Está en la página 1de 12

Neumonía adquirida

N e u m o n í a a d q u i r i d a

en la comunidad en niños
e n l a c o m u n i d a d e n n i ñ o s

Bertha Inés Agudelo Vega, MD


Neumóloga pediatra
Docente Universidad Tecnológica de Pereira

Marina Manotas Villegas, MD


Neumóloga pediatra
Hospital Central de la Policía Nacional
Clínica Reina Sofía - Colsanitas

Catalina Vásquez Sagra, MD


Neumóloga pediatra
Fundación Neumológica Colombiana

Introducción
La neumonía ocasiona en niños menores
La neumonía constituye una de las primeras de cinco años alta morbilidad, mortalidad y
causas de morbilidad y mortalidad en nuestro letalidad en los países en vías de desarrollo.
país, especialmente en la población menor de Las razones por las cuales se presenta esto son
cinco años, por lo que su adecuada identifica- las diferencias en la población menor de 15
ción y manejo es para el pediatra una necesidad años, prevalencia de agentes infecciosos, fac-
sentida. Es importante enfatizar en la detección tores socioeconómicos, acceso y calidad de los
y tratamiento tempranos, como estrategia para servicios de salud, y condiciones ambientales
la prevención de complicaciones, articulándola y nutricionales. Es muy posible, además, que
con las estrategias de atención integral de enfer- la verdadera mortalidad causada por neumonía
medades prevalentes de la infancia (AIEPI) y de esté subestimada, por fallecimientos en el hogar,
enfermedad respiratoria aguda (ERA). sin diagnóstico médico.

La infección respiratoria es la afección más Las infecciones respiratorias representan


común en los seres humanos y se le atribuyen entre el 50 y 70% de todas las consultas, y entre
alrededor de 4 millones de las muertes ocurridas el 30 y 60% de todas las hospitalizaciones en
en la infancia, de las cuales 1,9 millones suceden los servicios de salud de América Latina, por lo
en los menores de cinco años (95% IC 1,58-2,19). cual la prevención y atención de la neumonía
La gran mayoría de estas muertes atribuibles a constituye un gran desafío. La mayoría de niños
la infección respiratoria aguda son causadas por pueden ser atendidos exitosamente en servicios
neumonía; el resto, por bronquiolitis. ambulatorios.

16 ■ Precop SCP
Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra

Definición diagnósticos que los usuales, que orienten hacia


la etiología de acuerdo con la edad del paciente,
La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) asociados a los hallazgos clínicos hematológicos
se define como un proceso inflamatorio agudo y radiológicos de manera individual.
del parénquima pulmonar, de origen infeccioso,
que se inicia fuera del ambiente hospitalario. Los virus son los agentes etiológicos identifi-
Esta puede ser determinada únicamente por cados con más frecuencia en los niños menores
parámetros clínicos, o con la suma de los de cinco años, siendo el virus sincitial respira-
hallazgos radiológicos. torio uno de los más habituales, especialmente
en menores de dos años. En niños mayores,
Fisiopatología cuando se sospecha una etiología bacteriana,
el Streptococcus pneumoniae es la bacteria más
La neumonía usualmente empieza como una comúnmente involucrada. A continuación, nos
colonización de la mucosa en la nasofaringe, referiremos a los diferentes gérmenes que se
seguida de una diseminación al tracto respira- deben tener en cuenta según la edad (tabla 1).
torio inferior, o, menos frecuente, por disemi-
nación hematógena. Manifestaciones clínicas
Etiología Los síntomas y signos varían con la edad, ante-
cedentes epidemiológicos e inmunológicos:
Esta afección puede ser causada por bacte-
rias, virus, organismos atípicos y hongos. En ■ Taquipnea: es el síntoma con mayor sensibilidad
pediatría, encontrar el germen etiológico no es para el diagnóstico de neumonía comparado con
fácil por la dificultad del acceso al sitio de la la radiografía de tórax. Una frecuencia respira-
infección y por el bajo rendimiento diagnóstico toria mayor de 50 a 60 por minuto en niños
de las pruebas al alcance de la práctica clínica mayores de 2 a 12 meses de edad y mayor de
diaria. Por esto, es relevante recurrir a estudios 40 por minuto en niños de 1 a 5 años de edad
de investigación, con mejores rendimientos sugiere un diagnóstico de neumonía, con una

Tabla 1. Etiología de la neumonía de acuerdo con los grupos etarios en pediatría

Período neonatal De 1 a 3 meses De 3 meses a 5 años De 5 a 17 años


• Streptococcus agalactiae • Chlamydia trachomatis • VSR • M. pneumoniae
(grupo B) • Virus sincitial respiratorio • Metaneumovirus • S. pneumoniae
• Escherichia Coli (VSR) • Parainfluenza • S. aureus
• Listeria monocytogenes • Parainfluenza tipo 3 • Virus influenza • C. pneumoniae
• Citomegalovirus • Metaneumovirus • Adenovirus • M. tuberculosis
• Ureaplasma urealiticum • Bacterias gram negativas • Rinovirus
• Streptococcus • S. pneumoniae
pneumoniae
• Haemophilus influenzae
• Bordetella pertussis tipo B y no tipificable
• Staphylococcus aureus • Mycoplasma pneumoniae
• Chlamydia pneumoniae
• S. aureus
• Mycobacterium
tuberculosis

Fuente: adaptado de McCracken GH Jr. Diagnosis and management of pneumonia in children. Pediatr Infect Dis J 2000;19(9):924-8.

CCAP  Volumen 10 Número 3 ■ 17


Neumonía adquirida en la comunidad en niños

sensibilidad del 74% y una especificidad del pública, puesto que se estima que en países no
67%, sensibilidad que disminuye en los mayo- desarrollados puede ocasionar cerca de cinco
res de tres años al 75 y 57% (OMS). millones de muertes anuales en los menores de
■ Fiebre: generalmente es súbita, mayor de 38,5°C, cinco años de edad.
asociada con frecuencia a escalofríos en las in-
fecciones bacterianas, de forma más insidiosa y El niño con neumonía bacteriana general-
prolongada en infecciones virales; en estas úl- mente luce más enfermo, con temperaturas
timas, comúnmente con el antecedente de una más elevadas y con mayor compromiso del
infección de vías aéreas altas en los 3 a 5 días estado general.
previos.
■ Tos: es usual, pero no es una constante. Casi Las manifestaciones clínicas son secundarias
siempre es seca al inicio del padecimiento; pos- a la respuesta inflamatoria sistémica y local, y
teriormente, húmeda, acompañada de expecto- pueden variar de acuerdo con el tipo de neu-
ración en los niños mayores de ocho años, ya monía; estas se han agrupado en neumonías
que antes de esta edad no es posible. típicas o atípicas.
■ Otros síntomas encontrados al examen físico
orientadores del diagnóstico de neumonía: pre- Manifestaciones clínicas de neumonía típica: se
sencia de retracciones que son 2,4 a 2,5 veces más deben generalmente al neumococo, Haemophilus
frecuentes, siendo un signo de mal pronóstico influenzae, Streptococcus pyogenes y estafilococo;
el que exista tiraje subcostal. El dolor en la fosa suele manifestarse con fiebre alta de presencia
ilíaca derecha que simula un cuadro apendicular súbita, en picos, con escalofríos, compromi-
por lo general está relacionado con neumonías so del estado general, tos inicialmente seca,
basales derechas. La disminución de los ruidos posteriormente productiva, dolor torácico o
respiratorios, la aparición de broncofonía, el in- abdominal, síntomas respiratorios, taquipnea,
cremento del frémito y la matidez a la percusión disnea, cianosis.
son hallazgos clínicos relacionados con la consoli-
dación neumónica. La auscultación de sibilancias Manifestaciones clínicas de neumonía atípica:
es orientadora de etiología viral o infección por principalmente asociadas a infección por Myco-
Mycoplasma; sin embargo, su manifestación no plasma pneumoniae, germen importante a partir
excluye la posibilidad de una neumonía bacteria- de la edad escolar, de instauración gradual, con
na. La posición antálgica nos obliga a descartar antecedentes epidemiológicos recientes de 1 a
derrame pleural asociado a matidez a la percusión 3 semanas previas, precedido por un cuadro
y disminución del murmullo vesicular. gripal con tos seca, cefalea, mialgias, odinofagia,
fiebre moderada y exantemas eritematosos en
Aunque no existen datos específicos para el 15 al 20% de los casos.
diferenciar una neumonía viral de una bac-
teriana, el clínico debe tener una orientación Las neumonías afebriles, las cuales se
de sus signos y síntomas epidemiológicos que caracterizan por una evolución prolongada de
le permita una aproximación diagnóstica. Las 4 a 8 semanas, son típicamente descritas en la
neumonías virales, las cuales se presentan infección por Chlamydia trachomatis, citomegalo-
principalmente en época de lluvia, tienen una virus (CMV), Mycoplasma hominis y Ureoplasma
evolución clínica más prolongada e insidio- urealyticum. La más habitual en pediatría es C.
sa y con un componente broncoobstructivo trachomatis, que se presenta en menores de tres
predominante; regularmente, está precedida meses de edad, normalmente precedida por
de una infección de vías aéreas altas seguida conjuntivitis; suele ser afebril, con tos seca, en
de un compromiso de vías respiratorias bajas. accesos, y existencia de estertores crepitantes
Estas representan un serio problema de salud o sibilancias a la auscultación.

18 ■ Precop SCP
Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra

Los signos de gravedad en neumonía están niño que tiene síntomas respiratorios asociados
dados por: a signos de dificultad respiratoria. Debemos
tener en cuenta la edad, los antecedentes epi-
■ Temperatura mayor de 38,5°C. demiológicos y el estado de inmunización para
■ Frecuencia respiratoria mayor de 70/min. en conseguir una orientación etiológica, siendo el
niños menores de 12 meses y mayor de 50/min. mejor predictor la edad del niño. Se debe tomar
en niños mayores de 12 meses. oximetría a todo niño con diagnóstico clínico
■ Retracción moderada a severa y dificultad res- de neumonía, la cual nos definirá la presencia
piratoria grave. o no de hipoxemia, que sería un predictor
■ Aleteo nasal. de gravedad que se relaciona 2,5 veces con
■ Cianosis o hipoxemia saturación menor del 90% aumento del riesgo de mortalidad.
a la altura de Bogotá o menor del 92% a nivel
del mar. Las pruebas de laboratorio (reactantes de fase
■ Apnea. aguda) y microbiología son de utilidad limitada
■ Signos de deshidratación y rechazo de la vía oral. al momento de tomar decisiones; ninguna es
■ Edad menor de dos meses. indispensable en atención primaria y su resultado
no debe retardar el inicio de la terapia.
Factores de riesgo para neumonía grave (OMS):
En niños con fiebre y ausencia de taquipnea,
■ Bajo peso al nacer y prematuridad. la posibilidad de neumonía se descarta con una
■ Ausencia o suspensión precoz de la lactancia probabilidad del 97,4%.
materna.
■ Madre adolescente. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
■ Madre analfabeta. define el inicio del tratamiento empírico en un
■ Concurrencia a guardería infantil. paciente con sospecha de neumonía con base
■ Hacinamiento. en la taquipnea, la cual tiene una sensibilidad
■ Falta de inmunizaciones (sarampión-pertusis). del 74% y una especificidad del 67% para
■ Desnutrición. el diagnóstico de neumonía confirmada con
■ Humo de cigarrillo y combustión de biomasa. radiografía. La frecuencia respiratoria se debe
■ nmunocompromiso. tomar en reposo y durante 60 segundos.
■ Déficit de vitamina A.
Diagnóstico por laboratorio
Diagnóstico
No existen pruebas de laboratorio que aislada-
El diagnóstico de neumonía es fundamental- mente determinen si hay neumonía o su diferen-
mente clínico, debe ser considerado en todo ciación entre neumonía viral o bacteriana.

Tabla 2. Valores de frecuencia respiratoria en función de la edad (OMS)*

Edad Valores de normalidad Taquipnea (respiraciones/minuto)


(respiraciones/minuto)
0-2 meses 50-60 > 60
2-12 meses 25-40 > 50
1-5 años 20-30 > 40
> 5 años 15-25 > 25

Fuente: adaptado de OMS. National Guideline Clearinghouse. 1999.

CCAP  Volumen 10 Número 3 ■ 19


Neumonía adquirida en la comunidad en niños

Cuadro hemático: de dudoso valor, se debe de neumonía bacteriana. No se recomienda su


tomar en el paciente que tiene criterios de hos- uso rutinario.
pitalización, para tener un parámetro basal que
nos oriente ante eventual deterioro clínico. La Hemocultivos: son positivos en el 10-30%
presencia de leucocitosis con predominio de poli- de los pacientes con neumonía. Se recomienda
morfonucleares sugiere infección bacteriana; la tomar en el paciente hospitalizado con evolución
leucopenia, infección viral o por Mycoplasma. desfavorable, ante paciente con neumonía com-
plicada o formas inusuales de neumonía.
Velocidad de sedimentación: es un mal marcador
de infección, su ascenso es lento, es inespecífica Inmunofluorescencia indirecta de muestra
para el diagnóstico de neumonía. nasofaríngea: tiene una sensibilidad mayor del
90% y especificidad variable; es de utilidad en
Proteína C reactiva: ha sido un método utili- estudios epidemiológicos; la positividad de uno
zado para la identificación de infección bacte- o varios virus no necesariamente corresponde
riana, se ha recomendado como punto de corte al agente causal de la neumonía.
para neumonía bacteriana de 80 mg/l, con una
sensibilidad del 52% y especificidad del 72%. Detección de antígenos en secreción nasofaríngea
Solo se debe tomar en el paciente con criterios por técnicas de inmunofluorescencia directa o Elisa: la
de hospitalización. inmunofluorescencia se aplica para la detección
de VSR, adenovirus, influenzae, parainfluenzae.
Procalcitonina: es un reactante de fase aguda, Tiene una sensibilidad del 80%. De utilidad en
sintetizado por el hígado en respuesta a la IL6, la estudios epidemiológicos.
cual es producida no solo durante una infección,
sino también por algunos tipos de inflamación. Crioaglutininas: son autoanticuerpos proba-
Es casi indetectable en condiciones fisiológicas, blemente producidos por alteración antigénica
se considera positiva para infección bacteriana de los eritrocitos inducidas por el germen.
con valores por encima de 1 ng/ml. La precisión Son positivas en el 50% de los pacientes.
de los marcadores de procalcitonina es superior De utilidad ante sospecha de neumonía por
a los de la PCR para diferenciar entre infecciones Mycoplasma.
virales de infecciones bacterianas o de otras cau-
sas de infecciones sistémicas. Se recomienda su IgM para Mycoplasma: aparecen a las dos
uso solo ante sospecha de infección invasiva. semanas de la infección y desaparecen a las 6
a 8 semanas, se consideran positivos valores ≥
Cada uno de forma aislada no permite de 1:64. La determinación de anticuerpos por
diferenciar entre una neumonía viral de una fijación de complemento con valor único de ≥
bacteriana; sin embargo, un conteo de leucocitos 1:32 o elevación de cuatro veces o más de los
mayor de 15.000 por mm³, un conteo de neu- títulos iniciales en la fase de convalescencia es
trófilos mayor de 10.000 por mm³, presencia de el método de mayor utilidad diagnóstica (sen-
bandas mayor del 5%, una proteína C reactiva sibilidad del 90%, especificidad del 94%).
mayor de 80 mg/ml y procalcitonina mayor de
1 ng/ml son parámetros útiles para diferenciar Raspado de conjuntiva tarsal y muestra
enfermedad bacteriana. nasofaríngea para el diagnóstico de infección por
Chlamydia trachomatis: las células infectadas
Otras ayudas diagnósticas muestran el característico cuerpo de inclusión
intracitoplasmático que se tiñe con anticuerpos
La detección de antígenos bacterianos en sangre monoclonales conjugados con fluoresceína con
y en orina tienen valor limitado en el diagnóstico una especificidad del 100% y una sensibilidad

20 ■ Precop SCP
Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra

del 70-85%. Esta prueba es de poca utilidad en bacteriana. Los infiltrados peribronquiales con
la práctica clínica. o sin atelectasia sugieren una neumonía viral
o una infección por Mycoplasma, al igual que
Tinción de Gram y cultivo de esputo: de poca la presencia de infiltrados reticulonodulares
utilidad en pediatría debido a que los niños restringidos a un lóbulo.
solo expectoran después de los cinco años de
edad. Indicaciones de radiografía de tórax de control

Punción pulmonar: se recomienda en pacientes ■ Pacientes con neumonía redonda.


con neumonía grave con afectación del estado ■ En neumonías complicadas o con evolución
general, con riesgo de morir y sin diagnóstico desfavorable.
etiológico. De poca utilidad en la práctica
diaria. 2. Ultrasonido: es dependiente del operador y
sirve ante la presencia de neumonía complicada
PPD: en caso de historia de contacto o sos- con derrame para detectar colecciones líquidas
pecha de tuberculosis. a partir de los 10 ml, identificar tabicaciones,
diferenciar entre la presencia de líquido o
Aspirado de líquido pleural: en todo paciente engrosamiento pleural y localizar posibles sitios
con neumonía con derrame pleural para estudio de punción.
de Gram, citoquímico y cultivo.
3. Tomografía axial computarizada: no se
Diagnóstico por imágenes recomienda para el diagnóstico de neumonía. Es
eficaz para definir anomalías parenquimatosas,
1. Radiografía de tórax: no es imprescindible para diferenciar empiemas con niveles hidroaéreos
iniciar el tratamiento en el niño con diagnós- o absceso pulmonar.
tico clínico de neumonía; sin embargo, ayuda
a confirmar el diagnóstico, permite definir el En resumen, el diagnóstico de neumonía
patrón radiológico, la extensión, y detectar es clínico. Las ayudas diagnósticas no son con-
posibles complicaciones. clusivas, los métodos bacteriológicos quedan
reservados para el paciente hospitalizado, con
Son indicaciones de radiografía de tórax: formas inusuales o complicadas y en estudios
epidemiológicos; el tratamiento debe iniciarse
■ Dudas diagnósticas. ante la sospecha clínica, lo cual repercutirá en
■ Compromiso del estado general o sospecha de la evolución y el pronóstico. En el diagnóstico
neumonía complicada. diferencial, debemos considerar la bronquiolitis y
■ Episodios previos de neumonía. el asma bronquial, para lo que debemos tener en
■ Escasa respuesta al tratamiento. cuenta la edad del paciente, la presencia o no de
■ Estudios epidemiológicos. sibilancias, la recurrencia de estas y la respuesta
■ Niños menores de dos años con fiebre de causa al tratamiento con broncodilatadores.
no determinada.
Tratamiento de la neumonía
Existen dos patrones radiológicos clásicos adquirida en la comunidad
(alveolar o intersticial); no obstante, estos no
son patognomónicos de una etiología concreta.
en pediatría
La presencia de consolidación lobar o difusa, El manejo de la neumonía es empírico y el médi-
el abombamiento de cisura y la asociación con co debe presumir la etiología ayudándose de
derrame pleural son orientadores de etiología algunos datos como edad del paciente, estudios

CCAP  Volumen 10 Número 3 ■ 21


Neumonía adquirida en la comunidad en niños

epidemiológicos de la región de prevalencia de con neumonía sin factores de riesgo y se halló


gérmenes, cuadro clínico, radiología. que eran equivalentes, solo que se debe sopesar
riesgo-beneficio de un antibiótico bactericida
Antibióticos en neumonía frente a uno bacteriostático y los costos, por lo
cual se recomienda que en neumonía severa
1. Neumonía no severa: entendiéndose por neu- se siga utilizando la ampicilina o amoxicilina
monía no severa aquella donde el paciente no como antibiótico de primera línea.
tiene signos de peligro ni factores de riesgo y
cuyo manejo se puede hacer en forma ambu- Se deben tener en cuenta los siguientes fac-
latoria: tores adicionales al prescribir un antibiótico:

Los gérmenes más frecuentes en menores de a) La etiología de la neumonía difiere con la edad.
seis años en neumonía típica son el Streptococcus Los menores de dos meses tienen más frecuencia
pneumoniae y el Haemophilus influenzae, por lo de gérmenes gram negativos y entonces requie-
que el antibiótico de primera elección para la ren un aminoglicósido o cefalosporina; mientras
neumonía típica es la amoxicilina siempre que que los niños mayores de cinco años tienen más
no haya contraindicación. Dosis de 40 a 50 incidencia de Mycoplasma pneumoniae y de Chla-
mg/kg de peso al día. El único problema de la mydia pneumoniae, y, por lo tanto, requieren un
amoxicilina es la no adherencia por las múltiples macrólido.
dosis, pero se ha demostrado que dosis de 25 b) Cuando se sospeche Staphylococcus aureus, la
mg/kg/dosis dos veces al día dan concentra- oxacilina es el antibiótico de elección. Esto se
ciones séricas mayores a 0,5 mcg/ml, que son debe considerar si hay evidencia radiológica de
iguales a dar 15 mcg/kg peso/dosis tres veces neumatocele, empiema o la formación de abs-
al día. El tiempo de duración del tratamiento cesos, o si el niño permanece febril después de
es de 5 a 7 días. 48 horas con la amoxicilina,
c) Hay un incremento en la incidencia de cepas de
2. Antibióticos en neumonía severa: la elección Streptococcus pneumoniae in vitro con resistencia
de un antibiótico está determinada por la epide- a los betalactámicos, pero las propiedades farma-
miología de los agentes etiológicos en la región, codinámicas de la penicilina y de la amoxicilina
prevalencia de resistencia a los antibióticos y hacen de ellos, todavía, ser medicamentos de
prevalencia de VIH. elección. Esto difiere de las políticas de antibió-
ticos en otitis media. En niños con neumonía por
Como es difícil diferenciar una neumonía Streptococcus pneumoniae resistente, se mejora la
causada por una bacteria de una viral y además respuesta aumentando las dosis de amoxicilina
existe un número importante de casos con a 30 mg/kg dosis tres veces al día o incluso en
coinfección virus-bacteria (30-40%), los niños dos dosis diarias.
con neumonía requieren de la administración d) Estudios de cohorte en niños con Streptococcus
de un antibiótico. pneumoniae no han demostrado un incremento
en la mortalidad o en las complicaciones en ni-
Se ha comparado el uso de bencilpenicilina ños con cepas resistentes. Algunos consideran,
con antibióticos como la amoxicilina y no hay sin embargo, usar una cefalosporina de tercera
diferencia significativa en el uso de uno de generación o vancomicina si se sospecha alta
ellos en particular. Igualmente, se comparó la resistencia o si se identifica resistencia en un
bencilpenicilina con la ampicilina y se encontró paciente inmunocomprometido,
equiparable con menos frecuencias de reacciones e) El Mycoplasma pneumoniae puede causar neu-
adversas. También hay estudios comparativos monía severa y ocasionalmente no responde a la
de macrólidos 1 ó 2 veces al día para pacientes terapia estándar con macrólidos; la fiebre puede­

22 ■ Precop SCP
Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra

persistir y los cambios radiográficos pueden pro- por la dificultad respiratoria, sin factores de
gresar a pesar del tratamiento. Hay estudios, pe- riesgo, sea inicialmente la oral a las dosis
ro con muestras muy pequeñas, en las cuales se equivalentes de la vía parenteral, pues se dis-
ha usado terapia con esteroides adicionales con minuyen los costos y la dificultad para que el
buena respuesta. paciente tenga disponible el antibiótico para
su egreso. Todo ello teniendo en cuenta que
3. Indicaciones de hospitalización: saturación el paciente debe estar estrechamente vigilado
menor al 92% al nivel del mar y del 90% a otras y monitorizado.
altitudes; frecuencia respiratoria mayor a 70 en
lactantes menores y mayor a 50 para preescolares Se debe tener precauciones en el paciente
en adelante; apneas o jadeo, signos de dificultad desnutrido y en el paciente que se evidencie con-
respiratoria como tirajes, dificultades para la solidación lobar o evidencia de bacteremia.
alimentación. deshidratación; familia incapaz
de proveer adecuada atención; menores de dos 6. Complicaciones: las complicaciones mayo-
meses, trastornos de conciencia, desnutrición, res de la neumonía son el neumotórax, fístula
falta de respuesta al tratamiento ambulatorio, broncopleural, neumonía necrosante y empie-
enfermedad subyacente, cuadro broncoobstruc- ma. Las últimas dos se han incrementado en
tivo que no responde a los broncodilatadores. los últimos años, especialmente en los países
desarrollados
4. Administración de oxígeno: la hipoxemia
se ha asociado con un incremento en la mor- La decisión de cuándo insertar un tubo de
talidad por neumonía de hasta cinco veces. La tórax, cuándo se requiere una decorticación y
OMS recomienda la administración de oxígeno cuándo una videotoracoscopia son problemas
solamente cuando la neumonía es muy severa o aún sin resolver. No obstante, algunos indica-
cuando se tiene una saturación < 90% basada en dores, como empeoramiento del estado clínico y
la oximetría. En un estudio, se encontró que solo persistencia de la fiebre, deben alertar al clínico
el 9,4% de los pacientes con neumonía severa y sobre la presencia de complicaciones.
el 13% con neumonía muy severa necesitaban
oxígeno, por lo cual la severidad de la neumonía La neumonía necrosante puede sospecharse
no es la indicación para ello. Por tal motivo, es en una radiografía simple de tórax, pero su
indispensable contar con el oxímetro de pulso, confirmación se hace por la tomografía. Usual-
porque en algunos niños los signos de hipoxemia mente coexiste con el empiema y el incremento
pueden ser muy sutiles. de la incidencia puede deberse al aumento de
ayudas diagnósticas como la TAC. Cambios en
5. Cuál es la ruta de administración: se tiene los patógenos emergentes han influido en la
establecida como medida rutinaria el uso de epidemiología de la neumonía necrosante.
la vía venosa para los pacientes que necesitan
hospitalización, pero existen dos estudios, ¿Cuándo considerar
en los cuales se le administró a un grupo de falla terapéutica?
pacientes que tenían clínica y radiológicamente
diagnóstico de neumonía entre 3 meses y cinco Se dice que un paciente está mejor cuando baja
años, y se encontró que las dos vías son igual por lo menos cinco respiraciones por minuto
de efectivas, pero que la vía oral disminuye con respecto al conteo inicial, ha desaparecido
los costos y, en algunos pacientes, acorta la la fiebre y ha mejorado el apetito. Pero, si el
estancia hospitalaria. Razón por la que se paciente persiste febril a las 48 horas de ini-
aconseja que la ruta de administración en el ciado el tratamiento o la frecuencia respiratoria
paciente que solo requiera hospitalización no cambia o ha aumentado o se deteriora su

CCAP  Volumen 10 Número 3 ■ 23


Neumonía adquirida en la comunidad en niños

estado clínico, se considera que el tratamiento La emergencia de la epidemia H1N1 ha


ha fallado y se debe estimar inicio de segunda sido significativa en la última década, porque
línea de tratamiento. Una amoxicilina/ácido se han aumentado a causa de ella el número de
clavulánico sería alternativa o una cefalospo- consultas a urgencias por niños con neumonía y
rina de segunda o de tercera generación. No se los ingresos a UCI. Se sabe que la infección por
recomienda pasar a trimetropin sulfa en caso influenza es un factor de riesgo para sobrein-
de recibir amoxicilina. fecciones bacterianas. El mecanismo biológico
para ello todavía está en investigación. Algunos
Neumonía en el estudios en animales sugieren que la influenza
paciente desnutrido A aumenta la transmisión de S. pneumoniae.

La neumonía en el paciente desnutrido es Administración de


más común y suele ser más fatal . La etiología líquidos endovenosos
puede incluir gérmenes gram negativos como
Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Se recomienda administrar líquidos solo en casos
Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli y de deshidratación, trastorno de la conciencia,
Haemophilus influenzae. La presentación clínica paciente con taquipnea mayor de 80/min. por
es menos específica y puede cursar con sepsis. el riesgo de broncoaspiración, paciente con
Todos estos niños deben ser manejados siempre apneas y con convulsiones. No se debe admi-
intrahospitalariamente por la desnutrición, y nistrar en otras circunstancias y su volumen
los antibióticos de elección deben ser ampicilina debe ser monitorizado para evitar la aparición
y un aminoglicósido. Deben igualmente ser del síndrome de secreción inadecuada de la
asistidos para tratar su desnutrición, mantener hormona antidiurética.
la temperatura, prevenir la hipoglicemia y dar
soporte nutricional a fin de garantizar una En cuanto a profilaxis para la neumonía, se
evolución favorable. han considerado varias estrategias, pero lo
que más ha incidido en la disminución de la
Cambio en los enfermedad es:
patógenos emergentes
■ La lactancia materna.
La vacuna 7-valente aplicada en forma masiva en ■ El buen estado nutricional.
poblaciones de los Estados Unidos ha incidido ■ Las inmunizaciones: los esquemas de vacunación
en la disminución de enfermedad invasiva de actuales que han tenido impacto positivo en la
98,7 casos por 100.000 en el año 1999 y 23,4 incidencia de neumonías son las de H. influenzae
casos por 100.000 en el año 2005. Pero apare- y neumococo.
cen otros serotipos que han incrementado su ■ La vacuna anti-H. influenzae. Se estima que Hib
prevalencia como etiología de la neumonía. El causa 2 a 3 millones de casos de enfermedad
serotipo 19A y otros que no están en la vacuna muy grave cada año. Esta vacuna está disponible
7-valente han cobrado importancia. hace más de una década, pero en algunos países
en desarrollo aún no tiene coberturas amplias;
En estudios de otros países, han aparecido en otros, solo el 8% de la población tiene acceso
cepas como el Staphylococcus aureus PVL (Panton- a ella; y en los países desarrollados, se tienen
Valentine leukocidin), el cual produce infección coberturas del 92%, con lo que se logra dismi-
severa en todas las edades. Este germen secreta nuir en un porcentaje muy alto la incidencia de
una toxina que lisa los neutrófilos, reduce la neumonía por esta bacteria.
efectividad del sistema inmune y causa una ■ La vacuna conjugada de neumococo. Después de
severa respuesta inflamatoria. la introducción de la vacuna 7-valente conjugada­

24 ■ Precop SCP
Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra

antineumococo (PCV7), en el año 2000, la in- En febrero del 2010, fue aprobada por la Food
cidencia de enfermedad neumocócica invasiva and Drug Administration (FDA) la introducción
(ENI) disminuyó hasta en un 76% en los Estados de la nueva vacuna 13-valente conjugada antineu-
Unidos, pero la frecuencia de ENI aumentó por mococo (PCV13). Esta contiene los siete serotipos
serotipos no incluidos en la PCV7, especialmente en PCV7 (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F) y seis
por el 19A. serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F y 19A).

Lecturas recomendadas
1. Prayle A, Atkinson M, Smyth A. Pneumonia in the developed 8. Korppi M. Community-acquired pneumonia in children:
world. Paediatr Respir Rev 2011;12(1):60-9. issues in optimizing antibacterial treatment. Pediatr Drugs
2003;5(12):821-32.
2. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica.
Tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad de 9. Simon L, Gauvin F, Amre DK, Saint-Louis P, Lacroix J. Serum
niños de 1 mes a 17 años. 2010. procalcitonin and C-reactive protein levels as markers of
bacterial infection: a systematic review and meta-analysis.
3. Atkinson M, Lakhanpaul M, Smyth A, Vyas H, Weston V,
Clin Infect Dis 2004;39(2):206-17.
Sithole J, et al. Comparison of oral amoxicillin and intravenous
benzyl penicillin for community acquired pneumonia in 10. Lorgelly PK, Atkinson M, Lakhanpaul M, Smyth AR, Vyas H,
children (PIVOT trial): a multicentre pragmatic randomised Weston V, et al. Oral versus i.v. antibiotics for community-
controlled equivalence trial. Thorax 2007;62(12):1102-6.4. acquired pneumonia in children: a cost-minimisation analysis.
National Guideline Clearinghouse. Evidence-based care Eur Respir J 2010;35(4):858-64.
guideline for community acquired pneumonia in children 60
11. Ranganathan SC, Sonnappa S. Pneumonia and other respiratory
days to 17 years of age. Cincinnati (OH): Cincinnati Children’s
infections. Pediatr Clin North Am 2009;56(1):135-56.
Hospital Medical Center; 2000. 11 p.
12. Rudan I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell
5. Zar HJ, Jeena P, Argent A, Gie R, Madhi SA; Working Groups
H. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bull
of the Paediatric Assembly of the South African Thoracic
World Health Organ 2008;86(5):408-16.
Society. Diagnosis and management of community-acquired
pneumonia in childhood--South African Thoracic Society 13. Singh V, Aneja S. Pneumonia - management in the developing
Guidelines. S Afr Med J 2005;95(12 Pt 2):977-81, 984-90. world. Paediatr Respir Rev 2011;12(1):52-9.

6. Michelow IC, Olsen K, Lozano J, Rollins NK, Duffy LB, 14. Williams BG, Gouws E, Boschi-Pinto C, Bryce J, Dye C.
Ziegler T, et al. Epidemiology and clinical characteristics of Estimates of world-wide distribution of child deaths from acute
community-acquired pneumonia in hospitalized children. respiratory infections. Lancet Infect Dis 2002;2(1):25-32.
Pediatrics 2004;113(4):701-7.

7. Kabra SK, Lodha R, Pandey RM. Antibiotics for community-


acquired pneumonia in children. Cochrane Database Syst
Rev 2010;(3):CD004874.

CCAP  Volumen 10 Número 3 ■ 25


Neumonía adquirida en la comunidad en niños

examen consultado 6. El germen bacteriano más


frecuente como etiología de
A. Haemophilus influenza

B. Chlamydia pneumoniae
la neumonía que se debe
considerar en pacientes C. Streptococcus pneumoniae
mayores de tres meses es:
D. Escherichia Coli

E. Mycoplasma pneumoniae

7. En el diagnóstico clínico A. características de la tos


de neumonía, el signo de
B. presencia de fiebre
mayor utilidad es:
C. presencia de tirajes

D. taquipnea

8. Ante paciente con A. tomar Rx de tórax


diagnóstico clínico de
B. realizar hemocultivo
neumonía sin criterios de
hospitalización, se debe: C. iniciar tratamiento

D. hacer un cuadro hemático

9. Con respecto a los A. es imprescindible para iniciar


Rx de tórax: tratamiento en el niño con clínica de
neumonía

B. es útil para diagnóstico etiológico

C. se debe tomar en paciente febril agudo


sin síntomas respiratorios

D. se debe tomar Rx de control al


terminar el tratamiento

26 ■ Precop SCP
Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra

examen consultado 10. En cuanto al


tratamiento por
A. los antibióticos IV están indicados
para la mayoría de los pacientes con
neumonía, señale el neumonía moderada
enunciado verdadero: B. los macrólidos son antibióticos de
primera línea para el tratamiento de la
neumonía en los niños de 2 meses a 5
años

C. el trimetoprim sulfa es alternativa de


tratamiento cuando la amoxicilina ha
fallado para el tratamiento

D. la penicilina y la amoxicilina son drogas


de primera elección para el tratamiento
de la neumonía adquirida en la
comunidad

11. Señale el enunciado A. el trimetoprim sulfa es la droga de


verdadero en lo referente elección para el manejo de la neumonía
al manejo de la neumonía: no severa

B. la ampicilina y la gentamicina son la


primera línea de tratamiento de la
neumonía en el niño menor de dos
meses

C. los macrólidos son la primera línea de


tratamiento en neumonía en niños de 2
meses a 5 años

D. en caso de sospecha de neumococo


resistente, la alternativa de tratamiento
es ampicilina-sulbactam

CCAP  Volumen 10 Número 3 ■ 27

También podría gustarte