Está en la página 1de 193

+++

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PROGRAMA CURRICULAR

CURSO MODULAR DE
“INSTALACIONES SANITARIAS
EN EDIFICACIONES”
ACTIVIDAD EDUCATIVA DE CALIFICACIÓN OCUPACIONAL DE NIVEL OPERATIVO, DIRIGIDO
A TRABAJADORES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL Y/O EGRESADOS DEL TERCER AÑO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA O EQUIVALENTE

Actualizado en Noviembre del 2011

GERENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL


 ING. MARIA MERCEDES SUAREZ OLIVERA

EQUIPO DE TRABAJO
 COORDINACIÓN : ING. PATRICIA MESTANZA ACOSTA
 ELABORACIÓN : LIC. DAVID SAUÑI CHAMORRO
 DIAGRAMACIÓN : TEC. LUIS DAMIAN TORRES

1
SAN BORJA, NOVIEMBRE DEL 2011

PRESENTACIÓN

El presente documento denominado PROGRAMA CURRICULARDELÁREA


TÉCNICA DEL CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS,
elaborado por la Gerencia de Formación Profesional del SENCICO; contiene
los contenidos teóricos y prácticos actualizados de acuerdo al
correspondiente perfil ocupacional, los contenidos están organizadospara
desarrollarse en forma integral y secuencial dentro de la concepción
educativa del sistema modular.

El Programa Curricular es consecuencia de las innovaciones tecnológicas


recogidas en el perfil y del análisis de los aportes de los instructores de la
especialidad a nivel nacional, resultante de la experiencia en su aplicación
docente; aportes recogidos durante el desarrollo de los talleres regionales de
actualización técnico pedagógico y la supervisión educativa.

Los contenidos, según la estrategia metodológica para la capacitación


modular, están organizados en forma gradual y secuencial por operaciones,
fijadas como centro de interés del aprendizaje, tiene las orientaciones
metodológicas y de evaluación por cada tema; así como la relación del
material didáctico respectivo.

Esta forma de presentación de los contenidos facilitará la labor de los


instructores y por lo tanto del aprendizaje; así como del equipamiento, apoyo
logístico, supervisión y control.

Cabe señalar que este programa curricular, como todo documento educativo,
será motivo de reajustes cuando sea necesario para mejorar los contenidos.
En tal sentido los aportes y sugerencias de los usuarios serán recibidos con el
reconocimiento de la Gerencia de Formación Profesional del SENCICO.

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

2
3
INDICE

1. INFORMACIÓN OCUPACIONAL
 Descripción de la Ocupación
 Ocupaciones Afines
 Promoción Ocupacional

2. PROGRAMA CURRICULAR
 Datos Generales.
 Estructura del Curso
 Proceso de Certificación
 Estrategia Metodológica
 Material Didáctico
 Distribución Horaria por Módulo
 Cuadro Programa
 Contenidos por Módulo
 Dotación de Equipos y Mobiliario de Aula
 Dotación de Herramientas, Instrumentos y Equipos por Módulo
 Dotación de Materiales por Módulo
 Hojas de Tareas

3. PERFIL PROFESIONAL
Descripción de la Ocupación
Ubicación de la Ocupación
Perfil Profesional
 Competencia General
 Capacidades Profesionales
 Responsabilidad y Autonomía
 Situación del Entorno Productivo
INFORMACIÓN OCUPACIONAL

DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN
El instalador sanitario en edificaciones es un trabajador calificado que efectúa trabajos de tendido de
redes de agua y desagüe, construcción de cajas de registros, instalación de aparatos sanitarios de
baño, lavaderos, calentadores de agua a electricidad y a gas, cisternas y tanques elevados, electro
bombas elevadora y para sistema hidroneumático; probando su funcionamiento o regulando según
los casos los accesorios, considerando los conocimientos tecnológicos relacionados con las
actividades realizadas, seleccionando con criterio técnico los materiales, instrumentos, herramientas y
equipos necesarios para efectuar su labor, de acuerdo a los planos de instalaciones sanitarias,
siguiendo normas de seguridad y calidad establecidas; bajo la supervisión del maestro de obra.
En el desempeño de su trabajo depende en forma directa del Maestro de Obra.
OCUPACIONES AFINES
El egresado del curso como Instalador Sanitario en Edificaciones, tiene las competencias y
capacidades para desempeñarse en la instalación o mantenimiento sanitario de:
 Viviendas Unifamiliares
 Viviendas Rurales
 Vivienda Multifamiliares
 Edificios de Hotelería
 Edificios Comerciales o Públicos
 Edificios Escolares
 Edificios para la atención de la salud
 Edificios Industriales
Puede realizar las tareas y/o funciones de los puestos de trabajo siguientes:
 Corte y Reapertura de Suministro de Agua
 Lectura de Medidores de Consumo de Agua
 Instalación de Aparatos Sanitarios
 Instalación de Sistemas de Bombeo de Agua
 Limpieza y Desinfección de Cisternas y Tanques Elevados.
 Instalación de Electro bombas Simples y Alternadas
 Instalación de Calentadores de Agua a Electricidad y a Gas
PROMOCIÓN OCUPACIONAL
El Instalador Sanitario en Edificaciones, para su promoción y desarrollo personal en su especialidad,
tiene las capacidades necesarias para seguir los cursos de Perfeccionamiento y Especialización que
siguen.
 Lectura de Planos de Arquitectura
 Lectura de Planos de Instalaciones Sanitarias
 Metrados y Estimación de Costos de Instalaciones Sanitarias
 Instalaciones de Gas en Edificaciones
 Instalación de Sistemas de Hidromasaje
 Instalación de Equipos de Piscinas.
 Instalación de Riego Artístico.
PROGRAMA CURRICULAR
1.0. DATOS GENERALES
PROGRAMA EDUCATIVO : CALIFICACIÓN OCUPACIONAL - NIVEL OPERATIVO
CURSO : “INSTALACIONES SANITARIAS"
DURACIÓN : 458HORAS
NÚMERO DE PARTICIPANTES : 20
REQUISITOS DE ACCESO :
1. Mínimo Certificado de Estudios del Tercero (3º Año) de Educación Secundaria o demostrar
conocimientos equivalentes.
2. Cumplir con los requisitos de inscripción del curso
CERTIFICACIÓN
• Constancia de Aprobación al término de cada Módulo o Curso Corto del Área Técnica con
mención de la denominación del Módulo o Curso Corto y del Puesto de Trabajo y
Constancia de Aprobación al término de cada Asignatura del Área Social con mención del
nombre de la asignatura.
• Certificado de Aprobación como INSTALADOR SANITARIO EN EDIFICACIONES, al
término satisfactorio de los cuatro (4) Módulos o de los Cursos Cortos y de las tres (3)
Asignaturas.
En el área técnica es indispensable el aprendizaje teórico práctico de la totalidad de las
operaciones, independiente del orden, como es el caso de los cursos cortos de
capacitación específica y de capacitación producción
PERFIL DEL DOCENTE: Profesional o tecnólogo, con dominio amplio de los contenidos
teórico práctico a desarrollar y con formación pedagógica en el SENCICO, que en su
desempeño docente aplica las estrategias metodológicas para el aprendizaje conceptual,
procedimental y actitudinal del alumno; así como de cumplimiento de normas de seguridad, de
relaciones humanas y del mantenimiento ecológico.
2.0. COMPETENCIAS
2.1. Organiza, selecciona y utiliza técnicamente las herramientas, instrumentos y materiales
para la habilitación de tuberías y zanja, considerando criterios y normas técnicas
establecidas; así como de seguridad, de relaciones humanas y del mantenimiento
ecológico.
2.2. Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para
efectuar la instalación y fijación de las redes de tuberías de agua y desagüe; según
normas técnicas vigentes, considerando la ubicación y distancias de seguridad, acorde
con el Reglamento Nacional de Edificaciones; así como seguridad, de relaciones
humanas y del mantenimiento ecológico.
2.3. Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para
efectuar el montaje de accesorios, la instalación y fijación de lavaderos y aparatos
sanitarios de baño; según normas técnicas vigentes, considerando la ubicación y
distancias de seguridad, acorde con el Reglamento Nacional de Edificaciones; así
como las de seguridad, de las buenas relaciones humanas y del mantenimiento
ecológico.
2.4. Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para
efectuar el montaje de accesorios, la instalación y fijación de equipos sanitarios
especiales; según normas técnicas vigentes, considerando la ubicación y distancias de
seguridad, acorde con el Reglamento Nacional de Edificaciones; así como de
seguridad, de buenas relaciones humanas y del mantenimiento ecológico.
3.0. CAPACIDADES PROFESIONALES
3.1. Lee e Interpreta correctamente los planos y especificaciones técnicas del proyecto de
Instalaciones Sanitarias; así como dibuja esquemas de las instalaciones que realiza.
3.2. Realiza metrados de materiales requeridos para la ejecución de los trabajos de habilitación
de tuberías y zanjas, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas del proyecto de
Instalaciones Sanitarias.
3.3. Habilita tuberías para instalaciones interiores de agua y desagüe, de acuerdo a
especificaciones del proyecto y los planos de instalaciones sanitarias, observando las
normas de seguridad y mantenimiento ecológico.
3.4. Realiza el trazado de zanjas, la excavación y el solado con pendiente en los lugares
preestablecidos en los planos; utilizando herramientas, instrumentos, equipos y
materiales adecuadas
3.5. Fija y Protege Tuberías de agua, de acuerdo a especificaciones del proyecto y los planos
de instalaciones sanitarias, observando las normas de seguridad y mantenimiento ecológico
3.6. Instala redes colectoras interiores de desagüe, realizando el trazado, la excavación y el
solado con pendiente en los lugares preestablecidos en los planos; utilizando herramientas,
instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
3.7. Construye y coloca cajas de registro, en los lugares preestablecidos en los planos;
utilizando herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
3.8. Instala Sistema de desagüe y ventilación de acuerdo a los planos de instalaciones
sanitarias y normas específicas, efectuando las pruebas hidráulicas pertinentes, utilizando
herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
3.9. Instala redes de tubería de agua fría y caliente, de acuerdo a los planos de instalaciones
sanitarias y normas específicas, efectuando las pruebas hidráulicas pertinentes, utilizando
herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
3.10. Monta griferías, válvulas mezcladoras y válvulas de presión fluxométricas, de acuerdo a
especificaciones técnicas, condiciones de seguridad y calidad establecidas.
3.11. Realiza el montaje e instalación de lavaderos de ropa y cocina con sus accesorios, en los
lugares establecidos en los planos; utilizando herramientas, instrumentos, equipos y
materiales adecuadas. Observando las normas de seguridad y calidad establecida.
3.12. Instala y prueba el funcionamiento de los aparatos sanitarios, inodoro, lavatorio y tina con
sus accesorios, en los lugares establecidos en los planos; utilizando herramientas,
instrumentos, equipos y materiales adecuadas. Observando las normas de seguridad y
calidad establecidas
3.13. Realiza el montaje e instalación de cisternas y tanques elevados, utilizando herramientas,
instrumentos, equipos y materiales adecuadas; observando las especificaciones técnicas,
las normas de salubridad y de seguridad y calidad establecidas.
3.14. Instala red simple de tuberías de cobre y accesorios para agua con soldadura blanda,
realizando prueba de hermeticidad, utilizando herramientas, instrumentos, equipos y
materiales adecuadas y de acuerdo a los planos de instalaciones, especificaciones técnicas
y normas de seguridad y calidad establecidas
3.15. Instala mecánicamente y prueba funcionamiento de calentadores de agua con energía
eléctrica y a gas; utilizando herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas;
observando las especificaciones técnicas y las normas de seguridad y calidad establecidas.
3.16. Realiza la instalación y montaje mecánico de equipos para electro bombas y tanque
hidroneumático, con controles manual y automático, utilizando herramientas, instrumentos,
equipos y materiales adecuadas de acuerdo a las especificaciones técnicas y normas de
seguridad.
4.0. ESTRUCTURA DEL CURSO
El curso modular de Instalaciones Sanitarias para su desarrollo tiene la estructura que sigue:
ÁREA TÉCNICA:Formado por cuatro (04) Módulos secuénciales y por lo tanto el anterior es
pre requisitos del posterior. El ingreso al Módulo II, III y IV; para los postulantes que no han
seguido la secuencia formativa, es válido siempre que se apruebe el 70% de los aspectos
teóricos y de las habilidades prácticas del módulo anterior. Las deficiencias serán subsanadas
antes de que se requieran
ÁREA SOCIAL:Conformado por tres Asignaturas no secuénciales, por lo que el desarrollo de
cada una de ellas depende de las necesidades y características de los alumnos, disponibilidad
de la infraestructura y del docente.
CUADRO RESUMEN DE DURACIÓN DEL CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS
Nº ÁREA MÓDULO / ASIGNATURA DURAC. HRS
01 M I “Habilitación de Tuberías y Zanjas” 71.5
TÉCNICA

02 M II “Instalación de Redes Internas de Tuberías de Agua y Desagüe” 106


03 M III “Instalación de Aparatos Sanitarios” 115.5
04 M IV “Instalación de Equipos Sanitarios Especiales” 93
05 Asignatura ”Desarrollo Personal” 24
SOCIAL

06 Asignatura “Seguridad y Salud Ocupacional” 24


07 Asignatura “Legislación Laboral y Seg. Social” 24
TOTAL HORAS CURSO MODULAR DE INSTALACIÓN ES SANITARIAS 458
CURSO MODULAR
INSTALACIONES SANITARIAS

ÁREA TÉCNICA ÁREA SOCIAL

MÓDULO I
“HABILITACIÓN DE TUBERÍAS Y ASIGNATURA
ZANJAS” “DESARROLLO PERSONAL”

MÓDULO II ASIGNATURA
“INSTALACIÓN DE REDES INTERNAS “HIGIENE Y SEG. OCUPAC.”
DE TUBERÍAS DE AGUA Y DESAGÜE”

ASIGNATURA
MÓDULO III “LEG. LAB. Y SEG. SOCIAL”
“INSTALACIÓN DE APARATOS
SANITARIOS”

MÓDULO IV
“INSTALACIÓN EQUIPOS
SANITARIOS ESPECIALES”

PROCESO DE CERTIFICACIÓN

CURSO MODULAR
INSTALACIONES SANITARIAS

ÁREA TÉCNICA ÁREA SOCIAL

CONSTANCIAM I
“AYUDANTE DE INSTALADOR CONSTANCIA
SANITARIO” “DESARROLLO PERSONAL”

CONSTANCIAM II CONSTAMCIA
“INSTALDOR DE REDES INTERNAS DE “HIGIENE Y SEG. OCUPAC.”
TUBERÍAS DE AGUA Y DESAGÜE”

CONSTANCIA
CONSTANCIA M III “LEG. LAB. Y SEG. SOCIAL”
“INSTALADOR DE APARATOS
SANITARIOS”

CONSTANCIA M IV
“INSTALDOR DE EQUIPOS
SANITARIOS ESPECIALES”

CERTIFICADO DE APROBACIÓN
COMO:
“INSTALADOR SANITARIO EN EDIFICACIONES”
5.0. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
El área técnica se desarrollará dentro de la concepción del Sistema Modular, siguiendo las
etapas y procedimientos siguientes:
5.1. ESTUDIO DE LOS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS POR OPERACIÓN:
Empleando la expositiva por elaboración, para los contenidos teóricos relacionados a cada
operación y la descripción del modo operativo de las operaciones nuevas, incidiendo en el
aprendizaje de los conceptos básicos, mantenimiento del medio ambiente y la aceptación
de nuevas tecnologías
El uso intenso de la Técnica Interrogativa para desarrollar los contenidos a partir de las
experiencias y vivencias de los participantes dándole significado a lo nuevo por aprender;
con el mismo propósito se aplicarán las Técnicas de Estudio de Casos y Análisis de
Incidentes. Utilización del estudio dirigido como complementación y desarrollo de
compresión de lecturas (interpretación de especificaciones técnicas), por intermedio de
cuestionarios o guías de discusión.
La aplicación en forma permanente de los ítems de evaluación al término del estudio de
cada operación; a fin de reforzar o nivelar el aprendizaje, según sea el caso.
El uso oportuno de material didáctico impreso como la Hoja de Operaciones, la Hoja de
Información Tecnológica Folletos de fabricante, Planos; Gráficos, Transparencias y
muestrarios; así como de herramientas, instrumentos, equipos y materiales propios de la
especialidad.
5.2. DEMOSTRACIÓN:
Comprobado el aprendizaje de los conocimientos tecnológicos de la operación, en esta
etapa, inmediatamente se pasará al dominio práctico de la misma, aplicando
fundamentalmente la Técnica de los 4 Pasos (T.W.I.), el Instructor demostrará como se
realiza correctamente la operación nueva, la que seguidamente será aplicada por el
participante repitiéndola hasta el dominio. En esta etapa se relacionará los contenidos
teóricos con la práctica, afín de consolidar su aprendizaje.
Se utilizará preferentemente las técnicas Interrogativa, Estudio de Casos, Análisis de
Incidentes, la Observación, la Orientación y la Lectura Comentada.
El texto impreso de consulta será la Hoja de Operaciones.
5.3. EJECUCIÓN DE LA TAREA:
Terminado el estudio de las operaciones nuevas, el Instructor entregará la HOJA DE
TAREA o Ejercicio Final de la Unidad de Competencia, para que con la guía del Instructor
los Participantes elaboren el Procedimiento de Ejecución de la Tarea.
Obtenido este documento los participantes realizaran la Tarea directamente sin
demostración del Instructor, quien corregirá y/o reforzará los comportamientos deseados.
Permanentemente se relacionará la teoría con el trabajo que se está realizando.
5.4. EVALUACIÓN:
En la parte final de la Ejecución de la Tarea el Instructor a través de la autoevaluación
hará que el alumno verifique las medidas, tolerancias, acabado y calidad, así como orden
y limpieza, registrando los calificativos obtenidos en cuanto a:
 Conocimientos Tecnológicos.
 Procedimientos
 Orden y Limpieza.
 Interpretación de Planos y Especificaciones Técnicas.
 Cumplimiento de Normas de Seguridad.
 Calidad y Acabados.
 Medidas y Tolerancias.
 Interés e Iniciativa.
 Creatividad.
 Cooperación.
 Puntualidad.
La Evaluación del aprendizaje será fundamentalmente formativa, por lo que permanente
se observará los cambios de comportamiento de los participantes con la finalidad de
reforzarlos o corregirlos, según sea el caso.
Además la evaluación será la cualitativa / cuantitativa vigesimal, a base de Factores y
Criterios predefinido en la Ficha del Registro de Evaluación y Asistencia correspondiente,
con escala de valoración basado en conceptos, que permitan valorar objetivamente los
comportamientos alcanzados en la aplicación práctica.
Dentro del marco de la Evaluación Acumulativa, las operaciones repetidas se evalúan y
vuelven a calificar cada vez que se aplican en la tarea.
6.0. MATERIAL DIDÁCTICO
Los materiales didácticos que se utilizaran en el proceso enseñanza - aprendizaje está
constituido principalmente:
1. Las herramientas, Instrumentos, Equipos y Materiales que se aplican en la ejecución de
las prácticas y que son similares a las del trabajo real de la obra. La cantidad de los
mismos está determinado en las dotaciones correspondientes.
2. Además se utilizaran como material didáctico, impresos constituidos por la Serie Metódica
Ocupacional, como son la Hoja de Tarea, Hoja de Operaciones, Hoja de Información
Tecnológica y los Folletos de Fabricantes.
3. En este proceso se utilizará también la Proyección de Transparencias, Diapositivas,
Videos, Láminas, Maquetas y Muestrarios.
4. El momento del uso de estos variados estímulos del aprendizaje están determinados en la
estrategia metodológica y por la oportunidad que determine el Instructor.
5. Los alumnos participaran en actividades referidas a los contaminantes del trabajo y el
mantenimiento de la ecología.
7.0. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN HORARIA
Nº DENOMINACIÓN DURACIÓN HORAS
UD TEORÍA PRÁCTICA TOTAL UD
MODULO I “HABILITACIÓN DE TUBERÍAS Y ZANJA”
01 HACER ZANJA PARA DESAGUE 9.00 10.00 19
02 HACER SOLADO PARA DESAGUE 5.00 6.50 11.5
03 EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS. 8.00 16.00 24
04 FIJAR Y PROTEGER TUBERIAS 5.00 12.00 17
DURACIÓN TOTAL DEL MODULO I 27.00 44.50 71.5
MODULO II “INSTALACIÓN REDES INTERNAS DE AGUA Y DESAGUE”
05 HACER CAJA DE REGISTRO 4.00 17.00 21
06 INSTALAR TUBO COLECTOR INTERNO 5.50 09.50 15
07 INSTALAR SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION 10.00 22.00 32
08 INSTALAR RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE 12.00 26.00 38
DURACIÓN TOTAL DEL MODULO II 31.50 74.50 106
MODULO III “INSTALACIÓN DE APARATOS SANITARIOS”
09 INSTALAR LAVADERO DE GRANITO 3.00 12.00 15
10 INSTALAR LAVADERO ADOSADO A PARED 2.00 10.00 12
11 INST. LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE 4.00 13.00 17
12 INSTALAR LAVATORIO. 2.00 12.00 14
13 INSTALAR OVALIN 3.00 8.50 11.5
14 INSTALAR INODORO CON TANQUE CUMULADOR. 3.00 15.00 18
15 INSTALAR INODORO CON FLUXOMETRO 3.00 10.00 13
16 INSTALAR TINA 2.00 13.00 15
DURACION TOTAL DEL MODULO III 22.00 93.50 115.5
MODULO IV “INSTALACIÓN DE EQUIPOS SANITARIOS ESPECIALES”
17 INSTALAR TANQUE PRE FABRICADO 03.00 12.00 15
18 INSTALAR CALENTADOR ELÉCTRICO PARA AGUA 08.00 09.00 17
19 INSTALAR TUBERIAS DE COBRE PARA AGUA 03.00 14.00 17
20 INSTALAR CALENTADOR A GAS PARA AGUA 04.00 06.00 10
21 INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA 11.00 10.00 21
22 INSTALAR EQUIPO HIDRONEUMATICO 06.00 07.00 13
DURACIÓN TOTAL DEL MODULO IV 35.00 58.00 93
DURACIÓN TOTAL ÁERA TÉCNICA 115.5 270.5 386
8.0. CUADRO PROGRAMA
CONTENIDOS DEL MÓDULO I

1.0. DATOS GENERALES


MÓDULO I : "HABILITACIÓN DE TUBERIAS Y ZANJA"
DURACIÓN : 71.5HORAS
NÚMERO DE PARTICIPANTES : 20
REQUISITOS DE ACCESO :
1. Mínimo Certificado de Estudios del Tercero (3º Año) de Educación Secundaria o
demostrar conocimientos equivalentes.
2. Cumplir con los requisitos de inscripción del curso
CERTIFICACIÓN
Constancia de Aprobación al término del Módulo I"HABILITACIÓN DE TUBERÍAS Y ZANJA"
para su desempeño como Ayudante del Instalador Sanitario.
PERFIL DEL DOCENTE
Profesional o tecnólogo, con dominio amplio de los contenidos teórico práctico a desarrollar y
con formación pedagógica en el SENCICO, que en su desempeño docente aplica las
estrategias metodológicas para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal del
alumno; así como de cumplimiento de normas de seguridad, de las buenas relaciones
humanas y del mantenimiento ecológico.
2.0. COMPETENCIAS
Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para efectuar
la habilitación de tuberías y zanja; según normas técnicas vigentes, considerando la ubicación
y distancias de seguridad, acorde con el Reglamento Nacional de Edificaciones; así como el
cumplimiento de las normas deseguridad, de relaciones humanas y del mantenimiento
ecológico
CAPACIDADES
• Lee e Interpreta correctamente los planos y especificaciones técnicas del proyecto de
Instalaciones Sanitarias; así como dibuja esquemas de las instalaciones que realiza.
• Realiza metrados de materiales requeridos para la ejecución de los trabajos de habilitación de
tuberías y zanjas, de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas del proyecto de
Instalaciones Sanitarias.
• Realiza el trazado de zanjas, la excavación y el solado con pendiente en los lugares
preestablecidos en los planos; utilizando herramientas, instrumentos, equipos y materiales
adecuadas
• Habilita tuberías para instalaciones interiores de agua y desagüe, de acuerdo a
especificaciones del proyecto y los planos de instalaciones sanitarias, observando las normas
de seguridad y mantenimiento ecológico.
• Fija y Protege Tuberías de agua, de acuerdo a especificaciones del proyecto y los planos de
instalaciones sanitarias, observando las normas de seguridad y mantenimiento ecológico
3.0. DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL MÓDULO I
Nº DENOMINACIÓN UD DURACIÓN HORAS
UC TEORÍA PRÁCTICA TOTAL UC
01 HACER ZANJA PARA DESAGUE 9.00 10.00 19
02 HACER SOLADO PARA DESAGUE 5.00 6.50 11.5
03 EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS 8.00 16.00 24
04 FIJAR Y PROTEGER TUBERIAS 5.00 12.00 17
DURACIÓN TOTAL DEL MÓDULO I 27.00 44.50 71.5
TAREA: HACER ZANJA PARA DESAGÜE UNIDAD DE
COMPETENCIA
G.F.P. CAPACIDAD: HACE ZANJA PARA DESAGÜE SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS IS - 01
PROCEDIMIENTOS YCONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 1/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
GENERALIDADES  Proyectar vídeo institucional, Cuadro Programa.  Reproductor de
 SENCICO: Fines, Objetivos y Programas educativos. Autoridades  Entregar impreso con descripción del curso. videos
 Descripción de la Ocupación del Instalador Sanitario de
 Presentar problemas de números enteros y
Edificaciones, Competencias y Capacidades Laborales.  Lámina con Cuadro
decimales. Programa
 Descripción del Curso: Módulos, Tareas y Asignaturas del Área
Técnica y del Área Social. Duración. Cuadro Programa.  Presentar la wincha, lápiz de carpintero.  Folletos y/o
 Metodología del proceso de enseñanza aprendizaje  Lectura y comentario de impresos SENCICO y separatas.
 Requisitos de asistencia y evaluación. de fabricantes.
 Reglamento del
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Demostración del proceso de ejecución.
1/2 H. Alumno
 Finalidad de Medir  Practica de aplicación en parejas tomando
 Wincha de 5m.,
 MEDIR Y MARCAR Matemática Aplicada: medidas de elementos dados, midiendo con
 Lápiz de carpintero
 Operaciones básicas con números enteros, decimales, ejercicios metro y marcando.
 Catálogos o folletos
de aplicación  Aplicar evaluación escrita.
de fabricantes
 Sistema métrico: concepto unidades, ejercicios de aplicación.
Sistema Ingles: concepto, la pulgada y el pie, equivalencia con el  HT, HO, HI
SMD. Conversiones.  FASCICULOS
H.S.O.
 Concepto de seguridad, causas de accidentes, secuencias de los
accidentes, Prevención de accidentes en obra, Uso del Casco.
Tecnología de H.I.E.M
 Descripción, tipos, usos y condiciones de uso y conservación de 1 1/2 H.
Wincha, lápiz de carpintero.
 Concepto de la wincha Láser
Descripción del modo operatorio “Medir y Marcar”
PRACTICA:Medir y marcar.
1 H.
 CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Resaltar la importancias de la exactitud en los trazos y  cordel
 Finalidad de trazar las consecuencias posteriores en un trazo inexacto  Escuadra
Matemática Aplicada  Presentar comba, estacas, escuadra, cordel,  Regla. - Estacas
 Elementos de geometría: ángulos y paralelismo tiralíneas, regla.  tiralíneas
 Triángulos rectángulos: Triángulo 3–4–5 y líneas paralelas,  Lectura y comentario de impresos de SENCICO y  wincha
rectángulos su aplicación en construcción 1 H. catálogos de productos
 Ocre - Cal – Tiza en
Lectura de Planos
polvo
 El croquis, concepto y aplicación, acotaciones.

 Operación nueva
 Operación aprendida
TAREA: HACER ZANJA PARA DESAGÜE UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: HACE ZANJA PARA DESAGÜE SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS
G.F.P. IS - 01
YCONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 2/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
Continua: Tecnología de H.I.E.M  Practica de aplicación: en parejas trazando paralelas,  lápiz de carpintero
 TRAZAR  Descripción, tipos, usos y condiciones de uso y conservación perpendiculares y otros ángulos con escuadra plana,  Folletos y/o separatas
de comba, estacas, escuadra, cordel, tiralíneas, regla. 1 H. lápiz, cordel, tiralíneas, aplicar método 3-4-5, realizar de productos
 Características y usos de: Tiza en polvo, ocre y cal prácticas de trazado de diagonales y puntos medios
 Pruebas escritas
de diversos segmentos de rectas, y el centro
Descripción del modo operatorio “Trazar”. polígonos. hasta su dominio  Tiza en barra - plumón
PRACTICA: Trazar paralelas, perpendiculares y otros ángulos  Aplicar evaluación práctica del proceso de ejecución,  H.T; H.O;
1 H.
con escuadra, cordel y tiralíneas orientando y realizando preguntas en el proceso,  Fascículos
aplicar evaluación escrita.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Indicar la importancia de la exactitud en los  barreta
 Finalidad de excavar trazos de un replanteo para zanja de desagüe  Comba
 El suelo tipos de suelos, formas de excavación según casos  Presentar la comba, pico, lampa, barreta, regla y  cordel
selección de la herramienta adecuada. Descripción de la zanja.  escantillón
Matemática aplicada
escantillón.
 Lectura y comentarios de fascículos y de  Estacas
 Áreas de superficies geométricas: rectángulo, cuadrado, triangulo,
circulo. Volumen de sólidos geométricos: cubo, prisma información de fabricantes.  lampa
rectangular, cilindro  Demostración del proceso de ejecución  lápiz de carpintero
 Ejercicios de aplicación en la excavación de zanjas .volumen de  regla.
 Práctica de aplicación en pareja trazando y
esponjamiento.El coeficiente de esponjamiento según el material  wincha
excavación de zanja según las normas
 Escalas 1/500; 1/100; 150; 1/25; 1/20  HT; H.O;
2 H. técnicas e indicaciones,
 Regla de tres simple, aplicado a escalas  Fascículos
 Aplicar evaluación orientando y realizando
Lectura de Planos  Folletos y/o separatas
 El plano instalaciones sanitarias y su compatibilidad con el plano preguntas en el proceso
de productos
 EXCAVAR de arquitectura  seguridad en el excavado.
 Interpretación de niveles de obra. Simbología de aparatos  Aplicar evaluación orientando y realizando
sanitarios caja de registro y su relación con las normas técnicas de
instalaciones sanitarias
 Dimensiones de las cajas de registro (largo ancho, profundidad y
diámetros de tubos colectores
H.S.O.: Normas de Seguridad en excavaciones. Entibados y taludes:
normas de seguridad. Equipos de seguridad: botas, guantes, 1 H.
máscara antipolvo.gafas protectoras.
Tecnología de H.I.E.M
 Descripción, tipos, condiciones de uso y conservación de
Comba, pico, lampa, barreta, regla, escantillón.
Descripción del modo operatorio “Excavar”
PRACTICA: “ Excavación de Zanja para Desagüe”
1 H.
TAREA: HACER ZANJA PARA DESAGÜE UNIDAD DE
COMPETENCIA
G.F.P. CAPACIDAD: HACE ZANJA PARA DESAGÜE SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS IS - 01
YCONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 3/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Explicar principio de vasos comunicantes.  Comba
 Finalidad de correr nivel con manguera Indicar la importancia del nivel de referencia  escantillón
Matemática aplicada para trazar elementos de obra.  lápiz de carpintero
 Concepto de horizontalidad, principio de vasos  Presentar casos de elementos desnivelados en  manguera transparente
comunicantes obra.  wincha
 Lectura de Planos: Niveles de Obra ± 0,00. 1 H.  Presentar la manguera transparente  Folletos y/o separatas
 CORRER NIVEL Tecnología de H.I.E.M  Lectura y comentario de impresos SENCICO y de productos
CON MANGUERA  La manguera transparente y el agua: descripción, usos y de fabricantes.  HT, HO;
precauciones  Demostración del proceso de ejecución  Fascículos
Descripción del modo operatorio “Correr Nivel con  Practica de aplicación en parejas corriendo
Manguera” niveles en zanja, según indicaciones del
PRACTICA: “ Correr Nivel con Manguera” instructor, hasta su dominio.
1 1/2 H.  Aplicar evaluación, orientando y realizando
preguntas en el proceso.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Explicar porcentajes aplicados en pendientes y  comba
 Finalidad dar pendiente a zanja, normas necesidad en zanjas.  Lápiz de carpintero
 Sistema de evacuación de desagües.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y de  Regla
Matemática aplicada. fabricantes.  Wincha.
 DAR PENDIENTE A 
 Regla de tres simple, Porcentaje ejercicios de aplicación Demostración del proceso de ejecución. Practica de  HT, HO;
LA ZANJA 1 H. aplicación en parejas dando pendiente a zanjas,
de pendientes
según indicaciones del instructor, hasta su dominio.  Fascículos
 Descripción del modo operatorio “Dar pendiente a Zanja”
1H  Aplicar evaluación, orientando y realizando preguntas
PRACTICA: Dar pendiente a zanja en el proceso
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT - Hoja de Pedidos
 Presentación de la hoja de tarea “HACER ZANJA PARA  Promover que los participantes elaboren en forma  Hoja con procedimientos
DESAGÜE” individual su pedido de los materiales, herramientas de Ejecución de la Tarea
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la  Materiales y HIEM
los participantes bajo orientación del instructor. 3 1/2 H tarea. especificados en la HT.
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica. Observar y  Ficha de Evaluación de la
orientar. Tarea del Registro de
herramientas instrumentos y equipos.
DURACION: 19 H  Verificar y calificar operaciones y factores, según Clases
 Ejecución de la tarea por los participantes sin criterios.  Prueba Escrita de
demostración del instructor.  Aplicar prueba escrita al final de la tarea. Evaluación de la Tarea.
EVALUACION DE LA TAREA:
 Aplicación de prueba escrita 1H
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea
TAREA: HACER SOLADO PARA DESAGÜE UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: HACE SOLADO PARA DESAGÜE, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS
G.F.P. YCONOCIMIENTOS TECNOLÓGICO RESPECTIVOS.
Nº IS - 02
Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar y discutir las formas de apisonar un terreno  Carretilla
 Correr nivel con  Finalidad de Rellenar y Compactar dado y pisón, zaranda, carretilla, rastrillo.  Cordel.
manguera  Normas para efectuar relleno y compactación de zanjas.  Verificar cumplimiento de normas de seguridad en el  Lampa
formas de compactación relleno y la compactación, manual de mecánica de 
 Dar Pendiente a la suelos.
Lata concretera
Zanja Tecnología de H.I.E.M  Pisón
 Descripción, tipos, condiciones de uso y conservación de  Lectura y comentario de impresos SENCICO y de
fabricantes.  Rastrillo.
 RELLENAR Y 1 ½ H.
 Demostración del proceso de ejecución.Practica de 
carretilla, pisón, zaranda, lata concretera, jarro, rastrillo. Tarro.
COMPACTAR H.S.O. aplicación en parejas rellenando y compactando,  Zaranda
 Normas de seguridad en el relleno y la compactación. según indicaciones del instructor, hasta su dominio.  HT, HO y HI
Descripción del modo operatorio “Rellenar y Compactar”  Aplicar evaluación, orientando y realizando preguntas  fascículos.
en el proceso.
PRACTICA: Rellenar y Compactar 1H
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar nivel de burbuja  Nivel de burbuja
 NIVELAR  Finalidad de Nivelar  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Catálogos o folletos de
Lectura de planos de fabricantes. fabricantes
 Niveles de obra, simbología  Demostración del proceso de ejecución.  Lápiz de carpintero
Tecnología de H.I.E.M Practica de aplicación en parejas dadas  HT, HO;
 Descripción, tipos, condiciones de uso y conservación de diversas superficies verificar niveles, utilizando  Fascículos.
nivel de burbuja. 1H. el nivel de burbuja según indicaciones del
 Forma de verificar y rectificar la exactitud del instrumento. instructor, hasta su dominio.
 Descripción del modo operatorio “Nivelar”  Aplicar evaluación, orientando y realizando
PRACTICA: Nivelar ½ H. preguntas en el proceso.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar plancha de batir, badilejo, guantes de jebe.
 Badilejo -Carretilla
 PREPARAR  Presentar 
CONCRETO,  Finalidad Preparar Concreto, Mortero y Pasta el concreto, sus propiedades, sus Batea - Lampa
 El solado: concepto y finalidad. Aglomerante, agregados
componentes, sus proporciones.  Guantes de jebe.
MORTERO O
Matemática aplicada  Indicar la forma de transporte del concreto.  Lata concretera
PASTA  Razones y proporciones, ejercicio de aplicación  Lectura y comentario de impresos SENCICO y de  Plancha de batir
 Proporciones en las dosificaciones
1 ½ H. fabricantes.  Tarro para agua
 Demostración del proceso de ejecución  Hormigón / Piedra
Tecnología de H.I.E.M
 Practica de aplicación en parejas preparando
 El concreto, el mortero y la pasta: descripción, tipos, chancada
concreto mortero y pasta según indicaciones del  Cal / Cemento
proporciones y usos instructor, hasta su dominio.
 Descripción, tipos, usos y condiciones de uso y conservación  Arena fina / Arena gruesa
½ H.  Aplicar evaluación orientando y realizando preguntas
de, badilejo, batea, guantes de jebe.  Porcelana / Cemento
en el proceso.
 Características y usos de: hormigón, cal, piedra chancada, blanco.
arena fina, arena gruesa, cemento, agua.  HT, HO; - Fascículos
TAREA: HACER SOLADO PARA DESAGÜE UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: HACE SOLADO PARA DESAGÜE, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS
G.F.P. Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICO RESPECTIVOS.
Nº IS - 02
Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
H.S.O.
 PREPARAR  Normas de Seguridad en el manejo del concreto y
CONCRETO, agregados
MORTERO O  Afecciones de la salud y del medio ambiente, equipos de
PASTA protección ½ H
D.M.O. “Preparar Concreto Mortero o Pasta”
PRACTICA: Preparar concreto, mortero y Pasta
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Indicar la finalidad del emparejado horizontal  Regla.
 Finalidad Emparejar con regla. con regla.  Arena gruesa
 EMPAREJARCON  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Cal
REGLA Tecnología de H.I.E.M. de fabricantes.  Lampa
 Descripción, tipos, usos y condiciones de uso y ½ H.  Demostración del proceso de ejecución  Plancha de batir
conservación de la regla.  Practica de aplicación en parejas emparejando  HT, HO;
D.M.O. “Emparejar con regla” con regla solado de zanja según indicaciones  Fascículos.
PRACTICA : del instructor, hasta su dominio.
½ H.  Aplicar evaluación, orientando y realizando
 Emparejar con regla
preguntas en el proceso.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT
 Presentación de la hoja de tarea “HACER SOLADO PARA  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
DESAGÜE” forma individual su pedido de los materiales,  Hoja con
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos necesarios procedimientos de
3 H. para ejecutar la tarea. Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor.
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica.  Materiales y HIEM
herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. especificados en la HT.
DURACION: 11.5 H.  Verificar y calificar operaciones y factores,
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Ficha de Evaluación de
demostración del instructor. según criterios. la Tarea del Registro
 Aplicar prueba escrita al final de la tarea. de Clases
EVALUACION DE LA TAREA  Prueba Escrita de
 Aplicación de prueba escrita 1 H. Evaluación de la Tarea.
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea
TAREA: EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: HACE EMPALMES DE TUBOS Y ACCESORIOS, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS..
Nº IS - 03
Página 1/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

 Medir y Marcar
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  lima, lija, hoja de sierra, prensa, tubo de FºGº,  hoja de sierra
 Finalidad Cortar tubos PVC, CPVC. cobre  Cortatubos
 CORTAR TUBOS  Verificación de diámetros y espesor de tubos, rebabas.  Verificar el cumplimiento de normas de  Arco de sierra
Matemática Aplicada: seguridad en el corte de tubos.  Escuadra de Tope
 Sistema ingles de medidas, la pulgada y sus equivalencias.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Rayador
 Concepto de círculo, circunferencia y diámetro. Diámetro de fabricantes.
 Lima - Lija
nominal o Comercial.  Demostración del proceso de ejecución.
 Wincha - Prensa
H.S.O:  Practica de aplicación individual cortando tubos
 Banco de trabajo
 Precauciones en el uso de las herramientas de FºGº, PVC, CPVC, Cobre con arco de sierra,
corta tubos y hoja de sierra, en medidas dadas  Tubo de PVC. PP.
Tecnología de H.I.E.M CPVC. FºGº cobre
según indicaciones del instructor, hasta su
 Descripción, tipos, condiciones de uso y conservación de  Guantes de cuero
dominio.
Arco de sierra, corta tubos, lima, lija, hoja de sierra, 
prensa, banco de trabajo, escariador.  Aplicar evaluación, orientando y realizando Catálogo y folletos
preguntas en el proceso.  HT, HO
 El tubo: Descripción, clases y usos, longitudes 1 ½ H.
 Fascículos
comerciales. Características físicas y químicas del tubo de:
PVC, CPVC, POLIPROPILENO y cobre para la instalación
interior de desagüe, agua y gas
Descripción del modo operatorio “Cortar Tubos”
PRACTICA:
 Cortar tubos de PVC, CPVC, PP a escuadra y eliminar 1 H.
rebaba.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar soplete a gasacampanador de tubos.  Lija - Wincha
 Finalidad acampanar tubos. Normas en la longitud de las  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Acampanador - Prensa
campanas. de fabricantes  Banco de trabajo
Tecnología de H.I.E.M  Demostración del proceso de ejecución.  Tubo de PVC.
 Descripción, tipos, condiciones de uso y conservación del 1/2 H Verificar el cumplimiento de normas de  Guantes de cuero
Soplete a Gas. Temperatura de calentamiento del PVC seguridad en el corte de tubos. Práctica de
 Catálogo y folletos
ACAMPANAR TUBO H.S.O. aplicación individual acampanando tubos de
PVC., hasta su dominio.  HT, HO y HI
 Precauciones en la utilización del acampanador y soplete
 Aplicar evaluación, orientando y realizando  FACICULOS
a gas.
D.M.O “Acampanar tubos” preguntas en el proceso.
Practica: 1/2 H.
 Acampanar tubos
TAREA: EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: HACE EMPALMES DE TUBOS Y ACCESORIOS, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS..
Nº IS - 03
Página 2/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar accesorios y pegamentos.  Accesorios
 HACER JUNTA  Finalidad Hacer Junta Embonada de PVC  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Soldadura al frío
EMBONADA DE PVC  Empalmes concepto, tipos y usos. de fabricantes. “Pegamento”
Lectura de planos  Demostración del proceso de ejecución.  Tubo CPVC,
Simbología de accesorios conexiones sanitarias  Practica de aplicación individual conectando  Tubo PVC
Tecnología de H.I.E.M tubos y accesorios de PVC, CPVC, según  Waype.
 Descripción, clases y usos, diámetros comerciales indicaciones del instructor, hasta su dominio  HT, HO y HI
Características físicas y químicas de los accesorios PVC,  Aplicar evaluación, orientando y realizando  FACICULOS
CPVC preguntas en el proceso.
 Descripción, normalización ,tipos usos de las soldadura al
frío “ pegamentos”
H.S.O.
 Precauciones en Hacer junta Embonada de PVC 1 H.
Descripción del modo operatorio “Hacer Junta
Embonada”
PRACTICA:
 Conectar tubos y accesorios de PVC, CPVC. 2 H.
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar accesorios y la máquina para la  Accesorios PP
 Finalidad Hacer la unión a Termo fusión en PP, termofusión.  Corta tubo
 HACER JUNTA  Temperatura de fusión 1 ½ H.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Máquina para
TERMOFUSIONADA
 H.S.O: de fabricantes. termofusión.
EN PP  Demostración del proceso de ejecución.
 Precauciones en la utilización de la Maquina para termo  Tubo PP
fusión  Practica de aplicación individual conectando  Waype.
Tecnología de H.I.E.M 2H tubos y accesorios de PP, según indicaciones  Wincha
 Descripción, tipos, usos y condiciones de uso y del instructor, hasta su dominio
 HT, HO y HI
conservación de la maquina a termo fusión, accesorios de  Aplicar evaluación, orientando y realizando
 FACICULOS
polipropileno preguntas en el proceso.
Descripción del modo operatorio “hacer junta termo
fusionada”
PRACTICA:conectar tubos y accesorios de PP.
TAREA: EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: HACE EMPALMES DE TUBOS Y ACCESORIOS, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS..
Nº IS - 03
Página 3/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar, tarraja, aceitera.  Tarraja - Wincha
 HACER ROSCA  Finalidad Hacer Rosca PVC y F°G°. Longitud de roscas  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Prensa - Banco de
PVC, FºGº. H.S.O: de fabricantes. trabajo
 Precauciones en la utilización de la tarraja 1 H.  Demostración del proceso de ejecución.  Tubo de PVC. ;FºGº
Tecnología de H.I.E.M
 Practica de aplicación individual haciendo rosca  Guantes de cuero
 Descripción, tipos, usos y condiciones de uso y
conservación de aceitera, tarraja
a tubos según indicaciones del instructor, hasta  Catálogo y folletos
su dominio.  HT, HO y HI
Descripción del modo operatorio “Hacer Rosca PVC,
FºGº”  Aplicar evaluación, orientando y realizando  FACICULOS
3 H. preguntas en el proceso.
PRACTICA: Hacer Rosca a Tubos de FG, PVC.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar llave Stillson, Alicate mecánico,  Alicate mecánico
 Finalidad Hacer Junta Roscada. Tolerancia de ajuste en materiales selladores de juntas roscadas, cinta  Llave francesa
 HACER JUNTA juntas roscadas. teflón, formador de empaquetadura, pintura  Llave inglesa
ROSCADA Tecnología de H.I.E.M anticorrosiva, goma laca, .  Llave Stillson
 Descripción, tipos, condiciones de uso y conservación de  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Tubo de FG
materiales selladores de juntas roscadas: cinta teflón de fabricantes.  Tubo PVC
formadores de empaquetaduras, goma laca, etc.  Demostración del proceso de ejecución.  Accesorios PVC FºGº
 Descripción, tipos, usos y condiciones de uso y 1/2 H.  Practica de aplicación individual, haciendo junta  Pabilo - Cinta teflón
conservación de llave Stillson, llave Inglesa, y llave roscada según indicaciones del instructor, hasta  Formador de
Francesa. su dominio. empaquetadora
H.S.O:  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Pintura esmalte
 Precauciones en la utilización de selladores de juntas y preguntas en el proceso.  Waype - Goma laca.
ajuste de los accesorios de plástico
2 ½ H.  HT, HO - FACICULOS
Descripción del modo operatorio “Hacer Junta Roscada”
PRACTICA:hacer junta roscada
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT
 Presentación de la hoja de tarea “EMPALMAR TUBOS  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
PVC, CPVC, F°G°” forma individual su pedido de los materiales,  Hoja con
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos necesarios procedimientos de
los participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea. Ejecución de la Tarea
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica.  Materiales y HIEM
herramientas instrumentos y equipos. 6 H. Observar y orientar. especificados en la HT.
DURACION 24 HORAS
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de Evaluación de
demostración del instructor. según criterios. la Tarea del Registro
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea de Clases
 Aplicación de prueba escrita 1 H.  Prueba Escrita de
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea Evaluación de la Tarea.
TAREA: FIJAR Y PROTEGER TUBERIAS UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: FIJA Y PROTEGE TUBERÍAS DE REDES DE AGUA, SEGÚN HOJA DE TAREAS, APLICANDO
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Nº IS - 04
Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar casos de elementos desaplomados  Plomada
 Trazar  Finalidad Aplomar  Presentar plomada.  Nivel con menisco para
 Correr Nivel con Matemática Aplicada:  Lectura y comentario de impresos SENCICO y aplomar
Manguera  Concepto de Gravedad, masa y peso, de verticalidad y de fabricantes.  Regla.
 Nivelar perpendicularidad  Demostración del proceso de ejecución.  HT, HO
 Preparar Concreto, Tecnología de H.I.E.M 1H.  Practica de aplicación individual aplomando  FACICULOS
Mortero o Pasta  Características, tipos, condiciones de uso y conservación según indicaciones del instructor, hasta su
de: la plomada y el nivel con menisco para aplomar. dominio
 APLOMAR Descripción del modo operatorio “Aplomar”  Aplicar evaluación, orientando y realizando
PRACTICA:Aplomar preguntas en el proceso.
½ H.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar puntas, cinceles, guantes de lona,  Discos de corte para
 Finalidad Picar pisos y Paredes anteojos protectores., amoladora y discos de concreto
 PICAR PISOS Y
 Formas de acanalar con la amoladora corte  Amoladora
PAREDES
Tecnología de H.I.E.M  Verificar cumplimiento de normas de seguridad  Puntas
 Características, tipos, condiciones de uso y conservación en el picado de pisos y paredes.  Cinceles
de puntas, cinceles, guantes de lona.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Comba
H.S.O. 1H de fabricantes.  Guantes de lona
 Precauciones en el picado de muros y pisos, el uso de  Demostración del proceso de ejecución.  Gafas protectoras.
gafas protectoras, guantes y la utilización de la amoladora  Practica de aplicación individual picando pisos y  HT, HO
Descripción del modo operatorio “Picar pisos y paredes” paredes según indicaciones del instructor, hasta  FACICULOS
PRACTICA:Picar pisos y paredes. 1 ½ H. su dominio. 
 Aplicar evaluación, orientando y realizando
preguntas en el proceso.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar los diversos materiales de protección  Cobertor - Navajas
 APLICAR
 Finalidad Aplicar protección térmica o anticorrosivo térmica y la brocha.  Sierra - Brocha de 2”
PROTECCION
 Importancia de la protección térmica.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Guantes - Mascarilla
TERMICA
Tecnología de H.I.E.M de fabricantes.  Wincha
 Características, tipos, condiciones de uso de lana de vidrio 1 H.  Demostración del proceso de ejecución  Lana de vidrio de ½
de ½” caña, cobertor de polipropileno  Practica de aplicación individual aplicando caña
 pintura anticorrosivo, brocha. protección térmica según indicaciones del  Silicato de sodio
D.M.O. “Aplicar Protección Térmica o anticorrosivo” instructor, hasta su dominio.  Pintura anticorrosiva
PRACTICA:  Aplicar evaluación, orientando y realizando  HT, HO - FACICULOS
Aplicar protección térmica o anticorrosivo a tuberías 1 H. preguntas en el proceso.
TAREA: FIJAR Y PROTEGER TUBERIAS UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: FIJA Y PROTEGE TUBERÍAS DE REDES DE AGUA, SEGÚN HOJA DE TAREAS, APLICANDO
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Nº IS - 04
Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar taladro y brocas para cemento y para  Taladro
 PERFORAR
 Finalidad perforar metal, martillo de bola y punta pequeño.  Brocas
H.S.O.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Martillo de bola
 Precauciones en la utilización del taladro. Riesgos de de fabricantes.  Punta pequeña.
descarga eléctrica  Demostración del proceso de ejecución.  Guantes de lona
 Shock: concepto, tratamiento de primeros auxilios.  Practica de aplicación individual perforando  Anteojos protectores
Tecnología de H.I.E.M según indicaciones del instructor, hasta su  Mascarilla.
 Características, tipos, condiciones de uso y conservación dominio. Verificar cumplimiento de normas de  HT, HO
del taladro, brocas, martillo de bola y punta pequeña. 1 H. seguridad en el perforado  FACICULOS
Descripción del modo operatorio “Perforar”  Aplicar evaluación, orientando y realizando
PRACTICA: Perforar preguntas en el proceso.
2 h.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar alicate, destornillador plano y  Martillo de bola
 Finalidad Colocar Abrazaderas estrella, pistola de clavar pernos.  Punta pequeña
Tecnología de H.I.E.M  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Llave francesa - Alicate
 Características, tipos, condiciones de uso y conservación de fabricantes.  Destornillador plano
de: alicate, destornillador plano y estrella, abrazaderas, 1 H.  Demostración del proceso de ejecución.  Destornillador de estrella
 COLOCAR tarugo de madera o plástico, tornillos, pistola de clavar  Practica de aplicación individual colocando  Pistola de clavar pernos
ABRAZADERAS pernos. abrazaderas con llave francesa alicate y  Wincha - Abrazadera
Descripción del modo operatorio “Colocar Abrazaderas” destornilladores según indicaciones del  Tarugo - Trornillos - Tubos
PRACTICA: 2 H. instructor, hasta su dominio. PVC yFºGº
 Colocar abrazaderas  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Pernos Hilti con
preguntas en el proceso. fulminantes.
 HT, HO - FACICULOS
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT
 Presentación de la hoja de tarea “FIJAR Y PROTEGER  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
TUBERIAS”. 4 H. forma individual su pedido de los materiales,  Hoja con
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos necesarios procedimientos de
los participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea. Ejecución de la Tarea
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica.  Materiales y HIEM
DURACION: 17 herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. especificados en la HT.
HORAS  Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de Evaluación de
demostración del instructor. según criterios. la Tarea del Registro
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea. de Clases
 Aplicación de prueba escrita. 1 H.  Prueba Escrita de
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea. Evaluación de la Tarea.
CONTENIDOS DEL MÓDULO II
1.0. DATOS GENERALES
MÓDULO II :"INSTALACIÓN DE REDES INTERNAS DE AGUA Y
DESAGÜE
DURACIÓN : 106 HORAS
NÚMERO DE PARTICIPANTES : 20
REQUISITOS DE ACCESO:
1. Haber aprobado el Módulo I "Habilitación de Tuberías y Zanja” o demostrar
conocimientos equivalentes mediante prueba de entrada teórico práctico; obteniendo
calificativo aprobatorio en el 70% en las asignaturas y operaciones del Módulo I.
2. Cumplir con los requisitos de inscripción del Módulo
CERTIFICACIÓN:
Constancia de Aprobación al término del Módulo II" Instalación de de Redes Interiores de Agua
y Desagüe" para su desempeño como Instalador de Redes Interiores de Agua y Desagüe.
PERFIL DEL DOCENTE:
Profesional o tecnólogo, con dominio amplio de los contenidos teórico práctico a desarrollar y
con formación pedagógica en el SENCICO, que en su desempeño docente aplica las
estrategias metodológicas para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal del
alumno; así como de cumplimiento de normas de seguridad, de las buenas relaciones
humanas y del mantenimiento ecológico.
2.0. COMPETENCIAS
Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para efectuar
la instalación y fijación de las redes de tuberías de agua y desagüe; según normas técnicas
vigentes, considerando la ubicación y distancias de seguridad, acorde con el Reglamento
Nacional de Edificaciones; así como seguridad, de relaciones humanas y del mantenimiento
ecológico.
CAPACIDADES
• Lee e Interpreta correctamente los planos y especificaciones técnicas del proyecto de
Instalaciones Sanitarias; así como dibuja esquemas de las instalaciones que realiza.
• Realiza metrados de materiales requeridos para la ejecución de los trabajos.
• Instala redes colectoras interiores de desagüe, realizando el trazado, la excavación y el
solado con pendiente en los lugares preestablecidos en los planos; utilizando herramientas,
instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
• Construye cajas de registro, en los lugares preestablecidos en los planos; utilizando
herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
• Instala Sistema de desagüe y ventilación de acuerdo a los planos de instalaciones sanitarias
y normas específicas, efectuando las pruebas hidráulicas pertinentes, utilizando
herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
• Instala redes de tubería de agua fría y caliente, de acuerdo a los planos de instalaciones
sanitarias y normas específicas, efectuando las pruebas hidráulicas pertinentes, utilizando
herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
3.0. DISTRIBUCIÓN HORARIA MÓDULO Nº II
Nº DENOMINACIÓN DURACIÓN HORAS
UD
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL UD

05 Hacer caja de Registro 4.00 17.00 21


06 Instalar Tubería Colectora Interna 5.50 09.50 15
07 Instalar Sistema de Desagüe y Ventilación 10.00 22.00 32
08 Instalar Red de Tuberías de Agua Fría y Caliente 12.00 26.00 38
DURACIÓN TOTAL DEL MÓDULO II 31.50 74.50 106
TAREA: HACER CAJA DE REGISTRO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: HACE CAJA DE REGISTRO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y
G.F.P. CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS.
Nº IS - 05
Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar las diferentes tipos de cajas de  Cordel, Plomada
 Trazar  Finalidad de asentar ladrillo registro  Escantillón
 Excavar  La caja de registro: tipos de cajas de registro por su  Presentar los las dimensione según norma  Escuadra plana
 Correr nivel con fabricación, de concreto, ladrillo. pre fabricadas técnicas de instalaciones sanitarias  Lápiz - Picota
Manguera  Por su diseño caja ciega, caja visible, conceptos, función.  Verificar el cumplimiento de normas de  Lata concretera
 Rellenar y Compactar Importancia, dimensiones normadas, espaciamientos seguridad  Manguera transparente
 Nivelar máximos, ubicación de las cajas de registro  Presentar, fraguador, paleta, picota  Nivel de burbuja
 Preparar concreto y  Normas técnicas de asentado de ladrillo, el replanteo y el  Presentación de formato de metrado de  Paleta - Wincha
mortero emplantillado. materiales sanitarios  Plancha de batir - Badilejo
 Emparejar con regla Lectura de Planos:  calculo de materiales mediante croquis  Regla – Batea - Carretilla
 Aplomar  Distancia máxima entre cajas de registro  Lectura y Comentarios sobre fascículos,  Reglas chicas
 Simbología de caja de registro interpretación CT; CF; impresos de SENCICO , S10, y catálogos de de  Tarro - Zaranda
1 ½ H.
pendiente entre cajas, ubicación normatividad fabricantes  Tiralíneas - Fraguador
 ASENTAR LADRILLO  Metrado de materiales para una caja de registro  Demostración del proceso de ejecución  Guantes de jebe
 Interpretación de Plano de detalles de la caja de registro,  Practica de aplicación en pareja, asentando  Cemento / Cal
tubería colectora, tubería montante de desagüe. ladrillos de poca altura y largo, en línea recta y  Arena gruesa - Ladrillos
Tecnología de H.I.E.M en escuadra, según indicaciones del instructor,  Retazos de tubos de PVC.
 Descripción, tipos, usos y condiciones de uso y hasta su dominio. SAL. 4”
conservación de: fraguador, picota, escantillón, regla y  Aplicar evaluación, orientando y realizando  HT, HO y FACICULOS
batea. Característica y tipos de ladrillos preguntas en el proceso.
D.M.O. Asentar Ladrillo
3 H.
PRACTICA: Asentar ladrillos
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar casos de cajas de registro sin • Cernidor, zaranda
 REVESTIR CON • Finalidad Revestir con mortero el interior de la caja. • Fraguador - Paleta -
acabados y sus consecuencias posteriores
MORTERO Matemática aplicada  Presentar el cernidor. frotachos Cordel. Wincha - Plomada
• Proporciones en las dosificaciones para revestir interior e - Nivel de burbuja
 Lectura y comentario de impresos SENCICO y
caja de registro • Frotacho largo y cuadrado
de fabricantes.
Tecnología de H.I.E.M • Guantes de jebe - Brocha
 Verificar el cumplimiento de normas de
• Descripción, tipos, condiciones de uso del cernidor (malla 1 H. • Lata concretera
seguridad. • Manguera transparente
mosquitero), frotacho,  Demostración del proceso de ejecución.
Descripción del modo operatorio “Revestir con mortero” • Plancha de batir- Badilejo
 Practica de aplicación en pareja, revistiendo con • Regla - Batea, Carretilla
PRACTICA: mortero la caja de registro, según indicaciones
• Revestir con mortero 3 H. • Reglas chicas
del instructor, hasta su dominio. • Tarro - Cal, cemento
 Aplicar evaluación, orientando y realizando • Arena fina y arena gruesa.
preguntas en el proceso. • HT, HO y fascículos
TAREA: HACER CAJA DE REGISTRO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: HACE CAJA DE REGISTRO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y
G.F.P. CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS.
Nº IS - 05
Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar casos de cajas de registro sin la media caña  Badilejo - Plancha de batir.
 HACER MEDIA  Finalidad Hacer media caña con mortero y sus repercusiones en la evacuación  Retazos de tubo de ¾” y
CAÑA Y BERMA  Función e importancia de la media caña y las bermas. 1/2 H.  Lectura y comentario de impresos SENCICO. 2” de diámetro.
CON MORTERO D.M.O. “Hacer media caña con mortero”  Demostración del proceso de ejecución. Practica de  Batea
PRACTICA: aplicación en pareja, haciendo media caña con  Lata concretera
 Hacer media caña con mortero y/o media caña con tubo 2 H. mortero, según indicaciones del instructor, hasta su  Tarro - Brocha
dominio.Verificar el cumplimiento de normas de
PVC  Guantes de jebe
seguridad.
 S100
 Aplicar evaluación, orientando y realizando preguntas
en el proceso.  HT, HO y FACICULOS.
 HACER ACABADO CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar repercusiones negativas en las cajas de  Plancha de empastar
 Finalidad hacer acabado pulido al interior de la caja de registro. registro sin empaste interior y plancha de empastar.  Paleta - Regla
PULIDO
 Función e importancia del empaste interior.  Lectura y comentario de impresos SENCICO.
 Batea - Tarro
Tecnología de H.I.E.M  Verificar el cumplimiento de normas Demostración del
 Descripción, tipos, condiciones de uso de la plancha de
1/2 H.
proceso de ejecución. Practica de aplicación en  Cernidor.
empastar. pareja, haciendo acabado pulido según indicaciones  Cemento
Descripción del modo operatorio “Hacer acabado pulido” del instructor, hasta su dominio.  Arena fina
PRACTICA:Hacer acabado pulido 2 H.  Aplicar evaluación, realizando preguntas en proceso. HT, HO y FACICULOS.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar la tapa de registro, DE CONCRETO Y  Escuadra plana
 COLOCAR TAPA  Finalidad Colocar tapa de registro FIERRO FUNDIDO  Nivel de burbuja
DE REGISTRO Tecnología de H.I.E.M ½ H.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y de  Tapa de F°F° de 12”x24”
 Características y tipos de tapas de caja de registro y su
fabricantes.  Plancha de batir
 Demostración del proceso de ejecución. Practica de  Badilejo - Frotacho
finalidad. aplicación en pareja, colocando tapa de registro,  Plancha de empastar.
Descripción del modo operatorio “Colocar tapa de según indicaciones del instructor, hasta su dominio.  Batea - lata concretera
registro” Verificar el cumplimiento de normas de seguridad  Tarro – Brocha
PRACTICA: Colocar tapa de registro 1 H.  Aplicar evaluación, orientando y realizando preguntas  HT, HO y HI.
en el proceso.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT - Hoja de Pedidos
 Presentación de la hoja de tarea “HACER CAJA DE REGISTRO”  Promover que los participantes elaboren en forma  Hoja con procedimientos
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por los individual su pedido de los materiales, herramientas de Ejecución de la Tarea
participantes bajo orientación del instructor. instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales, herramientas tarea. especificados en la HT.
5 H.
DURACION: 21HORAS instrumentos y equipos.  Preguntar relacionando teoría con práctica. Observar y  Ficha de Evaluación de la
 Ejecución de la tarea por los participantes sin demostración del orientar. Verificar y calificar operaciones y factores, Tarea del Registro de
instructor. según criterios. Clases
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea.  Prueba Escrita de
 Aplicación de prueba escrita - Aplicación de la ficha de evaluación 1 H. Evaluación de la Tarea.

 Operación nueva
 Operación aprendida
TAREA: INSTALAR TUBO COLECTORINTERNO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA TUBO COLECTORINTERNO SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS.
Nº IS - 06
Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar casos de tuberías colectoras sin  Arco de sierra
 Trazar  Finalidad de alinear tubería colectora. alinear y sus consecuencias en los atoros  Comba
 Excavar  Finalidad de instalar tubo colector posteriores.  Cordel
 Correr Nivel con  Lectura y comentario de impresos SENCICO y
Manguera
Matemática aplicada: 1 ½ H.  Estacas
 Interpretación de caudal velocidad de descarga de los de fabricantes.
 Dar pendiente a Zanja  hoja de sierra
servicios sanitarios y su relación con el diámetro y  Demostración del proceso de ejecución.
 Rellenar y Compactar  Lija
 pendiente mínimo del tubo colector  Practica de aplicación individual, alineando
Nivelar  Martillo de bola
 Lectura de planos: tubos de PVC según indicaciones del instructor ,
Preparar Concreto y
hasta su dominio.  Tiralíneas
Mortero  Interpretación del plano de detalles y de corte longitudinal
 Aplicar evaluación, orientando y realizando  Wincha
 Emparejar con regla de le red colectora de desagüe
preguntas en el proceso.  Tubo PVC.
 Cortar tubos  Detalles de la tubería montante en el tramo horizontal
 Acampanar Tubo PVC vertical la simbología de tubería colectora de PVC .  Catálogo y folletos
 Hacer Junta Embonada Descripción del modo operatorio “Alinear tubería de  HT, HO, FACICULOS
PVC PVC”
 ALINEAR TUBERIA PRACTICA:
DE PVC Alinear tubería de PVC 1 H.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar anillo de jebe,.  Anillo de jebe
 HACER JUNTAS  Finalidad hacer Juntas anilladas en tubos de PVC  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Tubo de PVC con
ANILLADAS EN  Las juntas de tubos: finalidad y tipos de juntas. 1/2 H. de fabricantes. anillos
TUBOS DE PVC  Demostración del proceso de ejecución.  Lubricante para junta
Tecnología de H.I.E.M
 Descripción y formas del anillo de jebe, tubo de PVC.  Practica de aplicación individual, haciendo de jebe
D.M.O. “Hacer juntas anilladas en tubos de PVC” juntas anilladas en tubos de PVC, según  Martillo de bola -
PRACTICA: indicaciones del instructor, hasta su dominio. Barreta
Hacer juntas anilladas en tubos de PVC 2 1/2 H.  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Tacos de madera
preguntas en el proceso.  Guantes de jebe
 HT, HO y FASICULOS
TAREA: INSTALAR TUBO COLECTOR INTERNO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA TUBERÍAS COLECTORA INTERNA SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS.
Nº IS - 06
Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar casos de problemas al no realizarse  Agua
 REALIZAR PRUEBAS
DE INSTALACION DE  Finalidad Realizar Pruebas de Instalación de Desagües. la prueba de instalación de desagües.  Lata concretera
DESAGÜES Matemática Aplicada:  Lectura y comentario de impresos SENCICO.  Manguera.
 Tiempo mínimo de prueba.  Demostración del proceso de ejecución.  S- 10
 Cálculo de volumen de agua en tubos y cajas. 2 ½ H.  Practica de aplicación individual, realizando  HT, HO y
Tecnología de H.I.E.M pruebas de instalación de desagües, según FASICULOS.
 Descripción, formas tipos y uso de equipos que se utilizan indicaciones del instructor, hasta su dominio.
para realizar pruebas de instalación de desagües.  Aplicar evaluación orientando y realizando
H.S.O. preguntas en el proceso.
 Precauciones al realizar pruebas de instalación de
desagües
D.M.O. “Realizar pruebas de instalaciones de desagües” 1 ½ H.
PRACTICA: Realizar pruebas de instalación de desagües.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR TUBERIA DE  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
COLECTORA INTERNA” forma individual su pedido de los materiales,  Hoja con
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por 4 ½ H. herramientas instrumentos y equipos necesarios procedimientos de
los participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea. Ejecución de la Tarea
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica.  Materiales y HIEM
herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. especificados en la
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores, HT.
DURACION: 15 HORAS
demostración del instructor. según criterios.  Ficha de Evaluación
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea. de la Tarea del
 Aplicación de prueba escrita 1 H. Registro de Clases
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea  Prueba Escrita de
Evaluación de la
Tarea.
TAREA: INSTALAR SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO Nº IS - 07
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS. Página 1/1
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar los registros y sumideros  Arco y hoja de sierra.
 Trazar  Finalidad de colocar registro y sumideros El desagüe formas  Presentar planos o laminas con los  Lápiz.
 Excavar de evacuación : por gravedad , por bombeo espaciamientos mínimos requeridos para los  Nivel de burbuja.
 Correr Nivel con  Concepto uso ubicación de punto de descarga, ramal, servicios sanitarios  Registro roscado
Manguera montante de desagüe  Presentar casos en donde los espacios mínimos  Soplete a gas
 Lectura de Planos:
Dar pendiente a Zanja no se respetan y las y los problemas que  Sumideros
  Aplicación del croquis en el levantamiento de servicios
Preparar Concreto, ocasionan  Lija
Mortero o Pasta sanitarios.  los diferentes Lectura y comentario de impresos  Pegamento
  Replanteo de servicios sanitarios
Emparejar con Regla SENCICO y de fabricantes.  Porcelana
 Cortar Tubos  Simbología de accesorios y tubos de desagüe  Lectura e interpretación de las normas técnicas
  Interpretación de detalles :cuadro de montantes de desagüe y
Hacer Junta Embonada  Waype.
S_100  Lampa
de PVC ventilación  Demostración del proceso de ejecución
 Aplomar  Interpretación de planos Instalaciones Sanitarias relacionarlos  pico
 Practica de aplicación, en grupo de cuatro,  S’ 10
 con planos de Arquitectura, niveles.
Picar Pisos y Paredes 10H. colocando registros y sumideros, según
 Tecnología de H.I.E.M
Realizar prueba de  HT, HO y fascículos.
indicaciones del instructor, hasta su dominio.
instalaciones de  Conceptos, función. Importancia del tubo de ventilación.
Ventilación húmeda y seca. Registros y Sumideros, ubicación.
 Aplicar evaluación, orientando y realizando
Desagüe
Sistemas y normas de instalación. Sifonaje.Montantes de preguntas en el proceso.
 COLOCAR REGISTRO ventilación,diámetros según el número de aparatos.
Y SUMIDEROS  Espacios y replanteos: requerimientos mínimos para los
aparatos sanitarios.
 Altura , distancia, diámetro de los puntos de descarga de los
aparatos sanitarios
 El metrado, concepto y finalidad.
Descripción del modo operatorio “Colocar Registros y Sumideros” 3 H.
PRACTICA: Colocar Registros y Sumideros
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR SISTEMA DE  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
DESAGÜE Y VENTILACIÓN” forma individual su pedido de los materiales,  Hoja con procedimientos
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos necesarios de Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales, 18 H.  Preguntar relacionando teoría con práctica. especificados en la HT.
DURACIÓN: 32 H. herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar.  Ficha de Evaluación de la
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores, Tarea del Registro de
Clases
demostración del instructor. según criterios.
 Prueba Escrita de
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea. Evaluación de la Tarea...
 Aplicación de prueba escrita
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea 1H
TAREA: INSTALAR SISTEMA DE AGUA FRIA Y CALIENTE UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA SISTEMA DE AGUA FRÍA Y CALIENTE, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Nº IS - 08
Página 1/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar las diferentes formas de colocar las Modelos ensamblados
 Trazar  Finalidad Colocar válvula de control. válvulas e un nicho con dos uniones universal de válvulas unidas
 Correr Nivel con H.I.E.M según norma. con las uniones
Manguera  Descripción, características tipos y usos de la: válvula  Presentar modelo ensamblado de válvula universales
 Nivelar compuerta, esférica, globo. Unión universal  Verificar el cumplimiento de normas de  Arco de sierra
 Preparar Concreto,  El agua potable: concepto, propiedades físicas y químicas, seguridad.  Corta tubos
Mortero o Pasta fuentes de captación y tratamiento para su distribución y  Presentación de formato de metrado de  Lápiz
 Cortar Tubos uso. materiales sanitarios  Wincha
 Acampanar Tubo  Presión mínima en la salida de los aparato sanitarios  Trabajo de grupo : resolver cuestionario , dibujar  Tarraja
 Hacer Junta Embonada  Las instalaciones de agua, concepto, funciones. croquis de una instalación de da agua fría y  Prensa
de PVC  Sistemas de abastecimiento de agua fría y caliente caliente, acotando los puntos de salida para  Banco de trabajo
 Hacer Junta Roscada Matemática aplicada agua  Tubo de FºGº
 Hacer Rosca PVC  Conceptos básicos de hidráulica : caudal , presión,  Calculo de materiales mediante croquis  Tiralíneas
 Aplomar viscosidad, velocidad de fluidos, perdida de carga en el  Lectura y Comentarios sobre fascículos,  Lija
 Picar Pisos y Paredes traslado de fluidos por tuberías, golpe de ariete, energía impresos de SENCICO , S200, ycatálogos de de  Formador de
 Aplicar protección hidráulica fabricantes empaquetadura
térmica  Perdida de carga primaria secundaria uso de tablas y  Válvula esféricas y de
 Demostración del proceso de ejecución
6H. compuerta
ábacos  Practica de aplicación, en grupo de dos,
 COLOCAR  Presión: unidades equivalencias entre unidades (lb/pul2,  Niples 1/2x2 1/2”
colocando válvulas de control, según
VÁLVULAS DE Kg/cm2 metro de columna de agua, pascal  unión universal
indicaciones del instructor, hasta su dominio.
CONTROL  Movimiento laminar y turbulento. Perdida de carga en la  Cinta teflón
 Aplicar evaluación, orientando y realizando  Pabilo
tuberías. preguntas en el proceso.
 Rendimiento de la soldadura al frio  pegamento
Lectura de Planos:  Accesorios a presión
 Esquema de detalles del nicho para válvulas y roscados
 Catálogos fascículos
 El croquis isométrico. aplicación en la red de agua, para el
 Cuestionario
cálculo de accesorios. Simbología de accesorios y tubos
de agua fría y caliente. Altura de los puntos de salida para
los diferentes aparatos sanitarios,
 Metrado de materiales y accesorios para la instalación de
agua
Descripción del modo operatorio “Colocar válvula general
3H

PRÁCTICA:
Colocar válvula general
TAREA: INSTALAR SISTEMA DE AGUA FRIA Y CALIENTE UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA SISTEMA DE AGUA FRÍA Y CALIENTE, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Nº IS - 08
Página 2/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 REALIZAR PRUEBA CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar el balde de prueba, manómetro,  Bomba para prueba
DE INSTALACION DE  Finalidad Realizar Prueba de Instalación de agua características de las ubicaciones de las hidráulica.
AGUA Matemática Aplicada. válvulas de paso en la red de agua.  Tapones macho
 ejercicios de aplicación con unidades de presión más  Exposición: factores que garantizan el éxito de  Válvula esfera de ½”
usuales: Kg. /cm2– lb./pulg2, mca col h2o, Ariete hidráulico: la prueba “hidráulica”.  HT, HO y H
concepto, perjuicios que causa en las instalaciones.  Valoración del trabajo en grupo
 Peso de las columnas de agua: equivalencias de  Lectura y comentario de impresos SENCICO y
 Presión de prueba: Pp. = 1.5 Pt. de fabricantes.
 Presión máxima de trabajo en edificaciones. 3 H.  Demostración del proceso de ejecución.
SHO: Precauciones al realizar pruebas de instalación de Practica de aplicación, en grupo de cuatro,
agua. realizando prueba de instalación de agua, según
Tecnología de H.I.E.M indicaciones del instructor, hasta su dominio.
 Formas de abastecimiento de agua caliente con retorno  Aplicar evaluación orientando y realizando
simple, equipos de producción de agua caliente preguntas en el proceso
 Descripción, tipos, usos y condiciones de uso y
conservación de: Bomba para prueba hidráulica.
 Presión mínima y máxima de servicio. Presión y tiempo de
prueba, según norma
 Golpe hidráulico: elementos de prevención o reducción,
2 H.
efectos perjudiciales.
 Instrumento de medición: Manómetro de BOURDON:
concepto, principios de funcionamiento, escalas, presiones
D.M.O. “Realizar pruebas de instalación de agua”.
 PRACTICA: Realizar prueba de instalación de agua
 COLOCAR CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar diversas mezcladoras de ducha y tina,  Inglesa- Regla -
MEZCLADORA DE  Mezcladora de tina: tipos, características, de pared, explicar sus partes Stillson
DUCHA Y TINA tablero, Finalidad Colocar Mezcladora de ducha y Tina  Presentar a los diversos materiales y  Comba - Cincel
 Ubicación de las mezcladoras en la ducha y tina accesorios para la conducción de agua caliente,  Arco y hoja de sierra.
 Normas técnicas en la instalación cobertor térmico, lana de vidrio  Nivel de burbuja
 Temperaturas de trabajo  Exposición sobre los diferente tipos de  Wincha - Plomada.
LECTURA DE PLANOS 1 H. instalación para de red agua caliente  Mezc. ducha /Tina -
 Representación de las formas de abastecimiento de agua  Demostración del proceso de ejecución Arena fina
caliente con retorno simple, equipos de producción de  Cemento gris / Cal
agua caliente
TAREA: INSTALAR SISTEMA DE AGUA FRIA Y CALIENTE UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA SISTEMA DE AGUA FRÍA Y CALIENTE, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Nº IS - 08
Página 3/3
Continúa: MATEMATICA APLICADA  Practica de aplicación grupal 4, instalando  Cemento gris / Cal
 COLOCAR  Calor, temperatura mezcladora de ducha y tina, según indicaciones  Clavos p/madera 1 ½”
MEZCLADORA DE  Medios de propagación del calor del instructor, hasta su dominio.  Cinta Teflón
 Valoración del trabajo en grupo  Form. empaquetadura
DUCHA Y TINA  Coeficiente de dilatación de los cuerpos según el
 Adapt. PVC-CPVC de ½”
material  Aplicar evaluación orientando y realizando
2 H.  Codos de F°G° de ½”
Tecnología de H.I.E.M preguntas en el proceso  Tubo PVC y CPVC ½”,
 Descripción, Características, usos tipos, las Mezcladoras  Practica de aplicación, en grupo de 4  Soldadura PVC y CPVC.
para ducha y tina, los monocomandos. duchas con  Listones ¼” x 11/2” x 15”
hidromasajes.  HT, HO y HI.
D.M.O.“Colocar mezcladora de ducha y tina”
PRACTICA:Colocar mezcladora de ducha y tina 6 H.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT - Hoja de Pedidos
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR SISTEMA DE  Promover que los participantes elaboren en  Hoja con
AGUA FRIA Y CALIENTE” forma individual su pedido de los materiales, procedimientos de
14H herramientas instrumentos y equipos necesarios Ejecución de la Tarea
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por
los participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
DURACIÓN: 38 H.  Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica. especificados en la
herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. HT.
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de Evaluación
1H según criterios. de la Tarea del
demostración del instructor.
 Aplicar prueba escrita al final de la tarea Registro de Clases
EVALUACION DE LA TAREA  Prueba Escrita de
 Aplicación de prueba escrita Evaluación de la
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea Tarea.
CONTENIDOS DEL MÓDULO III
1.0. DATOS GENERALES
MÓDULO III : "INSTALACIÓN DE APARATOS SANITARIOS"
DURACIÓN : 115.5HORAS
NÚMERO DE PARTICIPANTES : 20
REQUISITOS DE ACCESO :
1. Haber aprobado el Módulo II "Instalación de Redes Interiores de Agua y Desagüe” o
demostrar conocimientos equivalentes mediante prueba de entrada teórico práctico;
obteniendo calificativo aprobatorio en el 70% enlas asignaturas y operaciones del
Módulo I yII.
2. Cumplir con los requisitos de inscripción del Módulo
CERTIFICACIÓN
Constancia de Aprobación al término del Módulo III" "Instalación de Aparatos Sanitarios" para
su desempeño como Instalador de Aparatos Sanitarios.
PERFIL DEL DOCENTE:
Profesional o tecnólogo, con dominio amplio de los contenidos teórico práctico a desarrollar y
con formación pedagógica en el SENCICO, que en su desempeño docente aplica las
estrategias metodológicas para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal del
alumno; así como de cumplimiento de normas de seguridad, de las buenas relaciones
humanas y del mantenimiento ecológico.
2.0. COMPETENCIAS
Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para efectuar
el montaje de accesorios, la instalación y fijación de lavaderos y aparatos sanitarios de baño;
según normas técnicas vigentes, considerando la ubicación y distancias de seguridad, acorde
con el Reglamento Nacional de Edificaciones; así como las de seguridad, de las buenas
relaciones humanas y del mantenimiento ecológico.
CAPACIDADES
• Lee e Interpreta correctamente los planos y especificaciones técnicas del proyecto de
Instalaciones Sanitarias; así como dibuja esquemas de las instalaciones que realiza.
• Realiza metrados de materiales requeridos para la ejecución de los trabajos.
• Monta griferías, válvulas mezcladoras y válvulas de presión fluxométricas, de acuerdo a
especificaciones técnicas, condiciones de seguridad y calidad establecidas.
• Realiza el montaje e instalación de lavaderos de ropa y cocina con sus accesorios, en los
lugares establecidos en los planos; utilizando herramientas, instrumentos, equipos y
materiales adecuadas. Observando las normas de seguridad y calidad establecida.
• Instala y prueba el funcionamiento de los aparatos sanitarios, inodoro, lavatorio y tina con sus
accesorios, en los lugares establecidos en los planos; utilizando herramientas, instrumentos,
equipos y materiales adecuadas. Observando las normas de seguridad y calidad establecidas
DISTRIBUCIÓN HORARIA MÓDULO III
Nº DENOMINACIÓN DURACIÓN HORAS
UC
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL UC

09 Instalar Lavadero de Granito 3.00 12.00 15


10 Instalar lavadero adosado a pared 2.00 10.00 12
11 Instalar Lavadero de Cocina en Mueble 4.00 13.00 17
12 Instalar Lavatorio 2.00 12.00 14
13 Instalar ovalin 3.00 8.50 11.5
14 Instalar Inodoro con tanque acumulador 3.00 15.00 18
15 Instalar inodoro con válvula fluxómetro 3.00 10.00 13
16 Instalar Tina 2.00 13.00 15
DURACIÓN TOTAL DEL MÓDULO III 22.00 93.50 115.5
TAREA: INSTALAR LAVADERO DE GRANITO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALAR LAVADERO DE GRANITO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS
G.F.P. Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Nº IS - 09
Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar soporte prefabricado  Wincha
 Trazar  Finalidad colocar soporte prefabricado  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Escuadra plana
 Nivelar
 Preparar mortero,
Tecnología de H.I.E.M de fabricantes.  Nivel de burbuja.
concreto o pasta  Aparato sanitario: concepto, importancia, características, 1 H.  Demostración del proceso de ejecución  Arena fina
 Cortar Tubo funcionamiento; clasificación según su uso y  Practica de aplicación, en pareja colocando  Soporte prefabricado
 Acampanar Tubo PVC especificaciones técnicas. soporte prefabricado, según indicaciones del  Cal (cemento).
 Hacer Junta Embonada  El lavadero: descripción, función y sus partes. El grifo instructor, hasta su dominio.  Plancha de batir
PVC descripción y partes.  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Badilejo - Wype.
 Hacer Junta Roscada  Características, tipos, condiciones de uso y conservación
 Aplomar
preguntas en el proceso.  Batea - Lata
de: Soporte prefabricado. concretera
 Perforar
 Asentar Ladrillo D.M.O. “Colocar soporteprefabricado”  Tarro para agua
 PRACTICA: Colocar soporte prefabricado 1 ½ H.
 Revestir con Mortero  HT, HO y HI
 COLOCAR SOPORTE
PREFABRICADO
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS  Presentar lavadero de granito  Nivel de burbuja
 ASENTAR  Finalidad Asentar lavadero de granito. ½ H.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Wincha.
LAVADERO DE H.S.O. de fabricantes.  Lavadero.
GRANITO  Precauciones al levantar pesos.  Demostración del proceso de ejecución  Plancha de batir
D.M.O. “Asentar lavadero de granito”  Practica de aplicación, en pareja, asentando  Badilejo - Wype.
PRACTICA: Asentar lavadero de granito 1 lavadero de granito, según indicaciones del  Lata concretera
instructor, hasta su dominio.  Tarro.
 Aplicar evaluación, orientando y realizando  HT, HO y HI.
preguntas en el proceso.
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICO:  Presentar la silicona y su aplicador.  Badilejo –
 Finalidad Fraguar Aparatos Sanitarios  Lectura y comentario de impresos de SENCICO.  Plancha de batir
 FRAGUAR Tecnología de H.I.E.M  Demostración del proceso de ejecución.  Wype
APARATOS
 Concepto de fraguar ½ H.  Practica de aplicación, en pareja, preparando  Pistola aplicador de
SANITARIOS
 Características, tipos, usos y condiciones de uso y su fraguado con mortero, porcelana y silicona, silicona.
conservación de la silicona y su aplicador. según indicaciones del instructor, hasta su  Lata concretera
H.S.O. dominio.  Tarro para agua.
 Precauciones en la utilización de la silicona  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Arena fina - Cal
D.M.O. “Fraguar aparatos sanitarios” preguntas en el proceso.  Porcelana - Silicona.
PRACTICA:Fraguar Aparatos Sanitarios 2 H.
 HT, HO y faciculos
 Operación nueva
 Operación Repetida
TAREA: INSTALAR LAVADERO DE GRANITO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALAR LAVADERO DE GRANITO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS
G.F.P. Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Nº IS - 09
Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar trampa PVC-SAL con registro.  Llave francesa


 COLOCAR TRAMPA  Finalidad Colocar trampa PVC-SAL con registro  Lectura y comentario de impresos SENCICO.  Alicate mecánico
PVC-SAL CON Tecnología de H.I.E.M  Demostración del proceso de ejecución  Arco de sierra, hoja
REGISTRO
 Características, tipos y condiciones de uso de la trampa
1 H.  Practica de aplicación, en pareja, colocando de sierra,
PVC SAL con registro. trampa PVC - SAL, según indicaciones del  Soplete -Wype
instructor, hasta su dominio.  Lija - Wincha,
D.M.O. “Colocar trampa PVC-SAL con registro.  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Trampa PVC-SAL con
PRACTICA: Colocar trampa PVC - SAL con registro a 1 ½ H. preguntas en el proceso registro
lavadero  Soldadura al frio.
 HT, HO y HI.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT - Hoja de Pedidos
 Presentación de la hoja de “INSTALAR LAVADERO DE  Promover que los participantes elaboren en  Hoja con
GRANITO” forma individual su pedido de los materiales, procedimientos de
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos necesarios Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica. especificados en HT.
DURACIÓN: 14H.
herramientas instrumentos y equipos.
5 H. Observar y orientar.  Ficha de Evaluación
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores, de la Tarea del
demostración del instructor. según criterios. Registro de Clases
 Aplicar prueba escrita al final de la tarea.  Prueba Escrita de
EVALUACION DE LA TAREA Evaluación de la
 Aplicación de prueba escrita Tarea.
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea 1 H.

 Operación nueva
 Operación Repetida
TAREA: INSTALAR LAVADERO ADOSADO A PARED UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA LAVADERO ADOSADO A PARED, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS
G.F.P. Nº IS - 10
PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar masilla sanitaria, silicona, válvulas de  Llave inglesa
 Trazar desagüe.  Destornillador
 Nivelar  El lavadero de ropa para adosar a la pared, ficha técnica,
características, tipos, formas de transportar.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Alicate mecánico
 Hacer Junta Roscada
 Finalidad Colocar válvula de desagüe
 Fraguar Aparato Sanitario de fabricantes.  Llave stillson.
 COLOCAR VALVULA Tecnología de H.I.E.M  Demostración del proceso de ejecución.  Wincha.
DE DESAGÜE  Características, tipos, usos y condiciones de uso y
1 H.  Practica de aplicación, en pareja, colocando  Desagüe
conservación de: válvulas de desagüe, Masilla sanitaria. válvula de desagüe de 1¼”, 2” y 4” para  Masilla sanitaria
 Válvulas de desagüe con rebose y sin rebose. lavatorio y lavaderos, según indicaciones del  Formador de
H.S.O.: instructor, hasta su dominio. empaquetaduras.
Precauciones al transportar y manipular el lavadero de losa..  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Cinta teflón.
preguntas en el proceso.  HT, HO y fascículos
D.M.O.
“Colocar válvula de desagüe”
PRACTICA :
 Colocar válvula de deságüe 1 H.

 Medir y Marcar
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar uñas de soporte y tirafones.  Destornillador plano
 Trazar  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Dest. estrella.-
 Nivelar  Finalidad Fijar lavadero
Tecnología de H.I.E.M de fabricantes. Wincha
 Preparar Mortero o pasta
 Aplomar  Características, tipos, funcionamiento, condiciones de uso  Demostración del proceso de ejecución.  Nivel de burbuja.
 Perforar y conservación de: lavatorio, uñas de soporte, escuadras
½ H.  Practica de aplicación, en pareja, fijando  Soporte de Uñas
 Fraguar Aparato Sanitario de soporte, tacos de fijación de madera y plástico, tornillos. lavadero en pared con uñas según indicaciones  Tacos de fijación de
 Colocar Válvula de H.S.O.: del instructor, hasta su dominio.. plástico
Desagüe
Precauciones al transportar y manipular el lavadero.  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Tornillos
 FIJAR LAVADERO preguntas en el proceso.  Formador de
EN PARED D.M.O.
empaquetaduras
“Fijar lavadero en pared”  HT, HO
2H
PRACTICA:Fijar lavadero  FASICULOS

 Operación nueva
 Operación Repetida
TAREA: INSTALAR LAVADERO ADOSADO A PARED UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA LAVADERO ADOSADO A PARED, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS
G.F.P. Nº IS - 10
PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar trampa desmontable “P “ y “botella”  Llave inglesa
 Trazar de PVC y de bronce cromado.  Alicate mecánico
 Cortar tubo  Finalidad Colocar trampa desmontable.
Tecnología de H.I.E.M  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Llave stillson.
 Hacer junta roscada
 Características, tipos, función y condiciones de uso y
½ H. de fabricantes.  Wincha
conservación de trampa desmontable  Demostración del proceso de ejecución.  Trampa “P “ de PVC y
 COLOCAR TRAMPA  Practica de aplicación, en pareja, colocando de bronce cromado
D.M.O. “Colocar Trampa desmontable”
DESMONTABLE trampa desmontable, PVC y de bronce  Masilla sanitaria
PRACTICA: Colocar trampa desmontable 1 H. cromado, “P“y “botella”, según indicaciones del  Formador de
instructor, hasta su dominio. empaquetaduras
 Aplicar evaluación, orientando y realizando  HT, HO y HI.
preguntas en el proceso.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT - Hoja de Pedidos
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR LAVADERO  Promover que los participantes elaboren en  Hoja con
ADOSADO A PARED” forma individual su pedido de los materiales, procedimientos de
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor.
5 H. necesarios para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica. especificados en la
herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. HT.
DURACIÓN: 12 H.  Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de Evaluación
demostración del instructor. según criterios. de la Tarea del
 Aplicar prueba escrita al final de la tarea. Registro de Clases
EVALUACION DE LA TAREA  Prueba Escrita de
 Aplicación de prueba escrita Evaluación de la
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea 1 H. Tarea.

 Operación nueva
 Operación Repetida
TAREA: INSTALAR LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Nº IS - 11
Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar mezcladora de pared.  Llave inglesa
 Trazar  Finalidad Colocar mezcladora de pared  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Llave francesa
 Nivelar
 Hacer Junta Roscada
Tecnología de H.I.E.M de fabricantes.  Destornillador
 Características, tipos, usos y condiciones de uso y 1 ½ H.  Demostración del proceso de ejecución.  Alicate mecánico
 COLOCAR conservación de: Mezcladora de pared  Verificar el cumplimiento de normas de  Llave stillson.
MEZCLADORA DE D.M.O. “Colocar mezcladora de pared” seguridad.  Wincha.
PARED PRACTICA :  Practica de aplicación, en pareja, colocando  Mezcladora de pared
 Colocar mezcladora de pared 2 H. mezcladora de pared de 8”, según indicaciones de 8”.
del instructor, hasta su dominio.  Manuales
 Aplicar evaluación, orientando y realizando  HT, HO y fascículo
preguntas en el proceso.
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Verificar el cumplimiento de normas de  Llave francesa
 Trazar  El lavadero de cocina de acero inoxidable y otros seguridad al fijar lavadero en mueble.  Destornillador
 Nivelar
materiales de fabricación.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Alicate mecánico.
 FIJAR LAVADERO EN  Finalidad Fijar lavadero en mueble. 1 H. de fabricantes.  Wincha
MUEBLE Tecnología de H.I.E.M  Demostración del proceso de ejecución.  Nivel de burbuja.
 El lavadero de cocina: formas de fijar en tablero de  Practica de aplicación, en pareja, fijando  Masilla sanitaria
madera, en mesa de concreto, lavadero en mueble, según indicaciones del  Lavadero de acero
 Usos de los lavaderos con triturador de solido formas de instructor, hasta su dominio. inoxidable
instalación  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Silicona - Masilla
 características, tipos de escurridero izquierdo derecho, de preguntas en el proceso. sanitaria.
dos posas y una posa.  HT, HO y HI.
D.M.O. “Fijar lavadero en mueble”
PRACTICA: 2 H.
Fijar lavadero en mueble

 Operación nueva
 Operación Repetida
TAREA: INSTALAR LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS
G.F.P. PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Nº IS - 11
Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  presentar trampa de grasa.  Llave inglesa
 Trazar  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Llave francesa.
 Nivelar  Finalidad colocar trampa de grasa en los lavaderos.
 Cortar Tubo  Trampa de grasa de lavaderos. Normas para la instalación de fabricantes.  Wincha.
 Acampanar Tubo PVC de trampas de grasa y accesorios.  Demostración del proceso de ejecución.  Trampa de grasa
 Hacer Junta Embonada  Tecnología de H.I.E.M  Practica de aplicación, en pareja instalando  Espátula
PVC 1 ½ H. trampa de grasa, según indicaciones del  Soplete a gas.
 Características, tipos, usos y condiciones de uso y
 Hacer Junta Roscada instructor, hasta su dominio.  Lavatorio.
conservación de: trampa de grasa.
 Instalar trampa de  Aplicar evaluación, orientando y realizando  HT, HO y HI.
Grasa Lectura de Planos: preguntas en el proceso.
 Interpretación del plano de detalle de instalación de la
trampa de grasa
D.M.O. “instalar la trampa de Grasa”
3 H.
PRACTICA :Colocar trampa de grasa.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT - Hoja de Pedidos
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR LAVADERO  Promover que los participantes elaboren en  Hoja con
DE GRANITO EN MUEBLE” forma individual su pedido de los materiales, procedimientos de
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor.
5 H. necesarios para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica. especificados en la
herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. HT.
DURACIÓN: 17 H.
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de Evaluación
demostración del instructor. según criterios. de la Tarea del
 Aplicar prueba escrita al final de la tarea. Registro de Clases
EVALUACION DE LA TAREA  Prueba Escrita de
 Aplicación de prueba escrita Evaluación de la
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea 1 H. Tarea.

 Operación nueva
 Operación Repetida
TAREA: INSTALAR LAVATORIO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA LAVATORIO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y
G.F.P. Nº IS - 12
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar uñas de soporte.  Destornillador plano
 Trazar  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Dest. estrella.-
 Nivelar  Finalidad Fijar lavatorio
Tecnología de H.I.E.M de fabricantes. Wincha
 Preparar Mortero o pasta
 Cortar Tubo  Características, tipos, funcionamiento, condiciones de uso  Demostración del proceso de ejecución.  Nivel de burbuja.
 Hacer Junta Roscada y conservación de: lavatorio, uñas de soporte, tacos de
½ H.  Practica de aplicación, en pareja, fijando  Soporte de Uñas
 Aplomar fijación de madera y plástico, tornillos. lavatorio en pared con uñas según indicaciones  Tacos de fijación de
 Perforar H.S.O.: Precauciones al transportar y manipular el lavatorio. del instructor, hasta su dominio.. plástico
 Fraguar Aparato Sanitario  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Tornillos
 Colocar Válvula de D.M.O. “Fijar lavatorio”
Desagüe
preguntas en el proceso.  Formador de
PRACTICA:Fijar lavatorio 1½ H empaquetaduras
 Colocar Trampa
Desmontable  HT, HO
 FIJAR LAVATORIO  FASICULOS
 COLOCAR CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  presentar mezcladora, lavatorios.  Llave inglesa
MEZCLADORA DE  Finalidad colocar mezcladora de lavatorio. Normas para la  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Llave reversible
LAVATORIO instalación de lavatorios y accesorios. de fabricantes.  Llave francesa.
Tecnología de H.I.E.M ½ H.  Demostración del proceso de ejecución.  Wincha.
 Características, tipos, usos y condiciones de uso y  Practica de aplicación, en pareja colocando  Mezcladora de 4”, y 8”
conservación de: Mezcladora de 4” y 8”. mezcladora de lavatorio, según indicaciones del  Lavatorio.
instructor, hasta su dominio.  HT, HO y HI.
Lectura de Planos:  Aplicar evaluación, orientando y realizando
 Interpretación del plano de detalle de instalación de preguntas en el proceso.
lavatorio
D.M.O. “Colocar mezcladora de lavatorio
1 H.
PRACTICA :Colocar mezcladora de lavatorio
 COLOCAR CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS:  Presentar automático de lavatorio.  Llave inglesa
AUTOMÁTICO DE  Finalidad colocar automático de lavatorio  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Alicate mecánico.
LAVATORIO Tecnología de H.I.E.M de fabricantes.  Automático de
 Características, tipos, usos y condiciones de uso y 1/2 H.  Demostración del proceso de ejecución. lavatorio
conservación de automático de lavatorio. Practica de aplicación, en pareja colocando  Formador de
D.M.O. “Colocar automático de lavatorio” automático de lavatorio, según indicaciones del empaquetadura
instructor, hasta su dominio.  Masilla sanitaria.
PRACTICA :  Aplicar evaluación, orientando y realizando o HT, HO, y HI.
 Colocar Automático de Lavatorio 1 ½ H. preguntas en el proceso.
TAREA: INSTALAR LAVATORIO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA LAVATORIO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y
G.F.P. Nº IS - 12
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS:  Presentar tubos de abasto  Llave especial para
 COLOCAR TUBO  Finalidad colocar tubos de abasto  Lectura y comentario de impresos SENCICO y tuerca de lavatorio
DE ABASTO Tecnología de H.I.E.M de fabricantes. (reversible)
 Características, tipos, condiciones de uso de los tubos de 1/2 H  Demostración del proceso de ejecución.  Llave boca Tubos de
abasto y empaquetaduras. Practica de aplicación, en pareja colocando abasto
Descripción del modo operatorio “Colocar tubos de tubos de abasto, según indicaciones del  Empaquetaduras
abasto” instructor, hasta su dominio.  Teflón
PRACTICA:  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Formador de
Colocar tubos de abasto. 1 H preguntas en el proceso. empaquetadura
 HT, HO, y HI.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR LAVATORIO”  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por forma individual su pedido de los materiales,  Hoja con
los participantes bajo orientación del instructor. herramientas instrumentos y equipos necesarios procedimientos de
6 H. para ejecutar la tarea. Ejecución de la Tarea
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,
herramientas instrumentos y equipos.  Preguntar relacionando teoría con práctica.  Materiales y HIEM
Observar y orientar. especificados en la
 Ejecución de la tarea por los participantes sin
demostración del instructor.  Verificar y calificar operaciones y factores, HT.
DURACIÓN: 14 H. según criterios.  Ficha de Evaluación
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea. de la Tarea del
 Aplicación de prueba escrita Registro de Clases
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea 1 H.  Prueba Escrita de
Evaluación de la
Tarea.
TAREA: INSTALAR OVALIN UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA OVALIN, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y
G.F.P. Nº IS - 13
CONOCIMIENTOSTECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar uñas de soporte y tirafones.  Destornillador plano
 Trazar  Dest. estrella.-
 Nivelar  El lavatorio tipo ovalin ficha técnica. Modelos para mesa  Lectura y comentario de impresos SENCICO y
Wincha
 Preparar Mortero o pasta
 Medir y Marcar encimeras tipo tazón, acabados , tendencias del mercado. de fabricantes.  Nivel de burbuja.
 Cortar Tubo 2 H.  Soporte de Uñas
 Finalidad de fijar de ovalin.  Demostración del proceso de ejecución.
 Hacer Junta Roscada  Tacos de fijación de
 Aplomar Tecnología de H.I.E.M  Practica de aplicación, en pareja, Nivelar base plástico
 Colocar Válvula de  Tornillos
Desagüe  Características, tipos, funcionamiento, condiciones de uso de ovalin según indicaciones del instructor,
 Colocar Trampa  Formador de
y conservación de: el lavatorio tipo ovalin , encimeras. hasta su dominio.. empaquetaduras
Desmontable
 Fijar ovalin en mesa.  Aplicar evaluación, orientando y realizando  HT, HO
 Adhesivos para fijar y fraguar lavaderos, “siliconas otros.  FASICULOS
 Características de las mesas y griferías y accesorios de los preguntas en el proceso.

modelos minimalistas en los lavatorios.

Lectura de Planos:
 Interpretación del plano de detalle de instalación del
lavatorio de mesa.

H.S.O.: Precauciones al transportar y manipular el lavatorio


tipo ovalin.

D.M.O.

“Fijar ovalin en mesa”


PRACTICA: 2 H
Nivelar base
TAREA: INSTALAR OVALIN UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA OVALIN, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y
G.F.P. Nº IS - 13
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS:  Presentar automático de lavatorio.  Llave inglesa
 Colocar grifo  Tipos de griferías automáticas, temporizados, electrónico  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Alicate mecánico.
automático con sensores, requerimientos mínimos de presión, caudal, de fabricantes.  Automático de
Finalidad colocar grifos automáticos de lavatorio 1 H.  Demostración del proceso de ejecución. lavatorio
Tecnología de H.I.E.M Practica de aplicación, en pareja colocando grifo  Formador de
 Características, tipos, usos y condiciones de uso y automático de lavatorio, según indicaciones del empaquetadura
conservación de griferías automáticos de lavatorio. instructor, hasta su dominio.  destornillador
 Baterías uso de transformador de energía.  Aplicar evaluación, orientando y realizando  mezcladora
D.M.O. “Colocar grifo automático de lavatorio” preguntas en el proceso. electrónica
 batería de 9 v.
PRACTICA : 1½h
 Masilla sanitaria.
 Colocar grifo Automático de Lavatorio
o HT, HO, y HI.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR LAVATO  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
TIPO OVALIN” forma individual su pedido de los materiales,  Hoja con
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos necesarios procedimientos de
4 H. para ejecutar la tarea. Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor.
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica.  Materiales y HIEM
herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. especificados en la
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores, HT.
demostración del instructor. según criterios.  Ficha de Evaluación
DURACIÓN: 11.5H  Aplicar prueba escrita al final de la tarea. de la Tarea del
EVALUACION DE LA TAREA Registro de Clases
 Aplicación de prueba escrita 1 H.  Prueba Escrita de
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea Evaluación de la
Tarea.
TAREA: INSTALAR INODORO CON TANQUE ACUMULADOR UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA INODORO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y
G.F.P. Nº IS - 14
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar pernos de anclaje, Presentar taza  Punta de 3/8” o ¼” x 5”
 Trazar sanitaria  Llave francesa 7/16”
 Nivelar  Finalidad asentar taza
Tecnología de H.I.E.M  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Llave de boca corona
 Preparar Mortero o Pasta
 Cortar tubos  Componentes y funcionamiento del Inodoro y de la Taza de fabricantes.  Broca de concreto.
 Hacer junta Roscada sanitaria.  Demostración del proceso de ejecución.  Wincha
 Perforar  Normas técnicas de instalación de inodoros.
1 H.  Practica de aplicación, en grupo de dos,  Nivel de burbuja.
 Fraguar Aparato Sanitario
 Características, tipos, usos y condiciones de uso y asentando taza sanitaria, según indicaciones del  Taladro.
 Colocar Válvula de instructor, hasta su dominio.  Tarugos de fijación
Desagüe conservación de: inodoro, pernos de anclaje (taza-piso)
 Aplicar evaluación, orientando y realizando  Taza
 Colocar Tubo de Abasto H.S.O. preguntas en el proceso.  Masilla sanitaria
 ASENTAR TAZA  Precauciones en el transporte y manipuleo del inodoro.  Pernos de anclaje.
SANITARIA 3 H.
D.M.O. “Asentar taza sanitaria”  HT, HO y HI.
PRACTICA :Asentar taza sanitaria
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar desagüe de tanque de inodoro  Llave inglesa.
 COLOCAR DESAGÜE  Finalidad colocar desagüe de inodoro  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  HT, HO y HI.
DE TANQUE DE Tecnología de H.I.E.M de fabricantes.  Teflón
INODORO
 Componentes y funcionamiento del Tanque de Inodoro  Demostración del proceso de ejecución.  Tanque de inodoro
 Características y tipos de desagües de tanques de
1 H.  Practica de aplicación, en grupo de dos,  Formador
inodoros. colocando desagüe de inodoro, según empaquetadura Nº 2
indicaciones del instructor, hasta su dominio.  Desagües de tanques
D.M.O. “Colocar desagüe de tanque de inodoro” 1 H.  Aplicar evaluación, orientando y realizando de inodoro Tarea.
PRACTICA : preguntas en el proceso.
 Colocar desagüe de inodoro
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar válvula de agua de inodoro  Llave inglesa
 Finalidad colocar válvula de agua.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Destornillador
 COLOCAR VALVULA Tecnología de H.I.E.M ½ H. de fabricantes.  Alicate mecánico.
DE AGUA
 Componentes y funcionamiento de la Válvula de Agua  Demostración del proceso de ejecución.  Formador
 Características, tipos y usos de válvulas de agua de  Practica de aplicación, en grupo de dos, empaquetadora Nº 2
inodoro. colocando válvula de agua según indicaciones  Teflón
1 H. del instructor, hasta su dominio.  Válvula de agua para
D.M.O “Colocar válvula de agua”
 Aplicar evaluación, orientando y realizando inodoro, completo
PRACTICA : preguntas en el proceso.  Tanque de inodoro
 Colocar válvula de agua
 HT, HO, HI
TAREA: INSTALAR INODORO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA INODORO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Y
G.F.P. Nº IS - 14
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Alicate macánico
 FIJAR TANQUE DE  Finalidad fijar tanque de inodoro de fabricantes.  Destornillador
INODORO Tecnología de H.I.E.M  Demostración del proceso de ejecución.  Llave francesa
 Características y tipos de tanques de inodoros, pernos de  Practica de aplicación, en grupo de dos fijando  Wincha
sujeción ½ H. tanque de inodoro, según indicaciones del  Nivel de burbuja.
D.M.O “Fijar tanque de inodoro” instructor, hasta su dominio.  Taza
 Aplicar evaluación, orientando y realizando  Tanque
PRACTICA : 2 H. preguntas en el proceso.  Masilla
 Fijar tanque de inodoro
 Formador
empaquetadura Nº 2
 Pernos sujeción
(tanque-taza).
 HT, HO y HI.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR INODORO”.  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por forma individual su pedido de los materiales,  Hoja con
los participantes bajo orientación del instructor. herramientas instrumentos y equipos necesarios procedimientos de
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales, 7 H. para ejecutar la tarea. Ejecución de la Tarea
herramientas instrumentos y equipos.  Preguntar relacionando teoría con práctica.  Materiales y HIEM
 Ejecución de la tarea por los participantes sin Observar y orientar. especificados en la
DURACIÓN: 18 H. demostración del instructor.  Verificar y calificar operaciones y factores, HT.
EVALUACION DE LA TAREA según criterios.  Ficha de Evaluación
 Aplicación de prueba escrita  Aplicar prueba escrita al final de la tarea. de la Tarea del
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea Registro de Clases
1 H.  Prueba Escrita de
Evaluación de la
Tarea.
TAREA: INSTALAR INODORO CON FLUXOMETRO. UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA INODORO CON FLUXOMETRO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS Nº IS - 15
G.F.P.
PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 1/1
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar la válvula fluxómetro.  Destornillador plano
 Trazar  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Dest. estrella.-
 Nivelar  Finalidad Colocar fluxómetro.
Tecnología de H.I.E.M de fabricantes. Wincha
 Preparar Mortero o pasta
 Cortar Tubo  Demostración del proceso de ejecución.  Nivel de burbuja.
 Hacer Junta Roscada  Características, tipos, funcionamiento, condiciones de uso
3 H.  Practica de aplicación, en pareja, colocando la  Soporte de Uñas
 Aplomar y conservación del : fluxómetro válvula fluxómetro en el inodoro según  Tacos de fijación de
 Perforar indicaciones del instructor, hasta su dominio.. plástico
 Presión mínima de trabajo de las válvulas presurizadas.
 Fraguar Aparato Sanitario  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Tornillos
 Colocar Válvula de  Descripción de la ficha técnica de los inodoros con
Desagüe fluxómetro. preguntas en el proceso.  Formador de
2½ H empaquetaduras
 Colocar Trampa H.S.O.: Precauciones al transportar y manipular la válvula
Desmontable fluxómetro.  Válvula fluxómetro.
 COLOCAR  HT, HO
D.M.O. “Colocara válvula fluxómetro”
FLUXOMETRO  FASICULOS
PRACTICA:Colocar válvula fluxómetro

EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT


 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR INODORO  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
CON FLUXOMETRO”. forma individual su pedido de los materiales,  Hoja con
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos necesarios procedimientos de
los participantes bajo orientación del instructor. 6 ½ H. para ejecutar la tarea. Ejecución de la Tarea
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica.  Materiales y HIEM
herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. especificados en la
DURACIÓN: 13 H.  Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores, HT.
demostración del instructor. según criterios.  Ficha de Evaluación
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea. de la Tarea del
 Aplicación de prueba escrita Registro de Clases
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea 1 H.  Prueba Escrita de
Evaluación de la
Tarea.
TAREA: INSTALAR TINA UNIDAD DE
COMPETENCIA
G.F.P. CAPACIDAD:INSTALA TINA, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO PROCEDIMIENTOS YCONOCIMIENTOS
Nº IS - 16
TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar accesorios de tina  Llave francesa
 Trazar  Finalidad colocar accesorios de tina  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Llave inglesa
 Nivelar Tecnología de H.I.E.M de fabricantes.  Destornillador plano
 Preparar Mortero y  Componentes, propósito y funcionamiento 1 H.  Demostración del proceso de ejecución.Practica  Destornillador
Pasta  Características, tipos, usos y condiciones de uso y de aplicación, en pareja, colocando accesorios estrella.
 Cortar Tubos conservación de tina y sus accesorios, accesorios de de tina según indicaciones del instructor, hasta  Wincha.
 Aplomar ducha. su dominio.  Accesorios de tina.
 Picar Piso y Pared  Tinas y duchas de Hidromasajes 1 ½ H.  Aplicar evaluación, orientando y realizando  HT, HO y fasiculos
 Hacer Junta Roscada D.M.O. “Colocar accesorios de ducha y tina” preguntas en el proceso.
 Perforar PRACTICA :Colocar accesorios de tina
 Asentar ladrillo
 Revestir con mortero
 Fraguar Aparato
Sanitario
 COLOCAR
ACCESORIOS DE
DUCHA Y TINA
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar desagüe automático de tina.Lectura y  Wincha - Nivel
 COLOCAR DESAGÜE  Finalidad colocar desagüe automático de tina comentario de impresos SENCICO y de burbuja
AUTOMATICO DE Tecnología de H.I.E.M ½ H. fabricantes.  Masilla - Cinta teflón
TINA  Características, tipos, condiciones de uso y conservación  Demostración del proceso de ejecución.  Porcelana blanca
de: Desagüe automático de tina. Practica de aplicación, en pareja, colocando  Formador de
D.M.O. “Colocar desagüe automático de tina” desagüe automático de tina, según indicaciones empaquetadura
PRACTICA : 2 H. del instructor, hasta su dominio.  HT, HO y fasciculos.
Colocar deságüe automático de tina  Aplicar evaluación, orientando y realizando
preguntas en el proceso.
 ASENTAR TINA CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Wincha - Nivel
 Finalidad de Asentar tina. de fabricantes. burbuja
 Normas para instalar Tina ½ H.  Demostración del proceso de ejecución.Practica  Masilla - Cinta teflón
H.S.O: Precauciones al transportar y manipular la tina. de aplicación, en pareja, asentando tina, según  Porcelana blanca
D.M.O. “Asentar tina” indicaciones del instructor, hasta su dominio.  Formador de
PRACTICA:  Aplicar evaluación, orientando y realizando empaquetadura
Asentar tina 2½ H preguntas en el proceso.  HT, HO y HI.
TAREA: INSTALAR TINA UNIDAD DE
COMPETENCIA
G.F.P. CAPACIDAD:INSTALA TINA, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO PROCEDIMIENTOS YCONOCIMIENTOS
Nº IS - 16
TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR TINA”  Promover que los participantes elaboren en  Hoja de Pedidos
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por forma individual su pedido de los materiales,
 Hoja con
los participantes bajo orientación del instructor. herramientas instrumentos y equipos necesarios
6 H. procedimientos de
para ejecutar la tarea.
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales, Ejecución de la Tarea
 Preguntar relacionando teoría con práctica.
herramientas instrumentos y equipos.  Materiales y HIEM
Observar y orientar.
 Ejecución de la tarea por los participantes sin especificados en la
DURACIÓN: 15 H. demostración del instructor.  Verificar y calificar operaciones y factores, HT.
según criterios.
EVALUACION DE LA TAREA  Ficha de Evaluación
 Aplicar prueba escrita al final de la tarea. de la Tarea del
 Aplicación de prueba escrita Registro de Clases
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea o Prueba Escrita de
1 H. Evaluación de la
Tarea.
CONTENIDOS DEL MÓDULO IV
1.0. DATOS GENERALES
MÓDULO III : "INSTALACIÓN DE EQUIPOS SANITARIOS
ESPECIALES"
DURACIÓN : 93 HORAS
NÚMERO DE PARTICIPANTES : 20
REQUISITOS DE ACCESO :
1. Haber aprobado el Módulo III "Instalación de Aparatos Sanitarios” o demostrar
conocimientos equivalentes mediante prueba de entrada teórico práctico; obteniendo
calificativo aprobatorio en el 70% en las asignaturas y operaciones del Módulos I; II yIII.
2. Cumplir con los requisitos de inscripción del Módulo
CERTIFICACIÓN
Constancia de Aprobación al término del Módulo IV" Instalación de Equipos Sanitarios
Especiales" para su desempeño como Instalador Equipos Sanitarios Especiales.
PERFIL DEL DOCENTE:
Profesional o tecnólogo, con dominio amplio de los contenidos teórico práctico a desarrollar y
con formación pedagógica en el SENCICO, que en su desempeño docente aplica las
estrategias metodológicas para el aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal del
alumno; así como de cumplimiento de normas de seguridad, de las buenas relaciones
humanas y del mantenimiento ecológico.
2.0. COMPETENCIAS
Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para efectuar
el montaje de accesorios, la instalación y fijación de equipos especiales; según normas
técnicas vigentes, considerando la ubicación y distancias de seguridad, acorde con el
Reglamento Nacional de Edificaciones; así como de seguridad, de buenas relaciones humanas
y del mantenimiento ecológico.
CAPACIDADES
 Lee e Interpreta correctamente los planos y especificaciones técnicas del proyecto de
Instalaciones Sanitarias; así como dibuja esquemas de las instalaciones que realiza.
 Realiza metrados de materiales requeridos para la ejecución de los trabajos.
 Instala red simple de tuberías de cobre y accesorios para agua con soldadura blanda,
realizando prueba de estanqueidad, utilizando herramientas, instrumentos, equipos y
materiales adecuadas y de acuerdo a los planos de instalaciones, especificaciones técnicas y
normas de seguridad y calidad establecidas
 Instala mecánicamente y prueba funcionamiento de calentadores de agua con energía
eléctrica y a gas; utilizando herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas;
observando las especificaciones técnicas y las normas de seguridad y calidad establecidas.
 Realiza el montaje e instalación de cisternas y tanques elevados, utilizando herramientas,
instrumentos, equipos y materiales adecuadas; observando las especificaciones técnicas, las
normas de salubridad y de seguridad y calidad establecidas.
 Realiza la instalación y montaje mecánico de equipos para electro bombas y tanque
hidroneumático, con controles manual y automático, utilizando herramientas, instrumentos,
equipos y materiales adecuadas de acuerdo a las especificaciones técnicas y normas de
seguridad.
DISTRIBUCIÓN HORARIA MÓDULO IV
Nº DURACIÓN HORAS
DENOMINACIÓN
UC TEORÍA PRÁCTICA TOTAL UC
17 Instalar Tanque Prefabricado 03.00 12.00 15
18 Instalar Calentador Eléctrico para Agua 08.00 09.00 17
19 Instalar Tuberías de Cobre para Agua 03.00 14.00 17
20 Instalar Calentador a Gas para Agua 04.00 06.00 10
21 Instalar Electrobomba Elevadora 11.00 10.00 21
22 Instalar Equipo Hidroneumático 06.00 07.00 13
DURACIÓN TOTAL DEL MÓDULO IV 35.00 58.00 93
TAREA: INSTALAR TANQUE PREFABRICADO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA TANQUE PREFABRICADO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO PROCEDIMIENTOS Y Nº IS - 17
G.F.P. TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS.
Página 1/1
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar tanque prefabricado llave compuerta  Arco y hoja de sierra
 Trazar  Finalidad conectar accesorios de tanque prefabricado  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Cincel pequeño.
 Nivelar  Normas técnicas de instalación para tanques : alturas , de fabricantes.  Corta tubo
 Cortar tubos salidas, ingreso de agua, rebose  Demostración del proceso de ejecución.  Lápiz
 Acampanar tubos PVC  La brecha de aire, ruptor de vacío su finalidad e  Practica de aplicación, en grupo de cinco,  Llave inglesa, francesa,
 Hacer junta embonada importancia conectando accesorios de tanque prefabricado, stillson
de PVC  Capacidad de los tanques. Volumen útil. según indicaciones del instructor, hasta su  Nivel de burbuja.
 Hacer junta roscada Lectura de planos 3 H. dominio.  Tanque prefabricado
 Aplomar  Interpretación de plano detalles tanques elevados.  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Accesorios FG
 Perforar  Metrado de materiales y accesorios para tanques preguntas en el proceso.  Cinta teflón
 Preparar mortero H.S.O.  Conexiones de PVC-
 Asentar Ladrillo  Precauciones para transportar tanques prefabricados y SAL
 Revestir con Mortero trabajar en altura.  Conexiones de PVC-
 Realizar Prueba de Tecnología de H.I.E.M SAP
Instalación de Agua 
 El tanque prefabricado, descripción, funcionamiento, Formador de
 CONECTAR características, tipos, usos y accesorios utilizados en la empaquetadura
ACCESORIOS DE instalación de tanque.  Pabilo.
TANQUE Descripción del modo operatorio “Conectar accesorios  Tubo PVC-SAL
PREFABRICADO de tanque prefabricado  Tubo PVC-SAP
PRACTICA :  Válvula de compuerta
3 H.
 Conectar accesorios de tanque prefabricado  HT, HO y HI.
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  HT-Hoja de Pedidos
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR TANQUE PRE 8 H.  Promover que los participantes elaboren en  Hoja con
FABRICADO” forma individual su pedido de los materiales, procedimientos de
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por los 1 H. herramientas instrumentos y equipos necesarios Ejecución de la Tarea
participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales, herramientas  Preguntar relacionando teoría con práctica. especificados en la
DURACIÓN: 15 H. instrumentos y equipos. Observar y orientar. HT.
 Ejecución de la tarea por los participantes sin demostración  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de Evaluación
del instructor. según criterios. de la Tarea del
EVALUACION DE LA TAREA
 Registro de Clases
 Aplicación de prueba escrita  Prueba Escrita de
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea Evaluación de la tarea
 Operación nueva
 Operación Repetida
TAREA: INSTALAR CALENTADOR ELECTRICO DE AGUA UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA CALENTADORES DE AGUA, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Nº IS - 18
G.F.P. YCONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar calentador eléctrico y a gas, tarugos  Broca
 Trazar  Finalidad fijar calentador de agua eléctrico y/o a gas de expansión, tira fones, tornillo de fijación.  Calentador eléctrico
 Nivelar  Intercambiadores de calor: concepto, principio de función,  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Clavo de acero 1”
 Cortar tubos tipos, aplicaciones, normas técnicas para la instalación de de fabricantes.  Destornillador de
 Hacer Rosca PVC calentadores  Demostración del proceso de ejecución. estrella
 Hacer junta roscada Matemática aplicada  Practica de aplicación, en grupo de cuatro,  Destornillador plano
 Aplomar  Colorimetría: TEMPERATURA, CALOR, conceptos 4H fijando calentador, según indicaciones del  Llave francesa.
 Aplicar Protección unidades de medición, instructor, hasta su dominio.  Llave termo
Térmica  Kilocalorías: BTU (British ThermalUnit); Grados Celsius:  Aplicar evaluación, orientando y realizando magnética
 Perforar Grados Fahrenheit equivalencias unidades de conversión preguntas en el proceso.  Nivel de burbuja.
 Colocar válvula de Tecnología H.I.E.M.  Taladro.
Control  El calentador de agua a eléctrico: componentes,principio
 Colocar Tubo de  Wincha
de funcionamiento, capacidades, mecanismo de seguridad.  Pernos de expansión
Abasto  Materiales aisladores: concepto, tipos, características.
 FIJAR  Tarugo de PVC
 Llave con tornillo de fijación, clavo de acero negro 1”,  Tirafones
CALENTADOR DE tirafones. Concepto, características, tipos, usos y
AGUA ELÉCTRICO  Tubos de abasto
condiciones de uso y conservación
 Válvula check
Descripción del modo operatorio “Fijar calentador de
 Válvula de esfera
agua eléctrico”
PRACTICA: 4 H.  Válvulas de seguridad
 Fijar calentador de agua eléctrico  HT, HO y fascículos.

 HACER EMPALME CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS:  Presentar cuchilla de electricista. alicate  Cuchilla de electricista
ELECTRICO  Finalidad hacer empalme eléctrico monofásico universal, lámpara piloto.  Alicate mecánico
MONOFÁSICO  Empalme eléctrico, tipos y usos.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Alicate universal
Matemática aplicada: de fabricantes.  Lámpara piloto
 Concepto de voltaje, ohmiaje y amperaje.  Demostración del proceso de ejecución.  Wincha
 Circuito eléctrico elemental: componentes y propósito.  Practica de aplicación, en grupo de cuatro,  Alambre TW Nro. 12
 Concepto de material conductor y aislador de corriente 2 H. haciendo empalme eléctrico monofásico, según  Cinta aislante.
 Corrosión galvánica: concepto, tabla de corrosión, cátodos indicaciones del instructor, hasta su dominio.  HT, HO y fascículos
de zinc, aluminio y magnesio.  Aplicar evaluación, orientando y realizando
preguntas en el proceso.
TAREA: INSTALAR CALENTADOR ELECTRICO DE AGUA UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA CALENTADORES DE AGUA, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS PROCEDIMIENTOS Nº IS - 18
G.F.P. YCONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS
Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
Continuación...  Resistencia eléctrica (calefactor), Termómetro, Termostato,  
luz piloto,: concepto, principio de funcionamiento, tipos
usos y precauciones.
Tecnología de H.I.E.M
 Interruptor electromagnético, conductores eléctricos para
instalaciones de superficie, cinta aislante, cuchilla de
electricista, piloto probador: características, tipos, usos y
 HACER 2 H.
condiciones de uso y conservación
EMPALMEELECTRIC
H.S.O.
O MONOFÁSICO
 Riesgos eléctricos
 Conductividad del cuerpo humano, factores que agravan la
descarga eléctrica, recomendaciones al trabajador con
energía eléctrica.
 Shock eléctrico: Concepto, primeros auxilios: masaje al
corazón y respiración boca a boca.
Lectura de Planos
 Esquema de conexionado eléctrico.
D.M.O “Hacer empalme eléctrico monofásico” 1 H.
PRACTICA :
 Hacer empalme eléctrico monofásico
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  Hoja de Pedidos
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR  Promover que los participantes elaboren en  Hoja con
CALENTADOR DE AGUA” forma individual su pedido de los materiales, procedimientos de
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por 3 H. herramientas instrumentos y equipos necesarios Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica. especificados en la
DURACIÓN: 17 h. herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. HT.
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de Evaluación
demostración del instructor. según criterios. de la Tarea del
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea Registro de Clases
 Aplicación de prueba escrita  Prueba Escrita de
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea 1 H. Evaluación de la
Tarea.
TAREA: INSTALAR TUBERÍAS DE COBRE PARA AGUA UNIDAD DE
COMPETENCIA
G.F.P. CAPACIDAD: INSTALA TUBERIAS DE COBRE PARA AGUA, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO PROCEDIMIENTOS Y Nº IS - 19
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS.
Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS  Presentar el Expansor de Tuberías  Tubo de Cu blando de
 Trazar  Finalidad: expandir extremo de tubo de cobre  Indicar la importancia de expandir un tubo. ø ½”
 Cortar Tubo Tecnología de H.I.E.M  Verificar el diámetro y largo del extremo  Codo de ø ½”
 Nivelar  Tuberías de cobre: características, clases, propiedades y expandido.  Soplete de gas propano
 Aplomar aplicaciones. Ventajas en instalaciones sanitarias y de gas 1 H.  Demostración del proceso de ejecución  Banco de trabajo
 Perforar  Accesorios: características, clases, propiedades y  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Expandidor manual
 Colocar Abrazadera aplicaciones de: Codo, Tee, Reducciones, Tapones, de fabricantes  Wincha - Plumón
 Realiza Prueba de Adaptadores  Práctica de aplicación en parejas, expandiendo  Destornillador - Trapo
Instalación de Agua  Descripción tipos, condiciones de uso del expansor de el extremo de un tubo blando de cobre según  Catálogo y folletos de
 EXPANDIR TUBOS tubo. indicaciones del instructor, hasta su dominio. fabricantes.
H.S.O.Precauciones en el uso del expansor.  Aplicar evaluación, orientando y realizando  HT, HO y HI
D.M.O. “Expandir extremo de tubo” 2 H. preguntas en el proceso.
PRACTICA:Recocer el tubo rígido o usar tubo blando de
cobre y expandir extremo de tubo.
 ABOCARDAR TUBO CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS  Presentar el Abocardador de Tuberías. Indicar la  Tuerca de flare hembra ø
 Finalidad: abocardar extremo de tubo de cobre importancia de abocardar extremos de tubo. 1/2”
Tecnología de H.I.E.M ½ H.  Verificar pestaña de forma cónica.  Unión flare macho de ø
 Descripción tipos, condiciones de uso y conservación del  Demostración del proceso de ejecución 1/2”
abocardador y sus guías.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Banco de trabajo
H.S.O.Precauciones en el uso del abocardador. de fabricantes  Abocardador manual
D.M.O. “Abocardar tubos”  Práctica de aplicación individual expandiendo  Wincha - Plumón
PRACTICA:Abocardar extremos de tubo de cobre, tuberías de Cobre, según indicación del  Destornillador
obteniendo pestaña de forma cónica instructor, hasta su dominio.  Calibrador o pie de rey
1H  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Catálogo y folletos de
preguntas en el proceso fabricantes.
 HT, HO y FASICULOS
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS  Indicar la importancia de dar curva a un tubo.  Tubo de Cu blando de ø
 CURVAR TUBOS DE
 Finalidad: curva tubo de cobre  Verificar el radio y ángulo de la curva. ½”
COBRE.  Codo de HOø ½”
Tecnología de H.I.E.M  Demostración del proceso de ejecución
 Descripción tipos, usos y condiciones de uso y  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Soplete de gas propano
conservación del curvador de tubo y sus guías. de fabricantes  Banco de trabajo
H.S.O. ½ H.  Práctica de aplicación en parejas, dando curva a  Curvador manual
 Precauciones en el uso del curvador. un tubo blando de cobre según indicaciones del  Wincha - Balde
Descripción del modo operatorio “Curvado de tubos” instructor, hasta su dominio.  Plumón - Trapo
PRACTICA:Recocer el tubo rígido o usar tubo blando de  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Catálogo y folletos de
cobre y darle una curva, similar al codo o 90° 2H preguntas en el proceso. fabricantes.
 HT,HO, y FASICULOS
TAREA: INSTALAR TUBERÍAS DE COBRE PARA AGUA UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: INSTALA TUBERIAS DE COBRE PARA AGUA, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO PROCEDIMIENTOS Y Nº IS - 19
G.F.P. CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS.
Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS  Indicar la importancia del calentamiento de la  Soplete de gas
 HACER UNIÓN CON
 Finalidad: Hacer Unión con Soldadura Blanda unión de tubo o accesorio donde se va a soldar. propano
SOLDADURA  Verificar calentamiento de la zona para soldar.  Tubo de cobre
 Principio de capilaridad en la soldadura de tuberías de
BLANDA  Demostración del proceso de ejecución  Codo, Tee HO ½”
cobre.
 Calentamiento de la unión de tubo y accesorio. Tipo de  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Banco de trabajo
llama, regulación y color azul. de fabricantes  Soldadura blanda
Tecnología de H.I.E.M  Práctica individual de aplicación de calor a la  Fundentes
 La soldadura: Descripción, clases y aplicaciones de la 1 H. unión de tubo y accesorio según indicaciones  Guantes
soldadura blanda. Fundentes para soldadura de cobre. del instructor, según sea para soldadura  Balde con agua
blanda, hasta su dominio.  Tenazas
 Finalidad: aplicar calor a la unión de tubo y accesorio, a la
 Aplicar evaluación, orientando y realizando  Trapo
temperatura adecuada.
preguntas en el proceso.  Extintor (PQS) 2 Kgs
 Finalidad de Aplicar soldadura a la unión calentada, y
 Catálogo y folletos de
llenar el intersticio completamente.
fabricantes.
 Tenaza: Concepto uso y precauciones
 HT, HO y HI
H.S.O.
 Precauciones en el calentamiento de la unión.
 Descripción tipos y usos de guantes, tenazas y el extintor.
D.M.O. de “Hacer Unión con Soldadura Blanda” 3H
PRACTICA:Hacer Unión con Soldadura Blanda
EJECUCIÓN DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones.  Hoja de pedido
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR TUBERÍAS  Promover que los participantes elaboren en  Hoja con
DE COBRE PARA AGUA” forma individual su pedido de los materiales, procedimiento de
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por 5 H. herramientas instrumentos y equipos necesarios Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica especificados en la
DURACIÓN: 17 H. herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar HT
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de evaluación
demostración del instructor. según criterios. de la Tarea del
EVALUACIÓN DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea. Registro de Clases.
 Aplicación de prueba escrita  Prueba Escrita de
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea 1H Evaluación de la
Tarea
TAREA: INSTALAR CALENTADOR A GAS PARA AGUA UNIDAD DE
COMPETENCIA
G.F.P. CAPACIDAD: INSTALA CALENTADOR DE AGUA A GAS, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDO LOS Nº IS - 20
PROCEDIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS. Página 1/1
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar válvula de gas, balón, manguera y  Alicate mecánico
 Trazar  Finalidad hacer empalme a balón de gas abrazaderas.  Cuchilla
 Nivelar  Destornillador de
Tecnología H.I.E.M.  Lectura y comentario de impresos SENCICO y
 Cortar Tubos
 Hacer junta roscada  El gas propano y butano: concepto, propiedades, ventajas de fabricantes. estrella
 Aplomar y desventajas de su uso.  Demostración del proceso de ejecución.  Destornillador plano
 Aplicar Protección Térmica  Regulador de gas: Concepto, principio de funcionamiento, 3 H.  Practica de aplicación, en grupo de cuatro,  Llave francesa.
 Perforar componentes, tipos y usos, precauciones haciendo empalme a balón de gas según  Wincha.
 Colocar válvula de Control  Características, tipos, capacidades, precauciones: indicaciones del instructor, hasta su dominio.  Calentador a gas
 Fijar calentador Bombona de gas (balones): Manguera para gas y  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Balón de gas
 Colocar Tubo de Abasto  Válvula de gas
abrazadera preguntas en el proceso.
 Expandir Tubo  Manguera
 Abocardar Tubo H.S.O:Normas de seguridad en el manipuleo y
almacenamiento de gas GLP  Abrazaderas.
 Curvar Tubo
 Hacer Unión Soldadura D.M.O: “Hacer empalme a balón de gas” 1H.  HO y FASCICULOS
Blanda PRACTICA:Hacer empalme a balón de gas
 HACER EMPALME A
BALON DE GAS
 EFECTUAR PRUEBA CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS  Indicar la importancia de la conexión de tuerca de tubo  Destornillador de estrella
DE  Finalidad: Efectuar Prueba de Funcionamiento de Calentador abocinado y Verificar la instalación de la conexión  Destornillador plano
FUNCIONAMIENTO Tecnología de H.I.E.M flexible  Alicate mecánico
DE CALENTADOR  Descripción y propósito de los componentes del sistema de  Demostración del proceso de ejecución. Práctica de  Llave francesa.
encendido. Proporción de aire y gas en la combustión. Mezcla 1 H. aplicación en parejas, conectando la conexión flexible  Calentador a gas
explosiva. Ventilación y evacuación de gases de combustión con tuercas de tubo abocinado según indicaciones del  Balón de gas
 Mecanismos de control de flujo, de regulación y de seguridad instructor, hasta su dominio.  Válvula de gas
H.S.O.Precauciones con los calentadores a gas  Aplicar evaluación, orientando y realizando preguntas  Manguera
D.M.O “Efectuar Prueba de Funcionamiento de Calentador” en el proceso  Abrazaderas.
PRACTICA: Efectuar Prueba de Funcionamiento de Calentador 1 H.
 HO y FASCICULOS
EJECUCIÓN DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones.  Hoja de pedido
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR CALENTADOR A  Promover que los participantes elaboren en forma  Hoja con procedimiento
GAS PARA AGUA” individual su pedido de los materiales, herramientas de Ejecución de la Tarea
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por los 3 H. instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la  Materiales y HIEM
participantes bajo orientación del instructor. tarea. especificados en HT
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales, herramientas  Preguntar relacionando teoría con práctica Observar y  Ficha de evaluación de
DURACIÓN: 10 H. instrumentos y equipos. orientar la Tarea.
 Ejecución de la tarea por los participantes sin demostración del  Verificar y calificar operaciones y factores, según  Prueba Escrita de
instructor. criterios. Evaluación de la Tarea
EVALUACIÓN DE LA TAREA 1H  Aplicar prueba escrita al final de la tarea.
 Aplicación de prueba escrita
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea
TAREA: INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA ELECTROBOMBA ELEVADORA, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDOPROCEDIMIENTOS Y Nº IS - 21
G.F.P. CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 1/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar electrobomba, pernos de sujeción.  Llave de boca
 Trazar Ca5acteristicas del bloque de concreto, Válvula  Llave francesa
 Finalidad de fijar electrobomba
 Nivelar de retención vertical (válvula de pie).  Llave Stillson.
 Electrobombas:componentes y principio de
 Preparar Concreto  Presentar Plano de detalles con succión positiva  Nivel de burbuja.
funcionamiento,
 Cortar tubos y negativa.  Pernos de ½x3”
 Descripción y propósito de componentes principales del
 Hacer Rosca  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Tarraja.
sistema de bombeo: tubería de impulsión y succión
 Hacer Junta Roscada de fabricantes.
  Succión positiva, succión negativa, caseta de bombeo,
Perforar
diámetros de la tubería de succión e impulsión,altura  Demostración del proceso de ejecución.Practica  Accesorio roscados
 Colocar Abrazadera de aplicación, en grupo de cinco fijando bomba de FºGº 1”,
 Colocar Válvula de máxima de succión NPHS, impulsión. Lectura de tabla y
curvas de trabajo y de bombas según indicaciones del instructor, hasta su  Arandela plana y
Control dominio.
Lectura de planos: presión
 Realizar Prueba de  Aplicar evaluación, orientando y realizando
 Plano de sanitario y eléctrico del sistema de bombeo,  NiplesFºGº 2”x 1”
Instalación de Agua preguntas en el proceso.
 Hacer Empalme cisterna tanque elevado, dibujo isométrico capacidad de  Tapón Macho FºGº 1”
Eléctrico cisterna y tanque.  Válvula de pie con
 Plano de detalles para electrobombas canastilla.
 FIJAR Matemática aplicada  Válvula de retención
ELECTROBOMBA  Fuerza centrífuga, fricción perdida de carga en la succión e 1”.
impulsión, potencia unidades de medida equivalencias, 7 H.  Válvula esférica 1”.
eficiencia tolerancias  Catálogos de
 Altura de elevación de agua::teórica real fabricantes
 Determinación de la altura dinámica. Uso de tablas y  Plano de detalles de
ábacos instalación.
 Hp CV, Kw., determinación del potencia ,uso de formulas  Catálogos
HQ  Fascículos
 P=
75n
 Altura estática , dinámica,
 Golpe de ariete, cavitación: concepto efectos en las
instalaciones .Elementos de prevención o reducción de
efectos perjudiciales
 Equivalencias entre HP Kw./h
Tecnología de H.I.E.M
 Bombas de agua: Principio de funcionamiento,
componentes principales.
TAREA: INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA ELECTROBOMBA ELEVADORA, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDOPROCEDIMIENTOS Y Nº IS - 21
G.F.P. CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 2/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
Continuación...  Bombas aspirante, impelentes y aspirante impelente,  
Centrifuga, periféricas, principio de funcionamiento,
componentes, capacidades y aplicaciones. Caja y sello de
agua, tipos y características, precauciones
FIJAR ELECTROBOMBA
 Base de concreto. Dimensiones, características puntos
de ubicación. Elementos de fijación: pernos de fijación:
arandela planas , de presión
 Válvula de retención horizontal (CHECK) válvula de
retención vertical (válvula de pie), principios de
funcionamiento, componentes, normas para su instalación,
tipos y usos.
H.S.O.Normas para la instalación de Electrobombas y de
seguridad en el trabajo con corriente eléctrica.
Descripción del modo operatorio “FijarElectrobomba” 3H
PRACTICA:Fijar electrobomba
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar conductores eléctricos, interruptor de  Cuchilla de electricista
 Finalidad instalar interruptor de control de nivel nivel de agua.  Destornillador plano
 INSTALAR
 Normas técnicas de instalación: Nivel de arranque nivel de  Plano de detalles de instalación eléctrica e  Destornillador de
INTERRUPTOR DE
parada. hidráulica para sistema indirecto cisterna estrella
CONTROL DE NIVEL
Matemática aplicada electrbomba y tanque elevado  Alicate universal
 Principio de Arquímedes: Concepto aplicaciones. Volumen  Lectura y comentario de impresos SENCICO y  Lámpara piloto.
útil, nivel de arranque y parada en cisterna y tanques de fabricantes.  Wincha.
elevados  Demostración del proceso de ejecución.  Conductores
Lectura de planos:  Practica de aplicación, en grupo de cinco, eléctricos
 Esquema eléctrico de conexión del sistema de bombeo de conectar interruptor eléctrico de nivel de agua,  Cinta aislante
agua, cisterna tanque elevado según indicaciones del instructor, hasta su  Interruptor de nivel de
Tecnología de H.I.E.M 4 H. dominio. agua
 Interruptores Control de Nivel de Contacto y de Flotación:  Aplicar evaluación, orientando y realizando  Catálogos de
principio de funcionamiento, componentes, instalación, preguntas en el proceso. fabricantes
conexionado eléctrico y regulación  Catálogos
 Interruptor de nivel electrónico: principio de  Fascículo11
funcionamiento, componentes, instalación, conexionado
eléctrico y regulación
D.M.O “Conectar interruptor eléctrico de nivel de agua” 2H
PRACTICA: Conectar interruptor eléctrico de nivel de agua
TAREA: INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA ELECTROBOMBA ELEVADORA, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDOPROCEDIMIENTOS Y Nº IS - 21
G.F.P. CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 3/3
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  Hoja de Pedidos
 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR  Promover que los participantes elaboren en  Hoja con
ELECTROBOMBA ELEVADORA” forma individual su pedido de los materiales, procedimientos de
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos necesarios Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor. para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica. especificados en la
DURACIÓN: 21 H. herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. HT.
4 H.
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de Evaluación
demostración del instructor. según criterios. de la Tarea del
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea Registro de Clases
 Aplicación de prueba escrita  Prueba Escrita de
1 H. Evaluación de la
 Aplicación de la ficha de evaluación de tarea Tarea.
TAREA: INSTALAR EQUIPO HIDRONEUMÁTICO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA EQUIPO HIDRONEUMÁTICO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDOPROCEDIMIENTOS Y Nº IS - 22
G.F.P. CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 1/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
 Medir y Marcar CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar tanque hidroneumático, cargador de  Alicate mecánico
 Trazar aire, esquema isométrico de instalación y  Alicate universal
 Finalidad de instalar tanque hidroneumático
 Nivelar detalles, accesorios  Alicate universal
 Normas técnicas de instalación: alturas Capacidad de los
 Preparar Concreto  Lectura y comentarios de fascículos y de  Arco y hoja de sierra
tanques
 Cortar tubos información de fabricantes.  Destornillador de
Matemática aplicada
 Hacer Rosca .  Demostración del proceso de ejecución estrella.
 Capacidad de volumen útil,
 Hacer Junta Roscada  Práctica de aplicación en grupo de 5.  Destornillador plano
 Perforar  Altura dinámica (Hd)
 Aplicación del principio de pascal
instalando tanque hidroneumático según las  Electrobomba
 Colocar Abrazadera normas técnicas e indicaciones,  Lámpara piloto.
 Colocar Válvula de Lectura de planos:
 Aplicar evaluación orientando y realizando  Llave estillson
Control  Sistema indirecto de distribución de agua cisterna tanque
hidroneumático: componentes,
preguntas en el proceso  Llave francesa
 Realizar Prueba de
 Esquema isométrico y de detalles del sistema de  Tanque hidroneumático
Instalación de Agua
instalación, hidráulica  Tarraja
 Hacer Empalme
Eléctrico  Determinación del ramal menos favorecido, altura estática,  Wincha.
 Fijar Electrobomba detalles del sistema con Baypass. 4 H.  Equipo hidroneumático
Tecnología de H.I.E.M completo,
 Instalar interruptor de
control de nivel.  Bomba centrifuga inyectora: concepto, principio de  Abrazaderas.
funcionamiento, componentes, características, necesidad  Cargador de aire AC
100
 INSTALAR TANQUE de su aplicación
HIDRONEUMATCO  Tanque hidroneumáticos: precargados, con cargador de  Cinta aislante
aire capacidad, volumen útil, presión de carga de los  Cinta Teflón, formador
tanque precargados de empaquetadura Nº2
 Cargador de aire: tipos capacidades Formas de  Conductores eléctricos
instalación, funcionamiento, ciclo de trabajo  Conexiones F°G° de
SHO 1”, ½” y ¼”
 Precauciones e el transporte e instalación del tanques,  Niples 2 ½”x1”; 1 ½”x1”
cargador de aire, manómetro  Selladores de juntas
 Válvula esférica 1”. ½”
D.M.O “Instalar tanque hidroneumático”  Catálogos de
PRACTICA: 2 H. fabricantes
 Instalar tanque Hidroneumático  Catálogos
 Fascículos Nº 11
TAREA: INSTALAR SISTEMA HIDRONEUMÁTICO UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:INSTALA SISTWEMA HIDRONEUMÁTICO, SEGÚN HOJA DE TAREA, APLICANDOPROCEDIMIENTOS Y Nº IS - 22
G.F.P. CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS RESPECTIVOS Página 2/2
OPERACIONES CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS :  Presentar presostato esquema  Electrobomba
 IINSTALAR Y
 Finalidad instalar y regular presostato  isométrico de detalles elaboran listado e  Alicate de electricista
REGULAR
 Normas técnicas de instalación: alturas Capacidad de los materiales y accesorios usados en la  Destornillador estrella
PRESOSTATO
tanques instalación del equipo hidroneumático  Destornillador plano
Matemática aplicada  Lectura y comentarios de fascículos y de  Lámpara piloto
 Determinar la presión de arranque (Pa) y la presión de información de fabricantes.  Wincha
parada (Pp) mediante la equivalencia: Pa= Hd + Ps  Demostración del proceso de ejecución  Cinta aislante
 Metrado de materiales para el equipo hidroneumático  Práctica de aplicación en grupo de 5.  Conductores
Lectura de planos: regulando presostato según las normas eléctricos
 Esquema eléctrico del sistema hidroneumático técnicas e indicaciones del instructor hasta su  Conexiones F°G° de
 Interpretación de plano de detalles y cortes dominio , 1”, ½” y ¼”
TECNOLOGÍA DE H.I.E.M  Aplicar evaluación orientando y realizando  manometro
 Presostato. Tipos, función, componentes, componentes 2 H. preguntas en el proceso  Presostato
regulación, ubicación, conexión eléctrica,  Selladores de juntas
 Tablero de control de electrobombas: componentes,  Catálogos de
conexiona eléctrico líneas de fuerza, maniobra del control accesorios.
de nivel y presostato.  Catálogos de
 Necesidad de uso de presostato bipolar fabricantes.
SHO. Precauciones durante la instalación de presostato  Presentaciones en
D.M.O Instalar y Regular presostato PPT
1H
PRACTICA:Regular el presostato  Fascículos

EJECUCION DE LA TAREA  Presentar HT y orientaciones  Hoja de Pedidos


 Presentación de la hoja de tarea “INSTALAR  Promover que los participantes elaboren en  Hoja con
SISTEMA HIDRONUMATICO” forma individual su pedido de los materiales, procedimientos de
 Elaboración del Procedimiento de ejecución de la tarea por herramientas instrumentos y equipos necesarios Ejecución de la Tarea
los participantes bajo orientación del instructor. 3 H. para ejecutar la tarea.  Materiales y HIEM
 Elaboración de la hoja de pedido de materiales,  Preguntar relacionando teoría con práctica. especificados en la
herramientas instrumentos y equipos. Observar y orientar. HT.
DURACIÓN: 13H.
 Ejecución de la tarea por los participantes sin  Verificar y calificar operaciones y factores,  Ficha de Evaluación
demostración del instructor. según criterios. de la Tarea
EVALUACION DE LA TAREA  Aplicar prueba escrita al final de la tarea.  Prueba Escrita de
Aplicación de prueba escrita 1 H. Evaluación de la
Aplicación de la ficha de evaluación de tarea Tarea.
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPOS
DOTACION PARA 20 PARTICIPANTES
N° DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD % DEPRECIACIÓN

1 Banco de trabajo Unidad 10.00 1.00


2 Paneles de madera Unidad 10.00 2.00
3 Campo de práctica con elementos de apoyo Unidad 1.00 1.00
4 Carpetas unipersonales Unidad 20.00 1.00
5 Computadora con Monitor Unidad 1.00 2.50
6 Compás de madera Unidad 1.00 1.00
7 Ecran de Techo/pared de 1.80 x 1.80 metros Unidad 0.00 1.50
8 Estante de materiales de 3 x 2 m (4 niveles) Unidad 1.00 1.00
9 Juego de escuadras de madera Unidad 1.00 1.00
10 Pizarra acrílica / Rotafolio de 1.00 x 0.75 mt. Unidad 0.00 1.00
11 Pizarra de campo de 1.20 x 1.20 m. Unidad 1.00 1.00
12 Pizarra de pared de 4.80 x 1.20 m. Unidad 1.00 1.00
13 Proyector de Diapositivas Unidad 0.00 1.00
14 Proyector de multimedia Unidad 1.00 1.50
15 Puntero Unidad 1.00 1.00
16 Pupitre Unidad 1.00 1.00
17 Regla de madera de 1.20 metros. Unidad 1.00 1.00
18 Silla Unidad 1.00 1.00
19 Transportador de madera Unidad 1.00 1.00
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
DOTACION PARA 20 PARTICIPANTES
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN %
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD
NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA.
.
1 Abocardador de Tubo Ø 1/2" a 1" Unidad 2.00 0.50
2 Aceitera de 1/16 litro Unidad 10.00 2.00 10.00 0.50 10.00 2.00 10.00 0.50
3 Alicate a presión 8" Unidad 5.00 2.00 5.00 0.50 5.00 2.00 5.00 0.50
4 Alicate mecánico de 8" Unidad 10.00 0.50 10.00 0.50 10.00 2.00 10.00 2.00
5 Alicate universal de 8" Unidad 5.00 2.00 5.00 0.50 5.00 2.00 5.00 0.50
6 Amoladora 500 wat. Unidad 2.00 1.00 2.00 2.00
7 Arco de sierra de 12" Unidad 20.00 1.50 20.00 1.50 20.00 1.00 20.00 1.00
8 Badilejo Nro. 5 Unidad 10.00 2.00 10.00 1.00
9 Barreta de Ø 1 1/4" x 5' de fierro liso Unidad 10.00 1.00
10 Batea plástico Unidad 10.00 2.00 10.00 2.00
11 Bomba para prueba hidráulica RP 50 Unidad 2.00 0.50 2.00 0.50
12 Brocha de 2" Unidad 10.00 3.00 10.00 2.00
3
13 Carretilla de 2p con llanta de jebe Unidad 4.00 1.00 4.00 1.00
14 Casco de protección color azul Unidad 20.00 1.00 20.00 1.00 20.00 1.00 20.00 1.00
15 Casco de protección color blanco Unidad 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.00 1.00 1.00
16 Cincel de punta de Ø 3/4" x 10" Unidad 10.00 2.00
17 Cincel plano de Ø 3/4" x 10" Unidad 10.00 2.00
18 Comba de 4 lbs con mango Unidad 10.00 1.50 10.00 0.50 10.00 0.50
19 Cortatubo para F°G°, hasta Ø 2" Unidad 5.00 1.00 5.00 1.00 5.00 0.50
20 Cortatubo para PVC 20 PL, hasta Ø 1 1/8" Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00 10.00 1.00
21 Cortatubo tipo tijera para PVC ROCUT 26, hasta Ø 1" Unidad 5.00 2.50 5.00 2.50
22 Cuchilla recta de 4" Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00 10.00 0.50 10.00 0.50
23 Destornillador plano de Ø 3/16" x 3" Unidad 10.00 2.00
24 Destornillador plano de Ø 3/8" x 8" Unidad 10.00 2.00 10.00 2.00
25 Equipo de Soldadura a Gas Propáno de 16 libras Equipo 10.00 1.00 10.00 1.00 5.00 1.00
26 Desatorador de tuberías y desagües UNIFLEX N 30 Equipo 2.00 0.50
27 Escariador para tubo de Ø 1/2" a 1" Unidad 4.00 1.00 4.00 1.00 4.00 0.50
SIGUE
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
DOTACION PARA 20 PARTICIPANTES
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN %
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD
NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA.
.
28 Escofina de media caña 3/4" x 8" Unidad 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 0.50
29 Escuadra plana de 24" x 12" metálica Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00 10.00 0.50
30 Espátula de 3/4" Unidad 10.00 0.50 10.00 0.50 10.00 1.00 10.00 0.50
31 Expandidor de Tubo de Cobre de Ø 1/2" Unidad 2.00 50.00
32 Extesión de toma corriente de 10 m Unidad 5.00 0.50 5.00 1.00 5.00 1.00
33 Extractor de Tee de Ø 3//8" a 7/8” Unidad 2.00 0.10
34 Formón de 1" Unidad 10.00 1.50 10.00 1.00
35 Fraguador de madera unidad 8.00 1.00
36 Frotacho cuadrado 10" x 10" Unidad 10.00 1.50 10.00 1.00
37 Frotacho largo Unidad 10.00 1.50 10.00 1.00
38 Gafas protectoras de proyección de partículas Unidad 20.00 1.50 20.00 1.50 20.00 1.00 20.00 1.00
39 Guantes de cuero Par 20.00 1.50 20.00 1.50 20.00 1.00 20.00 1.00
40 Guantes de jebe Par 20.00 1.00 20.00 1.00 20.00 1.00
41 Jarro de plástico con asa, de 1 litro Unidad 20.00 1.50 20.00 0.50 20.00 0.50
42 Lampa tipo cuchara Unidad 10.00 1.50 10.00 1.50
43 Lima media caña con mango de Ø 1/2" x 6" Unidad 5.00 2.00 5.00 2.00 5.00 1.00
44 Lima plana con mango de Ø 3/4"x 8" Unidad 5.00 1.50 5.00 1.50 5.00 1.00
45 Listón de madera 1" x 3" x 4´ Unidad 10.00 3.00 10.00 2.00
46 Llave de boca de Ø 3/8" Unidad 10.00 1.00
47 Llave de boca y corona de 9/16" x 5/8" Ø Unidad 10.00 1.00
48 Llave de boca y corona de 7/16" x 1/2" Ø Unidad 5.00 1.00
49 Llave de correa para tubo hasta 3" Ø Unidad 5.00 1.00 5.00 1.00
50 Llave francesa de 12" Unidad 10.00 1.00 10.00 3.00 10.00 1.00
51 Llave francesa de 8" Unidad 20.00 1.00 20.00 3.00 20.00 1.00
52 Llave inglesa de 10" Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00 10.00 1.00
53 Llave inglesa de 12" Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00 10.00 1.00
54 Llave stillson de 10" Unidad 10.00 1.50 10.00 1.50 10.00 1.00 10.00 1.00
55 Llave stillson de 12" Unidad 10.00 2.00 10.00 2.00
56 Llave telescópica para tuerca de lavatorio Unidad 10.00 1.00
57 Lupa de Ø 3"x 5" de aumento Unidad 2.00 0.05
SIGUE
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE HERRAMIENTAS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS
DOTACION PARA 20 PARTICIPANTES
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN %
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD
NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA.
.
58 Manguera transparente de Ø 1/2" x 10 m Unidad 10.00 3.00 10.00 2.00
59 Martillo de bola de 16 onzas Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00 10.00 0.50 10.00 0.50
60 Martillo de uña de 20 onzas Unidad 5.00 1.00 5.00 0.50 5.00 0.50
61 Maquina termofusora Unidad 4.00 1.00
62 Máscara para gas metano (gases órgánicos) Unidad 5.00 2.00
63 Máscara para vapores de cloro/ hipoclorito Unidad 5.00 2.00
64 Mordaza de cadena de Ø 1/8" a 2" Unidad 5.00 1.00 5.00 1.00 5.00 0.50
65 Mordaza de guillotina de Ø 1/8" a 2" Unidad 5.00 1.00 5.00 1.00 5.00 0.50
66 Nivel de burbuja de aluminio de 12" x 2 meníscos Unidad 10.00 1.50 10.00 1.50 10.00 1.00 10.00 1.00
67 Pico de punta y pala, con mango Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00
68 Picota de 18 onzas Unidad 10.00 0.50 10.00 1.00
69 Piloto probador de energía eléctrica Unidad 5.00 0.50
70 Pisón metálico cuadrado Unidad 5.00 1.00 5.00 1.00
71 Pistola aplicadora de silicona Unidad 5.00 0.50
72 Pistola Neumática clavadora Unidad 2.00 1.00 2.00 1.00
73 Plancha de batir Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00 10.00 1.00
74 Plancha de empastar Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00 10.00 1.00
75 Plomada cilíndrica cónica de 420 grs Unidad 10.00 1.00 10.00 1.00 10.00 0.50
76 Quemador Ciclón Envolvente para soldar (Gas propáno) Unidad 5.00 2.00
77 Rastrillo Unidad 5.00 1.00 5.00 1.00
78 Regla de aluminio de 1" x 3" x 6´ Unidad 5.00 1.50 5.00 1.50
79 Taladro eléctrico de Ø 1/2" a 1/4 1HP Unidad 5.00 0.50 5.00 0.50 5.00 0.50
80 Tarraja con rachet de Ø 1/2" - 3/4" y 1" Equipo 10.00 1.50 10.00 1.50 10.00 1.00
81 Tarraja regulable de Ø 1/2", 3/4" y 1" Unidad 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
82 Tarraja para tubo PVC. 1/2” Unidad 10.00 1.00 10.00 2.00
83 Tiralíneas Unidad 10.00 0.50 10.00 1.00 10.00 0.50 10.00 0.50
84 Tornillo de Banco Nº 5 Unidad 10.00 0.50 10.00 0.50 10.00 0.50 10.00 0.50
85 Tripode con mordaza de cadena hasta Ø 2" Unidad 1.00 1.00 0.50 0.50 2.00 0.50
86 Wincha de fibra de vidrio 15 m Unidad 5.00 1.50 5.00 1.00
87 Zaranda de Ø 1/2" Unidad 5.00 1.00 5.00 1.00
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE MATERIALES
DOTACIÓN PARA 20 PARTICIPANTES
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN %
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD
NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA.
.
1 Abrazaderas de 1/2" con dos orejas Unidad 40.00 5.00
2 Abrazaderas de 1/2" con una oreja Unidad 40.00 5.00
3 Abrazaderas para manguera de Ø 3/8¨ Unidad 20.00 2.50
4 Accesorios de inodoro tanque bajo Juego 10.00 40.00
5 Accesorios dual de inodoro tanque bajo Juego 10.00 20.00
6 Aceite Lubricante SAE 30 Galón 0.50 100.00 0.50 100.00 0.50 100.00
7 Adaptadores CPVC de Ø 1/2" Unidad 40.00 40.00 40.00 100.00
8 Alambre negro N° 16 Kg. 2.00 100.00
9 Anillos de jebe para tubos de Ø 4" Unidad 40.00 10.00
10 Anillo de cera para inodoro con guia Unidad 10.00 50.00
11 Anillo de cera para inodoro sin guia Unidad 10.00 50.00
12 Arandelas planas de Ø 3/8" Unidad 10.00 5.00
3
13 Arena fina m 1.00 100.00 1.50 100.00 0.50 100.00 1.00 100.00
3
14 Arena gruesa m 1.50 100.00 1.50 100.00 0.50 100.00
15 Bushing de Ø 1/2" a 1/4" Unidad 10.00 2.50
16 Brocas de alta velocidad de Ø 1/4" para cemento Unidad 2.00 0.50 2.00 0.50
17 Brocas para cemento de Ø 3/8" Unidad 5.00 1.00 5.00 50.00
18 Cal Hidraúlica Bolsa 10.00 100.00 10.00 100.00 2.00 100.00
19 Calentador a gas Unidad 10.00 1.00
20 Calentador eléctrico de 50 lts. Unidad 10.00 1.00
21 Caño tipo botadero de Ø 1/2¨ con rosca larga Unidad 4.00 2.00 10.00 1.50
22 Carga de Balón de gas de 16 lbs Unidad 10.00 50.00 10.00 50.00 10.00 1.00 10.00 1.00
23 Cargador de aire AC 100 Unidad 5.00 1.00
24 Cemento gris Bolsa 2.00 100.00
25 Cilindro hidroneumático 200 litros sin membrana Equipo 2.00 0.50
26 Cilindro hidroneumático 70 litros con membrana Unidad 3.00 0.50
27 Cinta aislante Rollo 5.00 50.00
28 Cinta Teflón para Agua Rollo 40 100.00 80.00 100.00 40.00 100.00 20.00 100.00
29 Clavos para madera de 2 1/2" Kg. 0.50 100.00 0.50 100.00
30 Clavos para pistola clavadora 3mm x 30mm ciento 0.50 80.00 0.50 100.00
SIGUE
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE MATERIALES
DOTACIÓN PARA 20 PARTICIPANTES
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN %
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD
NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA.
.
31 Codo con ventilación PVC-SAL Unidad 10.00 20.00
32 Codo CPVC de Ø 1/2" x 90° Unidad 40.00 50.00 40.00 100.00
33 Codo F°G° de Ø 1" x 90° Unidad 10.00 5.00
34 Codo PP de Ø 1/2" x 90° Unidad 20 50.00 20.00 100.00
35 Codo F°G° de Ø 1/4" x 90° Unidad 15.00 2.50
36 Codo F°G° de Ø 1/2" x 90° Unidad 80.00 5.00 80.00 5.00 10.00 5.00
37 Codo PVC SAL de Ø 2" x 45° Unidad 20.00 10.00
38 Codo PVC SAL de Ø 2" x 90° Unidad 30.00 10.00
39 Codo PVC SAL de Ø 4" x 45° Unidad 10.00 10.00
40 Codo PVC SAL de Ø 4" x 90° Unidad 10.00 10.00
41 Codo PVC SAP Roscado Ø 1" x 90° Unidad 10.00 20.00
42 Codo PVC SAP Roscado Ø 1/2" x 90° Unidad 20.00 10.00 30.00 10.00
43 Codo PVC SAP Roscado Ø 3/4" x 90° Unidad 10.00 20.00
44 Codo CPVC Ø 1/2" x 45º unidada 10.00 10.00 10.00 10.00
45 Codo Cu - So; de Ø 1/2" x 90º Unidad 10.00 50.00
46 Codo Cu – So HI; de Ø 1/2" x 90º Unidad 20.00 50.00
47 Conductor mellizoflexiplast Nº 14 SPT 3 Metro 60.00 10.00
48 Cordel de Ø 3 mm x 15 m unidad 8.00 20.00 8.00 40.00
49 Cruz de F°G° de Ø 1/4" ó 2 tees de 1/4¨ Unidad 5.00 2.50
50 Desagüe cromado para lavatório automático de Ø 1 1/4" Unidad 10.00 2.50
51 Desagüe automático para tina Unidad 10.00 2.50
52 Desagüe para lavadero de cocina 4” Unidad 8.00 5.00
53 Desagüe para lavadero de cocina 2” unidad 2.00 5.00
54 Detergente Kg. 2.00 100.00 2.00 100.00 2.00 100.00 1.00 100.00
55 Disco de corte para concreto. unidad 2.00 5.00 2.00 5.00
56 Electrobomba centrifuga de 1 HP (1")* Unidad 5.00 0.50
57 Electrobomba inyectora de 1 HP (1")* Unidad 5.00 0.50
58 Empaquetadura plana para tubo abasto 1/2" Ciento 0.25 100.00 0.50 100 0.25 100.00
59 Empaquetadura plana para tubo abasto 5/8" Ciento 0.25 100.00
60 Empaquetadura plana de Ø 1 1/4" Ciento 0.50 100 0.10 100.00
SIGUE
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE MATERIALES
DOTACIÓN PARA 20 PARTICIPANTES
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN %
NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA.
61 Escoba de baja policía Unidad 2.00 50.00 2.00 50.00 1.00 50.00 1.00 50.00
62 Escobilla Metálica de 1" x 4" unidad 5.00 5.00 5.00 50.00 5.00 50.00
63 Esponja Unidad 10.00 25.00 10.00 50.00
64 Estoboles de Ø 1/16" x 1" Unidad 60.00 2.50
65 Formador de empaquetadura # 1 Unidad 1.00 100.00 2.00 100.00 2.00 100.00
66 Formador de empaquetadura # 2 Unidad 10.00 100.00 24.00 100.00 10.00 100.00 5.00 100.00
Fundente en Pasta para Soldadura Blanda de
67 50 gramos Tarro 5.00 5.00
68 Grasa Múltiple Kg. 0.50 100.00 0.50 100.00
69 Grifo para lavatorio temporizado Unidad 4.00 1.00
70 Hoja de sierra de 18 dientes x pulgada Unidad 20.00 25.00 20.00 25.00 20.00 25.00 20.00 25.00
71 Inodoro tanque bajo Unidad 10.00 1.00
72 Inodoro para Fluxómetro Unidad 5.00 1.00
73 Interruptor de nivel de agua (de contactos) Unidad 8.00 1.50
74 Interruptor de nivel de agua sumergible Unidad 2.00 1.50
75 Interruptor Termo magnético de 2 x 30 A Unidad 10.00 1.00
76 Ladrillos King Kong Unidad 30.00 100.00 600.00 40.00 150.00 30.00
77 Lavadero de cocina de acero inoxidable Unidad 10.00 1.00
78 Lavadero de granito de una poza Unidad 10.00 2.50
79 Lavadero de losa vitrificada (amazonas) Unidad 10.00 1.00
80 Lavatorio de losa vitrificada Unidad 10.00 1.00
81 Lija para fierro N° 100 Pliego 10.00 100.00 10.00 100.00 5.00 100.00
82 Manguera para gas Metro 20.00 5.00
83 Manómetro de 0 a 100 psi Unidad 5.00 2.00
84 Masilla sanitaria Kg. 5.00 100.00 20.00 100.00
85 Media caña fibra vidrio para tubo Ø 1/2" Metro 40.00 40.00
86 Mezcladora de 4" para lavatorio Unidad 10.00 2.50
87 Mezcladora de 8" de pared para cocina Unidad 10.00 2.50
88 Mezcladora de 8" para tina ducha Unidad 10.00 2.50
89 Mezcladora mono mando para lavatorio Unidad 8.00 2.50
90 Niple de F°G° de Ø 1" x 1 1/2" Unidad 30.00 5.00
SIGUE
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE MATERIALES
DOTACIÓN PARA 20 PARTICIPANTES
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓ % DOTACIÓ %
DESCRIPCIÓN UNIDAD
NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA. N DEPRECIA. N DEPRECIA.
NECESAR. NECESAR.
91 Niple de F°G° de Ø 1" x 2 1/2" Unidad 30.00 5.00 15.00 5.00
92 Niple de F°G° de Ø 1/2" x 2 ½ »" Unidad 40.00 5.00
93 Niple de F°G° de Ø 1/2" x 2" Unidad 10.00 5.00
94 Niple de F°G° de Ø 1/4" x 2" Unidad 10.00 5.00
95 Niple de F°G° de Ø 1/4" x 3" Unidad 20.00 5.00
96 Niple de FºGº de Ø 1¨ x 2¨ Unidad 10.00 5.00
97 Ocre kilogramo 1.00 100.00 2.00 100.00
98 Pabilo ovillo grande Unidad 15.00 100.00 20.00 100.00 5.00 100.00 5.00 100.00
99 Pegamento CPVC (en tarro de 1/32) Unidad 10.00 100.00
100 Pegamento PVC (en tarro de 1/32) Unidad 5.00 100.00 10.00 100.00 5.00 100.00
101 Perno de anclaje taza a piso Unidad 20.00 80.00
102 Perno de fijación tanque taza Unidad 20.00 15.00
103 Perno de Ø 3/8¨ x 2 1/2¨ Unidad 6.00 10.00
104 Pintura anticorrosiva (blanco) Galón 1.00 100.00 0.75 100.00 0.25 100.00
105 Porcelana blanca Kg. 10.00 100.00
106 Presostato Unidad 5.00 1.50
107 Reducción PVC SAL de Ø 4" a 2" Unidad 10.00 10.00 5.00 10.00
108 Reducción bushigFºGº de Ø 1¨ a 1/2¨ Unidad 5.00 10.00
109 Reducción bushigFºGº de Ø ½” a ¼” Unidad 5.00 10.00
110 Reducción bushigFºGº de Ø ¾” a 1/2¨ Unidad 5.00 10.00
111 Registro roscado 4” de bronce unidad 1.00 1.00
112 Regulador para balón de gas. unidad 5.00 2.50
113 Silicona tubo 4.00 100.00
Soldadura blanda al 5% de plata (TW 5-95) de 500
carrete
114 gramos 5.00 20.00
115 Sombrero de ventilación Unidad 10.00 5.00
116 Sumidero Unidad 5.00 1.00
117 Tablero eléctrico de bombas alternadas Unidad 5.00 2.50
118 Tanque prefabricado Polipropileno 500 lt. Unidad 5.00 1.00
SIGUE
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE MATERIALES
DOTACIÓN PARA 20 PARTICIPANTES

MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV


DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓ % DOTACIÓ %
DESCRIPCIÓN UNIDAD
NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA. N DEPRECIA. N DEPRECIA.
NECESAR. NECESAR.
119 Tapa de Fierro Fundido de 12" x 24" Unidad 10.00 2.50
120 Tapón hembra de 1/2" de F°G° Unidad 10.00 5.00
121 Tapón macho de F°G° de Ø 1" Unidad 10.00 2.50
122 Tapón macho de F°G° de Ø 1/2" Unidad 30.00 5.00 50.00 5.00 10.00 5.00 10.00 5.00
123 Tapón macho de F°G° de Ø ¼” Unidad 4.00 5.00
124 Tapón rejilla bronce Ø 2¨ con tapa Unidad 10.00 15.00
125 Tarugo de PVC de Ø 1/4" Ciento 0.25 100.00 1.25 100.00
126 Tarugo PVC de Ø 3/8" x 2" Ciento 1.00 50.00 0.10 100.00
127 Tee CPVC de Ø 1/2" Unidad 20.00 20.00 30.00 20.00
128 TeeF°G° de Ø 1" Unidad 20.00 2.50
129 TeeF°G° de Ø 1/2" Unidad 30.00 5.00 40.00 5.00 10.00 5.00
130 TeeF°G° de Ø 1/4" unidad 3.00 5.00
131 Tee PP. De Ø 1/2" Unidad 15.00 50.00 20.00 50.00
134 Tee PVC SAL de Ø 2" x 2" Unidad 10.00 10.00 10.00 5.00
132 Tee simple PVC SAL de Ø 4" x 4" Unidad 8.00 10.00
133 Tee sanitaria PVC SAL de Ø 4" x 4" Unidad 5.00 10.00
134 Tee PVC SAL sanitaria de Ø 4" x 2" Unidad 5.00 10.00
135 Tee PVC SAP Roscado de Ø 1/2" Unidad 20.00 15.00 30.00 15.00
136 terminal de bronce SO/HI ½ unidad 25.00 5.00
137 Thinner Galón 1.00 100.00 1.00 100.00 1.00 100.00
SIGUE
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE MATERIALES
DOTACIÓN PARA 20 PARTICIPANTES
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN % DOTACIÓN %
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD
NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECI NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA.
A.
138 Tina de fibra de vidrio Unidad 10.00 1.00
139 Tirafones de Ø 3/8"x 2 ½” Unidad 20.00 10.00
140 Tirafones de Ø 1/4" x 2” Unidad 20.00 5.00
141 Tiza en polvo bolsa 1.00 100.00 1.00 100.00
142 Tornillo Autorroscantes de Ø 10 mm x 2" ciento 0.50 20.00
143 Tornillo Autorroscantes de Ø 8 mm x 1" Ciento 1.50 20.00
144 Tornillo para madera de Ø 10 mm x 2" ciento 20.00
145 Trampa de grasa de acero. 0.80mx0.48mx0.32m Unidad 4.00 1.00
146 Trampa «P» cromada de Ø 1 1/4" Unidad 10.00 5.00
147 Trampa «P» de PVC de Ø 1 1/2" Unidad 10.00 5.00
148 Trampa «P» PVC SAL de Ø 2" sin registro Unidad 10.00 10.00 5.00 10.00
149 Trampa «P» PVC SAL de Ø 2¨ con registro Unidad 10.00 10.00
150 Trampa tipo botella cromada Unidad 1.00 5.00
151 Trapo industrial Unidad 2.00 100.00 2.00 100.00 2.00 100.00 2.00 100.00
152 Tubo CPVC de Ø 1/2" x 5 m Unidad 10.00 30.00 10.00 20.00
153 Tubo de abasto de Ø 1/2" de acero trenzado Unidad 20.00 20.00
154 Tubo de abasto de Ø 1/2" con Válvula Ángular Unidad 8.00 10.00
155 Tubo de abasto de Ø 5/8" de acero trenzado Unidad 10.00 20.00
156 Tubo PVC SAP-R de Ø ¾”" x 5 m Unidad 2.00 30.00 5.00 50.00
157 Tubo de Cobre Rígido Tipo "L" de Ø 1/2" x 6m. Unidad 5.00 50.00
158 Tubo F°G° de Ø 1" x 6 m Unidad 5.00 20.00
159 Tubo F°G° de Ø 1/2" x 6 m Unidad 4.00 40.00 1.00 40.00
160 Tubo PVC SAL de Ø 2¨x 3 m Unidad 10.00 50.00 30.00 50.00 2.00 50.00 5.00 50.00
161 Tubo PVC SAL de Ø 4" x 3 m Unidad 10.00 50.00 10.00 50.00
162 Tubo PVC SAP-R de Ø 1" x 5 m Unidad 5.00 50.00
163 Tubo PVC SAP-R de Ø 1/2" x 5 m Unidad 10.00 30.00 15.00 30.00
164 Tubo PP R/termo fusión Ø 1/2" x 5 m Unidad 5.00 100.00 5.00 100.00
165 Tuerca de Ø 3/8" Unidad 10.00 2.50
166 Unión universal F°G° de Ø 1" Unidad 10.00 10.00
SIGUE
CURSO MODULAR DE INSTALACIONES SANITARIAS - NIVEL OPERATIVO
DOTACIÓN DE MATERIALES
DOTACIÓN PARA 20 PARTICIPANTESVIENE
MÓDULO I MÓDULO II MÓDULO III MÓDULO IV
DOTACIÓN % DOTACIÓ % DOTACIÓN % DOTACIÓN %
N° DESCRIPCIÓN UNIDAD NECESAR. DEPRECIA. N DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA. NECESAR. DEPRECIA.
NECESAR
.
167 Unión universal F°G° de Ø 1/2" unidad 30.00 10.00
168 Unión universal PVC SAP-R de Ø 1" Unida 6.00 20.00
169 Unión simple CPVC de Ø 1/2" Unidad 10.00 2.00 20.00 50.00
170 Unión simple F°G° de Ø 1/2" unidad 4.00 2.00 4.00 2.00 4.00 2.00
171 Uñas soporte para lavatorio par 20.00 5.00
172 Válvula compuerta de Ø 1" Unidad 5.00 1.50
173 Válvula compuerta de Ø 1/2" de bronce Unidad 10.00 1.50 5.00 1.50
174 Válvula check horizontal de Ø 1" Unidad 5.00 1.50
175 Válvula check horizontal de Ø 1/2" Unidad 10.00 10.00 10.00 2.50
176 Válvula check vertical de Ø 1" Unidad 5.00 15.00
177 Válvula desagüe para lavadero de cocina Unidad 10.00 1.50
178 Válvula esfera de Ø 1/2" Unidad 5.00 1.50 10.00 5.00 5.00 2.00
179 Válvula Esférica para Agua, Paso Completo de Ø 1/2" Unidad 3.00 2.00
180 Válvula flotador de Ø 3/4" tanque elevado. Unidad 5.00 2.00
181 Válvula fluxómetro para inodoro. Unidad 10.00 2.50
182 Válvula de pie con canastilla de Ø 1¨ Unidad 5.00 10.00
183 Válvula seguridad de Ø 1/2" Unidad 10.00 2.00
184 waype Kg. 2.00 100.00 2.00 100.00 2.00 100.00
185 Yee simple PVC SAL de Ø 2" x 2" Unidad 20.00 10.00 10.00 20.00
186 Yee simple PVC SAL de Ø 4" x 2" Unidad 10.00 20.00
187 Yee simple PVC SAL de Ø 4" x 4" Unidad 10.00 20.00
188 Yee simple PVC SAL Ø 2" x 45° Unidad 25.00 20.00
189 Yeso Kg. 10.00 100.00
PROGRAMA CURRICULAR
1.0. DATOS GENERALES
1.1. PROGRAMA EDUCATIVO : CALIFICACIÓN OCUPACIONAL – NIVEL OPERATIVO
1.2. MÓDULO : "DESARROLLO LABORAL"
1.3. DURACIÓN : 72 HORAS
1.4. Nº DE PARTICIPANTES : 30
2.0. REQUISITOS DE ACCESO
 Ser alumno de curso de calificación ocupacional del nivel operativo
 Cumplir con los requisitos de inscripción de la asignatura.
3.0. CERTIFICACIÓN: Constancia de Aprobación del “Módulo de Desarrollo Laboral”
4.0. PERFIL DEL DOCENTE: Profesional o Tecnólogo especialista en la temática de las
asignaturas, con experiencia mínima de dos años en obras de edificaciones. Con formación o
capacitación en seguridad y la pedagogía de la educación técnica del adulto o experiencia
docente equivalente.
5.0. COMPETENCIAS
5.1. Desarrolla su autoestima, inteligencia emocional e intelectual considerando estrategias
de manejo soluciona conflictos y toma decisiones en su entorno laboral, familiar y social;
así como de capacidades de competitividad y productividad
5.2. En el desempeño de su trabajo, organiza, cumple, evalúa y controla las normas de
seguridad y salud ocupacional, identifica actos y condiciones subestándar y toma
medidas correctas para el control de riesgos en el manejo, almacenamiento de
herramientas, equipos, instrumentos y materiales; así como aplica atenciones de
primeros auxilios; aplicando conocimientos y procedimientos tecnológicos relacionados.
5.3. Identifica e interpreta las principales característica del régimen de construcción civil y las
normas relacionadas; así como de las actitudes favorables a las relaciones de los entes
laborales
6.0. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
A partir de los contenidos establecidos en las Unidades de Aprendizaje de la programación
curricular, el docente elabora su Programa Analítico por sesiones de aprendizaje, formula los
objetivos instruccionales y determina las técnicas didácticas y de evaluación
En el desarrollo de la programación analítica, esta estrategia se realiza en tres fases: Estudio
de Conocimientos Tecnológicos, Demostración y Evaluación.
6.1. FASE DEL ESTUDIO DE LOS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS.
Esta fase se realiza en tres momentos, los que se detallan a continuación:
 PLANEAMIENTO. - Comprende la preparación del Plan de Clases, la preparación del
ambiente educativo y del equipamiento para el desarrollo de la sesión de aprendizaje,
según lo determinado en el programa analítico.
 DESARROLLO DE CONTENIDOS.- El desarrollo de los contenidos teóricos se inicia
con el planteamiento de un tema de motivación o caso relacionado con los contenidos
y el desempeño del trabajo. El tema de motivación se convierte en el centro de interés
alrededor del cual se desagregan los contenidos, de tal manera, que el alumno forme
su propia estructura de aprendizaje.
La expositiva por elaboración exige el uso intenso de la técnica interrogativa para
desarrollar los contenidos a partir de las experiencias y vivencias de los participantes,
dándole significado a lo nuevo por aprender; con el mismo propósito se aplican las
técnicas de estudio de casos y análisis de incidentes.
Los ejercicios y prácticas de aplicación, programados para consolidar el aprendizaje,
deben estar planteados en función a problemas concretos y reales deltrabajo,
empleando términos referidos a herramientas, instrumentos, equipos y materiales; así
como unidades de medidas que se aplican en el desempeño del trabajo de la
profesión o especialidad del alumno.
La utilización del estudio dirigido como complementación y el desarrollo de
compresión de lecturas (interpretación de especificaciones técnicas), por intermedio
de cuestionarios o guías de discusión.
El uso oportuno de material didáctico impreso, planos; gráficos, transparencias,
maquetas, muestrarios, simuladores, videos y de todo aquello que se haya previsto
en el programa analítico.
 VERIFICACIÓN.- La verificación del aprendizaje se realiza en forma permanente al
término del estudio de cada tema, a fin de reforzar o nivelar el aprendizaje, según
sea el caso.
6.2. FASE DE LA DEMOSTRACIÓN.
Esta fase se aplica únicamente cuando se requiere mostrar la forma correcta de
ejecución de procesos manuales (aprendizaje procedimental) o en forma parcial cuando
se muestra determinado objeto como ayuda didáctica. Es inmediato al aprendizaje de los
conocimientos tecnológicos. Se aplica fundamentalmente la Técnica de los 4 Pasos
(T.W.I.), en la que el docente demuestra paso a paso como se realiza determinado
proceso, seguida de la aplicación por el alumno hasta el dominio.
En esta fase se relacionará los contenidos teóricos con la práctica, afín de consolidar su
aprendizaje. Se complementa con la utilización de las técnicas Interrogativa, estudio de
casos, análisis de Incidentes, la observación y la orientación.
Se utilizará preferentemente las técnicas Interrogativa, Estudio de Casos, Análisis de
Incidentes, la Observación y la Orientación.
6.3. FASE DE EVALUACION.
En la parte final de Unidad de Aprendizaje, se aplica la prueba escrita de evaluación,
promoviendo la autoevaluación, de modo que el alumno verifique los logros de su
aprendizaje en forma integral, en cuanto a:
 Conocimientos Tecnológicos (aprendizaje conceptual)
 Procedimientos (aprendizaje procedimental)
 Actitudes (aprendizaje actitudinal)
La evaluación del aprendizaje será fundamentalmente formativa, por lo que
permanentemente se observará los cambios de comportamiento de los participantes con
la finalidad de reforzarlos o corregirlos, según sea el caso.
Además la evaluación cuantitativa vigesimal, debe ser con base a criterios
predefinidos; cuyo resultado se anotara en el Registro de Clases.
7.0. MATERIAL DIDÁCTICO
Los materiales didácticos que se utilizaran en el proceso enseñanza - aprendizaje está
constituido principalmente:
 Los instrumentos, equipos y materiales que se aplican en la ejecución de las prácticas y
que son similares a las del trabajo real de la obra.
 Además se utilizaran como material didáctico; impresos constituido por separatas,
resúmenes y textos.
 En este proceso se utilizará también la proyección de transparencias, diapositivas, vídeos ;
así como la presentación de láminas, maquetas y muestrarios.
 El momento del uso de estos variados estímulos del aprendizaje están determinados en la
estrategia metodológica.
 Los alumnos participaran en actividades relacionadas con la temática y su entorno socio
laboral.
8.0. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
PROGRAMA CURRICULAR
1.0. DATOS GENERALES
1.1. PROGRAMA EDUCATIVO : CALIFICACIÓN OCUPACIONAL – NIVEL OPERATIVO

1.2. MÓDULO : "DESARROLLO LABORAL"

1.2. ASIGNATURA : "DESARROLLO PERSONAL"

1.3. DURACIÓN : 24 HORAS

1.4. Nº DE PARTICIPANTES : 30
2.0. REQUISITOS DE ACCESO
 Ser alumno de curso de calificación ocupacional del nivel operativo
 Cumplir con los requisitos de inscripción de la asignatura.
3.0. PERFIL DEL DOCENTE
Profesional psicólogo o afines con experiencia mínima de dos años en la especialidad. Con
capacitación en tecnología educativa aplicada a la formación profesional o en la pedagogía de
la educación técnica del adulto o experiencia docente equivalente.
4.0. CAPACIDADES
4.1. Desarrolla su autoestima, traduciéndola en seguridad y confianza en si mismo.
4.2. Desarrolla su inteligencia emocional e intelectual, considerando las estrategias para su
manejo.
4.3. Aplica el manejo de conflictos y toma de decisiones, en las diversas situaciones del
ambiente de trabajo.
4.4. Fortalece relaciones interpersonales, de acuerdo a su entorno familiar, social o laboral.
4.5. Desarrolla capacidades de competitividad y productividad, para la eficiencia competitiva
en el mercado.
4.6. Desarrolla la gestión empresarial, emprendiendo iniciativas empresariales
5.0. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN HORARIA

Nº UNID TOTAL
DENOMINACIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA
COMPET HORAS

1 VALORAR AUTOESTIMA 6
2 APLICAR ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL 4
3 MANTENER BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES 4

4 PROCEDER CON COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN EL 6


MERCADO LABORAL
5 PROMOVER EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL 4
TOTAL HORAS 24.00
UNIDAD DE COMPETENCIA: VALORAR AUTOESTIMA UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: DESARROLLA SU AUTOESTIMA, QUE SE TRADUZCA EN SEGURIDAD Y CONFIANZA EN SI MISMO Nº 01
G.F.P.
Página 1/1
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

INTRODUCCION  Aprendiendo a mostrar nuestros  Papelógrafos


 Presentación del curso; contenidos, metodología, duración, actividades, 0:15H sentimientos  Plumones
asistencia y evaluación.  Motivación: exposición de  Transparencias
IMAGEN Y AUTOESTIMA ejemplos prácticos y/o casos  Separatas
 Autoestima y Percepción de Imagen: definición y diferencia reales elaboradas por el
 Niveles de autoestima: alto y bajo  Dinámica sobre identidad corporal docente
 Tipos de autoestima: positiva y negativa  Fundamentación teórico práctico  Fichas
2:45H
 Aspectos que comprende el desarrollo de la autoestima: de autoestima.  Cuestionario
 Autoimagen y autoestima  Trabajo Grupal: impreso
 Identidad corpaporal  Características de una persona
con buen nivel de autoestima
 Modificación de la autoestima
 Exposición personal, técnica de
 Autoestima y relaciones interpersonales: Aceptación y respeto del otro lluvia de ideas.
 Motivación y valores  Aplicación de fichas/ TEST
PRACTICA DE APLICACIÓN 2:00H  Análisis individual y grupal.
a. Dinámica sobre identidad corporal
b. Exposición personal, técnica de lluvia de ideas.
c. Aplicación de fichas/ Cuestionario
EVALUACION DE LA U.C. 1:00H
A nivel teórico – práctico, los cambios de actitudes en los participantes.
DURACIÓN TOTAL: 6H
UNIDAD DE COMPETENCIA: APLICAR ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: DESARROLLA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL E INTELECTUAL, CONSIDERANDO LAS ESTRATEGIAS Nº 02
G.F.P. PARA SU MANEJO. APLICA EL MANEJO DE CONFLICTOS Y TOMA DE DECISIONES EN LAS DIVERSAS SITUACIONES
DEL AMBIENTE DE TRABAJO Página 1/1

CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

INTELIGENCIA EMOCIONAL  Identificación de su vida personal  Papelógrafos


 Emociones. Definiciones. Emociones: Ira, tristeza, alegría 1:00 H  Plumones
 Dado un caso analizar la manera
 Inteligencia emocional y Inteligencia Intelectual: concepto y diferencias
como se enfrentarán los conflictos  Transparencias
 Componentes de la inteligencia emocional  Separatas
 Identificar conflictos en el campo elaboradas por el
 Estrategias para el manejo de emociones
laboral docente
 Madurez
 Midiendo mi actitud emocional  Fichas
 creatividad
MANEJO DE CONFLICTOS Y TOMA DE DECISIONES  Estilos para responder y enfrentar  Cuestionario
emociones impreso
 Manejo de conflictos: Objetivos (Definir concepto, identificar comienzo,
identificar maneras como se esta resolviendo, reconocer técnicas para evadir o  Lectura y comentarios sobre casos
resolver, tipos de supervisión que causan problemas en el ambiente de trabajo, 1:30 H de inteligencia emocional
identificar estrategias)
 Fundamentación teórico práctico
 Toma de decisiones en condiciones: certeza, incertidumbre y riesgo de
 Etapas para la toma de decisiones  Definiciones conceptuales.
 La toma de decisión en grupo: ventajas y desventajas  Análisis individual y grupal.
 Modelo para optimizar la toma de decisión
1:00 H
PRACTICA DE APLICACIÓN
a. Dinámica sobre toma de decisiones
0:30 H
b. Aplicación de fichas/ Cuestionario
EVALUACION DE LA U.A.
DURACIÓN TOTAL: 4H
UNIDAD DE COMPETENCIA: MANTENER BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD:FORTALECE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE ACUERDO A SU ENTORNO
G.F.P.
Nº 03
FAMILIAR, SOCIAL Y LABORAL Página 1/1
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
RELACIONES INTERPERSONALES  Que estilo de comunicación utilizo?  Papelógrafos
 Relaciones familiares- Relaciones sociales 2:00 H  Como iniciar, mantener y terminar una  Plumones
 Relaciones Laborales – conversación  Transparencias
 Trabajo en equipo - Pilares del trabajo en equipo  Dinámica para Conocer y ejecutar  Separatas
PRACTICA DE APLICACIÓN señales no verbales en una elaboradas por el
comunicación
 Como iniciar, mantener y terminar una conversación. 1:00 H docente
 Utilizar el estilo asertivo para hacer
 Dinámica para Conocer y ejecutar señales no verbales en una comunicación  Fichas
frente a las críticas
 Utilizar el estilo asertivo para hacer frente a las críticas  Cuestionario impreso
 Casos de resolución de problemas a
EVALUACION DE LA U.C 1:00 H nivel personal, familiar y social
DURACIÓN TOTAL: 4H

U. DE COMPETENCIA: MEJORAR LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN EL MERCADO LABORAL UNIDAD DE


COMPETENCIA
CAPACIDAD:DESARROLLA LAS CAPACIDADES DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD PARA LA
G.F.P. EFICIENCIA COMPETITIVA EN EL MERCADO LABORAL
Nº 04
Página 1/1
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD  Fundamentación teórico práctico  Papelógrafos
 Productividad: Importancia, Medidas, Calidad en el producto y Factores 2:00 H de competitividad y productividad  Plumones
internos y externos que la afectan.  Aplicación de FICHAS  Transparencias
 Competitividad: concepto de competitividad en la actualidad,  Desarrollo de técnicas de relajación  Separatas
 Eficiencia: concepto; eficiencia competitiva. Relación entre competitividad y y proyección. elaboradas por el
productividad.  Análisis individual y grupal. docente
 Calidad total: estrategia clave de la competitividad 1:00 H  Dinámica grupal sobre: Trazarse  Fichas
CALIDAD DE VIDA metas para lograr el éxito  Cuestionario impreso
 Excelencia y calidad total: principios
 El éxito - Planificando mi vida
PRACTICA DE APLICACIÓN 2:00 H
a. Trabajos grupales sobre competitividad y productividad
b. Exposición sobre la calidad total
EVALUACION DE LA U.C 1:00 H
DURACIÓN TOTAL: 6H
UNIDAD DE COMPETENCIA: PROMOVER EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL UNIDAD DE
COMPETENCIA
CAPACIDAD: DESARROLLA LA GESTIÓN EMPRESARIAL, EMPRENDIENDO INICIATIVAS EMPRESARIALES
G.F.P. Nº 05
Página 1/1
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
GESTIÓN EMPRESARIAL  Organización de grupos para  Papelógrafos
 EMPRESA: Definición, componentes y características constituir microempresas  Plumones
 Organización empresarial: objetivos, políticas, metas 2:00 H  Como organizare mi empresa?  Transparencias
 Estructura organizacional de una empresa: Administración: concepto y  Práctica grupal: Ejecutar un plan  Separatas
principios. de negocios y cronograma de elaboradas por el
 Iniciativas empresariales. 1:00 H trabajo, seguida de la exposición docente
 Emprendimientos y creación de PYMES.  Valoración de los trabajos y  Fichas
PRACTICA DE APLICACIÓN exposiciones  Cuestionario
Trabajos grupales sobre la creación de una empresa 1:00 H  Evaluación Final impreso
EVALUACION DE LA U.C
DURACIÓN TOTAL: 4H
PROGRAMA CURRICULAR
1.0. DATOS GENERALES
1.1. PROGRAMA EDUCATIVO : CALIFICACIÓN OCUPACIONAL – NIVEL OPERATIVO

1.2. MÓDULO : "DESARROLLO LABORAL"

1.2. ASIGNATURA : "HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL"

1.3. DURACIÓN : 24 HORAS

1.5. Nº DE PARTICIPANTES : 30
2.0. REQUISITOS DE ACCESO
 Ser alumno de curso de calificación ocupacional del nivel operativo
 Cumplir con los requisitos de inscripción de la asignatura.
3.0. PERFIL DEL DOCENTE
 Profesional de Ingeniería Civil, de Seguridad, Industrial, Arquitecto, o Tecnólogo, con
experiencia mínima de dos años en obras de edificaciones. Con formación o capacitación en
seguridad y la pedagogía de la educación técnica del adulto o experiencia docente
equivalente.
 Profesional de la salud, con experiencia en salud ocupacional. Con formación o
capacitación en seguridad y la pedagogía de la educación técnica del adulto o experiencia
docente equivalente
4.0. CAPACIDADES
 Observa las normas de seguridad y su aplicación del personal a su cargo, identificando
actos y condiciones subestándard.
 Observa y aplica medidas preventivas y correctivas de control de riesgos de accidentes del
trabajo, en la ejecución de las partidas de obra, de acuerdo a los procedimientos
constructivos y a las normas de seguridad
 Observa y aplica medidas preventivas y correctivas para el control de riesgos de salud
ocupacional en el trabajo, causados por contaminantes físicos, químicos y biológicos, según
los procedimientos del trabajo y a las normas de seguridad
 Aplica tratamiento de primeros auxilios en el caso de lesiones
5.0. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN HORARIA
Nº UNID. DURACIÓN HRS
DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL
COMPET. TEORÍA PRÁCT.

01 Generalidades de Higiene y Seguridad Ocupacional 03.0 - 03.0


02 Control de Riesgos del Trabajo 09.5 02.5 12.0
03 Control de Riesgos de Salud Ocupacional 06.5 02.5 09.0
TOTAL HORAS 19.0 05.00 24.0

6.0. CONTENIDOS
UNID. DE COMPETENCIA: GENERALIDADES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL UNIDAD DE
CAPACIDAD:IDENTIFICA DE TÉRMINOS REFERENTES A GENERALIDADES DE HSO COMPÈTENCIA
G.F.P. Nº 01
Página 1/1
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

INTRODUCCIÓN Presentar casos:  Láminas


Presentación de la asignatura: unidades que la conforman, contenidos y duración, 1/4 H.  Trabajo en minas y la  Afiches de seguridad
metodología y actividades, condiciones de asistencia y evaluación. revolución industrial en  Fotografías.
Promoción ocupacional. Inglaterra.
 Recorte periodístico
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD  Comparación de la
 Transparencias.
 Evolución histórica y conceptual de la seguridad. seguridad en Alemania,
Francia y el Perú.  Recomend. OIT.
 Concepto de H.S.O, Accidente y Lesión.  Normas UNESA,
 Estadísticas OIT y el IPSS.
 Secuencia de los accidentes. INDECOPI
 Presentar a los participantes
 Causas de los accidentes: acto subestándard, condición subestándard, gráficos o videos mostrando  Normas básicas del
factor personal subestándard. incumplimiento de normas y ministerio de Trabajo.
 Consecuencia de los accidentes: trabajador, familia, empresa, sociedad condiciones riesgosas de  Proyecto de Norma del
2 3/4 H. una obra.
y país SENCICO.
 Peligrosidad del trabajo de construcción civil.  Entregar cuestionario para  Cuestionario impreso
que el alumno detecte en 
 Legislación de la seguridad en el Perú Prueba impresa.
su trabajo actos y
condiciones subestándares,
así como de los procesos,
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA materiales y herramientas
de mayor riesgo.
 Evaluación de los aportes
en análisis de casos.
DURACIÓN U.C. : 03 HORAS  Aplicación de prueba escrita.
UNID. DE COMPETENCIA: CONTROL DE RIESGOS DEL TRABAJO UNIDAD DE
COMPÈTENCIA
CAPACIDAD: IDENTIFICA RIESGOS DEL TRABAJO Y CAUSAS DE ACCIDENTES PARA TOMAR MEDIDAS
G.F.P. DE CONTROL DE RIESGOS Nº 02
Página 1/2
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

 CONTROL DE RIESGOS Presentar casos:  Láminas


Concepto, tipos, medidas de acción preventiva y medidas de acción correctiva. 1/2 H.  Presentar a los participantes  Afiches de señales de
Propósito de la Inspección de Seguridad y de la Investigación de Accidentes gráficos o videos mostrando seguridad
 ORDEN Y LIMPIEZA 1/4 H. las señales visuales y  Fotografías.
Concepto, ventajas y desventajas. señalización de condiciones  Recorte periodístico
riesgosas.
 SEÑALES DE SEGURIDAD  Transparencias.
 Analizar los riesgos que se  Herramientas
Concepto, tipos y aplicación. 1 3/4 H.
Señales visuales: colores de seguridad y significado, formas geométrica, presentan en demoliciones.  Recomend. OIT.
colores de contraste, símbolos, colores del símbolo. Señales complementarias.  Entregar cuestionario para  Normas UNESA,
 MANEJO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES que el alumno detecte en INDECOPI
Riesgos de accidentes. Manejo inadecuado y defectuoso, mantenimiento, su trabajo actos y  Cuestionario
conservación y almacenamiento de herramientas comunes: martillo, comba, condiciones inseguras, en
cincel, plancha de batir y empastar, badilejo, frotacho, picota, pico, lampa, 1 3/4 H. orden y limpieza y
barreta, barretillas, carretilla, alicates, destornilladores, arco de sierra, serrucho, señalización; así como en el
plomada, llave stillson, francesa e inglesa, formón, serrucho, lijadoras, pulidoras manejo de herramientas y
y esmeril. materiales.
Manejo, conservación y almacenamiento de materiales: arena, piedra chancada,  Evaluación de los aportes
ladrillos, cemento, madera, fierro, pinturas, solventes, combustibles, explosivos. en análisis de casos.
 DEMOLICIONES 1/2 H.
Riesgos de accidentes. Normas de Seguridad en demoliciones de edificaciones,
apuntalamiento.  Presentar casos, gráficos,
1 1/2 H.
 EXCAVACIONES fotografías o videos de
excavaciones.
Riesgos debido al subsuelo: corte, humedad, redes de agua, desagüe, regadío,
redes eléctricas y telefonía, cargas estáticas y dinámicas. Relleno sanitario, gas
metano, Normas de Seguridad en excavaciones para cimentación de
edificaciones, zanjas de saneamiento, pozos. Entibaciones y calzadura
UNID. DE COMPETENCIA: CONTROL DE RIESGOS DEL TRABAJO UNIDAD DE
CAPACIDAD: IDENTIFICA RIESGOS DEL TRABAJO Y CAUSAS DE ACCIDENTES PARA TOMAR MEDIDAS COMPÈTENCIA
G.F.P. DE CONTROL DE RIESGOS Nº 02
Página 2/2
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

 Entregar cuestionario para 


 TRABAJO EN ALTURA Láminas
que el alumno detecte en
Riegos al trabajar en altura. Andamios, rampas, pasarelas, escalera. Protección  Afiches de seguridad
su trabajo actos y
de aberturas o huecos. Barandas, rodapie, balizas. condiciones inseguras, en  Fotografías.
 RIESGOS ELÉCTRICOS trabajos en altura, con  Recorte periodístico
Conductividad del cuerpo humano. Factores que agravan la descarga eléctrica. electricidad y de manejo de  Transparencias.
1 H. combustibles y explosivos.
Normas de seguridad al efectuar trabajos eléctricos. Riegos en el manejo y  Recomend. OIT.
conservación de herramientas, instrumentos y equipos utilizados en trabajos  Experiencias del contacto
con la electricidad.  Normas UNESA,
eléctricos. INDECOPI.
 El alambrado eléctrico
 RIESGOS DE INCENDIO Y EXPLOSIVOS. peligroso en las obras.  Videos.
3/4 H.
Química del fuego: Elementos del fuego: combustible, aire, temperatura de  Evaluación de los aportes  Extintores presurizados
ignición y reacción en cadena. Materiales ignífugos. en análisis de casos. de polvo químico y de
Clases de incendios. Métodos de extinción. Estudio de casos agua
Extintores: concepto, tipos y características generales. Precauciones. Manejo  Causas de amagos de  Cuestionario impreso
del extintor de polvo químico presurizado y de agua presurizada. incendio en el hogar y en el
Mezcla explosiva: gasolina, solventes, petróleo, materiales celulósicos, gas  Prueba impresa
2 1/2 H. trabajo.
propano, oxígeno y acetileno  Fugas de gas por la
Normas de seguridad en manejo y almacenamiento de explosivos. 1 H.
cocina.
 PRÁCTICA DE LEVANTAMIENTO DE RIESGOS EN UNA OBRA  Manejo del Extintor de Polvo
1/2 H. Químico.
 PRÁCTICA DE USO DEL EXTINTOR  Hoja de recopilación de
EVALUACIÓN DE LA U. DE COMPETENCIA datos
 Evaluación de los aportes
DURACIÓN U.C. : 12 HORAS en análisis de casos.
 Aplicación de Prueba
escrita
UNID. DE COMPETENCIA: CONTROL DE RIESGOS DE SALUD OCUPACIONAL UNIDAD DE
CAPACIDAD:IDENTIFICA RIESGOS DE SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO TOMANDO MEDIDAS DE COMPÈTENCIA
G.F.P. CONTROL DE RIESGOS; ASÍ COMO PROPORCIONA TRATAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS EN Nº 03
LESIONES COMUNES. Página 1/2
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

 HIGIENE OCUPACIONAL Presentar casos:  Láminas


Concepto de higiene y Contaminantes, concentración y tiempo de exposición.  Los contaminantes en una  Afiches de seguridad
Contaminantes físicos, químicos y biológicos en construcción civil. Vías de 1/2 H. obra y las afecciones al  Fotografías.
ingreso al organismo humano. trabajador  Recorte periodístico
 ENFERMEDADES PROFESIONALES U OCUPACIONALES  Entregar cuestionario para  Transparencias.
3/4 H. que el alumno detecte en
Concepto de enfermedades ocupacionales.  Recomend. OIT.
su trabajo los
Dermatosis, Neumoconiosis, e Intoxicaciones: Concepto, tipos, síntomas,  Normas UNESA,
contaminantes, los riesgos
tratamiento y normas de prevención. INDECOPI
de enfermedades
 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ocupacionales y el  Equipos de protección
Concepto, problemática de su uso, características de todo equipo de protección requerimiento de equipos de personal.
personal. Tipos de equipos de Protección personal. protección personal.  Videos.
Normas de seguridad en cuanto a las características y uso de. Cascos,  Evaluación de los aportes  Cuestionario impreso.
máscaras contra polvos, gases orgánicos e inorgánicos, gafas contra en análisis de casos.
proyección de partículas, caretas y gafas para protección de radiaciones  Presentar equipos de
infrarroja y ultravioleta. Protección del oído. Guantes y botas para trabajos con 1 1/2 H. protección personal y
agua, solventes, sustancias cáusticas, electricidad, materiales ásperos, con realizar práctica de su uso.
aristas cortantes y calientes. Zapatos de seguridad.
 Presentar casos del
Protección del tronco y cuerpo: cinturón y arnés de seguridad, mamelucos,
comportamiento del público
mandiles, chaquetas, casacas, ropa de trabajo. Ropa de protección del fuego.
1/4 H. en accidentes de transito.
 HIGIENE Y BIENESTAR
Normas para el uso de agua potable, servicios higiénicos, vestuario y comedor.
1/2 H.
El servicio médico social
 PRIMEROS AUXILIOS.
Concepto, norma general de tratamiento de primeros auxilios:
Botiquín: concepto, medicinas de primeros auxilios.
UNID. DE COMPETENCIA: CONTROL DE RIESGOS DE SALUD OCUPACIONAL UNIDAD DE
CAPACIDAD:IDENTIFICA RIESGOS DE SALUD OCUPACOIONAL EN EL TRABAJO TOMANDO MEDIDAS DE COMPÈTENCIA
G.F.P. CONTROL DE RIESGOS; ASÍ COMO PROPORCIONA TRATAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS EN Nº 03
LESIONES COMUNES. Página 2/2
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

 PRIMEROS AUXILIOS.  Presentar vídeo de lesiones  Láminas


Heridas: concepto, tipos y tratamiento de primeros auxilios por accidentes y el  Afiches de seguridad
El Tétano: concepto, contaminación, síntomas, prevención respectivo tratamiento de  Fotografías.
primeros
Control de hemorragias por aplicación del torniquete y taponamiento: concepto,  Recorte periodístico
norma general de aplicación en primeros auxilios:  Tratamientos casero de  Transparencias.
Picadura de abeja, avispa, arañas, alacrán y reptiles: síntomas, normas de quemaduras, perjuicios para
 Recomend. OIT.
prevención y tratamiento de primeros auxilios. el lesionado.
 Normas UNESA,
Esguince y fractura: concepto, tipos, tratamiento de primeros auxilios.  Prácticas de aplicación de INDECOPI
Inmovilizaciones. primeros auxilios
 Simulador
Quemaduras: concepto; clases de quemadura, tipo de sustancias, tratamiento
 Aplicación de prueba escrita  Camilla.
de primeros auxilios.
de evaluación final  Medicamentos de
Control de signos vitales: pulso cardíaco y respiratorio, temperatura,
procedimiento de primeros auxilios. primeros auxilios.
Shock o Choque: concepto, causas, síntomas, pre Shock. Tratamiento de
primeros auxilios
3 H.
Asfixia: concepto, asfixia por inhalación, asfixia por obstrucción, asfixia por
inmersión. Síntomas y tratamiento de primeros auxilios
Masaje al corazón y respiración boca a boca, tratamiento de primeros auxilios.
Transporte de lesionados: camillas e improvisación de camillas. Otras formas de 2 1/2H.
traslado
 PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS.
EVALUACIÓN FINAL DE LA U. DE COMPETENCIA
DURACIÓN U.C. : 09 HORAS
DURACIÓN TOTAL: 24 HORAS
ASIGNATURA DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
DOTACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS
%
Nº DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD CONSUM
O
01 Almohadillas de 40 cm. x 15 cm. Unidad 06 0.50
02 Almohadillas de 40 cm. x 25 cm. Unidad 06 0.50
03 Botas de Goma común Par 01 0.50
04 Botiquín de Primeros Auxilios Equipado con medicinas Equipo 01 0.50
05 Camilla para Transporte de Lesionado Equipo 01 0.25
06 Careta para Soldadura al Arco Eléctrico Equipo 01 0.25
07 Carga de Extintor presurizado de Polvo Químico Unidad 01 100.00
08 Carga de Extintor de Polvo Químico sin presurizar Unidad 01 100.00
09 Carga de Extintor de Agua presurizado Unida 01 100.00
10 Casco de Protección Unidad 01 0.50
11 Chaleco para Soldadura al Arco Eléctrico Unidad 01 0.25
12 Correa de Seguridad Unidad 01 0.25
13 Detector de Gases GLP y Metano Unidad 01 0.25
14 Extintor de Agua presurizado Equipo 01 0.25
15 Extintor de Polvo Químico con Gas impulsor externo Equipo 01 0.25
16 Extintor de Polvo Químico presurizado Equipo 01 0.25
17 Gafas de Protección de partículas Equipo 02 0.50
18 Gafas para protección de Radiación Ultravioleta Equipo 01 0.25
19 Guantes Aislantes del Calor Par 01 0.25
20 Filtro para Máscara para Gases Clóricos (Repuesto) Unidad 01 50.00
21 Guantes de Cuero Par 01 0.25
22 Guantes de Goma simple Par 01 0.50
23 Guantes de Lona Par 01 0.50
24 Guantes para trabajos Eléctricos Par 01 0.50
25 Máscara para Gases Clóricos Equipo 01 0.50
26 Ligadura para torniquete Unidad 02 0.50
27 Máscara para Polvo común Equipo 02 0.50
28 Máscara Regeneradora de Oxígeno Equipo 01 0.25
29 Simulador de Atención de Primeros Auxilios Equipo 01 0.25
30 Tablillas para inmovilización de 50 cm. x 15 cm. x 1.5 cm. Pieza 04 0.50
31 Tablillas para inmovilización de 80 cm. x 25 cm. x 2 cm. Pieza 04 0.50
32 Termómetro digital Pieza 01 0.50
33 Vendas Elásticas de 6 m x 10 cm. Unida 06 1.00
34 Zapatos de Seguridad Par 01 0.25
PROGRAMA CURRICULAR
1.0. DATOS GENERALES
1.1. PROGRAMA EDUCATIVO : CALIFICACIÓN OCUPACIONAL – NIVEL OPERATIVO

1.2. MÓDULO : "DESARROLLO LABORAL"

1.2. ASIGNATURA : "LEGISLACIÓN LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL"

1.3. DURACIÓN : 24 HORAS

1.6. Nº DE PARTICIPANTES : 30
2.0. REQUISITOS DE ACCESO
 Ser alumno de curso de calificación ocupacional del nivel operativo
 Cumplir con los requisitos de inscripción de la asignatura.
3.0. PERFIL DEL DOCENTE
Profesional Abogado, con experiencia mínima de dos años en casos laborales. Con
capacitación relacionada y la pedagogía de la educación técnica del adulto o experiencia
docente equivalente.
4.0. CAPACIDADES
 Identifica e interpreta las principales características del Régimen Laboral de
Construcción Civil, dentro del marco de la constitución política de 1,993, y la
normatividad vigente.
 Determina la remuneración que le corresponde teniendo en cuenta sus diferentes
componentes; e identifica los derechos de sindicación negociación colectiva y huelga en
el régimen laboral de la construcción civil.
 identifica las instancias y procedimientos en los reclamos laborales y las instituciones y
órganos estatales y/o privados que ofrecen seguridad social al trabajador ; así como de
las actitudes favorables a las relaciones de los entes laborales
5.0. CUADRO DE DISTRIBUCIÓN HORARIA
Nº UNID. DURACIÓN
DENOMINACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
COMPET. HORAS

01 LOS REGÍMENES LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL 12.00

04 REMUNERACIONES Y LOS DERECHOS DE SINDICACIÓN 07.00


06 LOS RECLAMOS LABORALES Y EL DERECHO A LA 05.00
SEGURIDAD SOCIAL
TOTAL HORAS 24.00

6.0. CONTENIDO
UNIDAD DE
UNID. APRENDIZAJE: REGÍMENES LABORALES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL COMPÈTENCIA
Nº 01
OBJETIVO: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES LABORALES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
G.F.P. DENTRO DEL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1,993, Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE Página 1/2
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO
INTRODUCCIÓN  Presentar a los participantes  Láminas
 Presentación de la asignatura: unidades que la conforman, contenidos y Constitución Política de
duración, metodología y actividades, condiciones de asistencia y evaluación. 1/4 H. 1,993.
 Transparencias.
 Promoción ocupacional.  Constitución Política de
 Entregar cuestionario para
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
1,993.
que los alumnos en trabajo
 Concepto, Breve reseña histórica de las Constituciones en el Perú. de grupos determinen los  Fascículo
Unicameralidad. Introducción del Referéndum. deberes y derechos,  Cuestionario impreso
 El trabajo como Deber y Derecho: Definición de Trabajo. El trabajo como base establecidos en la  Prueba impresa.
del bienestar social y medio de realización de la persona Fomento del Empleo 3 3/4 H. Constitución Evaluación de
Productivo. Educación para el trabajo. aportes en trabajo de
 Principios constitucionales en las relaciones laborales. grupos.
REGÍMENES LABORALES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL  Análisis en grupo del
 Importancia. Concepto de Legislación Laboral. contenido de fascículo con
cuestionario, presentación
 Participantes en una Relación Laboral: El Trabajador, el Empleador y el Estado. de conclusiones. Valoración
contratos de locación de servicios y de obra
de trabajos de grupo.
 Principales Regimenes Laborales.:  Presentar modelos de
Trabajadores de Construcción Civil: Concepto. Características: Contratos y certificados
Eventualidad. para su análisis y discusión
Ubicuidad. grupal.
Estabilidad.  Elaboración por el alumno
de Contratos y certificados
Despido: al cierre de la semana laboral, sin formalidades, conclusión de labores,
de Trabajo. Evaluación de
pago de indemnización.
trabajos de grupo y
Despido por falta grave. asignaciones
Despido de trabajadores enfermos.
Período de prueba.

4 H.
UNID. APRENDIZAJE: REGÍMENES LABORALES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL UNIDAD DE
COMPÈTENCIA
OBJETIVO: IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS REGÍMENES LABORALES DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
G.F.P. DENTRO DEL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1,993, Y LA NORMATIVIDAD VIGENTE
Nº 01
Página 2/2
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

 Categorización: operarios, oficiales, peones.  Presentar casos referidas a  Láminas


los diferentes tipos de
 Formalidades. El contrato de trabajo, formas de contrato, contrato de locación  Transparencias.
jornadas ordinarias de
de servicios, contrato de obra.
trabajo.  Constitución Política de
Conclusión del contrato de trabajo: causas de extinción del contrato. Por falta 1,993.
 Análisis en grupo del
grave. La inhabilitación. Por acto de hostilidad
contenido de fascículo con  Fascículo
Obreros Excluidos del Régimen laboral de Construcción Civil: Decreto cuestionario, presentación  Cuestionario impreso
Legislativo N° 727. de conclusiones. Valoración  Prueba impresa.
 El Certificado de Trabajo: Estructura, modelo de trabajos de grupo
 Aplicación de prueba escrita
LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO
 Concepto.
 La jornada de trabajo en construcción civil: Turnos corridos, diurno, nocturno,
horas extras y trabajo nocturno. Sobre tasa o premio. Guardianes de
construcción civil. Ejercicios prácticos
 Los Descansos Remunerados: El descanso semanal obligatorio, el descanso
en días feriados,
 El descanso anual remunerado (Vacaciones): Régimen general.
Despedida: indemnización por tiempo de servicios, compensación vacacional,
descanso físico.
Permisos: inscripción de nacimiento de hijo, por duelo, sindical, para atención
en Es Salud, requisitos.
 Estudio de casos
EVALUACIÓN DE LA U. APRENDIZAJE
DURACIÓN U.C: 12 HORAS 4 H.
UNID. APRENDIZAJE: LAS REMUNERACIONES Y LOS DERECHOS DE SINDICACIÓN UNIDAD DE
OBJETIVO:DETERMINAR LA REMUNERACIÓN QUE LE CORRESPONDE AL TRABAJADOR TENIENDO EN CUENTA COMPÈTENCIA
G.F.P. SUS DIFERENTES COMPONENTES; E IDENTIFICAR LOS DERECHOS DE SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y Nº 02
HUELGA EN EL RÉGIMEN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL Página 1/2
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

LAS REMUNERACIONES  Presentar diapositivas o  Láminas


láminas con diferentes
 Concepto. La Remuneración Mínima Vital (RMV)  Transparencias.
remuneraciones y sus
 El salario Básico en construcción Civil componentes del régimen  Constitución Política de
 Beneficios de los Trabajadores en Construcción civil: de construcción civil 1,993.
Agua Potable,  Presentar casos  Fascículo
Derecho de Huelga: requisitos relacionados para el análisis  Cuestionario impreso
Preferencia a los trabajadores del lugar de la obra. de grupos  Prueba impresa.
 Evaluación de los aportes
Movilidad: Donde no existen servicios de movilidad, obras situadas fuera del
radio urbano. Para todos los trabajadores de la República. en el trabajo de grupos.
 Alimentos y Servicios higiénicos: Condiciones de higiene y salubridad. Botiquín,
ducha y servicios higiénicos.
 Asignación por sepelio.
 Día del trabajador de Construcción Civil.
 Edificio para fines sociales
 Refrigerio.
 Destajos y tareas.
 Capacitación en SENCICO.
 Uniforme de trabajo
 Implementos de seguridad: Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras
de Edificación
 Bonificaciones: Bonificación Componentes: alimentos, altitud, altura, contacto
directo con el agua, acumulada por movilidad. Unificada en Construcción Civil
(BUC).

3 H.
UNID. APRENDIZAJE: LAS REMUNERACIONES Y LOS DERECHOS DE SINDICACIÓN UNIDAD DE
COMPÈTENCIA
OBJETIVO:DETERMINAR LA REMUNERACIÓN QUE LE CORRESPONDE AL TRABAJADOR TENIENDO EN CUENTA Nº 02
G.F.P. SUS DIFERENTES COMPONENTES; E IDENTIFICAR LOS DERECHOS DE SINDICACIÓN NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y
Página 2/2
HUELGA EN EL RÉGIMEN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

  Presentar diapositivas o  Láminas


 Otras bonificaciones: asignación por escolaridad láminas con diferentes  Transparencias.
derechos laborales del régimen
 Gratificaciones: por fiestas patrias, por navidad Descuentos: régimen de  Constitución Política de
de construcción civil
Prestación de salud. Sistema nacional de Pensiones. Sistema privado de 2 H. 1,993.
Pensiones. CONAFOVICER. Orden Judicial. Cuota Sindical. Aportes del  Presentar casos relacionados
Empleador. para el análisis de grupos.  Fascículo
Evaluación de trabajo de  Cuestionario impreso
 Compensación por tiempo de servicio (CTS): responsabilidad, oportunidad. grupos.  Prueba impresa.
Liquidación: Compensación por Tiempo de Servicios (CTS. Compensación
 .Aplicación de prueba escrita
Vacacional.
 Ejercicios de Aplicación
DERECHOS DE SINDICACIÓN, NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y HUELGA
 La libertad sindical
 Clases de Sindicatos: fines, requisitos,
Requisitos para ser miembro
Federación
Confederación
 Negociación Colectiva y su fuerza vinculante: Convención colectiva, características. Inicio
y etapas de la Negociación Colectiva.
 Solución pacífica de conflictos laborales. Conciliación. El Laudo
 La Huelga: concepto, requisitos, efectos. Excepciones y limitaciones
 Huelga declarad ilegal. Huelga terminada 2 H.
EVALUACIÓN DE LA U. APRENDIZAJE
DURACIÓN U.C: 07 HORAS
UNID. APRENDIZAJE: LOS RECLAMOS LABORALES Y EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD DE
COMPÈTENCIA
OBJETIVO:IDENTIFICAR LAS INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS EN LOS RECLAMOS LABORALES Y LAS
G.F.P. INSTITUCIONES Y ÓRGANOS ESTATALES Y/O PRIVADOS QUE OFRECEN SEGURIDAD SOCIAL AL TRABAJADOR
Nº 03
Página 1/2
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

LOS RECLAMOS LABORALES  Presentar diapositivas o  Láminas


 Los reclamos laborales en el Ministerio de Trabajo y Promoción Social: láminas con procedimientos  Transparencias.
Servicio Gratuito Permanente. en los reclamos laborales  Constitución Política de
del régimen de construcción 1,993.
Funciones del Servicio de Orientación Legal. civil
Conciliación: Notificación al trabajador y al Empleador, Justificación de  Fascículo
 Presentar casos
Inasistencia, acuerdo de Partes, Mérito Ejecutivo del Acta de Conciliación. relacionados para el análisis  Cuestionario impreso
Prohibición del Conciliador de grupos. Evaluación de  Prueba impresa.
La inspección de Trabajo: Reglamento del Procedimiento de Inspección de trabajo de grupos.
trabajo  Aplicación de prueba escrita
La Inspección del Trabajo de la Función Inspectiva.
Facultades de los Inspectores de Trabajo.
Prohibición de los inspectores de trabajo
Diligencias previas.
Clases de Inspecciones: Programada. Especial o No Programada.
Imposición de Multas. Contenido de la Solicitud de Parte. Lugar de Realización.
Nuevo Día y Hora
Acta de Inspección: Levantamiento de Acta. Impugnación del Acta de
Inspección. Lugar de Redacción.
Normas complementarias del Decreto Supremo Nº 004 – 96 – TR. Que regula la
Inspección de Trabajo.
 Los reclamos laborales en e el Poder Judicial
Jurisdicción y Competencia: Los juzgados de Trabajo. Los Juzgados de Paz
Letrados.

3 H.
UNID. APRENDIZAJE: LOS RECLAMOS LABORALES Y EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL UNIDAD DE
COMPÈTENCIA
OBJETIVO:IDENTIFICAR LAS INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS EN LOS RECLAMOS LABORALES Y LAS
G.F.P. INSTITUCIONES Y ÓRGANOS ESTATALES Y/O PRIVADOS QUE OFRECEN SEGURIDAD SOCIAL AL TRABAJADOR
Nº 03
Página 2/2
CONTENIDO DURAC METODOLOGÍA MATER. DIDÁCTICO

Requisitos de la Demanda.  Presentar diapositivas o  Láminas


Traslado de la demanda. láminas con procedimientos  Transparencias.
Finalidad de los Medios Probatorios para el acceso a la  Constitución Política de
Carga de la Prueba. seguridad social 1,993.
 Presentar casos
Conclusiones del proceso: Conciliación. Desistimiento.  Fascículo
La Sentencia: Contenido de la Sentencia. relacionados para el análisis
de grupos  Cuestionario impreso
Medios impugnatorios: La reposición. La Apelación: La Casación. Recurso de  Prueba impresa.
Queja.  Evaluación de los aportes
en el trabajo de grupos.
EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
 Aplicación de prueba escrita
 Accidentes de Trabajo:
 Subsidio por Enfermedad. Condiciones. Conclusiones
 Régimen de prestación de Salud:
 La Oficina de Normalización Provisional (ONP)
 Sistema Privado de Pensione (SPP)
 El acceso a prestaciones de salud y a pensiones a través de entidades públicas
y privadas
 El Instituto Peruano de Seguridad Social (ESSALUD)
Ley de Creación, Definición y Fines.
Prestaciones. Ámbito de Aplicación.
Sistema Nacional de Pensiones)
EVALUACIÓN DE LA U. APRENDIZAJE
DURACIÓN U.C : 05 HORAS
2 H.
PERFIL PROFESIONAL DEL INSTALADOR SANITARIO
RAMA : CONSTRUCCION CIVIL
AREA : EDIFICACIONES
OCUPACIÓN : INSTALADOR SANITARIO
NIVEL : OPERARIO
1.0. DESCRIPCION DE LA OCUPACIÓN
El instalador sanitario en edificaciones es un trabajador calificado que efectúa trabajos de
tendido de redes de agua y desagüe, construcción de cajas de registros, instalación de
aparatos sanitarios de baño, lavaderos, calentadores de agua a electricidad y a gas, cisternas y
tanques elevados, electro bombas elevadora y para sistema hidroneumático; probando su
funcionamiento o regulando según los casos los accesorios, considerando los conocimientos
tecnológicos relacionados con las actividades realizadas, seleccionando con criterio técnico los
materiales, instrumentos, herramientas y equipos necesarios para efectuar su labor, de
acuerdo a los planos de instalaciones sanitarias, siguiendo normas de seguridad y calidad
establecidas; bajo la supervisión del maestro de obra.
2.0. COMPETENCIAS
2.1. Organiza, selecciona y utiliza técnicamente las herramientas, instrumentos y materiales
para la habilitación de tuberías y zanja, considerando criterios y normas técnicas
establecidas; así como de seguridad, de relaciones humanas y del mantenimiento
ecológico.
2.2. Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para
efectuar la instalación y fijación de las redes de tuberías de agua y desagüe; según
normas técnicas vigentes, considerando la ubicación y distancias de seguridad, acorde
con el Reglamento Nacional de Edificaciones; así como seguridad, de relaciones
humanas y del mantenimiento ecológico.
2.3. Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para
efectuar el montaje de accesorios, la instalación y fijación de lavaderos y aparatos
sanitarios de baño; según normas técnicas vigentes, considerando la ubicación y
distancias de seguridad, acorde con el Reglamento Nacional de Edificaciones; así
como las de seguridad, de las buenas relaciones humanas y del mantenimiento
ecológico.
2.4. Organiza y selecciona con criterio técnico los materiales y herramientas básicas para
efectuar el montaje de accesorios, la instalación y fijación de equipos especiales;
según normas técnicas vigentes, considerando la ubicación y distancias de seguridad,
acorde con el Reglamento Nacional de Edificaciones; así de seguridad, de buenas
relaciones humanas y del mantenimiento ecológico.
3.0. CAPACIDADES PROFESIONALES
3.1. Lee e Interpreta correctamente los planos y especificaciones técnicas del proyecto de
Instalaciones Sanitarias; así como dibuja esquemas de las instalaciones que realiza.
3.2. Realiza metrados de materiales requeridos para la ejecución de los trabajos de habilitación
de tuberías y zanjas, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas del proyecto de
Instalaciones Sanitarias.
3.3. Habilita tuberías para instalaciones interiores de agua y desagüe, de acuerdo a
especificaciones del proyecto y los planos de instalaciones sanitarias, observando las
normas de seguridad y mantenimiento ecológico.
3.4. Realiza el trazado de zanjas, la excavación y el solado con pendiente en los lugares
preestablecidos en los planos; utilizando herramientas, instrumentos, equipos y
materiales adecuadas
3.5. Fija y Protege Tuberías de agua, de acuerdo a especificaciones del proyecto y los planos
de instalaciones sanitarias, observando las normas de seguridad y mantenimiento ecológico
3.6. Instala redes colectoras interiores de desagüe, realizando el trazado, la excavación y el
solado con pendiente en los lugares preestablecidos en los planos; utilizando herramientas,
instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
3.7. Construye cajas de registro, en los lugares preestablecidos en los planos; utilizando
herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
3.8. Instala Sistema de desagüe y ventilación de acuerdo a los planos de instalaciones
sanitarias y normas específicas, efectuando las pruebas hidráulicas pertinentes, utilizando
herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
3.9. Instala redes de tubería de agua fría y caliente, de acuerdo a los planos de instalaciones
sanitarias y normas específicas, efectuando las pruebas hidráulicas pertinentes, utilizando
herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas.
3.10. Monta griferías, válvulas mezcladoras y válvulas de presión,fluxométricas y temporizadas de
acuerdo a especificaciones técnicas, condiciones de seguridad y calidad establecidas.
3.11. Realiza el montaje e instalación de lavaderos de ropa y cocina con sus accesorios, en los
lugares establecidos en los planos; utilizando herramientas, instrumentos, equipos y
materiales adecuadas. Observando las normas de seguridad y calidad establecida.
3.12. Instala y prueba el funcionamiento de los aparatos sanitarios, inodoro, lavatorio ovalines y
tina con sus accesorios, en los lugares establecidos en los planos; utilizando herramientas,
instrumentos, equipos y materiales adecuadas. Observando las normas de seguridad y
calidad establecidas
3.13. Realiza el montaje e instalación de cisternas y tanques elevados, utilizando herramientas,
instrumentos, equipos y materiales adecuadas; observando las especificaciones técnicas,
las normas de salubridad y de seguridad y calidad establecidas.
3.14. Instala red simple de tuberías de cobre y accesorios para agua con soldadura blanda,
realizando prueba de hermeticidad, utilizando herramientas, instrumentos, equipos y
materiales adecuadas y de acuerdo a los planos de instalaciones, especificaciones técnicas
y normas de seguridad y calidad establecidas
3.15. Instala mecánicamente y prueba funcionamiento de calentadores de agua con energía
eléctrica y a gas; utilizando herramientas, instrumentos, equipos y materiales adecuadas;
observando las especificaciones técnicas y las normas de seguridad y calidad establecidas.
3.16. Realiza la instalación y montaje mecánico de equipos para electro bombas y tanque
hidroneumático, con controles manual y automático, utilizando herramientas, instrumentos,
equipos y materiales adecuadas de acuerdo a las especificaciones técnicas y normas de
seguridad.
4.0. RESPONSABILIDAD Y AUTONOMIA
4.1. El instalador sanitario en edificaciones, como técnico operativo calificado, asume la
responsabilidad en la ejecución de trabajos de su especialidad; ya sea trabajando en
forma individual o en grupo, dirigiendo y controlando el desempeño de otros técnicos
operativos.
4.2. Tiene autonomía limitada en el desarrollo de su labor, sustentado en su capacidad y
dominio de la especialidad; observa normas y procedimientos establecidos, controlando
el cumplimiento de los plazos, costos y calidad previstos.
4.3. Su elevado sentido del deber le obliga a estar informado de las innovaciones
tecnológicas, revisando publicaciones de su especialidad y asistiendo a eventos para su
actualización profesional. Posee capacidad para actuar adecuadamente ante situaciones
imprevistas o en condiciones de posible emergencia, interpretando con celeridad y
serenidad las señales de alarma, aplicando los medios de seguridad establecidos para
prevenir los riesgos y eliminar las causas que las originan.
4.4. Es un profesional eficiente, con valores éticos, consiente de valor social, capaz de
generar su autoempleo, resolver problemas y tomar decisiones adecuadas a las
circunstancias.
PUEDE SER ASISTIDO EN:
• La aplicación de innovaciones tecnológicas.
• La interpretación y aplicaciones de instrumentos y procedimientos que conduzcan a un
mejor control de calidad.
• Replanteo de algún método de trabajo.
DEBE SER ASISTIDO EN:
• Labores que involucren situaciones de riesgo en contra de la integridad del personal a su
cargo.
• En la implementación de métodos de trabajo y asuntos relacionados al ámbito laboral.
5.0 SITUACION DEL ENTORNO PRODUCTIVO
El instalador sanitario en edificaciones ejercerá su actividad en el sector de la construcción.
Dependiendo de la envergadura de la obra, tendrá mayor especialización; en cambio ejerce un
mayor grado de polivalencia si realiza su trabajo en forma independiente o en obras pequeñas.
SUPERVISIÓN
La organización de la ocupación en categorías determina una jerarquía en la que el maestro de
obra supervisa en forma constante el trabajo tanto de operarios como de ayudantes.
Es supervisado por el maestro de obra y puede contar con ayudantes (oficiales y peones). En
última instancia, es el ingeniero residente quien verifica y supervisa el trabajo terminado.
HOJAS DE TAREA
X

CORTE

X: LONGITUD VARIABLE
Y: LONGITUD VARIABLE

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER ZANJA PARA DESAGÜE 1/4


TAREA Nº 1 - IS: “HACER ZANJA PARA DESAGÜE”
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio comprende la preparación de una zanja para desagüe de sección 0.40
x0.30 m y largo de 3m con 2% de pendiente, según las especificaciones e
indicaciones de la hoja de tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:
Los participantes deberán:
1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e interpretarán
el gráfico y las indicaciones técnicas, dibujando el esquema desarrollado,
identificando claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales,
así como determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.
2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales como
de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la tarea.
3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:
a. Medir y marcar
b. Trazar zanja
c. Excavar zanja
d. Correr nivel con manguera
e. Dar pendiente a zanja

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento utilizado.

Número de participantes por grupo: 2

Nota: Las medidas podrán ser cambiadas de acuerdo a la disponibilidad

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER ZANJA PARA DESAGÜE 2/4


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
 Barreta
01 Medir y marcar
 Carretilla
02 Trazar zanja  Comba
03 Excavar zanja  Cordel
 Escantillón
04 Correr nivel con manguera  Escuadra
05 Dar pendiente a zanja  Estacas
 Gafas protectoras
 Lampa
 Lápiz de carpintero
 Manguera transparente de ½”
 Mascarilla antipolvo
 Pico
 Rastrillo
 Regla
 Tiralíneas
 Wincha 5m
 Wincha de 15m

Nº EJERCICIO MATERIALES
 2.0 Tiza en polvo
01 Preparar una zanja de 0.40 x0,
 0,05 Kg de ocre.
30 m con 2% de pendiente.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER ZANJA PARA DESAGÜE 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

E n la operación excavar bastara que el participante de unas picadas y


lampadas para observar y corregir errores en el uso de las heramientas y
las nomas de seguridad luego se reforzara al ejecutar la tarea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error
 Traza correctamente la zanja.
 Zanja excavada con frofundidad correspondiente .
 Logra desarrollar la pendiente sin error
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER ZANJA PARA DESAGÜE 4/4


PLANTA

CORTE

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER SOLADO PARA DESAGÜE 1/4


TAREA Nº 2 - IS: “HACER SOLADO PARA DESAGUE”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende hacer un solado de 5 cm de espesor; según las


especificaciones e indicaciones de la hoja de tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:
Los participantes deberán:
1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e interpretarán
el gráfico y las indicaciones técnicas, dibujando el esquema desarrollado,
identificando claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así
como determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.
2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales como
de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la tarea.
3. los participantes ejecutarán lo que sigue:
a. Rellenar y compactar
b. Nivelar
c. Preparar concreto, mortero o pasta
d. Emparejar con regla
4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento utilizado.

Número de participante por grupo: 02

Nota: Las medidas podrán ser cambiadas de acuerdo a la disponibilidad

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER SOLADO PARA DESAGÜE 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Badilejo
01 Medir y marcar
 Balde plástico de 20lts
02 Correr nivel con manguera  Carretilla
03 Dar pendiente a zanja  Comba
 Cordel
04 Rellenar y compactar  Escantillón
05 Nivelar  Escuadra
 Estacas
06 Preparar concreto, mortero o pasta  Guantes de jebe.
07 Emparejar con regla  Lampa
 Lápiz de carpintero
 Lata concretera
 Mascarilla antipolvo
 Pico
 Pisón
 Plancha de batir
 Rastrillo.
 Regla
 Tarro.
 Tiralíneas
 Wincha 5m
 Zaranda

Nº EJERCICIO MATERIALES
 3 ladrillos King Kong.
01 Hacer solado de 5 cm de espesor,
 01 bolsa de cal
usando hormigón con cal.
 75 dm3 Hormigón.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER SOLADO PARA DESAGÜE 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

El instructor iniciara las prácticas de la tercera sesión de la tarea (preparar


concreto mortero o pasta) , preparando pasta, luego realizara la preparación
de mortero y terminara preparndo concreto, para usarlo seguidamente en la
operaión “ emparejar con regla”. En la hora final de la misma sesiónde
aprendizaje.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

El instructor recalcara que la cal se usará solamente en el ejercicio como en


cemento de practica y en el trabajo se usará el cemento real.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error
 Rellena y compacta con habilidad el fondo de la zanja.
 Prepara mortero con la dosificacion correcta
 Nivela el fondo de la zanja sin error.
 Da pendiente al solado de la zanja.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER SOLADO PARA DESAGÜE 3/4


OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:EMPALMAR Y TUBOS Y ACCESORIOS 1/5


OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS 2/5


TAREA Nº 3 - IS: “EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS”
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio comprende el empalme de tubos de PVC y CPVC, según
lasespecificaciones e indicaciones de la Hoja de Tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, dibujando el esquema
desarrollado, identificando claramente lo que tendrán que hacer, calculando
los materiales, así como determinando las herramientas, instrumentos y
equipos necesarios.
2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales
como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.
3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:
a. Cortar tubos de PVC, CPVC a escuadra y eliminar rebaba
b. Acampanar tubo de PVC
c. Conectar tubos y accesorios de PVC, CPVC, PP.
d. Hacer junta roscada de PVC

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento utilizado.

Número de participante por grupo: 01

Nota: Las medidas podrán ser cambiadas de acuerdo a la disponibilidad

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS 3/5


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
 Acampanado
01 Medir y marcar  Accesorios PVC FºGº
 Aceitera
02 Nivelar  Alicate mecánico
03 Cortar tubos  Alicate a presión
 Arco de sierra
04 Acampanar tubo de PVC  Banco de trabajo
 Brocha 2”
05 Hacer junta enbonada PVC, CPVC  Cortatubo
 Escuadra de Tope
06 Hacer junta a termofusion  Formador de empaquetadora
 Guantes de cuero
07 Hacer rosca de PVC  hoja de sierra
08 Hacer junta roscada.  Lápiz de carpintero
 Lija
 Lima
 Llave francesa
 Llave inglesa
 Llave Stillson
 Máquina para termo fusión.
 Prensa
 Soplete a gas
 Tarraja
 Tubo de FG
 Tubo PVC
 Wincha 5m

Nº EJERCICIO MATERIALES
 1.5m Tubo de PVC-10 C/R Ø ½”
01 Empalmar tubos y accesorios  05 codos PVC-10 C/R Ø ½”
roscados PVC de ½” usando cinta  01 TeePVC-10 C/R Ø ½”
teflón, pabilo y formador de  0,5 rollo Cinta teflón
empaquetadura.  0,25 ovillo de Pabilo
 0,10 chisguete formador de empaquetadura Nº
2
 Soldadura al frío “Pegamento”
02 Empalmar tubos de CPVC de ½”  1,5 m Tubo CPVC Ø ½”
usando soldadura al frio CPVC.  05 codos CPVC Ø ½”
 01 Tee CPVC Ø ½”
 1,5 m Tubo PP Ø ½”
03 Empalmar tubos PP usando la  05 codos PP Ø ½”
técnica de la termofusión,  01 Tee PP Ø ½”
 1.5m Tubo PVC SAL Ø 2”
04 Empalmar tubos de PVC-SAL  03 codos PVC SAL Ø 2”x90
usando soldadura al frio PVC.  01 codos PVC SAL Ø 2”x45
 01 YeePVC SAL Ø 2”
 01 Tee simple PVC SAL Ø 2”
 0,25 kg. Waype.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS 4/5


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR
OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y


material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error
 Tubos para agua cortados a escuadra con los extremos sin rebabas.
 Tubos para desagüe cortados a escuadra con un margen de error de 2 mm.
 Acampana tubos correctamente.
 Efectua el roscado a los tubos dando la longitud normada.
 Conecta tubos y accesorios embonados correctamente.
 Hace junta roscada correctamete.
 Utiliza la maquina termofusora para Conectar tubos y accesorios de PP.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:EMPALMAR TUBOS Y ACCESORIOS 5/5


EJERCICIO Nº 01

EJERCICIO Nº 02

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:FIJAR Y PROTEGER TUBERÍAS 1/4


TAREA Nº 4 - IS: “FIJAR Y PROTEGER TUBERÍAS”
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio comprende en fijar y proteger las tuberías con lana de fibra de vidrio
de
media caña de ½”, y con pintura anticorrosiva, según las especificaciones e
indicaciones de la hoja de tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:
Los participantes deberán:
1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e
interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando claramente
lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como determinando
las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.
2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales
como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.
3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:
a. Aplomar
b. Picar pisos y paredes
c. Aplicar protección térmica
d. Perforar
e. Colocar abrazaderas

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

Número de participante por grupo: 02

Nota: Las medidas podrán ser cambiadas de acuerdo a la disponibilidad

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:FIJAR Y PROTEGER TUBERÍAS 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Alicate mecánico
01 Medir y marcar  Amoladora
 Arco de sierra
02 Trazar  Batea plástica
 Banco de trabajo
03 Correr nivel con manguera  Brocas
04 Preparar mortero  Brocha 2”
 Cinceles
05 Aplomar  Navaja
 Comba
06 Picar pisos y paredes  Cortatubos
 Destornillador de estrella
07 Aplicar protección térmica  Destornillador plano
 Discos de corte para concreto
08 Perforar  Gafas protectoras.
 Mascarilla
09 Colocar abrazaderas  Guantes de cuero
10  Guantes de lona
 hoja de sierra
11  Lana de vidrio de ½ caña
 Lápiz de carpintero
12  Lija
 Lima
13  Llave francesa
 Martillo de bola
 Nivel con menisco para aplomar
 Pistola neumática de clavar
 Plomada
 Prensa
 Punta pequeña
 Regla.
 Taladro
 Wincha 5m

Nº EJERCICIO MATERIALES
 1.5m Tubo de PVC-10 C/R Ø ½”
01 Fijar con abrazaderas y proteger  05 codos PVC-10 C/R Ø ½”
tuberías adosada a la pared, con  01 TeePVC-10 C/R Ø ½”
fibra de vidrio de media caña de ½”.  0,5 rollo Cinta teflón
 0,25 ovillo de Pabilo
 Cobertor -
 0,10 chisguete formador de empaquetadura
N2
 Soldadura al frío “Pegamento”
02 Fijar y proteger tubería con mortero  1,5 m Tubo CPVC Ø ½”
en las canaletas.  05 codos CPVC Ø ½”
 01 Tee CPVC Ø ½”

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: FIJAR Y PROTEGER TUBERIAS 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

 El ambiente de práctica debera contar con con muros resistentes de


cabeza y falsos pisos de concreto para la operación picar pisos y
paredes.
 Se contara por lo menos en cada cabina o zona de trabajo individual o
grupal de un emchape de mayolica para la operación perforar que
podra tambien servir par colocar abrazaderas.
 Se realisaran ejercicios de la operación : aplicar proteccion termica,
forrando tubos de con lana de vidrio sujeto con pabilo.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide y marca sin error
 Traza correctamente
 Acanlado y picado del muro y piso para la instalción de la red de agua.
 Aploma correctamente.
 Traza lineas con el nivel sin dificultad.
 Coloca abrazaderas correctamente.
 Aplica corrrectamente la protección térmica.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: FIJAR Y PROTEGER TUBERIAS 4/4


EJERCICIOS Nº 1, 2

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TUBO COLECTOR INTERNO 1/4


TAREA Nº 6 - IS: “INSTALAR TUBO COLECTOR INTERNO”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar colector de PVC / PVC-SAL espiga-campana


sobresolado de mortero, según las especificaciones e indicaciones de la hoja
de tarea.

INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:


1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e
interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando claramente
lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como determinando
las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:


a. Alinear tubería de PVC / PVC-SAL
b. Hacer junta anillada en tubo de PVC / PVC-SAL
c. Realizar prueba de instalación de desagüe

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento utilizado.

Número de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TUBO COLECTORINTERNO 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Carretilla
01 Medir y marcar
 Comba
02 Trazar  Cordel
03 Excavar zanja  Escantillón
 Escuadra
04 Correr nivel con manguera  Estacas
05 Dar pendiente a zanja  Guantes de jebe.
 Lampa
06 Rellenar y compactar  Lápiz de carpintero
07 Nivelar  Lata concretera
 Martillo de bola
08 Preparar concreto, mortero o pasta
 Pisón
09 Emparejar con regla  Plancha de batir
 Rastrillo.
10 Cortar Tubos
 Regla
11 Acapanar Tubos PVC  Tarro.
12 Hacer Junta Embonada PVC  Tiralíneas
 Wincha de 5m
13 Alinear tubos en zanja  Zaranda
14 Hacer Junta anillada en tubos
15 Realizar Prueba de Instalacion de .
Desagüe

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 tubo PVC- SAL de 4”
01 Empalmar tubos de PVC-SAL de 4”
 Soldadura al frio PVC.
espiga- campana, usando soldadura
 01 pliego de Lija para fierro Nº 80
al frio sobre solado de tierra
 0,25 kg de Alambre negro
compactada o sobre el solado del
ejercicio anterior, efectuar la prueba
de desagüe.
 01 tubo PVC- SAL de 4”
Empalmar tubos de PVC-SAL de 4”
 Anillos de jebe
espiga- campana, usando anillos de
 01 pliego de Lija para fierro Nº 80
jebe sobre, solado de tierra
 0,25 kg de Alambre negro
compactada o sobre el solado del
ejercicio anterior efectuar la prueba
de desagüe.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR TUBO COLECTORINTERNO 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


 Ordena su espacio de trabajo. Mide y marca sin error
 Traza correctamente
 Corre nivel de referencia sin error.
 Excava y perfial zanja correctamente.
 Verifica la pendiente del solado según indicaciones.
 Alinea tuberia en el fondo de la zanja según indicaciones.
 Realiza las juntas entre los tubos correctamete.
 Rellena y compacta.
 Empareja con regla correctamete.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR TUBO COLECTORINTERNO 4/4


PLANTA

CORTE A--A

ISOMETRIA

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER CAJA DE REGISTRO 1/4


TAREA Nº 6 - IS: “HACER CAJA DE REGISTRO”
DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en hacer una caja de registro de 30 x 60 cm con muros


de ladrillo, asentado y revestido con mortero, media caña de 10 cm de diámetro
y tapa de fierro fundido, según las especificaciones e indicaciones de la hoja de
tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Asentar ladrillos
b. Revestir con mortero la caja de registro
c. Hacer media caña con mortero y/o media caña con tubo PVC
d. Hacer acabado pulido
e. Colocar tapa de registro

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER CAJA DE REGISTRO 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Carretilla
01 Medir y marcar
 Comba
02 Correr nivel con manguera  Cordel
03 Dar pendiente a zanja  Escantillón
 Escuadra
04 Rellenar y compactar  Estacas
05 Nivelar  Guantes de jebe.
 Lampa
06 aplomar  Lápiz de carpintero
07 Preparar concreto, mortero o pasta  Lata concretera
 Pisón
08 Emparejar con regla
 Plancha de batir
09 Asentar Ladrillo  Rastrillo.
 Regla
10 Revestir con Mortero
 Tarro.
11 Hacer Media Caña y Berma con  Tiralíneas
mortero  Wincha 5m
12
Hacer Acabado Pulido  Zaranda
13
Colocar Tapa de Registro .

Nº EJERCICIO MATERIALES
 50 ladrillos King Kong.
01 Hacer caja de registro de 30x 60 cm
 0,6 bolsa de cal
con muros de ladrillo King Kong con
 75 dm3 Hormigón.
amarre tipo soga, asentado y
 15 dm de aren gruesa
revestido con mortero de cal y arena
 20 dm de aren fina
1: 16. Media caña de 4”de diámetro
 01 tapa de fierro fundido de 12x
las paredes y fondo debidamente
24”
pulido con pasta de cal , tapa de
 Tubo de PVC- SAL DE 4”X25 cm
fierro fundido de 12”x x 24”
 01 tubo de PVC- SAL de 2”x
65cm
 01 tubo de PVC-10 de 3/4x 50cm
 02 kg. Cemento gris.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER CAJA DE REGISTRO 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide con un margen de error de 5mm.
 Traza a escuadra
 Corre nivel sin error
 Rellena y compacta.
 Prepara moretero según las docificaciones..
 Empareja con regla correctamente.
 Asienta ladrillo logrando amarre correcto.
 Reviste con mortero el interior de la caja.
 Prepara la media caña y la berma con mortero sin dificultad.
 Prepara la media caña y la berma con un corte longitudinal al tubo
colector.
sin dificultad

 realiza el acabado pulido del interior de la caja de registro


correctamente.
 Coloca a nivel y a escuadra la tapa de registro.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: HACER CAJA DE REGISTRO 4/4


SUBE VENT. 2”

RR 4”

4”

4”

LEYENDA
PLANTA

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN 1/4


TAREA Nº 7 - IS: “INSTALAR SISTEMA DE DESAGÜE Y VENTILACIÓN”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar el sistema de desagüe y ventilación, según


lasespecificaciones en indicaciones de la hoja de tarea.

INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando claramente
lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como determinando
las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Colocar registro y sumidero


4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento
utilizado.
Número de participantes por grupo: 04

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR SISTEMA DE DESAGÛE Y VENTILACIÓN 2/4


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
 Amoladora
01 Medir y marcar
 Arco de sierra
02 Trazar  Banco de trabajo

03 Excavar zanja  Batea plástica


 Cincel
04 Correr nivel con manguera  Comba
05 Dar pendiente  Discos de corte para concreto
 Gafas protectoras.
06 Rellenar y compactar  Guantes de lona
07 Nivelar  hoja de sierra
 Lápiz de carpintero
08 Cortar Tubos
 Lija
09 Acapanar Tubos PVC  Martillo de bola
 Navajas
10 Hacer Junta Embonada PVC
 Nivel con menisco para aplomar
11 Realizar Prueba de Instalacion de  Plomada
Desagüe  Soplete a gas
12
Colocar Registro y Sumidero  Wincha 5m

Nº EJERCICIO MATERIALES
 02 yee PVC-SAL 4”x2”
01 Instalar sistema de desagüe y  01 yee PVC-SAL 2”x2”
ventilación usando tubos y  01Tee simple PVC-SAL 4”x4”
accesorios PVC –SAL 4” y 2”  01 Tee sanitaria PVC-SAL 4”x4”
uniendo con un simulador de  01 reducción PVC-SAL 4”x2”
pegamento.  03 codo PVC-SAL 2”x90º
 02 codo PVC-SAL 2”x45º
 02 trampa “P” 2”
 01 m Tubo de PVC-SALde 2”
 01 m Tubo de PVC-SALde 4”
 Lija para fierro Nº 80
 Registro roscado 4”

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR SISTEMA DE DESAGÛE Y VENTILACIÓN 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

El instructor distribuira 6 horas de contenido teoórico de la Unidad


didactica, haciendo uso de no más de una hora diaria , antes de iniciar las
sesiones del aejecucion de la operación y de la tarea

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Corre nivel sin error
 Mide y marca los ejes de los puntos de descarga correctamente.
 Traza trayectoria del ramal de desagüe en el piso según el plano.
 Excava correctaemente.
 Da pendiente a la zanja según indicacones.
 Pica pared y piso correctamente.
 Rellena y compacta.
 Habilita tubos cortando a escudra y sin rebabas.
 Acampana tubos sin dificultad, respetando las especificaciones
tecnicas.
 Conecta tubos y accesorios según indicaciones.
 Realiza prueba de desagüe correctamente.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.
 Participa activamente en el grupo .

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR SISTEMA DE DESAGÛE Y VENTILACIÓN 4/4


PLANTA AGUA FRIA PLANTA AGUA
CALIENTE

AC
AC

LEYENDA
A
AF F
ISOMETRIA

LINEA DE AF. = +0,30 SNPT.


LINEA DE AC.= +0,70 SNIPT.

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE 1/4


TAREA Nº 8 - IS: “INSTALAR RED DE TUBERÍAS DE AGUA FRÍA Y
CALIENTE”
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio comprende en instalar un sistema de agua fría y caliente,
usando tuberíaCPVC de ½” para agua caliente y tubería de PVC C10
roscada para agua fría, segúnlas especificaciones e indicaciones de la hoja
de tarea.

INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:


1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e
interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando claramente
lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como determinando
las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Colocar válvula de control

b. Colocar mezcladora de ducha y tina

c. Realizar prueba de instalación de agua

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

Numero de participante por grupo: 04

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Alicate a presión
01 Medir y marcar  Amoladora com Disco para concreto
 Arco de sierra
02 Trazar
 Banco de trabajo
03 Correr nivel con manguera  Cincel
 Comba
04 Picar pisos y paredes  Corta tubo para PVC.
 Gafas protectoras.
05 Cortar Tubos  Guantes de lona
06 Hacer Junta Embonada PVC CPVC  hoja de sierra
 Lápiz de carpintero
07 Hacer Rosca  Lima
 Llave francesa
08 Hacer Junta Roscada  Llave inglesa
 Llave stillson
09 Aplomar
 Martillo de bola
10 Picar Pisos Y Paredes  Navaja
 Nivel con menisco para aplomar
11 Aplicar Protección Termica  Plomada
 Mordaza
12 Colocar Válvula de control  Regla.
13 Colocar Mezcladora empotrada  Tarraja
 Wincha 5m
14 Realizar Prueba de Instalación de  Manguera transparente ½”
Agua  Amoladora con disco para concreto

Nº EJERCICIO MATERIALES

 05 codos PVC-10 C/R Ø ½”


01 Instalar red de agua fría y caliente  02 TeePVC-10 C/R Ø ½”
usando tubería PVC-10 C/R para la  05 codos FºG Ø ½”
red de agua fría y tubería CPVC para  04 codos CPVC Ø ½”
la red de agua caliente. Para el  01 Tee CPVC Ø ½”
sellado de las juntas su utilizara cinta  01 Mezcladora de ducha
teflón, soldadura al frio (pegamento)  02 rollo Cinta teflón
 01tubo formador de empaquetadura N 2
o un simulador, según corresponda.  01 Tubo de PVC-10 C/R Ø ½”
 01 Tubo de CPVC Ø ½”
 05 Tapón macho FºG Ø ½”
 06 niplesFºGº ½”x2 ½”
 02 niplesFºGº ½”x2
 02 unión universal FºGº ½”
 05 adaptadores CPVC Ø ½”
 ¼ lija para fierro Nº 80
 01 llave de compuerta Ø ½”
 01 ovillo de pabilo
 02 Unión simple CPVC Ø ½”
 Clavo para madero 1 1/2”
 Cemento gris

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

El instructor distribuira 6 horas de contenido teoórico de la Unidad


didactica, haciendo uso de no más de una hora diaria , antes de iniciar las
sesiones del aejecucion de la operación y de la tarea

El instructor podra hacer que se efectue la operación “Colocar Mezcladora de


ducha tina·” y los adaptadores de PVC Y CPVC en los ingresos de agua fria
y agua caliente a la mezcladora ademas debera tener un pequeño paño de
pared tarrajeado en la sona de ubicación de la mezcladora con el fin de que
quede esta a cucuadrea y la profundidad requerida para la buena colocacion
de la canoplas.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Corre nivel sin error
 Determina y marca los ejes de los puntos de salida correctamente.
 Traza el recorrido del ramal de agua y
 Pica pisos y pared según indicaciones.
 Habilita tubos cortando a escuadra y quitando las rebabas.
 Hace rosca sin dificultad.
 Coloca valvula general según indicaciones.
 Conecta tubos y accesorios sin dificultad.
 Aplica proteccion termica según indicaciones.
 Realiza prueba de instalacione de agua sin dificultad
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.
 Participa activamente en el grupo .

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR RED DE AGUA FRIA Y CALIENTE 4/4


.

PLANTA

ELEVACIÓN

1,00

0,90

NPT
0,40

CORTE

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVADERO DE GRANITO 1/4


TAREA Nº 9 - IS: “INSTALAR LAVADERO DE GRANITO”
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio comprende en instalar lavadero de granito de una poza,
apoyado sobresoportes prefabricados y/o muretes de ladrillo, según las
especificaciones eindicaciones de la hoja de tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.
2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales
como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Colocar soporte prefabricado


b. Asentar lavadero de granito
c. Fraguar aparato sanitario
d. Colocar trampa PVC con registro

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

Numero de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVADERO DE GRANITO 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Arco de sierra
01 Medir y marcar
 Badilejo
02 Trazar  Balde de 20 litros
03 Preparar mortero o pasta  Batea de plástico
 Cincel punta
04 Colocar soporte prefabricado  Escuadra
05 Aplomar  Espátula
 Estacas
06 Asentar lavadero de granito  Frotacho cuadrado
07 Nivelar  Frotacho largo
 Guantes de jebe.
08 Cortar tubo
 Lampa
09 Acampanar tubo  Lápiz de carpintero
 Martillo de bola
10 Hacer junta embonada
 Picota
11 Colocar trampa PVC con registro.  Plancha de batir
12 Hacer junta roscada  Plomada
 Regla
13 Fraguar aparato sanitario  Soplete a gas
 Tarro para agua
 Tiralíneas
 Wincha 5m

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 lavadero de granito de una
01 Instalar lavadero de granito de una
poza
poza, apoyado sobre muretes
 02 soporte pre fabricado
prefabricados.
 10 dm de arena fina
 ¼ bolsa de cal
 01 tapón rejilla para lavadero con
tapa de bronce de 2”
 01 trampa PVC-SAL c/r
 01 caño de ½” con rosca larga
 50 cm de tubo de PVC- SAL de
2”
 01 carrete de cinta teflón
 1/32 gl soldadura al frio
(pegamento)
 200gr de huaype
 01 esponja

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR LAVADERO DE GRANITO 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

El instructor podra hacer que los participantes ejecutan la operación


“Asentar lavder de granito” sobre los soportes colocados l relizar la primera
operación “Colocar soporte prefabricados”

Luego de la operación “Colocar trampa PVC-SAL con registro” se


desamontara todo el lavadero incluidos los soportes. Para lograr la
repeticion de toas operaciones al ejecutar la tarea completa terminando por
colocar el grifo del lavadero.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide con un margen de error de 1 cm.
 Traza a con un margen de error de 5mm
 Prepara mortero
 Coloca soportes a nivel a plomo y escuadra.
 coloca grifo sin dificultad.
 Asienta el lavadero a nivel.
 Corta tubo corectametne .
 Coloca trampa PVC SAL C/R correctamente.
 Fragua correctamente.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR LAVADERO DE GRANITO 4/4


ELEVACIÓN
FRONTAL

ELEVACIÓN LATERAL

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR LAVADERO ADOSADO A PARED 1/3


TAREA Nº 10 - IS: “INSTALAR LAVADERO ADOSADO A PARED”
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio comprende en instalar lavadero de loza de una poza, adosado a la
pared con soporte de uñas de anclaje o escuadras de soporte, según las
especificaciones e indicaciones de la hoja de tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así
como determinando las herramientas, instrumentos y equipos
necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de


materiales como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios
para ejecutar la tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Colocar válvula de desagüe.


b. Fijar lavadero en pared.
c. Colocar trampa desarmable
d. Fraguar aparato sanitario

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

Numero de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR LAVADERO ADOSADO A PARED 2/3


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Alicate a presión
01 Medir y marcar  Alicate mecánico
 Arco de sierra
02 Trazar
 Banco de trabajo
03 Nivelar  Destornillador estrella
 Destornillador plano
04 Aplomar  Escuadra plana
 espátula
05 Perforar  Hoja de sierra
06 Fijar lavadero en pared  Lápiz de carpintero
 Llave francesa
07 Cortar tubo  Llave inglesa
 Llave mixta
08 Hacer junta roscada  Llave stillson.
 Martillo de bola
09 Colocar válvula de desagüe
 Masilla sanitaria
10 Colocar trampa desmotable  Nivel de burbuja.
 Punta de 3/8 ó ¼ x 5”
11 Preparar pasta  Taladro con broca para cemento
 tira línea
12 Fraguar aparato sanitario  Wincha 5m

.
.

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 lavadero de loza vitrificada
01 Instalar lavadero de loza vitrifica
 02 uñas de soporte
adosada a la pared mediante uñas
 06 tirafones de ¼”x 2”
de fijación fraguado con porcelana,
 0 1 desagüe simple de lavatorio
desagüe, trampa ”P” desarmable.
 01 trampa “P” desarmable Ø 1 ½”
Grifo.
plástico
 01 caño de ½” con rosca larga
 01 carrete de cinta teflón
 200 gr porcelana blanca
 200gr de waype
 08 tacos de fijación de plástico
 08 tornillos
 01 broca para concreto.
 02 perno de anclaje
 100 gr trapo industrial
 ¼ kg masilla sanitaria

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR LAVADERO ADOSADO A PARED 3/3

INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

Con fines didactico , el instructor respetara el orden de ejecucion de las


operaciones en el desarrollo de la U.D. , que no es necesariamene el ordende
ejecucion de la tarea real.

Se aplicarán todas laa operadciones , operación por operación y luego se


desmontara todos para efectuar la tarea final.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide con un margen de error.
 Traza a nivel y plomo sin error.
 Perfora según el diametro del tarugo.
 Coloca válvula de desagüe .
 Fija lavadero en la pared.
 Nivela sin dificultad
 Corta tubo sin error
 Coloca trampa desarmable.
 Prepara pasta según indicaciones.
 Fragua correctamente.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR LAVADERO ADOSADO A PARED 4/4


PLANTA

CORTE
LONGITUDINAL

CORTE
TRANSVERSAL

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE 1/4


TAREA Nº 11 - IS: “INSTALAR LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE”
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio comprende en instalar lavadero de cocina en mueble, con
mezcladora depared y trampa de 1 ½ PVC o de metal cromado, según las
especificaciones eindicaciones de la hoja de tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Colocar mezcladora de pared.


b. Fijar lavadero en mueble.
c. Colocar trampa tipo “P”
d. Colocar trampa de grasa.

4. .Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

Número de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE 2/4


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
.
01 Medir y marcar
 Alicate mecánico
02 Trazar  Arco de sierra
 Banco de trabajo
03 Cortar tubo
 Banco de trabajo
04 Acapanar Tubos PVC  Cuchilla
 Destornillador estrella
05 Hacer Junta Embonada PVC
 Destornillador plano
06 Hacer junta roscada  Escuadra
 Espátula
07 Colocar Mezcladora de Pared
 Lápiz de carpintero
08 Colocar valvula de desague  Lija para fierro Nº 80
 Llave francesa
09 Fijar Lavadero en Mueble
 Llave inglesa
10 Fraguar aparato sanitario  Llave stillson.
 Martillo de bola
11 Colocar trampa desmotable  Nivel de burbuja.
12 Colocar trampa de grasa  Pistola aplicador de silicona
 Soplete a gas
 Wincha 5m
.

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 lavadero de cocina de acero
01 Instalar lavadero de acero
inoxidable
inoxidable en mueble, con
 01 mezclador de pared de 8”
mezcladora de pared, trampa
 01 válvula de desagüe de 4”
”P” desarmable.
 01trampa “P” desarmable Ø 1 ½”
02 plástico
Instalar lavadero de acero  ½ carrete de cinta teflón
inoxidable en mueble, con  200gr de waype
mezcladora de pared, trampa  01 kg. masilla sanitaria
”P” desarmable y trampa de  ¼ tubo silicona
grasa de acero.  ½ pliego de lija para fierro Nº 80
 01 trampa de grasa de acero inoxidable
 1/8 carrete de cinta maskingtape ¾
 1/16 gl de thiner
 04 estoboles 1/32 x1 ½”

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide con un margen de error de 1 cm.
 Traza a nivel y plomo sin error
 Corta tubos sin dificultad.
 Nivela correctamente.
 Fragua correctamente con porcelan o silicona.
 Coloca valvula de desague de lavadero.
 Fija lavadero sin dificultad
 Coloca trampa desmontable correctamente.
 Coloca trampa de gras sin dificultad.
 Realiza la prueba de funcionamiento del lavadero.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVADERO DE COCINA EN MUEBLE 4/4


0,8
0,50 0
NPT.

ELEVACIÓN
LATERAL

0,5
0,5 5
0 NPT
.

ELEVACIÓN
FRONTAL

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVATORIO 1/3


TAREA Nº 12 - IS: “INSTALAR LAVATORIO”
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio comprende en instalar lavatorio de losa vitrificada fijado a pared con
uñas,fraguado con porcelana, desagüe automático con trampa desmontable
PVC,mezcladora de 4", según las especificaciones e indicaciones de la hoja de
tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Fijar lavatorio.
b. Colocar mezcladora de lavatorio.
c. Colocar automático de lavatorio.
d. Colocar tubo de abasto.
e. Fraguar aparato sanitario.

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

Número de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVATORIO 2/3


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
 Alicate mecánico
01 Medir y marcar  Arco de sierra
 Banco de trabajo
02 Trazar
 Cinta teflón.
03 Nivelar  Destornillador estrella
 Destornillador plano
04 Hacer junta roscada  Escuadra plana
 Espátula
05 Colocar valvula de desague  Hoja de sierra
06 Colocar Mezcladora en Lavatorio  Llave francesa
 Llave inglesa
07 Colocar automatico de Desagüe  Llave stillson.
 Masilla sanitaria
08 Fijar lavatorio en pared  Nivel de burbuja.
 Wincha 5m
09 Colocar Tubo de Abasto
 Martillo de bola
10 Cortar tubo  Taladro
 tira línea
11 Hacer Junta Embonada PVC  Punta de 3/8 ó ¼ x 5”
 Llave mixta
12 Colocar trampa desmotable  Llave reversible para lavatorio
13 Preparar pasta  Pistola aplicador de silicona

14 Fraguar aparato sanitario .

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 Lavatorio de loza vitrificada
01 Instalar lavatorio de loza vitrifica
 01 Mezcladora de lavatorio de 4”
fijado en la pared con uñas de
 01 Válvula de desagüe automático 1
fijación fraguado con porcelana,
¼” cromado
desagüe automático, trampa
 01 trampa “P” cromada Ø 1 ½”
tipo”P” cromada desarmable,
 02 tubo de abasto ½”
mezcladora de 4”.
 01 carrete de cinta teflón
 200gr de waype
 ¼ kg. masilla sanitaria
 1/8 tubo silicona
 ¼ pliego de lija para fierro Nº 80
 06 tacos ce fijación de PVC DE 3/8
X2”
 01 Kg. Porcelana blanca
 1/8 tubo de formador de
empaquetadura
 1/8 tubo de silicona.
 02 uñas de fijación
 06 tornillos

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVATORIO 3/3


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

Con fines didacticos, el instructor respetara el orden de ejecucion de las


operaciones en el desarrollo de la U.D. que no es necesariamene el ordende
ejecucion de la atarea real.

La operación “fijar lavatorio” se efecruara sin necesidad de que el lavatorio


esté equipado con sus accesorios.

Se aplicarán todas laa operadciones , operación por operación y luego se


desmontara todos para efectuar la tarea final.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide con un margen de error.
 Traza a nivel y plomo sin error
 Coloca valvula de desague .
 Coloca mezcladora.
 Fija lavadero en la pared
 Nivels sin dificultad corta tubo sin error
 Corta tubo sin error.
 Coloca tubo de abasto.
 Coloca trampa desarmable.
 Prepara pasta según indicaciones
 Fragua correctamente.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR LAVATORIO 4/4


0.85

VISTA LATERAL

MESA DE CONCRETO

VISTA FRONTAL

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR OVALIN 1/3


TAREA Nº 13 - IS: “INSTALAR OVALIN ”
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio comprende en instalar lavatorio de losa vitrificada tipo ovalinfijado a
la mesa,fraguado con porcelana, desagüe automático con trampa desmontable
PVC, grifo temporizado", según las especificaciones e indicaciones de la hoja
de tarea.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así
como determinando las herramientas, instrumentos y equipos
necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de


materiales como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios
para ejecutar la tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Asentar ovalin en mesa.


b. Colocar mezcladora monomandode lavatorio.
c. Colocar automático de lavatorio.
d. Colocar tubo de abasto.
e. Colocar trampa “P” cromada

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

Número de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR OVALIN 2/3


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
 Alicate mecánico
01 Medir y marcar  Arco de sierra
 Banco de trabajo
02 Trazar
 Cinta teflón.
03 Nivelar  Destornillador estrella
 Destornillador plano
04 Preparar pasta  Escuadra plana
 espátula
05 Cortar tubo  Hoja de sierra
06 Hacer Junta Embonada PVC  Llave francesa
 Llave inglesa
07 Hacer junta roscada  Llave mixta
 Llave reversible para lavatorio
08 Fraguar aparato sanitario  Llave stillson.
 Martillo de bola
09 Colocar valvula de desague
 Masilla sanitaria
10 Colocar trampa desmotable  Nivel de burbuja.
 Pistola aplicador de silicona
11 Colocar Mezcladora en Lavatorio  Punta de 3/8 ó ¼ x 5”
 Taladro
12 Colocar Tubo de Abasto  tira línea
13 Asentar ovalin en mesa  Wincha 5
 Lápiz de carpintero
14 Colocar griferia semiautomatica .

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 Lavatorio ovalin de loza
01 Instalar lavadero tipo ovalin de
vitrificada
loza vitrifica fijado en la una mesa
 01 Mezclador de lavatorio
mediante silicona, desagüe
monomando
cromado , trampa tipo botella
 01 Válvula de desagüe cromado
cromada, mezcladora
 01Trampa tipo botella cromada Ø 1
monomando o grifo temporizado
½”
 02Tubo de abasto ½”
 01 carrete de cinta teflón
 200gr trapo industrial
 ¼ kg. masilla sanitaria
 ¼ tubo silicona
 ¼ pliego de lija para fierro Nº 80
 08 tacos ce fijación de PVC DE 3/8
X2”
 01 Kg. Porcelana blanca
 1/8 tubo de formador de
empaquetadura
 1/8 tubo de silicona.
 100 gr detergente
OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR OVALIN 3/3


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide con un margen de error de 1 cm.
 Traza a nivel y plomo sin error
 Coloca valvula de desague .
 Coloca mezcladoratipo monomando.
 Fija lavatorio en la mesa
 Nivela sin dificultad.
 Corta tubo sin error.
 Coloca tubo de abasto
 Coloca trampa desarmable.
 Prepara pasta según indicaciones
 Fragua correctamente.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR OVALIN 3/3


DETALLE DE TANQUE

0,30 5

ELEVACIÓN DE INODORO

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR INODORO 1/3


TAREA Nº 14 - IS: “INSTALAR INODORO”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar inodoro de tanque bajo de losa vitrificada,


accesoriosde plástico y tubo de abasto de 5/8", según las especificaciones e
indicaciones de lahoja de tarea.
.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Asentar taza sanitaria.


b. Colocar desagüe en tanque de inodoro.
c. Colocar válvula de agua.
d. Fijar tanque de inodoro.
e. Colocar tubo de abasto.
f. Fraguar aparato sanitario.

4. .Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

Número de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR INODORO 2/3


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
 Alicate mecánico
01 Medir y marcar  Alicate a presión
 Arco de sierra
02 Trazar
 Balde plástico de 20 litros
03 Cortar tubo  Banco de trabajo
 Destornillador plano
04 Perforar  Escuadra plana
 Espátula
05 Asentar Taza Sanitaria  Esponja
06 Nivelar  Hoja de sierra
 Jarra de plástico 1 litro
07 Hacer junta roscada  Llave francesa
 Llave inglesa
08 Colocar Desagüe de Inodoro  Llave mixta
 Llave stillson.
09 Colocar Válvula de agua de
 Martillo de bola
Inodoro  Nivel de burbuja.
10
Fijar Tanque de Inodoro  Pistola aplicador de silicona
11  Punta de 3/8 ó ¼ x 5”
Colocar Tubo de Abasto  Taladro con broca para concreto
12  tira línea
Preparar pasta  Wincha 5m
13
Fraguar aparato sanitario .

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 inodoro de tanque bajo.
01 Instalar inodoro de tanque bajo
 01 juego de accesorios simple de
de loza vitrificada, accesorios
inodoro
plástico y tubo de abasto de
 01juego de accesorios dual de inodoro
5/8.
 01 tubo de abasto de 5/8
02  02 pernos de fijación tanque taza.
Instalar inodoro de tanque bajo  02 pernos de anclaje de taza piso
de loza vitrificada, accesorios  01 empaquetadura plana de 5/8
dual (ahorradores de agua) y  02Tacos de fijación de plástico de 3/8”x
tubo de abasto de 5/8. 2”
 02 m de cinta teflón
 200gr de waype
 500 gr de. masilla sanitaria
 01 anillo de cera
 ½ Kg. Porcelana blanca
 1/8 tubo de formador de
empaquetadura Nº2
 200 gr de Trapo industrial
 100 gr detergente.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR INODORO 3/3


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

Luego de la practica de cada ejercico , todas las piezas instacdas incluidas


las tazas seran desmontradas, para repetir todas las operaciones en la
ejecución de la taraea final de la U.D.

No debera quedarse las piezas montadas de cada ejercicio de operación para


dar por finalizada la U.D. al aplicar la última práctica, ya que no habra
opotunidad de repetición de las operaciones a travvez del resto del curso.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Traza correctamente.
 Perfora según tamaño del tarugo.
 Asienta taza sanitaria.
 Coloca desagüe sin fugas de agua.
 Coloca valvula de agua sin fuga de agua.
 Fija el tanque a nivel.
 Coloca tubo de abasto.
 Prepara pasta de consistencia adecuada.
 Fragua uniformemente.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio..

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR INODORO 4/4


ELEVACIÓN

CORTE TRANSVERSAL

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR INODORO CON FLUXOMETRO 1/3


TAREA Nº 15 - IS: “INSTALAR INODORO CON FLUXOMETRO”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar una tasa de inodoro de losa vitrificada,


válvula de presión semiautomática “fluxómetro” según las especificaciones e
indicaciones de la hoja de tarea.
.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Asentar taza sanitaria.


b. Colocar válvula fluxómetro.
c. Fraguar aparato sanitario.
4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento
utilizado.

Número de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR INODORO CON FLUXOMETRO 2/3


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
.
01 Medir y marcar  Alicate mecánico
 Arco de sierra
02 Trazar  Balde plástico de 20 litros
03 perforar  Banco de trabajo
 Cinta teflón.
04 Asentar Taza Sanitaria  Destornillador estrella
 Destornillador plano
05 Nivelar  Escuadra plana
06 Hacer junta roscada  espátula
 Hoja de sierra
07 Colocar válvula fluxometro.  Jarra de plástico 1 litro
 Lápiz
08 Preparar pasta  Llave francesa
 Llave inglesa
09 Fraguar aparato sanitario  Llave mixta
 Llave stillson.
 Martillo de bola
 Masilla sanitaria
 Nivel de burbuja.
 Pistola aplicador de silicona
 Taladro con broca para concreto
 Wincha 5m

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 taza de inodoro para fluxómetro.
01 Instalar inodoro de loza
 01 válvula fluxómetro de inodoro
vitrificada con válvula
 02 pernos de anclaje de taza piso
fluxómetro.
 02 tacos de fijación de plástico de 3/8”x
2”
 ½ rollo de cinta teflón
 200gr de waype
 01 anillo de cera
 200 gr. Porcelana blanca
 1/8 tubo de formador de
empaquetadura Nº2
 200 gr. de Trapo industrial
 01 esponja.
 100 gr detergente

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR INODORO CON FLUXOMETRO 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Traza correctamente.
 Perfora segun tamaño del tarugo.
 Asienta taza sanitaria
 Prepara pasta de consistencia adecuada.
 Coloca valvua fluzometrica en forma adecuada
 Fragua uniformemente.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio..

PAG:
OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES
4/4
TITULO:INSTALAR INODORO CON FLUXOMETRO
+1,80

+0,85

CORTE TRANSVERSAL

+0,58

CORTE LONGITUDINAL

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TINA 1/4


TAREA Nº 16 - IS: “INSTALAR TINA”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar tina de fibra de vidrio, asentada sobre bases


deladrillo cuyos accesorios serán cromados”, según las especificaciones e
indicacionesde la hoja de tarea.
.
.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Colocar accesorios de tina y ducha.


b. Colocar desagüe automático de tina.
c. Asentar tina,

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado.

Número de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TINA 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Alicate mecánico
01 Medir y marcar  Arco de sierra
 Balde plástico de 20 litros
02 Trazar
 Batea de plástico
03 Nivelar  Comba
 cincel
04 Picar pared  Cordel
 Destornillador plano
05 Preparar mortero pasta  Destornillador estrella
06 Empareje con regla  Escuadra plana
 Espátula
07 Asentar ladrillo  Fraguador
 Hoja de sierra
08 Cortar tubo  Jarra de platico 1 litro
 Lápiz
09 Colocar desague automatico de tina
 Llave inglesa
10 Hacer junta roscada  Martillo de bola
 Martillo de bola
11 Asentar tina  Masilla sanitaria
 Nivel de burbuja.
12 Colocar accesorios de tina  Picota
13 Fraguar aparato sanitario  Plancha de batir
 Regla
 Tarro para agua
 Tira línea
 Wincha 5m
.

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 tina de fibra de vidrio
01 Instalar tina de fibra de vidrio,
 01 desagüe automático para tina.
asentada sobre bases de ladrillo,
 ¼ de masilla sanitaria
King Kong, los accesorios de la tina
 30 ladrillos King Kong
serán cromados. Mortero para
 ¼ bolsa de cal
asentar ladrillos 1:6 cal – arena
 75 dm de arena gruesa
 ½ kilo de porcelana blanca
 01 rollo de cinta teflón
 1/8 tubo de formador de
empaquetadura Nº2
 200 gramas de Trapo industrial
 01 esponja
 Arena fina

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TINA 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

Luego de la práctica de cada ejercicio , todas las piezas instaladas incluidad


las tinas serán desmontadas , para repetir todas las operaciones en a
ejecución de la tarea final de la U.D.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Traza correctamente.
 Prepara mortero de consistencia adecuada.
 Asienta ladrillo con amarre.
 Corta tubos sin dificultad
 Coloca accesorios de tina sin dañarlos.
 Realiza los empalmes roscados.
 Coloca desagüe automatico de tina sin fuga de agua.
 Asienta tina a nivel.
 Nivela sin dificultad.
 Fragua uniformemente.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio..

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TINA 4/4


RUPTOR DE VACIO

REBOSE Ø
2”

BRECHA DE
AIRE 5cm
MIN.

DETALLE DE TANQUE ELEVADO


DISTRIBUCIÓN Ø 3/4

TUBO DE
REBOSE LIMPIEZA Ø 1”

0,2 DETALLE DE CONECTOR


0 MULTIPLE

NIVEL MAXIMO DE AGUA

DETALLE DE VÁLVULA
FLOTADOR

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TANQUE PREFABRICADO 1/4


TAREA Nº 17 - IS: “INSTALAR TANQUE PREFABRICADO”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar un tanque prefabricado de 500 lts. Apoyado


sobremuretes de ladrillo, con tubería de alimentación de PVC de ¾”, tubería de
distribuciónde PVC de ¾”, rebose al desagüe de tubería PVC-SAL de 2",
sistema de limpieza,tubería de PVC-SAP-R de 1", según las especificaciones e
indicaciones de la hoja detarea.
.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Conectar accesorios de tanque prefabricado.


b. Conectar tubo de alimentación.
c. Conectar tubo de distribución.
d. Conectar tubo de rebose.

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado

Número de participante por grupo: 05

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TANQUE PREFRABRICADO 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Arco de sierra
01 Medir y marcar
 Banco de trabajo
02 Trazar  Cordel
 Corta tubo
03 Nivelar  Destornillador plano
04 Cortar tubo  Escuadra plana
 Espátula
05 Hacer rosca  Hoja de sierra
06 Hacer junta roscada  Lápiz
 Llave francesa
07 Conectar accesorios de tanque prefabricado  Llave inglesa
08 Realizar prueba de instalcion de agua  Llave stillson.
 Martillo de bola
09 Acampanar tubo PVC SAL  Mordaza
10 Hacer junta embonada  Nivel de burbuja.
 Regla
 Tira línea
 Wincha5m.

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 tanque pre fabricad 500 lts.
01 Instalar un tanque prefabricado de
 01Conector múltiple
500 lts. Apoyado sobre muretes de
 02 codos ¾” x90 PVC-10 C/R
ladrillo, tubería de alimentación de
 02 codos ½” x90 PVC-10 C/R
PVC de ¾, rebose al desagüe con
 01 válvula esférica ¾
tubo PVC SAL de 2” sistema de
 01 válvula esférica ½”
limpieza tubo PVC-10 C/R Ø 1”
 01 válvula esférica 1”
 01 válvula flotador ¾”
 01 Tubo PVC-10 C/R ¾”X5m
 ½ Tubo PVC-10 C/R ½ ”X5m
 01 tubo PVC-SAL 2”
 02 contratuerca de ¾”
 01 unión universal ¾” FºGº.
 01 unión universal ½” FºGº.
 01 tee PVC-10 C/R ¾”
 03 niples ¾”x 2” FºGº
 01 sombrero de ventilación 2”
 03 tee PVC-SAL 2”
 01 reducción 4” a 2”PVC-SAL
 01 trampa PVC-SAL 2” S/R.
 02 codo PVC-SAL 2” 45º
 01 rollo de cinta Teflon
 01 tubo de formador de
empaquetadura Nº2
 01 ovillo de pabilo

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR TANQUE PREFABRICADO 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Traza correctamente.
 Realiza perforaciones sin dañar el material.
 Asienta tanque prefabricado según especificaciones tecnicas.
 Corta tubos sin dificultad.
 Realiza roscas sin dificultad.
 Realiza los empalmes roscados sin dificultad.
 Acampana tubos respetando las medidad normadas.
 Conecta tubos y accesorios sin dificultad.
 Conecta accesorios de tanque prefabricado sin dificultad.
 Realiza la prueba y corrige errores.
 Explica el modo de funcionamiento del tanque elevado.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.
 Participa activamente en el grupo

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR TANQUE PREFABRICADO 4/4


EJERCICIO
01

EJERCICIO 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR CALENTADOR ELÉCTRICO PARA AGUA 1/4


TAREA Nº 18 - IS: “INSTALAR CALENTADOR ELECTRICO PARA AGUA”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar calentador eléctrico de agua de 50 lts de


capacidad,según las especificaciones en indicaciones de la hoja de tarea.
.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Fijar calentador de agua eléctrico.


b. Colocar tubo de ingreso y salida
c. Hacer empalme eléctrico monofásico.

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado

Número de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR CALENTADOR ELECTRICO PARA AGUA 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Arco de sierra
01 Medir y marcar  Banco de trabajo
 Corta tubo
02 Trazar
 Destornillador plano
03 perforar  Escuadra plana
 Hoja de sierra
04 Fijar calentador  Lápiz
 Llave francesa
05 Nivelar  Llave stillson.
06 aplomar  Martillo de bola
 Mordaza
07 Cortar tubo  Nivel de burbuja.
 Wincha5m.
08 Hacer rosca  Taladro
 tarraja
09 Hacer junta roscada
 Punta pequeña
10 aplicar proteccion anticorrosiva/  Formón
termica  Aceitera
12  Escariador
Realizar prueba de instalación de  Destornillador estrella
13  Alicate universal
agua
 Cuchilla de electricista
Hacer emplame electrico monofasico.  Lámpara piloto
 brocha

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 calentador eléctrico 50 lts.
01 Instalar calentador eléctrico para  02 codos ½” x90 FºGº
agua de 50 litros de capacidad.  01 tee ½” FºGº
Utilizando accesorios y niples de  01 tapón hembra ½” FºGº
FºGº  02 niple de ½”x2” FºGº
 02 niple de ½”x2” 1/2” FºGº
 02 de ½”x4” FºGº
 01 válvula esférica ½”
 01 válvula de seguridad ½”
02  01 válvula de retención
Instalar calentador eléctrico para
 0.50 m tubo de FºGº
agua de 50 litros de capacidad.  02 unión universal 1/2 FºGº.
Utilizando tubo se abasto de acero  01 unión universal ½” FºGº.
trenzado.  04 tacos de fijación ½”
 02 Tirafon 3/8” x22 ½”
 01 rollo de cinta teflón
 ¼ tubo de formador de empaquetadura
Nº2
 01 Ovillo de pabilo
 02 tubos de abasto ½” acero trenzado.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: CALENTADOR ELECTRICO 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

El espacio de trabajo debe contar contar con los puntos de agua y desagüe,
llave termomagnetica previamente instalados en la pared, para realizar las
conexiones hidraulicas y electricas del calentador electrico de agua.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Traza correctamente.
 Realiza perforaciones según el las medidas del tarugo.
 Corta tubos sin dificultad.
 Realiza roscas sin dificultad.
 Conecta tubos correctamente.
 Realiza las juntas roscadas sin fugas de agua.
 Aplica correctamente la proteccion anticorrosiva.
 Realiza empalme electrico correctamente.
 Realiza la prueba y corrige errores.
 Explica el modo de funcionamiento del tanque elevado.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio..

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: CALENTADOR ELECTRICO 4/4


2,05

1,30

PLANTA

ISOMETRIA

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TUBERIA DE COBRE PARA AGUA 1/4


TAREA Nº 19 - IS: “TUBERIA DE COBRE PARA AGUA”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar una red de agua fría, usando tubería de


cobre ½”,con uniones soldadas y juntas roscadas, según las especificaciones
en indicacionesde la hoja de tarea.
.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. ConectarExpandir tubo de cobre.


b. Abocardar tubo de cobre.
c. Curvar tubo.
d. Hacer unión con soldadura blanda.
e. Hacer prueba de instalación.

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado

Número de participante por grupo: 04

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR TUBERIA DE COBRE PARA AGUA 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Alicate universal
01 Medir y marcar  Arco de sierra
 Balde plástico de 20lts
02 Trazar
 Banco de trabajo
03 Nivelar  Brocha
 Calibrador o pie de rey
04 Cortar tubo  Cepillo metálico
 Corta tubo
05 Hacer junta roscada  Destornillador estrella
06 aplomar  Destornillador plano
 Escariador
07 aplicar proteccion anticorrosiva/  Expandidor manual
termica  Extintor PQS de 2 kg.
08  Guantes de cuero
Expandir Tubo de Cobre  Hoja de sierra
09
 Lápiz
Abocardar Tubo de Cobre  Llave francesa
10
Curvar Tubo de Cobre  Llave stillson.
12  Martillo de bola
Hacer Unión con Soldadura blanda  Mordaza
13  Nivel de burbuja.
Realizar prueba de instalcion de  Recalibrador
agua  Soplete de gas propano
 Tenazas
 Wincha5m.

Nº EJERCICIO MATERIALES
01 Instalar red de agua fría usando
 01 codo SO ½”x90
tubería de cobre los empalmes serán
 02 tee SO ½”
soldadas mediante soldadura blanda.
 02 codos SO ½” x90 FºGº
 03 codos ½” x 90 FºGº
 03 tapón macho ½” FºGº
 01 válvula esférica SO ½”
 2.50 m tubo de Cu 1/2
 01 rollo de cinta teflón
 ¼ tubo de formador de
empaquetadura Nº2
 05 terminal de bronce SO/HI ½
 01 soldadura blanda
 100 gr fundente

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR TUBERIA DE COBRE PARA AGUA 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

El espacio de trabajo debe contar contar con los puntos de agua y desagüe,
llave termomagnetica previamente instalados en la pared, para realizar las
conexiones hidraulicas y electricas del calentador electrico de agua.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Traza correctamente.
 Habilita tubos cortando a escudra y quitando las rebabas sin
dificultad.
 Conecta tubos correctamente.
 Efectua las juntas mediante soldadura blanca sin fugas de agua.
 Aplica correctamente la proteccion anticorrosiva.
 Realiza la prueba y corrige errores.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio..
 Participa activamente en el grupo

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR TUBERIA DE COBRE PARA AGUA 4/4


CALENTADOR A GAS PARA
AGUA

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR CALENTADOR A GAS PARA AGUA 1/4


TAREA Nº 20- IS: “INSTALAR CALENTADOR A GAS PARA AGUA”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar un calentador a gas, usando tubo de abasto


de ½”con junta roscada, según las especificaciones en indicaciones de la hoja
de tarea.

INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Hacer empalme de balón de gas.


b. Efectuar prueba de funcionamiento de calentador a gas.
.

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado

Número de participante por grupo: 02

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR CALENTADOR A GAS PARA AGUA 2/4


Nº HERRAMIENTAS/
OPERACIONES
INSTRUMENTOS
 Alicate universal
01 Medir y marcar
 Arco de sierra
02 Trazar  Banco de trabajo
 brocha
03 perforar
 Corta tubo
04 Fijar calentador  Destornillador estrella
05 Nivelar  Destornillador plano
 Escuadra plana
06 aplomar  Formón
07 Cortar tubo  Hoja de sierra
 Lápiz
08 Hacer rosca  Llave francesa
09 Hacer junta roscada  Llave stillson.
 Martillo de bola
10 aplicar proteccion anticorrosiva/  Mordaza
termica  Nivel de burbuja.
12
Realizar prueba de instalcion de  Punta pequeña
13
agua  Taladro
 Wincha 5m.
Hacer empalme a balon de gas.

Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 calentador a gas de paso.
01 Instalar calentador a gas para agua.
 02 codos ½” x90 FºGº
 01 válvula esférica ½”
 04 tacos de fijación 3/8”
 01 rollo de cinta teflón
 ¼ tubo de formador de
empaquetadura Nº2
 02 tubos de abasto ½” acero
trenzado.
 01 válvula para balón de gas
 1.5 m manguera para gas 3/8
 01balon de gas
 04 tornillos 10mm x1 ½”

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR CALENTADOR A GAS PARA AGUA 3/4


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

El espacio de trabajo debe contar contar con los puntos de agua y desagüe.
OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Traza correctamente.
 Realiza perforaciones según el las medidas del tarugo.
 Corta tubos sin dificultad.
 Realiza roscas sin dificultad.
 Conecta tubos correctamente.
 Realiza las juntas roscadas sin fugas de agua.
 Aplica correctamente la proteccion anticorrosiva.
 Realiza el empalme a balón de gas sin fuga.
 Realiza la prueba y corrige errores.
 Explica el modo de funcionamiento del tanque elevado.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio..

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR CALENTADOR A GAS PARA AGUA 4/4


Ø 1”

TAPON DE CEBADO

BLOQUE DE CONCRETO
CON PERNOS

DETALLE DE IMPULSIÓN

Ø 1”

VALVULA DE PIE Ø 1”

FONDO DE CISTERNA

0,1
0
DETALLE DE
SUCCIÓN

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA 1/6


CN
T

0,2
N. PARADA 0
H/
N.ARRANQUE 2

H/
2

LLAVE
TERMOMAGNÉTICA

CNC

ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE ELECTROBOMBA CON TANQUE


ELEVADO

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA 2/6


TAREA Nº 21 - IS: “INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar una electrobomba sobre la una base de


concretosimple, tubería de succión de 1" y tubería de impulsión de
¾”calentador a gas, segúnlas especificaciones en indicaciones de la hoja de
tarea.
.
.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así como
determinando las herramientas, instrumentos y equipos necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de materiales


como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios para ejecutar la
tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Fijar electrobomba.
b. Instalar tubo de succión.
c. Instalar tubo de impulsión.
d. Instalar interruptor de control de nivel.

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado

Número de participante por grupo: 05

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR ELECTROBOMBAELEVADORA 3/6


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
 Aceitera
01 Medir y marcar
 Alicate universal
02 Trazar
03 Nivelar  Arco de sierra

04 Cortar tubo  Banco de trabajo

05 Hacer rosca  brocha


06 Hacer junta roscada
 Corta tubo
07 aplomar
 Cuchilla de electricista
08 perforar
 Destornillador estrella
09 aplicar proteccion anticorrosiva
10 Realizar prueba de instalcion de  Destornillador plano
agua
12  Escariador
Hacer emplame electrico
13  Hoja de sierra
monofasico.
Instalar interruptor de control de  Lámpara piloto
nivel.
 Lápiz

 Llave de boca mixta

 Llave francesa

 Llave inglesa

 Llave stillson.

 Mordaza

 Nivel de burbuja.

 tarraja

 Tarro de agua

 Wincha5m.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA 4/6


Nº EJERCICIO MATERIALES
01 Instalar electrobomba sobre una
base de concreto simple, tubería  01 Electrobomba de 1HP
de succión de 1” FºGº y tubería  04 codos 1” x90 FºGº
de impulsión de 1  02tee 1” FºGº
 01 tapón macho 1” FºGº
 02 de ½”x2” FºGº
02 Instalar el sistema de control  02 niple 1”x2” FºGº
 04niple 1” x2½”” FºGº
automático con dos  04niple 1” x3”” FºGº
interruptores de nivel uno en la  01 válvula esférica 1”
cisterna y el otro en el tanque  01 válvula de retención 1”
elevado con su respectiva llave  01 válvula de pie con canastilla 1”
termo magnética.  3 m tubo de 1” FºGº
 04 unión universal 1” FºGº.
 01 rollo de cinta teflón
 02 Interruptores de nivel
 10 m alambre TW 14
 01 rollo de cinta aislante
 01 rollo de cinta aislante.
 ¼ galón de thiner
 04 arandelas planas de 3/8
 04 arandelas a presión de 3/8
 04Tuercas de 3/8
 02 pernos de 3/8 x 2 ½”
 ¼ tubo de formador de empaquetadura Nº2
 01 Ovillo de pabilo.
 01 Llave termo magnética 2x25 A. para sobre
poner.
 04 Borneras para empalmes
 01Tanque elevado.
 200 gr. Trapo industrial.
 1/32 galón de pintura esmalte
 1/32 galón Aceite grado 40
 100 detergente

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA 5/6


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

El ambiente de practica debe contar contar con la base de concreto para la


electrobomba, los puntos de agua y desagüe, llave termomagnetica
previamente instalados en la pared, para realizar las conexiones hidraulicas
y electricas de la electrobomba, igualmente.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Traza correctamente.
 Fija la electrobomba sobre la base de concreto,
 Corta tubos sin dificultad.
 Realiza roscas sin dificultad.
 Realiza los empalmes roscados sin dificultad.
 Realiza los empalmes electricos sin dificultad.
 Realiza la prueba y corrige errores.
 Fija y regua el interruptor electrico según especificaciones tecnicas.
 Aplica correctamente la proteccion antcorrosiva.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.
 Participa activamente en el grupo.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR ELECTROBOMBA ELEVADORA 6/6


ESQUEMA ELÉCTRICO DEL
CONTROL AUTOMÁTICO

PRESIÓN DE PARADA 40
PSI

PRESIÓN DE ARRANQUE
20PSI

EQUIPO
HIDRONEMÁTICO

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR EQUIPO HIDRONEUMÁTICO 1/5


TAREA Nº 22- IS: “INSTALAR EQUIPO HIDRONEUMATICO”

DESCRIPCIÓN:

El ejercicio comprende en instalar un equipo hidroneumático, según


lasespecificaciones en indicaciones de la hoja de tarea...
.
.
INDICACIONES PARA EL PARTICIPANTE:

Los participantes deberán:

1. Con las orientaciones del instructor, los participantes analizarán e


interpretarán el gráfico y las indicaciones técnicas, identificando
claramente lo que tendrán que hacer, calculando los materiales, así
como determinando las herramientas, instrumentos y equipos
necesarios.

2. Luego en la hoja de pedidos añadirá su requerimiento tanto de


materiales como de herramientas, instrumentos y equipos necesarios
para ejecutar la tarea.

3. Los participantes ejecutarán lo que sigue:

a. Instalar tanque Hidroneumático.


b. Instalar y regular presostato.

4. Al término del ejercicio los participantes devolverán el equipamiento


utilizado

Número de participante por grupo: 05

OCUPACIÓN:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR EQUIPO HIDRONEUMATICO 2/5


Nº OPERACIONES HERRAMIENTAS/ INSTRUMENTOS
 Aceitera
01 Medir y marcar
 Alicate universal
02 Trazar
03 Nivelar  Arco de sierra

04 Cortar tubo  Banco de trabajo

05 Hacer rosca  brocha


06 Hacer junta roscada
 Corta tubo
07 aplomar
 Cuchilla de electricista
08 perforar
 Destornillador estrella
09 aplicar proteccion anticorrosiva
10 Realizar prueba de instalcion de  Destornillador plano
agua
12  Escariador
Hacer emplame electrico
13  Hoja de sierra
monofasico.
Instalar interruptor de control de  Lámpara piloto
nivel.
 Lápiz

 Llave francesa

 Llave stillson.

 Llave de boca mixta

 Mordaza

 Nivel de burbuja.

 tarraja

 Wincha5m.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR EQUIPO HIDRONEUMATICO 3/5


Nº EJERCICIO MATERIALES
 01 Electrobomba inyectora de 1HP
01 Instalar equipo hidroneumático  01 tanque precargado de 08 litros
con cargador de aire. sistema de  04 codos 1” x90 FºGº
control automático con un  02 codos ¼”x90 º FºGº
interruptor de nivel, y un  03tee 1” FºGº03
 02 tee¼ ” de FºGº
interruptor de presión  01 tapón macho 1” FºGº
“presostato”  02 de ½”x2” FºGº
 02 niple 1”x2” FºGº
 06 niple 1” x2½”” FºGº
 02 niple 1” x1½”” FºGº
02  02 niple 1” x3” FºGº
Instalar equipo hidroneumático  02 niple 1” x4” FºGº
con tanque precargado de aire.  02 niples ¼ x 2 ½”
sistema de control automático  02 niples ¼ x 3”
 04niple 1” x3”” FºGº
con un interruptor de nivel, y un
 01 válvula esférica 1”
interruptor de presión  01 válvula compuerta 1”
“presostato”  01 manómetro de 0-100 PSI
 01 válvula de retención 1”
 01 válvula de pie con canastilla 1”
 03 m tubo de 1” FºGº
 02 m tubo de 1” PVC -10 C/R
 05 unión universal 1” FºGº.
 01 rollo de cinta teflón
 02 Interruptores de nivel
 01 presostato
 01 cargador de aire AC 100
 02 bushig de ½ x ¼ de FºGº
 01 cilindro hidroneumático de 20 gl. de
capacidad
 10 m alambre TW 14
 01 rollo de cinta aislante
 01 rollo de cinta aislante.
 ¼ galón de thiner
 04 arandelas planas de 3/8
 04 arandelas a presión de 3/8
 04Tuercas de 3/8
 02 pernos de 3/8 x 2 ½”
 ¼ tubo de formador de empaquetadura Nº2
 01 Ovillo de pabilo.
 01 Llave termo magnética 2x25 A. para sobre
poner.
 04 Borneras para empalmes
 200 gr. Trapo industrial.
 1/32 galón de pintura esmalte
 1/32 galón Aceite grado 40

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO:INSTALAR EQUIPO HIDRONEUMÁTICO 4/5


INDICACIONES PARA EL INSTRUCTOR

El ambiente de practica debe contar contar con la base de concreto para la


electrobomba y el tanque hidroneumatico, asimismo se dispodra de los
puntos de agua y desagüe, llave termomagnetica previamente instalados en
la pared, para realizar las conexiones hidraulicas y electricas de la
electrobomba.

OBSERVACIONES

El instructor podrá estructurar otros ejercicio de acuerdo a la disponibilidad


de tiempo y material.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

 Ordena su espacio de trabajo.


 Mide sin error.
 Traza correctamente.
 Fija la electrobomba sobre la base de concreto,
 Corta tubos sin dificultad.
 Realiza roscas sin dificultad.
 Realiza los empalmes roscados sin dificultad.
 Realiza los empalmes electricos sin dificultad.
 Realiza la prueba y corrige errores.
 Fija y regua el interruptor electrico según especificaciones tecnicas.
 Regula presostato correctamente.
 Aplica correctamente la proteccion antcorrosiva.
 Utiliza correctamente las herramientas.
 Trabaja en forma ordenada.
 Aplica las normas de seguridad.
 Presenta el trabajo final ordenado y limpio.
 Participa activamente en el grupo.

OCUPACION:INSTALACIONESSANITARIASENEDIFICACIONES PAG:

TITULO: INSTALAR EQUIPO HIDRONEUMÁTICO 5/5

También podría gustarte