Está en la página 1de 6

Duodeno

- Es la primera porción del intestino


delgado (éste se extiende desde el
píloro hasta el intestino grueso,
mide 7m de longitud y consta de
tres partes: duodeno, yeyuno e
íleon).
- Se enrolla alrededor de la cabeza
y cuerpo del páncreas.
- Se ubica anterior a la columna
vertebral y los grandes vasos
prevertebrales, y se encuentra
inmovilizado gracias a sus
conexiones con el hígado,
páncreas, peritoneo y vasos vecinos.
- Su fijación NO es absoluta.
- Comienza en el píloro (a nivel del surco duodenopilórico) y culmina a
nivel de la flexura duodenoyeyunal.
- Mide 25 cm de largo y 3-4 cm de diámetro.

Configuración externa
- El duodeno presenta cuatro porciones:
- Porción superior, que también se denomina ampolla o bulbo
duodenal.
- Porción descendente.
- Porción horizontal o inferior.
- Porción ascendente, que culmina a nivel de la flexura
duodenoyeyunal.

Preparador: Daniel Ernesto Carvallo Ruiz.


Configuración interna
- La mucosa duodenal está conformada por:
- Vellosidades intestinales.
- Pliegues circulares, llamados válvulas conniventes, que se
observan en las tres últimas porciones del duodeno.
- Nódulillos linfáticos.
- Sin embargo, la mucosa duodenal también está formada por las
papilas duodenales mayor y menor.
- La papila duodenal mayor se ubica en la cara interna de la
porción descendente del duodeno, en su parte media y cerca de
su cara posterior. Está unida a la pared del duodeno gracias al
pliegue longitudinal del duodeno, también llamado frenillo de la
carúncula. Esta papila generalmente está excavada por la
ampolla hepatopancreática, en donde desembocan el conducto
colédoco (de las vías biliares) y el conducto pancreático
principal. Cabe acotar que cuando la ampolla no está presente,
estos conductos desembocan directamente en la papila.
- La papila duodenal menor se ubica a 3 cm superior y anterior a
la papila mayor y en ésta desemboca el conducto pancreático
accesorio.

Relaciones

1. Porción superior: se ubica a nivel de L1.

- Cara anterior: está tapizada por peritoneo. Se relaciona con:


- Anteriormente: cara inferior del lóbulo cuadrado del
hígado.

Preparador: Daniel Ernesto Carvallo Ruiz.


- Posteriormente: cuello de la vesícula biliar y el extremo
derecho del porta hepático.
- Cara posterior: tiene un segmento peritoneal (medial) y uno
extraperitoneal (lateral).
- Segmento peritoneal: se relaciona con el extremo inferior y
derecho de la bolsa omental; con la hoja posterior del
omento menor, peritoneo parietal pancreático, cuerpo del
páncreas y arteria hepática común.
- Segmento extraperitoneal: se adhiere inferiormente al
cuello del páncreas. Superiormente, se relaciona con el
conducto colédoco y la vena porta. Asimismo, se relaciona
con la arteria gastroduodenal y nódulos linfáticos
retropilóricos. Posterior al páncreas, al conducto colédoco y
a la vena porta, se encuentra la fascia retroduodenal de
Treitz (unión del mesoduodeno con peritoneo parietal) y
posterior a esta fascia se encuentra la vena cava inferior.
- Cara superior:
- Anteriormente: cara inferior del lóbulo cuadrado del
hígado y arteria hepática propia.
- Superiormente: omento menor.
- Cara inferior:
- Anteriormente: bifurcación de la arteria gastroduodenal.
- Lateralmente: cuello del páncreas.

2. Porción descendente: se dirige desde L1 hasta L4.


- Cara anterior: está tapizada por peritoneo y es cruzada por el
colon y mesocolon transverso, el cual divide esta cara en una
porción supramesocólica y otra inframesocólica.
- Porción supramesocólica: en relación con el lóbulo
derecho del hígado y la vesícula biliar.
- Porción inframesocólica: en relación con el extremo
derecho del colon transverso y con las asas del intestino
delgado.
- Cara posterior: se relaciona con la vena cava inferior, la arteria
testicular derecha, el pedículo renal derecho, el uréter y la parte
medial de la cara anterior del riñón derecho, y se separa de todos
estos elementos por medio de la fascia retroduodenal de Treitz.
- Cara lateral: está tapizada por peritoneo y está en relación con
el colon transverso e hígado (superiormente) y con el colon
ascendente (inferiormente).
- Cara medial: en relación con la cabeza del páncreas, conducto
colédoco (de las vías biliares), conducto pancreático principal y
accesorio y arteria pancreatoduodenal superior anterior (rama de
la arteria gastroduodenal, que es rama de la arteria hepática
común, rama del tronco celíaco).

Preparador: Daniel Ernesto Carvallo Ruiz.


3. Porción horizontal o inferior: se extiende transversalmente a nivel de L4
(o a veces a nivel de L3).
- Cara anterior: recubierta por peritoneo. Se relaciona con las asas
del intestino delgado, la raíz del mesenterio, vasos mesentéricos
superiores, nódulos linfáticos mesentéricos superiores y arteria
cólica derecha (rama de la arteria mesentérica superior).
- Cara posterior: en relación con la vena cava inferior, arteria
aorta, origen de la arteria mesentérica inferior, plexo nervioso
intermesentérico, plexo hipogástrico superior y nódulos linfáticos
preaórticos. Se separa de los mismos mediante la fascia
retroduodenal de Treitz.
- Cara superior: en relación con el borde inferior de la cabeza y el
proceso unciforme del páncreas.
- Cara inferior: en relación con las asas del intestino delgado.

4. Porción ascendente: asciende desde L4 hasta L2 (o hasta el disco


intervertebral que separa L1 de L2). El extremo superior de esta porción
se une al yeyuno mediante la flexura duodenoyeyunal (a nivel de L2), la
cual alcanza la cara inferior del cuerpo del páncreas y la raíz del
mesocolon transverso, y se une al pilar izquierdo del diafragma por
medio del músculo suspensorio del duodeno (parte más FIJA del
duodeno).
- Cara anterior: se relaciona con el colon y mesocolon transverso
(superiormente) y con las asas del intestino delgado
(inferiormente).
- Cara posterior: en relación con los vasos renales y testiculares
izquierdos y con la fascia del músculo psoas mayor.
- Cara medial o derecha: en relación con el proceso unciforme
del páncreas, raíz del mesenterio y aorta abdominal.
- Cara lateral: en relación con el riñón izquierdo. Entre esta porción
duodenal y el riñón izquierdo, asciende el arco vascular de Treitz
(formado por la unión de la vena mesentérica inferior con la
arteria cólica izquierda).

Preparador: Daniel Ernesto Carvallo Ruiz.


Constitución
- El duodeno está conformado por cuatro capas, que, de superior a
inferior, son las siguientes:
- Capa serosa o
peritoneal: el peritoneo
duodenal está divido en
tres porciones por las
raíces del mesocolon
transverso y del
mesenterio.
Superiormente al
mesocolon, el peritoneo
reviste la cara anterior
de las porciones duodenales superior y descendente; mientras
que la serosa reviste la cara posterior de la porción superior del
duodeno. Inferiormente al mesocolon, el peritoneo reviste las
caras anterior e inferior del duodeno.
- Capa muscular: constituida por fibras longitudinales
(superficialmente) y por fibras circulares (profundamente). Esta
capa está atravesada por los conductos colédoco y pancreático.
- Capa submucosa: formada por tejido celular subcutáneo laxo,
- Capa mucosa: ya se describió en la configuración interna del
duodeno.

Vasos y nervios

1. Arterias:
- Arteria pancreatoduodenal superior anterior, rama de la arteria
gastroduodenal.
- Arteria pancreatoduodenal superior posterior, rama de la arteria
gastroduodenal.
- Arteria pancreatoduodenal inferior, rama de la arteria
mesentérica superior.
- Primera arteria yeyunal, rama de la arteria mesentérica superior.
- Arteria supraduodenal (irriga la ampolla duodenal), rama de la
arteria hepática propia o de la arteria gastroduodenal.
- Arteria subpilórica, rama de la arteria gastroomental derecha o,
a veces, de la arteria pancreatoduodenal superior anterior.

La arteria pancreatoduodenal inferior se divide en una rama anterior y


en una posterior, muy cerca de su origen, y éstas se anastomosan en las
caras anterior y posterior del páncreas con las arterias
pancreatoduodenales superior anterior y posterior.

2. Venas: son satélites de las arterias y forman arcos anastomosados muy


similares a los arteriales.

Preparador: Daniel Ernesto Carvallo Ruiz.


- Vena pancreatoduodenal superior posterior desemboca en el
tronco de la vena porta.
- Vena pancreatoduodenal inferior anterior desemboca en la
vena mesentérica superior.
- Vena pancreatoduodenal inferior posterior desemboca en la
vena mesentérica superior.

3. Nervios: el duodeno está inervado por los nervios vagos, ganglios


celíacos y plexo mesentérico superior.

4. Vasos linfáticos: drenan en los nódulos linfáticos


pancreatoduodenales superiores e inferiores, subpilóricos y pancreático
inferior.

Preparador: Daniel Ernesto Carvallo Ruiz.

También podría gustarte