Está en la página 1de 5

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA TABLA DE ESPECIFICACIONES Y LA


PRUEBA OBJETIVA
¿QUÉ ES UNA TABLA DE ESPECIFICACIONES?

Es una herramienta que permite planificar los instrumentos convenientes para evaluar el logro de los
desempeños de nuestros estudiantes.

La tabla de especificaciones puede utilizarse en evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas;


centrarse en contenidos de orden conceptual (saber), procedimental (saber hacer) y actitudinal (saber
ser) y abarcar distintos niveles cognitivos (conocimiento, comprensión, aplicación, etc.)

¿PARA QUE SIRVE?

La tabla de especificaciones relaciona los objetivos con el contenido y establece la importancia relativa
que se proporcionará a cada una de las diversas áreas. El propósito de la tabla es indicar si el examen es
adecuado para medir de manera balanceada los resultados de aprendizaje y el contenido del curso; es
decir, sirve como plano para el docente, pues especifica la naturaleza de cada pregunta.

Si la prueba se ha preparado cuidadosamente, su eficacia dependerá de la habilidad del docente para


formular preguntas que pongan de manifiesto la conducta específica descrita en los objetivos de
aprendizaje (elementos de competencia).

¿CÓMO SE ELABORA?

Para poder elaborar la tabla de especificaciones para una unidad de aprendizaje definida en el plan de
asignatura, se sugiere seguir los siguientes pasos:

Paso N°1: Copiar el elemento de competencia de la Unidad de Aprendizaje en el espacio demarcado con
la letra A

Paso N°2: Copiar los criterios de desempeño del elemento de competencia en el espacio demarcado con
la letra C

Material elaborado por el Mgr. Angel Vasquez y la Mgr. Eslavia Muñoz Noviembre de 2017
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Paso N°3: Debajo de cada criterio de desempeño encontrará una casilla en la que deberá anotar un
porcentaje que será resultado de realizar la ponderación de porcentajes, asumiendo que
independientemente del número de criterios que haya establecido la sumatoria debe ser 100%.
Para realizar esta ponderación, reflexione en función a la importancia que tendrá cada criterio de
desempeño en la prueba objetiva.

Paso N°4: A continuación en la casilla denominada con la letra S, copiar los saberes (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) que serán evaluados.

Paso N°5: Proceder con la distribución del porcentaje asignado en cada uno de los criterios de
desempeño en los niveles cognitivos (asimilación del conocimiento) valorando cada uno de estos niveles
en relación con el criterio de desempeño. Recuerde que estos niveles son: Evocación, lo que debe
recordar o repetir, Comprensión, se plasma en la asimilación y asociación, y Aplicación: demostrar el
desempeño.
Para proceder con esta distribución, tome en cuenta que la sumatoria de los tres niveles debe reflejar el
valor del porcentaje correspondiente a cada criterio de desempeño (P1, P2 y PN).

Paso N°6: A partir de la ponderación establecida por nivel de asimilación de conocimiento para cada
uno de los criterios de desempeño, reflexione en base a la siguiente pregunta ¿cuántas preguntas serán
necesarias para cubrir el nivel cognitivo y que además responda a lo que señala el criterio de
desempeño?. Llene la columna correspondiente con el número definido.

Paso N°7: A continuación, defina el tipo de preguntas que se formularán (falso/verdadero, selección
múltiple, respuestas cortas, preguntas abiertas, preguntas cerradas, etc.). Registre esta información en la
columna denominada “tipo de preguntas” para cada uno de los criterios de desempeño.

Paso N°8: Con el número de preguntas y el tipo definidos, ahora determine el valor (puntaje) de cada
una de ellas, considerando que la sumatoria total distribuida entre todos los criterios de desempeño
debe ser 100 puntos (T1+T2+TN=100 ptos.).

Material elaborado por el Mgr. Angel Vasquez y la Mgr. Eslavia Muñoz Noviembre de 2017
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Paso N°9: Con la tabla de especificaciones formulada, proceda a diseñar ahora la prueba objetiva,
considerando la siguiente estructura:

ENCABEZADO - Deberá contener datos generales:


- Nombre de la institución
- Nombre de la prueba (segundo parcial de…)
- Nombre de la asignatura
- Nombre del estudiante
- Cédula de identidad, matrícula o código del estudiante
- Fecha
- Tiempo de duración de la prueba
- Nota obtenida sobre el valor total de la nota

ORGANIZACIÓN DE LA PRUEBA
1) Título: Preguntas de complementación (valor total del bloque)
- Instrucción para resolver o responder este tipo de preguntas
- Preguntas debidamente numeradas
2) Título: Preguntas de selección múltiple (valor total del bloque)
- Instrucción para resolver o responder este tipo de preguntas
- Preguntas debidamente numeradas
n) Título: Preguntas de tipo…..( falso/verdadero, emparejamiento, análisis, etc.)
- Instrucción para resolver o responder este tipo de preguntas
- Preguntas debidamente numeradas
CIERRE (opcional)
- Firma
- Mensaje, imagen
- Frase motivadora

Paso N°10: Finalmente, revise: la sumatoria de los puntajes en la prueba, la ortografía y la redacción de
las preguntas.

Material elaborado por el Mgr. Angel Vasquez y la Mgr. Eslavia Muñoz Noviembre de 2017
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

A continuación encontrarás un ejemplo de una tabla de especificaciones para la carrera de odontología sobre el tema de bioseguridad:
ELEMENTO DE COMPETENCIA CRITERIO DE DESEMPEÑO CRITERIO DE DESEMPEÑO (B) CRITERIO DE DESEMPEÑO
La selección de
(A)conductas de La selección de conductas de La aplicación de principios de

PONDERACIÓN
CRITERIOS
Aplica principios de bioseguridad en odontología, bioseguridad en la atención bioseguridad en la atención al bioseguridad se realiza
al paciente odontológico se paciente odontológico se considerando las características
considerando las normas y los procedimientos
realiza valorando los riesgos realiza aplicando normas y clínicas de las enfermedades
básicos de seguridad profesional tanto para el paciente como procedimientos básicos de transmisibles en la atención
para el personal de salud seguridad profesional odontológica.
100
25% 25% 50% %

preguntas

preguntas

preguntas
# de Preg.

# de Preg.
# de Preg.

Valor por

Valor Por

Valor por
pregunta

pregunta

pregunta
Tipo de

Tipo de

Tipo de
Niveles de

Pond.

Pond.

Pond.
Nivel

Nivel

Nivel
SABERES
Asimilación de
QUE SE EVALUARÁN conocimiento

Conceptuales:
Principios de bioseguridad:
Falso y 1
• Universalidad 5 5
EVOCACIÓN
• Uso de barreras verdadero pto
• Eliminación de material tóxico
Normas y procedimientos básicos de
bioseguridad en odontología.
Enfermedades transmisibles en la
atención odontológica.
Procedimentales: Selección 2 Respuesta 5
COMPRENSIÓN 10 5 25 5 15 1 Argumentación 14 pto.
Identificación de las normas y múltiple pto Breve pto.
procedimientos según el caso a
tratar.
Aplicación de las normas y
procedimientos de bioseguridad
Actitudinales: 10
Responsabilidad en la aplicación de Análisis y Análisis y
APLICACIÓN 10 1 pto 35 3 12 pto.
normas y procedimientos para la desarrollo desarrollo
preservación de la salud de los .
pacientes y la suya
TOTALES 100
25 11 25 25 5 5 50 4 50
%

Material elaborado por el Mgr. Angel Vasquez y la Mgr. Eslavia Muñoz Noviembre de 2017
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
BASADA EN COMPETENCIAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PRIMER PARCIAL

Apellidos y nombre…………………………………………………………………… fecha:………………………………………

Nota obtenida:……………/100 puntos.

Tiempo de duración de la prueba: 90 minutos

I. Preguntas de Falso y verdadero (5 puntos)


Instrucción para resolver o responder este tipo de preguntas
- Pregunta 1
- Pregunta 2
- Pregunta 3
- Pregunta 4
- Pregunta 5
II. Preguntas de Selección múltiple (10 puntos)
Instrucción para resolver o responder este tipo de preguntas
- Pregunta 6
- Pregunta 7
- Pregunta 8
- Pregunta 9
- Pregunta 10
III. Preguntas de Repuesta breve (25 puntos)
Instrucción para resolver o responder este tipo de preguntas
- Pregunta 11
- Pregunta 12
- Pregunta 13
- Pregunta 14
- Pregunta 15
IV. Pregunta de Argumentación (14 puntos)
- Pregunta 16
V. Preguntas de Análisis y desarrollo
Instrucción para resolver o responder este tipo de preguntas
- Pregunta 17 (10 puntos)
- Pregunta 18 (12 puntos)
- Pregunta 19 (12 puntos)
- Pregunta 20 (12 puntos)

¡Suerte en este desafío!

Material elaborado por el Mgr. Angel Vasquez y la Mgr. Eslavia Muñoz Noviembre de 2017

También podría gustarte