Está en la página 1de 19

Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 1

Efecto de la ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) sobre la glicemia

postprandial en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM 2018

Effect of the ingestion of Physalis peruviana (Aguaymanto) on the glycemia

postprandial in students of Pharmacy and biochemistry of the UNMSM 2018

Avalos Champa Angie, Casabona Acevedo César, Camacho Haqquehua Janyna,

Colán Torres Herbert, Diaz Diaz Ervin, Quispe De la Cruz Jhana, Paucar Asto

Yeni, Quinto Berrocal Sharmely, Salguero De la Cruz Miluska y Quispe Palacios

Iris

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tuvo como propósito exponer la importancia

de la ingesta de Physalis peruviana (aguaymanto) sobre la glicemia postprandial;

puesto que en la actualidad la Diabetes Mellitus es una enfermedad que afecta a la

mayoría de población. El consumo en exceso de alimentos ricos en carbohidratos,

la vida sedentaria, la falta de información nutricional sobre alimentos que

contienen altos contenido de carbohidratos conlleva a una alta prevalencia e

incidencia en adquirir la enfermedad. La búsqueda de nuevos fármacos

antidiabéticos de plantas naturales desempeña un papel importante en el

mantenimiento de la salud humana y en la mejora de la calidad de vida.

Palabras clave: diabetes mellitus, glicemia postprandial, Physalis peruviana,

carbohidratos, ingesta.

ABSTRACT

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 2

The purpose of this research project was to expose the importance of the ingestion of

Physalis peruviana (Aguaymanto) on postprandial glycemia; Since Diabetes mellitus

is currently a disease that affects the majority of the population. Over-consumption

of carbohydrate-rich foods, sedentary life, lack of nutritional information on foods

containing high carbohydrate content leads to high prevalence and incidence in

acquiring the disease. The search for new antidiabetic drugs of natural plants plays

an important role in the maintenance of the human health and in the improvement of

the quality of life.

Key words: diabetes mellitus, glycemia postprandial, Physalis peruviana,

carbohydrates, ingestion.

Antecedentes

La diabetes mellitus (DM) agrupa a un conjunto de enfermedades metabólicas de

diversa etiología caracterizadas fundamentalmente por la presencia de hiperglucemia

crónica. Esta se clasifica en DM tipo 1 o insulinodependiente, DM tipo 2 o no

insulinodependiente, diabetes gestacional, principalmente (1). En el Perú, afecta al 7%

de la población, siendo la DM tipo 2 el 96.8% de los casos (2). El numero va

rápidamente en aumento en nuestro país, siendo la causa principal el estilo de vida de la

población peruana, caracterizada por un consumo excesivo de alimentos de alto

contenido calórico como la comida chatarra y las bebidas azucaradas, así como una

reducción de la actividad física que conllevan a presentar altas tasas de sobrepeso y

obesidad (3). La DM tipo 2 puede tratarse con fármacos antidiabéticos orales,

combinándolo con una alimentación saludable. Las plantas medicinales con actividad

antidiabética pueden aportar una fuente útil de nuevos compuestos orales

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 3

hipoglucemiantes, ya sea como entidades farmacéuticas o coadyuvantes de las terapias

existentes. Razón por la cual debería estudiarse más plantas que refieran esta propiedad

para que se puede validar científicamente su efectividad (4). Por eso, es necesario

realizar más investigaciones de especies vegetales que hayan documentado o

demostrado alguna actividad hipoglucémica para poder recomendar y validar su uso.

Una especie a la cual se le han atribuido diversas propiedades medicinales es Physalis

peruviana (aguaymanto), entre las que destacan su efecto antidiabético, reconstrucción

y fortificación del nervio óptico y disminución de albúmina en riñones, diurético (5).

Se utiliza como recurso medicinal sus raíces, frutos, tallo y hojas. Actualmente se está

incrementando los estudios para aprovechar todo el potencial que ofrece el género

Physalis (6). Entre las actividades reportadas para Physalis peruviana se encuentran

principalmente actividad antiinflamatoria, antioxidante, antidiabética/hipoglicemiante y

anticáncerigena/citotóxica (7). Diversos trabajos de experimentación en animales

usando diferentes metodologías comprobaron el efecto hipoglicemiante del fruto de

Physalis peruviana. En el 2014 Giraldo demostró el efecto hipoglicemiante del extracto

etanólico de frutos de Physalis peruviana (Aguaymanto) a dosis de 200, 400 y 600

mg/Kg administrados por vía oral en ratas con sobrecarga de glucosa y aloxanizadas (8).

Otro estudio del mismo año usando ratas diabéticas tipo 2 inducidas por

estreptozocina revelaron que los frutos de Physalis peruviana son de naturaleza no

tóxica y poseen propiedades antidiabéticas significativas que podrían atribuirse a la

presencia de ingredientes biológicamente activos presentes en el extracto de fruta (9).

Una investigación del 2016 mostró que la actividad del extracto permaneció después de

su transformación a un estado sólido y concluye que la formulación en polvo seco de

frutos de Physalis peruviana puede ser útil como un producto fitoterapéutico futuro, o

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 4

un producto herbario intermedio más estable que el extracto, como adyuvante en el

tratamiento de la diabetes. (5)

El presente trabajo se propone determinar el efecto del consumo de los frutos de

Physalis peruviana en la glicemia postprandial de un grupo de estudiantes de la facultad

de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ya que

existen muy pocos estudios de su efecto en personas normoglicémicas (10). Cabe

mencionar que el proyecto trata de realizar ensayos bioquímicos en humanos jóvenes,

tomando volares de glucemia postprandial con la finalidad de corroborar dichas

propiedades del fruto en estudio. En caso de encontrar el efecto hipoglucemiante se

podría recomendar su uso como medida de prevención en personas sanas y/o

prediabéticos. Debido a que es una planta originaria de Perú es más fácil su

accesibilidad a un costo más bajo e incorporación a la dieta de los ciudadanos peruanos

como medida preventiva contra la diabetes u otras patologías en las cuales demuestre su

efectividad. (11)

Metodología

Sujetos: Se seleccionaron 10 sujetos sanos voluntarios para grupo control y grupo

experimental con edades comprendidas entre los 22 y 25 años; que asistieron a la

Facultad de Farmacia y Bioquímica de UNMSM, a quienes se les realizó una historia

médica. Los sujetos cumplieron los criterios de inclusión, como estado nutricional

normal (Índice de Masa Corporal (IMC) normal, oscilando entre 21.85 ± 1.77 y 22.85

± 1.75 según los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ausencia

de enfermedades crónicas o historia familiar de Diabetes Mellitus, sin tratamiento

médico por prescripción.

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 5

Los datos antropométricos fueron determinados en ayunas, usando ropa ligera y sin

calzado. Se excluyeron aquellos sujetos que presentaron valores de glicemia basal por

encima de 100 mg/dl. Para la medición de datos antropométricos se utilizó una balanza

digital de vidrio 180kg para el control del peso, al igual la altura se midió utilizando un

tallímetro.Se cálculo la media de las edades tanto para el grupo control 21.2± 0.95 y el

grupo experimental 23.2 ± 0.97, el peso: 63.4 ± 4.05 y 61.2 ± 3.22 respectivamente.

Diseño experimental: Se utilizó el protocolo de la FAO/ WHO (Food and Agriculture

Organization / World Health Organization) de respuesta glicémica e índice glicémico

adaptando el procedimiento publicadas en el 2009. (12) La respuesta glicémica en la

sangre capilar es mayor y menos variable que en la sangre venosa o en el plasma.

Consideraciones que se tuvo en cuenta en la elección del método capilar: diferencias

mayores de los alimentos siendo fácilmente detectadas estadísticamente.

Los sujetos antes de la prueba se mantuvieron en ayuno de 12 horas antes de la prueba,

incluyendo recomendaciones como: evitar abundancias de comida, consumo de tabaco

y alcohol. Se realizarán dos ensayos: el primer ensayo: utilizo el patrón pan blanco, el

segundo ensayo: azúcar anhidra, con una población 10 individuos grupo control y 10

individuos experimental respectivamente.

La cantidad utilizada de physalis peruviana fue 50 gramos de carbohidratos contenida

en el alimento de ensayo, expresado en porcentaje de respuesta a la misma cantidad de

carbohidratos de un alimento estándar ingerido (azúcar anhidra) (13) por el mismo

sujeto, contenido en 100 gramos de Physalis peruviana ,13.86% de carbohidrato (14),

por lo cual se dio la cantidad de 360 gramos del fruto. En cuanto a los alimentos patrón

se utilizaron 90g de pan de molde blanco sin corteza como alimento estándar y 50g de

azúcar anhidra junto con 250 ml de agua, con tiempo un máximo de 15 minutos para la

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 6

ingesta. Las muestras de sangre fueron obtenidas a los 0, 30, 60, 90 y 120 minutos

posteriores a la ingesta, donde el tiempo 0 corresponde al ayuno. Las muestras se

obtuvieron a través de punción digital (muestra capilar) y la glicemia se midió

utilizando el glucómetro digital Accu-Check Active (Laboratorio Roche).

El estudio fue aplicado en el laboratorio de Bioquímica de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Durante el período de prueba, los sujetos estaban cómodamente

sentados en una sala, en un ambiente tranquilo.

RESULTADOS

Los participantes cumplieron con el protocolo de estudio en la administración de los

frutos de Physalis peruviana y alimento de azúcar anhidra. Descripción de la muestra:

En la tabla 1 se presentan algunas características demográficas y antropométricas,

incluyendo el tamaño de muestra, IMC (Kg/m2), peso, edad, sexo.

Tabla 1. Características demográficas y antropométricas

variable Grupo control Grupo experimental

Tamaño de muestra 10 10

Edad(años) 21.2 ± 0.95 23.2 ± 0.97

Sexo(M/F) 3/7 5/5

Peso(Kg) 63.4 ± 4.05 61.2 ± 3.22

IMC (Kg/m2) 21.85 ± 1.77 22.85 ± 1.75

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 7

En la TABLA Nº 2,3 se muestra los valores de glicemia control y post ingesta de

Physalis peruviana con alimento de referencia azúcar anhidra, en estudiantes de

Farmacia y Bioquímica de UNMSM.

Tabla 2. Valores de glicemia postprandial con patrón azúcar anhidra

Tabla 3. Valores de glicemia postprandial, post de la ingesta de physalis


peruviana, con patrón azúcar anhidra

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 8

Resultados del ensayo:

En el Gráfico Nº 1 se observa el efecto de Aguaymanto Physalis peruviana en la

glicemia luego de la ingesta de azúcar anhidra en un grupo control (10), y uno

experimental (10).Se muestra en la tabla 3. La variación de glicemia postprandial

luego de ingesta de Physalis peruviana

Gráfico Nº1. La Respuesta Glicémica con la azúcar anhidra según grupo control y grupo
experimental. Se observaron diferencias significativas en tiempo 90,120 minutos.

Variacion de glicemia postprandial (mg/dl) luego de ingesta de Physalis peruviana

con patrón azúcar anhidra, los resultados dan una variación significativa mayor a 9.17.

Tabla 4. Variación de glicemia postprandial (mg/dl) luego de ingesta de Physalis peruviana –


control azúcar anhidra

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 9

Análisis estadístico: Con los datos obtenidos de la investigación se determinó la media

aritmética y la desviación estándar de las glicemias a los diferentes tiempos en el grupo

control y experimental. Para determinar si existe diferencia significativa entre los

promedios de glicemia, se empleó la prueba de comparación de medias, utilizando la

distribución “t” Student. La significancia en todos los casos se consideró p < 0.05.

Tabla 5. Análisis estadístico por comparación de medias, utilizando la distribución “t” Student,
respecto a la variación de glicemia postprandial en grupo control y experimental con patrón
azúcar anhidra

El IMC máximo encontrado fue de 26.06 kg/m2 y el mínimo de 20.42 kg/m2 en los

grupos estudiados. A su vez, la edad máxima fue de 25 años y la mínima de 22 años.

(Tabla 1)

En las Tablas Nº 2 y 3se muestran los resultados obtenidos durante la experiencia a una

población de 10 individuos, que cumplieron previamente los criterios de inclusión

edad mayor a 20 años, con un índice de masa corporal normal.(valores entre 18.5 y

24.9),posteriormente se calculó la media aritmética y la desviación estándar para

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 10

identificar cuanto se separaron los datos obtenidos, la medida de las diferencias entre los

resultados

En la Tabla Nº 4, se observa que los valores de glicemia postprandial del grupo control

y experimental, muestran diferencia significativa, en tiempo 60 minutos. No se llegó a

evidenciar una diferencia significativa respecto a la variación de glicemia postprandial,

al igual en el nivel de significativa (p > 0.05) entre los dos grupos, por lo que no se

acepta la hipótesis, no se evidenció una variación significativa y no se pudo comparar

según análisis estadístico.

En la Tabla Nº 5, se observa que los valores de glicemia postprandial del grupo control

y experimental, muestran diferencia significativa, en tiempo 90 minutos. Los valores de

glicemia a los 90 y 120 minutos postprandial evidencian una diferencia en el nivel de

significativa (p < 0.05) entre los dos grupos, por lo que se acepta la hipótesis,

evidenciando una variación significativa y comparable según análisis estadístico basado

en la prueba de comparación de medias, utilizando la distribución “t” Student.

En el Gráfico Nº 1. Muestra la respuesta glicémica de grupo control y experimental. La

respuesta glicémica obtenidas con el alimento estándar azúcar anhidra presento clara

diferencia en tiempo 60, 90,120 minutos; lo cual en el tiempo 90 fue significativamente

mayor en el grupo experimental azúcar anhidra. En el grupo de sujetos controles se

observó una menor respuesta glicémica con la ingesta de Physalis peruviana, respecto

al alimento estándar el patrón azúcar anhidra, en el tiempo 120 (81.9± 9.99 mg/dl versus

azúcar anhidra 94.1 ±8.6 mg/dl; p < 0,05), en el tiempo 90 (92.7± 20.03mg/dl versus

azúcar anhidra 112.7 ±18.74mg/dl; p < 0,05), por lo que se acepta la hipótesis

planteada.

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 11

DISCUSION

En el presente trabajo se investigó el efecto de la ingesta de Physalis peruviana

(Aguaymanto) sobre la glicemia postprandial demostrándose que entre los 30 y 60

minutos postprandial no se evidencia una diferencia significativa entre los valores de

glicemia de los 2 grupos. La metodologia aplicada en la práctica difiere con la descrita

por Rodríguez y Rodríguez donde el estándar de glucosa anhidra se consume después de

40 minutos administrado el fruto Physalis peruviana. (15) El fundamento radica en la

biodisponibilidad de absorción de los micronutrientes y componentes fitoquímicos

posterior a la ingesta de alimentos, ya que no se realiza completamente, debido a que

cierta cantidad que no se aprovecha descrita por Holst & Williamson. (16) Cuantificar

lo que realmente es absorbido, distribuido a los tejidos, metabolizado y excretado es

complicado por la diversidad de componentes del fruto. También depende del proceso

digestivo, de la liberación de la matriz alimentaria, la absorción intestinal y el transporte

a las células del organismo. El fruto de Physalis peruviana tiene en su composición una

cantidad de sustancias que potencialmente pueden ser absorbidas, metabolizadas y

ejercer algún tipo de efecto beneficioso en la salud, dentro de los cuales se destacan: el

contenido de compuestos fenólicos, vitaminas y minerales. Es por ello que el fruto

Physalis peruviana debe ingerirse 40 minutos antes del estándar de glucosa para que

tenga mayor tiempo de contacto y pueda absorberse. Una vez absorbido faltara un

estímulo de incremento de glucosa en sangre para que esta ejerza su efecto

hipoglucemiante. En estudios realizados sobre el efecto agudo de extractos acuosos del

Polygonum segetum ratones normoglicemicos, las mediciones de glicemia se llevan a

cabo a las 0, 1, 2, 4, y 6 horas sin suministrar una carga de glucosa previa (17). Este

procedimiento y el análisis estadístico empleado (t-student) son similares al realizado,

pero en la metodología empleada se suministra una carga de glucosa para evitar la

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 12

posible hipoglicemia que tendría los frutos de Physalis peruviana, empleando tiempos

de medición mucho más cortos (30, 60, 90, 120min).

Sin embargo, nuestro estudio demostró que hay una disminución significativa de la

glicemia en los 90 y 120 minutos postprandial; este efecto se podría atribuir a su alto

contenido de antioxidantes, dentro de los cuales tenemos el tocoferol, caroteno,

carotenoides, flavonoides, taninos y ciertos micronutrientes; estos han sido demostrado

en recientes estudios donde se muestran las propiedades antioxidantes de Physalis

peruviana.

La cantidad de fruto utilizada en la metodología fue 50 gramos de carbohidratos

contenida en el alimento de ensayo (aguaymanto), expresado en porcentaje de respuesta

a la misma cantidad de carbohidratos de un alimento estándar ingerido (pan y azúcar

anhidra) por el mismo sujeto, contenido en 100 gramos de Physalis peruviana ,13.86%

de carbohidratos (18) , por lo cual se dio la cantidad de 360 gramos del fruto, la

literatura refiere que es preferible el pan blanco como estándar debido a que la carga de

glucosa se puede vaciar lentamente del estómago por el efecto osmótico, la forma física

del fruto modifica el índice glicémico. Esto depende del tipo de almidón, la forma física

y la capacidad de gelatinización del mismo fruto. (19) Además de la mezcla de

macronutrientes, siendo el caso de Physalis peruviana, con un porcentaje bajo de 1.80%

de proteínas, si fuera el caso de grandes cantidades estos elevarían la secreción

endógena de insulina sin aumentar los niveles de glicemia, lo mismo ocurre con las

grasas. Esto se explica a través de hormonas intestinales conocidas como incretinas, la

hormona glucagón análogo al péptido 1 (GLP 1) se encarga de estimular la producción

de insulina y es secretada en las células L del íleo tras la ingestión de grasas. Este

péptido promueve una reducción de las secreciones ácidas del estómago y de la

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 13

motilidad intestinal, disminuyendo la velocidad de absorción de los nutrientes y a su vez

aumenta la sensibilidad de los tejidos periféricos a la insulina. (20)

El estudio tuvo una muestra total de 20 personas que fueron 13 mujeres y 7 varones

distribuidas homogéneamente que cumplían los criterios de inclusión y exclusión, los

cuales cumplieron todas las sesiones de las pruebas; en lo que respecta al sexo diversas

publicaciones no distinguen diferencias en las respuestas glicémicas entre mujeres y

hombres, lo que quiere decir es que se puede optar por la inclusión de un mismo género

o la mezcla de ambos, y no hay motivo para evitar la inclusión de ambos géneros en los

ensayos de este tipo. (21)

En algunos de los participantes observamos que las glicemias basales fueron altas, esto

pudo deberse a que no cumplieron con exactitud alguna de las reglas establecidas, como

el cumplimiento de las 12 horas de ayuno, haber tenido una dieta rica en carbohidratos

el día anterior o estar bajo una situación de estrés. Respecto al ayuno, el cual se define

como la no ingesta calórica durante por lo menos ocho horas (22) el paciente debe

abstenerse de ingerir o consumir sustancias como: alimentos, alcohol, café, tabaco, a

veces incluso la medicación. La preparación adecuada del paciente para la toma de

muestra resulta clave y el cumplimiento del ayuno es fundamental para la disposición de

una muestra que permita obtener resultados válidos y así garantizar la calidad de estos.

Otro factor a considerar, es la actividad física ya que no todos los sujetos tuvieron las

mismas condiciones físicas durante la prueba. Según ADA (Asociación Americana de

Diabetes), el ejercicio disminuye la glucosa en la sangre de diferentes maneras:

 Incrementa la sensibilidad a la insulina, por lo que las células pueden aprovechar

la insulina disponible para usar glucosa mientras hace actividad física y después.

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 14

 Cuando los músculos se contraen durante la actividad, se estimula otro

mecanismo donde las células tomen la glucosa como fuente de energía,

independientemente de si hay insulina disponible.

El efecto de la actividad física en la glucosa varía según el tiempo que lleva activo y

muchos otros factores. La actividad física puede reducir la glucosa en la sangre hasta 24

horas o más después de hacer ejercicio: si la actividad física es de manera regular, es

posible que también le disminuya la A1C. (23)

Una de las variables en el estudio fue el consumo de aguaymanto de algunos

participantes de forma entera y otros, en jugo; por ello podemos decir que se aprecia una

ligera variación en la glicemia puesto que estudios llevados a cabo por la Escuela de

Salud pública de Harvard puntualizan que si las consumimos únicamente en jugo de

frutas, eliminamos gran parte de su pulpa y su pectina, dejando siempre un alto índice

glucémico que eleva el riesgo de padecer diabetes tipo 2.(24) En las frutas existen dos

clases de fibras: la fibra soluble y la fibra insoluble. La fibra soluble como las pectinas

(o gelatinas) y la fibra insoluble es por ejemplo la celulosa (la sensación fibrosa al

comer apio). Cuando se come una fruta que tiene ese contenido de fibra, como naranja,

una pera, o una uva, la fibra soluble y la insoluble se combinan en forma de gel. Este gel

blanquecino se digiere en el interior del intestino e implica una barrera secundaria que

impide la absorción temprana. (25)

Sin embargo, cuando la fruta se coloca en una licuadora, la fibra se transforma a

estructuras fibrosas, en piezas muy pequeñas (reducción de tamaño de partícula), no se

formará el gel en el interior del intestino. Por tanto, Los azúcares de la fruta se absorben

mucho más rápido. Esta absorción rápida supone una subida alta de la insulina y las

calorías que no se queman se pueden transformar en grasa o, si se queman, al estar la

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 15

insulina alta, favorece que el azúcar en sangre baje de forma brusca, por lo que los

licuados no son recomendables ni en dietas de adelgazamiento, ni para las personas

diabéticas. (26)

Respecto a la toma de muestra toma de sangre, esta puede ser de sangre capilar o

venosa; la mayoría de estudios, tanto en evaluaciones de índice glicémico de frutas y

alimentos conformados principalmente por almidones, toman sangre capilar, (27)

mientras algunos otros emplean la sangre venosa (28) o la mezcla de ambos métodos.

En nuestro proyecto se optó por determinar la glucemia postprandial, a través de la toma

de sangre capilar mediante tiras reactivas en un glucómetro, para ello utilizamos el

medidor Accu-Chek Performa de la marca Roche. Elegimos este método por su rapidez

y por minimizar las pérdidas de sangre.

La mejora continua en las tiras reactivas de los medidores de glucosa ha dado lugar a un

mejor rendimiento analítico y a una mayor precisión en los resultados, pero todavía este

método presenta varios pasos donde se pueden cometer errores. (29)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 16

Introducción

1. Zamora S, del Mar M. Efecto de una intervención con dieta saludable y estilo de

vida sobre el control metabólico y riesgo cardiovascular en la diabetes mellitus tipo

2. 2018.

2. Villena JE. Epidemiología de la diabetes mellitus en el Perú. DIAGNOSTICO.

2016;55:4.

3. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Indicadores

Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados con las

Enfermedades Crónicas degenerativas. Lima: Centro Nacional de Alimentación y

Nutrición; 2006.

4. Torres F, Paz G, Zapata M. Las plantas pueden ser fuente de compuestos

antidiabéticos que aún no han sido científicamente validados. Ciencia & Salud.

2013;1(3):11–8.

5. Jubiz W. "Endocrinología clínica" 3°ed. Es. Prentic-Hall Hispanoamericana S. A.

México. Pp:389,396,408.

6. FERNÁNDEZ CONDORI, Roxana Carla, et al. Efecto de la ingesta de las frutas de

guanábana, sacahatomate, aguaymanto y tumbo serrano sobre la glicemia a través

del índice glicémico. 2015.

7. Peves H, Martha M. Actividad antioxidante y citotoxica de las fisalinas y de los

flavonoides presentes en las hojas de Physalis peruviana L. 2015.

8. Bardalama G, Jesús L. Efecto del extracto etanólico del fruto de Physalis peruviana

(“Aguaymanto”) sobre la glucemia en animales de experimentación. 2014.

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 17

9. Sathyadevi M, Suchithra ER, Subramanian S. Physalis peruviana Linn. Fruit extract

improves insulin sensitivity and ameliorates hyperglycemia in high-fat diet low dose

STZ-induced type 2 diabetic rats. J Pharm Res. 2014. pp:625–32.

10. Canaza R. Efecto Hipoglicemiante de Physialis Peruviana, Aguaymanto en

pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Repositorio. UNAP. 2013.

11. Verastegui R. Efecto “EFECTO HIPOGLICEMIANTE DEL INFUSO DE

PLANTA TOTAL DE Psoralea glandulosa “cullen” EN Rattus rattus var albinus

NORMOGLICEMICAS. UPAO. 2016

12. Aziz The glycemic index: methodological aspects related to the interpretation of

health effects and to regulatory labeling. J AOAC Int, 92 (May–Jun 2009), pp. 879–

887.

13. FAO W,Carbohydrates in human nutrition(FAO Food and Nutrition paper-

66)Chapter4,The role of the glycemic index in food choice.FAO/WHO,Rome,1997

14. Gökçen Yıldız, Nazmi İzli ,Halil Ünal , Vildan Uylaşer ,Physical and chemical

characteristics of goldenberry fruit (Physalis peruviana L.), J Food Sci Technol

(April 2015) 52(4):2320–2327

15. Rodríguez, S.; Rodríguez, E. 2007. Efecto de la ingesta de Physalis peruviana

(aguaymanto) sobre la glicemia postprandial en adultos jóvenes. Rev. Med.

vallejiana. 4: 43-53

16. A.montoya. Achuva (Physalis peruviana L): estudio de su potencial aplicación en el

desarrollo de alimentos con características funcionales. Antioquia. 2013

17. Gutierrez F, Isaza G, Bueno J, Hurtado I. EFECTOS DEL POLIGONUM

SEGETUM SOBRE LA GLISEMIA DE RATONES NORMALES Y CON

DIABETES EXPERIMENTAL. Biosalud, 2005.

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 18

18. Gökçen Yıldız, Nazmi İzli ,Halil Ünal , Vildan Uylaşer ,Physical and chemical

characteristics of goldenberry fruit (Physalis peruviana L.), J Food Sci Technol.

2015, pp:2320–2327.

19. Lynch , Tarn , Bizimungu ,Chen , Harris , Chik ,.Skjod.. Glycemie index a review

and implications for the Potato industry. Am. J. Potato Res. Mar. 2007; Issue 2, pp

179-190.

20. Omorogieva , Brooke. Review Evaluation of the Role of Enteral Nutrition in

Managing Patients with Diabetes: A Systematic Review. Nutrients. 2014, pp: 5142-

5152.

21. Wolever TM, Jenkins D, Jenkins A, Josse R. The glycemic index: methodology and

clinical implications. Am J Clin Nutr.1991; 54(5):846-854.

22. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes

Care. 2007; pp: 4-41.

23. Martin R. Presentación Ejercicio y Diabetes. ADA (Asociación Americana de

Diabetes). Ediciones Mayo, SA. Barcelona, 2006.

24. American Diabetes Association. Indice glucemico y diabetes. [ Publicado: 20 de

Marzol de 2015; Revisado: 20 de junio del 2018; disponible en:

http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/alimentos/que-voy-a-

comer/comprension-de-los-carbohidratos/indice-glucemico-y-diabetes.html ]

25. De la Plaza M, Llanos P, Pelayo M, Zugasti B, Zuleta Á. Revisión actualizada de

los Hidratos de Carbono. Su implicancia en el tratamiento nutricional de la Diabetes

EN NUTRICIÓN. VOL 14 - Nº 2. 2013. Pp:93-98.

26. Escudero E. y González P. La fibra dietética. Unidad de Dietética y Nutrición.

Hospital La Fuenfría. Madrid. Nutr. Hosp. 2006. Pp: 61-72.

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM


Efecto de la ingesta de Physalis peruviana sobre la glicemia postprandial 19

27. Cordenunsi B, Saura-Calixto F, Diaz-Rubio M, Zuleta A, et al. Carbohydrate

composition of ripe pineapple and the glycemic response in humans. Food Science

and Technology. 2010; pp: 282-288.

28. Robert D, Aziz Al-Safi I, Than W, Wolever TM. Glycemic index of common

Malaysian Fruits. Asia Pac J Clin Nutr.2008; pp: 35-39.

29. Rodríguez O, et al. "Resultados de la implantación de un sistema de control de

calidad para los glucómetros del Área Hospitalaria Virgen Macarena, con conexión

on-line al Laboratorio de Bioquímica Clínica, durante el período 2003–2007."

Revista del Laboratorio Clínico, 2008; pp: 48-53.

Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM

También podría gustarte