Está en la página 1de 3

TEMA: LOS VALORES FUNDAMENTALES DE LA ETICA: JUSTICIA, VERDAD, RESPONSABILIDAD Y

LIBERTAD. EN PROFESIONALES DE ENFERMERIA

TITULO DE ENSAYO: VALORES ETICOS FUNDAMENTALES.

VALORES ETICOS FUNDAMENTALES

INTRODUCCION
En este ensayo se pretende estudiar o aclarar conceptos tales como los siguientes: ¿qué es la
ética?, ¿qué es un valor ético?
Además de definir algunos de ellos como lo son: la justicia, verdad, responsabilidad y libertad, por
mencionar solo algunos de los valores éticos ya que los antes mencionados se consideran valores
éticos fundamentales y de los cuales dependen o se fundamentan los demás valores éticos.
El objetivo del ensayo consiste en concientizar y hacer reflexión acerca de los valores éticos , así
como tenerlos presentes en nuestra vida cotidiana ayudándonos a ser de la misma una vida plena
y satisfactoria.

DESARROLLO
Primero que nada para comprender los valores éticos es fundamental que tengamos claros
términos como lo son: ética y valor ético.
El término Ética, etimológicamente, deriva de la palabra griega "ethos", que significa "costumbre".
La ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el
comportamiento del hombre en la sociedad.
Dio la primera versión sistemática de la ética (Aristóteles).
Independientemente del significado etimológico la ética es el compromiso que se adquiere con
uno mismo de ser siempre mas persona. Y esto se lleva a cabo por medio de decisiones internas y
libres que se reflejan por medio de actos y valores fundamentados.
Se considera valor a aquellas cualidades o características de las acciones seleccionadas o elegidas
de manera libre, consciente que sirven a los individuos para orientar sus comportamientos y
acciones en la satisfacción de determinadas necesidades. Los valores están presentes en toda
sociedad humana. Desde el punto educativo los valores son considerados abstracciones que
orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización personal, guías
que determinan la orientación de la conducta y la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar
realizarlos sino queremos perder categoría como personas que somos.
Teniendo claro lo anterior se procede a mencionar los valores éticos fundamentales los cuales son:

JUSTICIA
Según la escala de (Max Scheler) La justicia pertenece a los valores jurídicos. Históricamente ha
recibido muchas formulaciones, siendo la más clásica la de (ulpiano), al decir que la justicia
consiste en dar a cada uno lo suyo. Las tradiciones liberal y social que confluyen en la (Declaración
Universal De Los Derechos Humanos) acabaran reconociendo que la justicia consiste en dar a cada
uno las condiciones para vivir en libertad y en igualdad. Mientras que (Aristóteles) decía que la
justicia como igualdad proporcional: dar a cada uno lo que es suyo, o lo que le corresponde. Dice
que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene que estar en proporción con su rango social y
sus meritos personales.
De manera que se puede entender a grandes rasgos como conjunto de reglas y normas que
establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas, autorizando, prohibiendo y
permitiendo acciones especificas.

VERDAD
Según la escala de (Max Scheler) la verdad forma parte de los valores del conocimiento puro.La
verdad coincide con la verificabilidad; es verdad lo que es comprobable y cuantificable. Como tal
es actitud de toda la persona. Es una virtud social que abre a los demás promoviendo relaciones.
La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.

RESPONSABILIDAD
La responsabilidad hace referencia al hecho de que se le pidan cuentas a una persona por las
consecuencias negativas de algo que ha realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan las
consecuencias positivas. La responsabilidad como valor ético tiene que ver con las consecuencias
justas o injustas.

LIBERTAD
Es un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, o del cual también
podemos abusar. La libertad es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o
cualquier otra diferencia de cualquier índole. Gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones:
un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar mejores decisiones, buscar
un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en beneficio de la sociedad, buscar una
educación de calidad …etc.
Puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Desde el
punto de vista ético significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el
verdadero autor de su conducta, pues el mismo la determina en función de los valores que
previamente ha asimilado.

CONCLUSION
De acuerdo a todo lo anterior se puede concluir que vivimos en la actualidad una época donde los
valores éticos han quedado en el ayer, los hemos echado a un lado, por eso es indispensable
trabajar arduamente en la recuperación de los mismos. Cada uno de nosotros debe saber los
valores que ha aprendido a lo largo de su vida y no solo ello sino también ponerlos en práctica, no
es algo del otro mundo, con un poquito de disposición todo puede cambiar, y nuestra vida servirá
de ejemplo para nuestros hijos, que seguirán nuestros pasos y serán verdaderos seres humanos
útiles para la sociedad.
¿Qué es la ética?
• La ética es aquella parte de la filosofía que se dedica a la reflexión sobre la moral.
• Es un tipo de saber que intenta constituirse racionalmente, utilizando para ella el rigor
conceptual y los métodos de análisis y explicación propios de la filosofía.
• Estudio referente al significado de lo bueno, lo correcto, incorrecto, lo que es debido….
• Describe la base sobre la cual las personas de manera individual o colectiva, deciden
que ciertas acciones son correctas o incorrectas.

Ética Profesional
ETICA:
• ES UNA PARTE DE LA FILOSOFIA:
- Toda vez que la filosofía reflexiona sobre los problemas fundamentales del ser humano
(cuestionamientos) sobre:
- “Qué debo hacer y qué no debo hacer” (moral)
- Qué es el hombre (respeto a la dignidad de la persona humana, en el trato)

¿Por qué deben estudiar ética los profesionales de la salud?


• El estudio de la ética permite encontrar un método y/o fundamentación para la toma de
decisiones (sobre todo en contextos de incertidumbre) en temas que comprenden
valores.

• Es importante que las enfermeras estudien ética por diversas razones:


1) En su trabajo cotidiano tienen que afrontar problemas de naturaleza ética o moral.
2) Los avances en los conocimientos médicos y las tecnologías permiten realizar algunos
casos que hace 50 años parecían inverosímiles.
3) Pluralismo Moral
4) El respeto por la autonomía y la función de la enfermera como defensora del paciente
son dos elementos esenciales de la ética en enfermería.
5) Trabajar en el área de la salud constituye una tarea moral, ya que, la naturaleza de los
cuidados es un valor en sí mismo, por el hecho que la principal meta del trabajo en el área
de la salud es permitir que el individuo alcance su máximo potencial posible para mejorar
su propia vida y la de las otras personas.

¿Cuál es el fin que busca la Profesión de Enfermería?

El cuidado de la vida y la salud de las personas.


La vida, uno de los bienes humanos básicos que incluye el bien de la salud

Cualidades Humanitarias del profesional de enfermería


• Integridad: Es el carácter personal de honestidad y confiabilidad en la evaluación y
demostración de las propias capacidades y habilidades.
• Respeto: Capacidad para aceptar y reconocer las preferencias y derechos de los demás
con respecto a sí mismo y al cuidado otorgado. (Capacidades cognoscitivas y actitudes
mentales que reconocen la dignidad y libertad del usuario).
• Compasión: Es el reconocimiento de que el sufrimiento y la enfermedad engendran
necesidades especiales de bienestar y salud.
• Disposición a ayudar, a usar sus conocimientos y habilidades para el bien del usuario. .
• Fundamentalmente solucionar o prevenir problemas de salud
• Actitud de respeto y de acogimiento frente a quien atiende (Conciencia de su
vulnerabilidad)
• Capacidad para escuchar, preguntar y comprender lo que el enfermo expresa y siente.

También podría gustarte