Está en la página 1de 10

PRUEBA DEL ALMIDÓN

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA & FARMACIA
CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA I

INTEGRANTES:

Coralía Aguiar T. (2580)


Fernando Carrillo (2571)
Sandra Díaz (2606)
Jhoana Parreño (2586)
Luis Vallejo (2521)

NIVEL: Cuarto “B”.

FECHA DE ENTREGA: 25 de Mayo del 2014

*TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: PRUEBA DEL ALMIDÓN (PRUEBA DE YODO)

*OBJETIVO GENERAL:
- Determinar la presencia de almidón mediante la prueba de yodo.

*OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Conocer el adecuado procedimiento de la prueba de lugol y la coloración que presenta la e


reconocimiento del almidón.

-Comparar y diferenciar los resultados obtenidos tanto en la solución de almidón como en la de

- Lograr observar la coloración cuando la reacción es positiva en la presente solución.

*MARCO TEÓRICO:

La prueba de yodo es una reacción química usada para determinar la presencia o alteración d
polisacáridos una solución de yodo- diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potas
con almidón produciendo un color púrpura; este tipo de prueba puede realizarse con cualqu
contenga almidón como por ejemplo: las papas, el pan o ciertos frutos.

La prueba de yodo se da como consecuencia de la formación de cadenas de poliyoduro a par


entre el almidón y el yodo presente en el reactivo de lugol.

La amilosa y la amilopectina son componentes del almidón pero la amilosa es de estru


enlacesα (1-4), que forma hélices en donde se juntan las moléculas de yodo formando un c
mientras que la amilopectina es de estructura ramificada, con con enlaces α (1-4) (1-6), que form
más cortas y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse presentando un color intermedio
o amarillo.

La hidrólisis del almidón es un proceso muy utilizado en la industria para producir glucosa a pa
determinados frutos o productos y esto se efectúa en tres pasos que son los siguientes:

-Gelatinización
-Dextrinización
-Sacarificación

*PROCEDIMIENTO:
El procedimiento se encuentra en el siguiente link:

CLICK PARA OBSERVAR:

PRUEBA DEL ALMIDÓN


*RESULTADO PRÁCTICO:

RESULTADO PRÁCTICO EN EL ALMIDÓN Y EN EL AGUA.

*DISCUSIÓN DEL RESULTADO:

 En el primer tubo que contiene almidón al agregar dos gotas de yodo (lugol) nos dio un
negruzco esto se debe a que en esta reacción el yodo entra a la estructura helicoidal del a
que los átomos de yodo se introduce entre las espirales provocando la absorción o fijació
moléculas del almidón (amilosa).

 En el segundo tubo, que contenía agua, nos dió una coloración amarillenta transparente
agua no es un polisacárido que se produce la reacción con el yodo, por lo que se torna el
de yodo que hemos añadido.
 La reacción del almidón con el yodo, no es una verdadera reacción química sino una re
a su vez se forma un compuesto de inclusión que altera las propiedades físicas d
indicándonos una coloración azul negro.

 Este complejo que se forma es sensible a la temperatura, ya que si se calienta el tubo, el


esto se debe a que en las espiras del almidón se produce una modificación y el yodo se

 Cuando el tubo esta en una temperatura baja las espiras se reorganizan y se vuelve a
negro y al unirse dentro de estas cadenas provoca un efecto de color de los enlaces
espectro de la luz de tonos naranjas, que reflejados a nuestros ojos lo percibimos como c
este resultado también se debe a la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la rea
con el yodo presente en la solución de un reactivo llamado Lugol.

 Por ello ésta prueba es utilizada como un indicador del grado de madurez de los frutos;
elevadas cantidades de almidón cuando está inmaduro las mismas que pueden ser det
de la tinción haciendo uso de la prueba de almidón en donde se observan unas grande
azul del fruto teñido, en cambio cuando el fruto es maduro no se tiñe la prueba debido
que contiene se ha transformado en azúcar.

*CONCLUSIONES:

 Con la reacción del Lugol podemos identificar de modo general polisacáridos, pero de
entre uno de ellos se encuentra el almidón que lo identificamos en la práctica.

 El almidón al ponerse en contacto con el lugol presenta una coloración violeta, esto se de
el lugol reacciona con las dos estructuras que forman el almidón ,con la amilosa prop
azul y cuando reacciona la amilopectina con lugol proporciona un color rojo y la comb
dos colores nos proporciona el color violeta característico del almidón.

 En la muestra del agua al reaccionar con el lugol, nos dio una reacción negativa, y com
coloración amarillenta, esto se debe a que el agua no es un polisacárido.

 En el agua, no se produce una reacción con la experiencia de yodo, esto debido a que
azúcar, y la coloración que se presentó en nuestro tubo, fue la del color del reactivo de lu

*BIBLIOGRAFÍA:

-PRUEBA DE YODO
http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_del_yodo
20140524

Objetivos:

1. Identificación de glúcidos.
2. Hidrólisis del enlace de un disacárido
Materiales:

 Muestras de glúcidos:
o glucosa
o maltosa
o lactosa
o sacarosa
o almidón.
 Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar, mechero.
 Reactivo de Fehling A y Fehling B
 Lugol
 HCl diluido y bicarbonato.

Reacciones que van a realizarse:


Animaciones en Flash para recordar las reacciones identificativas

Fehling+ Fehling- Lugol+ Lugol-

1. Reacción de Fehling:
o Tomar la muestra que se quiera analizar (normalmente
una cantidad de 3 cc.)
o Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido
del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.
o Calentar el tubo al baño María o directamente en un
mechero de Laboratorio.
o La reacción será positiva si la muestra se vuelve
de color rojo-ladrillo.
o La reacción será negativa si la muestra queda azul, o
cambia a un tono azul-verdoso.

Fundamento: Se basa en el carácter reductor de los


monosacáridos y de la mayoría de los disacáridos (excepto la
sacarosa). Si el glúcido que se investiga es reductor, se
oxidará dando lugar a la reducción del sulfato de cobre (II),
de color azul, a óxido de cobre (I), de color rojo-anaranjado.

2. Reacción del Lugol: Este método se usa para identificar


polisacáridos. El almidón en contacto con unas gotas de
Reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma
un color azul-violeta característico.
o Poner en un tubo de ensayo unos 3 cc. del glúcido a
investigar.
o Añadir unas gotas de lugol.
o Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color
azul-violeta, la reacción es positiva.
Fundamento: La coloración producida por el Lugol se
debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la
molécula de almidón.
No es por tanto, una verdadera reacción química, sino
que se forma un compuesto de inclusión que modifica
las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la
coloración azul violeta.
Basándote en esta característica te voy a proponer un pequeño juego de
magia que te va a sorprender:

 Una vez que tengas el tubo de ensayo con el almidón y el lugol, que
te habrá dado una coloración violeta, calienta el tubo a la llama y
déjalo enfriar. !Sorprendido¡.
 Vuelve a calentar y enfriar cuantas veces quieras.... ¿Dónde está el
color?.
 Poner las muestras de glúcidos en los tubos de ensayo. Pueden
prepararse soluciones al 1% aproximadamente. Figura 1.
 Realizar la Prueba de Fehling como se indica al principio de
página. Figura 2.
 Después de calentar observar los resultados. Figura 3.
 Estos resultados nos indican que los azúcares: glucosa,
maltosa y lactosa tienen carácter reductor.

Figura 2 Figura 3
Figura 1

Como se veía en la experiencia 1 la sacarosa daba la reacción de


Fehling negativa,(Figura 4)por no presentar grupos hemiacetálicos
libres.
Ahora bien, en presencia del ácido clorhídrico (HCl)y en caliente, la
sacarosa se hidroliza descomponiéndose en los dos monosacáridos
que la forman (glucosa y fructosa).
Técnica: Tomar una muestra de sacarosa y añadir unas 10 gotas de
ácido clorhídrico al 10%. Calentar a la llama del mechero durante un
par de minutos. Dejar enfriar y realizar la Prueba de Fehling.
Observa el resultado (Figura 5). La reacción positiva nos dice que
hemos conseguido romper el enlace O-glucosídico de la sacarosa. (
Se recomienda antes de aplicar la reacción de Fehling, neutralizar con bicarbonato, Fehling
sale mejor en un medio que no sea ácido.)
Figura 4
Figura 5

El polisacárido almidón se colorea de azul-violeta en presencia de


yodo, debido no a una reacción química, sino a la fijación del yodo en
la superficie de la molécula del almidón, fijación que sólo tiene lugar
en frío.

Figura 6
Figura 7

Técnica:

 Colocar en una gradilla muestras de distintos glúcidos. Figura


6
 Añadir 5 gotas de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo.
 Observar los resultados. Figura 7.
 Con este método puede identificarse el almidón.

También podría gustarte