Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION.
1.0.0 ASPECTO LEGAL.
2.0.0 LOCALIZACION
3.0.0 REFERENCIA HISTORICA
4.0.0 VALOR CIENTIFICO E HISTORICO.
5.0.0 MEMORIA DESCRIPTIVA.
5.1.0 UBICACION DEL PREDIO.
5.2.0 EMPLAZAMIENTO.
5.3.0 ZONIFICACION.
5.4.0 USO ACTUAL.
5.5.0 LINDEROS.
5.6.0 AREA.
5.7.0 PERIMETRO.
5.8.0 DESCRIPCION DEL SITIO ARQUEOLOGICO.
5.9.0 ESTADO DE CONSERVACIÓN
5.10.0 TIPO DE SERVICIO
5.11.0 ASENTAMIENTOS HUMANOS SIN PLANIFICACION.
5.12.0 MODALIDAD DE PROPIEDAD.
5.13.0 PROBLEMAS SOCIALES.
6.0.0 DESCRIPCION TOPOGRAFICA.
7.0.0 DESCRIPCION GEOLOGICA.
8.0.0 DESCRIPCION DE LA DELIMITACION.
8.1.0 UBICACIÓN DE LOS HITOS.
8.2.0 PUNTO DE REFERENCIA DE LA DELIMITACION.
9.0.0 REGLAMENTACION.
10.0.0 OBJETIVOS.
BIBLIOGRAFIA.
ANEXO: FOTOS Y PLANOS.
DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
INTRODUCCION
Tawantinsuyo, que fue la síntesis de todos los logros y el nivel alcanzado por la
que heredamos como sociedad continua, y es obligación del Estado Peruano, sus
generaciones futuras.
conformado por el Ing. Carlos Bravo, el Arqlg. René Pilco y el Topg. Walter
Amezquita. Dentro del contenido de este documento esta por una parte el sustento
1. ASPECTO LEGAL
bilaterales e internacionales.
que: " Art. 1º,- “El Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado
su conservación.
DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
declaración".
conocimiento. "
un expediente o una ficha individual para cada bien cultural, en la que se hará su
técnicas a que se sujetarán los procedimientos antes referidos son tarea prioritaria
DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
del Consejo del Patrimonio Cultural. De conservan esta condición, sin perjuicio del
Natural y Cultural, por ejemplo, en su Art. 59° : " El Estado reconoce como recurso
natural cultural toda obra de carácter arqueológico o histórico que al ser integrada
Artículo 61°.- “Las áreas que contengan dichos recursos no son materia de
denuncios agrícolas, minero, forestal, urbano o de otra índole. Las áreas donde se
Así por ejemplo, tenemos que la Convención sobre la Protección del Patrimonio
en los artículos 1 y 2.
Esta función de los Estados está reiterada por la Carta Internacional para la
cartas internacionales, hay otras que complementan, ratifican las funciones, roles
y obligaciones de los Estados, en este caso del Instituto Nacional de Cultura que a
1933.
Varsovia-Polonia 1965.
1976.
Recursos Naturales.
Ley N° 25762 (1992), Ley Orgánica del Ministerio de Educación: Cáp. Art.
13°, 11
de Investigaciones Arqueológicas.
Decreto Supremo N° 039 -2001 -ED (07- 06-2001) Sobre el destino de los
Decreto Ley N° 27580 Ley que dispone las medidas de protección que debe
2. LOCALIZACION
Acceso:
el Cusco, en la actualidad esta zona arqueológica cuenta con vías de acceso tanto
3. REFERENCIA
“Wacas” es mencionado por los cronistas de los siglos XVI y SVII como son
Mundo”, incluye en el tomo IV, capitulo XIII, De los Adoratorios y Guacas que
nuestro estudio que se encuentra dentro de los limites de este suyo, indicando
“Del templo del Sol salían como del centro ciertas lineas, que
Con esta cita podemos considerar que las piedras labradas que se
en el capítulo IV del libro segundo, menciona que la palabra Waca quiere decir:
les hablaba. Esto es los ídolos, las peñas, piedras muy grandes en
Killarumiyoq, porque allí se encuentra una peña muy grande cercana a una caída
de agua, asociado a estructuras de mampostería fina, todo hace suponer que este
lugar debió haber formado parte del conjunto de deidades sagradas dentro de los
todo el mundo...”
La cita de este cronista indica la gran importancia que tenían las Wacas en la
época de los Inkas, los cuales eran como especie de que oráculos a los que el
mismo Inka venía a consultar para conocer el pasado y el futuro de las cosas.
Killarumiyoq debió ser uno de estos grandes oráculos cuidado por uno o varios
sacerdotes.
fue realizado por el Dr. Luis Barrera Murillo quien concluye que:
las excavaciones.
La talla en media luna en una de las rocas representa en realidad “un ojo
Ha juzgar por la morfología observada que muestra el perfil del felino, que
Otra Waca, de gran transcendencia para los Inkas fue la llamada Sala
Qáqa, debido a que se realizó una talla en su interior, e concluye que sirvió para
nichos de gran tamaño como para alojar momias y que fue destinado a
los Inkas.
parte del conocimiento que se tiene con respecto al mundo ideológico de los
colocando ene l mismo sitio a una elite sacerdotal y personas de servicio que
5. MEMORIA DESCRIPTIVA.
relieve bastante abrupto, estando la mayor parte del sitio arqueológico al medio
mismo nombre. Por otro lado, se encuentra un promontorio rocoso con una
fuerte pendiente hacia el lado Sur, a los pies de este cerro se encuentra dos
DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
cuales debieron tener un significado mágico religioso. Hacia el lado sur de esta
estilo poligonal almohadillado que debio corresponder a una parte de los muros
necesaria para alimentar a las personas que habitaban este lugar sagrado.
labrada. Hacia el lado Nor este de este último sector se encuentra el sector
Salaqaqa.
5.2 EMPLAZAMIENTO.
cueva con sus petroglifos y las andenerías que han sido construidas utilizando
la suave pendiente del cerro. Por otro lado el emplazamiento de los sectores
5.3 ZONIFICACION.
este con el sector de Qasakancha y el cerro muyoorqo, por el sur con los
En la actualidad el 70% por ciento del área delimitada viene siendo utilizado en
ocupada por las viviendas o casas de adobe que se han establecido en esta
zona;
5.5 LINDEROS
Lucrepata.
Ancahuasi.
5.6 AREA
hectarias.
DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
5.7 PERIMETRO
sectores:
Sector Salaqaqa.- Esta Waka se ubica en la parte Norte del Sitio Arqueológico
y está constituido por una piedra de gran tamaño debajo de esta roca se ha
del estilo poligonal almohadillado, la forma como este muro fue constituido fue
con la técnica del enchape cubriendo la pared natural con un núcleo de arcilla
rojiza compacta con grava. Este sector denominado Salaqaqa vista desde
de 2 m. Por el fino acabado estético de los bloques de caliza, este sector debió
tener una función exclusiva, tal vez fue un mausoloeo para proteger y guardar
partecentral esta conformada por dos grandes bloques de piedra caliza, una de
ellas ha sido labrada en bajo relieve hasta dar una representación que asemeje
a una media luna, algunos investigadores como el Dr. Luis Barrera Murillo
“Ñawi Puma”.
mágico religioso.
igualmente las actividades como la agricultura con un mal manejo de las aguas
para la irrigación de los terrenos han hecho colapsarlos muros de los andenes,
con fines electorales han abierto una carretera con maquinaria pesada por
medio del Sitio Arqueológico. Dicho esto creemos que es urgente que el sitio
cuente con una persona encargada para su vigilancia; así como es urgente
DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
viven familias campesinas del lugar, si bien por el momento son pocas estas
propiedad Estatal.
Uno de los principales problemas que afecta esta comunidad de San Martin de
que ellos mismos han abierto y que pasa por la mitad del monumento,
6. DESCRIPCION TOPOGRAFICA
riachuelo del mismo nombre, igualmente se tiene hacia el lado Sur un Cono de
7. DESCRIPCION GEOLOGICA
Geológicamente esta zona que conforma una micro cuenca tiene la misma
cerros, en otro casos existen enormes rocas de calizas gris blanquecino cuya
Igualmente la zona cuenta con suelos aptos para el cultivo; gravas, capas rojas y
mismo nombre y pasa por medio del monumento, han tenido un tratamiento de
8. DESCRIPCION DE LA DELIMITACION
terreno es decir siguiendo el relieve del terreno; emepzando con la parte alta del
baja a la altura del Reservorio, para luego tomar el rumbo hacia el lado Oeste
que nos dirige nuevamente a sector de Salaqaqa. Teniendo en todo este recorrido
delimitación toma un rumbo Sur Oeste con un Azimut de 18518’27” con respecto
454.16 m.
zona 18, sus coordenadas UTM son: 791585.27 Abcisa Este y 8512365.64
Sur Oeste con un Azimut de 193°36’32” con respecto al Norte, con una distancia
Hito 3.- Se ubica al lado Este del sector de Killarumiyoq, a unos pocos metros de
delimitación toma un rumbo Sur Oeste, con un Azimut de 192° 02’ 41” con
inclinada de 350.50 m.
Hito 4.- Se encuentra ubicado en la parte Sur Este del sector de Michiqaqayoq, a
rumbo Sur Oeste, con un Azimut de 244°14’17” con respecto al Norte, con una
Hito 5.- se encuentra ubicado a unos cuantos metros del reservorio de agua de la
corresponde a la zona 18, sus coordenadas UTM son: 791297.91 Abcisa este y
partir del Hito 5 hacia el Hito 6 la trayectoria de la delimitación toma el rumbo Nor
DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
Oeste, con un Azimut de 326°31’37” con respecto al Norte, con una distancia
Hito 6.- Se encuentra ubicado al Oeste del sector de Michiqaqayoq, al borde del
sus coordenadas UTM son: 791150.60 Abcisa este y 8511786.20 Ordenada Norte,
se encuentra a una altitud de 3609.40 m.s.n.m. A partir del Hito 6 hacia el Hito 7,
328°17’28” con respecto al Norte, con una distancia horizontal entre hito a hito de
Hito 7.- Se encuentra ubicado al oeste del sector de Ñuñuncayoq pata, cerca de
delimitación toma el rumbo Nor este, con una Azimut de 06°25’55” con respecto al
Norte, con una distancia horizontal entre hito a hito de 212.28 m. y una distancia
inclinada de 223.52 m.
DELIMITACION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE KILLARUMIYOQ
Hito 8.- Se encuentra ubicado al lado Oeste del cerro de tankarmoqo en la parte
18, sus coordenadas UTM son: 791055.35 Abcisa este y 8512189.80 Ordenada
Norte, tiene una altitud de 3689.00 m.s.n.m. A partir del Hito 8 hacia el Hito 9, la
con respecto al Norte, con una distancia horizontal de 161.00 m y una distancia
inclinada de 167.23 m.
Hito 9.- Se encuentra ubicado al lado Nor Oeste del cerro tankarmoqo encima de
corresponde a la zona 18, sus coordenadas UTM son: 791182.69 Abcisa este y
851228.31 Ordenada Norte, tiene una altitud de 3734.23 m.s.n.m. A partir del Hito
9 hacia el Hito 10, la trayectoria de la delimitación toma el rumbo Nor Este, con un
Azimut de 22°33’41” con respecto al Norte, con una distancia horizontal de 394.37
Hito 10.- Último Hito que se encuentra ubicado al lado oeste de la lomada
delimitación toma el rumbo Nor Este, con un Azimut de 61°42’12” con respecto al
que se halla ubicado en una ligera pendiente del lado Este del cerro
079131644 y Ordenada Norte 851212103, que es visible desde gran parte del
monumento.
9. REGLAMENTACION.
10. OBJETIVOS.
siguiente:
de Cultura Cusco.
BIBLIOGRAFIA:
[1973] “las culturas Inkas y Pre inka del Cuzco” Tesis para optar el grado de Dr.
Cabello de balboa