Está en la página 1de 51

PROPUESTA DE DISEÑO SOCIOCULTURAL EN EL

APRENDIZAJE DE CÁLCULO EN ESTUDIANTES


DE INGENIERÍA CIVIL DE LAS UNIVERSIDADES
DE HUANCAYO

HUANCAVELICA
2018

Dr. NOBEL LEYVA GONZALES


PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Matemática y
Matemática y construcción del Matemática y
evaluación mundo cultura

Matemática
y Web Matemática y
sociedad
Plan de
estudio de la
carrera Matemática y
Conceptos tecnología
matemáticos
(CEPRE) Matemática por la
Matemática matemática
Problemas e historia
teóricos
TEORIAS DE LA ENEÑANZA - APRENDIZAJE
TEORIAS COGNITIVAS
1900-1950
 GESTALT
TEORIAS CONDUCTISTAS • Max Wertheimer. TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS
(1886-1950)  PROCESAMIENTO DE LA
1920 - ?
 CONDICIONAMIENTO CLASICO INFORMACION
 EPISTEMOLOGIA GENETICA
• Pavlov • Gagne.
• Jean Piaget
 CONDUCTISMO  APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 CONSTRUCTIVISMO SOCIAL/CULTURAL-
• Watson • Ausubel Bandura.
HISTORICO
 CODICIONAMIENTO OPERANTES  CARACTERISTICAS:
• Lev Vigostsky
Thornike, Skinner  Unidad de análisis: conducta molar.
 TEORIA DE LA INSTRUCCIÓN
 CARACTERISTICAS:  Posición antagónica al
• Jerome Bruner
 Unidad de análisis E- R reduccionismo.
 CARACTERISTICAS:
 Fuerte base experimental.  Papel primordial de la cultura y la
 Conocimiento Antiguo que el alumno ya
 Tratamiento común del interacción social.
tiene.
comportamiento animal y humano.  SUPUESTOS BÁSICOS:
 Sujeto protagonista de su aprendizaje.
 Reduccionismo: explicación de  Se debe estudiar la conducta molar
 Conocimiento nuevo construido de su
procesos complejos sobre la base de en lugar de el E- R.
propia experiencia.
componentes y principios más  Los organismos responden a
 El conocimiento de todas las cosas es un
simples totalidades diferenciadas: gestalten
proceso mental del
TEORIAS CONDUCTISTAS EN EL APRENDIZAJE
Frente a los
estímulos se APRENDIZAJE
genera una
respuesta

FACTORES
Ambiente y DEL
refuerzo AMBIENTE

Adquisición de ROL DE LA
hábitos MEMORIA

Llevar de un TRANSFERENCIA
sitio atro
COGNITIVISMO
EN EL
APRENDIZAJE
Codifican Recibe

Transforman Organiza

Ensayan Almacena
Localiza
activo
CONSTRUCTIVISMO EN
EL APRENDIZAJE
PRINCIPIO BASICO DEL CONSTRUCTIVISMO
DEFINICION ¿EN QUÉ SE SUSTENTA EL
CONSTRUCTIVISMO?
La teoría constructivista parte En aportaciones epistemológicas,
del presupuesto: “EL psicológicas y del pensamiento
CONOCIMIENTO NO SE liberal- antiautoritario que produjo
DESCUBRE, SE las ciencias sociales y las nuevas
CONSTRUYE”. teorías de la educación.
En Pedagogía se denomina Las aproximaciones teóricas son:
Constructivismo a una la concepción epistemología, la
corriente que afirma que el visión de la psicología del
conocimiento de todas las aprendizaje, la teoría sobre el
cosas es un proceso mental pensamiento humano, la influencia
del individuo, que se sociocultural en los aprendizajes y
desarrolla de manera interna el desarrollo intelectual y las
conforme el individuo aportaciones de la llamada ciencia
interactúa con su entorno. cognitiva.
¿QUÉ ES LO QUE SE CONSTRUYE?
• Cuando hablamos de la corriente Constructivista, encontramos que,
en ella se centra al alumno en un papel más participativo, dinámico, y
práctico, para la obtención del aprendizaje, de habilidades y de
aptitudes; claro está, que para ello, es necesaria la interacción del
sujeto, con su contexto social, histórico y cultural; en esa
interacción individual de el individuo, con su de este modo, el
constructivismo se pospone, basándose en una "teoría psicológica del
aprendizaje humano“
ESQUEMA GENERAL SOBRE EL CONSTRUCTIVISMO
LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP) Y EL ANDAMIAJE:
Limite Superior:
Nivel de responsabilidad adicional que el niño puede
Zona de
aceptar con la ayuda de un instructor capaz.
desarrollo
Límite Inferior:
próximo (ZDP) Nivel de solución de problemas alcanzado en estas tareas
cuando el niño trabaja solo.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Problema general:
¿Qué efectos produce un Diseño Sociocultural
del Aprendizaje de cálculo en estudiantes de
Ingeniería Civil de las Universidades de
Huancayo?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:
Determinar los efectos que produce el
diseño sociocultural del aprendizaje de
cálculo en estudiantes de la carrera
profesional de Ingeniería Civil de las
Universidades de Huancayo.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivos específicos:
1. Determinar los efectos que produce el Diseño
Sociocultural en el Aprendizaje de cálculo en su
dimensión conceptual.
2. Determinar los efectos que produce el Diseño
Sociocultural en el Aprendizaje de cálculo en su
dimensión procedimental.
3. Determinar los efectos que produce el Diseño
Sociocultural en el Aprendizaje de cálculo en su
dimensión actitudinal.
MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO
Base epistemológica

Definición de conceptos

Definición operacional
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Hipótesis general:
El Diseño Sociocultural optimiza el Aprendizaje de cálculo en
estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil de las
Universidades de Huancayo.

Variable independiente: Diseño Sociocultural.


Variable dependiente: Aprendizaje del Calculo o análisis matemático.
Variables: Variable interviniente: La cultura matemática
Efectos del diseño Sociocultural
MODELO DE DISEÑO SOCIOCULTURAL EN EL APRENDIZAJE
DEL CÁLCULO EN ESTUDIANTES
V. NOMBRE DEL OBJETO O
I. PRESENTACIÓN DEL TEMA ENTE MATEMÁTICO

VI. ENUNCIADO DEL AXIOMA


II. HISTORIA DE LOS
Y/O TEOREMA
CONCEPTOS MATEMÁTICOS

VII. APLICACIONES DE LOS


III. MATEMÁTICOS QUE OBJETOS O ENTES
ESTUDIARON EL CONCEPTO MATEMÁTICOS EN LA
REALIDAD CULTURAL

IV. ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS


MATEMÁTICOS EN SU CONTEXTO Y
CULTURA VIII. EVALUACIÓN
MODELO DE DISEÑO SOCIOCULTURAL EN EL
APRENDIZAJE DEL CÁLCULO EN ESTUDIANTES
I. PRESENTACIÓN DEL TEMA
Despertar el interés hacia el aprendizaje que se desea realizar. Presentación del objetivo a llegar
al final del proceso del aprendizaje.
II. HISTORIA DE LOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS
Resumen del desarrollo del concepto matemático a través de la historia y cultura.
III. MATEMÁTICOS QUE ESTUDIARON EL CONCEPTO
Grupo de científicos que se dedicaron a la explicación y sustentación de la idea fundamental.
Llegar a abstraer la regularidad de los fenómenos a partir de la naturaleza.
IV. ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS EN SU CONTEXTO Y CULTURA
Por qué nace la idea. Fundamentar y sustentar el concepto matemático.
V. NOMBRE DEL OBJETO O ENTE MATEMÁTICO
Consiste en darle una denominación a la idea abstraída.
VI. ENUNCIADO DEL AXIOMA Y/O TEOREMA
Resultado de la regularidad abstraída en una ley o principio.
VII. APLICACIONES DE LOS OBJETOS O ENTES MATEMÁTICOS EN LA REALIDAD CULTURAL
Rescatar la importancia del ente matemático en su aplicabilidad.
VIII. EVALUACIÓN
Ejercicios de investigación y de aplicación de los temas
POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
Población: La población de estudio estuvo integrado por los estudiantes de las
Carrera Profesional de Ingeniería Civil de las Universidades de Huancayo, Universidad
01 y de la Universidad 02 un aproximado de 500 alumnos. Esta población tiene una
estimación de 800 estudiantes. Siendo los estudiantes netamente matriculados en
diferentes asignaturas.
Muestra: Los criterios de los participantes fue por conglomerados o racimos, el
tipo de muestreo implementado fue no probabilístico ya que los alumnos estaban
designados de acuerdo a las asignaturas que corresponde a su semestre de estudio.
ESTUDIANTES VARONES MUJERES TOTAL
UNIVERSIDADES
UNIVERSIDAD 01 CALCULO I 31 05
CALCULO II 30 07
129
CALCULO III 23 04
CALCULO IV 23 06
UNIVERSIDAD 02 ANALIS MAT. II (AULA 01) 26 09

71
ANALIS MAT. II (AULA 02) 26 10

TOTAL 159 41 200


ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
1. Antes de ser aplicados los módulos no fundamentaban sus resultados y sus
procedimientos eran limitados y que decir de sus actitudes. Tenían una fobia a las
asignaturas de cálculo sabiendo que ello fundamentaba conceptualmente en forma
matemática sus asignaturas de especialidad en semestres superiores.
2. Al aplicárselos el modulo basado en la teoría de Vigotsky, fundamentado en la historia y
la cultura, donde se hacía ver aquellos personajes que estructuraron la matemática
superior desde la realidad, en la parte conceptual se tuvo más apoyo.
3. Se abordó el desarrollo de los conceptos matemáticos a través de la historia y cultura, se
tomó en cuenta el grupo de científicos que se dedicaron a la explicación y sustentación
de la idea fundamental hasta llegar a abstraer la regularidad de los fenómenos a partir
de la naturaleza, del por qué nace la idea y fundamentar sustentando el concepto
matemático, como consecuencia a la idea abstraída los matemáticos le dieron una
denominación o su nombre que le corresponde y por ultimo rescatar la importancia del
ente matemático en su aplicabilidad a la realidad.
4. En el aspecto de problematizar la realidad a partir de entender el diseño propuesto, en
los estudiantes hubo mayor conexión con la filosofía de todos los tiempos hasta llegar al
nuestro. En realidad bien se puede afirmar que la mayor parte de los logros de nuestra
tecnología no son sino matemática encarnada con la mediación de otras ciencias.
CONCLUSIONES
1. El Diseño Sociocultural aplicado a los alumnos de ingeniería Civil de las Universidades de
Huancayo es relevante porque hace participar a aquellos, considerando su entorno social,
cultural, forjando problemas aplicativos del cálculo diferencial e integral.
2. Se determinó los efectos que produce el Diseño Sociocultural del Aprendizaje de cálculo
en estudiantes de Ingeniería de las Universidades de Huancayo al ver sus notas en el
examen de diagnóstico y al comparar sus promedios con la evaluación de salida, esta
última tuvo más performance.
3. El Diseño Sociocultural del Aprendizaje de cálculo refuerza en las dimensiones conceptual,
procedimental y actitudinal.
4. La teoría vigostkyana que sustenta al Diseño Sociocultural del Aprendizaje de cálculo
propuesto pretendió ofrecer a los estudiantes de cálculo una visión epistemológica de la
derivada, la integral, sus raíces, construcción de concepto y su posterior evolución,
buscando enriquecer el manejo y apropiación de la comprensión de estos conceptos por
medio de la historia y la cultura, para disminuir la mortalidad académica y bajar los índices
de deserción estudiantil.
5. Con la propuesta del diseño sociocultural del aprendizaje tuvo como interés ampliar y
reconstruir el significado de los conceptos del cálculo en la historia y la cultura, buscando
escenarios alternativos en que se exhiban características, propiedades o relaciones, de tal
forma que el proceso para acercarnos a un concepto sea mediante múltiples referencias y
no solo por las definiciones
ANEXO
TEMA: ECUACIONES DIFERENCIALES DE VARIABLES SEPARADAS Y
REDUCIBLES A VARIABLES SEPARADAS.
DURACIÓN: 90 MINUTOS
I. INTRODUCCIÓN
Inicialmente estudiaremos las ecuaciones diferenciales a partir del módulo que tienes
en tu mano titulado: “ecuaciones diferenciales de variables separadas y reducibles a
variables separadas”. Para ello dedicarás unos 20 minutos.
Seguidamente encontraras ejercicios resueltos en donde utilizare la definición y sus
propiedades de ecuaciones diferenciales. Por último resolverás un examen tipo test donde
se abordan cuestiones de teoría de ecuaciones diferenciales de variables separadas. El
examen se puede resolver en 15 minutos.
COMPETENCIA:
Elabora e interpreta modelos matemáticos con símbolos y relaciones matemáticas,
identifica y selecciona las razones de cambio en el contexto real, en forma autónoma y
colaborativa, valorando en la formación integral de su carrera.
II. DESARROLLO DEL CONTENIDO
01 Presentación del tema

Las palabras ecuaciones y diferenciales nos hacen pensar en la solución de cierto


tipo de ecuación que contenga derivadas.
En este módulo se discuten algunas generalidades sobre ecuaciones diferenciales
que se irán siendo analizadas con mayor detalle en el desarrollo de la clase.
Comenzaremos introduciendo el concepto de ecuación diferencial y una primera
clasificación de los tipos a que puede pertenecer, en seguida se verá las ecuaciones
diferenciales de variables separadas.
02 Historia de los conceptos matemáticos

Leibniz descubrió la técnica de separación de variables en 1691: Indicó cómo se


dx
resuelve: y  f ( x) g ( y )
dy
dy
También redujo en el mismo año la ecuación homogénea  f ( y / x) a una
dx
separable de primer orden del modo usual: con el cambio y  vx . En 1694, Leibniz, publicó
dy
la resolución de la ecuación  P( x) y  Q( x)
dx
En el libro de “Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera”,
siendo los autores: C. Henry Edwards David E. Penney, de la cuarta edición, identifica las
ecuaciones diferenciales de primer orden exactas; es decir, las ecuaciones
M ( x, y)dx  N ( x, y)dy  0 para las cuales existe una función z  f ( x, y) tal que
M N
dz  M ( x, y)dx  N ( x, y)dy . Clairaut en 1739 dio la condición  , condición que fue
y x
dada de forma independiente por Euler en 1734. Si se tiene dz  M ( x, y)dx  N ( x, y)dy  0 ,
como remarcaron Euler y Clairaut, la solución es z = cte.

03 Matemáticos que estudiaron el concepto

En 1693 Huygens habla explícitamente de ecuaciones diferenciales y en el mismo


año, Leibniz dice que las ecuaciones diferenciales son funciones de elementos del triángulo
característico.
En 1690, Jacques Bernoulli planteó el problema de encontrar la curva que adopta
una cuerda flexible, inextensible y colgada de dos puntos fijos, que Leibniz llamó catenaria
(del latín cadena). Galileo pensó que esta curva era una parábola, mientras que Huygens
probó que esto no era correcto.
En 1691, Leibniz, Huygens y Jean Bernoulli publicaron soluciones independientes.
La de Jean Bernoulli es la que se encuentra habitualmente en los textos de mecánica.
04 Análisis de los conceptos matemáticos en su contexto y cultura

En sus esfuerzos por tratar el problema dela cuerda vibrante, Jean Bernoulli en 1724,
d2y
planteo y resolvió la ecuación  k 2 y . Anteriormente se dedujo la ecuación que debe
dx 2
satisfacer un péndulo simple:
d 2
 mgsen  0 .
dt 2
En 1733 Daniel Bernoulli en un artículo cuyo título en castellano es “Teoremas sobre
oscilaciones de cuerpos conectados por un hilo flexible y de una cadena verticalmente
suspendida”, deduce que para una cadena de densidad constante en suspensión que oscila
se tiene:
d  dy 
  x   y  0 , donde x e y  f ( x)
dx  dx 
Euler desarrolla un método en 1743 para resolver las ecuaciones lineales de orden
n de coeficientes constantes: Dada la ecuación diferencial:
dny d2y dy
an n
 ...  a2 2
 a1  a0 y  0 en donde los coeficientes an ,..., a2 , a1 , a0 son constantes.
dx dx dx
Euler indica que la solución ha de contener n constantes arbitrarias y que esta solución
vendrá dada por la suma de n soluciones particulares, cada una de ellas multiplicada por
una constante. Ahora hace el cambio y  e x , en donde  es constante y obtiene la
ecuación polinómica:
an n  ...  a2 2  a1 n  a0  0
05 Nombre del objeto o entes matemáticos

Se tiene las ecuaciones diferenciales: variables separables, homogéneas, lineales.


06 Enunciado del axioma y/o teorema

En el texto de ESPINOZA RAMOS, “Análisis Matemático” IV, da la definición de


ecuación diferencial: Una ecuación diferencial es una ecuación que involucra derivadas de
una función desconocida de una o más variables.
De igual modo, C. Henry Edwards David E. Penney, menciona que si la función
desconocida depende sólo de una variable (de tal modo que las derivadas son derivadas
ordinarias) la ecuación se llama una ecuación diferencial ordinaria. Se representan por:
f ( x, y, y / , y // ,..., y ( n ) )  0
Sin embargo, si la función desconocida depende de más de una variable (de tal modo
que las derivadas son derivadas parciales) la ecuación se llama una ecuación diferencial
parcial.
z z
f ( x, y , z , , ,..., )  0
x y
Se llama orden de la ecuación diferencial al orden de derivación de la derivada más
alta. El grado de la ecuación diferencial ordinaria, está dado por el exponente del mayor
orden de la derivada.
Definición de solución de ecuación diferencial ordinaria: Cuando una función
y  f ( x) , definida en algún intervalo I, se sustituye en una ecuación diferencial y transforma
esa ecuaci6n en una identidad, se dice que es una solución de la ecuación en el intervalo.
El estudio de las ecuaciones diferenciales es semejante al del cálculo integral. A
veces, a una solución se le llama integral de la ecuación y a su gráfica, curva integral o
curva de solución. En cálculo, al evaluar una antiderivada o una integral indefinida
empleamos una sola constante c de integración. En forma parecida, al resolver una
ecuación diferencial de primer orden, f ( x, y, y / )  0 , por lo general obtenemos una solución
con una sola constante arbitraria, o parámetro c .
Mientras que, Boyce – Diprima, “Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores
en la frontera” indica que las familias uniparamétricas o monoparametrica de curvas es una
solución con una constante arbitraria representa un conjunto F ( x, y, c)  0 de soluciones y
se llama familia monoparamétrica de soluciones. Al resolver una ecuación diferencial de
orden n, f ( x, y, y / , y // ,..., y ( n ) )  0 , se busca una familia n-paramétrica de soluciones
F ( x, y, c1 , c2 ,.., cn )  0 . Es decir, una sola ecuación diferencial puede tener una cantidad
infinita de soluciones que corresponden a las elecciones ilimitadas del parámetro o
parámetros. Una solución de una ecuación diferencial que no tiene parámetros arbitrarios
se llama solución particular.
Para la ecuación diferencial de primer orden y primer grado en su forma normal
dy
y/   f ( x, y ) permite una interpretación geométrica de una familia de curvas.
dx
La ecuación diferencial dy / dx  f ( x, y) da la pendiente y /  tan  de la tangente en
el punto ( x, y) a la curva integral que por él pasa; siendo  el ángulo de inclinación. Por
cada punto pasa una única curva que tiene allí una tangente dada que define una dirección.
Hay, por tanto, un campo de direcciones, descrito precisamente por la ecuación diferencial
dy / dx  f ( x, y) en su dominio de definición, que nos da la dirección que corresponde a
cada punto.
Ecuaciones diferenciales de variables separables:
Dennis G. Zill en el libro de “ecuaciones diferenciales, con aplicaciones del
modelado”, indica que si supongamos que se nos da una ecuación diferencial de primer
dy
orden: y/   f ( x, y )
dx
dy
Entonces, considerando como un cociente de diferenciales, esto también puede
dx
ser escrito en la forma
M ( x, y)dx  N ( x, y)dy  0
También se puede decir que la ecuación diferencial de la forma:
1 ( x)  ( y)
dx  1 dy  0
2 ( x)  2 ( y)
Se llama ecuación diferencial con variables separadas. La integral general de esta
ecuacion diferencial tiene la forma:
1 ( x)  1 ( y)
  ( x) dx   
2 2 ( y)
dy  c

dy
Si la ecuacion diferencial tiene la forma:  f (ax  by  c) donde a, b y c
dx
son constantes, se reduce a una ecuación diferencial con variables separadas haciendo la
dz dy
sustitución: z  ax  by  c . Al derivar respecto a x, se obtiene:  ab al igualar con
dx dx
dz
la ecuación diferencial anterior se obtiene:  a  bf ( z ) al integra se tiene una de variable
dx
dz
separada:  a  bf ( z )   dx  c
07 Aplicaciones de los objetos o entes matemáticos en la realidad cultural

En geometría: para determinar solidos de revolución. Física para determinar la


velocidad y el desplazamiento de un móvil en movimiento. Caída libre de objetos o cuerpos.
Economía para calcular el costo marginal y el ingreso marginal.
III. ACTIVIDAD PRÁCTICA
dy x
01 Halle la ecuación de la curva que satisfaga a   : y cuya intersección
dx y
con el eje Y es 4:
x
y/    ydy   xdx   ydy    xdx  c
y
y2 x2
   c  x 2  y 2  2c  42  0  2c  c  8  x 2  y 2  16
2 2
02 Determinar la curva y = g(x), sabiendo que en cada punto (x, y) la pendiente
de la tangente es igual a la diferencia de las coordenadas del punto.
03 Un termómetro se saca de una habitación donde la temperatura del aire es de
70F a una habitación exterior donde la temperatura es de 10 F . Después de
min la lectura del termómetro es de 50F . ¿Cuál es la lectura en t = 1 min?
¿Cuánto tiempo es necesario para que el termómetro llegue a 15 F ?
IV. RESUMEN
Definición de ecuación diferencial.
Ecuaciones diferenciales de variable separadas.
Ecuaciones diferenciales reducibles a variables separadas.
V. EVALUACIÓN
01 Se sabe que la población de cierta comunidad crece en razón proporcional al
número de personas que hay en el instante t y después de 3 años es 10 000.
¿Cuál era la población original? ¿Cuál será la población en 10 años?

02 Si una pequeña barra metálica cuya temperatura inicial es de 20C se deja


caer en un contenedor de agua hirviendo, ¿en cuánto tiempo la barra alcanza
90C si se sabe que su temperatura aumentó 2C en 1 s? ¿En cuánto tiempo
la barra alcanza 98C ?
dy x
03 Halle la ecuación de la curva que satisfaga a   : y cuya intersección
dx y
con el eje Y es 4:
04 Determinar la solución de la ecuación diferencial ( xy  x)dx  ( x 2 y  y)dy  0
05 Determinar la curva y = g(x), sabiendo que en cada punto (x, y) la pendiente
de la tangente es igual al doble de la suma de las coordenadas del punto.
TEMA: LA INTEGRAL DEFINIDA: CALCULO DE VOLUMEN

DURACIÓN: 90 MINUTOS
I. INTRODUCCIÓN
Inicialmente estudiaremos cálculo de volúmenes a partir del módulo que tienes en tu
mano titulado: “cálculo de volúmenes”. Para ello dedicarás unos 20 minutos.
Seguidamente encontraras ejercicios resueltos en donde utilizare la definición y sus
propiedades de determinación de volúmenes. Por último resolverás un examen tipo test
donde se abordan cuestiones de teoría de cálculo de volúmenes. El examen se puede
resolver en 15 minutos.

COMPETENCIA:
Aplica estrategias heurísticas y algoritmos, establece conexiones entre conceptos de
la integral definida, con la finalidad de resolver problemas de contexto real y matemático a
través de ejercicios y problemas de aplicación.

II. DESARROLLO DEL CONTENIDO


01 Presentación del tema
En este apartado mostramos como se aplica la integral definida al cálculo del
volumen de sólidos. Es decir, cómo es posible usar la integral definida para calcular
volúmenes de ciertos tipos de sólidos, específicamente sólidos con sección transversal
conocida
.
02 Historia de los conceptos matemáticos
Los problemas de integración, son los problemas que se usan para determinar
longitudes de curvas, áreas encerradas por curvas, volúmenes de sólidos, centroides, etc.
Los griegos, sobre todo Arquímedes, habían resuelto algunos casos particulares del cálculo
de áreas y volúmenes por el método llamado “exhaustivo".
En 1821 Cauchy presenta el desarrollo del Cálculo Diferencial e Integral. Por esa
misma época se inicia el desarrollo de las geometrías no Euclidianas.

03 Matemáticos que estudiaron el concepto


Kepler: estudio la manera de hallar el volumen de cuerpos de revolución,
descomponiéndolos en partes indivisibles de la forma adecuada a cada problema. Así
determinó el volumen de más de noventa cuerpos diferentes.
Newton: desarrolló métodos de derivación e integración; en particular, la regla de la
cadena y el método de sustitución, así como la propiedad de linealidad, y construyó,
además, tablas de derivadas e integrales.
Leibnitz : Hacia 1673 está convencido de la importancia del problema de las
tangentes y del problema inverso, sobre el cual tiene la certeza de que consiste en hallar
áreas y volúmenes.
Johann Bernoulli es famoso por diversos resultados matemáticos y por haber escrito
el primer libro de cálculo diferencial: Análisis de lo infinitamente pequeño.

04 Análisis de los conceptos matemáticos en su contexto y cultura


Durante este siglo XVII, eran la mecánica y la astronomía, además de las propias
matemáticas, las ramas que continuamente exigían a las Matemáticas la resolución de sus
problemas, la creación de nuevas técnicas y el desarrollo de nuevas ideas. Así nace la
mecánica analítica, el cálculo de variaciones, el cálculo en varias variables y el análisis de
las ecuaciones diferenciales (ordinarias y en derivadas parciales), así como su uso en la
descripción de los fenómenos de la naturaleza.
Un elemento esencial para el descubrimiento del cálculo fue el reconocimiento de
que el problema de las tangentes y las cuadraturas eran problemas inversos; es por eso
que la relación inversa entre la derivación y la integración es lo que hoy llamamos Teorema
fundamental del cálculo

05 Nombre del objeto o entes matemáticos


En el texto de ESPINOZA RAMOS, “Análisis Matemático” II, menciona lo siguiente:
cuando se tiene límite inferior “a” y limites superior “b”, que son números colocados en el
b
signo integral 
a
se denomina integral definida.

La notación introducida por Lagrange a finales del siglo XVIII es:

y / , y // , y /// , yiv ,..., f / , f // , f /// , f iv ,...


La notación introducida por Newton (hacia 1671) es:
. .. ... .... . .. ... ....
y, y, y, y,..., f , f , f , f ,...,
La notación introducida por Arbogast en 1800 se basa en el operador derivación:
Df , D 2 f , D3 f , D 4 f ,...,
La notación de Leibniz (1684), la mas utilizada, es:
dy d 2 y d 3 y d 4 y df d 2 f d 3 f d 4 f
, , , ,..., , , , ,...,
dx dx 2 dx3 dx 4 dx dx 2 dx3 dx 4
06 Enunciado del axioma y/o teorema
Con respecto al Teorema fundamental del cálculo, ESPINOZA RAMOS dice: Si
y  f (x) es una función continua sobre un intervalo  a, b  y F ( x) es una antiderivada de

y  f (x) sobre el intervalo  a, b  , entonces


b

 f ( x)dx  F (b)  F (a)


a

En el tópico de Calculo por Máximo Mitac – Toro, el Cálculo de volúmenes, consiste


en: Sea V el volumen de un sólido acotado por planos perpendiculares al eje x en x = a y x
= b. Si A(x) es una función continua que proporciona el área de una sección transversal del
sólido formado por un plano perpendicular al eje x en cualquier punto en el intervalo [a, b],
entonces el volumen del sólido es:
b
V   A( x)dx , donde A( x) es el área de una sección transversal conocida determinado
a

por un plano perpendicular. Si el plano es perpendicular al eje X, el área es A( x) ; si el plano


es perpendicular al eje Y, el área es A( y) .
Como consecuencia se tiene las dos definiciones:
a) Método del disco: Sea f una función continua en el intervalo cerrado  a, b  , y suponga

que f ( x)  0 , para toda x en  a, b  . Si S es el sólido de revolución obtenido al girar

alrededor del eje X la región limitada por la curva y  f (x) , el eje X y las rectas x  a
y x  b , y si V unidades cubicas es el volumen de S, entonces:

b
V     f ( x)  dx
2

b) Método de las capas cilíndricas: Sea f una función continua en el intervalo cerrado
 a, b  , donde a  0 . Suponga que f ( x)  0 , para toda x en  a, b  . Si S es el sólido de

revolución obtenido al girar alrededor del eje Y la región limitada por la curva y  f (x)
, el eje X y las rectas x  a y x  b , y si V unidades cubicas es el volumen de S,
entonces:
b
V  2  x f ( x)dx
a

07 Aplicaciones de los objetos o entes matemáticos en la realidad cultural


En geometría: para determinar solidos de revolución.
Física para determinar la velocidad y el desplazamiento de un móvil en movimiento.
Caída libre de objetos o cuerpos.
Economía para calcular el costo marginal y el ingreso marginal.

III. ACTIVIDAD PRÁCTICA


01 Determine el volumen del solido si la base es el disco x 2  y 2  1 . Las secciones
transversales son triángulos rectángulos isósceles determinados por planos
perpendiculares al eje Y entre y  1 y y  1 , con uno de los catetos en el disco.

Solución
Del grafico la base es igual a la altura. Para un valor “y” se tiene su
correspondientes “x”, siendo la base y la altura iguales a 2x.
Las secciones transversales son perpendiculares al eje Y. su área es:
1 (2 x)(2 x)
A( y )  (base) x(altura)   2 x 2  2(1  y 2 )
2 2
1
3
1 1
y
)dy  4( y 
1 8
V  A( y)dy  2 2(1  y )  4(1  )  u 3
2

1 0 3 3 3
0

02 Hallar el volumen obtenido cuando se hace girar la región entre las curvas,

alrededor del eje Y la región limitado por las curvas: y  x 2 , y  x , x 0,1 .


Solución
1
3 3
b 1
y 2 y5 12 15
V     f ( x)  dx     y  y dy   (  )   (  ) 
2 4
u
a 0
2 5 0
2 5 10

IV. RESUMEN
Los trabajos de Wallis han influido enormemente en Newton en su época de
estudiante en Cambridge.
Wallis propone una genealogía del cálculo:
Método de exhausión (Arquímedes)
Método de los indivisibles ( Cavalieri)
Aritmética de los infinitos ( Wallis)
Métodos de las series infinitas (Newton).
V. EVALUACIÓN
Indicaciones: los ejercicios de 01 al 06 valen 03puntos y el 07 vale 02 puntos.
01 Determina el volumen de la región acotada por la curva y  x , y  0, x  4
alrededor del eje X
02 Determina el volumen de la región del primer cuadrante, acotada por la

curva y  cos x, y  0, x  alrededor del eje Y.
2

03 Determina el volumen de la región acotada por la curva f ( x)  x 2 , g ( x)  x3


alrededor del eje X.

04 Se corta una cuña de un tronco (cilíndrico) de radio 2 dm dando dos cortes


con una sierra mecánica que llegan hasta el centro del tronco. Si uno de los
cortes se hace perpendicular y el otro formando un ángulo de 20º con el
primero, ¿qué volumen tendrá la cuña?

05 La base de un sólido es el círculo x 2  y 2  a 2 . Cada sección por un plano


perpendicular al eje X es un cuadrado con un lado a lo largo de la base del
sólido. Calcular el volumen.

06 La base de un sólido es un círculo de radio 2. Si las secciones transversales


perpendiculares a la base son triángulos rectángulos isósceles con un cateto
como base, hallar el volumen del sólido generado.

07 Hallar el volumen del cono circular recto de radio “R” y altura “H”
TEMA: INTEGRALES DOBLES Y APLICACIONES.
DURACIÓN: 90 MINUTOS
I. INTRODUCCIÓN
Inicialmente estudiaremos las integrales dobles a partir del módulo que tienes en tu
mano titulado: “Integrales dobles y aplicaciones”. Para ello dedicarás unos 20 minutos.
Seguidamente encontraras ejercicios resueltos en donde utilizare la definición y sus
propiedades de las integrales dobles. Por último resolverás un examen tipo test donde se
abordan cuestiones de teoría de Integrales dobles y aplicaciones. El examen se puede
resolver en 15 minutos.
COMPETENCIA:
Define, calcula e interpreta integrales dobles usando experiencias e intuición
geométrica y lo relaciona con problemas reales y demuestra confianza en sus posibilidades
de plantear y resolver problemas.

II. DESARROLLO DEL CONTENIDO

01 Presentación del tema


En este módulo se presentan algunas de las aplicaciones tanto físicas como
geométricas de las integrales múltiples, específicamente para las integrales dobles.
Entre las aplicaciones de las integrales dobles, se tienen las aplicaciones
geométricas y las físicas. Se encuentran: el cálculo del área de una figura plana y el cálculo
de volúmenes de sólidos en el espacio; entre las aplicaciones físicas están el cálculo de:
masa, momentos estáticos de figuras planas, centros de masa y momentos de inercia para
una región bidimensional.

02 Historia de los conceptos matemáticos


Todas estas discusiones se producen a finales del siglo XIX, pero, mientras tanto, se
ha puesto orden y se han desarrollado todas las ramas de las matemáticas. En particular,
en el cálculo, que es el que interesa aquí, los nombres importantes en esta época son
Cauchy (1789-1857), Weierstrass (1815-1897), Bolzano (1781-1848), Abel (1802-1828),
Riemann (1826-1866) y Dirichlet (1805-1859).
Los más célebres, en relación al cálculo infinitesimal, son los dos primeros, pero la
labor de los demás (y de otros muchos no citados) es también grande en este campo.
En 1893, Jordan (1838-1922) extendió la integral de Riemann a funciones de varias
n
variables, definiendo el contenido de Jordan de paralelepípedos en El siguiente paso
adelante lo da Lebesgue (1875-1941), ya en el siglo XX.
03 Matemáticos que estudiaron el concepto
Con respecto a las funciones de varias variables, aunque Newton usó f ( x, y)  0 , y
alguno de sus seguidores introdujo las derivadas parciales (en concreto fueron usadas por
Nicholas Bernoulli (1687-1759)), el desarrollo de su estudio lo efectuaron Euler, Clairaut
(1713-1765) y D'Alembert (1717-1783) en el siglo XVIII. El mayor trabajo se realizó al
estudiar las ecuaciones en derivadas parciales que rigen algunos problemas físicos. Euler
llegó a dar, incluso, lo que hoy se conoce con el nombre de teorema de Schwarz sobre la
igualdad de las derivadas cruzadas.
En relación a la integración múltiple, parece claro que, aunque anteriormente se
habían utilizado algunas integrales múltiples de tipo geométrico y físico, fue Euler el que
tuvo una idea clara sobre el significado de las integrales dobles extendidas a un recinto
plano limitado por arcos, y dio el método para calcularlas. Al final del siglo, Lagrange y
Laplace (1749-1827) introdujeron las integrales múltiples en general y estudiaron el cambio
de variable en ellas.

04 Análisis de los conceptos matemáticos en su contexto y cultura


Durante el siglo XVIII, se desarrollaron la mecánica y la astronomía, además de las
propias matemáticas, las ramas que continuamente exigían a las Matemáticas la resolución
de sus problemas, la creación de nuevas técnicas y el desarrollo de nuevas ideas. Así nace
la mecánica analítica, el cálculo de variaciones, el cálculo en varias variables y el análisis
de las ecuaciones diferenciales (ordinarias y en derivadas parciales), así como su uso en
la descripción de los fenómenos de la naturaleza.
05 Nombre del objeto o entes matemáticos
En el texto de ESPINOZA RAMOS, “Análisis Matemático” III indica que: Se llama
Integral doble a  e integrales múltiples  .

06 Enunciado del axioma y/o teorema


Para su definición se ha tomado del libro de Leithold, en el libro de cálculo con
geometría analítica, que dice: sea f ( x, y) una función continua de dos variables que están

definida en una región R . La integral doble de f ( x, y) , se denota por  f ( x, y)dA


R
y se

define por:

 f ( x, y)dA  lim f (u , v )A


R P 0 k
k k k , siempre y cuando el límite exista.
Haciendo una gráfica para las particiones, tanto para el eje X como el eje Y:

Para poder evaluar las integrales dobles en cada variable, se usa el teorema de
Fubbini. El teorema establece que si f ( x, y) es continua sobre R , la integral doble se puede
evaluar por “integración parcial” respecto a cada variable, una a la vez. Este es el método
de “integrales iteradas”. Es decir:
b d d b

   f ( x, y)dy  dx     f ( x, y)dx  dy
a c c a

Propiedades de las funciones integrables:


a) Si f ( x, y) es continua sobre R , entonces f ( x, y) es integrable sobre R .
b) Sea k  R . Si f ( x, y) y g ( x, y ) son integrables sobre R , entonces kf ( x, y) y
f ( x, y)  g ( x, y) son integrables sobre R .

 kf ( x, y)dA  k  f ( x, y)dA
R R

  f ( x, y)  g ( x, y) dA   f ( x, y)dA   g ( x, y)dA


R R R

c) Si f ( x, y) y g ( x, y ) son integrables sobre R y S que no se traslapan, entonces


f ( x, y) es integrable sobre R  S . además:


R S
f ( x, y)dA   f ( x, y)dA   f ( x, y )dA
R S

d) Si f ( x, y) y g ( x, y ) son integrables sobre R y f ( x, y)  g ( x, y) para todo ( x, y)  R ,

entonces  f ( x, y)dA   g ( x, y)dA


R R

Rescatando la definición de volumen de un sólido del libro de Mitacc – Toro, cuyo


título es Tópicos de Calculo vol. III, indica: La aplicación inmediata de integrales dobles,
consiste en determinar el volumen de un sólido en una región R . Se define de la forma
siguiente:
Sea f ( x, y) una función continua de dos variables tal que f ( x, y)  0 para toda ( x, y)
en una región R . El volumen V del solido comprendido bajo la gráfica de z  f ( x, y) y sobre
b d d b
la región R   a, b  X  c, d  es: V    f ( x, y)dydx    f ( x, y)dxdy
a c c a

Si la región R es general se tiene: volumen   f ( x, y )dA


R

Aplicando la definición y las propiedades de integral doble de debe especificar


primero la región de integración R . En las integrales dobles se tiene dos maneras de
describir una región R , y son:
i) Cuando la región R es un rectángulo R  ( x, y ) / a  x  b, c  y  d    a, b  X c, d 
b d d b
V    f ( x, y)dydx    f ( x, y)dxdy
a c c a

ii) Cuando la región está limitado por dos curvas:


a. Para la región de integración: R  ( x, y ) / a  x  b, g1 ( x)  y  g 2 ( x) , la fórmula

para determinar volúmenes es:


b g2 ( x )
V   f ( x, y )dA
a g1 ( x )

b. Para la región de integración: R  ( x, y ) / h1 ( y )  x  h2 ( y ), c  y  d  , la fórmula

para determinar volúmenes es:


d h2 ( y )
V   f ( x, y )dA
c h1 ( y )
Cuando se cumple que: z  f ( x, y)  1 , para toda ( x, y) , se determina el área de una

región usando integrales dobles. Es decir: A   dxy


R

07 Aplicaciones de los objetos o entes matemáticos en la realidad cultural


Las integrales dobles tienen gran importancia en las diferentes áreas de la Ingeniería
cuyas aplicaciones se encuentran en: física y en geometría. Además en: área de una figura
plana, volumen de un sólido en el espacio, masa de una figura plana, momentos estáticos
de una figura plana, centro de masa de una figura plana, momentos de inercia de una figura
plana.
III. ACTIVIDAD PRÁCTICA
2 3

  (x  y )dA .
2
01 Determinar la integral doble:
1 1

Solución
2 3

2 3

1 1   1  1 ( x  y)dx dy 
2 2
Usando integrales iteradas: ( x y )dA

3 2
2
 x3  2
 1 
2
 26   26 y  35
    xy  dy    9  3 y     y  dy     2 y dy    y2  
1
3 1 1  3  1 
3   3 1 3

02 Hallar el volumen del solido limitado por el paraboloide z  x 2  4 y 2 el plano z  0 y

los cilindros y 2  x, x 2  y .
Solución
La proyección de la figura sobre el plano z = 0 es la región limitada por las parábolas
y 2  x, x 2  y . Así pues, cuando x varía entre 0 y 1, y varía entre x 2 y x.

 4 
1 x 1
4 3
El volumen queda ahora: V   (x
2
 4 y )dydx    x5/ 2  x3/ 2  x 4  x 6 dx  u 3
0
0 x2
3 3  7

IV. RESUMEN
Integral definida. Integral doble, plano xy, yz, xz. Volumen de un sólido, área de una
región.
V. EVALUACIÓN
1
01 Determinar la integral doble:   ( x  y) 2
)dA , donde R  3, 4 x 1, 2 .
R

02 Usar una integral doble para hallar el volumen del solido acotado por las gráficas:
z  xy, z  0, x  y, x  1 , primer octante.
03 Determinar a de modo tal que el volumen interior al hemisferio z  16  x 2  y 2 y
exterior al cilindro x 2  y 2  a sea la mitad del volumen del hemisferio.
04 Usar una integral doble en coordenadas polares para hallar el volumen del sólido
acotado por las gráficas: z  xy, x 2  y 2  1 , primer octante.

05) a) Encuentre el volumen del solido limitado arriba por el cilindro z  x 2 y abajo por la
región encerrada por la parábola y  2  x 2 y la recta x  y en el plano XY.

1 2
b) Hallar la integral: 
1 0
y  x 2 dydx
TEMA: VALORES EXTREMOS: MÁXIMO Y MÍNIMO.

DURACIÓN: 90 MINUTOS
I. INTRODUCCIÓN
Inicialmente estudiarás la teoría de valores extremos a partir del módulo que tienes
en tu mano titulada: “Determinación de máximos y mínimos”.
Para ello dedicarás unos 20 minutos. Seguidamente resolveré ejercicios prácticos
en donde utilizare las condiciones necesarias para determinar valores extremos de
funciones. Por último realizarás un examen tipo test donde se abordan cuestiones de teoría
de máximos y mínimos. El examen se puede resolver en 15 minutos.
COMPETENCIA:
Modela situaciones problemáticas de su entorno con fórmulas matemáticas,
considerando la derivada como razones de cambio, con la finalidad de representar
funciones e identificando los valores extremos.
II. DESARROLLO DEL CONTENIDO
01 Presentación del tema
En ciencia, ingeniería y negocios a menudo tenemos interés en los valores máximo
y mínimo de una función; por ejemplo, una empresa tiene interés natural en maximizar sus
ganancias a la vez que minimiza los costos.
Saber que una función tiene, o no, extremos relativos es de gran ayuda al trazar su
gráfica. Esto ocurre al encontrar los números críticos de una función.

02 Historia de los conceptos matemáticos


El obispo Berkeley (1685-1753) escribió una obra titulada El analista dedicada a un
infiel matemático (¿Newton?, ¿Halley?) que reflexionaba sobre el uso de las cantidades
infinitamente pequeñas o evanescentes. Decía Berkeley que su uso era arbitrario y carecía
de lógica porque en algún momento eran no nulas y luego eran 0. Ilustremos lo afirmado
por Berkeley con ejemplo muy conocido. Veamos como calculamos, en una típica clase de
matemática, la derivada o fluxión de x 2 . Planteamos el límite:
( x  h) 2  x 2
lim
h 0 h
Usualmente advertimos a nuestros estudiantes que h es muy pequeño pero no 0 y
por ende tiene sentido el cociente, sigamos con el álgebra
( x  h) 2  x 2 x 2  h 2  2 xh  x 2 h(h  2 x )
lim  lim  lim  lim( h  2 x)  2 x
h 0 h h 0 h h 0 h h 0

Observe que en último paso hemos hecho h igual a 0.


El cálculo del límite anterior recuerda los actos de magia: antes no eras 0 y ahora sí.
De aquí la crítica de Bekeley. Notemos que Newton y Leibniz concebían a estas cantidades
infinitesimales como menores que cualquier número positivo pero mayores que 0. Tales
cantidades no pueden satisfacer el principio de continuidad de Arquímedes que nos viene
desde Eudoxio: si a  0 y b  a entonces sumando a suficientes veces con él mismo en
algún momento se va a tener: na  b .

03 Matemáticos que estudiaron el concepto


Kepler: estudio la manera de hallar el volumen de cuerpos de revolución,
descomponiéndolos en partes indivisibles de la forma adecuada a cada problema. Así
determinó el volumen de más de noventa cuerpos diferentes.
Newton: desarrolló métodos de derivación e integración; en particular, la regla de la
cadena y el método de sustitución, así como la propiedad de linealidad, y construyó,
además, tablas de derivadas e integrales.
Leibnitz : Hacia 1673 está convencido de la importancia del problema de las
tangentes y del problema inverso, sobre el cual tiene la certeza de que consiste en hallar
áreas y volúmenes.
Leibniz continuó desarrollando y perfeccionando su cálculo sin que nadie le
disputase la paternidad hasta 1695, en que empezaron a salir a la superficie las maniobras
de Newton. En efecto, en el prefacio del primer tomo de las obras de Wallis, impreso en
abril de dicho año, se leen estas palabras: "El segundo volumen contiene, entre otras cosas,
el método de las fluxiones de Newton, análogo al Cálculo Diferencial de Leibniz (fue el
primero en usar la palabra derivada de y respecto a x), aunque sea distinto su lenguaje.
Johann Bernoulli es famoso por diversos resultados matemáticos y por haber escrito
el primer libro de cálculo diferencial: Análisis de lo infinitamente pequeño.
04 Análisis de los conceptos matemáticos en su contexto y cultura
En primer lugar a Fermat al igual que Descartes poseía la idea básica de la geometría
analítica: la introducción de ejes coordenados que permiten cuantificar las relaciones
geométricas. También Fermat tenía claro que en un punto de máximo la variación
(derivada) de la curva debía ser 0.
Fermat no hablaba de funciones ni derivadas, todas las ideas son posteriores. Sin
embargo el propio Newton en una carta conoció que su cálculo de la fluxión (derivada) fue
inspirado en el método de s tangentes de Fermat.
Después de haberse encadenado la rivalidad entre Newton y Leibniz por la invención
del cálculo, Leibniz y sus seguidores expusieron problemas con los que esperaban dejar
dudoso a Newton. Uno de estos problemas era el que planteó Jean Bernoulli, cuyo
enunciado consistía en hallar la fórmula de la curva sobre la cual se deslizará una partícula,
bajo la influencia de la gravedad, para moverse desde un punto superior a otro inferior, no
situados en la misma vertical, en el menor tiempo posible.
Este problema era uno de los primeros ejemplos de máximos y mínimos. Newton lo
resolvió en una noche y llegó a la conclusión de que era la cicloide. Se dice que al recibir la
respuesta de Newton, Bernoulli manifestó "Reconozco al león por sus garras".

05 Nombre del objeto o ente matemático


En el texto de ESPINOZA RAMOS, “Análisis Matemático” II, menciona lo siguiente:
se admite las notaciones de Leibnitz-Newton y se realiza la convención de que y  f (x) es
dy
una función real de variable y a  f / ( x) como la derivada de primer orden, a
dx
d2y dny
 f //
( x ) la de segundo orden; generalizando a  f (n)
( x) derivada de n-esimo
dx 2 dx n
orden. Además los signos  menor o igual que,  mayor o igual que, < menor que y a >
mayor que.
La notación introducida por Lagrange a finales del siglo XVIII es:

y / , y // , y /// , yiv ,..., f / , f // , f /// , f iv ,...


La notación introducida por Newton (hacia 1671) es:
. .. ... .... . .. ... ....
y, y, y, y,..., f , f , f , f ,...,
La notación introducida por Arbogast en 1800 se basa en el operador
derivación:
Df , D 2 f , D3 f , D 4 f ,...,
La notación de Leibniz (1684), la más utilizada, es:
dy d 2 y d 3 y d 4 y df d 2 f d 3 f d 4 f
, , , ,..., , , , ,...,
dx dx 2 dx3 dx 4 dx dx 2 dx3 dx 4

06 Enunciado del axioma y/o teorema


 Definición de un número o punto crítico
En el texto de Louis Leithold, “El Cálculo con geometría analítica”, tenemos que: sea
f ( x) definida en c. Si f / (c)  0 o si f ( x) no es derivable en c, entonces c es un punto
Crítico de f ( x) .
 Los extremos relativos ocurren sólo en números o puntos críticos
Si f ( x) tiene un mínimo relativo o un máximo relativo en x  c , entonces c es un
punto crítico de f ( x) .
 Definición de funciones crecientes y decrecientes
En esta sección se verá cómo se pueden utilizar las derivadas para clasificar
extremos relativos ya sea como mínimos o como máximos relativos. En primer término, es
importante definir las funciones crecientes y decrecientes.
i) Una función f ( x) es creciente sobre un intervalo si para cualesquiera dos números

x1 y x2 en el intervalo, x1  x2 implica f ( x1 )  f ( x2 ) .
ii) Una función f ( x) es decreciente sobre un intervalo si para cualesquiera dos

números x1 y x2 en el intervalo, x1  x2 implica f ( x1 )  f ( x2 ) .

Una forma práctica de aplicar y usar la derivada positiva implica, que la función es
creciente; una derivada negativa implica que la función es decreciente, y una derivada cero
en todo el intervalo implica que la función es constante en ese intervalo. Se tiene:
Para el criterio de determinar extremos, Louis Leithold dice: sea f ( x) una función

que es continua en el intervalo cerrado  a, b  y derivable en el intervalo abierto  a, b 

1. Si f / ( x)  0 para todo x en  a, b  , entonces f ( x) es creciente en  a, b  .

2. Si f / ( x)  0 para todo x en  a, b  , entonces f ( x) es decreciente en  a, b  .

3. Si f / ( x)  0 para todo x en  a, b  entonces ƒ es constante en  a, b 

 Criterio de la primera derivada para determinar extremos


Sea c un punto crítico de una función f ( x) que es continua en un intervalo abierto

 a, b  que contiene a c . Si f ( x) es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en c ,

entonces ƒ(c) puede clasificarse como sigue.

Si f ( x)  0 negativa cambia a positiva f ( x)  0 en c , entonces f ( x) tiene un


/ /
1.
mínimo relativo en ( (c, f (c))

Si f ( x)  0 positiva cambia a negativa f ( x)  0 en c , entonces f ( x) tiene un


/ /
2.
máximo relativo en ( (c, f (c))
/
3. Si f ( x) es positiva en ambos lados de c o negativa en ambos lados de c ,
entonces f (c) no es ni un mínimo relativo ni un máximo relativo.
 Criterio de la segunda derivada para determinar extremos

Sea f ( x) una función tal que f (c)  0 y la segunda derivada de f ( x) existe en un


/

intervalo abierto que contiene a c .

Si f (c)  0 , entonces f ( x) tiene un mínimo relativo en (c, f (c)) .


//
1.

Si f (c)  0 , entonces f ( x) tiene un máximo relativo en (c, f (c)) .


//
2.
3. Si f // (c)  0 , entonces el criterio falla. Esto es, f ( x) quizá tenga un máximo
relativo, un mínimo relativo o ninguno de los dos. En tales casos, se puede utilizar el
criterio de la primera derivada.

07 Aplicaciones de los objetos o entes matemáticos en la realidad cultural


La notación de Newton no es cómoda para más de tres o cuatro derivadas, por el
alto número de puntos que habría que poner encima de las letras. Por este motivo, por la
faceta de físico de Newton y porque al estudiar movimientos es necesario considerar hasta
la segunda derivada (aceleración), esta notación se utiliza en la Física dentro de sus
distintos tipos de Mecánica.
La astronomía que se desarrolló desde el inicio del pensamiento practico y abstracto
es lo que ha cultivado la matemática. Esta curiosidad de mirar a los cielos es el motor de la
matemática, tanto básica como superior.
III. ACTIVIDAD PRÁCTICA
01 Use la prueba de la primera derivada para encontrar los extremos relativos
de la función f ( x)  x( x  2) 2 .
Solución
Derivando: f / ( x)  ( x  2) 2  2 x( x  2) , igualando a cero: ( x  2) 2  2 x( x  2)  0 .
( x  2)(3x  2)  0  x  2  x  2 / 3 .

Para f / ( x)  ( x  2)(3x  2)  0  creciente en  ,2 / 3    2, 

Para f / ( x)  ( x  2)(3x  2)  0  decreciente en  2 / 3,2 

Se tiene un máximo en (2 / 3, f (2 / 3))  (2 / 3,32 / 9)


Un mínimo en (2, f (2))  (2,0)

02 Encuentre valores de a, b y c tales que f ( x)  ax 3  bx 2  cx  d tenga un


mínimo relativo -3 en x =0 y un máximo relativo 4 en x = 1.
Solución

Los puntos como pares ordenados son: (0, 3) (1, 4) . Derivando:

f / ( x)  3ax 2  2bx  c  0

f (0)  3  a03  b02  c0  d  d  3 . En la derivada:

f / (0)  3a02  2b0  c  0  c  0

Reemplazando en la función: f (1)  a13  b12  c1  d  a  b  4 . En la derivada:


f / (1)  3a12  2b1  c  0  3a  2b  0 . De ambas ecuaciones en términos de a y b.
se tiene:
a = -8 y b =12. Enseguida la función f(x) es: f ( x)  8 x3  12 x 2
IV. RESUMEN

Se llama derivada: y / , y // , y /// , yiv ,..., f / , f // , f /// , f iv ,...


Intervalos. Creciente, decreciente.

V. EVALUACIÓN
01 Determine los puntos críticos de la función: f ( x)  x3  3x

02 Determinar los extremos de: f ( x)  ( x  1)2 . Identificar los extremos.

03 Realizar la gráfica de y  ( x  1)2 ( x  1) usando el criterio de la primera derivada.


04 Hallar dos números positivos tales que el primero más n veces el segundo suman
S y el producto es máximo. n > 0.
05 Un ganadero tiene 200 pies de cercado con los cuales delimita dos corrales
rectangulares adyacentes (ver figura) ¿Qué dimensiones deben utilizarse de
manera que el área delimitada será un máximo?.

06 De un terreno se desea vender un solar rectangular de 12.800 m2 dividido en


tres parcelas iguales como las que aparecen en el dibujo. Si se quieren vallar las
lindes de las tres parcelas (los bordes y las separaciones de las parcelas),
determina las dimensiones del solar para que la longitud de la valla utilizada sea
mínima.

07 Encuentre valores de a, b y c tales que f ( x)  ax 3  bx 2  cx  d tenga un mínimo


relativo en (0, 0) y un máximo relativo en (1,1) .
TEMA: TRANSFORMADA DE LAPLACE Y APLICACIONES.
DURACIÓN: 90 MINUTOS
I. INTRODUCCIÓN
Inicialmente estudiarás la teoría de la transformada de laplace a partir del módulo
que tienes en tu mano titulada: “transformada de laplace y aplicaciones”. Para ello dedicarás
unos 20 minutos.
Seguidamente resolveré ejercicios prácticos en donde utilizare la definición y sus
propiedades de la transformada de laplace. Por último realizarás un examen tipo test donde
se abordan cuestiones de teoría de cálculo de volúmenes. El examen se puede resolver en
15 minutos.
COMPETENCIA:
Aplica la transformada de Laplace, valorando sus propiedades, a la solución de
ecuaciones diferenciales y utiliza el lenguaje simbólico, gráfico con la finalidad de resolver
problemas de contexto real y matemático.

II. DESARROLLO DEL CONTENIDO


01 Presentación del tema

La transformada de Laplace es una herramienta fundamental para el análisis de


sistemas lineales invariantes, como por ejemplo redes y circuitos eléctricos, no tiene
aplicación en sistemas variantes y /o no lineales. Así, la transformada de laplace se
interpreta como una “operación” con propiedades que permiten la conversión de una
ecuación diferencial a una algebraica.

02 Historia de los conceptos matemáticos

Laplace acudió a la interpretación en variable compleja, desarrollando el método de


resolución de ecuaciones lineales en diferencias y diferenciales, conocido bajo la
denominación de transformada de Laplace.
Al tratar de interpretar la transformada de laplace es que se tiene el área bajo la curva
y  e st f (t ) limitado por el eje positivo X.
En algunos textos de Señales especialmente la distorsión que sufrían a su paso por
líneas subterráneas o de cable submarino. y Sistemas, Control o Series de Fourier (Gary,
1983; Kamen, 1990), pareciera que existe la preocupación de cimentar la definición de la
transformada de laplace sobre la transformada de Fourier.
En textos dirigidos a ingeniería electrónica (Ziemer, 1993) se da un argumento de
tipo físico para decir que la integración se hace desde 0 hasta  porque la función y  f (t )
, que puede asociarse a un voltaje o corriente eléctrica, solo actúa sobre el circuito si t  0
.

03 Matemáticos que estudiaron el concepto

La transformada de Laplace toma su nombre en honor de Pierre-Simon Laplace.


Pierre-Simón de Laplace (1749-1827) Como astrónomo matemático Laplace ha sido
justamente llamado el Newton de Francia; como matemático puede ser considerado como,
el fundador de la fase moderna del Cálculo de probabilidades. Algunos libros como Spiegel
(Spiegel, 1983) dan referencia que la transformada de laplace se originó debido a los
trabajos de heaviside fue la propagación de las señales por las líneas telegráficas y sus
métodos operacionales para resolver las ecuaciones diferenciales. Además se puede
explicar que al multiplicar a una función y  f (t ) por el factor K ( s, t )  e st , llamado núcleo
o ker de una función, es para hacer convergente a y  f (t ) siempre que sea de orden
exponencial.
Acerca del origen de la transformada de laplace, Widder menciona que la integral
 b b

e t e
 st x sx
f (t )dt tuvo como antecedente expresiones de la forma f ( x)dx , f ( x)dx o
0 a a

e
 st
f (t )dt y que todas se denominan integrales de Laplace (Widder, 1929).
a

04 Análisis de los conceptos matemáticos en su contexto y cultura

Laplace se entregó a la obra de su vida, la aplicación detallada de las leyes de la


gravitación de Newton a todo el sistema solar.
En realidad, Laplace robó de una manera escandalosa, a la derecha y a la izquierda,
y siempre que podía metía sus manos en la obra de sus contemporáneos y predecesores.
Por ejemplo, de Lagrange tomó el concepto fundamental de potencias (que luego
explicaremos); de Legendre, todo lo que necesitaba en el camino del Análisis; y, finalmente,
en su obra maestra, la Mécanique Céleste, omitió deliberadamente las referencias a los
trabajos de los otros autores, incorporándolos a los suyos, con la intención de que la
posteridad pudiera creer que él fue quien creó la teoría matemática de los cielos.
La Mécanique Céleste, que une todos los trabajos matemáticos de Laplace en una
síntesis razonada, fue publicada en partes durante un periodo de 26 años. En 1799
aparecieron dos volúmenes dedicados a los movimientos de los planetas, a sus formas
(como cuerpos en rotación) y a las mareas; en otros dos volúmenes, en 1802 Y 1805
continúa la investigación que finalmente fue completada en el quinto volumen (1823-25). La
exposición matemática es extraordinariamente concisa y algunas veces confusa.

05 Nombre del objeto o ente matemático

En el texto de Espinoza Ramos, “Análisis Matemático” IV, da la definición


mencionando que: A la letra mayúscula L o L representan a la transformada de laplace.

Mientras que la integral impropia se denota por: 0
y se evalúa usando un límite al infinito.

06 Enunciado del axioma y/o teorema

Espinoza Ramos, nos argumenta que: La transformada de Laplace es un operador


matemático que toma una función f (t ) y la transforma en una función F (s) . Es decir, se
define como:
Definición: Sea f (t ) una función definida para t  0 .entonces se dice que la integral

impropia L f (t )   e  st f (t )dt  F ( s ) es la transformada de Laplace de f (t ) , siempre que
0

la integral converja. A la función K (t , s)  e  st se llama el núcleo.


Teoremas de transformada de laplace
Espinoza Ramos, sigue afirmando acerca de la propiedades indicando: Dada las
funciones f y g con sus respectivas transformadas de laplace, L f (t )  F ( s ) , Lg (t )  G ( s )
y los números reales a y b. se tiene:
01 Laf (t )  bg (t )  aL f (t )  bLg (t )  aF ( s )  bG ( s )

02 L aF ( s)  bG( s)  aL F ( s)  bL G( s)  af (t )  bg (t )


1 1 1

Propiedades de la transformada de laplace

 
01 Si L f (t )  F ( s ) entonces L e f (t )  F ( s  a) , s > a.
at

02 Si L f (t )  F ( s ) entonces L f (at ) 
1
F ( s / a) .
a
 0; ta
03 Si L f (t )  F ( s ) y g (t )   entonces Lg (t )  e F ( s) .
as

 f (t  a); t  a

 n

04 Si L f (t )  F ( s ) entones L t f (t )  (1)
dn n
F ( s) , s > o, n  
.
sn

 f (t ) 
05 Si L f (t )  F ( s ) entonces L    F (u )du .
 t  s
  sF (s)  f (0) .
06 Si L f (t )  F ( s ) entonces L y
/

07 Si L f (t )  F ( s ) entonces Ly   s F ( s)  sf (0)  f


// 2 /
(0) .

t  1 1
a

08 Si L f (t )  F ( s ) entonces L  f (u ) du   F ( s )   f (t ) dt .
a  s s0
07 Aplicaciones de los objetos o entes matemáticos en la realidad cultural

La Transformada de Laplace es una herramienta muy poderosa para la resolución


de circuitos con resistencia, capacitancia y voltaje, RCL. La ecuación diferencial que está
en el dominio del tiempo mediante la Transformada de Laplace pasa al dominio en campo
s, dominio de Laplace. Una vez resuelto, efectuando las respectivas operaciones
algebraicas, se aplica la Transformada Inversa de Laplace para obtener la respuesta en el
dominio del tiempo.
Al parecer, fue el texto de Gardner y Barnes relativo al análisis de sistemas lineales
(Gardner y Barnes, 1942) donde aparece por primera vez la Transformada de Laplace en
el medio educativo. En ese texto, la Transformada de Laplace se expone como un caso
particular de la transformada de Fourier y es interpretada como una herramienta similar a
la función logaritmo.
La transformada de Laplace es una herramienta matemática muy útil en electrónica
ya que gracias a ella el comportamiento de sistemas electrónicos complejos puede
describirse usando ecuaciones ordinarias en lugar de ecuaciones diferenciales. El ámbito
de aplicación de esta transformada no queda reducido a los sistemas electrónicos. El
comportamiento de cualquier sistema lineal, sea del tipo que sea, queda completamente
descrito mediante las ecuaciones ordinarias obtenidas a través de la transformada de
Laplace.
III. ACTIVIDAD PRÁCTICA

01 Determine la solución de las ecuaciones diferenciales usando transformada de


laplace

y //  3 y /  2 y  t , y(0)  0, y / (0)  0 .
Solución
Aplicando transformada de Laplace a ambos miembros:
L  y //  3 y /  2 y  L t  L  y //   3L  y /   2 L  y  1/ s 2
s 2Y ( s )  3sY ( s )  2Y ( s )  1/ s 2  ( s 2  3s  2)Y ( s )  1/ s 2
1 1 A B C D
Y (s)   2   2 
s ( s  3s  2) s ( s  2)( s  1) s s
2 2
s  2 s 1
Aplicando la inversa:
 3 / 4  1 1/ 2  1  1/ 4  1  1 
y (t )  L1   L  2  L   L  
 s  s  s  2  s  1
3 1 1
y (t )   t  e2t  et
4 2 4

IV. RESUMEN
Definición de transformada de laplace.
Integral impropia.
Nucleo de la transformada de Laplace.
V. EVALUACIÓN
Indicaciones: los ejercicios de 01 al 06 valen 03puntos y el 07 vale 02 puntos.
01 Hallar la solución de la ecuación diferencial

y //  3 y /  2 y  1, y(0)  0, y / (0)  0

02 
Determinar la transformada de laplace de: L t  te  e cos t
3 t 2t

Determinar la transformada de laplace de: L (t  et  e 2 t ) sent
3
03

04 Determinar la solución de: y //  3 y  t 3 , y(0)  y / (0)  0


 0, si t  4
05 Determinar la transformada de laplace de: f (t )   2
t , si t  4
0 si 0  t  3
06 Determinar la transformada de laplace de: f (t )  
2 si t  3

07 
Halle transformada de laplace de: L (sen2t-cos2t)
2

También podría gustarte