Está en la página 1de 30

Departamento de Formación

formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es

DOCUMENTACIÓN

Código curso 200715101

JORNADAS INTERNACIONALES DE BALONMANO 2007

La dirección del equipo en competición

Juan Antonio García Herrero


Profesor de balonmano de la Facultad de Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte de Extremadura
Málaga
22 y 23 de junio
La dirección del equipo en
competición
Juan Antonio García Herrero
Hay tantas formas de dirigir y
liderar a un equipo como
entrenadores

La exposición va a estar sesgada por cómo


entiendo yo la dirección de un equipo en
competición
¿Cómo se llega al partido?
• El trabajo durante la semana:
– ¿Cómo vamos a jugar?
– ¿Cómo juegan ellos habitualmente?
– ¿Cómo pueden jugar contra nosotros?
• ¿Qué cuestiones pueden mantener, cambiar o
modificar en su forma de juego?
La información en los momentos
previos a un partido

• Antes del partido el entrenador debe


haber decidido, recogido y sintetizado
una serie de cuestiones.
• La forma de recoger y sintetizar esa
información es muy variada.
– Veamos un ejemplo (Solar, 2004)
SITUACIONES A CONSIDERAR.
NOSOTROS
CHARLA PREVIA AL PARTIDO CON CHARLA PREVIA AL PARTIDO CON
TIPO DE ARBITRAJE:
PARTIDO: JUGADORES CLAVE.
TODO EL NOSOTROS
EQUIPO TODO EL EQUIPO

Nombre:
OBSERVACIONESConsideraciones
NOSOTROS. OBSERVACIONES ELLOS.
ATAQUE ATAQUE
PARTIDO DE LA
JUGADORES QUE
TEMPORADA NÚMERO:NO
PARTICIPAN EN EL
PARTIDO (lesionados, no
COMPETICIÓN (liga,
convocados, etc.):
amistoso, copa, etc.):

OBSERVACIONES NOSOTROS. OBSERVACIONES ELLOS.


HORA DE INICIO: JUGADORES CLAVE. ELLOS
DEFENSA DEFENSA
SITUACIONES A CONSIDERAR.
ELLOS

LUGAR/CAMPO: Nombre: Consideraciones

SIETE INICIAL:
ARBITROS:
OBSERVACIONES ELLOS.
OBSERVACIONES NOSOTROS.
GENERALES
GENERALES
RESULTADO AL
DESCANSO:
INCIDENCIAS PREVIAS AL
PARTIDO:
RESULTADO FINAL:
La información en los momentos
previos a un partido
• Una gran parte de la
información el jugador ya
la conoce
– Durante todo el microciclo
se le ha ido trasladando la
misma
• Seleccionar los elementos
más importantes
La información antes del partido
• Estructura tipo del discurso en los momentos
previos al partido:
– Clima de escucha (vendajes, manías, ropa, estética,
etc.)
– De toda la cantidad de información que se ha
presentado durante el microciclo, seleccionar la más
relevante:
• Propia
• Del contrario
– Plan general del partido y posibles alternativas.
– Las cuestiones actitudinales.
• Aquí la casuística es infinita, el entrenador puede
optar por historias, ejemplos, videos, imágenes o
cualquier cuestión que consiga motivar a su equipo
(atención ansiedad precompetitiva)
– Y todo esto ¿en cuánto tiempo?
La información antes del partido
• La información individual
(matices particulares) no es
necesario que la escuche todo
el equipo, tenemos todo el
calentamiento.
• Evitar charlas interminables
con los jugadores particulares,
sólo se trata de recordarle
pequeñas cuestiones (las
grandes cuestiones ya se le han
expuesto)
Sintetizando, en la charla antes del
partido:
• Alto rendimiento • Iniciación
– Información abundante a lo – Cuestiones que se han
largo de toda la semana. entrenado durante la
– No es el momento adecuado semana.
para hacer una larga – Evitar charlas interminables.
exposición. – Orientar la información hacia
– Si quisiéramos hacer esta la consecución de objetivos
exposición el momento para de aprendizaje y dominio de
desarrollarla podría ser la las tareas.
mañana antes del partido. – Ejemplo: pase y va.
– El jugador no está en – La evaluación en el descanso
condiciones de asimilar una y al final (en el primer
gran cantidad de información entrenamiento de la semana)
(menos aún si esa acorde con este discurso.
información es novedosa)
Durante el partido
• Si hasta este momento creo
firmemente en que la
planificación y control de las
variables es determinante, a
partir del inicio del partido
creo que la mejor cualidad
del entrenador es ser
flexible y saber adaptarse
• El plan del partido es muy
útil cuando el mismo se
desarrolla según lo previsto,
pero… ¿qué sucede cuando
empiezan los imprevistos?
Durante el partido
• Tres cuestiones,
determinantes en la
dirección del
partido:
– ¿Qué decisiones
tomo?
– ¿Qué les digo a los
jugadores?
– ¿Cómo me comporto?
Para tomar decisiones difíciles lo
mejor estar bien informado
• El segundo entrenador
– ¿El analista?
• La planilla u hoja de análisis
• Los jugadores en momentos
puntuales
– Situaciones específicas
– Descanso, etc.
• Decidir en situaciones
estresantes es muy complicado.
– La actitud del entrenador y su
relación con la eficacia en la toma
de decisiones.
– “Estar a todo menos al partido”
¿Qué decisiones tomar?
• Respecto al desarrollo y al planteamiento
del partido
– El plan A y B.
• Respecto a los cambios y su criterio
• Respecto al momento en el que se utilizan
los tiempos muertos
DESARROLLO DEL PARTIDO

El Plan A no funciona ¿Vuelvo al Plan A?


Plan A
¿El problema ¡Cuidado! ¿Puedo improvisar un
son los ¿Qué me Plan C adaptándome a
jugadores? dice el las circunstancias
Todo transcurre ¿El sistema? segundo presentes?
como se esperaba, el entrenador?
Plan A funciona Decisiones con alto nivel
Si son los jugadores
de riesgo
cambio de jugadores, si
Decisiones previstas: es el sistema:
cambios, sistemas,
estrategia general, Menor control tanto
Plan B propio como ajeno
etc.
¿Se solucionó el
problema? Identificar la vigencia
Adaptaciones en del Plan C
matices
No se solucionó el
problema
Los cambios de jugadores en el
partido
• Deben obedecer a un plan previo
• Valorar el acierto/error a lo
largo del partido
– Segundo entrenador, planilla,
conocimiento previo del jugador
• Sólo ante situaciones
excepcionales optar por
decisiones no entrenadas
• Conocer al jugador en
profundidad para saber en qué
momentos del partido rinde más
– Jugadores que se esconden y
jugadores que se crecen ante la
adversidad
Decisiones sobre el tiempo muerto

• ¿Cuándo lo pido?
– Contestar a esta pregunta de
forma general es imposible,
pero podemos considerar:
• Situaciones de desequilibrio
de mi equipo.
• Períodos prolongados de
acierto del otro equipo.
• Momentos estratégicos (final
1ª parte, partido, etc.)
• Otros (factores físicos,
actitudinales, etc.)
¿Qué les digo?
Momentos en los que el
entrenador puede dirigirse al
jugador/equipo:
• Antes del partido (ya lo hemos
visto)
• Durante el partido
• En los cambios antes de salir
al campo o al volver del mismo.
• En los tiempos muertos
• En el descanso
• Después del partido
Durante el partido
• Atención a los problemas en el proceso de
comunicación (ruido, receptor del
mensaje, comprensión del mismo, etc.).
• Priorizar la información táctica sobre la
técnica.
• La insistencia en estar concentrados no
significa que se consiga esa actitud
(Moreno, 2005).
• El jugador es el primero que no quiere
fallar.
– Aportar información para solucionar
problemas ¡Cuidado con el estilo de
comunicación!
– Aportar información marcadamente
positiva (Cunha, 1998; Drauschke, 1994).
• Seleccionar la información a transmitir.
No dejarse engañar por la última acción.
En los cambios antes de salir al
campo o al volver del mismo
• El papel del segundo entrenador
– Conoce el criterio en las rotaciones y en los cambios
– Conoce el planteamiento estratégico del partido
– Conoce los elementos del modelo de juego del equipo y cómo pueden
adaptarse
– Con todo esto y la comunicación con el primer entrenador informa a
los jugadores
• Matices puntuales a los jugadores que salen sobre su actividad
individual
– No transmitir al jugador información fuera de su ámbito de
competencias
• Aportar más información al jugador sustituto que al sustituido
(Moreno, 2005)
• Aprovechar los cambios ataque defensa para hablar con los
especialistas
En el tiempo muerto: un ejemplo
“pero… ¿a qué estamos jugando?, les estamos regalando el
partido.
Fulanito, has perdido dos balones y por eso hemos encajado
dos goles en contraataque. Nosotros no hemos metido ni un
gol y luego nos los han metido muy fácilmente en el
contraataque ¡No se puede perder ni un balón más! Ya
estamos como en otros partidos, en cuanto cogemos ventaja
empezamos a regalar balones, parece que no aprendemos
nunca y que nos gusta darle emoción. Así, lo único que
hacemos es complicarnos la vida. Estamos jugando muy mal.
Queda mucho partido, vamos a centrarnos de una vez
en lo que estamos haciendo.”
El tiempo muerto en los últimos
segundos de la primera parte

• Huir de consignas generales sobre todo el juego del


equipo. Esto se hablará en el descanso.
– No sirven de nada en los últimos segundos
• Consignas específicas para los pocos segundos que
quedan
• Primera opción y una alternativa para el cambio
defensivo
• Atención al repliegue, especialmente el portero
Tiempo muerto en los segundos
finales del partido
• Mismas consideraciones que
anteriormente.
• Jugadores más acertados
• Dos o tres opciones para que los
jugadores seleccionen en la que
tienen más confianza en ese momento
• Primera opción y una alternativa para
el cambio defensivo ¿Uso táctico del
golpe franco?
• ¿Jugar con siete atacantes o no?
Sintetizando: el tiempo muerto
• Antes de hablar ya se lo que voy a decir. Reflexión
previa sobre el problema ¿segundo entrenador?
• Asegurarse que llega el mensaje: me miran a los
ojos, atienden, etc.
• Poca cantidad de información
• Información conocida y útil. Evitar generalidades o
frases típicas que no dicen nada al jugador.
• Apuntes concretos a jugadores específicos
– “Fulano, tienes que…”
– “Mengano, valora…”
• Atención información actitudinal
– Intensidad defensiva
– Trasmitir confianza en los minutos finales
– Jugadores con más peso, gestos, etc.
• Considerar el momento en el que se pide el tiempo
ya que eso condiciona la información
En el descanso
• ¿Cuáles son nuestros principales problemas en
el partido? Segundo entrenador.
– ¡Atención informaciones irrelevantes!
• ¿Qué sabe hacer el equipo (elementos del
modelo de juego) frente a esos problemas?
• Información táctica.
• Huir de lecciones teóricas que el equipo no
domina.
• Seleccionar la información. No es posible
corregir todos los aspectos del juego.
• Información actitudinal.
Después del partido
• Nada. No es el momento
para tener una
conversación (cansancio,
situaciones estresantes,
etc.)
• Si se opta por reunirse con
los jugadores, atención a la
información que se
transmite, en caliente se
dicen “cosas” de las que
luego uno se arrepiente
¿Cómo me comporto?
• Puedo influir en: mi equipo, los
árbitros, los jugadores
contrarios, los entrenadores
contrarios, el público, etc.
• La personalidad del
entrenador.
• Algunas posibilidades en el
comportamiento del
entrenador:
Modelo de comportamientos Comportamiento
del
Comportamiento

entrenador (Serpa,
expectativas y1995)deportista
semejante a las adaptado del
Situación
Relacionado con el problemática/ percibido como
entrenador/situación expectativas favorable
del deportista
Comportamiento
Inseguridad,
diferente a las
ansiedad, tensión
expectativas y no
del deportista
percibido como
favorable

Negativo o castigo Comportamiento


considerado justo adaptado del
Relacionado con el Feed-back del
deportista
deportista entrenador
Ansiedad, tensión
Injusto y no esperado del deportista
El comportamiento del
entrenador
• La información no verbal.
– Coherencia entre “lo que
se dice y lo que se hace”
– Durante el partido todo el
mundo mira al entrenador
Muchas gracias
gherrero@unex.es

También podría gustarte