Está en la página 1de 14

Adulto II 03 de agosto, 20012

HISTORIA DE LA AFASIA

Hasta el siglo XVIII se consideraba que los problemas del lenguaje se debían a una
incapacidad para recordar las palabras.
Por lo tanto, pertenecían a los problemas de la memoria.
La historia de la afasiología como tal se inicio durante el siglo XIX.
Las observaciones de Franz Joseph Gall marcaron el inicio de la división entre
localizacionistas y antilocalizacionistas.

Localizacionistas  considera que a cada función cerebral le corresponde un sitio


anatómico específico.

Si bien esto puede aplicarse a algunas funciones neurales:


- En el caso de procesos más complejos como: la atención, memoria, lenguaje, etc.
- No puede hablarse de lugares en el sistema nervioso dedicados exclusiva y
rígidamente a tales funciones.

Entre 1861 y 1865, Broca comunica 10 observaciones anatomoclínicas.


Con Broca se inicio la exploración sistemática de la afasia.
El 21 de marzo de 1861, Pierre Paul Broca dio una conferencia en la sociedad
antropológica sobre la localización cerebral.
Rechazaba las ideas de la frenología de Gall, aunque no desechaba el principio de la
localización de funciones.
Broca publico en el boletín de la sociedad anatómica de Paris, los informes de dos
autopsias de pacientes que sirvieron para establecer la teoría de la localización del
lenguaje articulado en la tercera circunvolución frontal.
Broca llamo “afemia” a la pérdida de lenguaje que había encontrado.
La definió como la pérdida del lenguaje articulado en ausencia de parálisis de la lengua,
dificultades en la comprensión o pérdida de la inteligencia.

Corresponde al neurólogo ingles Henry C. Bastián la diferenciación entre afasia


propiamente ducha y problemas amnésicos (1896).
Además, señala que las aliteraciones afásicas no sólo corresponden a la expresión sino
que también pueden producirse problemas receptivos adelantándose a Wernicke.

Wernicke en 1874 publicó su libro acerca de síndrome afásico.


Se consideraba de gran importancia su descripción de la afasia sensorial y la de
conducción.
La primera se consideraba como la contraparte de las afasias expresivas.

En 1884, Lichteim publica su esquema de las afasias.


Adulto II 03 de agosto, 20012

A la teoría formulada por Wernicke agrega un centro para las imágenes visuales de la
palabra y un centro para los movimientos de la mano en la escritura.

Modelo Wernicke – Geschwind (Modelos plantean que áreas participan y qué función cumplen)

M S
3
1 2

1_ Afasia motora (Broca). Por lesión en 1 se produce esta afasia


2_ Afasia Sensorial (Wernicke).
3_ Afasia de Conducción (Fascículo: unidireccional).
M_ Centro de las imágenes motoras de las palabras.
S_ Centro de las imágenes auditivas de las palabras.

Wernicke- Geschwind (1874)

Supuso que las 2 áreas del cerebro de Wernicke y Broca soportaban la carga del
procesamiento de las imágenes acústicas de las palabras y de la articulación del habla
respectivamente.
E pensaba que el fascículo longitudinal superior del cerebro era una vía unidireccional que
llevaba información desde el área de Wernicke al área de Broca.
Los significados de las palabras se convertían en imágenes acústicas en el área de
Wernicke y se transformaban en vocalizaciones después de que dichas imágenes fueran
transferidas al área de Broca a través del fascículo longitudinal superior del cerebro.
Capacidades de escribir y leer dependían de las áreas de Wernicke y de Broca.
Este modelo señala las bases para una clasificación útil de las afasias.
Facilitaba un contexto para la investigación de las bases neuronales de los procesos del
lenguaje.
No obstante después de varios decenios de nuevos estudios de lesiones y de investigación
en psicolingüística y neuropsicología experimental se ha demostrado que el modelo en
general tiene importantes limitaciones.
Por último se ha determinado que otras regiones del hemisferio izquierdo, tanto corticales
como subcorticales, están implicadas de forma importante en el procesamiento del
lenguaje.
El procesamiento del lenguaje requiere una amplia red de áreas cerebrales que
interactúan.
Adulto II 03 de agosto, 20012

Lichtheim (1885)

B 1. Afasia motora (Broca)


2. Afasia sensorial (Wernicke)
5 4 3. Afasia de conducción
4. Afasia Transcortical sensorial
1 A 2 5. Afasia Transcortical motora
M 6. Sordera cortical pura
3
7. Anartria pura

7 6
A: centro de asociación de ideas

El centro A (área de Wernicke) se encarga de reconocer las palabras habladas, y contiene


las huellas memorísticas de las formas auditivas de las palabras, percibiendo el habla.
El centro M (área de Broca) está implicado en la producción del habla, con las
representaciones articulatorias necesarias para la expresión.
El centro B (girus angular, Supramarginal), es el área conceptual que alberga los
significados de las palabras y está implicado tanto en la producción como en la
comprensión del lenguaje.

Dr. Korbinian Brodaman (1868-1928)

Neurólogo alemán.
Discípulo de Alzheimer, construyó uno de los primeros mapas cito-arquitectónicos del
cerebro.
Distingue 52 áreas que posteriormente se han correlacionado con funciones especificas.
Su trabajo contribuyo a aclarar las confusas nomenclaturas utilizadas para mapear la
corteza cerebral.
Adulto II 03 de agosto, 20012

Alexander Luria (1902-1977)

Neurofisiologo y psicólogo ruso.


Plantea que cada comportamiento es el resultado del operar de un sistema funcional
completo, en el que se encuentran localizadas, no las funciones, sino factores que pueden
ser comunes a más de una función.
Identifica 3 “unidades funcionales básicas”.
Desarrollo múltiples pruebas para evaluar diferentes funciones cognitivas.
Durante la II Guerra mundial, creó una serie de técnicas para la rehabilitación de las
funciones dañadas del cerebro.

NIVELES DE FUNCIONAMIENTO SEGÚN LURIA: “SISTEMA FUNCIONAL”

Postula:
Las unciones corticales superiores tienen su base en la interacción de estructuras
altamente diferenciadas cada una de las cuales realiza un aporte especifico al sistema
total, cumpliendo funciones propias.

¿Qué sucede entonces cuando se produce una lesión?


El daño en cualquier parte del sistema producirá un cambio en la función en la que este
sistema participa, la naturaleza del cambio depende de la parte del sistema particular que
es dañado o del conjunto de conexiones que han sido alteradas, ya que cada parte
contribuye al todo con algo específico.

Primer bloque:
- Regulador del tono, vigilia cortical, conductas instintivas, funciones vegetativas y
mnesicas.
- Estructuras involucradas:
o Formación reticular: estructura compuesta por neuronas con múltiples
conexiones que se encuentran en el tronco cerebral, recibe y proyecta
estímulos hacia la corteza cerebral, l medula espinal y las vías sensoriales,
activando o inhibiendo la corteza.

Segundo bloque:
- Función: es recibir, procesar y almacenar información del exterior.
- Estructuras involucradas:
o Lóbulo parietal, temporal y occipital:
Áreas de asociación primaria
Áreas de asociación secundaria
Áreas de asociación terciarias
Adulto II 03 de agosto, 20012

Áreas primarias:
- Primeras en recibir información del exterior.
- Organización somatotópica.

Áreas secundarias:
- Especificas para distintas modalidades sensoriales.
- Su rol es el reconocimiento de estructuras recibidas.

Áreas terciarias:
- Áreas multimodales, por lo cual una lesión afectara a varias modalidades
sensoriales.
- Su rol es la integración de la información recibida.

Sistema funcional

 Luria postuló que las funciones cerebrales superiores son el resultado de un


trabajo coordinado de varias funciones superiores.
 Luria hace hincapié en la flexibilidad de los sistemas funcionales decisivos para el
aprendizaje y la rehabilitación.

Neuropsicología Clásica

 Establece relación entre el cerebro y conducta.


 Esta disciplina se interesa en las funciones superiores y su relación con estructuras
cerebrales que lo sustentan.
 El estudio clásico tien por pronostico establecer una correlación clínica-patológico.

Objetivos:
- Instaurar el tipo de correspondencia que tienen lugar entre las lesiones del cerebro
y los trastornos funcionales del lenguaje.
- Elaborar clasificaciones que den cierto orden a la enorme variedad de trastornos
existentes.

Neuropsicología cognitiva

Objetivos:
- Explicar los patrones de procesos cognitivos que se ven alterados y de los que
permanecen preservados en los sujetos con daño cerebral.
Adulto II 03 de agosto, 20012

- Es decir, determinar que componentes del sistema cognitivo no están funcionando


adecuadamente y dar una explicación de su patrón de organización a partir del
modelo teórico del funcionamiento normal del sistema.

Neuropsicología cognitiva del lenguaje

Objetivos:
- Tiene como propósito determinar los mecanismos psicológicos que median la
relación entre cerebro y conducta.
- Se basan en el principio de modularidad.

Modularidad:
- La modularidad de la mente está basada en el supuesto que la arquitectura del
sistema cognitivo está formado por subsistemas, relativamente independientes y
autónomos, cada uno de ellos especializados en relación a determinadas
funciones.

LENGUAJE

Sistema convencional de signos que es utilizado para expresar nuestras necesidades y


pensamientos.

Lenguaje oral: lenguaje que se transmite de forma hablada.


Lenguaje escrito: lenguaje que se transmite de forma escrita.

Áreas de comprensión y expresión del lenguaje

Los déficit en la comprensión y recuperación de las palabras se relacionan con un daño en


el área temporal izquierda, donde convergen.
- Forma de la palaba
- Significado
- Asociación entre palabras y conocimiento
El lóbulo temporal izquierdo es fundamental para el reconocimiento y recuperación de
palabras de contenido (sustantivos).

Comprensión auditiva
 El área 41-42 de Brodman “área de Wernicke” esta encargada de la identificación
de los sonidos del lenguaje.
 Corteza auditiva primaria (Gyrus de Helschl): percepción de los sonidos.
Adulto II 03 de agosto, 20012

Lesiones:
 Una lesión unilateral del lado izquierdo a nivel del girus temporal superior produce
profundos trastornos en la comprensión auditiva.
 Una lesión bilateral de la corteza auditiva primaria produce sordera verbal pura
(audición normal).
o Son sordos al estimulo verbal, sin embargo, pueden oír tonos puros,
interpretar sonidos no verbales (sonidos de un teléfono, timbre, etc).

Compresión visual
 El área 39 “girus angular” es fundamental para la comprensión de la palabra
escrita.

Lesiones:
 Una lesión unilateral occipital izquierda que comprometa además las conexiones
con H.D. (cuerpo calloso) da alexia sin agrafia (Síndrome de arteria cerebral
posterior).

La comprensión del lenguaje tiene 4 dimensiones:


 Memoria auditiva inmediata  Girus Supramarginal
 Comprensión palabras simples  Lóbulo temporal
 Comprensión sintáctica  Cx prefrontal izquierdo
 Comprensión paralingüística  Hemisferio derecho (sarcasmos, contexto).

Áreas de expresión del lenguaje

El área de Broca es parte del gran sistema frontal que organiza la producción del lenguaje.
Al área de broca llegan proyecciones:
- Frontomediales (terminaciones del sistema límbico).
- Fibras de asociación del lenguaje parieto-temporales.
- Imput desde córtex prefrontal.

Existen diferentes niveles:


 Producción de palabras
 Producción de frases simples
 Producción de frases con sintaxis compleja (Cx frontal izquierdo)
 Producción del discurso narrativo 8lenguaje y memoria) (cx prefrontal)
Adulto II 03 de agosto, 20012

Producción de palabras:
 Girus Supramarginal interviene en el procesamiento fonológico.

Lesión:
 Una lesión en el girus Supramarginal produce interrupción en la organización de
secuencias de sonidos y palabras, alterándose distintas modalidades (habla
espontanea, lectura, escritura, repetición).
 Lesiones en el girus Supramarginal dan afasias de conducción.
 El deterioro de la salida (output léxico) escrita en lesiones SMG de “agrafia
fonológica”.

Producción de frases simples y complejas:


 La corteza frontal dorsolateral izquierda (DLFr) es parte de la interconexión con
broca y esto permite un lenguaje con sintaxis compleja (área 44-45-47).
 Lesiones en DLFr dan déficit en la memoria de trabajo, menor generación de
verbos, Perseveraciones y ecolalia.

Producción de discurso:
 El área prefrontal bilateral (mayor a izquierda) se asocia con la organización del
discurso.

Correlación clínica anatómica


Adulto II 03 de agosto, 20012

Neuropsicología cognitiva del lenguaje

Modelos:
 Modelos de la expresión del lenguaje.
 Modelos de la comprensión del lenguaje.

Modelos para la producción


 La mayoría de la teorización en producción se ha realizado a partir del análisis de
los errores en la producción.
 Tales datos surgieron la existencia de un modelo en el que se pueden distinguir
tres etapas:
o Conceptualización.
o Lexicalización.
o Articulación.

Sistema
semántico

Léxico morfosintaxis

Nivel
fonémico

Programación
del habla

HABLA

A partir de una imagen presentada visualmente.


 Análisis visual de la imagen  áreas primarias del lóbulo occipital.
 Se accede al componente de reconocimiento 8informacion sobre los estímulos que
se están observando)  áreas secundarias del lóbulo occipital.
 Se determina si las imágenes son conocidas o no  áreas secundarias del lóbulo
occipital.
Adulto II 03 de agosto, 20012

 Se accede al sistema semántico (conocimientos, propiedades, uso) no incluye


nombres  girus angular (toda la corteza).
 Acceso al léxico (selección de la palabra)  área de Wernicke

Simultáneamente
- Paralelamente se formula el enunciado orden de palabras adecuadamente y
selección de nexos  área de Broca.
- Se seleccionan los fonemas que componen cada una de las palabras de la oración
 circunvolución Supramarginal.

Circunvolución Supramarginal  fascículo arqueado  área de broca

En Broca:
 Se inicia la programación motora para determinar los músculos que van a
participar
 Esta información es enviada al área motora primaria (área 4 en el mapa de
Brodman).
 Información desciende hacia los pares craneales a través del haz corticobulbar (en
el habla son el V, VII, IX, X, XI y XII).
 Información llega a los músculos de los órganos fonoarticulatorios.
 Producción hablada de la oración.

Modelo para la producción


- En el sistema semántico es donde está el conocimiento el mundo.
- La circunvolución angular sería importante para esta función, pero prácticamente
toda la corteza cerebral participe.
Adulto II 03 de agosto, 20012

Áreas primarias (lóbulo occipital) Análisis visual (hemianopsias homónimas)

Áreas secundarias (lóbulo occipital) Reconocimiento (Agnosias)

Girus angular Sistema semántico (todo el cortex)

Área de Wernicke Acceso al léxico (A. Wernicke)

Área de Broca Formulación del enunciado (A. Broca)

Circunvolución SM Selección de fonemas (A. Wernicke, conducción)

Fascículo arqueado

Área de broca Programación motora (Apraxia)

Área motora primaria Ejecución (Disartria)

Músculos OFA

HABLA

LAMINA 1 TEST DE BOSTON


Adulto II 03 de agosto, 20012

NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA DEL LENGUAJE

Niveles funcionales Experiencia subjetiva


Sensación Escuche algo
Percepción Escuche un sonido
Reconocimiento Escuche una palabra
Comprensión Se lo que significa la palabra

Modelos para la comprensión auditiva de palabras

Comprensión auditiva
Adulto II 03 de agosto, 20012

Modelos para la comprensión auditiva de palabras

Tres rutas

Primera:
- Análisis auditivo de lo escuchado (análisis en frecuencia, intensidad, timbre, etc,
verbal y no verbal).
o Área auditiva primaria (Gyrus de Helshl).
- Conversión acústica fonológica (conversión de sonidos en fonemas).
- Análisis fonémico (conversión de fonemas en secuencias motoras).

Segunda:
- Análisis auditivo de lo escuchado (análisis en frecuencia, intensidad, timbre, etc.
Verbal y no verbal).
o Área auditiva primaria (Gyrus de Helshl).
- Acceso al léxico auditivo (identifica si la palabra oída es conocida).
o Girus angular, Wernicke
- Acceso al léxico fonológico (almacena la fonología de las palabras).
o Girus Supramarginal
- Análisis fonémico.

Tercera:
- Análisis auditivo de lo escuchado (análisis en frecuencia, intensidad, timbre, etc.
Verbal y no verbal).
o Área auditiva primaria (Gyrus de Helshl).
- Acceso al léxico auditivo (identifica si la palabra oída es conocida).
o Girus angular, Wernicke
- Acceso al sistema semántico (otorga un significado a la palbra, en función del
conocimiento previo).
o Wernicke
- Acceso al léxico fonológico.
o Girus Supramarginal
- Análisis fonémico.

Comprensión auditiva

 Es muy relevante la frecuencia de las palabras, siendo más rápidamente


reconocidas las palabras con mayor frecuencia de uso.
Adulto II 03 de agosto, 20012

 El procesamiento de comprensión de palabras habladas finaliza cuando la


activación de una representación fonológica da lugar de forma automática a la
activación de su representación semántica.

Áreas subcorticales del lenguaje

Estructuras subcorticales
- Conexiones cortico-subcorticales  estos circuitos estarían implicados en el flujo
verbal y en la organización secuencial de las frases.

o Tálamo:
Monitoreo léxico-semántico.
Afasia tálamica (símil a afasia Transcortical sensitiva)
o Ganglios de la base:
Formulación verbal (conexiones con broca).
o Cerebelo:
Por lesiones se ha visto el síndrome cognitivo-afectivo que genera
agramatismo y alteraciones de la prosodia.

También podría gustarte