Está en la página 1de 7

Aréstegui, Narciso (1828-1869).

Escritor y político peruano, nacido hacia 1823 en Huaro (Cuzco) y muerto


ahogado el 9 de febrero de 1869 en el lago Titicaca (Puno).

Vida

Sus padres fueron Juan de Dios Aréstegui y Dominga Zuzunaga. Estudió sus
primeras letras en el Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cuzco. Se
casó con María del Castillo en la Iglesia del Sagrario de Cuzco el 26 de
diciembre de 1838. El 1 de febrero de 1850 fue nombrado catedrático de
Historia Antigua y Moderna y de Literatura en el Colegio Nacional de
Ciencias de Cuzco, institución en la cual también ejerció funciones de
secretario y bibliotecario. En 1852 obtuvo el título de abogado en la
Universidad San Antonio Abad de Cuzco, y ese mismo año, el 22 de
diciembre fue nombrado catedrático de Jurisprudencia del Colegio de
Ciencias.
Al estallar la guerra con Bolivia en 1853, fue nombrado por el gobierno
Capitán del 2do. Batallón de la Guardia Nacional del Cuzco. Al año siguiente
fue ascendido al grado de Sargento Mayor, con el cual tomó parte el 7 de
enero de 1855 en el combate de La Palma, en el que se enfrentó a las
tropas del general Rufino Echenique. El 16 de junio de 1855 fue nombrado
Subprefecto e Intendente de Cuzco. Así, participó en la batalla de Arequipa
en apoyo de las fuerzas gubernamentales del general Ramón Castilla que
derrotan al general Mariano Ignacio de Vivanco. Cuando Castilla dejó el
poder, Aréstegui abandonó el ejército. El 16 de octubre de 1866 fue
nombrado Rector del Colegio de Ciencias de Cuzco. En 1868 el
presidente José Balta le nombró primero Prefecto de Cuzco y, luego,
Prefecto de Puno. Un año después moría ahogado en el Lago Titicaca
cuando realizaba una visita a la isla Estévez.

Aréstegui es el autor de la primera novela escrita en Perú, El Padre


Horán, publicada por entregas en 1848 en las páginas del diario El Comercio
de Lima. Esta novela de contenido histórico estuvo ambientada en la época
de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839) y retrataba las
costumbres de la región cuzqueña. Se considera a esta obra como
precursora de un discurso indigenista que se iba a convertir en tema central
de parte de la narrativa peruana de los siglos XIX y XX. Si bien el estilo del
autor puede ser inscrito dentro de la corriente romántica, su contenido de
denuncia social le coloca también dentro de la corriente realista. Dos años
después de morir apareció en Lima su segunda novela, El Angel Salvador,
también de costumbres cuzqueñas. En 1872 apareció en forma de folletín
su novela inconclusa Faustina. También, póstumamente, se estrenó en Lima
su drama en prosa La Venganza de un Marido.

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (RESUMEN)

Arguedas. Pintura de Etna Velarde.

Biografía resumida de José María Arguedas

José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas (Apurímac) el 18 de enero de


1911. Sus padres fueron Manuel Arguedas Arellano (abogado) y Victoria Altamirano
Navarro. A los dos años de edad quedó huérfano de madre.
Poco después, su padre se casó con una terrateniente de Lucanas (Ayacucho), que lo
maltrató constantemente. José María que se refugió en el cariño de los indios peones
de la hacienda.

En 1931, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad San Marcos de Lima. Poco


después comenzó su carrera de escritor indigenista publicando el cuento Warma
kuyay (1933) y su libro de cuentos Agua (1935). En 1941, publicó Yawar Fiesta, su
primera novela. Más tarde, publicó sus laureadas obras: Diamantes y
pedernales (1954) Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las
sangres (1964).
En 1963, logró el título de doctor en Etnología y Arqueología. Por esos años se
desempeñó como funcionario público en el Ministerio de Educación, la Casa de
Cultura, el Museo de Historia. Asimismo, fue profesor del Instituto Pedagógico
Nacional de Varones y las universidades San Marcos y la Molina.

Fue en la Universidad Agraria La Molina (Lima), donde se dio un disparo en la cabeza,


víctima de una depresión profunda. Esto ocurrió 28 de noviembre de 1969. Después
de una penosa agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.

WARMA KUYAY
Arguedas narra magistralmente este caso amoroso. Ernesto siente celos porque el feo
del Kutu es preferido por la bella Justina. ... La historia termina cuando el niño Ernesto
se aleja de la hacienda y ya adulto recuerda su warma kuyay con mucha tristeza y
amor profundo.

EL ARGUMENTO
Es la historia de amor del niño Ernesto por la hermosa muchacha andina Justina. El amor
que siente Ernesto por Justina es sumamente bello y puro. El alma de Ernestito es
devorado por el amor. Arguedas narra magistralmente este caso amoroso. Ernesto siente
celos porque el feo del Kutu es preferido por la bella Justina. Un día el Kutu le confiesa que
su patrón ha violado a su adorada Justinacha y el niño Ernesto se pone furioso y le dice al
Kutu que su tío Froilán es malo y cobarde. También le dice que lave el honor de Justina
matando al violador, pero el Kutu no se atreve hacerlo y le dice que es un cobarde. La
historia termina cuando el niño Ernesto se aleja de la hacienda y ya adulto recuerda su
warma kuyay con mucha tristeza y amor profundo.
RESUMEN Y ANALISIS obra WARMA KUYAY de José María
Arguedas

RESUMEN
Ernesto es un niño que vive en una hacienda llamada Viseca que es propiedad de su tío y
de un señor llamado Froylán. El pasa casi todo su tiempo con los indios de la hacienda.
A su corta edad siente haberse enamorado de una india llamada Justina que es mucho
mayor que él, pero para Ernesto eso no significa un impedimento, ya que él adora a la
india.
Justinacha tiene un enamorado que se llama el Kutu,”cara de sapo” le dice Ernesto. Le
reclama a Justina el porqué lo quiere al Kutu y no a él. Un día don Froylán viola a la
Justina. El Kutu está de rabia y no sabe qué hacer.
Se encuentra con Ernesto y le cuenta lo que ha pasado con la Justina. Ernesto anida en su
corazón odio hacia don Froylán y deciden con el Kutu vengarse.
El Kutu lo conduce hacia el corral en donde se encuentran los becerritos del patrón, el
Kutu va escogiendo uno a uno y los va flagelando hasta cansarse mientras Ernesto
observaba y en algún momento llegó a sentir satisfacción.
Pero al día siguiente Ernesto acusó al Kutu de asesino de animales y le increpó que no
supo defender a la Justina y que no debía estar en Viseca porque ya nadie lo quería.
El Kutu se marchó a otra hacienda y Ernesto se quedó al lado de la Justina que a pesar
que él nunca iba estar con ella se consolaba con la idea de que estaría bajo el mismo cielo
que su adorada india.

ANÁLISIS LITERARIO
I.- DATOS DE LA OBRA
a.- TÍTULO: "Warma Kuyay"
b.- AUTOR: José María Arguedas Altamirano
c.- ESCUELA O MOVIMIENTO LITERARIO : Indigenismo.
d.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
e.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
f.- FORMA DE EXPRESIÓN: Prosa

II.- DATOS DEL AUTOR


a.- BIOGRAFÍA: José María Arguedas
Nació en Andahuaylas en 1911. Sus padres fueron Víctor Manuel Arguedas y doña
Victoria Altamirano. En 1914, falleció su madre quedando huérfano y en 1917 su padre se
casó con la hacendada Grimanesa, quien la maltrataba física y psicológicamente. Cuando
tenía doce años de edad acompañaba a su padre, quien era abogado, en sus viajes por
Ayacucho, Cusco y Apurimac. En 1930, vivió un buen tiempo con su padre en Yauyos y al
año siguiente ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, En 1932, falleció su padre Víctor. A los 24 años publicó su libro de cuentos
"Agua". En 1937, terminó sus estudios de literatura y ese mismo año fue encarcelado en
EL Sexto por razones políticas. En 1963, fue Director de la Casa de la Cultura y en 1964,
publicó "Todas las Sangres". En 1969. se disparó un balazo en la cabeza, en un baño de
la Universidad Nacional "La Molina, muriendo a los dos días de penosa agonía.

b.- PRODUCCIÓN LITERARIA:


-"Agua"
-"Amor mundo"
"Yawar Fiesta"
"Diamantes y pedernales"
-"Los ríos profundos"
-"Todas las sangres"
-"El zorro de arriba y el zorro de abajo"

III.- ANÁLISIS
1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO O FONDO
A.- LOS PERSONAJES
a.- Los personajes principales
Los personajes principales que participan en la obra son:
-Ernesto: Es el sobrino del hacendado don Froilán y tiene 14 años. Es mestizo y está
enamorado de la bella Justina. Vive en la hacienda de Viseca
-Justina:Es una bella india que se parece a las torcazas de Suasiyock. Es violada por el
dueño de la hacienda. Es enamorada del Kutu.
-El Kutu: Es el indio que trabaja en la hacienda de Viseca. Es novillero y amansador de
potrancas. Es tosco y fornido. Es feo con cara de sapo. Tiene la nariz achatada y sus
labios son casi de color negro por el consumo excesivo de coca.

b.- Los personajes secundarios


Los personajes secundarios de la obra son:
-Don Froilán, el hacendado de Viseca violador de Justina
-Don Julio, el charanguero.
-La Gregoria, la cocinera
-La Celedonia
-La Pedrucha
-La Manuela
.La Anitucha
-Los becerritos
-El becerrito "Zariacha"

B.- EL ESPACIO
Las acciones que desarrollan los personajes de la obra se dan en la hacienda de
Viseca.

C.- LAS ACCIONES


Las acciones principales del cuento "Warma kuyay" son:
-El amor del niño Ernesto por la cholita Justina.
-La violación a Justina por el hacendado Froilán.
-La venganza de Kutu contra los becerritos, en vez de golpear a Froilán por violador.
-El Kutu se aleja de la hacienda de Froilán.
.El alejamiento del niño Ernesto de la hacienda y ya adulto recuerda su warma kuyay
con
melancolía y amor

D.- EL TIEMPO
El cueno "Warma kuyay" está escrito en tiempo pasado:
."Me fui al molino viejo; el blanqueo de la pared parecía moverse, como la nubes que
corretean en las laderas del Chawala"
-"Los indios volvieron a zapatear en ronda..."
-"Me levantó como un becerro tierno me echó sobre mi catre"

E.- EL TEMA
a.- El tema principal:
El tema pricipal del cuento es el amor frustrado del niño Ernesto que se da entre el
mundo indigenista y el mundo blanco.

b.- Los temas secundarios:


En el cuento se dan como temas secundarios:
-El odio
-La ira
-La violencia
-La venganza

F.-EL ARGUMENTO
Es la historia de amor del niño Ernesto por la hermosa muchacha andina Justina. El
amor que siente Ernesto por Justina es sumamente bello y puro. El alma de Ernestito es
devorado por el amor. Arguedas narra magistralmente este caso amoroso. Ernesto siente
celos porque el feo del Kutu es preferido por la bella Justina. Un día el Kutu le confiesa que
su patrón ha violado a su adorada Justinacha y el niño Ernesto se pone furioso y le dice al
Kutu que su tío Froilán es malo y cobarde. También le dice que lave el honor de Justina
matando al violador, pero el Kutu no se atreve hacerlo y le dice que es un cobarde. La
historia termina cuando el niño Ernesto se aleja de la hacienda y ya adulto recuerda su
warma kuyay con mucha tristeza y amor profundo.

2.- ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA


A.- EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR
El cuento "Warma kuyay" está narrado en primera persona, o sea, es un narrador
protagonista. El que cuenta la historia es el niño Ernesto y que no es sino el mismo José
María Arguedas.

B.- LOS RECURSOS LITERARIOS


El escritor Arguedas utiliza magistralmente los recursos literarios para escribir su
famoso cuento "Warma kuyay". En el texto literario podemos encontrar los siguientes
recursos literarios:
a.- El símil:
-"¡Justinay, te pareces, a las torcazas de Sausiyoch!"
-"...sus pechitos parecían limones grandes".
-"...y mi pena se parecían mucho a la muerte"
b.- La personificación:
-"Las estrellitas saltaron de todas partes del cielo, el viento silbaba en la oscuridad,
golpeándose sobre los duraznales y eucaliptos de la huerta; más abajo, en el fondo de
la quebrada, el río grande cantaba con su voz áspera".
c.-Reduplicación:
-"Eso sí, niño Ernesto! ¡Eso sí! ¡Mak tasu!
-"¡Endio no puede, niño! ¡Endio no puede!"
-"¡Niñacha, perdóname! ¡Perdóname mamaya!"
d.- Epanadiplosis:
-"¡Mentira , Kutu, mentira!"
-"¡Sonso , niño, sonso! -habló Gregoria, la cocinera"
e.- Enumeración:
-"La miré de cerca; su nariz aplastada , sus ojos oblicuos , sus labios delgados
ennegrecido por la coca, ¡A éste la quiero!".

-"Y era bonita; su cara rosada estaba siempre limpia , sus ojos negros quemados , no era
como las otras cholas , sus pestañas eran largas , su boca llamaba al amor y no
me dejaba dormir".

También podría gustarte