo misma en la determinación de adquirir una mejor
calidad de vida, por ello es importante que al iniciar su proceso tera­
péutico tenga conciencia de enfermedad y un Yo que esté con sufi­
ciente energía como para tolerar cambios a su patrón de conducta.

Es imposible establecer nuevos patrones de funcionamiento sobre


los antiguos, a menos que se disuelvan las antiguas gestalten abier­
tas. Mientras el Pseudo yo obliga a que se separe nuestra conciencia
de las necesidades presentes, la terapia se emplea para redirigir
nuestra atención y energía otra vez a los conflictos internos, sólo que
esta vez lo hacemos voluntariamente y con el objetivo específico de
buscar el cambio hacia nuestra armonía.
64 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodologia

El logro del funcionamiento integrado del Yo consiste en aumen­


tar el contacto con las circunstancias actuales, hacer frente a los
temores y a la angustia, ocuparnos de ellos y tolerar la relación
con los sentimientos desagradables.

Sabemos que al principio existe la posibilidad de que como terapeu­


tas, nos volvamos un Yo auxiliar
o un alíer ego
para el paciente y en
este papel le daremos apoyo hasta que logre el suyo propio, cuidan­
do de no rigidizar el rol y terminar convirtiéndonos en sus salvado­
res. Para que no ocurra esto último lo que hacemos es compartir la
responsabilidad y el placer del crecimiento con el paciente, respetan­
do la creencia y decisión de éste de llegar hasta donde él quiera o
pueda en su proceso terapéutico.
Conceptos Teóricos 65

Capas de la Neurosis o
Manifestación de la energía

A
continuación señalaremos la ubicación de las capas según Peris y
pondremos algunos ejemplos:

1. Señales.
2. Como sí.
3. Atolladero.
4. Implosión.
5. Explosión.
6. Vida o muerte.

Las capas de la neurosis o manifestación de la energía se deno


minan así debido a que describen las etapas en las que puede
desencadenarse y resolverse o no, un conflicto personal. Las dos
primeras se refieren al área relacional del individuo y las restan­
tes al área existencial.

Señales:

En esta etapa las personas evitan llegar más allá de los formalis­
mos sociales de su cultura. Esto implica que no será posible que al­
guien establezca una relación con otro individuo, en tanto aquél se
maneje en esta fase. Es la fase en donde se reconoce al otro.

Un ejemplo podría ser que vayas por la calle y saludes a la persona


que recoge la basura y de pronto quieras hablarle de un problema
que tuviste con un familiar; lo más probable es que el otro te mire
asombrado y no atine a decirte nada. Si no hay una relación anterior,
cualquier intento de establecer un contacto más íntimo está conde­
nado al fracaso o a la frustración.
66 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Com o si:

En esta etapa los individuos se comportan “como si" les interesa­


ra lo que les dices. Ocurre comúnmente en las reuniones sociales
donde el contacto se da a través de máscaras o papeles sociales. En
esta fase un ejemplo podría ser la situación en la que estás cono­
ciendo a alguien que tal vez te parece interesante y lo escuchas o él
a ti, sin que haya un involucra miento emocional. Los actores cuando
están representando un papel son el mejor ejemplo de esta etapa.

Estos roles sociales generalmente son voluntarios y existe conciencia


de Ja actuación. Si estás en una reunión social y se te acerca el anfi­
trión a saludarte y te pregunta ¿cómo la estás pasando? Lo común
es que le contestes ¡muy bien! Incluso a pesar que la fiesta se haya
puesto horrible para ti.

La rigidización en esta fase impide el crecimiento personal

La patología se hace presente cuando la persona no logra estable­


cer una relación profunda con alguien que le ama, como por ejem­
plo un familiar. La rigidización en esta fase impide el crecimiento
personal. A esto se le llama atolladero, que es la etapa que a conti­
nuación describiremos, en la cual la necesidad de estar en contacto
con el otro no desaparece, sólo cambia su expresión y se convierte
en interferencias, sustituciones, evitaciones o represión.

Atolladero;

Cuando en nuestra mente dos pensamientos de igual intensidad y


sentidos opuestos se enfrentan, emerge un estado de angustia en el
Yo, anulando la elección, )a decisión y la acción. Hay una suerte de
parálisis conductual o una desviación hacia otras conductas que na­
da tienen que ver con la resolución del problema.

Cuando el atolladero se da entre nosotros y otras personas, lo que


surge es un conflicto entre las expectativas (lo que yo espero que ocu­
rra) y la realidad (lo que de manera obvia se me presenta y no acep­
to). Cualquiera de las elecciones implica responsabilidad, es decir
que si acepto quedarme con tas expectativas soy responsable de mi
frustración en caso que la
otra persona no cumpla con las mismas.
Conceptos Teóricos 67

Un ejemplo es la persona que tiene una pareja alcohólica y dice que


en cuanto se case con ella “seguramente va a cambiar porque me
ama” . Otro ejemplo es el hijo o hija que no acepta la manera de ser
de sus padres y se la pasa esperando un cambio que nunca llega, ge-
nerando frustración.

En esta etapa la persona se encuentra en un dilema de elección de


saber cuál necesidad le es más conveniente satisfacer primero. Lo
anterior le lleva a provocarse estados de angustia o temor que le im-
piden actuar de la manera más adecuada posible. Los ejemplos van
desde cuando el individuo necesita decidir entre ir al cine o al teatro,
hasta decidir si contrae matrimonio o se queda soltero.

Esta es la fase que comúnmente aparece en sesión de terapia para


trabajar asuntos pendientes.

Im plosión:

Se denomina así al estado en que la persona acumula energía en su


organismo o zona interna, sin expresarla en zona externa. Si esta
etapa dura demasiado, probablemente surgirán complicaciones a ni-
vel somático. Un ejemplo de implosión es la sensación de vacío, de
que nada vale la pena, de soledad a pesar de estar acompañado.

Explosión:

En esta fase el individuo descarga en zona externa, la energía rete-


nida o implotada. Cuando ocurre la explosión se equilibra el organis-
mo y se satisface la necesidad.

Naturalmente hay que diferenciar la explosión sana de la patológica.


Esta última puede deberse a lesiones en algún área cerebral o alte-
ración en la personalidad, lo que implica la anulación del control de
impulsos. La diferencia entre la conducta adecuada y la inadecuada
tiene que ver con la conveniencia del Yo
para descargar o no, la ener-
gía en el momento oportuno.
68 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Un ejemplo de la primera es cuando “explotas” ante alguien que te


ha estado molestando y te cargaste de enojo. En la segunda, es no-
toria la inadecuación cuando tu respuesta es exagerada en relación
con el estímulo que recibiste, como pasa cuando alguien que acabas
de conocer te invita a salir y le gritas: “No tengo tiempo para per-
der” . Así, te pierdes tres cosas; la oportunidad de conocer a otra per-
sona, tener un posible nuevo amigo y que te paguen un café, que en
estos tiempos de crisis nunca viene mal.

Vida o m uerte:

El estado de vida ocurre ante la agradable sensación de haber ce-


nado tu gestait o necesidad, gracias a la descarga de energía ade■
cuada al Yo, en el instante oportuno sobre el objeto idóneo. Es simi■
lar a alcanzar el orgasmo y quedarse al lado de tu pareja descansan-
do y gozando la agr'adable sensación de bienestar.

La Mueríe,siendo la polaridad de vida, se produce cuando desde la


fase de implosión hasta la fase de explosión existen cargas negati-
vas que alteran el estado de conciencia por lo que el Yo no es la ins■
tancia que domina la conducta. Por ejemplo, un individuo que recibe
agresiones constantes de personas significativas y no las expresa va
impiotando su energía y puede llegar a explotar en contra de sí mis-
mo, provocándose algún tipo de mutilación o llegar hasta el suicidio.
Conceptos Teóricos 69

Detección de la angustia en las capas de la neurosis o


m anifestación de la energía;

En el Nivel relacional no aparece la angustia.


En Señales, porque no hay compromiso ni involucramiento.
En el Carnosi, porque se utilizan las máscaras sociales.

En el Nivel existencial puede aparecer la angustia.


En la capa del Atolladero,
debido a que aparecen dos fuerzas o
deseos opuestos que tienen la misma intensidad, por lo que cho-
can entre sí impidiendo la decisión que se necesita tomar.

En la etapa de Implosión, porque la mente se carga de fantasías


catastróficas, y por último;

En la fase de la Explosión, porque la fantasía de destruir puede


estar presente.

En el estado de Vida no aparece la angustia y sí en el de Muerte.


Capítulo 3

Manejo terapéutico
y metodología
Manejo terapéutico y metodología 73

Ciclo de la Experiencia Gestait


Ciclo Gestait de Salama

Psicolmipiü Gesíalí Sí
Lmismo
a acentúa el continuo de conciencia del
y del mundo, concepto utilizado por el budismo Zen -filo-
sofia oriental- y que resulta difícil de obtener para el individuo acci‫׳‬
dental debido a su cultura de índole pragmática y concreta; sin em-
bargo no deja de ser una meta a alcanzar.

El ciclo de la experiencia es un modelo fisiológico retomado del Con■


ductismo e incorporado a la Psicoterapia Gesta!(
por Zinker, Dicho
ciclo ha sido actualizado por el autor en 1990* y expresa de manera
clara, el "qué'‫ ׳‬y el "cómo'' se presentan los bloqueos o procesos de
auto interrupción de la energía.

El ciclo de la experiencia está diseñado como un círculo que repre-


senta didácticamente al organismo. Se puede entender como un ca-
mino que la energía recorre desde un punto de equilibrio dinámico,
también llamado homeostasis o indiferenciación creativa hasta lie-
gar a otro momento de equilibrio diferente del anterior, por el crecí-
miento que implica haber satisfecho la necesidad. Al círculo se le ha
dividido por la mitad en forma horizontal en dos hemiciclos, los que
fueron denominados:

a) Parte superior como pasiva.

b) Parte inferior como activa.

Le llamamos parte pasiva debido a que no hay acción del organis-


mo hacia su zona externa, es decir que sólo se conecta con la zona
interna; en la parte activa la energía organísmica se pone en acción
con su campo, dentro de un contexto único e irrepetible, o sea, se re-
laciona con la zona externa.

* Salama, Héctor. M an u al d el Test d e P sicodiagn óstico G estait d e Salam a. Editorial


IMPG, 1992, México.
74 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Identificación de las partes


pasiva y activa en el ciclo

Gráfica A

A continuación haremos referencia a las zonas de relación que pre-


senta el organismo consigo mismo y con el medio ambiente.
Manejo terapéutico y metodología 75

Zonas de relación

Y a identificadas las partes pasiva y activa hemos dibujado una lí-


nea perpendicular a la anterior que divide el círculo en cuatro
cuadrantes, donde se localizan didácticamente las zonas de relación
en función del satisfactor predominante, por ejemplo:

Zona interna:

Representa la parte del organismo que va desde la piel hacia aden-


tro, incluyendo el contacto con las reacciones del cuerpo a través de
los nervios propioceptivos y la expresión emocional del mismo; se
encuentra en el primer cuadrante.

Zona interm edia o de la fantasía:

Incluye los procesos mentales, tales como: ideas, fantasías anastró-


ficas o catastróficas, la memoria, etcétera. Se localiza en el segundo
cuadrante.

Zona externa:

Va desde la piel hacia afuera e incluye el contacto del organismo


con el ambiente por medio de los sentidos. Se localiza en el tercer
cuadrante.

Continuo de conciencia:

Representa la integración de las tres zonas de relación, es decir, im-


plica que la energía del contacto entre el organismo y su medio am-
biente fluye libremente, asimilando lo que le ha servido, y eliminan-
do lo que no necesita o es tóxico. Está en el cuarto cuadrante.
76 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

Zonas de relación
y sus cuadrantes en el ciclo

Gráfica B
Manejo terapéutico y metodología 77

Ubicqciqn de fases y bloqueos


en el Cíelo Gestalt de Saloma

P resentamos a continuación las diferentes fases o etapas que com-


ponen el ciclo, mencionando la definición de cada una de ellas.
Como se verá, el ciclo está dividido en ocho partes o fases, el cual es
el resultado de separar cada cuadrante en dos partes:

• Reposo:
Representa el equilibrio y punto de inicio de una nueva experiencia.
Se asume el estado de vacío fértil en el cual están presentes todas
las potencialidades para que emerja una nueva gestalt.

Tienen el mismo valor tanto la necesidad fisiológica como la psicoló-


gica, por lo que el inicio de esta fase está conectada a la necesidad
emergente, sea cual fuere.

• Sensación:

Determina la identificación en la zona interna al sentir físicamente


algo que todavía no se conoce. Es el surgimiento de una necesidad
que provoca una tensión aún no conocida. Es el darse cuenta de la
sensación aunque la figura no se ha formado.
78 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Form ación de figura:

Se establece la figura clara de la necesidad y se concientiza el obje-


tivo de la sensación. En esta etapa el organismo ha diferenciado lo
que le pertenece y necesita satisfacer. Está localizada en la zona
intermedia o de la fantasía.

• M ovilización de la energía:

Se reúne la energía indispensable (energetización), para llevar a ca-


bo lo que la necesidad demanda. Se potencia la energía planteando
hacia la acción, diferentes alternativas dentro de la zona intermedia.

;El;b10'queip ;ej^iesta faáp;es: Ihtroyección es/cuand^


liza ''debosí‫׳‬:y ‫‘’־‬te!ngos^' que perteneceh al Pseudo yo ,; / ■L

Acción:

En esta etapa ocurre el paso a la parte activa movilizando al organismo


hacia el objeto relacional. Se actúa ya en contacto con la zona externa.
Manejo terapéutico y metodología 79

Precontacto:

Se identifica el objeto relacional para contactar. El organismo loca■


liza la fuente de satisfacción y se dirige hacia ella.

El bloqueo,en estaJase^es:-Deflexión e s cuendo^ jáfpe^rsóna..evita.,


qué'lá enérgía loóáline él objefo relaciri lá l y se dírigá tlábiá obje-

.mêMrnMm.:
Contacto:

Se establece el contacto pleno con el satisfactory se experimenta la


unión con el mismo. El organismo obtiene placer ante la necesidad
que está satisfaciendo.

El bloqueo en esta fiarte es: Confluencia; significa qüe'eí fTáa


te pierde sus límites en los demás, ‫׳‬.‫ ; ׳‬-‫־י‬.

• Poscontacto:

En esta etapa se inicia la desenergetización, buscando el reposo


junto con los procesos de asimilación y de alienación de la experien-
eia, dentro del continuo de conciencia.

‫^י‬:.

,bloqueo; en esta; fase es: FijfciójiÉes euan^


d 5; evitar que: la eníît1ia:>cbiiBqû^isi(;reG0rrr^
m ^óH3rrtó;;püe-
esertérRéticéi ‫״‬

Al finalizar la etapa anterior entendiendo que no ha habido interrup-


ción de la energía, se vuelve a obtener el estado de equilibrio momen-
táneo, llamado también, indiferenciación creativa
y es cuando el orga-
nismo se encuentra listo para iniciar el trayecto hacia la satisfacción
de una nueva experiencia o gestait y así continuar con su crecimiento.
80 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

(visto desde arriba)


Sensación Formación de Figura

Reposo

Poscontacto

Gráfica C

(visto de perfil)
Manejo terapéutico y metodología 81

Cuadro sinóptico de las fases y trayecto de la energía

• Reposo: Punto de inicio de una nueva gestalt.

■ Sensación: Localiza la sensación en zona interna.

• Formación de figura: Establece la figura en zona intermedia

• Movilizar la energía: Energetización en zona intermedia.

• Acción motriz: Inicio de acción en zona externa.

• Precontacto: Localiza el satisfactor en zona externa.

• Contacto: Establece contacto en zona externa.

• Poscontacto: Desenergetización en zona externa.

• Reposo: Termina la acción y se cierra la gestalt.

(Comienzo de un nuevo ciclo)


82 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodologia

Haciendo una descripción somera de cada fase pongo el


ejemplo de una necesidad fisiológica como el hambre.

Estoy tranquilo durante la mañana (Reposo).

Inicia una Sensación de vacío en el estómago.

Luego me doy cuenta (Formo la figura) que tengo hambre.

Pienso en las alternativas (Muevo mi energía) que tengo

de ir a comer y decido ir a la pizzeria de Don Pepe.

Me dirijo hacia la pizzeria (Acción).

Localizo el lugar, entro y pido la pizza que me gusta (Pre-

contacto).

Me traen la pizza y comienzo a comer (Contacto).

Satisfecha mi necesidad me retiro del lugar (Poscontac-

to).

Estoy en equilibrio nuevamente (Reposo) y esperando que

surja una nueva necesidad para satisfacerla.

(Comienzo de un nuevo ciclo)


Manejo terapéutico y metodología 83

IdentificaGión de los bloqueos


en el ciclo

Gráfica D

Desensibilización Proyección

Postergación Introyección

Fijación Retroflexión
84 Psicoterapia Gestait: Proceso ‫ץ‬ Metodología

Test de Psicodiagnóstico Gestait


de Saloma (TPG)*

Introducción:

Existe la falsa creencia entre muchos terapeutas gestait de que no se


necesita más que la vivencia para trabajar con los pacientes.

Hoy más que nunca, un profesional de la salud no sólo requiere con■


tar con su talento innato sino que adenhás, su formación debe in-
cluir varios elementos como; una amplia base de fundamentación
teórica y metodológica, una supervisión didáctica programada y
continua, la puesta en práctica de sus conocimientos mediante se-
rías investigaciones, así como actualizarse en el nutritivo intercam-
bio con otros colegas a través de asistencias a congresos naciona-
les e internacionales.

En muchas ocasiones hemos presenciado entre colegas la discusión


entre "arte" y “ciencia" como algo irreconciliable; esto ocurre en per-
sonas que no alcanzan a distinguir aún la totalidad que engloba a
ambos.

El Arte de la Psicoterapui necesita y requiere una metodología


científica, y ambas no sólo no están reñidas entre sí, sino que es
importante que tengan un encuadre complementario para'quie-
nes toman seriamente el estudio y el esfuerzo de ampliar las
áreas libres de conflicto en la personalidad del ser humano para
que pueda disfrutar de una existencia más agradable.

Ante la carencia de un instrumento que nos ayude a evaluar actitudes


en el aquí y ahora de la persona dentro de su proceso de crecimiento,
hemos desarrollado un esquema de psicodiagnóstico sobre un mode-

* Consultar el Manual del Test de Psicodiagnóstico Gestait editado por el IMPG, 3ra.
Edición, 1994, México.
Manejo terapéutico y metodología 85

lo psicopatológico creado por el autor en 1989 en el cual se conjuntan


los datos clínicos psiquiátricos con el Ciclo de la Experiencia Gestait.

Se ha partido del modelo dodecagonal diseñado por Castañedo, en el


que se relacionan los trastornos de la personalidad anclados en los
procesos de auto-interrupción de la energía dentro del ciclo de la ex-
periencia, hacia un modelo octogonal que es el que será presentado.

Cada uno de los reactivos ha sido formulado para ser respondido en tér-
minos de "no” (falso) o "sí”(verdadero), teniendo en cuenta que la elee-
ción de cualquier respuesta por el sujeto debe ser reflejo de un patrón
repetitivo de conducta y continúe presentándose en el aquí y ahora.
Desde que el Enfoque Gestait nació por los años cincuenta muy po-
co se ha escrito sobre psicodiagnóstico y este test cubre dicha nece-
sidad ofreciendo la posibilidad de estimular las investigaciones que
lleven a incrementar el armamentarium del psicoterapeuta.

En México, cuando se creó el Instituto Mexicano de Psicoterapia


Guestait (IMPG), se tenía a la Psicoterapia Gestait, en los medios
académicos y científicos locales como una terapia superficial que só-
lo aportaba como técnica vivencia!, la ya muy conocida “silla vacía”
o la descarga sobre un cojín de la agresión retenida. Nada más lejos
de la realidad.

El Enfoque Gestait ha demostrado a través de la historia de su


aplicación ser uno de los más efectivos debido a la cantidad de
técnicas vivenciales que ha aportado a la mayoría de las psicote-
rapias humanistas. Esto lo podemos observar en las múltiples pu-
blicaciones sobre talleres de fin de semana que desde los años se-
senta se han difundido por todo el mundo.

El encuentro "Yo-Tú" o de persona a persona y la relación respetuo-


sa y afectiva que caracteriza a la Gestait, así como el estudio, inves•
tigación y dedicación profesional de los miembros del Centro Gestait
de México, es un ejemplo de las alturas que ha alcanzado la Psico-
terapia Gestait en México, al crear el primer instrumento no paramé-
trico en el mundo, validado para psicodiagnóstico.
86 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Juegos manipulativos

L as formas que adoptan las expresiones de nuestro lenguaje son a


menudo sintomáticas de nuestras actitudes y creencias generales.

En P sico terap ia G estait se le facilita al paciente la tarea de encon-


trar un estilo de expresión que esté cargada de afecto, matices y
metáforas para que resulte una herramienta útil que explique su
experiencia.

Para hacer contacto con las experiencias pasadas utilizamos el


tiempo presente y reactivamos la experiencia a través de la repre-
sentación de papeles, haciendo posible su percepción total en el
aquí y ahora.

Cuando nuestro socio representa un papel social sabemos que no es-


tá actuando desde su propio centro, que no tiene el apoyo del con-
tacto con los procesos del Yo y del medio, lo cual es el requisito de
una conducta integrada.

La actuación es la expresión de uno de los polos de nuestros conflic-


tos'internos.

A veces se estimula la actuación en los experimentos de la terapia


para que lleguemos 3 estar conscientes de lo que hecemos o de lo
que quisiéramos hacer, buscando llegar a la espontaneidad del Yo
por medio de la disciplina de prestar atención a la continuidad de la
conciencia y esto se llama: concentración.
La concentración es uno
de los atributos del funcionamiento del Yo, una actividad deliberada
que canaliza la energía del organismo a una parte del medio, un en-
foque de la atención relajada.

En terapia se utiliza este recurso para dirigir nuestra excitación ha-


eia nuestro problema inconcluso. Para esto advertimos en el pacien-
te la representación de papeles diversos.
Manejo terapéutico y metodología 87

Asuntos inconclusos

S
e le llama así a cualquier situación intelectual, emocional, cir‫״‬
cunstancial o conductual que implique que un asunto determina-
do no se resolvió.

Todas las personas tenemos asuntos pendientes, algunos son ino-


cuos y otros son importantes, sin embargo y por la necesidad que
presentan de manifestarse pueden optar por surgir en los sueños o
en las fantasías recurrentes o simplemente se manifiestan como sin-
tomas o síndromes. Los ejemplos son innumerables. Biológicamen-
te por ejemplo, cuando tenemos hambre el organismo envía señales
al cerebro de que hace falta comida, es decir que capta los elemen-
tos que está careciendo como: proteínas, minerales, carbohidratos,
grasas o azúcares y presiona hacia la satisfacción de la necesidad.

Desde el punto de vista psicológico podemos presentar necesidades


de afecto, de compañía o puede ocurrir que tengamos asuntos pen-
dientes respecto a figuras significativas. Esto se puede observar en
la manifestación de una conducta determinada como cuando nos
presentamos como una persona aislada, nostálgica, depresiva o que
no terminamos lo que iniciamos debido a mensajes introyectados
del tipo"No merezco”.

Todo síntoma representa un grito del Yo que implica un asunto in-


concluso que se necesita cerrar y se vale de la expresión verbal o
no verbal para buscar la resolución del mismo.

Cuando captamos que algo anda mal en nosotros y no tenemos una


figura clara como para saber qué hacer para resolverlo, sentimos
que estamos en una especie de crisis que afecta nuestras relaciones
y manera de vivir. En ocasiones hay sufrimiento y dolor, lo que gene-
raímente afecta a otros miembros de la familia o del trabajo.

Al resolver el problema desaparece el síntoma y sentimos una paz in-


terior muy agradable.
88 Psicoterapia Gestait: Praceso y Metodología

Diferencia entre dejar abierto


o cerrado al paciente

F ritz Péris creía en la auto regulación organísmica, lo cual signifi■


ca que una persona es capaz por sí mismo de cerrar asuntos pen-
dientes sin técnicas externas de cierre. A esto Laura Posner Peris se
oponía proponiendo que la Terapia Gestait iba del apoyo al auto apo-
yo (igual que cuando un bebé empieza a caminar), por lo que reque•
ría del cierre sugerido hasta que la persona fuera capaz de aprender
el camino por ella misma.

Nosotros estamos de acuerdo con Laura y sugerimos a nuestros


alumnos que es conveniente que el paciente, al terminar su sesión,
se vaya con asuntos cerrados o se lleve alguna tarea que implique un
reforzamiento del nuevo aprendizaje.

Cuando hablamos del cierre del asunto inconcluso es que se ha lo-


grado un estado de armonía que conlleva la experiencia de estar sa-
tisfechos y anuncia que llegamos a un nuevo equilibrio que servirá
de punto de partida para satisfacer una nueva gestait, y así ininte-
rrumpidamente.

Sin embargo el cierre de un asunto pendiente no significa la victoria.


La armonía se puede obtener también en el error, aceptando núes-
tras limitaciones y sabiendo que hemos hecho todo lo que podíamos
con lo que contábamos en ese momento.

En un contexto sano nuestras emociones son coherentes y constitu-


yen aspectos esenciales de nuestra conducta la cual nos impulsa a
hacer lo que necesitamos hacer y que nos dice si hemos o no, resuel-
to el problema.

Cuando un paciente se va abierto (no cerró su gestait) de una sesión


terapéutica se corre el riesgo de que cometa alguna acción impulsi-
va que puede perjudicarlo más que beneficiarlo, a esto el psicoaná-
lisis lo llama acting out.
Manejo terapéutico y metodología 89

Para ello es adecuado que el terapeuta no permita que surja ningún


asunto cuando falten menos de 10 minutos para que finalice la se-
sión y por ende, tampoco conviene que el terapeuta sugiera ninguna
figura en este último lapso de tiempo a menos que esté seguro que
logrará facilitar ei cierre de dicho asunto.

Es importante que estemos atentos a los pacientes que dejan para


el final algún material importante como recurso de manipulación o
de angustia de separación de la terapia. Gentilmente se les comen-
ta que se verá en la próxima sesión. A veces la situación trabajada
no es factible que se cierre en una sola sesión por lo que se les di-
ce que se irá trabajando el problema o la situación en tanto se va-
yan cerrando distintas situaciones hasta llegar a completarse la ti-
gura y desaparezca.

Se les sugiere también a los candidatos a terapeutas no manejar un


ejercicio que no conozcan bien, ya que "abrir" situaciones puede re-
soltar contraproducente. Lo importante es estar capacitado para po-
der facilitar un proceso de cierre.
90 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Intróyécciones vs. Internalizaciones


introyecdones ‘^tragado”
L as son el producto de habernos
masticar ios mensajes negativos que nos dieron o aprendimos
cuando éramos pequeños y que representan la materia prima de la
sin

que se nutre el Pseudo yo (son distónicos con el Yo), mientras que


desde mi punto de vista, las internalizadones
son la adquisición de
los mensajes positivos recibidos que favorecen el código de valores
personales emergidos del código parental y social. (Estos son sintó-
nicos con el Yo).

Ejemplos de introyecdones: Son aquellos que lastiman la autoesti-


ma o el autoconcepto de la persona como: "No vales nada” , “eres
torpe", "eres malo” , “ eres feo” , “eres tonto", "eres un perdedor", “de-
bes ser bueno", "primero están los demás", “no mereces disfrutar",
"no puedes” , “nunca haces nada bien”, etcétera

Ejemplos de internalizadones: Favorecen la autoestima, el autocon■


cepto y la confianza en sí mismo. "Te amo porque naciste", "tú vales
mucho", "siempre conseguirás (o que quieras puesto que eres un
triunfador", “ te acepto como eres", "mereces lo mejor", etcétera

Muchas personas comentan que es muy fácil decirlo, pero bastante


difícil hacerlo. Estamos de acuerdo. No es un trabajo fácil ni mucho
menos, el terapeuta Gestait requiere de mucha información teórica -
práctica ■metodológica, además de 2 procesos didácticos: uno tera•
péutico y otro de supervisión.

Vemos así que la formación de un verdadero terapeuta Gestait re-


quiere de bastante tiempo y energía, mismas que van de la mano
con un genuino interés por brindar un servicio de salud que inclu-
ye crecimiento personal, familiar, social y laboral.
Manejo terapéutico y metodología 91

Descubrir los introyectos y debilitarlos es la función del proceso te-


rapéutíco, en el cual el facilitador gestait pondrá su experiencia pa-
ra fungir como modelo de identificación hacia la armonía. Para 10■
grarla, las internalizaciones o mensajes positivos serán los que se
impondrán a los introyectos merced al aporte del psicoterapeuta y al
autodescubrimiento de quien desea mejorar su calidad de vida.
Capítulo 4

Estrategias Terapéuticas
Estrategias Terapéuticas 95

Técnicas vivenciales en Gestait

F ritz, Laura y sus continuadores, adaptaron, combinaron, utiliza-


ron y nunca cesaron de crear técnicas, retomando lo mejor de
otras corrientes y así se fue convirtiendo la Gestait en una terapia in-
elusiva e integrativa.

De la asociación libre freudiana, Péris retomó la idea del fluir de la


conciencia, la cual tiene cierta relación con las filosofías orientales,
como es el caso del continuo de conciencia que se consigue merced
a la meditación. (Esto es fácil decirlo.)

De las antedichas filosofías, tomó el concepto de apoyar el darse


cuenta a través de cambiar la atención del contenido a la forma: de
Reich tomó lo que éste entendía sobre las resistencias como un su-
ceso motor y ef reconocimiento de la importancia de la expresión
neurótica sobre el cuerpo a través de la creación de corazas.
De Karen Horney extrajo la tiranía de los debieras, que probablemen-
te a través del tiempo Fritz derivó en el top dog o perro de arriba o
del concepto freudiano de Superyo y el perro de abajo podría ser el
equivalente del Ello.

Del Psicodrama de Moreno, tomó la actuación de los conflictos; de


las técnicas de hipnosis eriesonianas la revivificación de episodios
traumáticos; del budismo Zen tomó la regla de minimizar el pensa-
miento entre otros; de Berne obtuvo la idea de los diferentes juegos
que todos jugamos, etcétera.

El sello característico de la Gestait no obstante, es el cariz vivencial


de sus técnicas, las que fueron adoptadas por diversas corrientes hu-
manistas, dada su eficacia.

Las técnicas aplicadas en la Psicoterapia Gestait pueden dividirse en


3 grandes grupos interdependientes entre sí y que son las supresi-
vas, las expresivas y ambas conjugadas son integrativas, las cuales
se definirán a continuación:
96 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Supresivas
Son técnicas que sirven para dejar de hacer lo que el individuo esté
actuando con el objeto de descubrir la experiencia que se oculta de-
trás de una determinada actividad:

Experim entar el Vacío:

Favorece que la persona enfrente sus sensaciones desagradables o


vacíos existenciales. Lo anterior podría interpretarse como una suer-
te de sadismo al facilitarle el contacto con lo no deseado, sin embar-
go justamente el estar evitando lo desagradable es la manera neuró-
tica de no reconocer lo que le está molestando y por lo tanto no re-
solver el problema que le aqueja. El budismo zen y el tao comentan
la necesidad de conectarse con el dolor para aprender del mismo.

Se le puede invitar al socio a que haga contacto con la sensación de-


sagradable y que se convierta en la misma o bien puede hacer una
fantasía de entrar al vacío y a medida que ingresa en el mismo irá
descubriendo de qué está compuesto y entonces elegirá llenarlo con
algo agradable que desee. La idea es convertir el vacío estéril en va-
cío fértil.

N o Hablar Acerca de:

Dentro de la sesión, cuando emerge una figura que necesita ser ce-
rrada, es conveniente facilitar el contacto con la experiencia más
que hablar acerca de la misma dado que con ello puede facilitarse
la deflexión y correr el peligro de intelectualizar para no vivenciar.

El paciente neurótico tiende a racionalizar su problema como una


manera de continuar haciendo o no haciendo lo mismo, creyendo
que con hablarlo se resolverá mágicamente. Aquí lo evidente es creer
que cuando conocemos intelectualmente lo que nos pasa desapare■
cerá la situación dolorosa por la que atravesamos.

Aquí lo,evidente es que se toma a la creencia falsa como si fuera


verdadera.
Estrategias Terapéuticas 97

Fritz Péris planteaba que la Psicoterapia Gestalt debía evitar la in-


telectualización y poner el acento en la experimentación a través de
técnicas vivenciales. Decía que el hablar acerca del problema, favo-
recía la racionalización en vez de incrementar la toma de conciencia.
Su frase habitual era:

“Abandona tus pensamientos y vuelve a tus sentidos” . Actualmente


no estamos en contra de hablar acerca de,
siempre y cuando la sesión
se enmarque en un proceso de recabar información, para la posterior
resolución llamado proceso dialogal como veremos más adelante.

No es conveniente poner ejercicios vivenciales desde el principio de


un tratamiento ni establecer dichos ejercicios como lo único que va
a servirle al individuo. Sabemos que el proceso incluye la experimen-
tación y el proceso dialogal.

D escubrir los Debeísm os;

Como lo hemos señalado antes, los introyectos son creencias falsas


que no le pertenecen al Yo del individuo sino a su Pseudo yo.

En este punto quisiera aportar la diferencia entre un Debo que po-


dría disolverse en un Quiero y otro Debo, que implicaría una necesi-
dad o condición necesaria para que algo ocurra. Por ejemplo, en el
primer caso “Debo visitar a mi tía enferma” desaparecería con un
“Quiero ir a visitarla”.
En el segundo caso, podríamos poner el siguiente ejemplo: Debe
existir oxígeno para que haya vida animal ó vegetal en la tierra. Es
obvio que el Quiero está de más, dado que es condición necesaria
por tratarse de una necesidad vital.

En Gestalt nos ocuparemos del primer Debo, del cual sabemos que se
desprende de un introyecto o una obligación aportada por las figuras
significativas de nuestra infancia y que es distònica con nuestro Yo.

Por eso se llamanintroyectos, por ser resultado de las proyecciones


de quienes eran importantes para nosotros. Estos introyectos tien-
den a someternos a una conducta que no nos agrada, pero que nos
sentimos obligados a actuar.
98 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

Por su imporíancia repetiré lo siguiente. Si un Debo se disuelve en


un Quiero, como por ejemplo, "Debo ir a visitar a mi tía” es igual a
a
"Quiero visitar a mi tía", le llamamos internalizaciones, debido que
fueron aceptados por nuestro código de valores y son sintónicas con
nuestro Yo.

Encontrar las Formas de Manipulación:

Sabemos que desde su Pseudo yo el paciente intentará en la sesión


manipular al terapeuta para evitar el cambio. Sus juegos sociales o
manipulativos pueden presentarse de varias formas según Ja historia
y conducta de cada persona. Hay quienes lo harán a través de la se-
ducción, otros lo harán con !a intelectualización o con el silencio o
deflectando, etcétera.

Facilitar en cada persona que esté en terapia el conocimiento de cuá•


les son sus juegos manipulativos y que logre aprender a evitarlos in-
crementará el contacto pleno con el objeto satisfactor y liberará la
energía bloqueada. Esto se puede obtener cuando guiamos al pa-
cíente hacia el contacto con el archivo neuronal adecuado, con la
pregunta ¿de quién lo aprendiste? o ¿desde cuándo lo haces?

Saber Form ular Preguntas y Respuestas:

Fritz comentaba que igual que el signo ortográfico, toda pregunta


tiene un anzuelo al final que sirve para manipular. Una pregunta pue-
de encubrir una demanda la cual está en relación con huecos de la
personalidad.

La voracidad de algunos socios terapéuticos al hacer preguntas que


podrían contestarlas por sí mismos sólo evidencia el juego manipu-
lativo del “ ignorante" por parte de éstos.

Si el terapeuta cae en el juego y le contesta desde su “sabiduría", lo


que hace en realidad es descalificar a la persona a la que, supuesta-
mente desea facilitarle el crecimiento. Por ello es necesario saber si
la pregunta que nos haga un paciente es a favor o en contra de su Yo.
Estrategias Terapéuticas 99

Captar cuando se pide Aprobación:

Esto le sirve al neurótico para no crecer en tanto tiene una necesidad


insatisfecha en relación con su auto-aprobación.

Laura Peris decía que era conveniente en terapia ir del apoyo al au-
toapoyo. Sin embargo hay que cuidarse de no caer en una trampa
que sólo perjudicaría al paciente. Es decir, captar si está manipulan-
do o realmente necesita aceptación para autoapoyarse.

Manejo de Auto-estim a:

No es inadecuado aceptar el afecto del paciente o felicitarlo cuando


obtiene un logro a menos que éste lo haga para manipular como se-
halamos anteriormente. A veces es necesario regalarle un “dulce” al
Yo para así favorecer el incremento de la autoestima o del autocon-
cepto. Nos damos cuenta de ello en la repetición, es decir que la per-
sona que está con nosotros lo manifiesta de manera sistemática. En
general se acompaña de una sonrisa incongruente con lo que le es-
tá ocurriendo.

Darse cuenta de cuándo se está dem andando o exigiendo:

Toda demanda es una exigencia. A veces el paciente necesita contro-


lar la situación terapéutica a través de un juego agresivo, pareciera
que está pidiendo límites desesperadamente, por eso, decimos que
es una respuesta que le fortalece el vivir anclado en la infancia o en
etapas adolescentes.
00 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Expresivas
El objetivo de estas técnicas es reunir energía suficiente para torta-
lecer el contenido del darse cuenta
del paciente, ya sea sugiriendo la
intensificación de la atención o exagerando la acción deliberadamen-
te. Son técnicas que se nombran a continuación;

Expresar lo No Expresado:

El silencio a veces oculta la necesidad por temor a Ser y a enfrentar.


En ocasiones el paciente se queda callado o evita la mirada hacia
el terapeuta en un claro indicio de desviar la atención. A veces,
aquél inicia la conversación sin terminar la frase o se dispersa en ra-
cionalizaciones. Es aquí donde el terapeuta puede aplicar esta técni-
ca con el objeto de facilitar en el paciente el darse cuenta
de su evi-
tación. Por ello hay que tomar en cuenta lo que el socio expresa no-
verbalmente lo que no quiere verbalizar, por lo que se puede retomar
la fenomenología para el trabajo terapéutico invitándolo a que lo ex-
prese. La pregunta podría ser; Si pudieras hablar ¿qué dirías?

Otras veces el paciente puede •venir a una sesión comentando algún


incidente que le ocurrió con alguien quedándose con las ganas de
decirle algo. Sabemos que desearía expresar lo que se aguantó.

Lo que busca esta técnica es que aquél logre cerrar su gestait, para
lo cual se pueden poner dos sillas, una frente a la otra e invitarlo a
que imagine la escena en la que no logró expresarse y ya que la ten-
ga, entonces invitarlo a que lo haga. Es interesante observar cómo
después de este ejercicio vivencial el paciente se siente mejor que si
no lo hubiera efectuado.

Te rm in a r o C om pletar la Expresión:

Cuando el socio presenta una figura incompleta se le sugiere que la


termine como lo desee. A veces pareciera que el paciente expresa ni-
fidamente su pensamiento o afecto y sin embargo nos quedamos con
la sensación de que faltó algo. En este caso lo mejor es que repita to-
do y ver si aparece algún material oculto.
Estrategias Terapéuticas 101

Por ejemplo, si ocurre el caso en el que deja una írase sin terminar,
entonces se le invita a que la finalice. Así puede surgir algún mate•
rial no consciente o reprimido que se convierte de pronto en una luz
para el descubrimiento de algún patrón neurótico de conducta, ade-
más es importante observar la fenomenología.

Pueden revisarse las emociones escondidas o latentes como el te-


mor, la culpa, la envidia o la angustia que frecuentemente acompa-
ñan estas deflexiones o evitaciones.

Buscar la dirección y hacer la expresión directa:

Notar micro movimientos y solicitar que se los exagere o pedir que


la persona diga directamente lo que desea o que señale el significa•
do que tiene para ella.

Por ejemplo, imaginemos a un paciente que está en sesión y que


mientras habla de algo está moviendo su pie de manera que hace
círculos.

Nosotros podemos detener la conversación y sugerirle que imagine


que su pie quisiera "decirle" algo. Proponemos el experimentosi•
guiendo los pasos metodológicos que luego describiremos y facilita•
mos un diálogo entre la persona y su pie, hasta que el individuo pue•
da captar, qué es lo que realmente estaba evitando decir verbalmente.
102 Psicoterapia Gesfait: Proceso y Metodologia

Integrativas
Son combinaciones de las anteriores técnicas cuyo objetivo básico es
el de integrar las partes alienadas del individuo y son las siguientes:

Encuentro intrapersonal:

Se trata de que las distintas funciones del Yo se pongan en contacto


y dialoguen entre sí, como por ejemplo cuando ponemos en una si-
lia el “Yo Debo” y en la otra silla el “Yo Quiero” . Al cesar la necesi-
dad de control de uno sobre el otro se obtiene la integración.

A sim ilación de lo proyectado:

Es cuando se incorpora lo alienado o disociado a través de la reiden-


tificación, es decir favorecer la responsabilidad. Es útil en el trabajo
de sueños y fantasías.

Fantasías guiadas:

Hay innumerables fantasías y se utilizan desde la fase de la forma-


ción de la figura previo caldeamiento o sensibilización, además de
que pueden utilizarse para graduar cualquier experimento; una de
las que utilizo es la que sigue:

El túnel del tiempo: es una fantasía guiada conveniente para hacer


una regresión mediante un rastreo previo. Esto se hace siguiendo el
Ciclo de la Experiencia Gestalt, invitando al paciente a realizar un
ejercicio vivencial, comenzando con la fase que corresponde a la zo-
na interna, luego se le sugiere que imagine que está en un cuarto, el
cual tiene una puerta secreta que da a un túnel de! tiempo donde se
hallan puertas a ambos lados del túnel que abren hacia escenas pa-
sadas de su vida, le decimos entonces que busque alguna escena en
la que cree que algo no está resuelto y por la cual sufre, entonces le
invitamos a que entre como adulto, acompañado por nosotros y si
desea hacerle algún canibio que lo haga, de tal manera que se sien-
ta satisfecho con el cambio que realice en dicha escena. Luego regre‫־‬
samos al cuarto de donde partimos y al volver al aquí y ahora, se
hace la retroalimentación y el cierre correspondiente.
Estrategias Terapéuticas 103

El archivero: es una fantasía que puede utilizarse, cuando el pa-


dente dice que no tiene nada que decir, es una manera de invitarlo
a rastrear en su interior. Consiste en pedirle al individuo que imagi-
ne que está en un cuarto donde hay un archivero con cajones, lue-
go le pedimos que se acerque al mismo y abra cualquier cajón y sa-
que una carpeta donde puede encontrar algo interesante acerca de
algún asunto pendiente. Cuando lo halle le pedimos que lo traiga
al aquí y ahora y lo comparta con nosotros. De esta fantasía puede
derivarse la aplicación de un experimento para el cierre del asunto
pendiente.

La fantasía siguiente nos la obsequió el Dr. Celedonio Castañedo


cuando aceptó prologar la presente obra. Hacemos la cita textual:

Los árboles y tú: “ Cada vez que te sientas extraviada, confusa, preo-
cupada, triste: en los malos momentos, cierra los ojos y piensa en
los árboles, recuerda su manera de crecer.

Recuerda que un árbol de gran copa y pocas raíces es derribado fácil-


mente por la primera ráfaga de viento, en tanto que un árbol con mu-
chas raíces y poca copa, a duras penas dejar circular su savia. Raíces y
copa han de tener la misma medida, has de estar en las cosas y sobre
ellas, sólo así podrás ofrecer sombra y reposo, solo así al llegar la esta-
ción apropiada lograrás cubrirte de flores y de frutos. Luego cuando an-
te ti se abran muchos caminos y no sepas cuál tomar, no te metas en
uno cualquiera al azar, siéntate y aguanta. Respira con la confiada pro-
fundidad con que respiraste el día que llegaste al mundo, sin permitir
que nada te distraiga: aguarda y aguarda aún más: quédate quieta, en
silencio, y escucha tu corazón. Y cuando éste te hable, levántate y diri-
gete a donde él te lleve. Ahora ya puedes abrir los ojos despacio.”
104 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

Aspectos reactivadores
del proceso Gestait
lgo importante en Gestait es el experimento,
es decir el proceso
A que enfatizando la experiencia interna del paciente facilita el mo-
dificar la conducta del mismo en el aquí y ahora
de la sesión tera-
péutica de manera sistemática y nutriente.

Las técnicas vivenciales gestálticas a las que nos referimos son lo


que podríamos llamar "aspectos reactivadores del proceso Gestait".
El favorecer la adecuada experiencia presente tiene un poder curati-
vo intrínseco. Vivir el presente nos enseña que nuestros temores son
infundados y nos enseña a diferenciar lo que realmente somos y lo
que verdaderamente existe fuera de nosotros.

Con la utilización de la conciencia empezamos a ver las alternativas


que se nos ofrecen porque hemos reiniciado el proceso del Yo a tra-
vés de la vivencia que se facilitará de acuerdo a la creatividad del te-
rapeuta. Conforme vamos integrando las funciones vitales en nues-
tro funcionamiento aumentamos el apoyo para el contacto siguiente.
Estrategias Terapéuticas 105

El Experimento en Gestait

El Dr. Héctor Saloma con el Dr. Joseph Zinker.

Denominamos experimento (palabra que a muchos no les gusta)


al proceso metodológico vivencial en el cual aplicamos técnicas
darse cuenta
gestálticas para facilitar el en el paciente.

Los experimentos están diseñados para aumentar la conciencia en el in-


dividuo y examinar y descubrir lo que hace y lo que no hace (resistencia).

Es el medio del que nos valemos para conocer las demandas del or-
ganismo a pesar de las limitaciones que le hemos impuesto a núes-
tro autofuncionamiento. La acción llevada al sentimiento y a la com-
prensión nos lleva al descubrimiento de nuevos senderos.
06 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

El experimento capacitará a la persona a dar el siguiente paso en su


desarrollo dentro de una situación segura para ella. Para que surja
algo nuevo del experimento se debe tratar de sustituir parte de su
control con la excitación y con el contacto con su funcionamiento li-
bre. Gradualmente los experimentos ayudan al paciente a resolver
solo los problemas de su vida.

Un ejemplo lastimoso es constatar que en la primera sesión, un te-


rapeuta novato la inicie con un experimento sin rastreo previo o re-
cabo de información. En ocasiones esto ocurre porque dichos tera-
peutas quisieran poner en práctica sus conocimientos sin tomar en
cuenta a la persona que acude a terapia.

Es adecuado señalar que los experimentos están al servicio de la


psicoterapia y no la psicoterapia al servicio de los experimentos.

Otro error consiste en hacer una fantasía guiada como último expe-
rimento faltando muy poco tiempo para el cierre de la sesión. Es una
equivocación debido a que la fantasía por sí sola no sirve de cierre,
sino como medio para luego hacer una vivencia.

La fantasía precede y no antecede al experimento. Me acuerdo de


un caso en el que un terapeuta joven, la primera vez que vio al pa-
dente, creyó, según su percepción, que estaba deprimido, entonces
sin decir “agua va” le propuso un experimento en el que lo hizo tra-
bajar con la polaridad, en este caso la alegría sin siquiera seguir los
pasos metodológicos correspondientes. Imagínense a un individuo
que llega a su primera cita de terapia y le hacen eso. Bueno, lo que
hizo el paciente fue decirle que no quería hacer el ejercicio, se levan-
tó y se fue. Yo habría hecho lo mismo.

Todo experimento entonces, implica un trabajo previo de rastreo de


información y en cuanto se detecte una figura se puede proponer el
ejercicio vivencial que se considere adecuado y nunca, en lo posible,
en la primera o segunda sesión a menos que se trate de una inter-
vención en caso de crisis. Es útil que conteste el TPG.

Para la aplicación de un experimento a nuestro socio terapéutico o


grupo, previo conocimiento de la figura que se ha de trabajar y el
Estrategias Terapéuticas 107

permiso explícito del paciente para realizar el trabajo, seguiremos


los pasos del esquema de Jacob Levy Moreno, como se describe a
continuación:

•Caldeam iento inespecífico:

Se establece el contacto con la zona interna a través de la respira-


ción y de la relajación. Le indico con voz pausada al paciente que
cierre sus ojos, relaje su cuerpo, detecte algún punto de tensión en
el mismo y si existe, que io elimine a través de su respiración. Hay
algunas personas renuentes a cerrar los ojos, a veces esto se da por-
que aún no está establecido el marco de seguridad que implica con-
fianza entre los socios. No es necesario obligarla a que cierre sus
ojos si no lo desea, incluso puede abortarse el experimento si hay re-
sistencias por parte del paciente.

•Caldeam iento específico:

Se favorece el contacto con la zona de fantasía, lo que implica bus-


car, aclarar y energetizar la figura. En esta etapa le digo al paciente
que haga un paseo por sus neuronas y busque el archivo donde se en-
cuentra la imagen que quiere trabajar y que la traiga al presente. Si
se trata de una persona, puede imaginar que está sentada frente a él.
Le pido que me diga cómo está sentada, cómo está vestida y que ob-
serve si presenta algún rasgo distintivo que le llame la atención. Ya
queda figura se establece claramente, paso a la tercera etapa.

•Acción:

El contacto se establece con la zona externa que en Gestait puede


hacerse con movimientos alternados de una silla a la otra hasta que
establezca el contacto pleno con el satisfactor. Es decir que puede
trabajarse cualquier asunto pendiente que aún tenga con la “ perso-
na sentada” frente a él. A veces me pongo en el lugar de la persona
con la que desea cerrar su Gestait diciéndole que voy a actuar con
mi voz y mi tono particular, pero cumpliendo con el deseo de la per-
sona. En ocasiones puedo jugar el papel de mi socio y él toma el lu-
gar de la persona de su imaginación. Luego le pido que se separe de
las sillas situándose entre ambas haciendo un triángulo equilátero y
08 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

desde afuera, como espectador, diga qué acepta de io positivo y qué


rechaza de lo negativo de dicha persona imaginaria. Esto sirve para
romper la confluencia o atolladero.

• Retroalim entación:

Aquí le pido al paciente que comparta la experiencia y con qué se


queda de la misma. Es una manera de fortalecer la nueva experien-
eia y que ésta se incluya en la red asociativa mnémica del socio a tra-
vés de la creación de un grupo neuronal de memoria específica.

•C ierre:

Puede preguntarse cómo se siente con lo que acaba de ocurrir y si


le puede servir de algo para el momento actual de su vida.

Lo que buscamos en el experimento es impedir la interrupción de la


energía para favorecer el crecimiento natural del Yo, restablecer el
desarrollo del individuo logrando la suficiente integración entre las
áreas de la personalidad e ir cerrando los asuntos pendientes poco
a poco para resolver los conflictos internos (que son divisiones en la
unidad del Yo, como por ejemplo: Batallar sobre quiénes somos, so-
bre lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer). Además facili-
tar los procesos del desarrollo del individuo para que descubra sus
propios recursos y cómo dirigirlos hacia el medio para lograr el éxi-
to de sus acciones.
Estrategias Terapéuticas 109

Para ello será necesario que el paciente logre a través de es-


tos experimentos:

1. Estar consciente de lo que se está haciendo en el presente y


no dar lugar a una fantasía neurótica.

2. Poder encontrar la disparidad entre las necesidades presentes


y los modos con los que se enfrenta a ellas o deja de hacerlo.

3. Aprender a aceptarse a sí mismo y a los demás.

4. Experimentar cómo actúa, cómo siente y cómo piensa, cono-


cer cuál es su patrón de conducta y de pensamiento aprendi-
do en la adversidad y que se ha quedado fijado y empezar a
acercarnos al proceso más sencillo de autorregulación del or•
ganismo.

5. Hacer posible la formación de integraciones creadoras de


nuestra experiencia en cualquier situación y verlas a fondo.

6. Recuperar el proceso gestait y hacerlo capaz de un funciona-


miento libre experimentando el proceso desde la formación de
figura hasta la indiferenciación creativa.

7. Manejar la metacomunicación (salirse del sistema) para tener


una visión más objetiva de la situación que se presente.
‫סוו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Explicación del experimento


en Gestait

E l título anterior implica comentarle a nuestro socio que a veces


será necesario incluir en la sesión (siempre y cuando esté de
acuerdo en tomar el riesgo) algunos ejercicios vivenciales (experi-
mentos) que servirán para unir lo intelectual con lo afectivo y lo
corporal.

Dado que somos un todo


no podemos separar estas tres áreas si de-
seamos que se logre una mayor comprensión de lo que le ocurre y
se aliente un aumento de la conciencia.

Si algo ha comprobado el éxito de la P sico tera p ia G esta it es el in-


tegrar el elemento emotivo a la experiencia cognitiva. Tal es así que
los niños aprenden que el fuego quema sólo cuando se acercan al
mismo y lo experimentan. Por eso creo que la Gestait es además una
terapia de aprendizaje donde la persona puede re-escribir su histo-
ria y cerrar asuntos pendientes dolorosos adquiridos a través de las
vivencias cotidianas. No se puede forzar a nadie a digerir algo, sea lo
que sea. Ningún maestro ha enseñado nada a nadie. La gente apren-
de por sí misrna. Si nos fijamos en la palabra "Educación", veremos
que procede del latín “educare", que significa educar, guiar, condu-
cir, sacar a la luz.

Esto es lo que quiere decir, guiar, entusiasmarse uno mismo, enten-


der por nuestros propios medios y exponer estas ideas delante de
otros, identificando cuándo se "Toca" con palabras o cuándo se “To-
ca" con el silencio.
Estrategias Terapéuticas 111

El Experimento en Gestait
según Joseph Zinker

E l experimento es la piedra angular del aprendizaje por experien-


eia. Existen algunos experimentos que incluyen la intervención
activa de procesos cognitivos tales como la visualización, la fantasía
y los sueños dirigidos. La naturaleza del experimento depende de los
problemas del individuo, de lo que la persona experimenta en el aquí
y el ahora y también del repertorio de experiencias vitales que tera-
peuta y paciente aportan a la sesión. Gracias al experimento se le pi-
de a la persona que se explore activamente a sí misma.
2‫ו ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodologia

Las metas de la experimentación creativa dentro del encuadre


terapéutico son las siguientes:

1. Expandir el repertorio de las conductas de la persona.

2. Crear aquellas condiciones en las cuales la persona puede ver


su vida como su propia creación: asumir la propiedad de la te-
rapia.

3. Estimular el aprendizaje experimental de la persona y la elabo-


ración de nuevos conceptos de sí misma a partir de modifica-
ciones en el plano del comportamiento.

4. Completar situaciones inconclusas y superar bloqueos en el ci-


do: conciencia - excitación ■contacto.

5. Integrar las comprensiones intelectuales con expresiones mo-


trices.

6. Descubrir polarizaciones de las que no se tiene conciencia.

7. Estimular la integración de las fuerzas personales en conflicto.

8. Desplazar introyecciones y, en general, sentimientos, ideas y


acciones desubicados reintegrados en el sitio de la personali-
dad que les corresponde.

9. Estimular aquellas circunstancias en que la persona puede vi-


vir y actuar con mayor vigor y competencia.

Un experimento es una herramienta, una manera de trabajar con una


persona por medio de la experiencia. Los experimentos pueden utili-
zarse para afilar preguntas y no simplemente para contestarlas.
Estrategias Terapéuticas 113

La realización de un experimento constituye una danza completa, un


viaje en cooperación. La Terapia Gestait implica un encuentro exis-
tencial entre personas que permite que unas y otras se revelen a sí
mismas en el proceso de desencuentro.

Por lo general un experimento evoluciona de acuerdo con la si-


guíente secuencia:

2. Negociar un consenso entre terapeuta y paciente.

3, Graduar el trabajo en función de tas dificultades que el pacien-


te experimenta.i.

4; Poner de'manifiesto la cóncienciá'del paciente.

5. Localizar la energía del paciente.


. • • ‫ ן‬- ■ ' •

6. Concentrar la conciencia y la energía en el desarrollo de un te•


ma. , :■ 5 ^ :' :V

7. Generar, tanto en el paciente como en el terapeuta, factores


que los ayuden a sostenerse.

8. Elegir,un experimento particular.

10. , Desinstruir al paciente por, medio, del insight_ y el completa-


Î ■ miento. ‘ T "‫■י‬
114 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodologia

Dice Zinker: “ Cuando una persona participa creativamente


en el proceso gestáltico espero de ella que” :

1. Avance hacia una mayor conciencia de sí misma.

2. Aprenda a asumir la propiedad de sus experiencias en vez de


proyectarlas sobre los demás.

3. Aprenda a tener conciencia de sus necesidades y a desarro-


llar las destrezas que le permitan satisfacerlas sin atentar
contra las de otras.

4. Avance hacia un contacto más pleno con sus sensaciones,


aprendiendo a oler, a saborear, a tocar, a oír y a ver, de modo
que pueda apreciar todos los aspectos de sí misma.

5. Avance hacia la experiencia de su poder y de la capacidad de


sostenerse por sí misma, en vez de apelar al gimoteo, los re-
proches y el engendramiento de culpa en los demás con el fin
de reclutar apoyo en el ambiente.

6. Se torne sensible a lo quj^la rodea y al mismo tiempo, sin em^


bargo se invista de una coraza contra las situaciones poten-
cialmente destructivas o ponzoñosas

7. Aprenda a asumir la responsabilidad de sus acciones y sus


consecuencias

8. Se sienta cómoda en contacto consciente con la vida de su


fantasía y su expresión de ella.
Estrategias Terapéuticas T15

Variables

P ueden tomarse en cuenta diferentes variables antes de iniciar


un experimento, como por ejemplo las que menciono a conti-
nuación, para poder elegir utilizar o no determinadas estrategias
terapéuticas;

•N úm ero de sesiones:

En la primera sesión no es conveniente aplicar ninguna estrategia


dado que aún no contamos con el suficiente conocimiento del pa-
dente. Sin embargo, en ocasiones puede ocurrir que éste asiste a la
primera o a la segunda sesión con una necesidad de descarga inme-
diata por lo que puede emplearse alguna técnica expresiva ya que se
trata de una situación de crisis. A nivel de experimento, la estrategia
terapéutica es la de establecer el contacto.

Es necesario que se establezca una relación de confianza entre los


socios terapéuticos con el objeto de que el trabajo que se realice ten-
ga la mayor efectividad.

* Edad:

Sabemos que no es lo mismo trabajar con niños o adolescentes que


con adultos o aún con personas de la tercera edad. Esto se debe a
que el estado en el que se encuentra el desarrollo de los centros su-
periores del sistema nervioso central, influye en el tipo de labor te-
rapéutica a veces para bien y otras para mal. Es decir que la gra-
duación del experimento estará siempre a disposición del terapeuta
y el manejo adecuado de dicha graduación puede ser la diferencia
entre un buen o un mal trabajo terapéutico.

•Cultura:

Es obvio que la cultura determina al individuo en mucho de su de-


sarrollo. Sabemos que una persona originaria de Europa tiene una
manera diferente de pensar y actuar que otra proveniente de África,
6‫ו ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Asia, Europa, Oceania o América, Incluso en cada una hay que tomar
en cuenta el grupo étnico donde se crió. A lo anterior hay que sumar
la variable del idioma, que muchas veces se convierte en una barre-
ra involuntaria de comunicación.

•G énero:

La psicología masculina y femenina tienen diferencias notables de


bido, no sólo a la cultura de donde provengan, sino además las que
son propias del desarrollo cerebral de cada uno de los géneros.

• M odos particulares de pacientes:

A pesar de que en Gestait no le atribuimos etiquetas psicodiagnósti*


cas al paciente nunca está de más para un terapeuta conocer lo que
la psicopatologia tiene que decir con el objeto de tener una idea más
o menos cercana de los patrones repetitivos de conducta, señalados
en dichos textos. Puede ser muy importante saber si la depresión
que está presentando el individuo es de tipo endógeno o genético,
neurótico o reactiva, la cual es resultante de un proceso de duelo
natural. De hecho de nada le sirve al paciente que le digamos que es
una “ persona” paranoïde o hipomaníaca o histérica u obsesiva ya
que con ello alertamos al Pseudo yo a incrementar sus resistencias
a la terapia.

• N ivel de educación:

Una persona que cursó estudios superiores puede tener mayores po-
sibilidades de trabajar en terapia que otra que tiene pocos estudios.

Esto se debe a que en los primeros, el cerebro ha tenido la oportu-


nidad de desarrollar más los centros superiores que en los según-
dos. Naturalmente es conveniente tomar esto con las reservas del ca-
so y sin generalizar, dado que existen muchas personas autodidactas
que sobrepasan en algunos casos el nivel de cualquier universitario
o profesional.

Por otra parte, en ocasiones quienes más conocimientos poseen


pueden ser los mayores racionalizadores de sus conductas por lo
Estrategias Terapéuticas 117

que se convierten en sujetos inconvenientes a la terapia. Lo he po


dido comprobar en varios candidatos a terapeutas que asisten a da-
ses con el objeto de tener estrategias terapéuticas para trabajar en
otros evitando hacerlo con ellos mismos por el temor de ser descu■
biertos en sus primitivas e infantiles necesidades de control, puedo
decir que afortunadamente se retiran de la formación profesional
antes de acabarla, justificando su retirada con la toxicidad de la cual
no pueden librarse, ya que son ellos mismos quienes la siguen apa-
ñando y entran a formar parte de la enorme legión de sociópatas
pseudo terapeutas o resentidos sociales.

» Contexto:

Tomar en cuenta el ambiente donde se trabaja, ya que no es lo mis-


mo dar terapia en un consultorio que en un reclusorio a prisioneros
o en una escuela a deportistas.
118 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Estrategias Terapéuticas

E l hecho de abordar este tema implica reconocer la importancia de


utilizar adecuadamente algunas técnicas conocidas y efectivas,
para la resolución de los asuntos pendientes. Hay otras técnicas fue-
ra de las conocidas que son originales y en nada demeritan a las an-
teriores, existiendo siempre la posibilidad de continuar investigando
y experimentando nuevas.

En no pocas ocasiones el paciente aprende un nuevo camino para ob-


tener energía para el Yo y sin embargo no llega a ser suficiente como
para hacer el cambio hacia la salud. Esto puede deberse a que una
creencia falsa puede estar contenida en un núcleo compuesto de va-
rios cordones neuronales, de tal manera que cualquier cordón pue-
de reaccionar si es activado el núcleo correspondiente, por lo que
a pesar del proceso del d a rse cu en ta, cualquier otro cordón puede
ser estimulado con la misma respuesta neurótica.

Un clásico ejemplo es el del paciente que vuelve a traer una figura


que ya se había trabajado anteriormente y nos dice: “ Este material
ya lo había trabajado. ¿Por qué vuelve a surgir? “ , otro razonamiento
que traen es: “ Parecería que volví al inicio, como si no hubiera traba-
jado bien hasta ahora" (el mensaje ulterior pareciera ser: “Tú no hi-
ciste bien tu trabajo conmigo").

Así como existe la diferencia entre síntoma y síndrome, podríamos


asumir que el núcleo implica una conducta repetitiva derivada de la
percepción de estímulos similares contenidos bajo un denominador
común. Esto podría significar que la persona que sufre de neurosis
tiene una gran gama de posibilidades de seguir padeciendo la mis-
ma conducta a pesar del trabajo terapéutico.

El núcleo del cual se puede disparar la conducta neurótica puede


asumir varias formas, según creo: como ejemplo pondré la agresión
dejando de lado cualquier elemento biológico propiamente dicho co-
mo el hambre.
Estrategias Terapéuticas 119

Por asociación, incluida en la red asociativa m ném ica:

Lo común es que aparezca la reacción patológica de varias maneras


aunque siempre hay un hilo conductor asociado. Un ejemplo podría
ser algo que me pasó cuando llegué a México en 1967 y una de las
compañeras de la universidad donde estudiaba psicología me invitó
a cenar a su casa. Cuando llegué toqué la puerta con el ritmo que
siempre terminaban las bandas de Estados Unidos en los años 50as.
(Ta tatatata tatá), de pronto sale el padre de mi compañera enojadí-
simo y yo no sabía qué pasaba hasta que me explicaron que era la
tonada con que las personas acompañaban una grosería respecto a
la progenitora de quien iba dirigido el mensaje. Lo que ocurrió es que
el padre de mi amiga asoció la tonada a la agresión y se molestó.
(Como me vio asustado me lo explicó y me tranquilicé.)

Por interpretación, que incluye un m ensaje ulterior:

Siguiendo con el ejemplo anterior, si se está acostumbrado a oír gro-


serías, entonces es fácil interpretar cualquier situación agresiva aun-
que no fuera cierta. Es estar predispuesto de antemano a recibir
una agresión. El mensaje ulterior aquí sería: Te agredirán. Pasa a
menudo en el tráfico de la Ciudad de México donde si algún conduc-
tor se distrae o conduce más lento que el resto es interpretado co-
mo una agresión.

Por polaridad al crearse una atolladero:

La agresión puede desatarse por polaridad, por ejemplo imaginemos


que nuestro automóvil está en el taller y el mecánico nos dijo que en
una semana estaría arreglado el desperfecto; entonces nos presen-
tamos puntualmente y recibimos la noticia de que todavía no está lis-
to. Le decimos al mecánico que necesitamos el auto para trabajar o
lo que sea, y entonces imaginemos que nos da como respuesta: “Lo
lamento, si quiere puede llamar a una grúa y llevarlo a otro taller.”
Es obvio que estamos en un atolladero, ya que una parte de noso-
tros quiere sacar el auto inmediatamente y la otra nos dice que ya
perdimos 7 días y no queremos perder más, lo cual genera agresión.
20‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Por repetición, observable en los hábitos conductuales:

La persona repite su conducta a pesar de saber que le hace daño.


Las adicciones son un ejemplo de ello o cada vez que conduce un au-
to en una ciudad muy poblada se convierte en un troglodita y cree
que tiene el poder de llevarse por delante a los demás.

Por representación sim bólica a través de los gestos y se-


nales:

Imaginemos que en el tránsito pesado de una ciudad un auto pasa ro-


zando a otro y el que es rozado hace un gesto que implica grosería
en dicha cultura. Aquí el gesto o señal disparará el núcleo agresivo.

Por frustración de expectativas:

Puede activarse el núcleo agresivo cuando no obtenemos lo que es-


tamos esperando y esto confirma el dicho que dice que "toda frus-
tración genera agresión” .

Por expresión verbal:

Cuando se nos insulta u ofende podemos activar el núcleo agresi-


vo. En una sesión, el terapeuta puede trabajar una creencia falsa por
la que el paciente sufre, (ejemplo; No sirvo para estudiar) apelando
a cualquier estrategia de apoyo, sin embargo en ocasiones éste no
cambia ni obtiene energía para su Yo, lo cual significa que sigue exis-
tiendo una patología básica reforzada con la resistencia al cambio,
una de las características básicas del Pseudo yo apoyada en la ley
del menor esfuerzo.

Sabemos que las estrategias terapéuticas sirven como apoyo a la la•


bor del terapeuta dentro del proceso de relación de persona a perso-
na. Asimismo son necesarias para facilitar e incrementar el darse
cuenta y aumentar el rango de conciencia para que el paciente ten-
ga más armas yojcas que le sirvan para ganar la batalla contra la
rreurosis, representadas por el Pseudo yo.
Estrategias Terapéuticas 21‫ו‬

A c o n tin u a c ió n n o m b ra re m o s a lg u n a s de las estrate-


g ia s m ás c o m ú n m e n te u tiliza d a s :

•La silla vacía:

Se necesitan tres sillas. La manera de ubicarlas es poner dos sillas


enfrentadas y la tercera en medio de ambas formando un triángulo.
Sirve para trabajar proyecciones y salirse del sistema.

Entonces, como si fuera un juego de teatro, se le pide a la persona


que se siente en una de las dos sillas enfrentadas y se le invita a que
se conecte con su zona interna a través de la respiración, luego con
su imaginación busque en su archivo mental a su polaridad y la ubi-
que en la otra silla e inicie un diálogo que le sirva para comprender
el proceso que lo lleva a bloquearse.

También sirve para trabajar confrontaciones o resolver resentimien-


tos y además puede utilizarse para el trabajo de duelos y sueños. Es
una manera de metacomunicarse.

La silla integradora o tercera silla es un recurso que puede utilizar-


se para lograr mediante la metacomunicación, que el paciente pue-
da tomar de cada uno de los personajes o roles que representó lo
mejor de ellos y dejar lo que ya no le sirve.

Algo muy interesante que he notado es que, cuando le pido a una


persona que elija en cuál silla quiere sentarse primero, esto es, con
cuál de las dos partes polares está queriendo iniciar el experimento,
sé que esa es la parte que desea que triunfe.

Por ejemplo, un paciente no sabía si seguir o no con su pareja. Le in-


vité a trabajar sillas y le dije, después del caldeamiento inespecífico,
que eligiera con cuál parte quería empezar, si con la que deseaba
seguir o con la que quería dejar la relación, esta persona eligió ini-
ciar el experimento con la parte que quería seguir, hicimos el traba-
jo pasando de una silla a la otra en forma alternada y siempre ac-
tuando los roles correspondientes a cada silla y al final, cuando ce-
rró el ejercicio y optó continuar con la relación, le comenté que me
daba cuenta de que su elección final era idéntica al rol con el que se
sentó en la silla que eligió al iniciar el trabajo vivencial.
22‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Praceso y Metodologia

Este experimento lo he hecho con bastante regularidad con mis pa-


cientes y hasta ahora el 100 % ha ratificado que la primera silla que
ha elegido con el rol correspondiente era el que realmente quería
hacer.

•Manejo de polaridades:

Es una estrategia que sirve para aclarar la figura y el proceso de


cambio. Aquí lo interesante es que el individuo descubra alguna de
sus características negativas que simboliza alguna resistencia o blo-
queo en él mismo y proponerle que inicie un diálogo con la parte
contraria de dicha característica para que identifique dónde está el
Yo y lo pueda diferenciar del Pseudo yo, asimismo podría agregar-
se la posibilidad de establecer las características positivas no acep-
tadas por el paciente debido generalmente a la autodevaluación. Por
ejemplo una persona dice que es miedosa, puede entonces trabajar•
se con la parte valerosa y crear un diálogo entre ambas polaridades.

•Descarga en objetos neutros:

Se aplica para iniciar el proceso de resolver resentimientos. Esto es


localizadle en la cuarta fase llamada energetización ubicada en el se-
gundo cuadrante del Ciclo Gestait.

Puede utilizarse un cojín y un palo de plástico para que el paciente


golpee repetidamente sobre el cojín hasta que se canse o conside-
re adecuado terminar el ejercicio.

•Cam bio de roles:

Es importante para “ ponerse en los zapatos del otro sin caminar con
ellos” . Se usa para trabajar resentimientos con personas significati-
vas, y el paciente pueda tomar conciencia de la actitud del “otro” .

•Las Polaridades en la Terapia:

Implica la integración de los polos que se representan en los conflic-


tos internos, prestando atención a las variaciones en el contexto, al
funcionamiento del Yo y del Pseudo yo y a la relación de contacto de
cada una de las partes con la situación actual.
Estrategias Terapéuticas 123

Al reinterpretar nuestras polaridades cambiamos nuestra propia


estructura y la percepción de nuestro ambiente y empezamos a
comportarnos y a pensar en forma distinta porque el campo es
nuevo; lo hemos reorganizado. Esta nueva solución se repite (dige■
rir la gestait) hasta asimilarla completamente y hacerla nuestra.

* Confrontación:

Se utiliza cuando se desea conservar una relación importante. Se


inicia con el nombre de la persona con quien se está molesto y se
continúa con la frase: “estoy molesto contigo porque...". Esta frase
se repite continuamente hasta que agote sus resentimientos. Des-
pués de la retroalimentación se trabaja la polaridad utilizando nue-
vamente el nombre de la persona y la frase: “ estoy agradecido/a
contigo porque...” . Esta frase se repite hasta que acabe sus agrade-
cimientos.

La diferencia para mí entre confrontación y enfrentamiento es


muy simple. En la primera nos interesa conservar la relación, en
la segunda, no. Confrontar significa decir lo que pensamos o
queremos, con respeto; por el contrario al enfrentar se lucha por
ganar.

Siempre hay que tener en cuenta que la molestia que se tiene con
una persona significativa es con una parte de dicha persona y no
con toda la persona.

•Anclaje:

Tomado de la terminología de la Programación Neurolinguística sir-


ve para fortalecer un cambio de creencias. Se hace mediante diver-
sas formas, por ejemplo puede tocarse el hombro derecho del pa-
dente y cuando se facilite un cambio se toca el hombro izquierdo o
viceversa. Esto se realiza en cualquier fase del ciclo donde se inten-
te facilitar un cambio ideoafectivo.
24 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

• Psicodram a fenom enològico:

Es funcional en la re-vivencia de experiencias y es útil en el manejo de


grupos. Tomado originalmente de Moreno, en Gestait hemos elimina-
do la interpretación psicoanalítica y el procedimiento que seguimos es
el de cualquier sesión terapéutica gestait mediante juegos teatrales.

Esto implica que estaremos atentos a la fenomenología de quienes


actúan y facilitamos la re-identificación de lo proyectado en los par-
ticipantes. Se utiliza el caldeamiento inespecíficu, el caldeamiento
específico, la acción y la reíroaílmetnacióti (ver pd¡‫י‬ina 10‫)ך‬.

•Manejo de íntroyectos:

Esto se aplica para el cambio de creencias distónicas al Yo. Una po-


sibilidad podría ser aplicar el método de los 10 pasos de Salama ex-
pilcados más adelante. Otra es hacer el rastreo del mensaje introyec-
tado y regresarlo a su propietario original.

• La visualizacíón:

Cuántos de nosotros hemos oído en alguna que otra ocasión que al-
guien comentó que: Me puse en la cabeza la imagen de lo que que-
ría y lo logré lo primero que pensamos al escucharlo es que tuvo
suerte o que es mentira, porque no podemos creer que de sólo ima-
ginar algo se va a obtener. Parece cosa de magia.

Visualizar es un proceso en el cual el individuo puede imaginar que


un deseo se vuelve realidad, dentro del sentido común. Esto signi-
fica que por más que quisiéramos que un río deje de fluir jamás lo
lograremos a menos que construyamos una presa.

Otros dicen que es energía que trasciende y llega hasta donde la en-
viemos. En realidad lo que ocurre es que el cerebro reacciona a los
mensajes que le enviamos o que recibe del exterior.

Sabemos de personas que siempre se están quejando de que no tie-


nen dinero y el resultado es que no lo tienen, como si el preocupar-
se o quejarse de sus carencias le redituase lo que carecen. Esto sí es
mágico. Recuerdo una frase: “ Lo que se teme, se atrae.”
Estrategias Terapéuticas 125

Es más cómodo atribuir a otro el éxito de su empresa y devaluar el


esfuerzo de desearlo continuamente preparando al cerebro para que
lo realice. Creo firmemente en el poder de nuestro cerebro, que des-
pués de todo somos nosotros mismos.

La visualización de algún deseo implica crear nuevas vías neuro-


nales asociadas al éxito del mismo, por ello la persona puede di-
rigir su atención a lo que desea y así provocar las oportunidades
necesarias para lograr su objetivo.

Nuestra conducta tiende a ser repetitiva, por lo que muchas veces


somos nosotros mismos quienes le impregnamos la posibilidad del
logro o fracaso de la .misión que nos hemos programado. Así, si nos
decidimos a obtener algo a pesar de que esté aparentemente lejos de
nuestras posibilidades, podremos tenerlo, siempre y cuando lo visua-
!Icemos y repitamos dicha visualización en múltiples ocasiones. Esta
visualización también puede darse como: Profecía auto-cumplidora.

Un paciente le comentó a su terapeuta que ya quería casarse, pero


que no encontraba a la persona adecuada y a pesar de que salía con
muchas mujeres, ninguna le llenaba.

El terapeuta le pidió que le dijera cuáles serían los atributos que ten-
dría que tener dicha mujer para cumplir con sus expectativas, a lo que
el paciente le contestó describiendo lo siguiente: Tiene que ser una
persona de unos 25 años, soltera, sin hijos, de su misma cultura, pro-
fesional, inteligente, ojos claros y que tuviera menos problemas que él.

La terapeuta le pidió que visualizara esa imagen diariamente hasta


que la hubiera incorporado casi como idea fija. Esta persona así lo
hizo y no pasó más de 4 meses para que ocurriera lo deseado. En un
viaje que hizo a su país de origen conoció y se casó con la persona
que había visualizado, casi como si se tratara de una calca. Lo que
acabo de contar fue una experiencia verídica dado que me pasó a mí
mismo, ya que conocí a Evelyn,quien hoy es mi esposa.
126 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

Así también me ocurrió con la casa que necesitábamos para poner


el Centro Gestait de México. El edificio donde antes funcionaba el
Instituto fue asaltado en varias ocasiones y cuando esto ocurrió y le
pasó a nuestros alumnos, me dije; Héctor, vámonos de aquí. A con-
tinuación les comenté a varias personas que estaba buscando un lu-
gar en la misma colonia y me imaginé una casa que tuviera posibili-
dades de crecer como edificio.

Una alumna me presentó a una agente de bienes raíces, y la según-


da casa que me mostró fue la que tomé y en la que estamos hoy. Por
eso estoy convencido del poder de la visualización.

Séneca, una vez le comentó a su discípulo Lucilio: “Necedad es ha


cerse desgraciado en el presente porque se tema serlo en el futuro
Si quieres desechar toda inquietud, imagina que ya ocurrió lo que te
mes que ocurra y por la magnitud de este mal determina tu temor
Verás claramente que, o no es grande o no durará mucho lo que te
mes.” SÉNECA. Epístolas Morales.

Manejo de Sueños:

Los sueños en Gestait se consideran como mensajes del Yo en


busca de cerrar asuntos pendientes o dar un mensaje de alerta.

El trabajo con sueños es fascinante por la creatividad que entraña su '


manejo. Nosotros le pedimos al paciente que nos cuente el sueño en
primera persona y en tiempo presente como si estuviera ocurriendo
en este instante y que tome en cuenta que todos los elementos que
aparezcan en el material le pertenecen a él mismo. Luego le pedimos
que se identifique con el elemento del sueño que elija y actúe como
si fuera éste.

Mi intervención generalmente es decirle; ]Hola, X elementol Y el pa-


dente, convertido en el mismo, me contesta: ¡Hola, Héctor! A partir
de ahí comienzo a preguntarle qué es lo que hace y qué le gustaría
decirle al paciente, así vamos teniendo una conversación, hasta que
se da cuenta de algo, luego de lo cual lo invito a convertirse en otro
de sus elementos y repito la operación.
Estrategias Terapéuticas 127

Que elija el elemento que más le interese o que rechace y, se con-


vierta en el mismo. Cuando el paciente no sabe qué responder se
le invita a inventar la respuesta. También puede trabajarse con un
elemento cuya omisión sería obvia.

Si se trata de un sueño desagradable que fue interrumpido por an-


gustia, se le puede sugerir al soñante que lo termine como a él le hu-
biera gustado que finalizara. Se continúa el trabajo hasta que el pa-
dente descubre el mensaje existencia!. Esto significa comprender el
mensaje que el Yo quiere decirle para que esté alerta y resuelva el
problema. Al final le pido que me diga de qué se da cuenta y cuál es
el mensaje existencial que el sueño quería advertirle.

•Sueñodram a:

Los sueños dan material suficiente como para aplicar una dramati-
zación que llamo sueñodrama, debido a que es una oportunidad pa■
ra investigar varios aspectos de la vida del paciente.

Al igual que en el psicodrama, le sugiero al paciente actuar en los


diferentes roles en que aparecen sus elementos en el material oní-
rico, en ocasiones puedo interpretar alguno de los elementos del
sueño como si fuera una obra de teatro.

Cuando tengo la oportunidad de dar un taller vivencial sobre sueños,


generalmente invito a los asistentes a actuar en la obra y después de
haber trabajado el material del soñante, solicito a los compañeros
que participaron como actores a que digan qué fue lo que sacaron
en claro para ellos mismos.

Generalmente aparece material interesante, aunque no hayan sido


los que originalmente trajeron el material.
28 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

•M anejo de duelos:

Se define al duelo como el resultado de una pérdida de algo o alguien


importante, y su elaboración puede durar de 6 meses a un año. Si
pasa de estos límites podemos creer en una posible fijación neuróti■
ca en la persona que lo padece.

Si el paciente desea cerrar un asunto pendiente con lo perdido, en•


tonces se le pide que imagine dicho elemento y lo ponga frente a sí
mismo. Luego le pedimos que establezca un diálogo y le exprese lo
que le hubiera gustado decirle.

Cuando se trata del fallecimiento de alguna persona significativa, po-


demos facilitarle que imagine que esa persona está presente por un
pequeño lapso para oír lo que el paciente necesita decirle o recibir
lo que la persona ausente no le dio. La pérdida de un ser amado o la
separación afectiva de alguna pareja viene acompañada de la polari■
dad tristeza-enojo, además de la sensación de vacío.

El trabajo que realizo con los duelos es el siguiente: Rastreo si hay


resentimientos o enojo, que por lo general los hay. A continuación, si-
guiendo siempre el Ciclo Gestait, aclaramos la figura y hago un tra-
bajo con sillas donde el paciente puede despedirse de quien se fue
diciéndole lo que hubiera querido decirle, expresando su enojo y su
amor.

Al final, cuando considero que está tranquilo le pido que imagine a


esa persona en un ataúd, que se despida nuevamente y cierre el fé-
retro, luego le propongo que la ponga en la fosa en un cementerio y
la cubra con tierra, después le pregunto si quiere ponerle flores, y ya
que lo haga o no, vuelvo a pedirle que se despida, pudiendo tener un
nuevo encuentro con aquella persona en el caso de que fuera nece-
sario cerrar algún otro asunto pendiente.
Estrategias Terapéuticas 129

* M anejo de fantasías:

Básicamente sirve para reestructurar al Yo, y su proceso es similar


al trabajo con sueños.

Es sumamente importante conocer el manejo del TPG, dado que se


ha convertido en un instrumento útil para conocer dónde está blo-
queado el paciente y a partir de ello aplicar las estrategias terapéu-
ticas adecuadas.
130 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Estrategias terapéuticas
específicas por bloqueo
continuación se presentarán algunas de las estrategias terapèuti-
A cas que se utilizan en Psicoterapia Gestait,
tomando en cuenta
el ciclo de la experiencia y los bloqueos de cada fase del mismo. Por
motivos didácticos iniciaremos con el bloqueo de la fase 2 del Ciclo
de la Experiencia Gestait. Para ello voy a explicar la razón por la cual
señalo lo anterior.

Dado que la Retención es debida a que proviene de auto interrumpir


la energía requerida para resolver una necesidad específica (involun-
tariamente, como es el caso de cualquier bloqueo), lo ubico como el
último bloqueo del ciclo, por lo mismo si iniciamos cualquier traba-
jo lo haremos desde el bloqueo de la desensibilización a pesar de
que se encuentra en la segunda fase se convierte así en el primer
bloqueo del ciclo.

Desensibilización:

La Desensibilización es un proceso mediante el cual la persona


bloquea su sensibilidad a las sensaciones o sentimientos que
puedan provenir tanto de la percepción del medio externo como
del interno, esto estimula el proceso de intelectualización por lo
que el sujeto tiende a explicar racionalmente su ausencia de con-
tacto sensorial. En ocasiones las personas obsesivo/compulsivas
tienden a evitar la angustia mediante la actuación de rituales, los
que en definitiva quitan energía a las demás emociones e impide
que se manifiesten.

Puede deberse a que el individuo haya sufrido “en carne propia” , si-
tuaciones penosas, como per ejemplo la muerte de algún familiar o
mascota o cambio de casa o el nacimiento de algún hermano en una
edad en la que se sentía impotente ante dicho hecho o haya recibi-
do mensajes de no llores no sufras,
o por lo que probablemente lo
tradujo al "no sientas” ; o vivió alguna situación traumática que al ser
reiterativa se fue desensibilizando.
Estrategias Terapéuticas 131

Además es posible que alguna de sus figuras parentales mostrara


una conducta de no manifestación de afectos o emociones, lo cual
pudo favorecer el desarrollo de la desensibilización que luego gene-
ralizaría a otras situaciones cotidianas. Esta es una teorización, debi-
do a que cada persona es única y no necesariamente cumple un pa-
trón universal. Además de que también depende de cada situación.

Algunas frases usadas por estas personas son; No siento nada por
haber terminado una relación amorosa, yo no soy de los que mues-
tran sus emociones, nada me conmueve,antes que sentir hay que ana-
lizar ohjelivümente el hecho, etcétera.
La estrategia terapéutica que sugerifnos es facilitar que el paciente
tome contacto con sus zonas de relación mediante el sencillo proce-
dimiento de completar la frase: Ahora me doy cuenta de... poniendo
atención a cada una de las 3 zonas.

Luego, se tratará de que el individuo se conecte con alguna escena


de su vida donde se originó este bloqueo, facilitándose la revivencia
del mismo desde una actitud adulta, ya que si su necesidad fue la de
bloquear sus sensaciones o afectos, habrá que apoyarlo en una re-
sensibilización a través de técnicas vivenciales que restablezcan su
seguridad y confianza.

Es necesario que el terapeuta inicie siempre con un caldeamiento


inespecífico, que implica facilitar el contacto con su respiración y
con su posición corporal. Luego podrá seguir el Ciclo Gestait de
acuerdo al rastreo previo y la necesidad del paciente.

Proyección:

El mecanismo de proyección consiste en atribuir a otras personas,


actitudes, pensamientos, emociones, creencias o situaciones que
le son propias mediante lo cual quien proyecta no asume ninguna
responsabilidad sobre sus propios actos, pensamientos o emocio-
nes. Se ubica en la tercera fase dentro del segundo cuadrante del Ci-
do Gestait o zona de la fantasía.
32 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

El individuo tiende a depositar sus culpas en los demás o en el me-


''Por culpa del Iráfico no He-
dio y utiliza frases como las siguientes:
gué leinprano". "Por íu culpa no puedo serjeli7.’‘. "Debido a cómo
fueron mis padres no lopré lo (jue yo hubiera deseado", etcétera.

La estrategia terapéutica que consideramos adecuada es facilitar la


re-identificación, mediante el trabajo con sillas y asumir la respon-
sabilidad de cada palabra o acción que diga o haga. Con ello co-
menzará a fortalecer su Sí mismo para obtener un Yo más fuerte.

En el rastreo previo que se haga, habrá que tomar en cuenta cuán-


do, cómo y con quién originó dicha auto interrupción de la energía.
Posteriormente se le facilita la confrontación de los resentimientos
hasta que se libere de la angustia de la que se estuvo defendiendo.
La emoción latente es la ira y la manifiesta es la queja.

Introyección:

En la Introyección la persona muestra conductas distónicas con su


Yo por lo que utiliza “ debeísmos” con los que a pesar de no estar
de acuerdo "debe" obedecer. Difícilmente puede formar una nueva fi•
gura si está saturada de viejas órdenes figúrales. A las frases cornu-
nes tienden a anteponer la palabra “ tengo" o “debo".

La estrategia que consideramos adecuada en esta distonia con el


Yo, es trabajar con polaridades, sillas, diálogo externo, mitos y re-
franes, proverbios y cuentos. Con ello se canaliza un proceso
creativo que lleva al paciente a proponer nuevos modelos más
acordes a su realidad actual y así poder desbloquear la energía
atorada en círculos viciosos estériles.

Asimismo, es conveniente que vaya aprendiendo a sobreponer sus


debo tengo
y con la palabra-filtro: quiero;
si concuerdan, entonces
sabemos que esos debo y tengo, son sintónicos con su Yo. Si se da
cuenta que no concuerdan sabremos que son introyectos.
Estrategias Terapéuticas 133

Retroflexión:

La Retroflexión consiste en hacerse a sí mismo en términos agresi-


vos lo que le gustaría hacerle a otros. Con esta auto-interrupción, el
paciente descarga su energía sobre su Sí mismo, provocándose soma■
tizaciones como: colitis, neurodermatitis, gastritis, úlceras, etcétera,
lo que le impide utilizar energía libre para satisfacer su necesidad.

También es una conducta retroflectiva, el autotorturarse ocasionán-


dose insomnios, dolores de cabeza, enfermedades psicosomáticas,
etcétera.

La estrategia natural aquí es facilitar la descarga energética sobre


un objeto neutro que simbolice o represente una figura o situación
molesta o temida. Para ello es importante localizar los Introyec-
tos. Realizar un trabajo con la Agresión versus la Ternura. Dándo-
se amor a sí mismo, tocando las partes lastimadas de su cuerpo,
como señala Leticia Peña en sus múltiples conferencias.

La Proflexión

La Proflexión, según Latner, consiste en hacerle a otros, sin que lo


pidan, lo que le gustaría que le hicieran a él. Un ejemplo común es
cuando una persona le hace un masaje a otra sin que se le haya so-
licitado. Lo que desearía es que se le diera masaje a ella. Aquí lo que
faltaría es hacer la petición directa de la necesidad.

Deflexión:

La Deflexión implica evitar el contacto una vez iniciada la acción


tendiente a cerrar la gestalt. Por ejemplo, utilizar la energía hacien-
do otras cosas para no hacer lo que necesita. El temor a enfrentar lo
que requiere ser enfrentado lo resuelve enfrentando cualquier otra
cosa. A veces por asociación y a veces por polaridad.
34 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Recuerdo en mi época adolescente, cuando estábamos en alguna fies-


ta, los muchachos nos juntábamos en una pared de la habitación y en
la pared opuesta las chicas; entonces, si nos gustaba alguna, enfilá-
bamos hacia ella y...sacábamos a bailar a la que estaba al lado.

La estrategia adecuada es: Identificar la escena que provoca peli-


grò, buscar la asociación con introyectos, crear una escena agra-
dable y enfrentar la situación o confrontar; se puede además ma-
nejar fantasías, hacer un diálogo externo, crear un cambio de ro-
les y aclarar el fondo o la figura confusa.

Confluencia:

La confluencia es confundir los propios límites del “ Yo” en los de


otro para buscar aceptación y/ 0 reconocimiento de éste y evitar
responsabilizarse de la acción a efectuar o efectuada. La frase co-
mún es lo que tú quieras o como tú digas.
Las personas confluyentes tienden a depositar en otros su auto-
apoyo con lo que evitan tomar la responsabilidad de sus acciones
por el temor que tienen a ser rechazados y a su necesidad de con-
servar una relación que creen que les conviene.

La estrategia a seguir es: facilitar la diferenciación individual e in-


vitar al paciente a expresarse en lo que hasta este momento no se
había atrevido. Favorecer la separación del Sí mismo del amblen-
te, es esencial. Además se trabaja sobre las creencias falsas, bus-
cando aumentar la autoestima.
Estrategias Terapéuticas 135

Conviene diferenciar la antedicha conducta de la del pasivo agresivo


que parece que acepta lo que se le pide, pero...

Por ejemplo, una persona le pregunta a otra:

- “¿Dónde quieres ir?" Y la otra le contesta:


- “ Donde tú quieras” .
-¿Vamos al cine?
-No, al cine no.
-¿Vamos al teatro?
-No, al teatro no.
-¿Vamos a pasear?
-No, a pasear no.
-Entonces, ¿adonde quieres ir?
-Adonde tú quieras.

Con este tipo de personas siempre se pierde por dos razones, una es
debido al control pasivo del poder y la otra es porque tenemos un in-
terés neurótico en esa persona.

Fijación:

La fijación consiste en recordar una experiencia que se queda ron-


dando y molestando en nuestra cabeza, lo cual implica que tenemos
situaciones truncas y seguimos rumiando acerca de ellas.

Dos fuerzas polares pueden interferir en el proceso. La primera es la


obsesión o/y compulsión, que consiste en la necesidad rígida de
completar el viejo asunto inconcluso que lleva a la rigidez consi-
guíente de la configuración del contexto figura-fondo. Las personas
pueden quedarse fijadas en experiencias positivas o negativas, cual-
quiera de las dos impiden el flujo de la energía hacia la satisfacción
de otras necesidades. La frase característica es la de: No puedo de-
jar de pensar, actuar o sentir de otra manera que no sea esta. De lo an-
terior se deriva el trastorno de insomnio.

La segunda fuerza opuesta es la Mentalidad Lábil que apenas da


ocasión a experimentar qué es lo que está ocurriendo porque su fo-
co es tan fluctuante que no permite el desarrollo ni desde luego la
experiencia del cierre.
136 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

La estrategia podría orientarse a buscar figuras alternativas y an-


clajes en fantasías o en el ámbito corporal y facilitar el sentido del
comportamiento de modo tal que no se quede a medio camino el
proceso, alcanzando así el sentido de identidad que se desarrolla
completando las pequeñas secuencias de la propia vida.

El elemento que preserva la fijación es la negación, debajo de la


cual se esconde la sensación de vacío existencial que puede llevar a
la depresión por estar teñida de resentimientos y culpas. La fijación
es soluble en la conveniencia del Yo. Esto quiere decir que si al Yo le
conviene quedarse fijado en una determinada tarea que necesita re-
solver más adelante entonces es sintónica con él siempre y cuando
sea voluntaria.

Postergación:

El individuo no cierra su gestait.

En la Postergación parecería que uno tuviera que saber forzosamen-


te cuándo una secuencia de acontecimientos constituye una unidad
completa.

En realidad la conducta no funciona así; saber cuándo algo está ter-


minado requiere de una considerable maestría en el arte de vivir. Asi-
mismo, cuando la resolvemos está en relación con una sensación
placentera como si nos hubiéramos quitado una carga de encima. Si
precipitamos el proceso de despegue abortamos la continuidad ñor-
mal que cada movimiento tiene con el que le sigue; si lo retardamos
(retenemos) interrumpimos esa continuidad.

La estrategia a seguir podría ser trabajar las polaridades de exage-


ración, aprender la diferencia que existe entre sostener (quedarse
con) una experiencia hasta el final y estancarse en ella (enganchar-
se a), tratando de obtener algo más -cualquier cosa más- de una
situación terminada o agotada. Facilitar el proceso de quedarnos
con lo que nos nutre y eliminar lo que es tóxico, es elemental.
Estrategias Terapéuticas 137

El fluir es condición básica de la experiencia de tal modo que si


uno puede permitir que cada vivencia alcance la realidad que persi-
gue se disipará a su vez en el fondo para ser sustituida por la expe■
rienda inmediata que tenga fuerza suficiente para irrumpir en el
primer plano.

Donde quiera que este movimiento sufra interrupciones o se deten-


ga, la vida se vuelve torpe, inconexa o vacía, porque se ha perdido el
apoyo constantemente rejuvenecedor del ciclo evolutivo y la fruición
inherente al proceso vital en marcha.

Cabe mencionar que para el manejo de estas estrategias se requiere


un entrenamiento didáctico previo, académico y supervisado que sea
profesional y ético.

En el Ciclo Gestait las fases bloqueadas se presentan con el blo-


queo específico de cada fase más las anteriores. Es como un tren
que va hacia un destino fijo que tiene varias estaciones. Imagine-
mos que en cada estación sube un pasajero, es decir que en la úl-
tima estación están todos los pasajeros que han subido en cada
estación.

A continuación haremos un resumen de cómo algunos de los más


connotados terapeutas Gestait manejan los bloqueos y las estrate-
gias que utilizan para ello.

Puede observarse que la mayoría maneja menos bloqueos que el au-


tor y esto se debe a que éste, apoyado por el Dr. Celedonio Castane-
do, le ha dado nombre a los dos últimos bloqueos en la creación del
Ciclo Gestait como un octograma.
138 Psicoterapia Gestait: Praceso y Metodología

Cuadro sinóptico de estrategias terapéuticas


según diferentes autores (ver página 53)

FRITZ PERLS

»’i.:a¿.</rí-tíS?i^íí^.-~‫י־‬
‫ ((;ד‬Bloque!---- ‫־־‬ ts^iïT^iÈaBèsugcridaÿï«^‫־‬
‫ ! »' * ■'■־‬S i t ó í

Considera a este bloqueo Lo más importante es


como pérdida del Sí mismo. que la persona contacte
Una persona que está con su sentir.
Desensibilización desensibilizada se dice
a sí misma: “estoy enojada"
y sin embargo no se permite
vivir la experiencia del enojo.
Piensa que siente, pero no siente.

Adjudican los propios deseos, Silla Vacía.


sentimientos y pensamientos Sustituir el Ello por el Yo.
a personas y objetos. Fantasía dirigida.
Es conveniente que acepte aquellos Enfrentar
aspectos de su personalidad o Preguntas: ¿Qué evitas?
conducta que encuentra difíciles ¿Qué esperas?
y ofensivos y le causan problemas. ¿De qué te das cuenta?
La Paranoia es un caso extremo
de proyección ya que hay
Proyección incapacidad total de aceptar
la propia responsabilidad y esto
genera mucha agresividad.
El proyector, en vez de ser un
participante activo de su vida,
es un objeto pasivo, víctima de
las circunstancias.
Se tiende a desposeer no sólo
los impulsos, sino también la
parte del Sí mismo donde
se originan los impulsos.
Estrategias Terapéuticas 139

Contribuye a la desintegración de Ante el bloqueo puede


la personalidad ya que por no Identificarse y
asimilar todo lo que ingresa a su ■ diferenciarse. Silla Vacía
mente tiende a contradecirse. Usar la Fantasía.
Que el paciente aprenda qué y Descarga sobre cojín.
cómo introyecta. Preguntarle qué produce
Introyección Sensibilizar el disgusto, que en él esa frase o idea.
se dé cuenta de su desagrado Convertir preguntas
y a qué se debe. en afirmaciones.
Es necesario llevarlo a crear Hacer preguntas
sus propias decisiones ¿Te das cuenta?
¿Cómo lo haces?
¿Para qué lo haces?

Divide su personalidad en Silla Vacía.


"hacedor" y en "hecho por” Psicodrama.
con lo que se constituye en Fantasía.
el peor enemigo de sí mismo. Preguntas: ¿Qué buscas?
El retroflector no sólo se hace ¿Cómo te lastimas?
miserable a sí mismo sino que ¿Qué evitas?
también hace sufrir a los que están Intensificar la acción
junto a él por su conducta del paciente con la frase:
autodestructiva. "Golpea más fuerte."
La terapia consiste en rectificar
las falsas identificaciones, que
Retroflexión son aquellas que no promueven
las satisfacciones del individuo
y de su ambiente.
Restablecer la capacidad
de discriminar.
Descubrir qué es él mismo
y qué no es él mismo.
Integrar lo que realiza y
lo que lo frustra.
Asistirlo en su búsqueda
del balance y de los límites
adecuados entre él mismo
y el resto del mundo.

Es necesario llevar al paciente Vivenciar la sustitución


a descubrir la frontera entre él de la autoexpresión
Confluencia y los demás. y vivencia por el síntoma
Recuperar el sentido del límite. Terapia grupal.
Es importante facilitar el dar^e Descubrir las falsas
cuenta y aceptar las diferencias. identificaciones.
140 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

JAMES KEPNER

Bloqueo: , Manejo en teoríá.‘T;. ■ . Técnicas sugeridas


í:SégúrfeÍ^Ü¡tor■... ' sús’ libros
* •‫־‬ • « ' » • i‫־‬ '•‫'^״־^וין^״^ייןיייזו‬-^.'•
’sô'n Resikteritias,
‫־‬-*»'r /■•‫־‘•־‬ VH*H‫־׳< ׳‬i •
Los Desensibilizados tienen un Comentar las distracciones
"vacío estéril" con el cual no del paciente y su conciencia
hay posibilidad de tener nuevas de ellas.
experiencias y así se quedan. Preguntas:
Llevar a descubrir que el cuerpo, ¿Qué experimentas?
órganos y funciones Enseñar a respirar.
Desensibilización son también el Sí mismo. Golpes leves.
Descubrir puntos ciegos Hacer notar cosas.
o adormecidos. Que se mire en el espejo.
3 requisitos: atención a Experimentar los límites
la respiración, a la experiencia corporales.
corporal y al cuerpo vivo.

Habla del Sí mismo


sexual Identificación en el lenguaje
que tiende a negarse y que por preguntas.
en general, el Yo se escinde Ejercicios verbales
del cuerpo y así se crean en como: Yo me tenso.
el individuo las polaridades Preguntas sobre
del Sí mismo.
Vemos a nuestras cómo se siente.
necesidades como algo ajeno, Trabajar temores de
concebimos al Yo como los introyectos y hacer
sólo pensamientos. que éstos salgan.
Proyección La verbalización es una forma Identificación de la
de negar el cuerpo. proyección corporal
La proyección es una en el lenguaje y en
interrupción en el contacto la experiencia.
al ver una parte del Sí mismo, Experimentar para
como un objeto del entorno. resaltar la experiencia
Es necesaria la restauración corporal
del sentido del Yo a la Experimentación con
experiencia corporal: mensajes del Yo asimilado.
Encarnar palabras
y pensamientos con
sentimiento y sensación
Estrategias Terapéuticas 141

Hay tres requisitos para Preguntas: ¿Qué tipo de


la movilización de energía: energía emplea en la acción?
1. Estar alerta: concentración ¿Qué tan vivo es el contacto?
hacia una acción. ¿Con cuánta facilidad
2. Apoyos físicos, organizativos, se pone en movimiento?
de autoestima, del entorno. Ejercicios de respiración
3. Carga de Energía: por la Ejercicios Físicos:
respiración, poner atención al Las posturas
Introyección proceso de cargar. Estructura y los movimientos.
corporal y sus posibilidades, Idear experimentos con
posturas correctas. niveles graduales de riesgo.
El equilibrio entre el autoapoyo
y el apoyo externo da salud,
siendo el primero el regulador
y el segundo un recurso que
ha de ser utilizado de
manera racional.

Ayudar a descubrir qué es Trabajo de polaridades.


lo que pasa. Tomar conciencia Golpeo de Cojín.
de las retroflexíones, trabajo Ejercicios de Bioenergética
con el cuerpo y uso de de Lowen.
Retroflexión movimientos expresivos Trabajo con la estructura
Integración del Yo dividido en corporal.
polaridades, liberar tensiones Trabajo de movimiento
y miedos. expresivo.
Romper armadura. Metáforas.
Trabajar introyectos.

La sublimitaclón en el contacto, Preguntas:


así como de su polaridad: ¿Cómo sabe que está
la sobrelimitación. de acuerdo?
La primera corresponde Analizar: rigidez
al concepto de confluencia de postura y flexibilidad,
y es la excesiva permeabilidad hipersensibilidad,
al contacto por lo que se pierde estilo de contacto.
Confluencia el sentido del Yo.
Restaurar algo de la conciencia
y del funcionamiento flexible
de la capa corporal límite y
del espacio límite para que
la introducción del contacto
y la ingestión se hagan evidentes
que el límite y el Yo mismo sean
más substanciales y firmes.
142 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodologia

El paso por el retroceso Desvinculación.


es equivalente a la Intensidad Dejar que se pierda la
Fijación* y naturaleza del contacto intensidad del contacto
en el que hemos participado. y renunciar a la experiencia
Retroceso Si el contacto fue breve cumbre.
del contacto y poco intenso, el retroceso Restablecer el límite
también es breve y poco intenso. del Sí mismo al separarse
Cuando los contactos son del entorno.
* P a la b ra n o u tiliz a d a intensos y/ 0 duraderos, Validar la realidad de los
p o r e s te a u to r el impacto de separarse del sentimientos de tristeza,
contacto se siente enojo 0 decepción.
de manera más aguda.

Estimular la resolución al Incluir la nueva experiencia


generar experimentos que en el Sí mismo por
Postergación* resalten la experiencia del la conciencia del impacto
paciente respecto del contacto lo cual
Asimilación del proceso de retroceso resulta en crecimiento.
y cierre. que hagan resaltar la experiencia eso es asimilación y el cierre
y validar la realidad. Aminorar es la sensación de calma
el paso y aquietarse. y de estabilidad.
* P a la b ra n o u tiliz a d a Respirar profundamente Llevar fuera de sí
p o r e s te a u to r al terminar una experiencia a la persona.
0 al cerrar una gestait. Respiración.
Examinar un objeto y tomar
una posición de interés.
Expresiones verbales.
Estrategias Terapéuticas 143

JOSEPH ZINKER

;; v JBÍb(í

son’ 1ñ ^rú p ifó rtM i • ‫ ׳‬. ‫■;■ י‬-•‫י‬ í y ‫*־׳‬X. : j ’ ‫׳‬,A V■ i ‫ ״‬i j ■ ,■

Es el resultado de energía Tocarse a sí mismo.


encerrada en el individuo Anclarlo en el ambiente.
Desensibilización que lo hace retraído. Movimiento del cuerpo.
El desensibilizado recurre Pedir al paciente que preste
DE SENSACIÓN a la represión, evita expresar atención a su experiencia
A CONCIENCIA sus emociones. Hay puntos sensorial, luego que acentúe
en el cuerpo donde las su acción cada vez
emociones se bloquean. más hasta que explote.

Permitir que el paciente Expresar la energía


exprese la energía que que se lleva por dentro.
Introyección siente dentro de sí, Fantasía.
ya que se desvía. Localizar campos de
DE CONCIENCIA Es conveniente localizar energía y llevarlos a la acción.
A MOVILIZACIÓN los sistemas de energía
DELA ENERGÍA que hay en ideas y llevarlas
al campo de acción.

Retroflexión Localizar la energía interior


DE MOVILIZACIÓN y facilitar que salga
DE ENERGÍA a zona externa.
A ACCIÓN

Deflexión Intensificar las sensaciones Prestar atención a cualidades


DE ACCIÓN para que se haga y sensaciones.
A CONTACTO contacto consigo mismo. Juegos.

Apertura a la variedad Llevar al contacto


Confluencia de ritmos de la vida. dosificando juegos.
Al callar y ser ansioso Elaboración de nuevos
DE CONTACTO estimular el prestar atención conceptos.
A RETIRADA a la cualidad y sensaciones
de ese andar ahí en silencio.

Postergación* Encontrar una manera de Hipnosis.


insertarse en aquella Fantasía.
RETRAIMIENTO parte de la experiencia Cambio de zonas.
A SENSACIÓN sensorial que aún está viva. Ayudar a que perciba
Trastornos del ritmo por sensaciones.
* P a la b ra n o u tiliz a d a los cuales la persona
p o r e s te a u t o r no es capaz de pasar a
una nueva experiencia.
144 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

ERVING POLSTER
■ ;‫־‬ . , ' i - í - ‘ : ;--‫־‬í u ‘ ‫ ¿ ־‬, -
í | 1; M anèjQ ;çnJ^rfe ■ ■»%;Técn(ca^

‫■־‬,:‫ •♦■י‬/¡\‫־‬íí‫־׳‬v ‫ ¡ ־ ' ■ י‬: ‫•■¿ י י‬:;■;íi..:‫'־‬- - : í ‫׳‬, %YÍ•■- ■•;‫ז‬


‫“י?■־‬ '■■■‫ ;־‬r, , ; f ' r ‫י־‬
^de ffesistpnciaL^t^
-!■ i'h y 'r '': •‫ י י‬/ . ; ! ¿ : ' ■‫־‬
* ‫ מ‬.‫׳‬ . : ‫ •׳ ז • י‬-
.
■>ï ‫־־‬
‫׳ ־‬ . 1 ■. ‫־‬5 :: ■
.,

Habla de los límites 0 Que la persona identifique


fronteras del Sí mismo. SUS e m o c io n e s .
Desensibilización* Los desensibilizados dicen
"me duele la cabeza",
• P a la b ra n o u tiliz a d a en lugar de decir
p o r e s te a u to r "siento dolor en mí”
porque evitan sentir las
experiencias como suyas.

El sujeto no reconoce Que el paciente cuente


su culpa y la achaca los hechos reales de su vida.
a cualquiera. Darle vuelta a sus enunciados.
El resultado es la escisión Usar el Yo quiero.
entre sus características Usar la fantasía.
reales y lo que sabe de ellas Que el paciente represente
y en cambio tiene aguda el papel de la persona criticada
conciencia de las y preguntar si no hay
características de otros. algo parecido en él.
Proyección Puede llegar a sospechar Que agregue a cada una
que los demás lo quieren de sus frases
dañar sin ser cierto y "... y me hago responsable
en cambio él sí querer por ello” .
dañar a otros sin estar
consciente.
Devolverle al paciente los
fragmentos de su identidad
dispersa y lanzada a
los demás.
Facilitar el descubrir
su identidad personal.
Estrategias Terapéuticas 145

Es necesaria la rebelión Hacer que formule pares


para deshacer la introyección. de oraciones referentes
Evita la agresividad requerida a sí mismo y al terapeuta
para desestructurar lo empleando los pronombres
que existe. No es capaz Yo y Tú.
de cambiar las cosas y Complete oraciones con
las toma como se presentan. las palabras: Yo creo que...
La impaciencia por engullir Cualquier experiencia
algo rápidamente, la pereza que intensifique el sentido
por el esfuerzo de deglución del Yo.
y la voracidad por tener lo más Que genere un sentido de
posible conducen a la Introyección. las elecciones que
Introyección Cuando mueve su agresión le son accesibles.
y su crítica, se sintoniza con Descargar energía en
su amargura acumulada. objetos extraños.
La diferencia entre amargura
y agresión es que la primera
se justifica a sí misma por lo
que se queda estática y la agresión
trata de cambiar algo.
Establecer dentro del Individuo
un sentido de las elecciones que
le son accesibles y su capacidad
para diferenciar el Yo del Tú.

Es una función hermafrodita Aflojar la musculatura,


por la que el sujeto vuelve contra darse cuenta de su forma
sí mismo lo que querría hacerle de sentarse, de abrazar,
a otro o se hace a sí mismo etcétera.
lo que querría que le hicieran. Cambio de zonas de relación.
Pone de relieve la capacidad Uso de la Fantasía.
de desdoblarse en un observador Teatralización.
y un obsérvado. Caracterización.
Retroflexión Por lo duro del mundo aprende Al inicio, relajación de
a consolarse y a pedir poco. la musculatura.
En su mejor aspecto sirve Aflojamiento del sistema
para auto rectificarse y de acción.
contrarrestar las limitaciones. Aprender a hacer bien las cosas,
Se paraliza energia cuando Volver a la auto conciencia
hay resignación y queda dividido que acompañó sus inicios.
en dos fuerzas que lo inhiben
o estresan.
46 ‫ו‬ Psicoterapia Gestolt: Proceso y Metodología

Es una maniobra para evitar Ayudar a establecer el


el contacto directo con una contacto consigo o con los otros.
persona. Hacer que se resuman
Las formas de evitación son: las respuestas.
verborrea, circunloquios, risas, Enseñar a hacer las cosas
no mirar a los ojos, hablar adecuadamente.
Deflexión abstractamente, preferir Teatrallzación.
la cortesía a la franqueza,
las emociones débiles a
las intensas, conversar sobre
cosas pasadas, hablar
sobre alguien en lugar de
hablar con alguien.

El contacto, la diferenciación, Preguntas:


la enunciación clara, el sujeto ¿Qué hace ahora? ¿Qué siente?
debe empezar a experimentar ¿Qué desea?
sus elecciones, necesidades Manifestar sus expectativas.
y sentimientos. Teatralización.
Afrontar el terror de separarse Caracterización.
y seguir vivo. Comportamiento dirigido.
En grado patológico se puede Que experimente las elecciones,
Confluencia esperar un castigo y hasta las necesidades y
llegar a pedirlo sometiéndose los sentimientos propios.
al trato áspero, llegando
también a presentar actitudes
retroflexivas, rebajándose
y humillándose o sintiéndose
malvado y despreciable.
El sentimiento de culpa es
una señal de que se ha roto
la confluencia.
Estrategias Terapéuticas 147

GARY YONTEF

p u n tes
Aislamiento: El límite se hace Las técnicas son
tan impermeable que se pierde tareas experimentales.
la conexión o eldarse cuenta Las técnicas son elaboración
de la importancia de los demás de la pregunta;
Desensibilización para elSí mismo. ¿De qué te das cuenta ahora?
La persona es demasiado Técnicas frecuentes
AISLAMIENTO impermeable a las experiencias. es decir; "Quédate con eso."
Actuación.
La exageración.
Fantasías guiadas.
Liberación e integración
de Técnicas.
Técnicas corporales.

Es una confusión entre sí mismo


y otro que resulta al atribuirle
al exterior algo que es
verdaderamente interno.
Proyección Patología es elno darse cuenta
de y no responsabilizarse
de lo que proyecta.
Se absorbe el material ajeno
sin discriminación o asimilación.
Tragarse todo crea una
personalidad del tipo "como sí".
Valores y conductas se imponen,
Introyección Creencias, reglas, auto-imagen,
definición de roles, etcétera
cuando son tragados son la base
del carácter con conductas rígidas
y repetitivas que no responden a
las necesidades actuales.
48 ‫ו‬ Psicoterapia Gestalt: Proceso y Metodología

Es otra forma de introspección.


Es una división dentro del
Sí mismo por el Sí mismo
Retroflexión Esto sustituye al Sí mismo por
el ambiente, es hacerse uno a
sí mismo lo que queremos hacerle
al otro.

Es la evitación del contacto 0


Deflexión* del darse cuenta al desviarse
como cuando uno responde
*Palabra no utilizada en forma educada en vez de directa.
por este autor La Deflexión se logra al no expresar
directamente 0 al no recibir.

Confluencia La separación y distinción entre sí mismo


y otro se torna tan difusa que se pierde
FUSIÓN. el límite.
istrategias Terapéuticas 149

Técnicas sugeridas
' en sus libros

Facilitar al paciente
el contacto con sus zonas
de relación mediante
la técnica de que complete
la frase "ahora me
doy cuenta de..."
poniendo atención a cada
una de sus tres zonas.
También se recomiendan
ejercicios de sensibilización.

Facilitar la reidentificación.
Mediante sillas.
Identificación con algún
aspecto externo, como su
padre, su esposa,
su trabajo, etcétera.
Identificación y actuación
para ser uno con una parte
de su experiencia,
por ejemplo pedirle
al paciente;
"Conviértete en tus
lágrimas.”
Esto es mucho más
efectivo que sólo pedirle
que hable de sus lágrimas.
Asumir la responsabilidad
de cada palabra o acción
que diga o haga.
HÉCTOR SALAMA
Bloqueos Manejo en teoria
,‫־‬. )Ï■;

Es un proceso por el cual la


persona bloquea su sensibilidad
a las sensaciones, tanto del
medio externo como del interior.
Esto propicia la intelectualización
Es producto del miedo a sufrir,
Desensibilízación por lo que se niega cualquier
sensación que pueda producir
malestar en la zona interna.
Es común en las personas que
han pasado por momentos
traumáticos y su necesidad es
evitar que se repitan.

Atribuirle a otros situaciones


que le son propias.
Mediante este mecanismo
el individuo no asume la
responsabilidad sobre sus
pensamientos, sus actos
y sus emociones.
Se genera por miedo al castigo.
Este temor niega un sentimiento
Proyección de culpa hacia sus figuras
significativas por lo que su
necesidad es creer que recibirá
un castigo, lo que evitará
atribuyéndole a otros su
responsabilidad
Es muy común que se dé en
casos de individuos que han sido
amenazados desde niños y no se
les cumplió la amenaza por lo
que el estado de alerta es
continuo y desgastante.
150 Psicoterapìa Gestalt: Proceso y Metodología

En la Introyección la persona Trabajar ‫ רוסס‬las polaridades.


muestra conductas que son Trabajo con sillas.
distónicas con su Yo por estar Diálogo externo.
llena de debeísmos con los que Mitos, proverbios,
no está de acuerdo aunque cuentos y refranes.
obedezca. Con estas técnicas se canaliza
Difícilmente puede formar una un proceso creativo que
nueva figura por estar saturada lleva al paciente a proponer
de viejas órdenes figúrales. nuevos modelos más acordes
Se tiene miedo al rechazo. a su realidad actual y así
Introyección Por ello utiliza la racionalización poder desbloquear la energía
para obtener la aceptación de las atorada en círculos viciosos
personas q u e so n consideradas estériles.
importantes, asumiendo
responsabilidades que no
le corresponden. Implica una
alianza con el agresor, ya que
lo imita a pesar de que las
ideas introyectadas son distónicas
con su Yo.

Es hacerse a sí mismo en términos La estrategia más conveniente


agresivos lo que le gustaría es facilitar la descarga
hacerle a otros. energética sobre un objeto
Con esta auto-interrupción neutro que simbolice o
la persona descarga su energía represente una figura o
sobre sí mismo provocándose situación molesta o temida.
somatizaciones, lo que impide Para auxiliar a la técnica
utilizar energía libre para anterior es necesario
Retfóflexión completar su gestalt. localizar introyectos.
Tiene miedo a sacar la propia
agresión. Evita la expresión
de su agresión por la fantasía
de no ser aceptado, reprimiendo
e intelectualizando la energía
y dirigiéndola hacia sí mismo.
La auto-tortura también
es retroflectora.
Estrategias Terapéuticas 151

La Deflexión implica evitar el Enfrentar versus


contacto una vez iniciada la acción Confrontar.
tendiente a cerrar la gestalt. Manejar fantasías de
Se presenta el temor a enfrentar. responsabilidad.
Es la forma en que se elude el Hacer diálogo externo.
contacto con el objeto relacional Cambio de roles.
Deflexión para evitar la angustia de Aclarar el fondo o
la confrontación desviando la figura confusos.
la energía hacia alternativas
aparentemente semejantes.
Es la actitud de evitación ante
cualquier situación que implique
algún riesgo.

La confluencia consiste en perder Apoyar la diferenciación


los propios límites del Vb para individual.
buscar la aceptación y/ 0 el Invitar al paciente a expresarse
reconocimiento del otro. en lo que hasta ese momento
Se tiene temor al abandono, por lo no se había atrevido.
cual se impide la pérdida de la Favorecer la separación de sí
relación significativa, objetal mismo
Confluencia fusionándose en el otro, desde con respecto al ambiente y
cualquier aspecto de la las demás personas.
personalidad, emocional, mental
o actitudinal.
En un confluente, la confusión
entre sus límites yoicos y
los límites de los demás hace
que no diferencie sus fronteras
de contacto.
52 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

La fijación es toda experiencia Buscar diferentes figuras


que se queda rondando y alternativas y anclajes
molestando, o sea, quedarse en fantasías.
en situaciones truncas. Facilitar el sentido de
Dos obstáculos opuestos la conducta de modo
interfieren en el proceso: que no se quede a medio
1. La obsesión o compulsión camino el proceso, alcanzando
que consiste en la necesidad rígida así el sentido de identidad
de completar el asunto inconcluso que se desarrolla completando
y que lleva a la rigidez de la las pequeñas secuencias
configuración de la figura • fondo. de la propia vida.
2. Mentalidad lábil, que apenas Facilitar el proceso
Fijación* da oportunidad de experimentar lo de quedarnos con lo que
que está ocurriendo, porque su foco nos nutre y eliminar
*Creación es tan fluctuante que no permite el lo que es tóxico.
del autor. desarrollo ni la experiencia
del cierre.
El temor aquí es a ser libre, ya
que se busca anclarse a lo que ha
pasado con el propósito de no
enfrentarse al momento presente
y correr riesgos. La fijación es
una forma de no comprometerse,
perdiéndose la energía para
no continuar el proceso
de crecimiento.

Flabla del miedo al éxito, Trabajar con las polaridades,


Posterga- porque eso pone a la persona principalmente las de
ción* en una situación de tener terminar-no terminar.
que enfrentar el cierre Trabajar con las exageraciones.
*Creación y que la experiencia ya terminó. Trabajar con la autoestima.
del autor Es una manera de posponer Aprender la diferencia que
junto con el Reposo para no iniciar una existe entre sostener
el Dr. nueva gestait y así mantener una una experiencia hasta
Celedonio estructura neurótica que confirma el final y estancarse en ella
Castañedo. una suposición de no merecer tratando de obtener algo
estar bien. más aunque la situación
está agotada.
Estrategias Terapéuticas 153

Auto-interrupción de la energía
al servicio del Yo

A
quí las auto-interrupciones aparecen como funciones de seguri-
dad que operan para protegernos y permitirnos agotar la energía
que habíamos empleado en una figura abortada y son:

La huida:

Ante una situación intolerable, abandonamos la escena.

La desensibilización:

Es una huida psicológica. Frente a una situación que no podemos dar


un cierre adecuado no abrimos nuestras facultades de orientación y
borramos el contacto mediante una retroflexión motora, ya sea dor-
mir, entrar en shock, inconsciencia, desconectarnos del problema.

La regresión:

Consiste en reorganizar el campo organismo-ambiente para poder


enfrentarnos a él. Acudimos a estilos de conducta anteriores simila-
res que nos dieron el apoyo necesario para tratar la situación presen-
te. A través de ello descargamos la energía. Esto se realiza a través
de los sueños, las fantasías, los delirios o las alucinaciones.

Estas formas se vuelven crónicas e inapropiadas cuando el Pseudo


yo sigue actuando en cualquiera de estas formas fuera de las cir-
cunstancias que las provocan y del control del Yo.

Hemos señalado que los bloqueos en el Ciclo de la Experiencia


Gesíalí son productos del Pseudo yo. Sin embargo cuando se hacen
intencionalmente se les denomina al servicio del Yo. A continuación
definiremos cada uno y la ocasión:
Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Desensibilización:

Un ejemplo: ante una colisión de automóviles, el conductor puede


desconectar sus emociones y sólo utilizar su frialdad intelectual pa-
ra controlar, sirve para la sobrevivencia. En ocasiones puede ser uti-
!izada ante los preparativos de un funeral o en un lugar donde se de-
safaron los ánimos y es preciso mantener la calma como ocurre an-
te una emergencia en un avión.

Proyección:

Nos identificamos con los personajes de una película o de un libro


que nos conmueve. Podemos sufrir o gozar o aun enojarnos con la
actuación de cierto actor o personaje. Esto es común dado que
nos permite identificarnos con algún suceso. Sin embargo, termi-
nado el libro o la película puede regresarse a la realidad sin nin-
gún problema.

Introyección:

Ocurre cuando, las normas a respetar concuerdan con el sistema de


valores del individuo. Un ejemplo es si veo que alguien está lastiman-
do a un niño intentaré detener el castigo. A este proceso lo denomi-
no intemalización, dado que fue adquirido dentro del ambiente fa-
miliar y cultural.

Retroflexión:

A veces es adecuado que no se expresen las emociones si con ello


se evita un conflicto o se pudiera alterar la relación con alguien que
no nos conviene. Si el jefe te reclama algo que consideras injusto y
te sientes mal puedes optar por no encenderte en una discusión
hasta que los ánimos se calmen, cuando ocurra esto último podrás
hablar con tu jefe de lo que pasó. Es obvio que no es adecuado de-
jar pasar mucho tiempo. Puedes escribir tu molestia en una hoja o
dibujar la cara del jefe y romper el papel (evita que tu jefe te vea
cuando lo hagas).
Estrategias Terapéuticas 155

Deflexión:

Si vemos un peligro acechándonos es normal que lo evitemos. Un


ejemplo sería si veo que alguien me sigue con posibles intenciones
de asaltarme, trataré de huir del peligro o si veo un perro poco ami-
gable doblo en la primera esquina que encuentro.

Confluencia:

Es adecuada cuando no afecta al Yo y sirve para conservar las reía-


ciones, siempre y cuando no se transforme en un patrón de conduc-
ta permanente. Si alguien que me interesa me invita al cine y no ten-
go otra cosa que hacer aunque no había pensado en ir a ver una pe-
lícula, voy con esa persona.

Conceder no es someterse, en tanto no sea la misma persona la que


siempre cede. La confluencia se evita con el contacto pleno con el
objeto satisfactor y la retirada de la energía. Es conveniente trabajar
sobre la honestidad y el respeto a sí mismo para evitar la actitud pa-
sivo agresiva, común en este tipo de personas.

Fijación:

Se utiliza para no tener presente algo que va a realizarse luego o


también para recordar algo que puede servirle a la persona para
compartir o cambiar. Aunque sabemos que lo que ya pasó, pasó, po-
demos aprender de alguna situación desagradable para evitar que
vuelva a ocurrir y si el caso es que fuiste a una fiesta y conociste a
una persona que afectivamente te interesó como posible amistad
probablemente pongas energía en dicha situación placentera y la
conserves contigo por un buen tiempo, por lo menos hasta que te de-
silusiones o tal vez hagan pareja o pierdas el interés. El dicho de que
donde hay interés hay atención, es real.
56 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Postergación:

A veces es necesario dejar algo para después si obedece a un acto


voluntario y no a un impulso repetitivo. En ocasiones, si tenemos un
problema que no sabemos cómo resolver en ese instante, podemos
elegir dejarlo de lado por un tiempo y volver a él cuando estemos
más descansados o relajados y con energía libre.

Lo conveniente es no confundir lo urgente con lo importante, como


pasa con los estudiantes universitarios que una vez que acabaron la
carrera, dejan la elaboración de la tesis profesional para más adelan-
te, racionalizando la postergación con justificaciones.

Sabemos que en el fondo de este tipo de postergaciones se agazapa


el temor al éxito con su mensaje de "no merezco".
Estrategias Terapéuticas 157

Proceso para la resolución


de la neurosis

A
continuación aventuraremos varios puntos que pueden tomarse
en cuenta para detectar la posibilidad de iniciar el proceso para
la resolución de la neurosis, el cual sigue los siguientes pasos:

• La aparición de algún sentim iento, pensam iento o ac-


ción inadecuada al Yo

Por ejemplo, que emerja un sentimiento de tristeza injustificada o un


pensamiento de minusvalía o una conducta fuera del control del Yo co-
mo pudiera ser una compulsión a lavarse las manos repetidamente.

•El increm ento de la conciencia:

Implica favorecer el contacto con las zonas de relación y el darse


cuenta de lo que ocurre. Mientras menos asuntos pendientes se tie-
nen, más aumenta la conciencia.

•El diálogo interno:

Es un instrumento que todos tenemos y si aprendemos a sacarle pro-


vecho se favorece la conciencia.

• La diferenciación de lo que le pertenece al Yo y de lo


que proviene del Pseudo yo:

Anteriormente he definido al Yo y al Pseudo yo (ver página 44).

•La Resolución terapéutica:

Es el momento en que se aplican las técnicas adecuadas para cerrar


asuntos pendientes y el Yo del individuo toma el poder sobre las con-
ductas neuróticas.
Estrategias Terapéuticas 159

Materiales emergentes
y opciones de estrategia
continuación se definirán y describirán algunos como: Los Resen‫־‬
A timientos, el Suicidio, la Angustia, la Depresión, las Culpas, los
Miedos y la Agresión.

Resentim ientos:

Defino al resentimiento como una fijación displacentera, difícil de re-


solver sólo por la comprensión del hecho. Las personas resentidas
tienden a rumiar su descontento a través de la queja o del reclamo.

Generalmente el resentimiento está ligado a personas importantes o


significativas. En ocasiones ni siquiera la disculpa privada o pública
del ofensor la disuade y si la patología de quien lo padece es grave
son capaces de incurrir en algún delito.

A continuación describiré un método que me ha servido en varias


ocasiones para resolverlos.
60 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Método de Salama de los 10 pasos


para la resolución de resentimientos.

Introducción.

1. Rastreo:
Se le pide al paciente que determine el resentimiento o espero a
que éste emerja cornò figura en una sesión.

2. Ubicación:
Sé‘ ¡hvéstiga de dónde, proviene y a quién le pertén'éòè! A esto.se
ie j^ m ^ laj] 1úsqued^^^^^^^ archivo rnnéinico neuronal. . ...

3. Confrontación:
Después del caldeamiento
correspondiente (ver página 107) que
conecte al paciente con su zona iqterna, se le pide que visualice
a la persona con quien tiene rencor; y cuando lo consigue se le pi-
de que exprese los resentimientos, que ;conser va,hqc ja, e,sa persq-
na a través de completar la frase Estoy resciitido/a;contigo por-
que..., con cuantos motivos sean necesarios. Si el enojo es muy
intenso se le puede sugerir que: descargue su agresióri,sobre un
objeto neutro visualizando a la persona con quien esíá resen^tidoi

4. Comprensión:
Este paso tieíié como objetivo comprender la conducta'desagra^
dable ‘de la persona significativa ofensora, su contexto y su histo-
ría personal. Gon ello el individuo puede llegar a comprender que
el ofensor hizo lo mejor que pudo con sus recursos de aquel mo-
mento. La frase a repetir es; “ Comprendo lo que hiciste ya que
fue lo único que podías hacer con lo que tenías.‫״‬

5. Acep.^ción: , , ‫׳‬ Ò
Estë';pasq:sirvé para' qüe el pádéhte acepte* que‘la‘ oVa pérsóna
es la única responsable de lo que hizo o dijo. En este'caso se su-
giere repetir la frase: Acepto lo que dijiste o hiciste, te pertenece,
por, lo tanto te lo regreso. v•
Estrategias Terapéuticas 161

6. Diferenciación:
Se establece de manera actuada la diferenciación entre el indivi*
duo y la persona con la que tiene resentimientos. Se utiliza la fra-
se: Yo soy yo y tú eres tú.

7. Perdón:
El perdón supone que el individuo ya ha comprendido y aceptado
de quién es la responsabilidad y a quién le corresponde la con-
ducta ofensora, lo cual lo prepara para liberarse del resentimien-
to. La frase que se utiliza es Te perdono.

8. Liberación:
En este paso se sugiere al paciente a que se conecte con el pía-
cer de liberarse de la creencia que sostenía la sensación displa-
centera, se deja libre la energía bloqueada que estaba unida a la
persona significativa objeto del resentimiento y el individuo se
queda sólo con lo nutritivo, el afecto, si es que ello es posible. En
este paso la liberación de energía se realiza con la respiración, a
la que llamo respiración de asimilación. La frase que se utiliza en
esta fase es Te libero de m í y me libero de ti.

9. Amor:
Se le pide al individuo que se quede con la parte positiva del in-
troyecto o de la relación. Se utiliza la frase Conservaré de ti... y
se señala aquello que el individuo sí desea mantener consigo.

10. Cierre:
Este es el momento de la retroalimentación con la frase Me sien-
to... Aprendo...
62 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Alejandro Cornejo escribió en su tesis de maestría en Psicoterapia


Gestait: “Como en muchas de las proposiciones de Salama, estos
diez pasos contienen mucho de los basamentos y técnicas de la Psi-
coterapia Gestait y se basan en la reinstalación de aprendizajes con
base neuronal y se utilizan técnicas que van del acting ouf
a la hip-
nosis, pasando por la silla caliente y el método dialogal. He consta-
tado su eficacia en varias ocasiones".

Las personas que son o que fueron importantes para nosotros deja-
ron huella en nuestro desarrollo. A menudo los recuerdos están es-
tablecidos a través de mensajes o introyectos y conductas que he-
mos imitado, lo cual da lugar a que repetidamente estemos imitan-
do o sometiéndonos a acciones y pensamientos distónicos al Yo.

En ocasiones tenemos una carga de culpa, envidia, angustia o resen-


timientos que pueden desembocar en una conducta depresiva que
poco ayuda al crecimiento del individuo.

Lo importante es tomar conciencia del pensamiento o acción inade-


cuada y resolver a través del diálogo interno siguiendo los 10 pasos
referidos anteriormente.

Suicidio:

Es común que los individuos piensen en quitarse la vida en alguna


época de su vida. Son menos quienes lo intentan y muchos menos
los que lo logran, afortunadamente.

De cualquier manera la conducta suicida la vemos en innumerables


deportes como el paracaidismo o las carreras de automóviles, de
hecho en la vida diaria observamos que muchas personas se arries-
gan demasiado para obtener algo que ni siquiera tiene un premio im-
portante. Es como si tuvieran que demostrar algo.

Siempre que nos dicen que alguien atentó contra su vida, inmediata-
mente pensamos que es una llamada de atención o una manera de
manipular su ambiente. Es conveniente atender este tipo de llamado
y no ignorarlo a menos que se trate de una manipulación neurótica.

^ Actuación fuera de la sesión de terapia.


Estrategias Terapéuticas 163

En este último caso, lo adecuado es recomendar terapia a esa persona


y no caer en su juego y en todo caso mantenerlo bajo observación.

Sabemos que el pensamiento suicida está relacionado con bajos


autoconceptos y autoestima o en ocasiones con una identificación
con alguien importante que falleció.

Conocemos historias de ancianos que cuando uno muere, al poco


tiempo el otro también fallece, sin embargo esto último está más re-
lacionado con resolver un importante vacío existencial dado que estas
personas no lo habrían hecho si no hubiera muerto su compañero/a.

Cuando llega una persona a solicitar terapia porque presenta pen-


samientos suicidas, la estrategia que aplico es la siguiente:

Primero hago un rastreo de origen, e inicio luego con un caldea-


miento inespecífico con zona interna, luego le digo que se acueste
en el suelo e imagine que ya se suicidó y que está muerto. Estando
acostado en el suelo le pido que imagine que su alma sale de su
cuerpo, entonces pongo una manta que lo represente en el lugar que
estaba acostado diciéndole que tome el papel de su alma.

Me dirijo al alma y le digo que ella representa la parte sabia del pa-
ci'énte, entonces le pregunto si sabe por qué se suicidó. Ya que lo ex-
plica, le digo si le gustaría darle otra oportunidad, siempre y cuando
deje de lastimarse: Generalmente acepta, entonces lo regreso al
cuerpo, retiro la manta y comienzo a trabajar sobre sus introyectos
devaluatorios.

También es importante investigar cómo se “ suicidó” , esto vivencia-


do en fantasía, ahorcarse con una corbata, tomar pastilla con dulces
pequeños, dispararse con la pistola de juguete, etcétera nos ayuda a
dramatizar desde el enfrentarse con la muerte, el dolor, la angustia,
etcétera y evitar así muchos intentos que pueden llegar al suicido só-
lo porque se les fue la mano y no se dieron cuenta de ese momento
y lo que puede suceder, como por ejemplo el poder pedir ayuda de
otra forma o llamar la atención sin ponerse en peligro.
64 ‫ו‬ Psicoterapia Gestalt: Proceso y Metodología

Además de poder enseñarles que necesariamente pasarán por un


dolor, que es de lo que característicamente están huyendo.

Sabemos que el trabajo terapéutico se puede oír muy simplista para


el tipo de problemática como es el suicidio; por ello, como dice
Evelyn Lowenstern, es conveniente que según sea la gravedad de la
situación, exista la posibilidad de una interconsulta con un psiquia-
tra y dependiendo el caso, sugerir al paciente o a sus familiares asis-
tir a un lugar especializado en intervención en crisis.

Angustia:

He comentado que la angustia es una fantasía catastrófica que sal-


ta del presente al futuro. Si el montante de angustia es tal que la
persona está atorada, entonces trabajo con la energía libre de otras
áreas.

Parto de la suposición que no toda ella está angustiada. El aquí y


ahora es elemental para anclarla. La invito a que me cuente sus an-
tecedentes sobre el tema, (Rastreo), luego le sugiero que recuerde
escenas donde se sentía segura y con poder.

Una vez anclada le sugiero que imagine la posible solución a su pro•


blema poniendo al mismo en un cojín y a él de pie frente a dicho co-
jín. Hago una pequeña dramatización y facilito al Yo a que enfrente
con nuevos recursos la situación.

Una de las técnicas que pongo para trabajar la fantasía catastrófica


es
hacer el siguiente diálogo con la persona angustiada: “¿Qué es lo peor
que pudiera pasarte si ocurriera lo que temes?” Ya que lo contesta le
digo: "Imagínate que ya pasó”. Ahora "¿qué es lo peor que pudiera pa-
sarte?”. Así voy repitiendo mi afirmación con una nueva pregunta. A es-
ta técnica la bauticé como técnica de escalada y acorralamiento.

Depresión:

Independientemente de que sea algo común, el deprimirse siempre es


algo desagradable. Baja nuestra energía corporal, la volición se atora,
la cognición no responde y el afecto se desborda desconsoladamente.
Estrategias Terapéuticas 165

Hay varias maneras de deprimirse y no todas son patológicas. La


pérdida de alguien amado, la separación de un trabajo o el rechazo
de alguien importante, tienden a desatar este síndrome depresivo de
manera natural y esperadle aunque de manera temporal.

Si la depresión es neurótica, entonces los ejemplos son múltiples


pues se deprimirá porque el día es gris, porque no encontró un cal-
cetín o porque no respondieron a sus expectativas.

Cuando un paciente me dice: “estoy deprimido porque nadie le hace


caso", hago un rastreo de su historia y que aclare la figura, pues al
estar hablando con generalizaciones pierde el poder en su Yo.

De hecho, si se utiliza la conciencia se obtiene información y si se


sabe que la información implica poder, entonces hay que apoyar la
toma de conciencia para que tenga más poder sobre el Pseudo yo.

Hemos hablado de la conciencia anteriormente como lo único capaz


de disolver los bloqueos. A mayor conciencia, menos bloqueos.
Cuando me preguntan cuándo se adquiere la conciencia, respondo
que es un proceso gradual e interminable. Requiere del establecí-
miento del contacto junto con el darse cuenta y luego la asociación
mnémica correspondiente. Por ello, como dice Maripa Martorell,
"quien proyecta no escucha al otro".

Este proceso aparece junto con la capacidad de curiosidad que evi-


dencia cualquier bebé y se va desarrollando de acuerdo al desarro■
lio del sistema nervioso central y el establecimiento de los centros
superiores cognitivos.

De cualquier manera es conveniente tratar los episodios depresivos


con suma cautela, esto es, no tomarlo a la ligera ya que dicha situa-
ción puede desembocar en algo grave e irreversible. La interconsulta
con psiquiatras o profesionales entrenados nunca estará de más.
66 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Culpas;

Sabemos que el sentimiento de culpa puede aparecer de dos maneras:

1. Como resultado de resentimientos no expresados hacia figuras


significativas, como diría Peris y,

2. Cuando la persona altera su código de valores, como diría. Evelyn


Lowenstern.

En ambos casos este sentimiento es desagradable, sin embargo las


estrategias de trabajo son diferentes. En el primero se hace un cal-
deamiento ¡nespecífico en zona interna, luego se busca la figura cui-
pígena hacia la que se guarda el resentimiento y después se hace un
trabajo representacional con dos sillas y se sigue el método de los
10 pasos, descrito anteriormente.

En el segundo caso se busca la motivación que la persona tuvo para


alterar su código de valores con la pregunta: ¿Para qué lo hiciste?
Luego se buscan los introyectos o las identificaciones proyectivas pa-
ra trabajar la confluencia y resolverla.

Cuando la culpa se expresa hacia fuera la llamo agresión y cuando


no se expresa puede convertirse en depresión.
M iedos:

Antes que nada me gustaría diferenciar el de la miedo angustia, de-


bido a que muchos colegas siguen confundiéndolo.

El miedo siempre aparece hacia una situación concreta, por ejem-


pío ver a un perro amenazador y tener miedo.

La angustia es una fantasía catastrófica que creemos que podría su-


ceder, esto significa que está en el ámbito de la fantasía y no en re-
lación con una situación concreta sino abstracta. Hasta puede provo-
car pánico.
Estrategias Terapéuticas 167

Sin embargo, si vamos a trabajar un miedo lo haremos desde la fan-


tasía imaginando a la situación como si fuera real. El miedo a los pe-
rros puede convertirse en una fobia, definida ésta como un miedo
irracional hacia un objeto o situación que surge como peligrosa.

A pesar de que Freud señalaba que atrás de todo miedo se esconde


un deseo, no siempre es así. El miedo a ser asesinado no es desea-
ble desde ningún punto de vista a pesar de lo curioso que pueda ser
el individuo. Tal vez desde la perspectiva de saber cómo sería la ex-
periencia, sin embargo no habría posibilidad de compartirla después
de que ocurra.

En Gestait lo que hacemos es rastrear desde cuándo y cómo apare-


ció, tal vez lo aprendió de algún modelo parental o de algún adulto,
luego iremos facilitando un proceso de desensibilización gradual al
paciente que presenta un alto montante de angustia para posterior-
mente anclarlo en una escena donde se sienta seguro.

Agresión:

Cada ser humano maneja su propia energía, y cito a Peris quien di■
ce que la agresión es la fuente de la energía vital que la persona ne-
cesita para satisfacer sus necesidades. Señala cuatro formas de ma-
nejar la energía desde la agresión:

1. ■Para sobrevivir: satisface las necesidades básicas

2. Para la defensa: evita la extinción del organismo

3. Creativa: la encausa para la solución de situaciones nuevas

4. Neurótica: es el manejo inadecuado de la situación que perjudica


al organismo.

La estrategia consiste en diferenciar la agresión patológica de la


adaptative y se procede a la resolución desbloqueando y canalizan-
do la energía hacia nuevas maneras de expresión..
168 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Envidia:

Aunque ia envidia es de las emociones más primitivas en el desarro-


lio del ser humano, no deja de ser displacentera. Uno se pregunta:
¿Si es tan desagradable, por qué las personas la sienten y la trasmi•
ten buscando complicidades? Imagino que es una manera de dismi■
nuir la carga, sin embargo sigue siendo la "expresión de la impoten-
eia" como la describí hace años.

La envidia impide el desarrollo de nuestro potencial por lo que


inevitablemente pasa a ser considerada material del. Pseudo yo y
desde esta perspectiva habrá que trabajarla para resolverla; aun•
que sea difícil de erradicarla, creo que no hay peor lucha que la
que no se hace.

La envidia es un sentimiento desagradable que no sólo consiste en


desear lo que no se tiene sino que además se piensa imposible de
obtener. El presenciar que otro cuenta con algo que nosotros no po-
seemos nos lleva a sentir rabia contra el otro y un sentimiento de in•
ferioridad en nosotros. Cambiar la envidia por admiración permite
apreciar lo ajeno y tal vez nos impulse a obtener algo similar evitan•
do el deseo de arrebatarlo. Esto nos haría crecer al impulsarnos a
desarrollar nuestra creatividad y nuestra potencia hacia el éxito.
Capítulo 5

Elementos del Proceso


Terapéutico
170 Psicoterapia Gestalt: Proceso y Metodología

ien. Ha llegado el momento en que nos adentremos en el impre-


B sionante y maravilloso mundo del proceso terapéutico.

Defino a este proceso como un intercambio comunicacional, refirién-


dome de modo específico a todo lo que se expresa verbal y no ver-
balmente entre una persona que presenta algún tipo de asunto pen-
diente o problema, a quien llamo el paciente y otro, que es el exper‫־‬
to en técnicas vivenciales, definido como el terapeuta, durante un
tiempo determinado y en el que el segundo acompaña al primero
con interés, paciencia y afecto, siguiendo una metodología específi-
ca con técnicas adecuadas que aplicará en el momento preciso con
el objeto de que el primero aumente su darse cuenta
y disminuya a
través de ejercicios vivenciales sus creencias falsas, que son las cau-
santés de su neurosis.

Por lo tanto, el proceso es todo aquello que sucede dentro del con-
junto de sesiones que se necesitan, para que un paciente haga cam-
bios convenientes a su Yo y a su entorno.

Zinker metaforiza al proceso terapéutico como una danza entre dos


expertos, por un lado el paciente, quien es el que sabe más de sí mis-
mo y por otro el terapeuta, quien ofrece su capacidad, su talento, su
interés y sus conocimientos, acompañándolo para favorecer el auto
descubrimiento en aquél.

Este proceso es un apasionante paseo por los intrincados caminos


de la mente donde el terapeuta aplica su experiencia para que el pa-
dente logre poner conciencia donde antes hubiera confusión.

Freud señalaba que había que poner “Yo” donde estaba el “ Ello” que
es donde se encuentran las pulsiones instintivas o impulsos.

Para que este proceso ocurra, se requiere que existan diversos ele-
mentos como por ejemplo:
Elementos del Proceso Terapéutico 171

• Aceptación por parte del paciente de que algo anda mal en él y


desea cambiarlo; puede ser en el nivel de ideas, emociones o ac-
titudes. Esto se llama conciencia de enfermedad.

• Necesidad de que un experto le facilite el cambio hacia el bienestar,

• Aceptación del encuentro inicial con el experto y que haya con-


fianza por parte de ambos.

• Contacto, respeto y disponibilidad para efectuar ejercicios viven-


cíales.

• Aceptación de los valores gestálticos básicos, que son la Honesti-


dad, el Amor, el Respeto y la Responsabilidad, por parte de ambos.

• Compromiso por parte de ambos hacia la relación y el proceso.

La entrevista inicial:

La entrevista inicial con un paciente adulto consiste en hacerle una


serie de preguntas sobre su padecimiento actual antes de aplicarle
el TPG.

1. Saber si nos sentimos o no, a gusto para iniciar una relación tera-
péutica. Es conveniente que haya entre los dos socios una actitud
de cooperación honesta, confiable y respetuosa además de una
sensación de agrado. Si esto no es así se remite al paciente con
otro terapeuta no sin antes haber intentado descubrir el origen del
malestar.

2. Saber cuál es su necesidad al pedir una consulta de terapia y dar-


nos cuenta si podremos trabajar con el futuro paciente de acuer-
do a la historia que presenta y a sus expectativas.

3. Saber cómo el futuro paciente desea afrontar su desafío actual.

4. Ponernos de acuerdo sobre horarios, honorarios y hacer un con-


trato verbal sobre la frecuencia de las sesiones y el tiempo esti-
mado en forma aproximada además de un contrato ético de con-
fidencialidad.
172 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

El proceso terapéutico gestáltico puede llevar de 6 meses a un año


en terapia individual o hasta que el paciente considere que logró su
auto apoyo.

La Psicoterapia Gesíalt
aplicada a la terapia de pareja o a la terapia
familiar con un terapeuta experto, considera que son más que suficien•
tes de 1 a 3 meses, dado que el trabajo es sobre el proceso sistèmico^,
el cual incluye actitudes y comunicación. Además de que el trabajo
se centra en la relación de pareja y su interacción. A veces es nece-
sario que un miembro de la pareja tome terapia de manera indivi-
dual, pues muchas veces son problemas de la historia de cada uno
más que lo que ocurre por causa de la pareja en sí.

Existen varios elementos que es necesario tomar en cuenta para que


se desarrolle un proceso terapéutico, y cada uno de ellos es parte de
un todo al que llamamos contexto. Igual que en un viaje que deseá-
ramos hacer con un compañero, es conveniente estar preparado pa-
ra lo que pueda suceder, es decir, vamos a tomar en cuenta el lugar
adonde vamos a ir, el tiempo aproximado que nos va a llevar, cómo
será la persona con quien nos vamos a relacionar, qué material ínti-
mo aflorará, esperando que lo que platiquemos no sea divulgado.

Convendría tener una idea del objetivo de nuestro proyecto, tanto a


corto como a largo plazo, queremos conocer los motivos que tiene
nuestro acompañante para estar con nosotros y el porqué es en es-
te momento precisamente que desea iniciar este viaje; asimismo
es importante el estar de acuerdo en que en ocasiones estaremos
juntos y a veces separados haciendo otras cosas, estableceremos
un lenguaje común para comprendernos del modo más exacto que
podamos.

Cada uno tendrá que dar algo de sí e intentaremos que ninguno de


los dos abandone el viaje sin antes haberlo hablado y llegar a un
acuerdo. A veces es necesario que este viaje no lo hagamos con es-
ta persona por diferencias en código de valores o disponibilidad de
tiempo o porque no hicimos un buen contacto. En este caso nos des-
pediremos de él deseándole lo mejor de esta vida.

' Se refiere a lo que acontece entre el paciente y el terapeuta.


Elementos del Proceso Terapéutico 173

La entrevista psicológica:

En la entrevista dePrimera vez en Terapia Gestait, no es necesario


obtener datos o información previa al encuentro con el paciente. Si
las fuentes que lo refieren brindan tales datos, los aceptamos pero
sin intentar armarlos en una imagen o modelo conceptual del pacien-
te ni llegar a un diagnóstico tentativo.

Obtener datos o información previa al encuentro con el paciente


podría perjudicar o predisponer la naturaleza del primer contacto
con el mismo y quizá conducir a la restricción de las percepciones
que se tengan de él y el ajuste de su persona dentro de una forma
preconcebida.

De una manera semejante, los primeros contactos con la persona


que solicita terapia no están dedicados a obtener determinados da•
tos o una historia del caso.

La entrevista se estructura para que sea no estructurada, es de-


cir que el uso de las preguntas o comentarios abiertos permite
proporcionarle la oportunidad al paciente de que se presente a sí
mismo o se proyecte a su propia manera y a su propio ritmo en
toda su individualidad.

Los elementos históricos que sean significativos para la terapia sal-


drán en el momento y tiempo apropiados en el momento presente
del paciente cuando sean figura. Las relaciones, configuraciones y
secuencias de causa-efecto (aprendizajes) se manifiestan y condu-
cen a la percepción del paciente como una persona única.

El interés se centra en las actitudes, los sentimientos, las emocio-


nes, la fenomenología y su congruencia con conductas específi-
cas, así como en la figura y los bloqueos dentro del Ciclo de la
Experiencia Gestait.
174 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

El diagnóstico se considera importante sólo para el reconocimien•


to de posibles condiciones orgánicas (neurológicas o fisiológicas).
Debe verse de una manera integral, a través de la sensibilidad clí-
nica a las peculiaridades, idiosincrasia o inconsistencias de expre-
sión, pensamientos, sentimientos y conductas, con base en los co-
nocimientos de los trastornos de personalidad o psicopatologia, la
experiencia e intuición clínica que pudieran conducir a la sospecha
de una implicación orgánica y a referir al paciente a los exámenes
médicos, psicológicos, de psiquiatría y neurológicos pertinentes si
fuera necesario.

Debido a que no se intentará diagnosticar etiquetando los problemas


del paciente, tampoco se establecerán hipótesis acerca de la etiolo-
gía psicológica. Independientemente de la génesis histórica de los
problemas, estamos interesados en sus manifestaciones actuales.

Algunos elementos comunes para valorar como obstáculos del desa-


rrollo de la persona son:

• La poca aceptación de sí mismo.


• La no comprensión de algún asunto inconcluso.
• Falta de respeto, responsabilidad; honestidad y amor en las reía-
cienes.
• La incapacidad del individuo para distinguir sus diferentes nece-
sidades.
• "■La incapacidad para encontrar y mantener el balance adecuado
entre él mismo y el resto del mundo.
• La evitación del darse cuenta
y su correspondiente rigidez en la
percepción y la conducta.

La historia clínica:

Independientemente de la forma en que se lleve a cabo la elección


por parte del terapeuta, de determinadas preguntas y niveles de in-
dagación, la historia clínica proporciona las dimensiones del posible
manejo terapéutico y un bosquejo de las posibilidades de la tarea de
evaluación. De una manera ideal este bosquejo podría ser:
Elementos del Proceso Terapéutico 175

1. Lo suficientemente amplio como para proporcionar una imagen


general del paciente, por lo menos a través de una muestra de in-
formación para cada uno de los niveles.

2. Lo suficientemente dirigido como para permitir una exploración


detallada de los niveles y preguntas que en especial sean perti-
nentes para el propósito particular de la evaluación.

En este capítulo hemos elaborado el siguiente esquema para la


recopilación de los datos:

» Datos de Identificación (Nombre, edad, domicilio, ocupación,


etcétera)
• Familiograma
• Motivo de consulta
• Desafío Actual
• Constelación Familiar
• Nacimiento y Desarrollo
• Historia de la Salud
• Educación
• Historia Laboral
• Desarrollo Sexual
• Autodescripción del paciente
• Elecciones y puntos de transición en la vida del paciente (crisis
y bloqueos en el Ciclo de la Experiencia Gestalt )
• Mapa de Supervisión de cada sesión
• Ubicación de los bloqueos en el Ciclo de la Experiencia; tanto
del paciente como del terapeuta
• Cualquier información adicional que el paciente desee añadir
76 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

El lugar o espacio de la sesión:

Independientemente de las condiciones económicas del terapeuta o


facilitador, el lugar donde se reúnan los socios terapéuticos debe in-
cluir los elementos necesarios para que exista comodidad para am-
bos. Es conveniente que sea siempre en el mismo lugar, de preferen-
da que no haya ruidos externos que pudieran interferir en el trabajo
y que tampoco trascienda al exterior el material del paciente a tra-
vés de puertas o ventanas.

Es adecuado además que este lugar sea independiente del paso a


otros lugares. Si es posible, no conviene trabajar en la casa particu-
lar del terapeuta a menos que tenga un área específica e indepen-
diente para su trabajo profesional. La temperatura debe ser agrada-
ble para ambos.

Un lugar con poca luz no favorece la discriminación de la comunica-


ción no verbal, a menos que el terapeuta sea invidente.

La limpieza del espacio es básica, amén de los atributos señalados


anteriormente. Asimismo en el consultorio de un Terapeuta Gestait
no está contraindicado el que haya fotos de su familia o de su cón-
yuge o hijos, ni que cuelgue sus títulos universitarios a la vista del
paciente si así lo desea.

Lo anterior es importante para dar desde el principio transparencia


y certeza al paciente de que se trata de una persona como cualquier
otra y que además, cuenta con los atributos profesionales que dan
sustento a su trabajo.

El paciente tiene derecho a la información de quién es la persona que


estará acompañándoío durante el viaje hacia el crecimiento perso-
nal. El lugar por lo tanto, es el reflejo de la personalidad del terapeu-
ta y sirve para enseñar el cómo y el dónde de su desempeño profe■
sional. El terapeuta se convierte en la mayoría de los casos en un
modelo a imitar o superar.
Elementos del Proceso Terapéutico 177

Los elementos del lugar:

El lugar de la sesión puede contar con los siguientes elementos;

• Área cerrada a la vista de personas ajenas y que aísle el ruido,


tanto de afuera para dentro y viceversa.
• Iluminación indirecta pero suficiente para captar micromovi-
mientos
• 3 asientos movibles cómodos para el trabajo con sillas, de 3 a
6 almohadones para el trabajo de sueños o de proyecciones, un
asiento cómodo para el terapeuta y otro para el paciente.
• Ambiente cálido con ventilación adecuada.
• Ventanas con vista agradable de preferencia. En caso contrario
pueden utilizarse cortinas o vidrios opacos.
• Cenicero en caso de que el terapeuta permita fumar.
• La decoración depende de las posibilidades del terapeuta. Se
sugiere la calidez en la decoración sin llegar a extremos (oscu-
ro - claro; etcétera).
• Reloj detrás del paciente y frente al terapeuta para control de
tiempo.
• Un cuaderno de notas y un lápiz para escribir lo que sea nece-
■sario.
• Un espejo o varios, para trabajos de esquema o imagen corporal.
• Una vara de madera, un cojín, una manta o un bate de béisbol
de plástico, para realizar ejercicios de descarga de energía.
• El piso debe estar de acuerdo al clima del lugar.
• Algún material didáctico o de desecho, así como pinceles y pintu-
ras, etcétera, de acuerdo a las necesidades de edad de los pa-
cientes.
• Pañuelos desechables y un bote de basura.
78 ‫ו‬ Psicoterapìa Gestalt; Proceso y Metodología

Contrato:

Cualquier tipo de situación interpersonal que involucre un tiempo y un


espacio determinado entre dos o más personas requiere de ciertos re-
quisitos que deben tomarse en cuenta, como por ejemplo el contrato
verbal terapéutico, el cual implica una serie de convenios que se esta-
blecen entre las partes involucradas, una co-responsabilidad laboral
durante un tiempo determinado y trabajar en un espacio particular.

El contrato, en psicoterapia generalmente se basa en la mutua con-


fianza por lo que no se requiere un contrato por escrito o notariado.
El contrato establece un compromiso entre adultos donde el terapeu-
ta pone, además de sus conocimientos, una actitud mental sana y
desprovista de prejuicios.

Aunque el contrato difiere entre los diferentes enfoques terapéuticos,


sigue siendo básicamente un compromiso entre adultos donde uno,
el profesional de la salud, ofrece un antecedente de conocimientos
adecuados y el otro, el paciente, brindará su experiencia particular y
personal.

El tiem po de la sesión:

En general, una sesión individual suele durar 45 minutos y puede pro-


longarse 15 minutos más si se trata de una crisis. Se pueden dar has-
ta 2 sesiones seguidas el mismo día, al mismo paciente. El tiempo de
la sesión se establece desde el inicio y es el facilitador quien decide
la duración de cada una con la previa aceptación del paciente.

El paciente puede abandonar la sesión antes o llegar tarde, pero su


sesión finaliza exactamente como se ha convenido desde el inicio del
proceso. A veces se puede estipular el tiempo de espera que cada so-
ció acepte (lo usual es esperar de 15 a 25 minutos).

Hay algunos individuos que dejan hasta el final el material más sig-
nificativo para manipular la relación, por lo cual, sugiero que el faci-
litador no debe abrir nuevo material faltando 15 minutos para la fi-
nalización de la sesión. El poner un reloj frente al terapeuta y ocul-
to a la vista del socio terapéutico, puede servirle al primero para el
Elementos del Proceso Terapéutico 179

control del tiempo y evitar que termine antes o después de la hora


establecida. (Al paciente que viene a la sesión que sigue no le gusta
que el paciente anterior le quite su tiempo).

El tiempo de elaboración de lo que ocurre en una sesión depende del


tiempo de asimilación del paciente y nunca del terapeuta. Comento
lo anterior porque muchas veces los terapeutas creemos, equivoca-
damente, que el paciente tiene nuestro mismo tiempo de compren-
sión y asimilación.

Honorarios:

En la consulta privada como en cualquier trabajo, es necesario per-


cibir una cantidad económica que generalmente está determinada
por el mercado. Sin embargo esta cantidad puede variar dependien-
do de la experiencia del terapeuta y de las condiciones económicas
del paciente.

El cobro es un acuerdo entre ambos socios terapéuticos y también


puede sufrir modificaciones, dependiendo del alza o baja del costo
de la vida. Es conveniente que el paciente sepa desde el inicio del
proceso al cual se sujetará voluntariamente, el costo de cada sesión.
También es necesario que el individuo valore si le conviene estar con
un determinado terapeuta, tanto por su prestigio como por el con-
tacto que pueda hacer con éste.

Hay un dicho que señala que lo que no cuesta no vale.


Por desdicha
existen personas que devalúan a un determinado terapeuta porque
cobra menos que algún otro conocido previamente por el paciente.

Está indicado que si un paciente viene remitido o se ha ido de otro


terapeuta que cobraba más que el presente, éste le cobre lo mismo
que el anterior para evitar así una comparación negativa respecto al
valor económico.

Por otro lado la mejor manera de bloquear el crecimiento del pacien-


te consiste en cobrarle barato, es decir, si el terapeuta le cobra por
debajo de lo que son sus honorarios trasmite una manera velada de
devaluar el potencial del paciente a pesar que éste utilice juegos ma-
180 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodologia

nipuladores para que se le cobre menos. Es creer que el paciente no


tiene posibilidades de crecer económicamente y una forma velada de
devaluarlo bajo la apariencia que le estamos haciendo un favor. En
realidad estamos jugando el papel neurótico del "bueno".

Naturalmente toda regla tiene su excepción. A veces puede estipular-


se un determinado precio a la sesión y no variarlo durante el tiempo
en que la situación económica del país se mantenga estable, o ir au-
mentando cada período dependiendo del índice inflacionario regis-
trado en el país de tal manera que ni el terapeuta ni el paciente crean
que no están recibiendo lo adecuado.

A pesar d.e que el pago es un trato o convenio mutuo, hay pacientes


que se resisten al mismo y traen excusas como "se me olvidó traer
el dinero” o "este cheque cóbralo dentro de 5 días porque no tengo
fondos" o se equivocan en la fecha del cheque o en la cantidad, u
“olvidan” firmarlo, etcétera.

Estas resistencias al pago pueden deberse a que no valoran el tra-


bajo terapéutico o proyectan su avaricia existencial, esto es porque
piensan que la vida les debe. Todo lo anterior se convierte en figu-
ras para el trabajo terapéutico, ya que podrían ser resistencias al
cambio.

La periodicidad de las sesiones;

Dentro de los acuerdos establecidos en el contrato debe quedar con-


venido por ambas partes cuántas sesiones al mes o a la semana ten-
drán los socios terapéuticos. Asimismo el horario debe establecerse
desde el inicio del contrato.

En Gestait lo usual es una vez a la semana, sin embargo esto puede au-
mentar si existen datos de crisis o bien pueden ser más espaciadas, si
la distancia geográfica se interpone o el paciente siente que está mejor
o incluso si existen problemas económicos. Se debe cuidar que no se fa-
vorezca la dependencia en la relación con el terapeuta aumentando se-
siones innecesarias. Naturalmente a veces puede haber modificaciones.
Elementos del Proceso Terapéutico 181

Es conveniente que arnbos estén de acuerdo en los períodos de va•


caciones y avisar con antelación las ausencias planeadas anticipada-
mente por el terapeuta, como asistencias a congresos, viajes de tra■
bajo, etcétera.

Las ausencias:

Las resistencias despertadas en las sesiones terapéuticas provocan


con frecuencia que el paciente tienda a no asistir a las sesiones es-
tablecidas, llegar tarde, confundir el día o la hora.

Si esto se torna repetitivo, es necesario volver al contrato original pa-


ra decidir si se continúa o no con las sesiones. Cuando el paciente
no avisa con suficiente anticipación su ausencia, es necesario cobrar
la sesión a menos que se trate de una emergencia, en este caso se
podrá recuperar la sesión no tomada a la brevedad posible.

El criterio utilizado con respecto al paciente lo es también para el


terapeuta con relación a sus ausencias o impuntualidades con un
paciente específico por lo cual se convierten también en material de
trabajo propio, ya que hablan de las resistencias que como terapeu-
ta tiene con respecto a la persona que lo consulta o con relación a la
temática que se está tratando.

Las vacaciones:

Las vacaciones son necesarias para restablecer energía y liberar ten-


siones. Es conveniente que el terapeuta plantee sus períodos de des-
canso y en caso de asistir a congresos o reuniones científicas, hacér-
selo saber al paciente, si es posible desde el principio o con suficien-
te antelación.

Asimismo puede ser conveniente que el terapeuta que se ausente por


un período largo proporcione al paciente el nombre de uno o varios
terapeutas que puedan atenderlo en caso de emergencia.
82 ‫ן‬ Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

El secreto de la sesión:

Toda comunicación íntima debe respetarse al máximo mediante el


aseguramiento de la confidencialidad del secreto terapéutico. Esto
favorece la confianza y es representativo de los valores que existen
en una relación terapéutica.

Para ello es elemental que el facilitador evite dar información del ma*
ferial de unos pacientes a oíros para evitar
suspicacias. Se trata de
impedir el chisme histérico tan común en algunos terapeutas con
mala formación profesional o simplemente neuróticos.

De hecho es importante sugerirle al paciente que lo que ocurre en el


tiempo de sesión no lo comparta con nadie hasta que establezca su
seguridad y autoapoyo. A veces el paciente, luego de una sesión "mo-
vida" donde descubrió algo importante, sale con la necesidad de ve-
rificar lo ocurrido con personas de confianza y les cuenta, algunos
detalles a la familia o a la pareja, sin embargo, si éstos no están en
terapia tienden a preguntarle cómo le fue y es la gota que derrama
el vaso pues descarga su material impulsivamente. Es como ocurre
con los alimentos si se vomita lo que se acaba de comer no se asi-
mila nada.

Tampoco es válido compartir la información que descubren, con el


objeto de manipular a su pareja o familia. No se trata de ocultar ma-
terial con quien se convive, sino darle tiempo al cerebro para que eia-
bore la nueva adquisición y desarrolle una conducta nueva y sana:
Los demás lo captarán en su momento.

En el caso de que se trate de candidatos a Terapeutas Gestait, rige


la misma indicación, pues es común que entre los estudiantes se co-
muniquen material acerca de lo que sucedió en sus sesiones. A ve-
ces un alumno intenta buscar material de algún compañero con el
objeto de comparar el trabajo de su terapeuta didáctico con el traba-
jo del otro terapeuta.

Esta conducta puede obedecer a las características de personaliaad


del cazador de osos, como diría Perls o a la necesidad de cambiar de
terapeuta buscando pretextos que le sirvan para justificar su salida
Elementos del Proceso Terapéutico 183

en vez de confrontar sus temores y resolverlos, si fuera el caso. Tarn-


bién hemos notado la necesidad de comparación entre ios estudian-
tes de estar trabajando más o menos y "medir” sus logros como una
forma de “ser buenos terapeutas” o "buenos candidatos" sin tomar
en cuenta que cada uno es diferente y que le llevará bastante tiem-
po desarrollar su estilo propio.

Recontrato:

En ocasiones, después de cierto tiempo, puede ser necesario hacer


un nuevo contrato con el paciente en el que se renueven o eliminen
condiciones anteriores y se agreguen otras en virtud de nuevas nece-
sidades, como por ejemplo el añadir o disminuir sesiones semana-
les, cambios de horario o alteración de los honorarios.

Lo anterior se hace con el consentimiento del paciente o a petición


del mismo aunque siempre será de común acuerdo.

O bjetivos de la psicoterapia:

Cuando hablamos de objetivos nos referimos a la meta que nos fija-


mos. Como la Gestait se basa en el darse cuenta
y en el y el aquí
ahora, es adecuada la evaluación de las necesidades dentro de un
marco de inmediatez.

Existen muchas y diferentes razones para iniciar un proceso terapéu-


tico y todas están conectadas a la imposibilidad de resolver un blo-
queo presente o ante un desafío actual crítico en el que los antiguos
juegos neuróticos ya no funcionan para manipular el mundo o ya no
responden de la misma manera satisfaciendo nuestras necesidades,
por lo que hay qué buscar un cambio.

Más que interesarse en lo que podría pasar mañana, el terapeuta


se enfoca en lo que el paciente hace hoy y que tal vez podría afee-
tarie mañana.
184 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodologia

El objetivo inmediato de la Gestait, es lograr que el paciente apren-


da a cerrar sus asuntos inconclusos desde el Yo, apoyado inicial
mente por el facilitador quien se convierte en un Yo auxiliar, merced
a una conducta congruente, armónica y transparente.

El objetivo mediato es favorecer en el paciente la adquisición de una


filosofía de vida auténtica con la que mejore considerablemente su
calidad de vida. Esta fase puede prolongarse hasta que se logre el
proceso de aprendizaje o auto apoyo más que la atención en el mero
insight o darse cuenta siendo importante llegar a obtener la con-
gruencia entre su conducta, sus sentimientos y sus pensamientos.

Aquí es importante diferenciar entre el insight o darse cuenta


y el
proceso posterior llamado aprendizaje. Hay cierta tendencia a con-
fundir tener un insight con
el aprendizaje cuando
aquél sólo implica
un punto de enlace dentro de un proceso mucho más profundo e in-
eluso prolongado (aprendizaje propiamente dicho).

Referirnos a dicho proceso es hablar de lo que encierra el aprendiza-


je en sí, tal como establecer una nueva conducta más o menos per-
manente y adaptative.

Eldarse cuenta es la puerta de entrada al aprendizaje. Sin embargo


éste requiere de repetición de lo aprendido hasta que se incorpora
de manera relativamente definitiva, es decir se convierte en hábito.

Todo paciente lleva en sí una red suficientemente amplia y complica-


da de barreras neuróticas, mismas que le han servido para proteger-
se ante los cambios que lo desconocido le ha presentado. Por otro
lado esta persona desea estar bien y quisiera conocerse más, mejo-
rando su calidad de vida.

El objetivo de la terapia ha de tomar en cuenta todos los anteceden-


tes que trae el paciente y que servirán de base al terapeuta para ha-
cer su trabajo profesional más efectivo. Es cambiar los patrones re-
petitivos de conducta y buscar u!‫ !־‬cambio dentro del proceso aue im-
plica descubrir sus potencialidades y las partes perdidas de su Yo
para usarlas como apoyo ante las dificultades cotidianas que se pre-
senten y resolverlas para no convertirlas en problemas.
Elementos del Proceso Terapéutico 185

E s tru c tu ra d e la se s ió n te ra p éu tica

El m otivo de consulta:

La persona adulta que viene a terapia lo hace con un motivo determi-


nado. Este motivo puede ser parecido o ser diferente de la verdadera
razón que lo trae. En general el motivo de consulta tiene su historia,
la cual puede venir acompañada de síntomas somáticos y de repercu-
sienes familiares o de trastornos, tanto intra como interpersonales.

Básicamente el individuo tiene en sí las respuestas a sus proble-


mas, nadie conoce más del paciente que el paciente mismo, sólo que
sus bloqueos le impiden tener la claridad para descubrirlos o a pe-
sar de conocerlos, bloquea la voluntad para el cambio y encontrar al-
ternativas de solución que impliquen un mejor aprovechamiento de
sí mismo en favor de él.

Es importante diferenciar el motivo de consulta del paciente de la


idea que tienen sus familiares sobre aquél y que muchas veces di-
fieren substancialmente entre sí. Para ello, la entrevista previa y la
aplicación del TPG de Salama son básicos y requeridos como ele-
mentos indispensables antes de comenzar la terapia en el según-
do caso. Todo esto no anula la importancia del desafío actual, pa-
ra la mejor comprensión del momento que el paciente atraviesa.

El desafío actual y la em ergencia de la necesidad:

Se llama desafío actual a la situación desencadenante del proble-


ma que lleva a un individuo a pedir terapia. Cuando una persona
asiste a una sesión, la pregunta que contesta el problema es: ¿Por
qué viene usted ahora y no vino hace un mes, un año, etcétera? La
respuesta es lo que llamamos desafío actual, ante el cual la persona
no está pudiendo resolver en este momento.

Lo anterior significa que las defensas adquiridas durante su vida ya


no le sirven y esto “desencuadró" su esquema de funcionamiento en
el presente, entonces la emergencia de la necesidad de estar bien es
lo que le motiva a pedir ayuda y buscar solución a su problema.
86 ‫ן‬ Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

El m aterial:

En Gestait se denomina material a todo lo que involucre la comunica-


ción verbal y no verbal del paciente. El material puede ser traído por
éste o emerger durante la sesión. Generalmente alude a situaciones
no resueltas y que emergen con el fin de resolverse. Este material pue-
de incluir una o varias zonas de relación (interna, externa o fantasía).

Cualquier materialconflictivo entre los socios terapéuticos debe tener


prioridad en su resolución para no contaminar la relación entre am-
bos y que ello sirva de encuadre a futuras relaciones interpersonales.

Hay varios tipos de figuras que pueden emerger en el material del


paciente:

« La figura de atolladero:

Es cuando la persona presenta dos fuerzas de sentido opuesto y de


parecida intensidad y se siente atorado en la toma de decisión.
Ejemplo: ocurre cuando la persona comenta que no sabe si tomar un
trabajo que le están ofreciendo o quedarse con el que tiene. Aquí se
sugiere poner dos sillas y hacer un diálogo entre las dos partes has-
ta que logre integrar lo que desea y más le convenga.

• La figura del com partir:

Siempre es positiva -si fuera negativa entraría en el punto anterior-


y sólo se le refuerza. Ejemplo: Cuando el individuo comienza la se-
sión compartiendo algún logro o recuerdo agradable. El terapeuta re-
forzará el comentario con frases de apoyo.

Sin embargo hay que estar atentos a la fenomenología o comunica-


ción no verbal del paciente, dado que pudiera ocurrir que éste se pre-
sente a la sesión como si estuviera compartiendo algo y su cuerpo
rñuestra una conducta incongruente, entonces es el momento en el
que pasa a ser una figura de atolladero y se trabaja como tal.

Un ejemplo que me proporcionó Mane Miller es el de una paciente


que hablaba de que se sentía bien al mismo tiempo que escondía sus
Elementos del Proceso Terapéutico 87‫ן‬

manos entre las rodillas. Al preguntarle Mane qué estaba haciendo


con sus manos, le conteso que tenía vergüenza de ellas debido a que
presentaban una malformación genética.

•La figura de la no figura:

Es cuando el individuo señala que no trae ningún materialpara tra-


bajar. Generalmente son las sesiones más productivas y es cuando
emerge el material significativo. El terapeuta no presionará para que
surja algo, sólo podrá estar en silencio acompañando al paciente con
una actitud de comprensión e interés o sugiriendo un rastreo, esto
es, se propone al paciente a que haga un “paseo por sus neuronas"
y le platique lo ocurrido en el tiempo en el que no se vieron.

A pesar que los viejos terapeutas dicen que no es conveniente hablar


acerca de, nosotros creemos que puede ser un buen estímulo para
que surja algún asunto pendiente. Al expresar una experiencia, al re-
cordarla y traerla alaquí y ahora nos permite rescatar los sentimien-
tos bloqueados en la vivencia y con ello en el momento presente ter-
minar lo que no hicimos en ese momento y es aquí donde aparece-
rá la figura o el asunto inconcluso.

Entonces, cuando un paciente no trae figura se puede recurrir a


las siguientes posibilidades:

• Permanecer en silencio hasta que emerja alguna.


• Hacer un rastreo sobre áreas específicas.
• Compartir lo que hizo en la semana.
• Hacer una fantasía guiada a su interior.
• Quedarse en silencio.

* La m ultifigura:

Ocurre cuando el paciente presenta dos o más figuras de parecida


intensidad no necesariamente opuestas. Ejemplo: cuando el pacien-
te dice que quiere trabajar su necesidad de estudiar, de conseguir
pareja, de resolver algún conflicto familiar, etcétera, el terapeuta le
puede sugerir que elija para trabajar una figura a la vez.
188 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

• El m aterial sim bólico:

También puede ser dado a través de sueños, fantasías, recuerdos de


situaciones pasadas o presentes y aún por comunicación no verbal. Es
aquí donde el facilitador hará gala del armamentarium que posee. Así
como del empleo de metáforas y /0 bromas para aclarar la figura.

•La figura elaborada:

Es aquella que el paciente trae a sesión para trabajarla a pesar de


que ya estuvo elucubrando sobre ella tiempo atrás. Implica que aún
no la ha resuelto y que aún sigue teniendo una ganancia secundaria
que le permite continuar evitando confrontar y resolver su verdadera
necesidad y repetir su patrón neurótico conocido.

•La figura inventada:

El paciente lo hace para traer algo a la sesión y no perder tiempo en


buscar otra o evitar la angustia de no tener alguna figura para trabajar.
Generalmente puede manejarse lo que aporte ya que después de todo
es una proyección y le pertenece. El encontrar la figura a través de la
proyección del paciente lo describe Fritz en su libro Testimonios de te-
rapio’y también Patricia Baumgardner al manejar cualquier objeto del
consultorio como una forma de entrar en contacto con el paciente.

• La figura reservada:

Es la que a lo largo de la semana, el paciente la ha guardado para


trabajarla en la sesión. Lo negativo es la falta de espontaneidad y el
autoengaño o historia que se cuenta el paciente cuando la propone
en la sesión.

•La pseudo figura o figura deflectada:

Es cuando trae un material determinado que al paso del tiempo de


la sesión da lugar a la figura real e importante que estaba reprimi-
da. Fritz llamaba a esto figura aparente y dice que detrás de éstas
siempre se oculta la verdadera figura.

' Ver bibliografía al final del libro.


Elementos del Proceso Terapéutico 189

• La figura del síntom a expresado por el cuerpo:

Es cuando a través de un dolor o malestar nos revela la parte latente


de la necesidad, la polaridad no tomada en cuenta o bien la necesidad
que proviene desde la zona interna y que nos lleva a aclarar la figura.

El lenguaje común;

Cualquier grupo humano tiene un código único ycomún en su lengua


je y no es la excepción en terapia. A medida que avance el tiempo te•
rapéutico, el facilitador y el paciente aprenderán a comunicarse de una
tnanera diferente a la original sin menoscabo del éxito del tratamiento.

Esto servirá para evitar malos entendidos que den pie a interpreta-
clones erróneas. Sin embargo hay que evitar la actitud de sabio tren■
te al paciente y no atiborrarlo de conceptos teóricos.

Es importante tener en cuenta que cada paciente es único y diferen-


te por lo que los códigos de comunicación entre los socios terapéu-
ticos también varían.

Inicio de una sesión terapéutica:

Es adecuado iniciar con un ¿qué tal?, expresado de una manera gen-


til. Se trata de un saludo neutral ya que entendemos que el pacien■
te viene con un cierto montante de angustia por lo que se hace ne-
cesarlo no fomentarlo.

Peris señalaba que los pacientes vienen a confirmar su neurosis lo


cual es parcialmente cierto, sin embargo el hecho de que alguien so-
licite una sesión de terapia nos habla de que su Yo está interesado en
resolver una determinada actitud o conducta no agradable y crecer.

La puntualidad y el mostrar una actitud cálida e interesada por par-


te del terapeuta dándole la bienvenida al paciente como si fuera una
visita amistosa, es necesaria sin dejar de lado el objetivo de la se-
sión. Cuando la relación ya está establecida, esto es, cuando han pa-
sado varias sesiones de terapia, entonces el saludo puede ser un
¿Cómo estás?, respetando la actitud del paciente. (Hay que tener cui-
90 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

dado con las personas que tienen problemas con el contacto físico y
no invadir su “ burbuja personal” con expresiones afectivas, como son
abrazos o besos.)

Hay varios factores a tomar en cuenta antes de que se dé inicio a una


sesión terapéutica. Es conveniente que el terapeuta acepte al pacien-
te después de haber realizado una historia clínica, haberle aplicado
el TPG, haber hecho la entrevista psicológica y llegado al acuerdo de
tomar el compromiso de iniciar el proceso terapéutico.

Únicamente los terapeutas experimentados pueden omitir lo anterior


al inicio e ir desarrollando estos datos posteriormente.

El terapeuta será puntual y atenderá al paciente a la hora en que am-


bos convinieron. El setíing o
espacio de la sesión estará acorde a la
situación terapéutica.
Elementos del Proceso Terapéutico 191

Los 3 modos de la sesión

na sesión terapéutica puede estructurarse en diferentes formas


U como las que cito a continuación; Dialogal, Vivencial y Mixta.

Dialogal
Es cuando se efectúa un intercambio comunicacional donde el diálo-
go es el medio por el cual el paciente adquiere un darse cuenta
sir-
viéndole para la toma de decisiones a futuro. Antes de iniciar el ras-
treo le digo a mi socio terapéutico que vamos a realizar un paseo por
sus neuronas, con lo que enfatizo la importancia que le doy al fun-
cionamiento cerebral.

A continuación pondré un esquema de las preguntas básicas que


pueden utilizarse en una sesión de este tipo.

¿Por qué?: Se refiere al área del pensamiento y sirve para investigar


las proyecciones y las justificaciones. El candidato a terapeuta habrá
oído muchas veces que la pregunta: ¿Por qué?, no se utiliza en Ges-
talt debido a que provoca racionalizaciones o excusas. Sin embargo
está perfectamente aceptado cuando se trabajan sueños o tanta-
síás, pues se trata de obtener información acerca de las proyeccio-
nes o también en cualquier sesión que se requiera información que
nos permita obtener herramientas para poder graduar un posible ex-
perimento de acuerdo a la escala de valores del paciente.

¿Cómo?: Se refiere al proceso propiamente dicho y nos sirve para sa-


ber el desarrollo de algún pensamiento, actitud o conducta. Por
ejemplo cuando un paciente me dice que ya resolvió su problema en
el trabajo, le pregunto cómo lo hizo y así ir comprendiendo de qué
herramientas hace uso para resolver las situaciones de conflicto.

¿Qué evitas con lo que haces o dices?, y ¿qué obtienes con lo que
haces o dices?: Son dos preguntas polares que pueden servir para
obtener información acerca de lo que realmente desea el paciente.
92 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

Algo común es que en una sesión el individuo puede comentar que


no quiso discutir con su pareja. Si le pregunto ¿qué evita con ello?,
podría contestar "no tener problemas”; si le pregunto ¿qué obtiene
de ello?, puede contestar que “ me aguanto las emociones” y luego se
queja de tener gastritis o colitis o úlceras.

Las preguntas anteriores nos llevan directamente a la última pregun-


ta que es ¿para qué?
¿Para qué?: Esta para mí es la mejor pregunta que he conocido co-
mo un recurso de aplicación en la sesión terapéutica. Actúa como
una acción integrativa y evita la justificación y ,la racionalización. El
paciente anterior al contestar a mi pregunta de ¿para qué lo hace?
puede argumentar que "para ser aceptado por mi pareja” o “ para no
estar solo” .

Vivencial
Ocurre cuando se efectúan ejercicios experienciales que implican la
expresión de emociones y la movilización de la energía hasta que se
llega a la explosión o al contacto con el satisfactor de su necesidad
y su cierre. Se elabora un ejercicio específico para ese momento y
depende de la creatividad del terapeuta que retome la figura “clara”
y no solamente para conseguir que ésta emerja.

También es importante no seguir los pasos de libros de ejercicios co-


mo el darse cuenta de Stevens como recetas pensando que así es co-
mo trabajamos y es lo único que vale, como lo demostraba Fritz, sin
seguir un proceso o tomar en cuenta el íimming
o tiempo de elabo•
ración del paciente.

Mixta
Cuando se aplican las dos anteriores. Esto es lo común y recomen•
dable en la mayoría de los casos, pues nos permite reestructurar la
figura al resignificarla desde la vivencia o lo que se pueda rescatar
de ella y al mismo tiempo elaborar una asimilación retomando las
partes que antes no había considerado el paciente, como por ejem-
pío su responsabilidad en la situación.
Elementos del Proceso Terapéutico 193

Inform ación que trae el paciente:

En el momento de que el paciente llega a la sesión en el horario pre-


viamente establecido, es conveniente que el terapeuta esté con la
mente abierta a toda la información que trae el paciente, tanto en lo
referente a la comunicación verbal como a la no verbal.

A veces captaremos la manifestación de la resistencia a lo descono■


cido o el temor al cambio en el lenguaje que utiliza el paciente, esto
en el caso de que sea la primera vez que llega a terapia y carece de
la experiencia de terapias previas. Son ejemplos, la tartamudez, la
distracción, la verborrea, el no saber por dónde comenzar o la lenti-
tud en el habla.

En ocasiones se trata de personas que previamente han tenido sesio-


nes terapéuticas de otros enfoques o aún del mismo enfoque, por lo
que es adecuado estar alerta a sus reacciones. A veces los pacientes
nos quieren "convencer" de que lo que tienen es algo pasajero o pro•
ducto de una situación de crisis. Hay que explicarles que no es a no-
sotros a quien tiene que convencer.

Nuestra función es no interpretar, simplemente nos ponemos a su


disposición adoptando una posición de atenta escucha y converti•
mos la información en una comunicación es decir, la retroalimenta•
ción que puedo hacer desde mi postura como terapeuta para enten•
der el mundo interno del individuo. Esto en sí aunque es terapéutico
no es nada sencillo.
194 P s ic o t e r a p ia G e s t a lt : P r o c e s o y Metodología

Las fases de una sesión


a sesión abarca un período de tiempo determinado que transcurre
L entre el horario de inicio y finalización de la misma, previamente
acordado entre los socios con el objeto de llevar a cabo un proceso
terapéutico. Pasa por cuatro fases como cualquier otra relación.

• Fase de Indiferenciación:

Es la que ocurre cuando aún no se ha establecido el contacto entre


el terapeuta y el paciente, es similar al punto de indiferenciación
creativa que señalaba Friedlander o, a ese momento en que un escri-
tor está frente a la hoja en blanco sobre la cual va a escribir su no-
vela o cuento. El paciente espera ser escuchado. Puede incluir un es-
tado de ansiedad o angustia en ambos socios.

• Fase de Identidad:

Se refiere al momento de iniciarse el conocimiento entre los socios


terapéuticos, es el período que necesitan los miembros de la relación
para conocerse y hallar elementos comunes que les permitan fluir.
Aquí se establece el campo medio o zona de intercambio o middle
ground.
• Fase de Influencia, control o competencia:

Es iniciada por uno de los miembros de la relación qué necesita au-


to afianzarse en sí mismo y no caer en la fusión de su personalidad
con la del otro; a veces la actitud es a través de la soberbia o presun-
ción, por lo que puede surgir una lucha por el poder. En esta fase
existe el riesgo de destruir la relación establecida. En esta etapa con-
tinúa vigente la fase anterior.

Aveces se puede manejar la terapia secreta en una sesión con un pa-


ciente (o aun en un grupo de terapia) que no desea compartir su ma-
ferial en ese preciso momento, ya sea por resentimiento, temor o
vergüenza.
Elementos del Proceso Terapéutico 195

Es decir, se buscará saber cómo bloquea la resolución de asuntos in-


conclusos, a veces es a través de la negación, a veces de la deflexión,
de la racionalización o de juegos manipulativos.

•Fase de Intim idad o colaboración:

Es el período que se necesita para aceptarse tal como son. En esta


fase continúan vigentes las fases anteriores. Esta etapa es similar al
darse cuenta de que están en el mismo barco y van hacia el mismo
puerto. En esta etapa el paciente muestra interés y pregunta incluso
sobre la vida privada del terapeuta (dependerá del terapeuta lo que
desee contestarle).

D esarrollo del Contacto entre el paciente y el terapeuta:

Una vez que se establece la relación inicial entre el paciente y el te-


rapeuta se irá dando poco a poco lo que se denomina contacto.
Es-
to significa el establecimiento de la confianza básica entre ambos, lo
cual es esencial para que se pueda desarrollar el proceso terapèuti-
co. También sabemos que el contacto no siempre implica un darse
cuenta, sin embargo el darse cuenta siempre incluye el contacto.

Me agrada definir al contacto como el proceso vincular de intercam-


bio comunicacional (intelectual, perceptual y emocional), que ocurre
entre dos o rnás personas y que se desarrolla hasta un grado en el
que los rniembros de dicho sistema logran confiar uno en el otro.

Esta relación íntima, este proceso entre ambos, va creando una


burbuja terapéutica dentro de la cual afloran los más variados sen-
timientos, protegidos por la invisible capa de seguridad, respeto y
confianza, creada y alimentada propositivamente por estos socios
del crecimiento.

"Creo que el mejor regalo que puedo recibir de alguien es el ser vis-
ta por ellos, escuchada por ellos y tocada por ellos. El mejor regalo
que puedo dar es el ver, escuchar, comprender y tocar a otra perso-
na. Cuando esto se ha hecho, siento que el contacto se ha realizado’’
(Virginia Satir).
196 Psicoterapia Gestalt: Proceso y Metodología

Leticia Pena, en su conferencia: "El Toque terapéutico” afirma: Elob-


jetivo principal del contacto terapéutico es el de establecer un con-
tacto real con el paciente, tomando en cuenta que puedo “ tocar” con
la mirada, con mi voz, con mi sonrisa, con mi presencia.

Como terapeuta Gestalt es de vital importancia el estar en contacto


conmigo mismo, con mis tres zonas de relación, estableciendo el
continuo de conciencia. Aprendiendo a salir y a entrar en el proceso
para no confluir, proyectar, etcétera.

El hacer contacto con nosotros mismos es encontrar la forma de cono-


cer lo que estamos haciendo, lo que estamos diciendo cómo nos esta-
mos moviendo y lo que estamos pensando y sintiendo. A continuación
me tomé la libertad de transcribir algo que hice hace algún tiempo.

El contacto con los demás tiene su origen


en el contacto con nosotros mismos.

El proceso en Terapia Gestalt consiste en aprender juntos y crecer


en una relación de persona a persona, descubriendo la forma en que
me permito "tocar" todos aquellos sentimientos y pensamientos de
mi socio terapéutico junto a mis actitudes para utilizarlos y así po-
der estar con él. Es el aprender a estar con el otro con todo lo que
yo soy en este momento.

Tú y yo somos dos que


podemos hacer muchas cosas juntos.
En nosotros está el lograr
lo que nos haga crecer.

Es el darme cuenta de que yo también lloro, río, me enojo y tengo la


capacidad de disociar cuando sea necesario trabajando con la nece-
sidad del paciente.

El objetivo no es la desensibilización {No siento)


como terapeuta, si•
no el reconocer toda mi sensibilidad como ser humano.

Congelar mis afectos me lleva


inevitablemente a congelar mi existencia.
Elementos del Proceso Terapéutico 197

Es natural que la misma relación cercana lleve al paciente a abrirse


y deje salir muchas emociones escondidas por largo tiempo, sin em-
bargo están a salvo, porque el terapeuta es responsable de proteger
el secreto de lo que ocurra en la sesión.

Como se comentó al principio, la confianza y la seguridad, el interés


y el respeto que el terapeuta propicia se convierten en la llave del éxi■
to del crecimiento del paciente.

Con cada sesión inicia y termina un proceso, lo cual significa que ha•
brá situaciones interesantes al inicio y al final, como por ejemplo,
romper el hielo al principio y tener una despedida al terminar, lo que
equivale a un duelo parcial.

Me han comentado algunos colegas que esto de duelo parcial no es


posible porque no hay pérdida sino demora hasta la próxima sesión.
Es un concepto interesante con el cual no estoy de acuerdo, simple-
mente porque al terminar un proceso y despedirse del paciente se
genera un vacío o ruptura de la burbuja que habrá que volver a ins■
taurarse la próxima vez que se vean, si es que vuelven a verse (y nun-
ca será la misma de la sesión anterior).

En Gestait, la relación terapéutica debe estar ajena a la necesidad de


provocar dependencia, dado que ésta va en contra del desarrollo del
auto apoyo que se persigue para el paciente. Este concepto no me
cansaré de repetirlo tantas veces como lo crea conveniente.

No podemos asociar el deseo de trabajar con el paciente con una


absurda necesidad de que continúe su proceso terapéutico cuan-
do ya no es necesario, de lo contrario lo que estaríamos apoyan-
do es el impedir su crecimiento.

Un recuerdo que asocio en este momento es el de cuando después


de estar 11 años y medio en un tratamiento psicoanalítico de 5 se-
siones semanales, le expresé a quien fuera mi terapeuta que ya me
sentía bien y ella me comentó que el psicoanálisis es interminable y
lo que estaba haciendo era una huida hacia la salud.
98 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Una vez que me gradué de psicoanalista huí, y me regresé a mi país


de origen. Algo que luego interpreté como autodestructivo debido a
que me moví por miedo y culpa más que por conveniencia.

Es decir que la dependencia que se había provocado en la relación me


ataba para siempre a un proceso en el cual yo ya no estaba compro-
metido. Mucho de ello es la causa de que me haya interesado y su-
mergido en el Enfoque Gestait en el que el paciente es el responsa-
ble de entrar y salir cuando lo considere conveniente, siempre y cuan-
do se respeten los términos del contrato que acordaron mutuamente.

No quisiera negar que los años en psicoanálisis me sirvieron para co-


nocerme más y desarrollar mi potencial, por lo cual guardo en mi
memoria un afecto hacia esa persona con la que "conviví” tanto tiem-
po e incluso supera al resentimiento inicial que me provocó la desi-
lusión antes citada.

Tal vez la diferencia más ominosa para mí entre Psicoanálisis y Ges-


talt estriba en que ésta tiene técnicas de cierre y aquélla no. Sin em-
bargo no es mi intención descalificar a ninguno de los modelos tera-
péuticos dado que los mismos se han desarrollado en pro del bienes-
tar humano; asimismo valoro a los terapeutas honestos, actualiza-
dos y respetuosos, independientemente de la corriente en la que se
desempeñen.
Elementos del Proceso Terapéutico 199

Cierre de la sesión:
uando termina el tiempo de la sesión, es necesario que se ha-
C ga el cierre de la misma. Esto se logra preguntando al pacien-
te: ¿Qué se lleva de esta sesión?¿Qué integró en esta sesión?

Puede hacer un resumen de lo que trabajó en la sesión. A veces es


conveniente dejar alguna tarea con relación a lo visto con el fin de que
el paciente fortalezca sus descubrimientos o le sirva para darse cuen-
ta de otros puntos que no aparecieron en el momento de la sesión.

Hay terapeutas que señalan que, en el caso de haber dejado al pa-


dente una tarea, es de fundamental importancia retomarla en algún
momento de la siguiente sesión para que así las tareas no pierdan
validez en el proceso terapéutico; de hecho opinan que si el pacien-
te no la abre al inicio de la siguiente sesión el terapeuta podría ini-
ciar la sesión preguntando qué sucedió con la tarea. Tengo mis re-
servas hacia este hecho, ya que parecería más una fijación del tera-
peuta que la decisión del socio de trabajarla, aunque hay circunstan-
das atenuantes si el paciente tiende a ser deflector o evitador. Para
mí lo conveniente es alentar la auto responsabilidad y no imponer
nuestra figura sobre la del paciente.

Peris enfatizaba en la auto regulación organísmica que significaba


que el paciente podía quedar abierto y que él mismo lo podía cerrar.
Laura Peris no estaba de acuerdo, dado que señalaba que la Psico-
terapia Gestalt va del apoyo al auto apoyo, por lo que aconsejaba
que siempre tenía que terminar la sesión con un cierre. Comparto to-
talmente este último punto de vista.

El sistem a de relación:

Un sistema de relación es el que se establece entre los miembros de


la sociedad terapéutica y se basa, según mi punto de vista, en la
aceptación de ciertos valores como el respeto, la honestidad, el inte-
rés, la responsabilidad y el compromiso.
200 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

El terapeuta es una persona que por el hecho de haber llevado un


proceso terapéutico didáctico durante su formación profesional,
ha resuelto asuntos inconclusos importantes, con lo cual evitará
mezclarlos con los del paciente.

No obstante el terapeuta no está exento de tener o estar atravesan•


do situaciones graves o estar enfermo. En estos casos no es conve■
niente que dé terapia, por el contrario, es necesario que repose has■
ta curarse si está enfermo o que, si tiene algún asunto pendiente que
no está podiendo resolver inmediatamente supervise sus casos y re■
tome terapia iruevamente hasta que haya resuelto sus conflictos, ya
que de otra manera puede alterar el sistema de relación.

Una conducta transparente es la base de la relación. Si el terapeuta


necesita poner energía en resolver sus asuntos pendientes durante la
sesión, es posible que convierta en un fraude dicha relación.

A veces ei paciente se va contento de la sesión y en otras enojado.


Presuminios que en este último caso el paciente se fue con la ges■
talf abierta 0 asunto inconcluso, sin embargo el enojo contra el tera
peuta puede ocurrir porque éste no accedió a sus demandas o no ca•
yó en la trampa manipulativa del paciente o está atravesándose la
etapa de Influencia o lucha por el poder.

El involucramiento emocional con el paciente que trascienda el he■


cho terapéutico deja de ser esencial para la "cura" del paciente y
puede convertir la sesión en un incremento de las resistencias en el
paciente incluyendo una disminución de la objetividad necesaria en
el facilitador. Por lo tanto es conveniente saber disociar los propios
impulsos cuando pudieran representar un peligro para la estabilidad
del paciente, aunque sean genuinos, dado que pueden provocar un
daño a quien se pretende servir.

Sin amor no hay interés y sin éste no hay contacto. Sin contacto no
hay labor terapéutica. La sexualidad entre los socios terapéuticos
por ejemplo, no debe basarse en la moralidad ni en la necesidad de
ninguno de ellos, sino que creo que debe estar en función de la la­
Elementos del Proceso Terapéutico 201

bor hacia la superación personal de nuestro socio. A veces la sexua-


lidad o el amor en la relación pudieran estar al servicio de la resis-
tenda al crecimiento de parte del paciente, ya que habría motivos
para pensar que la terapia quedaría sin efecto ante el involucra-
miento emocional.

En lo posible convendría que se evitara la sexualidad entre ellos, a


menos que se creara una situación de amor que los llevara a conti-
nuar una relación de pareja y la subsiguiente finalización de la reía-
ción profesional.

Evitar la dependencia del paciente hacia el facilitador y viceversa,


favorece el auto apoyo y es una parte integral de un trabajo tera-
péutico exitoso. Por ello es conveniente en la medida de lo posi-
ble, no "engancharse" en un enamoramiento impulsivo con el pa•
dente ni sexualizar la relación.

Seguridad en la relación:

Todas las criaturas vivientes necesitamos cierta seguridad para cum-


plir con el requisito de sobrevivir en este planeta. Esta sensación es
necesaria e indispensable y es aplicable a cualquier instancia donde
la relación entre entes vivos esté presente.

La seguridad en una sesión implica el abstenerse de criticar o hacer


conjeturas o interpretaciones sobre lo que le está ocurriendo al pa-
dente, además de asegurar la total confidencialidad de lo que ocu-
rre dentro del tiempo de la sesión. Asimismo el terapeuta aclarará
que no irá más allá de donde el paciente desee.

También incluye el poder transmitirle al paciente el apoyo que solici-


ta para reorganizar su percepción de una situación particular y ser
honestos con este punto particular; el decir: “ me parece que te es-
tás engañando o contando un cuento” puede asegurarle al paciente
que no confluiremos con su punto de vista y seremos honestos al
compartirlo.
202 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Surgim iento de la confianza:

Sabemos que la confianza es un sentimiento afectuoso y respetuoso


entre dos o más personas por !0 que en el proceso terapéutico es in-
dispensable que exista. Si alguno de los dos socios no confía en el
otro, lo sugeridle es dar por terminada la relación, siempre y cuan-
do se agoten todos los esfuerzos por implementarla. Esto puede lo-
grarse a través de una conducta auténtica por parte del terapeuta, a
menos que el paciente no confíe en nosotros o viceversa.

A veces por su historia, el paciente tiene miedo a que lo traicionen (co-


mo pudo haberle ocurrido en situaciones anteriores) otras personas
significativas; no obstante ello, el terapeuta agotará sus recursos para
que no ocurra algo semejante. Lo anterior no impide que un paciente
con fuertes rasgos paranoides imagine una traición donde no la hay.

Puede ocurrir que el terapeuta no sienta cercanía o confianza con el


socio terapéutico debido a su propia experiencia; si ello pasara, es
necesario que solicite supervisión para aclarar su figura respecto a
la persona con quien va a iniciar el viaje terapéutico.

Si después de esto el terapeuta no se siente con deseos de continuar,


lo indicado es la remisión del paciente a otro terapeuta. La confian-
za es el lazo de unión de la relación terapéutica que le permitirá des-
cubrir al socio terapéutico las partes de sí mismo que puede proyec-
tar en el terapeuta y que le lleven a re-conocerse en el otro como un
espejo; será también un espacio creado entre los dos que le permi-
ta al paciente negociar o pedir lo que necesita su mundo interno y
descubrir lo que puede ofrecerle el mundo externo incluyendo al te-
rapeuta como persona.

Interés hacia el paciente:

Significa mostrar una conducta favorable y de apertura hacia el so-


ció terapéutico, respetando su forma de hablar, su educación y su
cultura.
Elementos del Proceso Terapéutico 203

Es importante no caer en exageraciones que pudieran asustar o


inhibir al paciente (por ejemplo y como señalamos antes, un abra-
zo o un beso de saludo al inicio o al final de la sesión cuando aún
no hay confianza pueden resultar contraproducentes).

Creo que el afecto se desarrolla y se enseña desde que empezamos


a tomar en cuenta al paciente con toda la gama de conductas que
nos presenta y permite percibirlo tal cual es, aceptándolo desde don-
de está y con lo que se presenta sin pedirle más allá de lo que quie-
ra dar y así se establece el inicio de cualquier relación.
204 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Duración de un proceso terapéutico


(Individual-Pareja-Grupo)

T odo proceso tiene un intervalo de tiempo marcado entre el prin■


cipio y el final del mismo. En la Psicoterapia Gestait
un proceso
individual no didáctico, es decir, para cualquier persona que desea
desarrollar su potencial y resolver sus asuntos pendientes puede du-
rar hasta un año, una vez por semana.

En el caso de una terapia didáctica, o sea con candidatos a ser tera-


peutas, el proceso puede llevar el tiempo de formación, entre 2 1/2
y 5 años, incluyendo la supervisión de casos clínicos.

En la terapia de pareja, dependiendo de la problemática presentada,


van de 1 sesión a 5 y no más de 10 sesiones. Si la pareja adolece de
problemas de comunicación o están en la fase de lucha por el poder
y siguen queriendo estar juntos, el proceso dura el tiempo mínimo
necesario hasta que ambos miembros aprendan a comunicarse. Los
códigos de valores comunes son básicos para este fin.

Si uno de los miembros ya no tiene deseos de estar con su pareja


(sabemos que el amor no es voluntario), la terapia sólo puede ser-
vir en principio para hacer menos dolorosa la inevitable separa-
ción. Generalmente el que toma la iniciativa y abandona se siente
culpable y el que es abandonado se queda con resentimiento. Es
conveniente que este último tome terapia individual hasta que 10•
gre su autoapoyo.

Respecto a la terapia de grupo, dependerá si es un grupo abierto o


cerrado y el objetivo previo al tomar el proceso. Imaginando a un gru-
po de personas que voluntariamente se acercan a un terapeuta para
iniciar un proceso aceptarán que se forme un grupo abierto donde
pueden entrar nuevos miembros y salir otros. En este caso el grupo
puede durar mucho tiempo.
Elementos del Proceso Terapéutico 205

Si la modalidad del grupo es cerrada, donde no puede entrar ningu-


na persona más que las que iniciaron, entonces la duración puede
ser de 1 a 3 años.

De todas maneras la duración de cualquier proceso está determi-


nada más por el o los pacientes que por la voluntad del terapeu-
ta, pues en Gestait no se acepta, ni el fomentar ni el mantener la
dependencia entre sus miembros.
206 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

El fin de la terapia.
Cuándo y cómo se cierra

lega un nnomento en que las sesiones están cerca de su finaliza-


L ción. Esto puede ocurrir en el instante en que el paciente asume
que ya no es necesario continuarlas. Este momento debe ser espera-
do por el terapeuta con afecto y con satisfacción ya que se trata del
éxito de un trabajo profesional en el cual el paciente logró su auto
apoyo y ya conoce cómo resolver los problemas que se le presenten.
La sociedad llegó a buen fin.

A veces es el terapeuta quien debe proponer la finalización de las se-


siones siempre y cuando haya captado que no es necesaria su con-
tinuación. Lo anterior lo basará en el desarrollo de la autoestima y
logros del paciente. Hay ocasiones en que éste no desea terminar
con el proceso y no es porque tenga asuntos pendientes dado que
siempre los tendrá, sino porque ha creado un lazo afectivo con su so-
cío profesional que no desea que termine.

Aquí lo que sugiero es que la amistad entre ambos no tiene por qué
terminar aunque su acompañamiento profesional sí llegó a su fin. De
todas maneras está ocurriendo una separación y sabemos que esto
quiere decir que habrá una despedida y que se avecina un duelo.

Proceso de despedida y duelo en la terapia:

"Partir es morir un poco", reza el dicho de Aragón. La despedida de


la relación terapéutica no tiene por qué asumir tintes dramáticos,
por el contrario es un momento esperado por cualquier terapeuta
consciente de su quehacer y se parece al momento en que acepta-
mos que nuestros hermanos o hijos han crecido y que ellos mismos
habrán de volar con sus propias alas. Si no fue así, significa que no
sirvió ia educación hacia el amor y al éxito que pretendimos. Presen-
ciar este momento es asistir a la magia de la vida. Apoyarlo es con■
vertirse en mago.
Elementos del Proceso Terapéutico 207

El hecho de llegar al final de las sesiones encierra un proceso deno-


minado Duelo. Este proceso dura el tiempo que se necesite para
asumirlo en nuestra mente y dependerá de cada quien su duración.

Esto significaría que el proceso de duelo que se da ante la finalización


del tratamiento podría implicar el inicio de una desmielinización de los
cordones neuronales asociados con la pareja terapéutica ante la ausen-
eia de retroalimentación entre los socios terapéuticos de lo que se infie-
re que, en la medida que aceptamos el hecho de que ya no existe dicha
relación, nuestro cerebro va liberando la energía asociada a esa gestait
y se podría mielinízar un nuevo cordón neuronal relacionado con un nue-
vo acontecimiento, o sea, se crea una nueva configuración o gestait.

Este proceso finalizará dependiendo del tiempo que duró la reía-


ción y la entrega que hubo en la misma, sin embargo no pasa de
un año por lo general, dejando la sensación en ambos socios de
una puerta que siempre estará abierta entre uno y otro. "Hay que
aprender a despedirse para poderse encontrar." (Leticia Peña.).

Acerca de los pacientes:

Se diferencian por edades y maduración tanto intelectual como emo-


cional. No es lo mismo un niño que un adolescente o un adulto. La te-
rápia con niños y adolescentes requiere de otro tipo de manejo pues
también se toman en cuenta la dinámica familiar y la funcionalidad
en el rol parental así como las expectativas de los propios padres. En
mi caso sólo trato a pacientes adultos pues es mi especialidad.

El paciente es una persona en edad de comprender (capacidad de in-


sight) que tiene un problema y necesita ayuda profesional para resolver
el desafío que la vida le está presentando en este momento. El indivi-
duo está consciente que necesita asesoramiento profesional y lo busca.

El problema que presenta el socio terapéutico interesado en resolver


su situación actual en crisis puede ser crónico o agudo. Es crónico
cuando su patrón de conducta tiene ya bastante tiempo, y sigue sien-
do distònico con su Yo produciéndole malestar; la diferencia es que
se aguanta. Él piensa que es la “cruz que ie tocó llevar".
208 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

La queja es lo que lo distingue y viene a terapia inicialmente para


confirmar su neurosis, es decir que en el fondo piensa que nadie
puede ayudarlo. Aquí vemos al paciente resignado a su suerte, pero
que tiene una leve esperanza de superarlo.

A pesar de que la persona piensa que necesita un cambio no sabe


cómo hacerlo y su respuesta común cuando alguien le sugiere que
tome terapia es que él debe resolverlo por sí mismo y que nadie pue-
de ayudarlo. Se hacen presentes en este sujeto sus prejuicios y el
miedo al cambio o a lo desconocido.

Sin embargo, si está frente a un reto nuevo ante el cual no sabe qué
ni cómo hacer para resolverlo es cuando puede decidirse a pedir
ayuda. Lo curioso es que al tomar la decisión de venir a terapia tam-
poco sabe que ya está iniciando el proceso progresivo hacia la recu■
peración de su Yo.

El problema se denomina agudo cuando ha ocurrido una eventuali•


dad que ha hecho que el paciente no pueda con el desafío actual al
que se enfrenta y sienta la necesidad de resolverlo para seguir vivien-
do confortablemente. Aquí es importante que el terapeuta sepa dife■
renciar un proceso agudo de uno crónico agudizado, dado que en es■
te último caso el problema por el que acude va a serle más difícil de
solucionar, hecho que no sucede cuando simplemente es agudo y la
persona podrá resolver su problema mucho más rápido que en el ca■
so crónico debido a que no hay cristalización o rigidización de sus
cordones neuronales específicos.

El paciente viene a terapia debido a una presión interna o externa.


En este caso la familia, los amigos o la pareja tienen en común que
detectan la conducta extraña y le sugieren terapia. A veces puede
ocurrir de pronto el darse cuenta
de su necesidad por asociación con
algún estímulo similar como una película o un libro o una conversa-
ción entre amigos.

Las personas, parejas y/0 las familias que buscan terapia, esperan
resolver en el menor tiempo posible los factores que le están impi-
diendo vivir plenamente.
Elementos del Proceso Terapéutico 209

En ocasiones piensa que el terapeuta tiene una varita mágica y que,


con dos o tres palabras le resolverá sus problemas. Esto no es cier•
to. El proceso terapéutico como lo dijimos anteriormente, requiere
de tiempo y esfuerzo lo cual significa que habrá que fortalecer la ca-
pacidad de espera o proceso secundario como diría Freud. La tole■
rancia a la frustración no siempre se resuelve de la forma en que
ellos quieren, ya que tratan de cambiar el medio y no a ellos mismos.

“ Si la percepción del mundo que tienes no te gusta, entonces cambia


tu percepción del mundo” , dicen los zen budistas.

El Paciente tóxico
Esto nos remite al conocimiento de algunos modos de personalidades
que bloquean o impiden el desarrollo normal de un trabajo terapèuti-
co para su "beneficio”. Los siguientes son algunos ejemplos de actitu-
des no recomendables para terapia, desafortunadamente, varios de
ellos se manifiestan cuando ya la relación afectiva está en marcha:

* La víctim a:

Es un hipocondríaco mental, como acota Evelyn Lowenstern y usa la


queja como su instrumento de relación. Cuando el paciente capta
que su conducta es negativa a su crecimiento puede ocurrir que
abandone la terapia. Si decide quedarse en el proceso y correr el
riesgo, tal vez logre aprender a no compadecerse. Naturalmente el
éxito de un tratamiento de este tipo depende del grado de cronicidad
de la neurosis padecida y de que el terapeuta no entre en el juego
neurótico del paciente.

• El cazador de osos:

Es la persona que está al pendiente de cualquier error del terapeuta


para descalificar su trabajo. Generalment•? este tipo de paciente es-
tá instalado en la lucha por el poder debido a los mensajes autode-
valúatenos que presenta a través de su Pseudo yo y no es su inten-
ción lograr mejoría alguna. En realidad viene a confirmar que nadie
puede con él y reconfirmar así que los que están mal son ios otros y
no ellos. Es común en este tipo de personas coleccionar terapeutas.
210 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodologia

• El paranoico:

Es un individuo que en general jamás viene a consulta pues niega,


racionaliza y proyecta su patología. En caso de asistir a alguna se-
sión es porque necesita controlar a alguien importante para su sis-
tema que amenaza dejarlo o que ya no quiere someterse a él.

Las dos últimas personalidades presentan un manejo intelectual ele-


vado dando la impresión de ser inteligentes, justificando mediante
racionalizaciones cualquier punto que el terapeuta intente investigar.

• El paciente escorpión:

Es un paciente que muerde la mano que lo acaricia. Es el individuo


que pone la máscara de ternura y actúa como víctima y cuando se le
ayuda traiciona la relación de confianza con el terapeuta tratando de
destruir a quien lo apoyó. Mark Twain decía con razón, que “si al-
guien cura a un perro malherido y le da de comer jamás lo traiciona-
rá, ésta es la principal diferencia con el ser humano".

Este tipo de personas guarda envidia que luego se transforma en


resentimiento por lo que la gratitud es desconocida para ellas. Por
lo general lo manifiestan en demandas excesivas al terapeuta co-
mo cambio de horario cada semana, disminución de los honora-
rios, etcétera.

A continuación me gustaría poner algunos datos que han surgido en


mi práctica profesional, respecto a la educación que han recibido al-
gunos pacientes y que podrían servir para comprender y apoyar su
crecimiento.
Elementos del Proceso Terapéutico 211

Los Pacientes educados en...

• La crítica por comparación:

Es cuando desde niño las figuras de autoridad lo comparaban con


sus hermanos, primos, compañeros o amigos. Si le decían que era
el mejor, entonces le provocaban culpa, y si por el contrario, le de-
cían que no era bueno, le provocaban envidia contra quien era com-
parado y resentimientos hacia las figuras de autoridad, con lo cual
se altera su autoestima y autoconcepto.

» El m iedo:

Ocurre generalmente ante figuras autoritarias que se imponían de


manera agresiva ante su notoria indefensión, con ello se altera la
conducta hacia el éxito. Puede ser que aprendieron de estas figuras
significativas que el mundo es "malo” y por lo tanto había que tener
miedo para poder sobrevivir.

• Las am enazas:

Son los pacientes que crean una actitud mental negativa y su resen-
timiento se liga con el temor de que se cumplan con el resultado de
que se altera 61 pensamiento. Por lo tanto, tienen la percepción de
que si no hay amenaza o tensión (estrés) no pueden salir adelante,
entonces provocarán y “medirán" al terapeuta hasta encontrar un lí-
mite (límite que el propio terapeuta se encargará de poner).

• La rigidez:

Ocurre cuando el medio familiar se establece mediante normas es-


trictas sin flexibilidad con lo cual se altera la creatividad y perciben
el mundo de acuerdo a sus reglas, por lo tanto tienen expectativas
ideales del terapeuta en su modo de actuar o de conducirlos que se-
rán muy difícil cumplir.
22‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

• La culpa:
Puede haberla introyectado de dos maneras, una es indirecta, es de-
cir que las figuras significativas de su infancia actuaban el papel de
víctima; la otra es directa y agresiva, que es cuando se le culpaba di-
rectamente de algo injusto o que no había razón o motivo, todo ello
altera la autoestima. El Yo toma prestado del Pseudo yo la creencia
falsa de que está educado para fracasar en la vida.

• La angustia:
Es una sensación displacentera que se aprende de los modelos de
identificación, los cuales pusieron expectativas muy altas para el pa-
cíente y que serán difíciles de alcanzar pues está entrenado en la idea
de "si me esfuerzo lo suficiente... tal vez...” y en los que se manejaba
el futuro con fantasías catastróficas lo cual altera elaquí y ahora.
• El abandono:
Se sufre por pérdida, amenaza de separación o fantasía de pérdida
por parte del paciente con lo que se altera la socialización y el afee-
to. El descuido y falta de atención que se tiene con el niño lleva im-
plícito el mensaje de: "no eres lo suficientemente importante".

• El rencor o resentim iento:


Se aprende de figuras significativas que criticaban y despreciaban al
paciente desde sus tempranos años de vida con lo que se altera el
amor. Se aprende que el sometimiento es una forma de sobrevivir y
no quedarse solo además que sus demandas no serán satisfechas
porque son inadecuadas.

• El m altrato:

Se recibió de las personas con las que convivió durante la infancia o


adolescencia a través de agresiones físicas y/0 psicológicas. La reía-
ción que se constituye es de sometedor - sometido y esto lleva al in-
dividuo que sufre esta situación a presentar problemas de contacto.
Freud decía que las personas actúan en forma activa lo que sufrieron
en forma pasiva con lo que es frecuente que quien fue maltratado de
niño cuando crece maltrata a los demás
Elementos del Proceso Terapéutico 213

Acerca del Terapeuta


y sus funciones

F recuentemente, el encuentro entre el paciente y el terapeuta es el


foco del trabajo curativo, su interacción proporciona oportunida-
des para aumentar la conciencia. Por lo que la función del terapeuta
Gestait será la de incrementar la conciencia sin acelerarla, respetan-
do el tiempo del socio terapéutico.

Las herramientas que usan los terapeutas son: facilitar el aumento de


la conciencia, el empleo del experimento y el encuentro interpersonal.
Es importante que el terapeuta se encuentre en contacto consigo mis-
mo, con el paciente y con las necesidades del momento. Estar centra-
do en su propio auto proceso y también consciente de los sucesos en
este límite de contacto que es el encuentro con el socio terapéutico.

El psicoterapeuta ha incorporado el marco teórico a su trabajo, apli-


ca la metodología científica y practica lo que predica. Comparte con
el paciente sólo aquello que estimulará la conciencia con el consi-
guiente incremento de la misma. Confronta acentuando el contacto
del socio terapéutico con lo que está a su alrededor e insiste en que
preste atención a lo que comunica y cómo reaccionan otros con él.

Todo terapeuta puede servirse de jugar el papel de varios persona-


jes, como por ejemplo, Buda que puede contemplar sin juzgar, Ro-
binson Crussoe, como curioso, Sherlock Holmes, como investigador,
Cristóbal Colón, como descubridor arrojado. Marie Curie, como per-
severante, Daniel el Travieso, como la parte juguetona y Leonardo Da
Vinci como creativo. A veces parece David Copperfield pues da la im-
presión de que hace magia.

Es inadecuado que el terapeuta juegue con el papel del héroe que


salva o ayuda, es mejor tomar una actitud de abuelo o de tío, más
que de padre crítico,
como diría el análisis transaccional.
24‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Cualidades del Terapeuta Gestait

El Terapeuta Gestait cuenta con un diploma o constancia de que


ha finalizado una formación profesional en un Instituto de Gestait
reconocido por las autoridades del país donde estudió o por aigu-
na asociación académica reconocida.
Es puntual y comprometido.
Es cálido.
Sabe escuchar.
Es comprensivo.
Es confiable.
Es culto.
Tiene amplitud de criterio.
Su conducta es congruente y transparente.
Es abierto a la confrontación y a las ideas nutritivas.
Cumple con los valores gestálticos.
Tiene ética profesional.
Establece el lenguaje común en las sesiones entre el socio tera-
péutico y terapeuta.
• Es de mentalidad abierta y tiene sentido del humor.

Claudio Naranjo nos dice que el terapeuta debe: “Tener la capad-


dad de ser dulce y tierno, así como duro y confrontativo cuando se
requiera” .
Elementos del Proceso Terapéutico 215

El Terapeuta Didáctico Gestait

E n el Centro Gestait de México, además de lo anterior se requiere


tener experiencia suficiente en didáctica y supervisión de casos
clínicos avalada por las autoridades académicas de nuestro plantel
educativo.

Muchos candidatos a terapeutas desearían coronar sus esfuerzos


profesionales alcanzando este rango. Para ello es necesario que
cumplan con ciertas condiciones, como por ejemplo;

• Haber alcanzado su grado académico.


• Haber dado clases a otros candidatos y saber transmitir.
• Haber supervisado toda la formación de un candidato.
• Presentar una conducta congruente con lo que predica.
• Claridad en sus conceptos.
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
• Intuición y calidez.
• Manejo suficiente y adecuado del marco teórico y metodológico.
• Experiencia en éxitos personales.
• Agrado por la investigación.

Es conveniente que el terapeuta didáctico supervise sus propios ca-


sos, que periódicamente se actualice asistiendo a congresos, hacien-
do investigación y adquiriendo experiencias de índoles diversas co-
mo por ejemplo, tomar cursos en disciplinas afines, tal como Progra-
mación Neurolinguística, Bioenergética, etcétera. Necesita mantener
una actualización de la nueva bibliografía, así como de crear a través
de su experiencia nuevas formas de manejo con el paciente.
216 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodologia

A continuación deseo compartir algo que me envió Alejandro Come-


jo y que me gustó mucho.

“ 13 formas de ver cómo un poeta y un terapeuta son uno".

1. La habilidad para sostener la atención exacta.


2. El poder para usar el lenguaje y los silencios que rodean al
lenguaje, como vehículo del cambio.
3. La visión para percibir la posibilidad de transformación que
yace en el siguiente momento.
4. Experiencia con las transiciones sutiles que nos guían hacia
comienzos aptos y finales apropiados.
5. El desarrollo de una inteligencia capaz de darle forma comu•
nicable a lo que va emergiendo.
6. La habilidad para hablar, actuar y presenciar la verdad con
compasión.
7. Apreciar el poder del paso del tiempo y el ritmo al coreogra-
fiar el cambio.
8. El respeto por la capacidad que tiene la forma para contener
y transmutar el sufrimiento en sabiduría.
9. Una consideración por los linajes y por el poder de nuestros
ancestros.
10. Habilidades que inspiran humor, crecimiento y juego.
11. Un reconocimiento de la belleza de la forma y la necesidad
de, juiciosamente, romper con las formas.
12. La creación de algo que perdura a través del tiempo.
13. Un sentido del misterio que existe en los actos ordinarios de
la vida cotidiana.

The handbook of constructive thérapies. Sharfman, G.


(Tomado de Alfredo López Salgado)
Elementos del Proceso Terapéutico 217

Cuándo el Terapeuta
remite al Paciente
Se remite al paciente por varias razones;

Cuando no se tiene un horario en que ambos puedan coincidir.


Cuando el caso lo justifique, por ejemplo que el código de vaio■
res entre ellos sea substancialmente diferente o que el tipo de
patología del paciente vaya más allá de la competencia del te-
rapeuta.
Cuando no presente adecuado conocimiento del idioma con el
que se presenta el socio terapéutico.
Cuando la sintomatologia que presenta el paciente requiera de
un manejo multidisciplinario se podrá asesorar con los especia-
listas que requiera el caso.

El proceso de contacto:

Es el que se inicia desde la primera vez que nos comunicamos con


el,paciente y continúa durante todo el desarrollo de la psicoterapia. Es
una serie de intercambios verbales y no verbales donde el objetivo es
la comunicación, tanto intelectual como afectiva tomando en cuenta
los canales de acceso que propone la Programación Neurolinguística,
esto es, visuales, auditivas, kinestésicas o mixtas. Para que el con-
tacto se establezca se requiere tener disposición a la observación y
escucha con una actitud abierta, cálida e interesada. Este proceso
lleva tiempo y se establece cuando hay confianza, respeto y seguri-
dad mutua.

En ocasiones, se presentan pacientes que hacen como si


tuvieran in-
terés en nosotros o en lo que le decimos, sin embargo no se producen
cambios a pesar de que se apliquen ejercicios vivenciales o se dialo-
gue con ellos acerca de su figura, como aporta Evelyn Lowenstern.
28 ‫ו‬ Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

La resistencia al cambio es obvia y el temor a descubrir conflictos


que no cree que pueda manejar llevan a este tipo de personas a apa-
rentar confianza por fuera e internamente sentirse no confiados y
desconfiar por dentro de ellos mismos.

Si nos damos cuenta de tal situación y confrontamos con nuestra


percepción, pudieran ocurrir dos cosas; que el socio terapéutico lo
acepte y comience el cambio o que lo niegue. En este último caso tal
vez lo mejor es remitirlo con otro terapeuta y dar por terminada la
relación.

Sin embargo la confrontación vista como un experimento debe es-


tar graduada en función de cada paciente tomando en cuenta que
cuando un socio terapéutico “ rebota" la confrontación no siempre
es una resistencia, sino que puede ser posible que no haya sido
bien planeada o planteada dicha confrontación y por lo tanto pue-
da así ser una proyección del propio terapeuta. Es muy importan-
te darnos cuenta de ello.

En sesiones subsecuentes podría aplicarse el siguiente proceso me-


todológico:

• Escuchar la comunicación verbal y observar la conducta no verbal.


• Investigar el para qué
y el cómo
de su conducta y la emergencia
de la figura.
• Descubrir el Pseudo yo oculto en la conducta y el afecto concomi-
tante y ubicarlo dentro del Ciclo Gestait.
• Proponer y realizar un experimento con el consentimiento del pa-
dente, para resolver la auto-interrupción de la energía.
• Retroalimentación y Cierre.

loterferencias del contacto con el Paciente:

El contacto se refiere a la naturaleza y a la calidad de la manera en


que nos ponemos en relación directa con nosotros mismos, con nues-
tro ambiente y con los procesos que los relacionan. Un contacto sano
no es fijo, sino dinámico. Alternamos entre el contacto y la retirada.
Elementos del Proceso Terapéutico 219

El contacto está basado en las funciones fisiológicas, postura, coor-


dinación, contacto con nuestros sentimientos y pensamientos en el
momento, de la herencia, constitución y resultados del modo como
se han resuelto anteriores gestalten.
También procede del resto del
medio, el aire que respiramos, la comida que ingerimos y de las con-
diciones sociales de las que formamos parte.

Otra parte de la dimensión de contacto del Yo es la conciencia, la


cual implica estar abiertos a la posibilidad de cambio y ser respon■
sables ai captar nuestra existencia tal como se presenta y hacernos
cargo de todos nuestros actos, impulsos y sentimientos.

Las interferencias o sustituciones y represión del contacto general-


mente van juntas, ya que necesitamos dirigir la energía que estamos
bloqueando hacia figuras sustitutas y encontrarle salida a esa ener-
gía dando como resultado el minar el ahora y disminuir el compro-
miso. Estas formas son:

• Uso de la zona de fantasía a través de juicios, opiniones, explica-


dones, generalizaciones, justificaciones, vivir de los recuerdos o
fantasías del futuro.

• La represión, es decir suprimir reacciones motoras, los olvidos, con-


ciencia desvanecida sobre nuestros conflictos o desensibilización.

• l a necesidad no desaparece, sólo cambia su expresión y éstas se


detectan a través de los síntomas que son los intentos para solu-
donar el problema interno.

Al tratar de rehacernos para enfrentar las situaciones nos falsifi-


Gamos porque no aceptamos ser como somos. Bloqueamos todo
lo que no coincide con la imagen ideal que tenemos, buscamos
que el ambiente también se ajuste a nuestra idealización para ga-
rantizar el tener éxito, por lo que presentamos diferentes conduc-
tas como son:

No sentimos límites, no podemos hacer contacto, no podemos for-


mar figura o tal vez tiene que hacerse el intento porque nos senti-
mos indefensos.
220 Psicoterapia Gestalt; Proceso y Metodologia

• El límite de distinción que hcicemos entre el Yo y Pseudo yo se


pierde, borramos la realidad y destruimos lo verdadero, después
llenamos e! hueco con nuestra fantasía.

■ Tomamos trozos de representaciones que esperamos que nos per■


mitán tratar con éxito tas situaciones que nuestras reacciones es■
pontáneas parecen no poder solucionar, creemos ser aquello que
estamos representando.

• Renunciamos o no tenemos la capacidad para actuar decisiva-


mente en un término medio. Volvemos nuestros actos contra ‫■סח‬
sotros y evitamos el contacto con los obstáculos por lo que el de-
sarrollo, el aprendizaje y la madurez que se busca en el proceso
de la Psicoterapia Gestalt serán el aceptar las funciones de ma■
oipulación independiente del ambiente para satisfacer nuestras
necesidades.

La madurez es igual a estar centrado lo cual significa enfrentarse a


les circunstancias de la vida, tal y como se presentan de acuerdo con
un proceso de cambio de libre funcionamiento. Siendo responsables
de nuestra existencia sin ser sumisos a las exigencias de la sociedad
ni desafiarla, sin sentirnos más o menos de lo que somos, simple■
mente siendo aquello que somos capaces de ser. Estando en contac■
to con la situación.

El desarrollo dentro de la Psicotefapia Gestalt


no es instantáneo, se
avanza creciendo a menudo con dolor. Durante la formación de la ti-
gura no sabemos qué surgirá. Para madurar, para encontrar la nue
va forma que exige esa situación nueva, hay que arriesgarnos y esto
es lo que el paciente aprenderá en la terapia al confiar en su propio
talento.
Elementos del Proceso Terapéutico 221

Escenas Temidas por el Terapeuta:

Algunas de las escenas temidas por muchos terapeutas novatos y


no tan novatos pueden ser las siguientes:

• Angustia ante el cobro de la sesión. Es decir, recibir dinero.


• Angustia ante la depresión del paciente.
• Miedo ante la ira del socio terapéutico.
• Angustia ante la angustia del paciente.
• Angustia de abandono del socio terapéutico.
• Enojo ante la crítica o comparación que le haga el paciente.
• Angustia ante la seducción del socio terapéutico.
• Confluir con los problemas del paciente.
• Aburrirse con el material que recibe y fingir que todo está bien.
• Angustia ante las ausencias del socio terapéutico.
• Angustia ante la llegada del paciente a la sesión.
• Angustia ante el silencio del socio terapéutico.
• Aguantarse las ganas de ir al sanitario por temor a qué dirá el
paciente.
• Temor de que el paciente no regrese de sus vacaciones.
• No captar la vivencia del socio terapéutico.
• Creer que la sesión no le sirvió al paciente.
• Darse cuenta de que el paciente miente y oculta material.
• Que el paciente abra una figura minutos antes de que finalice la
sesión.
• Angustia ante un brote psicòtico del socio terapéutico.
• Miedo a no saber manejar algún ejercicio.
• Miedo a las reacciones fisiológicas que presente el paciente
(vómito, respiración cortada, salpullido de la piel, etcétera).

Sugerimos que si un terapeuta presenta cualquiera de los puntos an-


teriores, que busque terapia y trabaje con el saboteador interior o
Pseudo yo, así como supervise los puntos en que se identifica con
estas situaciones cuando ha sido candidato.
222 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Diferentes estilos de Terapeutas


A continuación rnencionaré algunos:

• Perm isivos:

Son aquellos que no favorecen límites en el paciente y no practican la


hábil frustración. Ejemplo: No cumple con lo convenido en el contrato
inicial y no le cobra la sesión al socio terapéutico que ha faltado sin pre-
vio aviso o sigue aceptando al que siempre viene a la sesión faltando 5
minutos para que termine. Permite que el paciente siga con sus juegos.

•Directivos:

Están continuamente poniendo límites y evitando la espontaneidad bus-


cando que el paciente diga o haga lo que el terapeuta ya estructuró sin
tomar en cuenta ni el contexto ni las necesidades del socio terapéutico.
Ejemplo: Date cuenta de.... Tú tienes que darte cuenta, etcétera.

•N o directivos:

Son los que facilitan el proceso desde la "orilla” dando la impresión de


estar simplemente observando. No impone límites. A veces actúan co-
mo ‫״‬espejo” del paciente. Ejemplo: "Si quieres hacemos un ejercicio con
lo que dices”. La idea es de que a través de la complacencia y actitud
abierta se favorezca la seguridad en la relación.y aparezca la figura.

•Consejeros:

Dan masticadas las respuestas que el paciente puede descubrir por


sí solo. Ejemplo: “Yo que tú tomaría el empleo” .

•No com prom etidos:

Son los que se pasan las sesiones como si fueran psicoanalistas, en


silencio, sin participar ni proponer ejercicios vivenciales, mostrándo-
se neutrales y ausentes.
Elementos del Proceso Terapéutico 223

•Catárticos:

Algunos terapeutas Gestalt ponen demasiado énfasis en la provoca-


ción de la catarsis en el paciente el cual sale de la sesión sintiéndo-
se muy bien igual que en el masaje y al poco tiempo se le contraen
de nuevo los músculos. Con ello queremos decir que si no hay un
proceso metódico la persona tenderá a repetir sus patrones neuróti-
eos más temprano que tarde.

•Fóbicos:

Por falta de experiencia o miedo a no saber qué hacer si sale la figu-


ra o cómo trabajarla, prefieren dejar pasar material importante para
el paciente o simplemente ni siquiera lo ven.

• Proyectores:

Son los que quieren resolver sus situaciones inconclusas en la mis‫־‬


ma sesión con sus pacientes. Un ejemplo: si el terapeuta está divor-
ciado y no ha concluido su duelo podría intentar influir en algún pa-
cíente para que se divorcie si las condiciones de éste son similares a
la que tuvo aquél para separarse.

• Incongruentes:

No cumplen lo que pregonan. En la sesión actúan de una manera y


fuera del consultorio lo hacen de una manera diferente. Un ejemplo
es cuando se muestran como seres sensibles y prudentes ante el pa-
cíente y en el trato con su secretaria actúan sin respetarla.

Otro ejemplo es que en el ámbito del consultorio actúa como una per-
sona dulce y tierna con los alumnos y cuarado imparte clases o su-
pervisiones a los candidatos se convierte en un ogro intransigente.

» Soberbios:

No reconocen que son falibles. La omnipotencia narcisista ya hizo


mella en ellos. Ejemplos durante una sesión de grupo de un maes-
tro: Luego de provocar una crisis en una de las personas dice: "Lo te-
nía planeado" o "provoqué íü crisis para que te des cuenta".
224 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodologia

• Interpretadores:

Son terapeutas que, en vez de señalar lo obvio y facilitar que el pa•


dente se dé cuenta por sí mismo, le dan un significado particular
que muchas veces concuerda más con lo que piensa el propio tera-
peuta que su paciente, es decir es una proyección de aquél.

•Sociales:

Toman la sesión como plática de café sin seguir el proceso ni tomar


en cuenta la fenomenología. Ejemplo: “¿Qué me dices de la moda ac-
tual?‫״‬

•Confluentes (algunos les llam an tam bién confluyentes):

Son los que se identifican con el paciente en pensamientos o senti-


mientes. Ejemplo, “a mí me pasa lo mismo que a usted” . "Es muy
curioso cómo nos parecemos en casi todo", etcétera.

•Verborreicos:

Son quienes poseen mucha carga emocional y necesitan "vomitarla”


en la sesión sin tomar en cuenta el material de su paciente. Un ejem-
pío es dar un discurso acerca de cualquier evento personal o públi-
co tomando el tiempo de su socio en aras de descargar su ansiedad
o angustia

• Em páticos:

Terapeutas que saben responder emocional e intelectualmente al


paciente, estableciendo un lazo de seguridad y afecto que facilita la
labor de autodescubrimiento en este último.
Capítulo 6

Proceso de la Supervisión
Elementos del Proceso Terapéutico 227

La Supervisión

R ecuerdo que cuando estaba estudiando en el tercer año de mi


posgrado en psicoanálisis, uno de mis maestros me dijo que
aprovechara la época de estudiante en la que estaba y la disponibili-
dad de los maestros para enseñar, ya que cuando me graduara, ellos
serían mis competidores y agregó que también lo serían mis propios
compañeros.

Esta declaración me tomó por sorpresa, tal vez por mi ingenuidad e


ignorancia o porque no podía imaginar que mis propios compañeros
llegaran a actuar de esa manera. Luego acepté que así era en reali-
dad. ¡Es una lástima!

Cuando se es alumno de cualquier carrera profesional el estudiante


tiende a creer o más bien dicho, a ni siquiera pensar que sus com-
pañeros podrían llegar a tener envidia de él. La realidad nos dice que
esto es falso.

La envidia es una característica nátural en los niños y adolescentes


y si no se supera da lugar a los resentimientos. Los mediocres o per-
dedores, es decir, aquellos en el que el Pseudo yo prevalece, son
quiénes no han madurado.

El triunfador admira y se compromete a mejorarse a sí mismo.


No se la pasa criticando a los demás para salir mejor parado. Su
autoestima y concepto propio son altos y si no tiene nada bueno
que decir de alguien entonces se calla y no dice nada.

Uno de los problemas con el que se enfrenta un profesional en psi-


coterapia es que cuando termina su carrera se siente solo y sin
apoyo grupal, es entonces cuando comete el error de encerrarse en
sí mismo y no continúa su preparación académica. Comienza poco
a poco a creer que es muy buen terapeuta y que ya no necesita a
nadie.
228 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Su narcisismo omnipotente ya le ha afectado y esto crece en la mis-


ma medida en que disminuye su conciencia. Cubre su inseguridad
con negación y a veces toma cursillos de poca monta para tener di-
plomas o certificados y constancias que ya no necesita. No partici-
pa en congresos ni hace investigación.

Lo que sí sabemos que necesita es la supervisión. Sin embargo, si a un


terapeuta se le sugiere que supervise sus casos cada tanto, ello podría
llevarle a pensar que necesita que otro que sí sabe le enseñará lo que
él ya debería saber. Esto no lo tolera quien tiene la autoestima baja.

Lo que no capta es que con el tiempo, los terapeutas que no se


actualizan o supervisan tienden a desarrollar una cristalización
en sus creencias que le hacen repetir constantemente errores y
los llevan a actuar muchas veces como consejeros.

El resultado final es que se queda con


pocos pacientes o termina ere-
yendo que no era esa su verdadera vocación. Es un error que se pa-
ga muy caro. El que sabe que se puede equivocar es el que puede
aprender. Siempre he pensado que después de diez años como tera-
peuta se sabe si alguien es bueno o no. Sin embargo es conveniente
que un terapeuta supervise sus casos para detectar posibles patro-
nes de rigidización.
Proceso de la Supervision 229

¿Qué es la supervisióni

E s un proceso en el que una persona calificada por su experiencia


en la investigación y la didáctica revisa una sesión de terapia que
está teniendo o tuvo lugar entre un terapeuta y su socio terapéutico.

Esto puede realizarse de las siguientes maneras;

• En vivo: Es decir que la sesión se está dando en el mismo instan-


te y el terapeuta recibe instrucciones del supervisor mediante un
teléfono interno directo o apuntador.

♦ Por medio de un video tomado previamente y analizado parte por


parte.

• Mediante grabación por audio casete.

• A través de hojas escritas de una sesión grabada o

• En clase de la materia de supervisión entre alumnos que practi-


can y el profesor.

La supervisión estimula la detección de errores de procedimiento,


conducta o modelo teórico y provee los conocimientos específicos
para resolver cualquier error metodológico o conductual del terapeu-
ta en su trabajo.

Es elemental que un terapeuta esté interesado en su paciente y de-


see su crecimiento. Al no supervisar está deteniendo su propio pro-
ceso y el de la persona que teóricamente quiere facilitar.
230 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

Espacio o lugar de la Supervisión

E n una escuela o instituto de formación clínica para terapeutas, el


área de supervisión es conveniente que sea en Cámara de Gessel,
es decir un lugar que esté dividido por un espejo que sólo refleja a
quienes están en la sesión terapéutica y por el otro lado permite al
supervisor o a los alumnos que están estudiando la materia de su-
pervisión observar lo que ocurre en dicha sesión en el lugar contiguo.

Si se realiza en el consultorio u oficina de un supervisor es preferible


que se presente la sesión escrita a máquina y a doble espacio, con
una copia para seguir lo ocurrido paso a paso, amén de la cinta gra-
bada de la sesión para notar el tono de voz. En caso de la trascrip-
ción es importante que ésta la realice sólo y exclusivamente el super-
visando y no otra persona.

Por un principio de ética es necesario pedir permiso y hacerle saber


al paciente de que será observado en su sesión por un supervisor del
terapeuta y tal vez por un grupo de alumnos o quizás escuchado.

Mapa de supervisión
A continuación contemplaremos un esquema de trabajo para super-
visión de casos clínicos tal y como lo realizamos en nuestro Centro.
El objetivo de este modelo es proporcionar al supervisando los ele-
mentes básicos que se necesitan para realizar un trabajo terapèuti-
co en el cual se tomen en cuenta los siguientes aspectos.

Desafío actual del Paciente:

Investigar si se descubrió el desafío actual del paciente o si el super-


visando creó nuevas figuras alternativas.

Fenom enología desde la presentación del paciente:

Aquí se toma en cuenta el aspecto físico, el tono de voz, sus movi-


mientos, su mirada y su atención o escucha.
Proceso de la Supervisión 231

Canales de Representación:

Tomado de la Programación Neurolinguística, el darse cuentade có-


mo utilizan las personas sus referencias verbales, adjetivos o sustan•
tivos cuando hablan, así como la observación del lenguaje no verbal
en cualquiera de estas áreas; visual, auditiva, kinestésica -dividida
en sensación, gusto y olfato- y por último la mixta, donde el pacien-
te incluye dos o más canales de acceso, ésta es la más común.

Es importante señalar que dependiendo del cómo se comunica la per-


sona, podamos distinguir su manera de representarse su ambiente.

Zonas de Relación:

El supervisando deberá ubicar con cuáles de las 3 zonas de relación


se conecta el paciente y cuáles está dejando fuera.

Capas de la N eurosis o manifestación de la energía:

Son las fases por las que la persona pasa cuando interactúa con su
medio. El supervisando pondrá atención para facilitar al paciente
cuando éste se halle en las fases de atolladero, implosión o explosión.

Estados Afectivos:

El supervisando atenderá a la congruencia de la expresión verbal y


no verbal del estado afectivo del paciente y ubicará el afecto predo-
minante y su polaridad tanto en el nivel manifiesto como latente.

Fases Sistém icas:

Se refieren a las etapas por las que pasa un proceso en una relación
entre dos o más personas:

* Indiferenciación:

Corresponde al primer contacto con el otro. Aún no existe interés por


la relación.
232 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

* Identidad o identificación de elementos comunes;

Implica el inicio de la relación personal y se crea el campo medio.


Imagino 2 círculos que se están uniendo y el área de interacción que
forman ambos es la que se va creando con los elementos comunes
o campo medio.

* Influencia o control:

En esta etapa de la relación se da la lucha por el poder. La competen-


da entre los pares se hace evidente por la alteración en la autoestima.

* Intimidad o Cooperación:

Aquí se puede observar que la pareja es cooperativa y ambos persi-


guen una meta común. Es como si por fin aceptaran que están en el
mismo barco y van hacia el mismo puerto.

Autoestim a:

Comprender en qué nivel -baja, media o alta- se presenta. La clave


está en cómo se refiere a sí mismo y a sus relaciones, así como al
tema principal de la sesión. La defino como ¿qué tanto me gusto? Es
una creencia a nivel afectivo o emocional.

Autoconcepto:

Lo defino como: ¿Qué es lo que pienso de mí? Es una creencia al ni-


vel de pensamiento y tiene relación tanto con introyectos como con
internalizaciones.
Proceso de la Supervisión 233

Relación Sistèmica
con el supervisando

Com petitiva:

Corresponde a la fase de Influencia*. Puede mostrarse como nutritiva,


tóxico o mixta.

Cooperativa:

Corresponde a la fase de Intimidad. Puede ser pseudo-cooperativa o


confluyente o aparecer realmente el compromiso con el proceso.

Localización del Bloqueo


dentro del Ciclo Gestait

epende de los resultados del TPG aplicados a la pareja terapéu-


D tica antes de la sesión y además de lo que el supervisando cap-
te del socio terapéutico y de sí mismo durante la entrevista. Con ello
se sabe dónde está atorada la energía de ambos y descubrir el cam-
po medio o ciclo interactivo en caso de bloqueos comunes.

* Ver página 194


234 Psicoterapìa Gestalt: Proceso y Metodología

Juegos Manipulativos
entre el Supervisando
y su Paciente

P ueden utilizarlos tanto el supervisando como el paciente y esta


lista no agota ni por mucho a otras posibilidades que puedan
descubrirse:

Aburrido Bromista
Como si... Confluyente
Confuso Consejero
Debeísta Demandante
Desconfiado Desensibilizado
Evitador Fatalista
Gruñón Ignorante
Indiferente Inseguro
Interpretador Justificador
Minimizador Maximizador
Mitómano Obsesivo
Pasivo-Agresivo Perseguidor
Quejoso Retentivo
Sabio Salvador
Seductor Sí, pero...
Soberbio Víctima
Proceso de la Supervisión 235

Trabajo de la figura
O desarrollo de la sesión
nvestigar si en la sesión se trabajaron figuras claras y se cerraron
IgestaltenMay que notar si el trabajo fue sobre la figura, sobre el
fondo O sobre el contexto y si los pasos de caldeamiento, acción y re-
troalimentación se llevaron a cabo.

Proceso Secuencial de la Sesión


Datos obtenidos con guía en el Mapa de la Supervision:

Bloqueos en el ciclo de la Experiencia:


a. Del paciente
b. Del Terapeuta
Ejercicio/s:
Caldeamiento Inespecífico.
Caldeamiento Específico.
Acción.
Cierre.
Tiempo de aparición de la figura en la sesión:
5 -10 -15 - 20 - 25 - 30 - 35 - 40 o 45 minutos.

Cierre de la sesión:*

Qué se llevan y qué dejan ambos protagonistas respecto a las nece-


sidades expuestas después de la sesión terapéutica. Es importante
que el paciente no se vaya abierto como sugería Peris, sino que se
retire con la sensación de haber cerrado el o los asuntos pendientes
que trabajó en sesión, como siempre señalaba Laura Peris.
236 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Elementos para la Supervisión:

1. Tríada terapéutica. Paciente - terapeuta - supervisor.


2. Cámara de Gessel y circuito cerrado de televisión.
3. Micrófono.
4. Grabadora.
5. Test de Psicodiagnóstico Gestait ■TPG.
6. Video.
7. Video casete.
8. Audio casete.
9. Dos hojas con el dibujo del Ciclo Gestait para identificar bloqueos,
tanto en el supervisando como en el paciente.

Una trascripción escrita de lo ocurrido en una sesión provee la posi-


bilidad de observar los errores del terapeuta compartiendo la trans-
cripción de la sesión. Es importante descubrir el ritmo y participa-
ción del terapeuta y sus intervenciones ante el socio terapéutico y el
método que sigue de acuerdo al Ciclo de la Experiencia Gestait
ade-
más de las técnicas de intervención.

Cuando es Verbatim, es decir, cuando no se grabó la sesión y el te-


rapeuta transcribe la sesión de memoria, puede bloquear mucho del
contenido de lo que ocurrió en su trabajo. Esta manera de supervi-
sar puede carecer de profundidad y no es la más conveniente.

Cuando la sesión es filmada, es posible regresar el video tantas ve-


ces como sea necesario para cotejar el trabajo terapéutico y la con•
ducta no verbal.

Cuando es in situ, se puede ir regulando la conducta del terapeuta


desde el lugar contiguo a la cámara de Gessel mediante un micrófo-
no adherido al oído del terapeuta, esto naturalmente se hace en el
preciso momento del trabajo en la sesión.
Proceso de la Supervision 237

Los elementos necesarios para el proceso de supervision son:

1. Aceptación por parte del terapeuta de que está atorado y quiere


crecer. De ello se da cuenta porque los pacientes que tiene, de
pronto abandonan el proceso terapéutico o por redamos de éstos
que le comentan que no avanzan. Esto actúa como una luz roja y
si el terapeuta es honesto consigo mismo solicitará supervisión
con un experto que le facilite conocimientos metodológicos.

2. Ética profesional por parte de ambos.

3. Aceptación de los valores gestálticos por parte de los dos.

4. Compromiso por parte de los dos, lo cual significa que iniciarán


y terminarán el proceso.

5. Confiabilidad por parte de ambos.

6. Dejar fuera la autoestima del supervisando, pues a veces se cae


en el error de que el revisar lo que sucede en la sesión es sinóni■
rno de que no puede llegar a ser un “buen terapeuta" o que no sir■
ve para eso y por ello puede decidir no enfrentarse al cómo hace
lo que hace, presentando temor a la crítica.

7. Trabajar el cómo se siente el terapeuta con su socio terapéutico.

8. Supervisar al terapeuta como persona en proceso de crecimiento


además de su paciente.
238 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

El Supervisor en Gestait

E s un profesional que en nuestro Centro tiene las siguientes habi-


lidades:

1. Está graduado como Terapeuta Gestait.


2. Tiene experiencia como didáctico.
3. Tiene experiencia como terapeuta.
4. Cumple con los valores gestálticos.
5. Es puntual y comprometido.
6. Tiene ética profesional.
7. Sabe resolver sus propios conflictos.
8. Maneja el TPG y las estrategias terapéuticas.
9. Es comprensivo con el supervisando.
10. Tiene amplitud de criterio.
11. Es abierto a la crítica.
12. Acepta sus errores y aprende con el supervisando.
13. Sabe escuchar.
14. Es confiable.
15. Es leal.

Para un candidato a terapeuta, el supervisar sus casos clínicos con


un supervisor le implica la emergencia de expectativas sobre su ren-
dimiento que provienen de varias fuentes:

1. Un programa académico que le exige.

2. La necesidad de conseguir un lugar adecuado para dar terapia (lo


cual no resulta fácil de conseguir).
Proceso de la Supervisión 239

3. La necesidad de un paciente -que también le exige- para poder


supervisarlo, además de lo complicado que le resulta conseguir
personas que deseen estar con él en terapia, esto es obvio porque
aún no lo conocen.

4. Y por último un supervisor que aunque no le exija, el candidato así


ío siente. Vemos entonces que le es bastante difícil al candidato
no cometer errores, sintiendo tanta exigencia. Es decir que al
alumno le llueven las exigencias y las expectativas; sin embargo,
hay que tomar estos riesgos como retos y no como dificultades.
El cometer errores es la oportunidad de aprender y crecer.
240 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

Etapas entre el terapeuta


y el supervisor
as etapas por las que pasa la relación entre el terapeuta y el super-
L visor son idénticas a las que ocurren durante la relación terapéu
tica y son las siguientes: Indiferenciación, Identidad, Influencia e Inti
midad (Ver página 194).

Gráfica de una sesión para supervisar:

En una hoja blanca, dentro de una clase de supervisión puede dibu■


jarse una gráfica en la que, a medida que se va leyendo una sesión,
se van localizando los elementos que siguen a continuación:

• Familiograma del paciente.


• Breve historia clínica .
* Motivo de consulta del paciente.
• Tema de la sesión.
• Figuras primarias y secundarias del paciente.
• Bloqueos en el ciclo de ambos socios.
• Emociones del paciente.
• Emociones del terapeuta.
• Patrón repetitivo de pensamientos, sentimientos, recuerdos, acti‫־‬
tudes o conducías del paciente.
• Modos de preguntar del terapeuta.
• Modos de contestar del terapeuta.
• Contacto entre ambos.
• Comunicación entre ambos.
• Fenomenología de ambos.

Esta manera de poner gráficamente algunos elementos de la sesión


sirve para localizar patrones repetitivos de conducta que pueden ser-
virle al terapeuta para poner atención en cuáles fueron los errores
que cometió y así trabajar las próximas sesiones sobre elementos
fiables y obvios.
Proceso de la Supervisión 241

Mapa de una Sesión Terapéutica

Claves de acceso Auditiva. Visual. Kinestésica. Mixta.

Capas de la Neurosis Señales. Como si. Atolladero. Implosión,


Manifestación de la energía Explosión. Vida 0 Muerte.

Localización Fondo. Figura. Contexto.

Zonas de Relación Externa. Interna. Fantasía.

Fases Sistémicas Indiferenciación. Identidad. Influencia. Intimidad.

Estados Afectivos Manifiesto. Latente.

Estructura de la Comunicación Superficial. Media. Profunda. Mixta.

Autoestima actual Baja. Media. Alta.

Autoconcepto actual Positivo. Negativo.

Autoimagen actual Positiva. Negativa.

Fenomenología Congruente. Incongruente.

Relación Sistèmica Competitivo:


Nutritivo. Variable. Tóxico.
Cooperativo:
Superficial. Variable. Profundo.

Ejes Amor. Flonestidad. Responsabilidad Respeto.

Juegos Paciente. Terapeuta.

Proceso Secuencial Ejercicio:


Caldeamiento.
a. • Inespecífico.
b. • Específico.
Acción.
Contacto.

Cierre. Figuras en el tiempo de la Sesión:


5 ■10 -15 - 20 • 25 • 30 - 35 ■40 0 45 minutos.
Retroalimentación.
242 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Mí despedida:
Bueno lector / lectora, ha llegado el momento de cerrar esta nueva
gestait. Quiero agradecerte el interés que hayas puesto en su lectura.

Haber escrito este libro sobre la Psicoterapia Gestait,


me ha dado la
oportunidad de que tú, a lo largo de esta obra hayas establecido un
contacto conmigo y ahora lo único que faltaría (y me encantaría) es
que yo pudiera establecerlo contigo. Puedes escribirme al correo:
centrogestalt@hotmail.com

Espero que así sea y cuando ocurra, no sé cuándo ni dónde, imagi-


no que pasaremos un instante muy agradable. Mi deseo es que seas
todo lo feliz que te mereces y comentarte que, si eres estudiante de
psicoterapia o ya eres terapeuta, apoyes con energía la difusión de
la enorme responsabilidad de ejercer nuestra profesión con la ética
y el compromiso de ser confiables.

El hecho de haber escrito este libro y darme cuenta de que es, has-
ta donde yo tengo conocimiento, el primero escrito acerca del proce-
so y la metodología en Gestait me lleva a plantear la gran responsa-
bilidad que tengo al presentarlo al gran público gracias al esfuerzo
de una gran editorial como lo es Alfaomega en México y en muchos
países de habla hispana.

Esta confianza depositada en mí espero correspondería en la conti-


nua revisión de cada nueva edición que se haga. Me despido con la
gran satisfacción de haber terminado y, como dice el poema de Ma-
chado: "Todo pasa y todo queda..."

Para terminar cabe citar una gran verdad del Padre de la Medicina
que todo profesional dé la Gestait debe tener en cuenta.

"A quien desee la salud, hay que preguntarle primero si está dispuesto a
suprimir las causas de su enfermedad. Sólo entonces será posible ayudarle. ‫״‬
Hipócrates
244 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

P: Estoy dolido.
T: ¿De qué?
P; De que “ N” no me tomara en cuenta.
T: ¿Quisieras decírselo a "N"?
P: Sí, estoy resentido contigo porque no me tomaste en cuenta y
ahora tengo un globo que no necesito tener y que me molesta.
T: Dile que pareces...
P: Parezco embar...(comenza a llorar)
T: ¿Qué pasa?
P: ...(Silencio)... es que... acabo de ver a un chico con el que tuve reía-
dones sexuales hace muchos años. En aquella única vez que estuvi-
mos juntos resulté embarazada y lo aborté... (Llora).
T: ¿Lo supo él?
P: Se lo escribí en una carta bastante tiempo después.
T; ¿Cómo fue el aborto?
P: Fue un legrado.
T: ¿Quieres decir que tuviste un legrado y tiempo después le cornu-
nicaste a tu amigo lo que pasó?
P: Sí, eso fue en 1995.
T; Gracias. Por favor, dile a tu pie izquierdo que le agradeces su Infor-
mación y que luego volverás con él.
P; Gracias pie izquierdo.
T: ¿Te gustaría hacer otro ejercicio, por ejemplo la despedida del
bebé?
P: _...(Silencio)... (voz poco audible)
T: No te escuché. ¿Qué dijiste?
P: Sí (con más fuerza).
T: Bien, me gustaría que cierres tus ojos... tomes 3 respiraciones
suaves y profundas tomando aire por la nariz y exhalándolo por la
boca... mantén los ojos cerrados durante este ejercicio... ahora
quisiera que imaginaras a tu bebé enfrente de ti como si pudiera
hablar... prestaré mi voz al bebé y platicaremos.
P: Sí.
T/b: Hola mamá.
P: Hola... (voz baja)
T/b: Mamá ¿por qué no me tuviste?
P; Porque no era conveniente que tú nacieras. Habrían sido muchos
Trabajo con las adicciones 245

problemas y no habría sabido cómo resolverlos.


T/b; ¿Cómo lo sabes?
P; Lo sé (lo dice con seguridad).
T: ¿Quisieras decirle tal vez que no era el tiempo adecuado para que
naciera?
P: No era tiempo de que nacieras.
T: ¿Te gustaría decirle que te perdone?
P: Sí hijo, quiero que perdones.
T/b: Gracias (llora).
T: (Le doy un cojín) Puedes abrazarlo si quieres.
P: (Lo abraza muy fuerte y sigue llorando y pidiéndole perdón)
T: ¿Quisieras despedirte de él?
P: Sí. Mi bebé perdóname pero no tenía otra alternativa en ese
momento. Era muy chica.
T/b: Te perdono mamá.
T: Imagina que puedes depositarlo en un ataúd blanco y muy bonito.
P: (Sigue llorando)... (Pone el cojín sobre un sillón cerca de ella)
T: Ahora ¿qué te parecería si le diéramos sepultura?
P: Sí.
T: Quisiera que imaginaras al bebé dentro de su ataúd blanco.
P: Sí, ya está.
T: Ahora cierra la tapa, por favor.
P: Sí.
T: Toma la caja y deposítala en su fosa.
P: (Lo hace poniendo el cojín delicadamente en el suelo)
T: Cúbrelo de tierra, por favor.
P:(Lo hace)
T: ¿Quieres ponerle flores?
P: Sí. (Lo hace)
T: ¿Qué flores le pusiste?
Margaritas y rosas blancas.
'hora imagina que te subes en un helicóptero y desde arriba
' ver su tumba. ¿Cómo la ves?
‫ו‬nita.
''m, ahora vuelve aquí y ahora, respira 3 veces y abre tus

vuelve a dialogar con tu pie izquierdo y dile que te dis•


246 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

culpe por no haberlo tomado en cuenta. Además parece haberte


dado un mensaje; tómalo más en cuenta...
P; Sí perdóname por no haberte tomado en cuenta y es cierto,
tomaré más precauciones.
T: Bien, ¿te parece que hagamos un viaje al interior de tu cuerpo?
P: Cierra los ojos, toma 3 respiraciones suaves y profundas tomando
aire por la nariz y exhalándolo por la boca... revisa si tienes algún
punto de tensión y si lo hallas, con cada respiración disminuirás esa
tensión y quedarás relajada... imagina ahora que en alguna parte de
tu cuerpo reside una copia de ti pero muy pequeñita, tan pequeña es
que puede viajar por todo tu ser interno y llegar donde tú necesites
que llegue para cumplir la misión que le encomiendes. La llamare-
mos “ la Chikis” . Además tiene poderes mágicos. Dime ¿dónde se
encuentra?
P: Cerca de mi corazón.
T: Imagina que le dices a la Chikis que se dirija hacia tu pie izquier-
do con su maietita mágica; es más, se sube a su motonave y se mete
por los ríos de sangre de tu cuerpo para llegar rápidamente. Cuando
llege al lugar me avisas, por favor.
P: Sí... ya llegó.
T; Ahora imagina que por tu voz hablará la Chikis conmigo. ¿Puedes
describir lo que ves, Chikis?
P/Ch: Sí. Veo que hay una bola de sangre coagulada... está roja y...
está bien hinchada...
T: Bien, ahora saca de tu maleta mágica el spray desinflamatorio y
rocía la bola hasta que desaparezca. Dale el tiempo que sea nece-
sario para que el proceso se realice adecuadamente. Pronto todo va
a estar bien.
P/Ch: ...ya está... sí, ...ya está.
T; Agradécele a la Chikis su labor y dile que vuelva a su lugar.
P: Gracias Chikis.
T: Ahora vuelve a tomar 3 respiraciones suaves y profundas tomand/
aire por la nariz y exhalándolo por la boca ...ahora vuelve aquí/
ahora... abre tus ojos, por favor. /
P; (La paciente abre sus ojos, me mira y sonríe y muestra un rof
relajado) Gracias. /
T: ¿Cómo estás?
P; Mucho mejor, gracias Héctor.
T: ¿Te parece bien que acabemos esta sesión?
Proceso de la Supervisión 247

P: Sí, gracias (se levanta y me da un beso en la mejilla y le corres-


pondo).

Al día siguiente, cuando nos encontramos me dice sonriendo que ya


no tenía la inflamación en su pie y que estaba muy contenta de
haberme conocido y agradecida por haberla aceptado en sesión. Que
era la primera vez que vivía el proceso de descubrir y resolver un
problema psicosomàtico.

OBSERVACION: En este caso se puede notar cómo un "accidente” en


su pie izquierdo, está respetando la necesidad de hacer consciente
un asunto pendiente (Legrado). Al encontrar y vivenciar desde su Yo
e! proceso, se descubre el mensaje existencia -igual que en los
sueños‫ ״‬que el cuerpo !e envía al cerebro a través de su maní-
testación, en este caso concreto, lo constante es el accidente, igual
que en los sueños repetitivos.
248 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Apéndice 2:
La Burbuja Terapéutica
Jorge Quiroga Malo
Centro Gestait de México

¿Burbuja Terapéutica?... Me quedé pensando un rato ‫״‬burbuja", pom■


pa. vejiga, garambullo y no sé cuantas cosas más decía el dicciona■
rio, mi intención de razonar me conducía sin remedio a una posición
totalmente fuera de Gestait, estoy absolutamente anti Gestáliico, es-
toy delirando, nada tiene que ver con ampollas ni situaciones cuya
materialización pueda explicar ei concepto..,me dejé llevar por el
sentimiento y de inmediato contacté con la lectura de Gary Yontef, y
de pronto me '’aislé” , me sentí transformado y llevado a un encuen■
tro íntimo, pero muy limpio, transparentemente nítido y real aunque
posiblemente efímero,,.

Un encuentro, una relación, una comunión, una unidad que respeta


la particularidad y la simplicidad de la belleza de lo auténtico.
El deseo de amar y ser amado, e! deseo de comprender y ser com■
prendido desde la perspectiva de un anhelo realmente natura! y ex■
perencial, es una iiwitación a vincularme con otra persona, con un
ser humano como yo, un encuentro trascendente que me conduce a
la alegría de vivir, de vivir gestálticarnente lleno de energía en mutua
entrega y cooperación. No liay más límite para el sentir que e! pro-
pio sentimiento y la capacidad individual de permitir ese fluir de sen-
saciones y emociones vívenciales que dan vida a la Gestait.

Yo tengo el deseo de ser oído y entendido, no me gustaría ser mal in-


terpretado 0 tomado sin respeto, porque no apreciaría escatimar la
consideración a quien lo merece ni mal comprender sus emociones
o decires, de ahí mi deseo de prestar atención muy especial en el en-
cuentro a la fenomenología y al diálogo, todo lo que “ grita” e! cuer•
po y lo que trasmiten las palabras, todo lo que en corriente mutua;
genera una coincidencia existencial entre dos seres humanos contac;
tados para vivenciar una experiencia en el preciso instante del haliaz
go... creo que empiezo a sentir lo que es una burbuja terapéutica./
Debería no importarte no ser comprendido, quizá ese no sea mi p/
blema, en un momento terapéutico es más importante él, mi ce
pañero de viaje ¿viaje?, sí, porque es un ir juntos en el descubrirrr
La Burbuja Terapéutica 249

to de la existencia misma, yo, tú y finalmente nosotros... aunque


siendo tú, esto pareciera ser más significativo para “yo", y lo que
significamos "nosotros", que es finalmente más que tú y yo.

Pero el deseo de entender va siempre ligado con el de ser entendido,


si no !0 comprendo a é!, no puedo abandonar el deseo de ser com■
prendido; sin embargo en una burbuja terapéutica estos deseos no
sirven para nada al instante mismo de dejar de un lado la avidez de
comprensión, y contemplo la existencia con la sencillez de la viven‫־‬
eia misma, ya no tiay nada más que entender o comprender, es‫־‬
fumándose así, la inútil penuria de ser comprendido y por consi‫־‬
el
guíente la instancia de comprensión por parte mía hacia paciente
,‫ ״‬la transparencia de la burbuja brilla con esplendidez única...

En la burbuja existe una corriente de amor, entre terapeuta y consul‫־‬


tante, entendiendo por amor el más puro sentimiento de inmedia■
ción, si me permito la experiencia de amar a quien viene a mí en bus‫־‬
ca de salud, tal experiencia sin lugar a dudas me convierte en amor,
y esto sin temor a equivocarme, me satisface y me permite evitar la
pretensión de porque yo soy amor y si yo doy amor no !0 esta■
ré procurando con la esperanza de una reciprocidad ambiciosa y
hasta egoísta, amar así se convierte entonces en una fuente de ener■
gía inagotable espontánea y lúcida, tan sencilla como respirar y tan
trascendente como inspirar. Simplemente la terapia se transforma
en un acto de amor de alcances excelsos.

Si el amor no regresara a mí en esta corriente no me sentiré herido,


porque al ser un terapeuta con esta visión existencial, no requiero re■
coger ese amor, porque yo soy y seré la misma fuente del amor, tan
sólo puedo dar lo que tengo y lo que tengo es amor. Pedirle al con•
saltante que rne quiera, no me parece necesario, no sé hasta cuán■
do pueda él llegar al punto de amar así a la vida, quizá aun no ten‫־‬
y
ga amor solo trate de fingir que lo tiene, yo estoy seguro que en el
proceso de darse cuenta al que lo acompañaré, llegará un momento
en que él sólo se dará cuenta que él es amor...

En la burbuja terapéutica no puedo proveer lo que no tengo, no con■


sigo buscar amor si no tengo amor, no puedo evolucionar si no estoy
amparado por el conocimiento y la técnica, por la experiencia y la ne‫־‬
eesidad de vivir bajo el amparo de una actitud única de ser pleno y
auténtico; este encuentro sólo se puede elevar en el ámbito de expe‫־‬
250 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

riencia vivencial sana, si yo como terapeuta, no sustento mis pro-


puestas en el saber y en la preparación, sin decir con esto que signi-
tìque enmarcar todo ello en un esquema rígido y acartonado, no, por
el contrario, hay que abrir la terapia a la creatividad y crear en cada
encuentro, en la conciencia que esto significa un proceso dinámico y
único, ya que no hay ni habrá dos encuentros terapéuticos iguales...
ni tampoco dos terapeutas idénticos, ni mucho menos dos pacientes
ni siquiera parecidos.

En esta burbuja "fantástica” dos personas se encuentran, hacen con-


tacto e integran esta burbuja, ahí surgirá entonces el milagro de la
salud bajo un concepto existencial de vivencia plena, compartiendo
sin recato el ser de cada uno al amparo de un proceso de respeto,
amor y creación, estando “juntos” , es decir en contacto pleno y sien-
do cada uno lo que es, no existirá una confluencia que impida ser lo
que cada uno es, ni aparecerá el aislamiento, serán como nubes que
se juntan y producen lluvia que quiere caer del cielo y convertirse en
un río de cristalina agua que lleva vida a todas partes y que todos
pueden saciar su sed con él y beber del cristalino elixir de la vida y
serán como flores que desean coincidir en su fragancia y belleza sin
igual, sin más avidez que ser y sin anhelar nada, porque la recom-
pensa del amor en GESTALT está en la misma GESTALT, la honra pri-
maria está en una vida más plena llena de salud, energía y amor.
Sí, estos son los misterios de la vida, yo como terapeuta me siento
realizado al facilitar la salud de quien viene a mí en busca de asis-
tencia y él, mi acompañante de viaje, sin lugar a dudas también me-
recerá similar fruto, porque estando en contacto en esa mágica bur-
buja, poco a poco se traza la realidad existencial de una experiencia
más plena, naturalmente porque el consultante entrará en ese pro-
ceso maravilloso y único de darse cuenta, y al hallarse en ese mo-
mento de supervivencia “ se dará cuenta" pues, que la energía no sur-
ge en la miseria y la carencia, que no se tiene que buscar fuera de sí
mismo, que no hay que ir por ella a ningún lado, que está ahí, en su
Ser. en su unificación espiritual y corpórea única e inigualable y yo,
como terapeuta, seguiré hallando la hermosa experiencia de mi
QESTALT EXISTENCIA{., mi burbuja nunca se desvanecerá.

Muchas gracias por llegar hasta aquí, por permitirme romper con la
ortodoxia de un trabajo y facilitarme un medio de expresión vital.
Con Amor y Respeto únicos.
Placas conductuales 251

Apéndice 3:
Placas conductuales
(patrones conductuales)
Transmitido por: Víctor Díaz Manuel Guerrero
Centro Gestait de México

Las placas conductuales son 33, están al lado izquierdo del cuerpo
calloso (dentro de la cabeza). Marcan la conducta del individuo y
cambian automáticamente cada siete años sus grabaciones.
Son el noveno paso de la armonización.

1. Inarmonía 19. Rencor


2. Egolatria 20. Desconfianza
3. Vanidad 21. Injusticia
4. Celo o recelo 22. Aislamiento
5. Envidia 23. Cobardía
6. Pereza 24. Individualismo
7. Promiscuidad 25. Insensibilidad •
8. Irritación 26. Inestabilidad
9. Sensualidad 27. Destrucción (y autodestruc-
10. Cólera, ira ción)
11. Sofisticación 28. Irrespetuosidad
12. Capricho 29. Inconstancia
13. Despilfarro 30. Agresión
14. Mentira 31. Inconformidad
15. Cleptomanía 32. Irreverencia
16. Gula 33. Todas"" las que no aparecen
17. Orgullo en las anteriores
18. Impaciencia
252 Psicoterapìa Gestalt: Proceso y Metodología

Placas conductuaies
1. Inarm onía

Aunque todo lo grabado en las placas Conductuaies nos habla de que


no debemos alterar el equilibrio cósmico, es necesario que hagamos
una profunda conciencia del respeto que debemos guardar para con
las leyes de la Creación.

Las leyes dictan que todo debe ser perfecto, inalterable. El hombre
fue creado a imagen y semejanza con Dios y en su reproducción exac-
ta, debiendo tomar comportamientos que pretendan dar aspecto de
ser copia de Él mismo y no copia al carbón del hombre material.

Su micro funcionamiento, su miera voluntad, su miera creación, su


micro funcionamiento están hechos para que sus micro propósitos
sean la emanación abundante del AMOR.

Cuando el hombre logre la abundante expresión del AMOR por sus


tres diferentes manifestaciones: creación física, oral y mental será
como el VERBO ENCARNADO y ya no serán en él las enfermedades,
ni las aflicciones, ni las congojas; es decir: Será sano física y mental-
mente y será en la ascensión evolutiva hacia la reintegración abso-
luta con el PADRE AMOR.

2. Egolatría

Egoísmo, egolatría y egoísmo. El inmoderado y excesivo amor a sí


mismo, el culto y la adoración con el hablar constantemente de lo
que es, o de lo que se hace, graban esta placa No. 2, abundantemen-
te. La tendencia que hay que creerse que es el centro de la atracción
que nos dice que la persona se ha quedado estancada en una época
de la infancia.

El mostrarse sin vergüenzas, tal y como se es y no alterarse al red-


bir las críticas por los complejos que se tengan, ya sean éstos de in-
ferioridad, de seguridad o de superioridad, ayuda a la limpieza de es-
ta placa.
Placas conductuales 253

3. Vanidad

La ficción de la ilusión, el ser fatuo, el sentirse en altos valores que


no existen, o llenarse de oropeles por dones pasajeros, densifican la
materia, hacen que el al alma pierda el contacto con lo Divino y la
enferma. Se dice del que se disfraza por inconformidad de ser en lo
genuino.

4. Celo o recelo

Para que esta placa se mantenga limpia es necesario que se guarde


un celo especial para mantener la gloria del TODOPODEROSO y el
bien de las almas, pero este sentimiento o emoción se equivoca y se
guardan los celos haciendo que nazca la duda acerca de la propia se-
guridad y por tanto en la inestable e inmutable de Dios.

Dejar que otros logren tener lo que nosotros tal vez no alcancemos
nunca, pensando en que no hemos trabajado lo suficiente para obte-
nerlo. Es importante ser parte de la cadena sin mirar si se está en
primero o en último lugar.

5. Envidia

La lucha eterna de la inconformidad, motivo por el cual el hombre se


detiene. Desear poder lo que se es incapaz de obtener. La constante
lamentación de "si yo tuviera” , "si yo pudiera”, "si fuera esto o aque-
lio” , no permite el avance hacia otros planos y nos hace que regre-
sernos al lugar de origen hasta en tanto no tengamos la capacidad
para lograrlo.

6. Pereza

Los vicios y la pereza han sido motivos principales para la destruc■


ción de las razas.

Nunca se habrá sembrado lo suficiente para llegar a la resignación


de sentarse a esperar que caigan los frutos del árbol. Somos movi-
miento constante. Cada edad del hombre tiene su función, su tarea.
Hoy se aprende, mañana se enseña. Si no trabajamos, nos atrofia­
254 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

mos. Los estimulantes para desarrollar las facultades no son reco-


mendables y tan sólo hablan de la pereza que algunos tienen, pues
consideran que ese camino es más corto y no se dan cuenta de que
es muy perjudicial.

Limpiemos esta placa trabajando con ahínco para otros, que final-
mente los logros serán para nosotros.

7. Prom iscuidad

Atenta contra el equilibrio de su propio cuerpo. Las mezclas, las


confusiones, ir contra las reglas y normas que nos impone la disci-
plina, religión o credo.

El convencimiento nos habla de un determinado alimento que no es


adecuado para el desarrollo, pero mezclamos lo indebido tan sólo
por el hecho de perjudicarnos con pleno conocimiento del daño y pa-
ra caer en la promiscuidad.

8. Irritación

La excitación de algunos sentimientos como odio, cólera, etc. Son


emociones que graban esta placa y que nos impiden el avance espi-
ritual. Es importante que evitemos estas emociones pues cada vez
que despertamos la irritación enfermamos del cuerpo, pero con ma-
yor g,çavedad del alma y esto nos densifica para que no podamos en-
contrar la Paz Interna

9. Sensualidad

Pertenece principalmente a los apetitos sensuales, pero también a


los sentidos físicos. La provocación carnal para el despertar de la
bestia humana en el hombre.

Excitar el tacto para el placer interno.


Excitar el gusto para desarrollar la gula.
Excitar el olfato por medio de estimulantes.
Excitar el oído con sonidos pervertidores, y
Excitar la vista con presencias degeneradas.
Placas conductuales 255

Además de Ins sentidos físicos que se conocen, hay otros que cata-
logaremos como “ extra-sentidos‫ ״‬y que son algunos de estos; Mimé-
tico, intraconsciente, mental corpóreo, fotóforo, rítmico dinámico, ul-
tra éxtasis, equidistancia, ultravisual, transmisión de pensamiento,
auto renovación, auto irradiación, etc.

10. Cólera, ira

La expresión del enojo enferma, son plasmaciones de energías que


quedan en el ambiente y obviamente a quien más dañan es al fabri-
cante.

El espíritu se nutre con aquello que pensamos, hablamos o hacemos


y si esto es positivo, nuestro magnetismo y nuestro bienestar será
mayor al Igual que nuestra salud corporal y mental, pero si es nega-
tivo nos nulifica poco a poco.

11. Sofisticación

Fingir, alterar, adoptar poses y situaciones falsas. Decir lo que se


siente o se piensa.

La naturalidad, la sencillez, 13 ausencia de caretas o maquillajes, nos


mostrarán tal cual hemos sido creados. Vivir en la actuación para ali-
mentar equivocadamente a nuestros semejantes o a nosotros mis-
mos es desequilibrar la armonía cósmica.

12. Capricho

Las ideas o los antojos que nos formamos y que nos sirven más que
para satisfacer un cierto momento de inseguridad y que nos desubi-
can de la realidad. La barrera que le construimos a nuestro interno pa-
ra su manifestación en lo externo es dura y aprisiona su ingenuidad.

13. D espilfarro

Consumir nuestra energía solo para falsos placeres. Malgastar el di-


nero, desechar las cosas o los objetos que a otros les puedan ser úti-
les, desperdiciar alimentos, etc‫ ״‬son faltas graves ante las Leyes Di­
256 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

vinas. Todo debe ser aprovechado al máximo y hay que recordar que
las migajas que el pordiosero va regando en su andar, otro las viene
recogiendo.

14. Mentira

La mentira que destruye, la que difama, la que engaña. En las tablas


de Moisés se lee; " No mentirás".
Aquellos que en su conciencia exista y que en su palabra aparece di-
ferente sólo para la obtención de sus utilidades o para que no sea-
mos despreciados por nuestras imperfecciones.
No matar con la palabra es una manifestación de la Creación y en
ella no puede haber mentira.
No crear conflictos por mantenerse aparentemente limpio.
No culpar a otros por nuestro propios delitos.
No mentir, simplemente por el temor a ser juzgados.
Este planeta que habitamos, es un planeta de aprendizaje, entonces
aprendemos en la verdad.

Recordemos que una mentira nos lleva a otras y a otras más, luego
caemos en nuestras propias trampas.

15. Cleptom anía

"No robarás” ..."Ganarás el pan con el sudor de tu frente".


A todos los habitantes de la Tierra, el Padre los protege y no se olvi-
da de darnos el alimento diario.
El exceso de los vicios, la indiferencia a ser productivo, la adicción
a la vagancia, la eterna pereza, etc., nos harán padecer hambres; pe-
ro si trabajamos, el alimentos, el vestido, el techo y la moneda nos
llegarán por añadidura.

Si no codiciamos los bienes ajenos, a todos nos llegará en abun-


dancia.
Placas conduc^uales 257

16. Gula

Aparece como uno de los siete pecados capitales.

Un estudio profundo sobre alimentación aflora el conocimiento de


que el hombre con dos comidas diarias le es más que suficiente. Co•
mer exageradamente produce pereza y atrofia el cuerpo. Es conve■
niente evitar la cena o por lo menos aligerarla para una buena medí-
tacián diaria y/0 para que el repuso nocturno produzca descanso. La
abstinencia ayuda a un mejor desarrollo.

17. O rgullo

El exceso de la estimación a sí mismo y para sus, propios méritos en


el hombre orgulloso. El sentirnos superiores a otros o creer que lo
que hacemos ningún otro lo podrá hacer, es encerrarse mentalmen-
te en un círculo sumamente estrecho. Somos como los rayos del sol;
muchos y de diferentes tonalidades aparentes, pero somos nacidos
del mismo. La unificación con los hombres en pensamiento y almas
nos dará una trayectoria evolutiva ascendente.

18. Impaciencia

El paso deberá ser firme, constante, sin que canse y sin que produz-
ca desesperación por acrecentarlo.

Esta placa nos habla de que no debe haber inconformidad de lo que


ya pasó y que no obtuvo.

Nos lamentamos constantemente de que “si yo hubiera hecho tal co•


sa ahora sería rico”.... "si hubiera caminado por allá no me habría
ocurrido tal accidente".... “si hubiese comprado la lotería, ahora ten-
dría dinero” .... “ si mi comportamiento en el trabajo hubiera sido di-
ferente, ahora sería el jefe” , etc. Nada podemos hacer por adelantar
los sucesos si nos faltan decisiones. Esperemos pacientemente a que
los tiempos sean llegados.
258 Psicoterapìa Gestalt: Proceso y Metodología

19. Rencor

Guardamos rencores, resentimiento a otros y también a nosotros


mismos y eso nos enferma terriblemente.

Seremos tan sanos o tan perfectos como queremos. Viviremos feli-


ces y con riquezas si realmente lo deseamos; o infelices y triste y en-
termos si guardamos rencores en nosotros.

Esta es una placa que es muy importante mantener limpia.

20. Desconfianza

Aquel que no tiene seguridad en sí mismo hace que mengüe su fuer-


za mental. Dicho cuerpo, funcionará de acuerdo con los mandatos
que se le emiten por medio del pensamiento y del propósito. La au-
sencia de fe en sí mismo por creerse carente de poder, ayuda a una
debilidad de la mente.

Es necesario pensar que la evolución sólo dependerá de la ayuda que


se le preste a los semejantes y que se deberá hacer con mucho amor.

En forma importante nos ayudará también la concentración y la me-


ditación.

21..lnjustícia

El ser injusto o proceder injustamente ante el sufrimiento y el placer


propio y ajeno. El olvidarse de que todos hemos sido emanados de
la misma fuente y que tenemos los mismos derechos a la vida.

El cometer atropellos contra nuestra Hermana Humanidad. El pen-


sar sólo en sí mismo olvidando las hambres, los fríos, los dolores y
las aflicciones de otros graban esta placa y volveremos a la vida con
las mismas congojas que ahora tienen otros.

22. Aislam iento

El pensar que sólo somos uno en el mundo y aislarse para ser el er-
mitaño que no desea competir con la gente.
Placas conductuales 259

23. Cobardía

Cuando el hombre rompió el contacto con las Leyes Divinas y comen-


zó a fabricar las causas que le han creado los efectos, cuando for-
mó su libre albedrío, creó los miedos y se volvió cobarde.

Es necesario romper con los miedos, dejar de ser cobarde y compren-


der que no ganamos nada con oponernos a una voluntad Omnipotente.

24. Individualism o

Encerrarse en sus conocimientos y no transmitirlos.

Entre la placa número 22 y ésta, hay una diferencia que estriba en


que la primera se refiere a la persona y ésta comprende el conoci-
miento, la sabiduría que podemos tener y guardarla celosamente sin
emitirla. Se refiere también a la ayuda que podemos dar o recibir.
Debemos formar todos los habitantes del planeta, el mejor equipo de
Amor, para que ayudemos a nuestro Creador en su nnisión, en su idea
que formó cuando fuimos creados.

Maravillosa Energía que somos. Ilusión de vida.

25. Insensibilidad

EÍ no conmoverse por las aflicciones que sufren otros. Evitar la ayu-


da hacia lo físico con dolor.

No querer contemplar las necesidades de la gente. No sentir compa-


sión por los problemas que les agobian es construir barreras que nos
impedirán seguir en el camino evolutivo.

26. Inestabilidad

Perder el equilibrio y caer, o inclinarse hacia el lado donde existe la


destrucción. Permanecer en la duda.

Cuando la falta de decisión nos estanca en el trabajo que todos de-


bemos realizar, encontrarnos a nosotros mismos para poder llegar a
Dios por medio del AMOR.
260 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

27. Destrucción

Este cuerpo, ilusión de vida, nos ha sido otorgado para que lo respe•
temos y adoremos dentro de él al Dios Omnipotente en su pequeñí-
sima manifestación. No debemos autodestruirnos ni destruir nada
de lo que nos rodea. “ No Matarás".

28. Irrespetuosidad

El respeto a los semejantes, a los adultos, a los jóvenes, a los niños,


hombres y mujeres, conocidos y desconocidos, deberán ser siempre
para evitar las grabaciones en esta placa.

El respeto a los bienes ajenos.


“ No Hurtarás".
"No Codiciarás la Mujer de tu Prójimo".

29. Inconstancia

Cuando la voluntad para continuar en un camino truncada por moti-


vos de que nos atraen los vicios o las perezas.

Siempre en cualquier plano deberá haber actividad.

30. Agresión

Para evitar las impresiones en esta placa es necesario evitar el agre-


dir, lastimar a los que nos rodean.

La calumnia es un camino que agrede y que puede llegar inclusive a


destruir. Los golpes, ya sean físicos o por medio de la palabra y tam-
bién por el pensamiento, agreden y lastiman.

31. Inconform idad

Lamentarse constantemente por las cosas que pudieron haber sido


y que no son, que pudieron suceder pero no se realizaron. Lo que
pudimos haber logrado no se logró.
Placas conductuales 261

Desean tener en cuanto físico o a bienes, lo que es imposible obtener.


No estar conforme con lo que irremediablemente no se podrá cambiar.

32. Irreverencia

Aunque lo deseemos fervientemente no podremos hacer daño a las


Leyes Divinas, ni con pensamientos, ni con palabras ni con acciones,
tendremos que entender que el daño nos lo causamos a nosotros
mismos. Por tanto, cuando irreverentemente ofendemos en nuestra
ignorancia a Dios, dejamos de absorber energía y nos enfermamos
tanto del cuerpo como de la mente.

33. Varias

Hay muchas faltas, "pequeños delitos” que estamos cometiendo


constantemente y que no aparecen en las anteriores placas (aparen-
temente).

Las que realmente no aparecen son las que no se graban aquí.

NOTA IMPORTANTE: debemos entender que absorbemos energía


cósmica por el lado izquierdo y que la emanamos por el lado dere■
cho de nuestro cuerpo. Las placas de la conducta en el ser humano,
se encuentran sobre el lado izquierdo.

Esto es, las grabaciones que se encuentran en estas placas es lo que


todavía nos falta canalizar en nosotros y por tanto, estas grabacio-
nes las borraremos a través de enfermedades, dolores, congojas,
aflicciones, carencias, etc.

Las enfermedades ya van de salida, son depuraciones del cuerpo,


mientras que las placas de conducta (grabaciones), aún nos faltará
limpiar, debemos pues, atender que lo que aquí quede impreso sea
mínimo. Te pido que profundices en este tema, sobre estos delitos
que cometemos diariamente con o sin conocimiento.

Tomado del libro Psicocibernética.


Centro de Estudios de Psicocibernética Esenios, A.C. 1987
Autor; Dr. Sergio González Garza (fallecido)
Bibliografía 263

Bibliografía
APA. Código Ético del Psicólogo. Editorial Trillas. México. 1984
Atienza, Marta. Estrategias en Psicoterapia Guestáltica. Ed. Nueva Visión. Bs. Aires.
1987
Baumgardner, Patricia. Terapia Gestalt. Ed. Concepto. México. 1982
Berne, Eric. Juegos en que participamos. Ed. Diana. México. 1964.
Castañedo, C. (1993). Terapia Gestalt. El ahora y el cómo. En C. Castañedo (Coord..)
Seis enfoques psicoterapéuticos. (pp. 237-293). México, DE: Manual Moderno.
Castañedo, C. (1997^ Terapia Gestalt. Enfoques centrado en el aquí y el ahora. Barcelona:
Herder, 4^ edición.
Castañedo, C. (1997b). Grupos de Encuentro en Terapia Gestalt. De la “silla vacía” al círculo
gestáltico. Barcelona: Herder, 3^ edición.
Castañedo, C. (1998). La investigación en Terapia Gestalt. 26 años de Tesis Docto-
rales (1971-1996). Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Terapia
Gestalt de la AETG. Barcelona, 22-25 octubre.
Peris, Laura (1994). Viviendo en los límites. Valencia: Promolibro. Adaptación técnica
de Castañedo del original Living at the boundary. Davis, Plora, La Comunicación No
Verbal, Ed. Alianza, Madrid,1979.
Dicaprio, N. S. Teorías de la Personalidad. 2da. Edición. Ed. Interamericana. Méxi-
co. 1985
Pagan, J. y Shepherd Lee Irma. Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestáltica. Bue-
nos Aires. Ed. Amorrortu, 1980
Gaines, Jack. Eritz Péris; Aquí y Ahora. Ed. Cuatro Vientos. Chile. 1989.
Ginger, Serge; Ginger, Anne. La Gestalt: Una terapia de Contacto. Ed. El Manual Mo-
derno. México, 1993.
Latner Joël. El Libro de la Terapia Gestalt. México. Editorial Diana. 1974
Latner, Joël. Eundamentos de la Gestalt. Ed. Cuatro Vientos. Chile. 1994.
Minkowsky, M.: Elaboration du Système Nervous: Enciclopedia Erancesa. Vol. III
1938.
Nares, Daniel. Trastornos del Aprendizaje: Semiología y Psicofisiologia. Eolleto edi-
tado por la Dirección General de Educación Preescolar. México, 1981.
O'Connor Joseph, Seymour John: Introducción a La Programación Neurolin-
guística. Ediciones Urano. Barcelona, España. 1992.
Peris, Eritz. Yo, hambre y agresión. Pondo de cultura económica. México. 1975
Peris, Eritz. El enfoque guestáltico. Ed. Cuatro Vientos. Chile. 1974.
264 Psicoterapia Gestait; Proceso y Metodología

Peris, Fritz. Dentro y fuera del tarro de la basura. Ed. Cuatro Vientos. Chile. 1975
Peris, Laura. Living at the Boundary. Ed. Joe Wysong. 1992
Polster Erving y Miriam. Terapia Guestáltica, 3a. Edición, Buenos Aires, Ed Amorror•
tu, 1974
Salama, Héctor y Villarreal Rosario. El Enfoque Gestait, Una Filosofía Humanista,
Ed. El Manual Moderno, México, 1989
Salama, Héctor y Castañedo Celedonio. Manual de Psicodiagnóstico, Intervención y
Supervisión para Psicoterapeutas. Ed. El Manual Moderno. México. 1991
Salama, Héctor. Gestait de Persona a Persona. Ed. I. M. R G. México. 1997
Salama, Héctor. Manual del Test de Psicodiagnóstico Gestait. Ed. IMPG, 3a. Ed.,
1995
Shepard, M., Fritz Péris ■ La Terapia Guestáltica. Ed. Paidós, 1977
Smith, Edward W.L. Ph.D. Gestait Volees. Ablex Publishing Corporation Norwood,
New Jersey. 1991.
Tamayo y Tamayo, M. El Proceso de la Investigación Científica. 2da. Edición. Limu-
sa. México. 1987
Thompson, Richard. Fundamentos de Psicología Científica. Bases Neurales del
aprendizaje. Ed. Trillas. México, 1973.
Yontef, Gary. Proceso y diálogo en Psicoterapia Gestáltica. Ed. Cuatro Vientos. Chi•
le. 1995.
Watziawick, Paul, Bavelas, J., Jackson, D. Teoría de la Comunicación Humana. Espa-
ña. Ed. Herder. 1983
Zinker, Joseph. El Proceso Creativo en la Psicoterapia Gestait. Ed. Paidós.1979
Peris, Laura (1994). Viviendo en los límites. Valencia: Promolibro. Adaptación técni-
ca de Castañedo del original Living at the boundary.
Datos del autor 265

Datos sobre el autor


Dra Evelyn Lowenstern Herrmann
Centro Gestait de México

S. Héctor Salama Penhos, nació en la ciudad de Buenos Aires, Argenti-


na el 17 de Marzo de 1943. Después de cursar sus estudios básicos de
bachillerato, hizo estudios de Odontología y de Filosofía y Letras en su
país, emigrando a la ciudad de México en 1967, donde cursó la !icen-
datura en psicología en la Universidad Iberoamericana incorporada a
la Universidad Nacional Autónoma de México, graduándose en 1974.

Luego cursó un posgrado en psicoanálisis en el Instituto de Psicoa-


nálisisy Psicoterapia de la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis, don-
de se graduó de Psicoanalista en 1979.

En 1981 conoció el Enfoque Gestait en Santa Mónica, California y


luego tomó contacto con el Dr. Castañedo del Gestait Institute of Cíe-
veland y tomó seminarios con la Dra. Laura Peris, Joseph Zinker e Ir-
win Polster, luego acreditó su formación como Psicoterapeuta Ges-
tait, graduándose en 1986 con la certificación de la Asociación de
Psicólogos Centroamericanos de la cual era presidente el citado Dr.
Celedonio Castañedo.

En 1983 fundó el Instituto Mexicano de Psicoterapia Guestait (IMPG)


en la ciudad de México y comenzó a impartir formación académica,
logrando en 1990 que la Secretaría de Educación Pública (SEP) de
México reconociera el plan de estudios del IPG al nivel de Maestría,
consiguiendo ser el primer instituto en el mundo con validez oficial
en Psicoterapia Gestait.

Es creador de la licenciatura en psicología Humanista del IPG, tam-


bién con validez oficial de estudios, por la SEP de México, siendo
también la primera licenciatura en psicología dentro del área huma-
nista en el mundo.

En. 1989 inició sus estudios de maestría y doctorado en psicología


en la Universidad de Ne\‫״‬/port, California, campus México, doctorán-
dose en 1992 con mención honorífica.
266 Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología

Ha creado la Semana Gestait desde 1983; en 1989 organizó el III


Congreso Internacional de Gestait en México; ha organizado además
la I Semana Internacional de Gestait en 1992 y la II en 1996.

Es creador del Test de Psicodiagnóstico Gestait (TPG), un instrumen-


to no paramétrico con validez y confiabilidad superior al 90%, con-
siderado el primero en su género en todo el mundo. También se le
debe la creación del Psicodrama Fenomenològico Gestait.

Es autor de los libros Para sentir y pensar I y II, donde nos compar-
te su gran sensibilidad plasmada en pensamientos y reflexiones so-
bre la belleza humana. Luego editó Antología para sentir y pensar
que reúne y añade a los anteriores más pensamientos y poemas.

Sobre Gestait es coautor de los libros; El Enfoque Gestait, una psi-


coterapia Humanista, editorial El Manual Moderno y del libro Manual
de Psicodiagnóstico, Intervención y Supervisión para Psicoterapeu-
tas, de la misma editorial. Luego editó los libros: Gestait de Persona
a Persona y el Manual del Test de Psicodiagnóstico Gestait. y En-
cuentro con la Psicoterapia Gestait: Proceso y Metodología V edición
con la editorial I. M. P. G.

Es el creador del Curso Educativo de Comunicación: “ Nuevo Hori-


zonte", desde 1982, el cual se está impartiendo en el interior de la
República Mexicana y en el ámbito empresarial con gran éxito. Han
pasado por este curso más de 4000 personas guardando experien-
cias inolvidables.

Es miembro fundador de la International Gestait Therapist Associa-


tion y miembro fundador y constituyente del Colegio de Psicólogos
de México además de ser miembro honorario y didáctico de múlti-
pies asociaciones, tanto nacionales como internacionales y es el in-
vitado especial en Gestait en casi todas las Universidades e Institu-
tos de Educación Superior de México, incluyendo sus periódicas apa-
riciones en conferencias masivas, televisión y radio y mediante arti-
culos en periódicos y revistas, desde donde continúa difundiendo el
Enfoque Gestait
P40/E3/R2/04
Esta edición se terminó de imprimiren octubre de 2004. Publica-
da por ALPAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C.V, Apartado
Postai 73-267,03311, Màxico, D.F. La impresión se realizó en
G y V, COLOR IMPRESOS Y ACABADOS, Torquemada No. 78.
Col. Obrera, 06800, México, D.F.

También podría gustarte