Está en la página 1de 2

CONTROL DE LECTURA N° 02 FILOSOFÍA

CONTROL DE LECTURA N° 2
Sección : ……………………………………………………... Apellidos: ……………………………………………………...
Asignatura : Filosofía. Nombres: ……………………………………………………...
Docente : Lic. César Orihuela Solís. Fecha: ………/………/2015 Duración: 30’

I. Determina la verdad o falsedad de las siguientes proposiciones, con respecto a los conceptos
gnoseológicos: (1/2 pto c/u)
1. El hombre puede ser al mismo tiempo sujeto cognoscente y objeto cognoscible. (V )
2. Toda sensación de por sí implica un conocimiento elemental de la realidad. (F )
3. Cuando combinamos juicios, formamos conceptos que nos permiten describir el mundo. ( F )
4. La expresión: “el triángulo tiene 3 lados” es un ejemplo de juicio sintético. (F )
5. La expresión  (p→q) ≡ (pq) es un conocimiento de validez a priori. (V )
6. Para ser sujeto cognoscente es preciso poseer conciencia de la realidad. (V )

II. Anota en los espacios en blanco la respuesta correspondiente de manera precisa: (1pto. c/u)
1. ¿A qué formas de conocimiento (empírico o conceptual) pertenece los siguientes ejemplos?
a. Detectar la fiebre de un niño al tocarle la frente. Empírico
b. La tasa de crecimiento poblacional es igual a la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de
mortalidad. Empírico
c. El peso atómico del hidrógeno es 1, 00794 +- 0,00001. Empírico
d. El ser se desarrolla a partir de leyes dialécticas. Conceptual
2. ¿A qué corrientes acerca de la fuente del conocimiento corresponden las siguientes afirmaciones?
a. El conocimiento parte de ideas innatas que poseemos en la mente. Racionalismo
b. Solo al ejercitar el entendimiento llegamos a conocer. Racionalismo
c. Para conocer es necesario combinar las facultades sensoriales y la capacidad racional del
hombre. Criticismo o también es
correcto si contesto idealismo trascendental
d. Los conocimientos por más abstractos que parezcan se fundan en aquello que previamente
hemos captado en la realidad por los sentidos. Empirismo
3. ¿A qué corrientes con respecto a la posibilidad del conocimiento corresponden las siguientes
afirmaciones?
a. No hay conocimientos absolutos, estos varían en función a la época. Relativismo o
escepticismo relativista
b. El conocimiento ya está dado, solo hay que descubrirlo, llegar a él. Dogmatismo
c. La razón es suficientemente capaz de lograr un saber seguro y universal. Dogmatismo
CONTROL DE LECTURA N° 02 FILOSOFÍA

III. Responda brevemente las siguientes interrogantes:


1. Realice un ejemplo de verdad que se mida por sus efectos prácticos y un ejemplo de
verdad aceptada por convención (2p)

Ejemplo de verdad por sus efectos prácticos: En la psicología social se afirma que a
mayor número de espectadores ante un fenómeno, mayor es el índice de curiosidad;
notamos que esto es una sentencia que corroboramos rápidamente en los vendedores
que al estar rodeado de pocas personas no llama la atención a diferencia de aquel que
sí esté rodeado de muchas personas que pugnaran por ver que es lo que está vendiendo.

Ejemplo de verdad por convención: La mayoría de científicos y profesionales de la


medicina ha llegado a consensuar de que la marihuana (Cannabis) no puede, ni debe
utilizarse para fines terapéuticos, la mayoría de estudios indican que trae mayor perjuicio
que beneficio.

2. Tomando como punto de partida la teoría del “juego del lenguaje”, realiza dos ejemplos
de palabras polisémicas y explica sus usos en los diferentes contextos lingüísticos. (2p)

- Mientras que la palabra bolsa en el uso cotidiano se refiere al artículo que usamos
para llenar y llevar objetos, en el ámbito financiero se refiere a la institución financiera
en donde se comercia con valores.
- La palabra Pico, para un agricultor es la herramienta de trabajo por medio del cual
se puede cavar la tierra, para un ornitólogo (especialista en el estudio de las aves) se
trata de la protuberancia que las aves tiene en el cráneo, para un científico se trata
de la billonésima parte de una unidad de medida, por ejemplo un picometro es la
billonésima parte de un metro; por último en el uso cotidiano nos referimos a la
boquilla de una botella.

IV. Participa en el foro de discusión de la semana 5 y en base a la lectura de J. Estermann,


responde a las preguntas: (2p)

1. De los modelos gnoseológicos propuestos en la lectura de Estermann, ¿Con cuál concuerdas? ¿Por
qué?
2. ¿Consideras que los conocimientos científicos son seguros o deberíamos poner en duda todo
conocimiento y renunciar a la búsqueda de la verdad?

También podría gustarte