CARRERA DE DERECHO
ABOGADA
i
DEDICATORIA
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO AGRADECIMIENTO
A Dios, que me ha dado la fortaleza para
continuar cuando a punto de caer he estado,
A mis catedráticos,
Mil gracias…
iii
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD
Yo, Pamela Elizabeth Erazo Ruiz, portadora de la cédula de ciudadanía Nro.- 100299234-
3, en mi calidad de Autora del Proyecto de Investigación; libre y voluntariamente declaro,
que el trabajo de Grado Titulado “La mediación comunitaria realizada por los
promotores indígenas de derechos humanos en las comunidades pertenecientes a la
UNORCAC”, es de mi plena absoluta autoría, original y no constituye plagio o copia
alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los principios de la
investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones
legales pertinentes.
Atentamente,
iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, Pamela Elizabeth Erazo Ruiz, en mi calidad de Autora del Proyecto de Investigación;
titulado: “La mediación comunitaria realizada por los promotores indígenas de
derechos humanos en las comunidades pertenecientes a la UNORCAC”, por la
presente Autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos
los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19
y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
v
APROBACIÓN DEL TUTOR
vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO
--------------------------------------
PRESIDENTE
------------------------------------- -------------------------------------
VOCAL VOCAL
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA .................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD ............................................................................. iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... v
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. vi
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ................................................................ vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. viii
ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xiii
ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................... xiv
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xvi
RESUMEN ........................................................................................................................ xvii
ABSTRACT ..................................................................................................................... xviii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 5
PROBLEMA ......................................................................................................................... 5
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................... 7
1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................. 7
1.4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 7
1.4.1. Objetivo General.............................................................................................. 7
1.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 7
1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 8
CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 10
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 10
2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................... 12
2.2.1. EL CONFLICTO................................................................................................ 12
2.2.1.1 Definición ..................................................................................................... 12
2.2.1.2. Importancia del conflicto ............................................................................. 13
2.2.1.3. Proceso del conflicto ................................................................................... 14
viii
2.2.1.4. Causas y consecuencias del conflicto ......................................................... 15
2.2.1.4.1. Causas .................................................................................................. 15
2.2.1.4.2 Consecuencias ....................................................................................... 17
2.2.1.5. Instrumento para el análisis del conflicto ................................................... 19
2.2.2 LA MEDIACIÓN ................................................................................................ 20
2.2.2.1. Definición .................................................................................................... 20
2.2.2.2. Importancia de la mediación....................................................................... 21
2.2.2.3. Etapas de la mediación ................................................................................ 21
2.2.2.4 Características de la mediación .................................................................... 24
2.2.2.5. LA MEDIACIÓN COMUNITARIA........................................................... 25
2.2.2.6. Tipos de Mediación Comunitaria ................................................................ 27
2.2.2.7. Objetivos de mediación comunitaria ........................................................... 28
2.2.2.8. Elementos a tomar en cuenta en la mediación comunitaria......................... 28
2.2.2.9. El Mediador ................................................................................................ 29
2.2.2.10. Funciones del Mediador ............................................................................ 29
2.2.2.11. Requisitos para ser Mediador .................................................................... 30
2.2.3. JUSTICIA INDÍGENA ..................................................................................... 31
2.2.3.1. Cosmovisión Andina ................................................................................... 31
2.2.3.2. Definición de Justicia Indígena ................................................................... 32
2.2.3.3. Característica y principios ........................................................................... 33
2.2.3.4. Tipos de Sanción en la Justicia Indígena ..................................................... 35
2.2.3.5. Relación de la Justicia Indígena con la Justicia Ordinaria .......................... 37
2.2.3.6. La Justicia Indígena y la UNORCAC ........................................................ 37
2.2.4. DERECHOS HUMANOS................................................................................. 40
2.2.4.1. Definición .................................................................................................... 40
2.2.4.2. Características de los Derechos Humanos .................................................. 43
2.2.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................ 44
2.2.5.1. Declaración Universal de Derechos Humanos ............................................ 44
2.2.5.2. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) ..... 45
2.2.5.3. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas ................................................................................................................... 46
2.2.5.4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ......... 47
2.2.5.5. Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional .... 48
ix
2.2.5.6. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las Libertades
Fundamentales Universalmente Reconocidos. ......................................................... 48
2.2.5.7. Constitución de la República del Ecuador .................................................. 49
2.2.5.8. Código Orgánico Integral Penal - COIP ...................................................... 51
2.2.5.9. Código Orgánico de la Función Judicial ..................................................... 53
2.2.5.10. Ley de Arbitraje y Mediación .................................................................... 55
2.3. IDEA A DEFENDER ........................................................................................... 57
2.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................. 57
2.4.1. Variable Independiente: ..................................................................................... 57
2.4.2. Variable Dependiente: ........................................................................................ 57
2.5. DEFINICIÓN TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................ 57
2.6. ABREVIATURAS UTILIZADAS ....................................................................... 60
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 61
METODOLOGÍA................................................................................................................ 61
3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ................................... 61
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 62
3.2.1 Investigación Exploratoria .................................................................................. 62
3.2.2. Investigación Documental .................................................................................. 62
3.2.3. Investigación de Campo ..................................................................................... 62
3.2.4. Investigación Descriptiva ................................................................................... 63
3.2.5. Investigación Cuantitativa .................................................................................. 63
3.2.6. Investigación Cualitativa- Participativa ............................................................. 63
3.2.7. Estudio de Casos ................................................................................................ 63
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................... 64
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................ 65
3.4.1. Población ............................................................................................................ 65
3.4.2. Muestra ............................................................................................................... 65
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 65
3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS .......................... 65
3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ...................... 65
3.7.1. Validez del documento .................................................................................. 65
3.7.2. Análisis del contenido ................................................................................... 66
3.7.3. Procesamiento de datos ................................................................................. 66
x
3.7.4. Análisis de resultados ......................................................................................... 66
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 67
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 67
4.1. ANÁLISIS DE CASOS ESPECÍFICOS .............................................................. 67
4.1.1. Instrumento para el análisis del conflicto ...................................................... 67
4.1.1.1. Análisis de las actas proporcionadas por la UNORCAC ............................ 68
4.1.1.2. Análisis de los temas .................................................................................. 69
4.1.1.3. Análisis de las causas .................................................................................. 69
4.1.1.4. Identificación y análisis de Actores ............................................................. 71
4.1.1.5. Análisis de los elementos del conflicto ....................................................... 72
4.1.1.6. Cronología del conflicto .............................................................................. 74
4.2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL .................................................................. 75
4.2.1. Análisis Estructural ............................................................................................ 75
4.2.2. Observaciones Jurídicas ................................................................................... 78
4.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS ACTAS ........................................... 95
4.3.1. Validez ............................................................................................................... 95
4.3.2. Contenido y Estructura ....................................................................................... 96
4.3.3. Acuerdos............................................................................................................. 97
4.3.4. Cumplimiento ..................................................................................................... 98
4.3.5. Presencia de promotores indígenas de derechos humanos ................................. 99
4.3.6. Cumplimiento de derechos humanos y cosmovisión andina ........................... 100
4.3.7. Comunidades indígenas del Cantón Cotacachi, en las cuales se ha realizado
actos de mediación comunitaria ................................................................................. 101
4.3.8. Tipo de sanciones aplicadas ............................................................................. 102
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 104
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 104
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 106
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 107
PROPUESTA .................................................................................................................... 107
5.1. TÍTULO .............................................................................................................. 107
5.2. ANTECEDENTES ............................................................................................. 107
5.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 108
5.4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 109
5.4.1. Objetivo General .............................................................................................. 109
xi
5.4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 109
5.4.3. Resultados esperados........................................................................................ 109
5.5. DATOS INFORMATIVOS ................................................................................ 109
5.5.1. Ubicación Sectorial y Física ............................................................................. 109
5.5.1.1. Mapa .......................................................................................................... 110
5.5.2. Beneficiarios..................................................................................................... 110
5.6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA ................................ 110
5.7. FUNDAMENTACIÓN LEGAL......................................................................... 115
5.8. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................. 116
5.8.1. Objetivo ............................................................................................................ 116
5.8.2. Estrategia .......................................................................................................... 116
5.8.3. Fases de la propuesta ........................................................................................ 116
5.8.4. Cronograma de Actividades ............................................................................. 117
5.8.5. Recursos Humanos ........................................................................................... 117
5.8.6. Recursos materiales y financieros ................................................................... 118
5.8.7. Propuesta .......................................................................................................... 119
5.9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ......................................................... 129
5.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA ......... 129
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 131
ANEXOS ........................................................................................................................... 137
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
xiv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Validez................................................................................................................... 95
Tabla 2: Contenido y estructura .......................................................................................... 96
Tabla 3: Acuerdos................................................................................................................ 97
Tabla 4: Cumplimiento ........................................................................................................ 98
Tabla 5: Presencia de promotores indígenas de derechos humanos .................................... 99
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xvi
TEMA: “La Mediación Comunitaria realizada por los Promotores Indígenas de Derechos
Humanos en las comunidades pertenecientes a la UNORCAC”
RESUMEN
xvii
TITLE: “Community Mediation conducted by Human Rights Indigenous Promoters in
UNORCAC communities”
ABSTRACT
xviii
INTRODUCCIÓN
1
también la idea a defender, la caracterización de las variables y finalmente la definición de
los términos básicos y abreviaturas a ser utilizados en el presente trabajo.
2
Internacionales, códigos y leyes nacionales, tesis nacionales y extranjeras, libros referentes
al tema, etc. La investigación de campo se la realiza en el propio sitio donde se encuentra
el objeto de estudio, la misma que permite obtener nuevos conocimientos en el ámbito de
la realidad social ligada con la mediación comunitaria y la UNORCAC; proporcionando a
la investigadora datos seguros que facilitan el diagnóstico de las necesidades y problemas
a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos. La investigación descriptiva
logra describir tanto los conflictos comunales como la mediación comunitaria, señalando
sus características y propiedades. La investigación cuantitativa se utiliza
predominantemente, ya que faculta cuantificar las actas de mediación a través de
símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de datos que provienen de una
medición, además de la categorización porcentual y la elaboración de gráficos. La
investigación cualitativa- participativa surge a partir de los problemas que se origina en las
comunidades, con el objeto de que la búsqueda de la solución mejore el nivel de vida de las
personas involucradas. Y finalmente el estudio de cinco casos, que facilitarán el análisis
de las características de fondo y forma de las actas de acuerdos y solución extrajudicial de
conflictos emitidos por la UNORCAC.
3
En el quinto capítulo se desarrolla la propuesta que se constituye en razón de los
resultados del análisis de las actas y las conclusiones alcanzadas en la investigación, se
señala principalmente los datos informativos, la localización, los beneficiarios, los
antecedentes, la justificación, la fundamentación teórica, doctrinaria y jurídica, los
objetivos tanto general como específicos, resultados esperados, y la ejecución de la misma,
que incluye además la planificación de actividades, presupuesto, financiamiento y por
último las conclusiones y recomendaciones de la propuesta.
4
CAPÍTULO I
PROBLEMA
En este contexto, el Art. 190 de la Constitución del Ecuador estipula: “Se reconoce el
arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos.
Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su
naturaleza se pueda transigir…”
Asimismo, el Art. 171 (ibídem) determina: “Las autoridades de las comunidades, pueblos
y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus
tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial… Las
autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos
reconocidos en instrumentos internacionales.”
Por esta razón, los pueblos, comunidades y comunas indígenas, cada vez más
organizados y comprometidos en recuperar sus propias formas de solucionar los conflictos
comunales, favorables tanto para los involucrados como para la comunidad en general y
considerando sobretodo que “el indígena por su idiosincrasia y cosmovisión es fiel
cumplidor de su cultura, por ello acepta las formas mediatorias y las sanciones que el líder
de la comunidad o las personas representativas impongan en cada caso” (Andrango, 2005,
pág. 8); ha seleccionado personas respetadas en sus respectivas comunidades, para que se
desempeñen como mediadores y faciliten la solución de conflictos internos y luego de
varios procesos de capacitaciones dictados tanto por entidades estatales como por
diferentes instituciones de educación superior en temas como: Derechos Humanos de las
nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, Derechos Colectivos y procedimientos
de quejas, Formación en Técnicas de Mediación Comunitaria, Apertura de Centros de
Mediación en lugares de difícil acceso a la Justicia, Administración y Gerencia de Centros
de Arbitraje y Mediación e interacción de estos con la justicia ordinaria, etc.; y luego de
aprobar los diferentes seminarios de Defensores de las Organizaciones y Nacionalidades
Indígenas del Ecuador, se instituyen como Promotores Indígenas de Derechos Humanos a
través de la Defensoría del Pueblo del Ecuador.
Sin embargo, esta iniciativa tuvo poca acogida en las comunidades indígenas del
Cantón Cotacachi, ya que después de la selección de los representantes comunitarios de las
cuarenta y tres comunidades, lamentablemente sólo dos personas culminaron los procesos
de capacitaciones y se acreditaron como promotores indígenas de derechos humanos;
situación producida por factores sociales como: pobreza, desempleo, migración, entre otros;
lo que ha provocado menor sujeción de las disyuntivas a mediación y mayor incidencia de
los conflictos sometidos a la justicia indígena e incremento de los denominados
ajusticiamientos indígenas que en muchos casos implican torturas y otros tratos o penas
6
crueles, inhumanos y degradantes, que vulneran claramente los derechos humanos
consagrados en la Constitución del Ecuador y en los diferentes instrumentos
internacionales de derechos humanos.
2.- ¿La Mediación comunitaria para que efectivamente sea un medio alternativo de
solución de conflictos debe ser ejecutada respetando tanto los Derechos
Humanos como la cosmovisión de los pueblos indígenas del Ecuador?
1.4. OBJETIVOS
7
perspectiva de los Derechos Humanos y la Justicia Indígena, a través de la
investigación bibliográfica, que sirva de base como referente conceptual.
1.5. JUSTIFICACIÓN
En Latinoamérica son pocos los países y sus Constituciones que reconocen y hacen
referencia a sus poblaciones indígenas entre ellos Ecuador, Bolivia, Perú; dándoles valía y
reconociendo sus derechos dentro del campo cultural ancestral; en dichas Constituciones
mencionan que los pueblos indígenas son titulares de sus propios derechos, en este sentido
se reconoce el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad,
tradiciones ancestrales y formas de organización social; el derecho a no ser objeto de
racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o
cultural; el derecho a crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o
consuetudinario, etc.
8
sostiene la racionalidad occidental”. Diario Metro, sección Actualidad, pág. 5, 23 de
mayo del 2009.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
10
conceptualmente los métodos alternativos de solución de conflictos, sus teorías, arbitraje,
mediación, conciliación y negociación. En tratándose de la mediación comunitaria, se
indica la necesidad de implementar los Centros Integrados de Justicia que apliquen la
misma y la reforma al Título III de la Ley de Arbitraje y Mediación en lo concerniente a la
Mediación Comunitaria en cuanto a la incorporación de dichos centros re refiere.
11
necesidades de la ciudadanía, juega un papel importante para la consolidación de un
sistema democrático. Además de buscar la resolución del conflicto, se pretende fomentar
una cultura de paz, a través de valores, del otorgamiento del perdón y concientizar a la
sociedad respecto al tratamiento de sus diferencias. Se expone la descripción de los
instrumentos utilizados, el análisis y discusión de los resultados obtenidos que dan pie a las
conclusiones y propuestas finales y su relación teórica con el cuerpo del documento.
2.2.1. EL CONFLICTO
2.2.1.1 Definición
El conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes:
esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un
conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde
una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra.” (Diccionario Virtual, 2015).
12
la obtención de objetivos que son, pueden ser, o parecen ser para alguna de ella, o para las
dos, incompatibles.(Alvarez y Higghton, 2007, pág. 195)
Sin embargo, una mirada más abierta nos ofrece (Weeks, 2006, pág. 69), en su
concepción:
Mientras que algunos conflictos son simplemente molestias menores que aceptamos
como un componente natural de nuestra existencia, otros evitan que nuestras relaciones se
realicen en todo su potencial y algunos llegan a ser tan severos que causan irreparables
daños a individuos, familias, medios laborales y comunidades enteras.
De alguna manera el conflicto ha existido desde que el hombre nació como tal, por
ende los conflictos han ido evolucionando cada día; inicialmente estos se solucionaban con
peleas de hombre a hombre, después a través de las armas, posteriormente los conflictos
personales se hicieron problemas de poder y la solución que se dieron fue a través de las
guerras.
Pero poco a poco se ha buscado formas de aclarar los conflictos, hoy se los ve como
una oportunidad de madurar, crecer, y aclarar muchas dudas, preocupaciones, intereses y
demás.
13
Determinar cuáles son las motivaciones e incentivos que tienen los actores,
mediante la comprensión de sus intereses, necesidades y opiniones acerca del
conflicto;
Evaluar la naturaleza de las relaciones que existen entre los actores, incluyendo su
voluntad y habilidad para negociar entre sí;
Identificar la información que existe acerca del conflicto y cuál información
ulterior es necesaria;
Evaluar la capacidad de las instituciones de gestión de conflictos existentes o las
prácticas para tratar el conflicto;
Establecer nexos y comprensión entre los actores, cuando sea posible
Reforzar las habilidades analíticas y de resolución de problemas de los actores
locales para que puedan abordar los conflictos actuales y futuros (la creación de
capacidades es una parte importante del análisis participativo de conflictos);
Incrementar la comprensión acerca de los nexos que existen entre el contexto
social, político y económico más amplio y los conflictos sobre el uso de los
recursos.
Según (Robbins, 2004, pág. 395), el conflicto se refiere al “…proceso que inicia
cuando una parte percibe que la otra parte lo ha afectado negativamente, o está por afectar
algo que a primera vista le preocupa”
14
Cuadro 1: Proceso del conflicto
1.1.4. PROCESO DEL CONFLICTO.
2.2.1.4.1. Causas
Para que un conflicto se produzca hace falta que existan causas subyacentes que
pueden ser conscientes o inconscientes. En algún lugar o de algún modo tiene que surgir
y esas causas pueden ser profundas o superficiales, de acuerdo a dicha importancia el
conflicto será más o menos grave. Siempre los conflictos se originan por
algo.(Diccionario Virtual Definiciones, 2015)
El determinar las causas o motivos del conflicto constituye un aspecto esencial del
análisis que es propio de la mediación y constituye un elemento de relevancia en la
eventual resolución.
A estos efectos, cabe señalar que los conflictos se pueden originar en causales
relacionadas con:
15
Los bienes: Cuando el conflicto se refiere a los bienes, se describe a cosas que
tienen, un valor material ya sea dinero, tierra, propiedades, poder; si hay conflicto
es porque la posesión de un bien determina un valor material importante para los
que lo desean. Sin embargo, muchas veces los bienes no son más que símbolos de
alguna otra cosa, pues hay intereses subyacentes.
16
b. Las aspiraciones de los empleados, que tienden al establecimiento de
nuevas condiciones de trabajo o a la modificación de los existentes,
generando casi siempre conflictos económicos o de interés.
c. Los cambios que introducen los empleadores en el transcurso de la relación
de trabajo, con el propósito de reducir los costos de producción y aumentar
el rendimiento.
2.2.1.4.2 Consecuencias
17
Cuadro 2: Consecuencias
Mayor valoración de la lealtad: aceptar las normas por las que se rige el grupo es
algo que cobra mayor importancia en una situación conflictiva.
18
Estereotipos negativos: a medida que el conflicto va subiendo de tono y las
percepciones continúan distorsionándose, se produce una situación de refuerzo de todos
los estereotipos negativos que pudieran haber existido. Descenso en la comunicación: lo
normal es que se produzca una interrupción en las comunicaciones entre los grupos en
conflicto.
Fuente: FAO (2013) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
19
2.2.2 LA MEDIACIÓN
2.2.2.1. Definición
De acuerdo a las (Echanique Cueva, 2011, pág. 16) “La mediación es la constante
búsqueda de la paz, la amistad y la tranquilidad de las partes que han caído en conflicto o
discordantes, quienes en procura de una solución definitiva buscan ayuda idónea de un
mediador, a fin de que preste sus servicios como tal, para llegar a un acuerdo definitivo y
poner fin a sus controversias”.
De acuerdo a (García, Tomillo, & Fernández, 2010, pág. 15) “Los mediadores, han
de saber, necesariamente, las bases de la transacción, meta deseable de su quehacer,
además de quien puede transigir y quién no”.
20
Normalmente, el término mediación se utiliza en las diversas corrientes de resolución
de conflictos como un acto apaciguador, como una herramienta de acercamiento, conexión,
intercambio e interacción
Sin embargo, existen etapas comunes que se logran identificar en cualquier tipo de
mediación. A continuación se identifican etapas básicas que deben cuidarse en un
procedimiento mediatorio clásico.
21
Puntualizaciones Introductorias por el mediador.
Cuando las partes tienen conciencia de los que significa la mediación y a lo que
se someten, deben cada una de las partes exponer el problema de acuerdo a sus
vivencias, circunstancias y contextos.
Recolección de Información
Esta es una etapa donde lo que se prefiere es que las partes hablen entre
ellas, interviniendo el mediador implemente como un facilitador de la
discusión sin exponer opinión alguna. Lo que se busca es un
intercambio total de emociones y opiniones entre los interesados en el
conflicto. También en esta etapa se da la respuesta a las acusaciones
que se hacen entre ellos y se aprovecha para aclarar algunos malos
entendidos.
22
Para seguir con el proceso el mediador busca e indaga todos los pormenores del
problema, para tener argumentos y pruebas para que aporten en las bases de los
acuerdos a los que van a llegar.
En esta etapa en mediador ayuda a las partes a explorar todas las opciones posibles
para arreglar el conflicto. Lo ideal es que todas las opciones provengan de la
imaginación y creatividad de las partes y que el mediador solamente utilice algunas
técnicas para estimular dicha creatividad en la generación de opciones. Una vez
identificadas las opciones, las partes empiezan a negociar aquellas opciones que
consideran más viables, hacen demandas pero dan concesiones de manera que logren
alcanzar un acuerdo que sea benéfico para ambas partes.
23
Cada una de las partes están de acuerdo por lo que se elabora el Acta de Acuerdo y
se firma; con ello se sella el proceso de mediación, donde todos salen ganando. Sin
embargo cuando es inadmisible el acuerdo entre las partes, se suscribe el Acta de
Imposibilidad de Acuerdo en la cual se señala las situaciones que impiden llegar a un
arreglo mutuo.
24
Las características de la mediación expuesta por Camelo determinan los aspectos
positivos que tiene la mediación como una herramienta de solución de conflictos y por la
cual es aplicada en los diferentes espacios dentro de la Ley. Dichas características hacen
que la mediación sea un mecanismo efectivo mediante el cual las personas en controversia
pueden construir y hacer posible un acuerdo justo.
Se han venido dando expresiones de justicia por propia mano en diferentes comunidades,
en vista del limitado acceso que tienen éstas a la administración de justicia formal. Se
espera que con este reconocimiento y con los efectos legales que contemplan los acuerdos
logrados por este medio, las comunidades accedan a elementos civilizados de solución a
sus conflictos y no tengan que recurrir a medidas extremas, como son la justicia por
propia mano. Las instituciones que trabajan con las comunidades indígenas o campesinas,
y que quieran colaborar con la capacitación de mediadores comunitarios, deberán tener en
cuenta las peculiaridades socioeconómicas, culturales y antropológicas de cada
25
comunidad. (Veintimilla & Andrade, Métodos Alternativos del Solución de Conflictos,
2003)
Si bien los términos multicultural e intercultural suelen confundirse por estar muy
próximos, debemos establecer una clarificación, de forma simplificada, que justifique la
elección del término intercultural como el más apropiado en el ámbito de la
mediación.(Fundación Mediara, 2014)
Hay que reconocer que la palabra Intercultural tiene un alcance diferente a la de hace
10 años, es una necesidad de entendimiento entre las culturas diferentes. Por lo que debe
basarse en la interacción entre las personas y/o entre las entidades, que parte de la
búsqueda de lo común, y la búsqueda de puntos de encuentro e intereses de las dos partes.
Aquí no sólo coexisten las etnias, sino que conviven. Esta idea conlleva implícita la
resolución pacífica de los conflictos inter-étnicos.
26
Por esta situación es necesario el respeto y comprensión entre las partes
independientemente de las culturas.
Según (Escarbajal Frutos, 2010, pág. 59) se identifica un tipo diferente de práctica
mediatoria en función de la finalidad que persigue:
27
2.2.2.7. Objetivos de mediación comunitaria
Todo acuerdo comunitario debe tener un seguimiento, y es necesario lograr que las partes
involucradas en el proceso sientan el compromiso de acudir a la mediación cada vez que
tengan un conflicto, esté relacionado o no con el problema tratado. (Gómez Olivera,
2005, págs. 37,38)
28
Tomando en cuenta los elementos de la mediación es necesario realizar un
seguimiento a todo el proceso, considerando los involucrados en el mismo, con la finalidad
de cortar de raíz el conflicto y que esto no vuelva a rebrotar. Es importante que las partes
se sientan confiadas en que este proceso les va a permitir terminar los conflictos y
problemas en los cuales se ven involucrados y que con la solución abordada de manera
mutua las partes van a salir ganando.
2.2.2.9. El Mediador
29
De acuerdo a las palabras de Blasco lo único que desea el mediador es ayudar a las
partes a sostener a mantener diálogos que lleven a solucionar el problema. Además es
importante equilibrar el poder de las dos partes, donde los dos tienen el conocimiento del
problema de fuentes objetivas para poder tomar una decisión. Por ello el trabajo del
mediador es dar a las dos partes las oportunidades de hablar, de argumentar y de decidir.
De acuerdo a (Echanique Cueva, 2011, pág. 27) el mediador debe tomar en cuenta
los siguientes aspectos:
Identificar puntos débiles y fuertes de las partes
Aspectos principales y segundarios donde poder negociar
Incentivar a las partes trabajar sobre aspectos positivos
Definir qué es lo que desean conceder
Buscar alternativas de solución
Enfatizar en los aspectos que se va a concordar las partes
La UNORCAC (2003) señala que las condiciones para ser un mediador comunitario
son:
Condiciones personales
Respetuoso
Solidario
Reservado
Tener una vocación de servicio comunitario
Tolerante
Neutral con una actitud mental positiva
Ética y moralmente intachable
Honesto
Amable
30
Las condiciones anteriormente señaladas se resumen en los principios recogidos en
la Constitución del Ecuador, en el Art. 83.-Numeral 2.- Ama killa, ama llulla, ama shwa.
No ser ocioso, no mentir, no robar.
Condiciones Familiares
Responsable
Capacidad y solvencia en el manejo de sus problemas familiares
Carecer de malos antecedentes familiares
No ser chismoso
Cauteloso
Condiciones Comunitarias
Respetado
Residir en la Comunidad
Tener aval o respaldo comunitario
Haber sido seleccionado o elegido por la comunidad.
Completar el proceso de capacitación, formación y evaluación
31
El sector indígena a nivel de Ecuador y Latinoamericano tiene una particular
Cosmovisión donde la tierra, naturaleza y esencial del ser humano total frente a la vida,
hace que dirija su existencia, el mundo en función de las creencias y valores.
Cada pueblo cuenta con su pensamiento filosófico, patrimonio intangible que guía la
convivencia social de sus miembros, sustentado en el pasado histórico, que determina el
presente de hoy, fugaz y casi imperceptible, proyectando el devenir de los nuevos tiempos.
(Pérez C., 2006, pág. 182)
Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo” y
dejando “ver” determinados aspectos, según nuestra Cosmovisión Andina considera que
la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven
relacionados estrechamente y perpetuamente, esa totalidad vista en la naturaleza, es para
la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo
tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la
naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para
coexistir en la naturaleza, como parte de ella. (Macas, 2011)
32
La Constitución del Ecuador en el Art. 171 determina: “Las autoridades de las comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus
tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de
participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios
para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los
derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las
decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas.
Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los
mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción
ordinaria”.
33
consuetudinario a aquellas normas no escritas que son observadas, en circunstancias
similares, aplicadas por la mayoría de los miembros de un pueblo o nacionalidad.
Debe entenderse, además, que existe una coincidencia entre derecho y justicia, pues
se trata de un derecho vivo y dinámico que se equipara con el valor justicia. Por ello, se
habla de sistemas normativos indígenas que tienen, siguiendo a Weber, las siguientes
características:
Con esto se establece que existe un fenómeno socio-jurídico y también histórico que
determina cambios y adaptaciones del derecho positivo de acuerdo a sus necesidades,
circunstancias cotidianas y culturales, es decir que cada caso puede tener su propia forma
de solución concreta.
Las características que sobresalen en los diversos órdenes normativos indígenas son
los siguientes:
1.1. El baño con agua fría. El agua siempre ha sido considerada por los indígenas como un
medio de limpieza y purificación, y mucho más cuando ésta viene de
alguna vertiente o la unión de dos o tres ríos que convergen en un
lugar especial, o quizá de los socavones o cuevas existentes en el
lugar y que el agua no sea contamina con la mano del hombre, ni que
sea ocupada para regadío u otras actividades; esta agua deberá ser
puesta al sereno para que la iluminación y reflejos de la luna depuren
más aún el agua, además el frío de la noche hará que el agua sea más
fría para que a las seis de la mañana sea ocupada en el castigo. Por
estas características el baño es curativo.
1.2. La ortiga. La ortiga blanca y negra son consideradas como plantas especiales,
curativas por sus propiedades terapéuticas y farmacológicas es
astringente, diurética, analgésico externo, antiinflamatorio, y además
es excelente la picazón que produce para los nervios; estos ortigazos
junto al baño de agua fría purifican el alma del infractor, sacándole
las malas energías, ya que quien comete un delito es porque esta
poseído por fuerzas malignas, que le hace maligna a la persona, es
decir mala y por ello comete acciones en contra de otras personas o
de la comunidad, la Asamblea determina la cantidad de ortigazos
según la gravedad del delito.
1.3. Juete, látigo o Este castigo siempre irá sumado a la purificación ya que tiene la
cabresto. finalidad de dar un escarmiento o reprimenda a la persona que
cometió un delito, para que haga conciencia de todo el mal que ha
hecho y de las consecuencias de sus actos, al momento de aplicar este
castigo, quienes den los latigazos serán los dirigentes de la
comunidad, ancianos respetables cada uno dará una cierta cantidad de
latigazos, hasta completar los determinados en la sanción. Se tomará
muy en cuenta el estado de salud del acusado y al menos si es un
adulto mayor los latigazos deben ser suaves.
35
acequias, etc. Lo que posibilitará que el culpable comience a trabajar
y sea participe de las acciones comunitarias, este trabajo le hará
cambiar su actitud y comportamiento, así como sus ideas y criterios
cambiarán para bien, volviéndose una persona positiva, activa y
productiva de la comunidad.
1.5. Devolver o pagar lo A la persona declarada como ladrón de dinero, objetos, ganado, aves
robado. u otros animales, tierras u otros, debe reparar el daño hecho, a través
de la devolución inmediata de los sustraído, en el caso de que el
ladrón ya no tenga los objetos sustraídos tiene que obligatoriamente
pagar el valor de lo robado, y tiene que hacerlo de inmediato, en el
caso de que no tenga el dinero en ese momento se le dará un plazo
prudencial para que tenga los recursos suficientes para el pago.
1.6. Pago de Cuando en un acto delictivo una persona queda con una lesión o daño
indemnizaciones. temporal o permanente, el dinero de la indemnización que pague el
culpable servirá para el pago de los gastos médicos que necesite el
lesionado y permitirá aliviar la situación económica de la familia. En
el caso de que exista muerte de la víctima el acusado debe ser llevado
a la Justicia Ordinaria.
1.7. Pago de multa. Este pago de una cantidad de dinero que represente el daño realizado
es considerado un correctivo, puesto que hay quienes no pueden
pagar una multa cada vez y cuando cometan un error en la
comunidad, por lo que prefieren evitarla, mejorando su conducta.
1.8. Amarrarlo de las La vergüenza para muchas personas es uno de los peores castigos, y
manos en la plaza ese es el sentido de castigar al culpable de un delito; que este sienta la
principal. vergüenza pública de ser expuesto en ropa interior ante sus
. familiares, amigos y vecinos, lo que le ayudará para reivindicarse en
sus actitudes y pensar mucho antes de cometer un acto que afecte a
otra persona o a la comunidad.
1.9. Cargar un quintal de La tierra tiene siempre una energía positiva y el castigo de caminar
arena o piedra y caminar descalzo cargando un quintal de tierra, arena o piedras, tiene una
descalzo 1 Km. esencia purificadora puesto que las energías positivas de estos
. elementos cubren la espalda y corazón del infractor; por lo que este
castigo tiene un sentido espiritual ya que de la tierra es donde
vivimos, y de la cual nos alimentamos.
36
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
En el Ecuador, nuestros pueblos y nacionalidades administran su propio sistema de
Justicia, sustentado en sus experiencias, cultura, y cosmovisión. Según este sistema las
sanciones son aplicadas con el objetivo de que el individuo que ha cometido un delito
pueda reconocer su falta, enmendar su error y no volver a repetirlo en el futuro. En la
Justicia Indígena, el castigo por la vulneración a la norma tiene un carácter sanador y
purificador, cuyo objetivo no solo es reinsertar al infractor al seno de la comunidad sino
también limpiar su cuerpo, su mente y de su espíritu.
37
19 de Abril de 1977; y reconocida jurídicamente mediante Acuerdo del Ministerio de
Agricultura y Ganadería N° 0139, el 21 de Abril de 1980. Está afiliada a la regional
FICAPI (Federación Indígena Campesina Provincial de Imbabura) y a la FENOCIN
(Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras)
38
En las comunidades indígenas de Cotacachi, según Anrango Rumiñahui (2014)
determina que la práctica de la administración de Justicia Indígena tiene características
específicas como:
39
beneficio colectivo, el consenso, la consulta, la responsabilidad, el perdón, la
convocatoria, el dialogo, el orden, el respeto a los mayores, etc.;
n. No son coercitivas, se tomando en cuenta ciertas las condiciones físicas,
económicas y materiales del infractor, siempre con un claro respeto de los
derechos humanos y colectivos;
o. La justicia Indígena da lugar la existencia de pluralismo jurídico n el Ecuador,
es decir la existencia de varias formas de administrar justicia
p. Es de colectiva (sujetos), material (materia del conflicto) y territorial
(territorio indígena);y
q. Permite restaurar la paz y armonía de la comunidad, así también, el orden
infringido.
2.2.4.1. Definición
40
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
diferenciación de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, tendencia sexual, o cualquier otra condición. Todos los tenemos los
mismos derechos humanos sin distinción alguna.
Los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades
y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad humana. El concepto de Derechos
Humanos es integral, ya que son interrelacionados, interdependientes e indivisibles; es
decir que no hay un derecho más importante que otro, lo que implica que la violación a
uno solo de ellos, repercute en múltiples violaciones, además que la realización de un
derecho posibilita la realización de otros. (Marcos, 2014)
Art. 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
Art. 2: Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
41
Art. 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
En el Ecuador “los derechos humanos son garantías jurídicas universales que protegen
a las personas y los grupos contra acciones y omisiones que interfieren con las libertades,
los derechos fundamentales y la dignidad humana. Definen las relaciones entre los
individuos y las estructuras de poder, especialmente el Estado”. (oacdhecuador.ec, 2012)
42
la democracia y la libertad; por lo tanto, la practicidad y protección de los derechos
humanos, para la convivencia pacífica.(Vanegas León, 2008)
Los derechos humanos son universales: Estos derechos son aplicables a todas las
personas indistintamente de su raza, política, religión u otros, es decir sin discriminación
alguna. Por ello se determina que los derechos buscan proteger y respaldar a las personas.
Los derechos humanos son inalienables: Nadie puede violentar los derechos de
otra persona, ni estas personas renunciar a sus derechos que le corresponden, a no ser que
exista casos excepcionales y según las correspondidas garantías procesales.
43
Aunque en principio cualquier persona o grupo puede cometer abusos a los derechos
humanos, en virtud del derecho internacional son los Estados los que asumen obligaciones
jurídicas directas en relación al respeto, protección y garantía de los derechos humanos.
Los derechos humanos delimitan el poder del Estado y, al mismo tiempo, exigen que el
Estado adopte medidas positivas para la vigencia y disfrute de los derechos humanos. En
este sentido, los Estados asumen las obligaciones y los deberes de respetar, proteger y
hacer efectivos los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir o limitar el disfrute de los derechos humanos. La
obligación de protegerlos exige que los Estados adopten medidas de prevención,
investigación y sanción ante abusos de agentes no estatales.
Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.
Art. 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de
soberanía.
44
Art. 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Art. 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
Art. 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra ella en materia penal.
45
Art. 20. Derecho a la Nacionalidad
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2.- Toda persona tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no
tiene derecho a otra.
3. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarla.
Bajo este contexto, los Estados Partes en esta Convención están obligados a respetar
y garantizar tanto los derechos y libertades reconocidos en ella, sin discriminación alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra
índole. Además entre otros derechos se reconoce a toda persona el derecho a una
nacionalidad, ésta condición reconoce a una persona la pertenencia a un Estado o nación,
lo que involucra una serie de deberes y derechos políticos, sociales, culturales y
económicos.
2.2.5.3. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas
Art. 1 Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como individuos, al disfrute pleno
de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de
las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas
internacionales de derechos humanos.
Art. 2. Los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás
pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en
el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.
46
Art. 3. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese
derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo
económico, social y cultural.
Art. 5. Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias
instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez
su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y
cultural del Estado.
Art. 34.- Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus
estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones,
procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de
conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.
Los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas históricamente siempre han existido
y no surgen de la legalidad ni de la Constitución. A partir de agosto de 1998, lo que hace
la Constitución Política, el Convenio 169 de la OIT, y la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, es ratificar y reconocer lo que los
pueblos indígenas han practicado a lo largo de la historia, y por consiguiente garantiza y
fortalece su vigencia.
Art 13.- 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo
de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por
los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la
educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una
sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las
actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.
47
Entre los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos que tienen origen en
las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, del 16 de diciembre de 1966, se refiere de manera directa al derecho a la
educación y a la orientación que ésta debe tener en relación con los derechos humanos y
las libertades fundamentales, buscando con ello fomentar una sociedad fraterna, libre,
pacífica y sin segregación alguna.
Esta Declaración determina los principios, niveles, deberes y derechos que se derivan
del respeto, el intercambio y la cooperación cultural universal.
1. Toda cultura tiene una dignidad y un valor que deben ser respetados y protegidos.
2. Todo pueblo tiene el derecho y el deber de desarrollar su cultura.
3. En su fecunda variedad, en su diversidad y por la influencia recíproca que ejercen unas
sobre otras, todas las culturas forman parte del patrimonio común de la humanidad.
2.2.5.6. Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las Libertades
Fundamentales Universalmente Reconocidos.
48
objeto de fortalecer, entre otras cosas, la comprensión, la tolerancia, la paz y las
relaciones de amistad entre las naciones y entre todos los grupos raciales y religiosos,
teniendo en cuenta las diferentes mentalidades de las sociedades y comunidades en las
que llevan a cabo sus actividades.
Este instrumento hace mención a la obligación que tienen los particulares, las
organizaciones no gubernamentales y las instituciones en general; de enseñar y sensibilizar
a la sociedad sobre la importancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales
con la finalidad de promover la comprensión, tolerancia y paz entre las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos.
50
Art. 190.- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para
la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en
materias en las que por su naturaleza se pueda transigir…
Art. 151.- Tortura.- La persona que, inflija u ordene infligir a otra persona, grave dolor o
sufrimiento, ya sea de naturaleza física o psíquica o la someta a condiciones o métodos
que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o mental, aun cuando no
causen dolor o sufrimiento físico o psíquico; con cualquier finalidad en ambos supuestos,
será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años. La persona que
incurra en alguna de las siguientes circunstancias será sancionada con pena privativa de
libertad de diez a trece años:
1. Aproveche su conocimiento técnico para aumentar el dolor de la víctima.
2. La cometa una persona que es funcionaria o servidora pública u otra persona en el
ejercicio de funciones públicas, por instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia.
3. Se cometa con la intención de modificar la identidad de género u orientación sexual.
4. Se cometa en persona con discapacidad, menor de dieciocho años, mayor de sesenta y
cinco años o mujer embarazada.
La o el servidor público que tenga competencia para evitar la comisión de la infracción de
tortura y omita hacerlo, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete
años…
51
Art. 152. Lesiones.- La persona que lesione a otra será sancionada de acuerdo con las
siguientes reglas:
1. Si como resultado de las lesiones se produce en la víctima un daño, enfermedad o
incapacidad de cuatro a ocho días, será sancionada con pena privativa de libertad de
treinta a sesenta días. 28
2. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de nueve a treinta días, será
sancionada con pena privativa de libertad de dos meses a un año.
3. Si produce a la víctima un daño, incapacidad o enfermedad de treinta y uno a noventa
días, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
4. Si produce a la víctima una grave enfermedad o una disminución de sus facultades
físicas o mentales o una incapacidad o enfermedad, que no siendo permanente, supere los
noventa días, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
5. Si produce a la víctima enajenación mental, pérdida de un sentido o de la facultad del
habla, inutilidad para el trabajo, incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún
órgano o alguna grave enfermedad transmisible e incurable, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años.
Si la lesión se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular,
evento deportivo o calamidad pública, será sancionada con el máximo de la pena
privativa de libertad prevista para cada caso, aumentada en un tercio.
La lesión causada por infringir un deber objetivo de cuidado, en cualquiera de los casos
anteriores, será sancionada con pena privativa de libertad de un cuarto de la pena mínima
prevista en cada caso.
Para la determinación de la infracción del deber objetivo de cuidado se considerará lo
previsto en el artículo.
No serán punibles las lesiones derivadas de acciones terapéuticas ejecutadas por
profesionales de la salud en cumplimiento del principio de necesidad que precautele la
salud del paciente…
El Código Orgánico Integral Penal hace referencia a la tortura como una conducta
inhumana, conducta consistente en causas daño físico o psicológico producidos
intencionalmente a una persona. El objetivo puede ser variado, obtener una confesión o
información de la víctima o d una tercera persona, como venganza por un hecho cometido
por la víctima o por una tercera persona. Y aunque el Código Orgánico Integral Penal
tipifica como delitos contra la integridad personal a las torturas y lesiones, la Justicia
Indígena justamente se sustenta en ellos para sancionar a los infractores.
52
2.2.5.9. Código Orgánico de la Función Judicial
Art.- 253.- Atribuciones y deberes.- Las juezas y jueces de paz tendrán las siguientes
atribuciones y deberes:
1. Conocer y resolver, sobre la base de la conciliación y la equidad, los conflictos
individuales, comunitarios, vecinales y obligaciones patrimoniales de hasta cinco salarios
básicos unificados del trabajador en general, que se sometan a su conocimiento, de
conformidad con lo previsto en la ley de la materia.
53
c) Non bis in idem.- Lo actuado por las autoridades de la justicia indígena no podrá ser
juzgado ni revisado por los jueces y juezas de la Función Judicial ni por autoridad
administrativa alguna, en ningún estado de las causas puestas a su conocimiento, sin
perjuicio del control constitucional;
d) Pro jurisdicción indígena.- En caso de duda entre la jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción indígena, se preferirá esta última, de tal manera que se asegure su mayor
autonomía y la menor intervención posible; y,
e) Interpretación intercultural.- En el caso de la comparecencia de personas o
colectividades indígenas, al momento de su actuación y decisión judiciales, interpretarán
interculturalmente los derechos controvertidos en el litigio. En consecuencia, se procurará
tomar elementos culturales relacionados con las costumbres, prácticas ancestrales,
normas, procedimientos del derecho propio de los pueblos, nacionalidades, comunas y
comunidades indígenas, con el fin de aplicar los derechos establecidos en la Constitución
y los instrumentos internacionales.
54
2.2.5.10. Ley de Arbitraje y Mediación
55
c) Cuando el Juez ordinario disponga en cualquier estado de la causa, de oficio o a
petición de parte, que se realice una audiencia de mediación ante un centro de
mediación, siempre que las partes lo acepten.
Si dentro del término de quince días contados desde la recepción por parte del centro
de la notificación del Juez, no se presentare el acta que contenga el acuerdo, continuará la
tramitación de la causa, a menos que las partes comuniquen por escrito al Juez su decisión
de ampliar dicho término.
La mediación a nivel no solo del Ecuador sino a nivel mundial está reconocida como
una forma o herramienta de solución de conflictos, donde un tercero neutral ayuda a
solucionar un problema.
56
La Mediación Comunitaria fundamenta el desarrollo de acciones tendientes a
solucionar conflictos dentro de pueblos o comunidades organizadas, donde los propios
entes sociales hacen de mediadores, ayudados de normas y reglamentos determinados por
la Justicia Ordinaria.
57
fundamentalmente, en los mitos cosmogónicos generados por el pueblo
andino.(Enriquez, 2007)
6. Antijuridicidad. Criterio jurídico por virtud del cual una conducta puede ser
reputada como contraria a derecho. (Diccionario Jurídico, 2012)
7. Delito. Acción u omisión vulneradora de una ley penal que además reúne los
requisitos de tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad. (Diccionario
Jurídico, 2012)
58
8. Derecho. Forma de poder social que realiza un punto de vista de los valores
sociales fundamentales y que delimita las esferas de licitud e ilicitud mediante un
sistema de normas dotadas de valor coactivo. Conjunto de normas dotadas de
coactividad establecidas con la finalidad de reconocer y garantizar los derechos.
(Cabanellas 2005)
11. Igualdad. Valor jurídico fundamental legitimador de los derechos humanos, cuya
realización social efectiva supone la ausencia de discriminación hacia cualquier
sujeto de derecho. (Diccionario Jurídico, 2012)
13. Libertad.- Valor social fundamental por virtud del cual la persona humana tiene el
poder de autodeterminación respecto de toda fuerza exterior, determinando en
consecuencia el ámbito de ejercicio de su propia acción. (Echeverría,1958)
14. Linchamiento: Acción que consiste en matar una muchedumbre a una persona
sospechosa de algún crimen sin hacer antes un juicio, y tomándose la justicia por su
mano: el pueblo entero pedía el linchamiento del asesino. (Echeverría,1958)
59
mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social
económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad. (Guzmán, 1987)
17. Tortura.- Todo acto por el que se inflige intencionalmente a una persona dolores o
sufrimientos graves ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un
tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o
se sospeche que haya cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona u otras, o
por cualquier otra razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos
dolores y sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en
el ejercicio de sus funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o
aquiescencia. (Guzmán, 1987)
60
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
61
3.1.5 Método Deductivo
62
3.2.4. Investigación Descriptiva
Surge a partir de los problemas que se origina en las comunidades, con el objeto de
que en la búsqueda de la solución mejore el nivel de vida de las personas involucradas. A
diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las
razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento.
63
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
64
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
65
3.7.2. Análisis del contenido
El análisis del contenido será determinado bajo el estudio del caso, los antecedentes,
las interpretaciones realizadas por las personas que intervienen, el fundamento legal en
que se basaron su análisis, la resolución establecida y la legalidad de la misma y su forma
de ejecutarse.
66
CAPÍTULO IV
Fuente: FAO (2013) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
67
4.1.1.1. Análisis de las actas proporcionadas por la UNORCAC
ACTA N° 1:
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, PARA REALIZAR LA
INVESTIGACIÓN SOBRE LA QUEMA DEL SECTOR DEL PÁRAMO DEL TOPO
GRANDE - LA RECOLECTA, PARROQUIA SAGRARIO, CANTÓN COTACACHI,
PROVINCIA DE IMBABURA; Y ESTABLECER A LOS POSIBLES RESPONSABLES.
(Anexo 1)
ACTA N°3:
ACTA DE ACUERDO Y SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS SOBRE
LA LINDERACIÓN DE TERRENO. (Anexo 3)
Comuna de Morochos
27 de julio del 2015
ACTA N° 4:
ACTA DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EN LA COMUNIDAD DE CUMBAS
CONDE (Anexo 4)
Cumbas Conde
3 de julio del 2015
ACTA N° 5:
ACTA DE ACUERDO PARA LA AMPLIACIÓN DE CAMINO INTERNO.
(Anexo 5)
Comuna de Morochos
27 de julio del 2015
68
4.1.1.2. Análisis de los temas
DESIGUALDADES 0
ESTRUCTURALES
VALORES DEL 0
CONFLICTO
Fuente: Actas de Acuerdos y Solución Extrajudicial de Conflictos de la UNORCAC
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
Causa de afectación Incendio del sector del páramo de Topo Grande causado
por el Sr. (X)
Este incendio al expandirse causó daño a la naturaleza y
medio ambiente lo que afecta; el derecho a la vida de los
animales y de las personas por la contaminación.
Fuente: Actas de Acuerdos y Solución Extrajudicial de Conflictos de la UNORCAC
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
69
Cuadro 11: ACTA N° 3 - Análisis de las causas
70
4.1.1.4. Identificación y análisis de Actores
Parte pasiva
Partidaria del bien inmueble adjunto al terreno vecinal,
del bien comunal
71
Cuadro 17: ACTA N° 5 - Análisis de los actores
BENEFICIARIOS Comunidad
ELEMENTO ANÁLISIS
DERECHO Derecho a la propiedad comunal
VULNERADO
RESPONSABILIDAD Respeto a los bienes comunales
BENEFICIARIOS Comunidad
72
Cuadro 20: ACTA N° 4 - Análisis de los elementos del conflicto
ELEMENTO ANÁLISIS
DERECHO Derecho a la integridad física
VULNERADO
RESPONSABILIDAD Derecho al buen vivir de la comunidad
BENEFICIARIOS Comunidad
73
4.1.1.6. Cronología del conflicto
31 de Agosto del
2014
74
4.2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
- Constan las firmas de las Tiene una estructura El documento valida la Se constata en el
Autoridades de la Comunidad: definida por: funcionalidad de la documento la efectividad
Presidente (X) Mediación Comunitaria del proceso mediatorio, en
Vicepresidente (X) Generales de Ley acogiendo lo señalado en el
virtud de la ejecución del
ACTA N° 1 Síndico (X) Antecedentes Art. 190 de la Constitución
acuerdo.
Secretaria: (X) Fundamentos de Hecho de la República del Ecuador
Testimonios y en los Arts. 43, 58 y 59 de
la Ley de Arbitraje y
En esta Acta no se Mediación.
especifica la base legal
(Fundamento de Derecho). Se verifica en el proceso
mediatorio la ejecución de
los principios de economía y
celeridad procesal.
- Constan las firmas de las Tiene una estructura El documento valida la Se constata en el
Autoridades de la Comunidad: definida por: funcionalidad de la documento la efectividad
Presidente (X) Mediación Comunitaria del proceso mediatorio, en
ACTA N° 2 Vicepresidente (X) Generales de Ley acogiendo lo señalado en el
virtud de la ejecución del
Síndico (X) Antecedentes Art. 190 de la Constitución
75
Secretaria: (X) Fundamentos de Hecho de la República del Ecuador acuerdo.
Solicitud de Justicia y en los Arts. 43, 58 y 59 de
Además: Indígena la Ley de Arbitraje y
Mediación.
Presidente de Regional Chumabi Parte Resolutiva:
(X) Se verifica en el proceso
Primero.- Competencia mediatorio la ejecución de
Presidente de la UNORCAC (X) Segundo: Jurisdicción los principios de economía y
Tercero: Tipicidad del Acto celeridad procesal.
Antijurídico
Cuarto: Resolución
- El Acta está firmada por los Tiene una estructura El documento valida la Se constata en el
intervinientes: definida por: funcionalidad de la documento la efectividad
Involucrados En La Riña (X) (X) Mediación Comunitaria del proceso mediatorio, en
ACTA N° 4 Sector del Niño Jesús Generales de Ley acogiendo lo señalado en el virtud de la ejecución del
Antecedentes Art. 190 de la Constitución
76
Jurisdicción Indígena de la República del Ecuador acuerdo.
- Constan también las firmas de las Investigación y en los Arts. 43, 58 y 59 de
Autoridades Comunales: Resolución la Ley de Arbitraje y
Mediación.
Presidenta De La Comunidad De El
Punge (X) Se verifica en el proceso
mediatorio la ejecución de
Presidenta De La Comunidad De los principios de economía y
Cumbas Conde (X) celeridad procesal.
- El Acta está firmada por los Tiene una estructura El documento valida la Se constata en el
intervinientes: definida por: funcionalidad de la documento la efectividad
Propietarios (W) (X) (Y) (Z) Generales de Ley Mediación Comunitaria del proceso mediatorio, en
ACTA N° 5 Manifestaciones de las acogiendo lo señalado en el
virtud de la ejecución del
- Consta también la firma de la Partes Art. 190 de la Constitución
acuerdo.
Autoridad Comunal: Acuerdos de la República del Ecuador
y en los Arts. 43, 58 y 59 de
Presidente Del Cabildo De En esta acta no se la Ley de Arbitraje y
Morochos (X) especifica la base legal Mediación.
(Fundamento de Derecho)
Presidente de la UNORCAC en la cual se sustenta dicho Se verifica en el proceso
caso. mediatorio la ejecución de
los principios de economía y
celeridad procesal.
Fuente: Actas de Acuerdos y Solución Extrajudicial de Conflictos de la UNORCAC
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
77
4.2.2. Observaciones Jurídicas
ACTA N° 1
A. ANÁLISIS CONCEPTUAL
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA
78
El comunero (x) señala que observó al propietario del bien inmueble que
estaba en llamas (X) intentar apagar el incendio de manera desesperada, por
lo que deduce que él lo inicio y él es el presunto culpable.
Los comuneros de las diferentes comunidades del Sector se han dado cita
hasta ese lugar para ayudar a controlar el incendio.
El Presidente del Cabildo manifiesta a la Asamblea que de las versiones de
los comuneros, es posible establecer a un presunto responsable, por lo que
previo a imputar a uno de los comuneros, solicita a la Asamblea que se
pronuncien y hablen al respecto.
El presunto responsable dice: “Que el día 30 de agosto, se ha trasladado al
terreno de su propiedad y como estaban muchas hierbas secas procedió a
recoger para quemar y preparar la tierra, sin embargo por causa del viento el
fuego se propagó más allá de su propiedad y en esa desesperación trata de
apagar el fuego pero el clima avivó las llamas y se le hizo imposible; indica
que jamás existió voluntad ni ánimo de causar tan grave accidente ya que lo
único que trataba de hacer es quemar la hierba seca de su propiedad para
preparar la tierra, ya que la quema de las hierbas secas es una costumbre
ancestral, y solicita a la Asamblea le perdone por este hecho ya que una vez
más lo repite no tuvo la intención de causar daño; por lo que junto a su
familia, solicita a los dirigentes de la Comunidad y a la Asamblea se le
sancione de conformidad a la Justicia Indígena, ya que esta es su voluntad”.
Sus familiares piden disculpas y solicitan que sea el cabildo quien lo juzgue
y proponen que la sanción sea de índole pecuniaria y proponen una multa
de dos mil dólares americanos.
79
ACTA N° 2
80
Una vez que se ha escuchado al responsable, la Asamblea General acoge lo
determinado en el Art.- 246 del Código Orgánico Integral Penal, respecto a los
incendios forestales y de vegetación, que determina: “La persona que provoque
directa o indirectamente incendios o instigue la comisión de tales actos, en bosques
nativos o planteados o páramos, será sancionada con pena privativa de libertad de
uno a tres años. Se exceptúan las quemas agrícolas o domésticas realizadas por las
comunidades o pequeños agricultores dentro de su territorio. Si estas quemas se
vuelven incontrolables y causan incendios forestales, la persona será sancionada
por delito culposo con pena privativa de libertad de tres a seis meses. Si como
consecuencia de este delito se produce la muerte de una o más personas, se
sancionará con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años”
2.- El comunero (X), deberá realizar trabajos comunitarios en el área afectada por
el incendio, a fin de lograr la reparación de los daños causados, trabajos en los que
los familiares del mencionado comunero lo ayudarán.
3.- A fin de reparar los daños causados y adquirir plantas propias del sector y
sembrarlas, se le impone una sanción pecuniaria en la cantidad de DOS MIL
DÓLARES AMERICANOS, cantidad de dinero que será cancelada en forma
efectiva en presencia de los Cabildos de la Comunidad
4.- El Comunero (X), será sancionado con el baño ritual, que la Comunidad
Indígena mantiene dentro de sus costumbres y tradiciones como sanciones a los
tipos penales.
Delito tipificado en el Art. 246 del Código Orgánico Integral Penal.- “Incendios
Forestales y de Vegetación”
81
Sanciones Impuestas: Se prohíbe que el comunero (X), salga de la comunidad Topo
Grande, parroquia Sagrario, cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, por el plazo
de SEIS MESES.
Que el comunero (X), realice trabajos comunitarios en el área afectada por el
incendio, a fin de la reparación de los daños, trabajos en los que los familiares del
mencionado comunero lo ayudarán.
A fin de reparar los daños causados y adquirir plantas propias del sector, y
sembrarlas, se le impone la sanción pecuniaria en la cantidad de DOS MIL
DOLARES AMERICANOS (2.000) cantidad de dinero que es cancelada en forma
efectiva en presencia de los cabildos de la comunidad y familiares del señor (X), al
presidente de la UNORCAC quien entregará el respectivo recibo.
El señor (X) será sancionado con el baño ritual, que la comunidad indígena
mantiene dentro de sus costumbres y tradiciones como sanciones a los tipos
penales.
IV. PARTES
V. PROBLEMA JURÍDICO
VI. TESIS
82
agricultores dentro de su territorio. Si estas quemas se vuelven incontrolables y causan
incendios forestales, la persona será sancionada por delito culposo con pena privativa de
libertad de tres a seis meses. Si como consecuencia de este delito se produce la muerte de
una o más personas, se sancionará con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años.
Exegético - Sociológico
Según Párraga E. la autoincriminación no es otra cosa que la confesión del acusado para
facilitar la tarea del fiscal o del juez y beneficiarse de una condena “más justa” incluso la
aplicación de atenuantes, lo que permite ciertos acuerdos previos muy cuestionables al
objetivo de una persecución criminal. El principio deriva del estado de inocencia, pero
83
también del fundamental reconocimiento de la dignidad personal y del principio de
humanidad y reacciona contra los antecedentes del proceso inquisitivo, que hacía de la
confesión la ¨reina de la pruebas¨ y preveía el uso legal del tormento para arrancarla.
Además, en este caso se aplica el Baño Ritual al culpable de los hechos, en función
de las costumbres y tradiciones indígenas al momento de juzgar y castigar los tipos
penales.
ACTA N° 3
A. ANÁLISIS CONCEPTUAL
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA
84
II.- HECHOS RELEVANTES
El presidente del cabildo manifiesta que el propietario del terreno vecinal del bien
comunal estaba evadiendo con alambrados los linderos originales que se ha
mantenido por muchos años atrás, por ello y por el constante reclamo de solución
inmediata por parte de los comuneros de dicho conflicto se ha procedido a
convocar a través de oficio al señor propietario (X) para que explique de la
situación de los linderos, la misma que no ha tenido acogida por dicho propietario,
por ello los miembros de la comunidad decidieron ubicar el alambrado en los
linderos originales a través de la minga.
El señor (X), propietario del terreno manifiesta que el lindero sur oeste si está bien
definido porque ahí mismo le había señalado el anterior dueño (X), en cambio
tomando en cuenta el mismo punto del lindero que colinda hacia el camino
comunal se demostró la contrario, lo mismo sucede con el lindero sur este, a pesar
de estar presente el señor (X) propietario anterior.
La señora (X) demostró su inconformidad, alegando que de la escritura del bien
inmueble que posee se desprenden los linderos correctos, asegurando que la zanja
es parte de su propiedad, sin embargo dicha escritura no fue presentada pese a
haber sido solicitada con oficio desde el cabildo de la comunidad.
El señor (X), propietario anterior que vendió el terreno al propietario actual, dice
que los linderos y mojones fijados por parte de la comunidad son los correcto ya
que esos linderos se han mantenido desde años atrás, además manifiesta que la
zanja que habían fijado la señora (X) no era correcta porque esa zanja habían hecho
en el terreno comunal con minga.
ACUERDOS:
1.- Dejar el lindero oeste, en el mismo punto fijado por la Comunidad, respetando los
linderos antiguos
2.- El lindero sureste deberá moverse 0,50 metros, desde el punto fijado por la Comunidad
para que el terreno mantenga una línea resta
3.- Los linderos fijados en la presencia de los comuneros, se respetarán mutuamente, caso
contrario se sancionará de acuerdo al Reglamento Interno de la Comuna
85
III.- ASPECTO JURÍDICO CONSIDERADO
IV.- PARTES
¿Es jurídicamente viable que en las comunidades existan sectores o pasos comunes
que toda la comunidad utiliza libremente, y en el caso de que alguna persona llegare a
obstaculizar dicho espacio; es factible que sea sancionado de acuerdo a la reglamentación
de la comunidad?
VI.- TESIS
a) Art. 875.- “Las servidumbres legales son relativas al uso público o a la utilidad de los
particulares. Las servidumbres legales relativas al uso público son: El uso de las riberas,
en cuanto sea necesario para la navegación o flote; Y las demás determinadas por los
reglamentos u ordenanzas respectivos”.
b) Art. 877.- “Las servidumbres legales de la segunda especie son asimismo determinadas
por las ordenanzas y reglamentos respectivos. Aquí se trata especialmente de las de
demarcación, cerramiento, tránsito, medianería, acueducto, luz y vista”.
c) Art. 878.- “Todo dueño de un predio tiene derecho a que se fijen los límites que lo
separan de los predios lindantes, y podrá exigir a los respectivos dueños que concurran a
ello, haciéndose la demarcación a expensas comunes”.
d) Art. 879.- “Si se ha quitado de su lugar alguno de los mojones que deslindan predios
vecinos, el dueño del predio perjudicado tiene derecho para pedir que el que lo ha quitado
lo reponga a su costa y le indemnice de los daños que de la remoción se le hubieren
originado, sin perjuicio de las penas con que las leyes castiguen el delito”.
e) Art. 880.- “El dueño de un predio tiene derecho para cerrarlo o cercarlo por todas
partes, sin perjuicio de las servidumbres constituidas a favor de otros predios. El
cerramiento podrá consistir en paredes, fosos, cercas vivas o muertas”.
86
VII.- MÉTODO APLICADO
Exegético y Sociológico
87
ACTA N° 4
A. ANÁLISIS CONCEPTUAL
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA
88
jurisdicción indígena por cuanto la pelea de los grupos se dio en la circunscripción
territorial de la Comunidad
Que se encontraba en horas de la noche con sus amigos bailando y luego se encontraron
con otro grupo de bailadores y uno de sus miembros se acercó a saludar a otro comunero
y en ese momento el Comunero (X) procede inapropiadamente, por lo que empiezan a
golpearse con los puños y luego se involucran más personas, por lo que procedí a
abandonar el lugar.
IV.- PARTES
V.-PROBLEMA JURÍDICO
VI.- TESIS
a) Artículo 441.- Víctima.- “Se consideran víctimas, para efectos de aplicación de las
normas de este Código, a las siguientes personas: 2. Quien ha sufrido agresión física,
psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o perjuicio de sus derechos por el
cometimiento de una infracción penal”.
b) Artículo 77.- Reparación integral de los daños.- “La reparación integral radicará en
la solución que objetiva y simbólicamente restituya, en la medida de lo posible, al estado
anterior de la comisión del hecho y satisfaga a la víctima, cesando los efectos de las
infracciones perpetradas. Su naturaleza y monto dependen de las características del delito,
90
bien jurídico afectado y el daño ocasionado. La restitución integral constituye un derecho
y una garantía para interponer los recursos y las acciones dirigidas a recibir las
restauraciones y compensaciones en proporción con el daño sufrido”.
c) Artículo 78.- Mecanismos de reparación integral.- “Las formas no excluyentes de
reparación integral, individual o colectiva, son:
3. Las indemnizaciones de daños materiales e inmateriales: se refieren a la compensación
por todo perjuicio que resulte como consecuencia de una infracción penal y que sea
evaluable económicamente.
4. Las medidas de satisfacción o simbólicas: se refieren a la declaración de la decisión
judicial de reparar la dignidad, la reputación, la disculpa y el reconocimiento público de
los hechos y de las responsabilidades, las conmemoraciones y los homenajes a las
víctimas, la enseñanza y la difusión de la verdad histórica.
5. Las garantías de no repetición: se orientan a la prevención de infracciones penales y a
la creación de condiciones suficientes para evitar la repetición de las mismas. Se
identifican con la adopción de las medidas necesarias para evitar que las víctimas sean
afectadas con la comisión de nuevos delitos del mismo género.
Exegético y Sociológico
Este concepto del buen vivir, emerge desde la cosmovisión de los pueblos originarios
ante la crisis global que ha generado occidente; y es así que los pueblos indígenas plantean
una nueva forma de valorar los Estados y sus sociedades, con el propósito de cuidar el
equilibrio y la armonía que constituye la vida.
91
Ante lo anteriormente citado, el Sr. Juan Ulquiango (Promotor Indígena de Derechos
Humanos) señala: el Vivir bien, está ligado a saber convivir, así que para expresar o
proyectar el vivir bien, se tienen que restablecer las armonías con uno mismo, con la
familia, con la comunidad, con la Madre Tierra y con el Padre Cosmos, y estas armonías
se expresan a través del cuidado y el respeto ya que el deterioro de ese algo
aparentemente externo es el deterioro de todos nosotros, más aún del conjunto, y ese
conjunto es la comunidad.
Pese a esta concepción amplia del Derecho al Buen Vivir, en la presente Acta se
investigan hechos totalmente contradictorios a este concepto, pues los hechos relevantes
que dan lugar a la misma, se encuentran relacionados con peleas y riñas entre los miembros
de diferentes Comunidades pero pertenecientes al mismo Sector, evidenciándose la
compleja situación que encierra la violencia urbana.
92
ACTA N° 5
A. ANÁLISIS CONCEPTUAL
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSA
III.- PARTES
93
V.- TESIS
a) Art. 1.- Definición.- “Son caminos públicos todas las vías de tránsito terrestre
construidas para el servicio público y las declaradas de uso público. Se consideran,
además, como públicos los caminos privados que han sido usados desde hace más de
quince años por los habitantes de una zona”.
b) Art. 5.- Partes de los caminos.- “Forman parte integrante de los caminos: los senderos
laterales para peatones y animales, los taludes, las cunetas o zanjas de desagües,
terraplenes, puentes, obras de arte de cualquier género, habitaciones para guarda puentes,
camineros y otros requerimientos análogos permanentes. Asimismo, se considerará que
forman parte del camino, para los efectos de esta Ley, los terrenos necesarios para
depósito de maquinarias o materiales, habitaciones de trabajadores, campamentos y otros
requerimientos análogos transitorios”.
Exegético y Sociológico
Para Alsina Hiber la omisión de actos tanto de mera facultad como de mera tolerancia de
los cuales no resulta gravamen, no confieren posesión, ni dan fundamento a prescripción
alguna. Así, por ejemplo: el que durante muchos años dejó de edificar en un terreno suyo,
no por eso confiere a su vecino el derecho de impedirle que edifique. Del mismo modo, el
94
que tolera que el ganado de su vecino transite por sus tierras eriales o paste en ellas, no
por eso se impone la servidumbre de este tránsito o pasto. (Págs. 1038-1098)
Los representantes del Cabildo expresan que los caminos peatonales ancestrales
están siendo afectados por los propietarios de terrenos vecinales que lo van cerrando, sin
permitir el paso a los propios y extraños, sin considerar que el camino es fundamental para
las presentes y futuras generaciones.
4.3.1. Validez
Tabla 1: Validez
VALIDEZ
2 Actas Inválidas 0 0
TOTAL 43 100
95
Gráfico 1: Validez
VALIDEZ
ACTAS VÁLIDAS
ACTAS INVÁLIDAS
Fuente: Tabla N° 1
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
Análisis
CONTENIDO Y ESTRUCTURA
2 N° 2 32 74
TOTAL 43 100
Fuente: Actas de Acuerdos y Solución Extrajudicial de Conflictos de la UNORCAC
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
96
Gráfico 2: Contenido y estructura
CONTENIDO Y ESTRUCTURA
26%
N° 1
N° 2
74%
Fuente: Tabla N° 2
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
Análisis
Las Actas N° 1 analizadas poseen una estructura jurídica que contempla: Generales de Ley,
Fundamentos de Hecho, Fundamentos de Derecho, investigaciones, acuerdos y firmas. Y
las Actas N° 2 poseen una redacción general que contempla los hechos y los acuerdos a
los que llegaron las partes y finalmente las firmas de las mismas.
4.3.3. Acuerdos
Tabla 3: Acuerdos
ACUERDOS
1 Acuerdos 41 95
2 Imposibilidad de Acuerdo 2 5
TOTAL 43 100
97
Gráfico 3: Acuerdos
ACUERDOS
5%
ACUERDOS
IMPOSIBILIDAD DE ACUEDO
95%
Fuente: Tabla N° 3
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
Análisis
Las actas analizadas son funcionales en cuanto a constituirse en un Acto Mediatorio ya que
el 63% ha logrado ejecutarse en función de Acuerdos; se considera y aplica lo determinado
en el Art. 190 de la Constitución de la República del Ecuador y 43 de la Ley de Arbitraje y
Mediación.
4.3.4. Cumplimiento
Tabla 4: Cumplimiento
CUMPLIMIENTO
1 Cumplidas 41 95
2 No cumplidas 2 5
TOTAL 43 100
98
Gráfico 4: Cumplimiento
CUMPLIMIENTO
5%
Cumplidas
No Cumplidas
95%
Fuente: Tabla N° 4
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
Análisis
Las actas son efectivas de acuerdo a la ejecución de las mismas, puesto que los acuerdos a
los que llegan las partes son de carácter voluntario. Y se reconoce que el 95 % define que
son actas ejecutadas y por ende se establece su efectividad y eficacia.
TOTAL 43 100
99
Gráfico 5: Presencia de promotores indígenas de derechos humanos
PRESENCIA DE PROMOTORES
INDÍGENAS DE DERECHOS HUMANOS
Fuente: Tabla N° 5
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
Análisis
Derecho a la vida 13
38 5 43
Derecho a la libertad 14
Derecho a la seguridad 11
100
Cumplimiento de la Cosmovisión Andina
Pacha mama 18
Bases culturales 9
43 0 43
Contaminación 5
Participación Comunal 11
1. Morochos 5
2. Cumbas Conde 4
101
3. Topo Grande 9
4. Cuicocha 3
5. La Calera 2
6. Chihu Pamba 1
7. San Ignacio 3
8. Santa Bárbara 7
9. Cercado 9
TOTAL 43
Análisis: Si bien los Actos de Mediación se ejecutan día a día en las Comunidades
Indígenas del Cantón Cotacachi, se evidencia que únicamente 9 de las 43 Comunidades
existentes conocen y confían en los medios alternativos de solución de conflictos; lo que
puede producirse por muchos factores entre ellos: desconocimiento, desconfianza, falta de
accesibilidad, entre otros.
Pecuniaria 16
TOTAL 43
102
Análisis: Estadísticamente las sanciones que se aplican con mayor frecuencia son las de
tipo moral y frente a Comunidad. Esta sanción implica consejos, recomendaciones o
amonestaciones que se hacen al culpable del delito, tienen la finalidad de hacer reflexionar
al culpable, sobre los errores cometidos y de la afectación que produce a otras personas o a
la comunidad, los encargados de aconsejar son los familiares, los ancianos o los dirigentes.
103
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
104
además estas personas son altamente respetados y considerados por las
comunidades indígenas, por ende su voz y voto en los procesos son respetados.
Los formatos de las actas existentes son diversos y en su gran mayoría solo se
aplica redacción general, por lo que es difícil identificar el conflicto, las partes
involucradas, y los fundamentos de hecho y de derecho, no obstante los acuerdos a
los cuales llegan las partes se reconocen claramente ya que además en ciertas actas
van acompañados de imágenes ilustrativas.
De los 43 actos mediatorios, 38 Actas analizadas que corresponde al 88% del total
de las mismas cumplen con los derechos humanos principalmente en los referente
al: derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad; y la totalidad de las Actas
analizadas que corresponde al 100% de las mismas dan cumplimiento a la
cosmovisión andina, haciendo alusión a la Pacha mama, bases culturales,
contaminación y participación comunitaria.
105
RECOMENDACIONES
Es preciso unificar criterios para efectuar las actas de mediación y esto se logrará si
se determina formatos específicos, bases estandarizadas que reúna la información
necesaria respecto a los intervinientes, los fundamentos de hecho, los fundamentos
de derecho, las investigaciones ejecutadas, jurisdicción indígena, acuerdos y firmas,
lo que permitirá agilizar la elaboración de las Actas de Mediación.
106
CAPÍTULO V
PROPUESTA
5.1. TÍTULO
5.2. ANTECEDENTES
Bajo este contexto, y rescatando la función ejecutada por los Promotores Indígenas
de Derechos Humanos en la Mediación Comunitaria, es fundamental socializar y
107
concientizar a la población indígena sobre los medios alternativos de solución de conflictos
como parte de la Justicia Indígena.
Además, a largo plazo esta iniciativa permitirá no sólo diseñar un sistema de gestión,
administración y mejoramiento continuo del Sistema Comunal de Mediación, sino también
crear y actualizar permanentemente el registro de Promotores Indígenas de Derechos
Humanos a nivel Cantonal y por ende promocionar el uso de la mediación comunitaria
como un sistema ágil y efectivo de solución de conflictos
5.3. JUSTIFICACIÓN
Los responsables directos de este trabajo como coordinadores serán los Promotores
de los derechos humanos quienes están presentes generalmente en los acuerdos, actos de
mediación o actos de justicia indígena.
108
5.4. OBJETIVOS
109
5.5.1.1. Mapa
CANTÓN SANTA ANA DE COTACACHI
Fuente: http://www.asambleacotacachi.org/pagina.php?varmenu=110
5.5.2. Beneficiarios
Beneficiarios directos:
Beneficiarios indirectos:
Art. 58.- “Se reconoce la mediación comunitaria como un mecanismo alternativo para la
solución de conflictos”.
110
Art. 59.- “Las comunidades indígenas y negras o afroecuatorianas, las organizaciones
barriales y en general las organizaciones comunitarias podrán establecer centros de
mediación para sus miembros, aun con carácter gratuito, de conformidad con las normas
de la presente Ley. Los acuerdos o soluciones que pongan fin a conflictos en virtud de un
procedimiento de mediación comunitario tendrán el mismo valor y efecto que los
alcanzados en el procedimiento de mediación establecido en esta Ley…”
De acuerdo a las (Echanique Cueva, 2011, pág. 16) “La mediación es la constante
búsqueda de la paz, la amistad y la tranquilidad de las partes que han caído en conflicto o
discordantes, quienes en procura de una solución definitiva buscan ayuda idónea de un
mediador, a fin de que preste sus servicios como tal, para llegar a un acuerdo definitivo y
poner fin a sus controversias”.
111
De acuerdo a (García, Tomillo, & Fernández, 2010, pág. 15) “Los mediadores, han
de saber, necesariamente, cosas sobre la transacción, meta deseable de su quehacer,
además de quien puede transigir y quién no”.
Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna.
Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante
las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y
oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,
edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia
física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación…
3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación…Los
derechos serán plenamente justiciables…
6. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía.
112
7. El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos
derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que
sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
113
El Cantón Cotacachi Y La UNORCAC
Cotacachi es una de los cantones que más población indígena tiene (60% de la
totalidad de los cotacacheños) y que ha sido la pionera en la organización comunitaria, en
la participación ciudadana y fundamentalmente en el desarrollo y proyección de proyectos
productivos y sostenibles para las comunidades.
114
5.7. FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Art. 97.- Todas las organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y
solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por delegación de la
autoridad competente, con asunción de la debida responsabilidad compartida con esta
autoridad; demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o privados;
formular propuestas y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y
culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir. Se reconoce al
voluntariado de acción social y desarrollo como una forma de participación social…
115
La mediación es un procedimiento manejable, ejecutado en función del mutuo
acuerdo de las partes, por lo tanto no existen pasos predeterminados a seguir en una
mediación.
Muchos de los pasos y técnicas como la exposición inicial del problema por las
partes, la ventilación de sentimientos y emociones así como la búsqueda conjunta de
una solución, son aplicables a cualquier acto de mediación siempre y cuando versen
sobre materias transigibles.
5.8.1. Objetivo
5.8.2. Estrategia
116
Corrección
Impresión
Difusión y
Socialización
Cabe destacar que cada fase está estructurada de sub-fases cuya consolidación dará
como resultado la edificación del proyecto “LA MEDIACIÓN COMUNITARIA
REALIZADA POR LOS PROMOTORES INDÍGENAS DE DERECHOS
HUMANOS EN LAS COMUNIDADES PERTENECIENTES A LA UNORCAC”
Nº
TIEMPO.- AÑO 2015
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Redacción
2 Revisión
3 Corrección
4 Impresión
5 Difusión
6 Socialización
117
5.8.6. Recursos materiales y financieros
INSUMOS COSTO
Movilización $ 400
Internet $ 500
Imprenta $ 700
De Oficina $ 120
Asesoría $ 900
Publicidad $ 600
Derechos $ 200
TOTAL $ 3420.00
118
5.8.7. Propuesta
DOCUMENTO DE SOCIALIZACIÓN
Fuente:
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/procedimientocivil/2010/06/03/dire
ctorio-centros-de-mediacion
COTACACHI119
- ECUADOR
Fuente: http://apecmadrid.es/Apec/gran-canaria/
Fuente:
http://palestrajuridico.blogspot.com
/2012/11/la-constitucion-del-
ecuador.html
De la Mediación Comunitaria
Los acuerdos o soluciones que pongan fin a conflictos en virtud de un procedimiento de mediación
comunitario tendrán el mismo valor y efecto que los alcanzados en el procedimiento de mediación
establecido en esta Ley. Los centros de mediación, de acuerdo a las normas de esta Ley, podrán
ofrecer servicios de capacitación apropiados para los mediadores comunitarios, considerando las
peculiaridades socio-económicas, culturales y antropológicas de las comunidades atendidas…”
120
Fuente: http://es.slideshare.net/helenaz/mediador-en-conflictos
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN?
La mediación se ajusta a las necesidades de las partes y busca satisfacer sus intereses.
Es decir que ambas partes ceden algo en beneficio del otro.
Es un mecanismo alternativo
para la solución de conflictos
Facilitar la resolución
de problemas
122
Fuente: http://cmccr.blogspot.com/2011/03/guia-la-familia-dialoga-y-llega.html
¿QUIÉN ES EL MEDIADOR?
El mediador es una persona neutral que facilita el proceso mediante una comunicación
amigable y analiza todas las posibilidades para la solución de un conflicto.
Es fundamental el discurso inicial del mediador, donde debe asegurarse que los
intervinientes en la audiencia comprendan el proceso, la neutralidad del mediador, la
confidencialidad del mismo, el uso de la palabra, el respeto mutuo, las pautas de trabajo y
los alcances del mismo.
Confidencialidad Voluntariedad
Imparcialidad Equidad
Responsabilidad Economía
123
PROCESO DE MEDIACIÓN COMUNITARIA:
Fuente: http://es.slideshare.net/rpitti/la-mediacin-comunitaria
Fuente: http://online.ucv.es/resolucion/category/actualidad/
124
APLICACIÓN DE LA MEDICIÓN COMUNITARIA EN LA UNORCAC
Fuente: http://www.unorcac.org/
La Calera Chihu
Cuicocha
Pamba
Topo San
grande Ignacio
Cumbas Santa
Conde Barbara
COMUNIDADES
DONDE SE HA Topo
Morochos APLICADO LA
MEDIACIÓN grande
COMUNITARIA
125
MATERIAL DE DIFUSIÓN: TRIPTICO
127
SPOT PUBLICITARIO (Anexo 6)
“DIÁLOGO Y CULTURA EN LA MEDIACIÓN
COMUNITARIA”
¿Qué es la Mediación Comunitaria?
Invita a las partes para que frente a frente manifiesten su conflicto, además se conocen las
propuestas de cada uno y en base a eso se buscan acuerdos.
Al final del proceso y una vez que las partes han llegado a un compromiso mutuo se firma
un Acuerdo con el carácter de sentencia ejecutoriada. O en su defecto, se puede firmar un
Acta de Imposibilidad de Acuerdo cuando no se llega a un feliz término.
Fuente: http://urb-1-uni-danielapena.blogspot.com/p/rroma.html
128
5.9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
ESTRATEGIAS COSTO
TOTAL $600.00
Elaborado por: Erazo Pamela (2015)
CONCLUSIONES
La socialización requiere de material de apoyo para que tanto los dirigentes como
los comuneros puedan comprender de mejor forma la mediación, su importancia,
los pasos que se necesitan y quien es el mediador.
129
La UNORCAC posee espacios y medios de comunicación a su alcance para
promocionar la mediación comunitaria como un método alternativo de solución de
conflictos y que la información llegue a nivel de las comunidades y de la población
mestiza.
RECOMENDACIONES
130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LIBROS Y TEXTOS:
Chalvin, D., & Eyssette, F. (2012). Cómo resolver los pequeños conflictos en el
trabajo. Barcelona. Iberia.
Costa, Marcelo & Nancy Morales. (2014) Tesis- Reformas a la ley de arbitraje y
mediación estipulando los requisitos de los mediadores comunitarios y el
procedimiento a seguir en la mediación comunitaria. Loja. Universidad Nacional de
Loja.
Dudley, Weeks (2006) Pasos para resolver conflictos, Madrid. Fundación Gizagune
Guzmán Lara, Aníbal. (1987) Diccionario Explicativo de Derecho Penal. Quito. Abla
Yala
131
Marcos, (2014). Definición de Derechos Humanos y su importancia. Madrid. Narcea,
S.A. de Ediciones
Rivera Hernández, Pedro Paul (2014) Mediación comunitaria como política pública y
su impacto en la reparación del daño. México. Universidad Autónoma de Nuevo León
México.
Veintimilla, J., & Andrade, S. (2003). Métodos Alternativos del Solución de Conflictos.
Quito. CIDES.
132
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES:
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los pueblos
indígenas y tribales (1989)
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)
133
CÓDIGOS Y LEYES NACIONALES:
134
LINKOGRAFÍA:
135
Conflicto y Mediación. Disponible en la URL. https://www.goconqr.com/en/p/3068209-
el-conflicto---actividad-1-s-ptimo-2-. Consultado el 03 de noviembre de 2015
136
ANEXOS
137
Actas de
Acuerdos y
Solución
Extrajudicial de
Conflictos
UNORCAC
138
Fuente: http://www.unorcac.org/
Anexo 1. ACTA N° 1
139
140
141
142
Anexo 2. ACTA N° 2
143
144
145
146
147
148
Anexo 3. ACTA N° 3
Comuna de Morochos
27 de julio del 2015
149
150
151
152
Anexo 4. ACTA N° 4
Cumbas Conde
3 de julio del 2015
153
154
155
156
157
Anexo 5. ACTA N° 5
Comuna de Morochos
27 de julio del 2015
158
159
160
Anexo 6. SPOT PUBLICITARIO
SPOT
PUBLICITARIO
Fuente: http://cmccr.blogspot.com/2011/03/guia-la-familia-dialoga-y-llega.html
“DIÁLOGO Y CULTURA EN LA
MEDIACIÓN COMUNITARIA”
CD
161