Está en la página 1de 87

INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD “JUAN PABLO II”


SEDE CORONEL OVIEDO
PARAGUAY

PREVALENCIA DE LESIONES
PRECURSORAS DE CÁNCER DEL CUELLO
UTERINO EN MUJERES DE 25 A 50 AÑOS
QUE
ACUDEN AL PUESTO DE SALUD
DE POTRERO UBALDINA
AÑO 2.011.

Autoras:
Laura Alfonzo Acosta.
Sonia Figueredo Nuñez.

Professor Guia:

Mg. Derlis Ortiz Coronel

Potrero Ubaldina – Paraguay – 2.011


U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Investigación presentada para optar el titulo de Licenciada/o en


Enfermería.

Dedicatoria:

A todas aquellas personas que nos brindaron su


apoyo para que pudiéramos realizar este trabajo de
Investigación.
. Las autoras.

2
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Agradecimientos:

A Dios todo poderoso por


acompañarnos en todo momento de
nuestra vida.

A nuestros padres por el apoyo


incondicional.

A nuestros hermanos por el apoyo y


cariño brindado.

A todos los profesores de esta casa


de estudio, por las enseñanzas que
nos han dado.

Las autoras.

3
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

INDICE
Portada....................................................................................................1
Dedicatoria:...............................................................................................2
Agradecimientos:......................................................................................3
INDICE......................................................................................................4
RESUMEN................................................................................................7
INTRODUCCIÓN......................................................................................8
1. TEMA:.................................................................................................11
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................11
2.1 Percepción del Problema.....................................................................11
2.2 Preguntas de investigación.................................................................12
2.2.1 Pregunta general...............................................................................12
2.2.2 Preguntas específicas:.....................................................................13
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................14
3.1 Objetivo General...................................................................................14
3.2 Objetivos Específicos...........................................................................14
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................15
5. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN................................17
6. MARCO TEÓRICO.............................................................................21
1. CONCEPTOS GENERALES.................................................................21
1.1 Cáncer del Cuello Uterino...................................................................21
1.2 El exocervix...........................................................................................23
1.3 El ectocervix..........................................................................................23
1.4 Papanicolau...........................................................................................24
1.4 La citología de Papanicolau................................................................24
1.5 La citología Cervical.............................................................................25
2.1 Lesiones premalignas del cuello uterino...........................................26
2.2 La displasia............................................................................................26
2.3 Epidemiología........................................................................................28
2.4 Neoplasia del cuello uterino como enfermedad de transmisión
sexual............................................................................................................29
2.5 Asociación de enfermedades venéreas............................................29
2.6 Detección y diagnóstico de las lesiones premalignas del cuello
uterino...........................................................................................................30
3. CITOLOGIA..............................................................................................31
3.1 Recolección de la muestra..................................................................31
3.2 Intervalos del examen de detección..................................................32
3.3 Precisión del examen de PAP............................................................32
4 HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER CERVICAL E
IMPLICANCIAS PROGRAMÁTICAS...................................................34

4
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

4.1 Infecciones por HPV.........................................................................34


4.1.1 Características...............................................................................34
4.1.2 Manejo.............................................................................................34
4.2 Displasia Cervical de Bajo Grado..................................................34
4.2.1 Características...............................................................................34
4.2.2 Manejo.............................................................................................35
4.3 Displasia Cervical de Alto Grado....................................................35
4.3.1 Características...............................................................................35
4.3.2 Manejo.............................................................................................35
4.4 Cáncer Invasor..................................................................................36
4.4.1 Características...............................................................................36
4.4.2 Manejo.............................................................................................36
5. COLPOSCOPIA..................................................................................37
5.1 Colpomicroscopia.............................................................................37
5.2 Diagnóstico tisular............................................................................38
5.2.1 Biopsia.............................................................................................38
5.3 Tratamiento........................................................................................38
7. MARCO METODOLÓGICO...............................................................41
7.1. Tipo de estudio.....................................................................................41
7.2 Delimitación Temporo Espacial..........................................................41
7.3 Población y muestra de la investigación...........................................42
7.3.1 Universo..............................................................................................42
7.3.2 Muestra...............................................................................................42
7.4 Muestreo................................................................................................43
7.5 Reclutamiento........................................................................................43
7.6 Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección de datos:........43
7.7 Procedimiento para la recolección de datos....................................44
7.8 Procesamiento de datos......................................................................44
7.9 Análisis de Resultados.........................................................................45
7.9 Control de calidad y Pretest................................................................45
8. ASPECTOS ÉTICOS.........................................................................46
CONCLUSION........................................................................................71
RECOMENDACIONES..........................................................................73
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................74
ANEXOS.................................................................................................77

5
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

INDICE DE TABLAS

TRABAJO DE CAMPO - ANÁLISIS DE RESULTADOS........................48


Tabla Nº 1 – Porcentaje de Mujeres agrupados según edad.................48
Tabla Nº 2 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Estado Civil......50
Tabla Nº 3 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Procedencia.....52
Tabla Nº 4 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Años de
Escolaridad.............................................................................................53
Tabla Nº 5 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Edad de la
primera relación sexual..........................................................................55
Tabla Nº 6 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Antecedentes de
algunas ETS...........................................................................................57
Tabla Nº 7 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Partos de las
mujeres...................................................................................................59
Tabla Nº 8 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Partos por
cesárea...................................................................................................61
Tabla Nº 9 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Abortos
(espontáneos o provocado)....................................................................63
Tabla Nº 10 – Porcentaje de Mujeres agrupados según uso de
anticonceptivos.......................................................................................65
Tabla Nº 11 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Antecedentes de
PAP..........................................................................................................67
Tabla Nº 12 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Frecuencia de
PAP..........................................................................................................69

6
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

RESUMEN

El objetivo principal del estudio es identificar la prevalencia de


lesiones precursoras de cáncer del cuello uterino en mujeres de 25 a 50
años que acudieron al puesto de salud de Potrero Ubaldina, Como
metodología se ha utilizado la encuesta dirigidas a las mujeres que
consultan en dicha institución Que la mayoría de las mujeres que
acudieron al servicio del Puesto de Salud de Potrero Ubaldina del
Distrito de Coronel Oviedo, tienen la edad comprendida entre los 31 a
35 años, son de estado civil casadas, provienen de la zona rural y
tienen cursado solo hasta la educación primaria. Un gran porcentaje de
estas mujeres, tuvieron su primera relación sexual entre los 17 a 20
años, cuentan con antecedentes de Enfermedades de Transmisión
Sexual específicamente el Virus del Papiloma Humano. Finalmente se
puede concluir que la prevalencia de lesiones precursoras de cáncer
cervicouterino, esta estrechamente relacionado con el inicio precoz de
las relaciones sexuales, alta paridad, la promiscuidad, las usuarias que
utilizan anticonceptivos hormonales y las enfermedades de transmisión
sexual.

7
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

INTRODUCCIÓN

El cáncer cervicouterino es uno de los grandes desafíos


sanitarios aun no resueltos. Es el segundo cáncer más común en las
mujeres del mundo, después del de mama, y es la principal causa de
muerte por neoplasia entre las mujeres de países en desarrollo.

Por ello que en el presente trabajo se trata sobre la prevalencia


de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino a través del estudio
de la citología cervical en mujeres que acudieron a consultar en el
puesto de salud.

La citología es el estudio de células individuales que tiene el


propósito de detectar anormalidades morfológicas de las células
examinadas que provienen de la descamación de superficies epiteliales,
de líquidos corporales o se obtienen por aspiración con aguja.

La citología cervical o cervico vaginal, estudia las células


exfoliadas de la unión escamo columnar del cuello uterino y ha sido por
años el principal método de búsqueda de Cáncer cervico uterino,
ampliamente reconocido por programas de control y prevención de
cáncer como un test que ha reducido la incidencia y mortalidad por
cáncer de cuello uterino.

Datos estadísticos indican que programas bien organizados de


búsqueda citológica de cáncer, han disminuido la mortalidad por este
cáncer hasta en un 70%.

8
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

El carcinoma de cuello uterino es la segunda causa de muerte


por neoplasia maligna en todo el mundo y el más común en países en
desarrollo. En el año 2000 se reportó más de 37,000 muertes por este
cáncer en América, de las cuales 83.9% ocurrieron en América Latina.
En Honduras el cáncer de cuello uterino constituye el 50% de los
tumores malignos que afectan la población femenina.

La edad promedio de diagnostico de las afectadas con esta


patología es de 45 años, empero esta puede ocurrir en cualquier etapa
de la vida, se calcula que aproximadamente el 2% de las mujeres
mayores de cuarenta. Años lo desarrollan.

Por lo expuesto se considera de sumo interés presentar


generalidades sobre la citología cervical y la importancia que tiene este
examen en la detección precoz de cáncer de cuello uterino.

El cáncer de cuello uterino como característica fisiopatología


importante un lento, pero progresivo desarrollo. Este padecimiento se
desarrolla a partir de lesiones precursoras llamadas Lesiones
Intraepiteliales Escamosas y pueden pasar meses o años para que se
desarrolle cáncer. Esto permite la probabilidad de diagnósticos en
etapas incipientes, mediante el examen de Papanicolaou.

Los factores de riesgo que hasta ahora se han relacionado con


la aparición y desarrollo de lesiones pre malignas incluyen: edad,
condición socio económica, inicio de vida sexual activa en la

9
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

adolescencia, mas de tres parejas sexuales, promiscuidad, partos


vaginales, infección por HPV, tabaquismo, etc.

En los países desarrollados la incidencia y mortalidad del cáncer


del cuello uterino han disminuido de manera considerable en los últimos
30 años, hecho significativamente contrastante con las naciones en vías
de desarrollo, como Nicaragua, en donde el cáncer cervicouterino
continua siendo un serio problema de salud pública. Esta variación
podría reflejar la existencia de factores de riesgo bien conocidos, y el
grado de organización de los programas de detección temprana

El cáncer de cuello uterino o cérvix afecta a 53 de cada 100.000


paraguayas, a pesar de que es una enfermedad prevenible. Su principal
causa es la infección con el virus del papiloma humano (VPH). La
buena noticia es que ya existen vacunas.

Nuestro país se ubica en el tercer lugar en la incidencia de


cáncer de cuello uterino, detrás de Haití y Bolivia. Y aunque se trata de
una enfermedad prevenible y diagnosticable, unas 53 mujeres de cada
100.000 —aproximadamente— la padecen por distintas causas, una de
las principales por la infección del virus del papiloma humano (VPH), de
acuerdo con las estadísticas nacionales.

10
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

1. TEMA:

PREVALENCIA DE LESIONES PRECURSORAS DE


CÁNCER DEL CUELLO UTERINO EN MUJERES DE 25 A
50 AÑOS QUE ACUDEN AL PUESTO DE SALUD DE
POTRERO UBALDINA AÑO 2.011.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Percepción del Problema

El Paraguay es el segundo país con mayor cantidad de muertes


por cáncer de cuello uterino en la región según un informe de la Liga
Paraguaya contra el cáncer. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social informo que en el país mueren al día dos mujeres por dicha
enfermedad.

El cáncer de cuello uterino en paraguay puede considerarse


como una prioridad en salud pública por la magnitud de la carga de la
enfermedad con una tasa de incidencia y mortalidad que va
incrementando año tras año siendo la tasa estimada de 53,2 % y 26,1 x
100.000 mujeres respectivamente en el año 2002 con 1131 casos
nuevos u una mortalidad anual de 513 mujeres las cifras obtenidas del
Departamento de Bioestadística del MSP y BS de los caso denunciados
son menores a las citadas, indicando un sub registro sobre todo en la
mortalidad (tasa de mortalidad 9,7 x 100.000 mujeres y de incidencia de
52,6 x 100.000 mujeres).

11
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Para batir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer de


cuello uterino se debe trabajar por cáncer de cuello uterino en su
detección oportuna, tratamiento y control de las lesiones pre-
cancerosas atreves de la implementación de programas de prevención
secundaria, cuya estrategia básica consiste en poner al alcance de la
población femenina “en riesgo” una prueba de tamizaje que permite su
detección; precoz al menor costo .El método de tamizaje utilizando en
forma generalizada es el estudio citológico Cervicovaginal o prueba de
Papanicolau.

La infección por VPH de las células del epitelio cervicouterino es


considerada, en términos biológicos, como una enfermedad de
transmisión sexual a través del contacto con el epitelio anogenital
infestado, poco después de iniciada la relación sexual. El número de
parejas sexuales, no es más que el reflejo de la probabilidad de
exposición al VPH y demás agentes infecciosos, así la vida sexual
incrementa la frecuencia del padecimiento de forma importante, sobre
todo en aquellas mujeres que la inician antes de los 16 años de edad.

2.2 Preguntas de investigación

2.2.1 Pregunta general

¿Cuál es la prevalencia de lesiones precursoras de cáncer del


cuello uterino en mujeres de 25 a 50 años que acudieron al puesto de
salud de Potrero Ubaldina, año 2.011?

12
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

2.2.2 Preguntas específicas:

1- ¿Cuál es la edad, procedencia, estado civil y ocupación de


las usuarias?
2- ¿Cuál es la franja etárea en donde se presenta la mayor
prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino?
3- ¿Cuáles son los antecedentes de las conductas sexuales en
estas mujeres y sus parejas?
4- ¿Cuántas usuarias se sometieron al estudio citológico cervical?
5- ¿Cuántas usuarias presentaron lesiones precursoras?

13
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General.

 Determinar la prevalencia de lesiones precursoras de cáncer


del cuello uterino en mujeres de 25 a 50 años que acudieron
al puesto de salud de Potrero Ubaldina, año 2.011.

3.2 Objetivos Específicos

 Caracterizar a las usuarias según edad, estado civil,


procedencia y ocupación.
 Determinar el perfil de las usuarias dentro de la cual se
presenta la mayor prevalencia de lesiones precursoras de
cáncer del cuello uterino.
 Investigar antecedentes de conductas sexuales en estas
mujeres y sus parejas.
 Describir cuantas mujeres se realizaron dicho estudio durante
el periodo de estudio.
 Identificar que seguimiento y tratamiento se realizó a las
usuarias.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

14
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

El cáncer cervico uterino constituye unas de las causas que se


ubica en el segundo lugar como causas de muerte en forma mundial, es
importante conocer la prevalencia de lesiones precursoras de cáncer
cervico uterino.

Por ello que la realización de la presente investigación responde


a la importancia de determinar cuál es la prevalencia de lesiones
precursoras de cáncer del cuello uterino en mujeres de 25 a 50 años
que acudieron al puesto de salud de Potrero Ubaldina, teniendo en
cuenta que una detección temprana y hacer conocer las causas que
conllevan a esta situación a través de la promoción de salud
concientizar la importancia de la realización del estudio del
Papanicolau, para la detección precoz y tratamiento oportuno buen
seguimiento de la patología evita complicaciones.

Si bien, otra fundamentación esencial, es la de obtener, mediante


la ejecución de estos objetivos y la posterior culminación de la
investigación cumplir con un requisito para acceder al título de la
carrera de Licenciatura en Enfermería, posteriormente para que pueda
ser presentado a las autoridades de la institución, sirviendo el resultado
de soporte para fortalecer la prevención del cáncer del cuello uterino.

La importancia de este trabajo investigativo se basa


fundamentalmente en obtener datos actualizados para determinar la
prevalencia de lesiones precursoras de cáncer del cuello uterino en

15
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

mujeres de 25 a 50 años que acuden al puesto de salud de Potrero


Ubaldina.

El presente trabajo de investigación beneficiará a todas las


usuarias de 25 a 50 años que con cáncer del cuello uterino que acuden
al Puesto de Salud y al personal de enfermería y a todos aquellos
estudiantes que accedan al trabajo de investigativo, de hecho que el
estudio ciertamente no resolverá la problemática existente, pero si
podrá proporcionar datos o informaciones sobre la situación y
encaminar a posteriores soluciones.

16
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

5. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

El cáncer cervical ocupa el tercer lugar entre los cánceres más


comunes en el mundo y es la Principal causa de muerte por cáncer
entre las mujeres de países en desarrollo.

De acuerdo a la última compilación de datos mundiales, cada


año se producen en el mundo alrededor de 466.000 nuevos casos, y
cerca del 80% de ellos en el mundo en países en via de desarrollo.

Las tasas más altas son las de Melanesia, África del Sur,
África Oriental, y América Central.

Una razón importante que explica la alta incidencia de este


cáncer en los países en desarrollo es la falta de programas eficaces
enfocados a pesquisar condiciones precancerosas y tratarlas antes que
evolucionen en un cáncer invasor. En comparación con lo que ocurre
en los países desarrollados, son muy pocas las mujeres de las
comunidades en desarrollo las que tienen acceso a exámenes para
detectar lesiones cervicales precancerosas.

En los países pobres o en vías de desarrollo, el carcinoma


de cuello uterino se halla asociado con la pobreza y con la baja
cobertura de servicios de salud sobre todo aquellos relacionados a su
detección precoz, por lo que no se ha observado un descenso en las
tasas de mortalidad.

17
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

En América Latina, la mortalidad femenina se ha


incrementado por esta causa, a excepción de Chile. Estas altas tasas
se presentan en Perú, Paraguay, Colombia, y Costa Rica, mientras que
las más bajas son las de Cuba y Puerto Rico constituyendo así uno de
los mayores problemas de Salud Publica para Latinoamérica y el
Caribe, donde abundan el subdesarrollo, la pobreza, la educación
limitada y la carencia o escaso acceso a los servicios de salud, los que
trae como consecuencia una causa ascendente de incidencia y
mortalidad por esta patología, que evidencia por lo mas de 30.000
mujeres en la región que mueren actualmente por esta causa.

La situación del cáncer del cuello uterino en Paraguay. Los datos


que se presentan a continuación fueron obtenidos del Departamento de
Bioestadística del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y
BS), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de las
publicaciones de autores nacionales pertenecientes a la Universidad
Nacional de Asunción (UNA) y otras fuentes existentes en relación a la
situación epidemiológica, la disponibilidad de los medios de diagnóstico,
la política del MSP y BS, y los proyectos relacionados con la
prevención.

En cuanto a los aspectos epidemiológicos el CCU en Paraguay


puede considerarse como una prioridad de salud pública por la
magnitud de la carga de la enfermedad, con una tasa de incidencia y
mortalidad que va incrementando año tras año, siendo la tasa estimada
de 53,2 y 26,1 x 100.000 mujeres respectivamente en el año 2002, con
1131 casos nuevos y una mortalidad anual de 513 mujeres.

18
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Las cifras obtenidas del Departamento de Bioestadística del MSP


y BS de los casos denunciados son menores a las citadas, indicando
que existe un sub-registro sobre todo en la mortalidad (tasa de
mortalidad 9,7 x 100.000 mujeres y de incidencia de 52,6 x 100.000
mujeres).

El 70% de los casos se registran en los grandes hospitales de


concentración del país. En cuanto a la edad el 40% se detecta en
mujeres de 40 a 49 años.

Es importante destacar que la primera causa de mortalidad


general en el país a partir del año 2002 constituyen los tumores,
superando a la enfermedad del sistema circulatorio que ocupó hasta
entonces el primer lugar de mortalidad.

Los factores de riesgos que afectan al CCU están relacionados


principalmente con el nivel cultural y socio económico de la población,
los cuales deben ser considerados en los programas de prevención y
control del CCU.

Los principales factores de riesgo asociados al CCU siguen


siendo los mismos, en la que se comparan estudios realizados en dos
periodos con una diferencia de 10 años. La probabilidad de padecer un
CCU es muy elevada en mujeres analfabetas en ambos estudios,
seguida por el número de parejas sexuales, la edad de inicio de
relaciones sexuales y la multiparidad. Aparentemente el riesgo de las
mujeres sin antecedentes de PAP ha disminuido en el segundo periodo,

19
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

aunque la cobertura de PAP hasta ahora no alcanza al 10%. El uso de


anticonceptivos orales, considerado como factor de riesgo
importante en estudios multicéntricos internacionales, no tiene
significancia en estos estudios.

20
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

6. MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1 Cáncer del Cuello Uterino.

A continuación se desarrollaran algunos tópicos muy importantes


que indican varios autores en sus obras referentes al cáncer del cuello
uterino:

“El cáncer de cuello de útero es un tumor originado a


partir de una transformación maligna de las células
epiteliales que revisten este segmento del útero.
Constituye uno de los tumores más frecuentes que
afectan a los órganos de aparato genital femenino. Si
bien puede aparecer a cualquier edad, habitualmente lo
hace alrededor de la cuarta década de la vida de la
mujer”. (http://www.latinsalud.com)

Como se puede apreciar el concepto de esta enfermedad, da a


entender el peligro que conlleva tener cáncer en el cuello uterino y hoy
en día se sabe que el cáncer de cuello uterino tiene su origen con la
infección de un virus llamado virus del papiloma humano. Ante una

21
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

infección por este virus la mayoría de las mujeres no presentan


trastorno alguno, pero algunas de ellas podrán desarrollar con el paso
de los años un cáncer de cuello de matriz.

“El virus del papiloma humano se transmite,


principalmente, mediante las relaciones sexuales.
Estudios epidemiológicos han observado que las
mujeres que inician precozmente las relaciones
sexuales, las que son promiscuas (muchas relaciones
sexuales con varias parejas), las que tienen una pareja
promiscua, las fumadoras y las que tienen bajas las
defensas (inmunodeprimidas) tienen mayor riesgo de
desarrollar el cáncer”. (http://www.pulevasalud.com).

Seguidamente como lo manifiesta esta pagina digital, al principio


el cáncer de cuello uterino quizá no causará síntomas, pero más
adelante puede haber dolor en la pelvis o sangrado vaginal. Suele
tomar varios años para que las células normales del cuello uterino se
conviertan en células cancerosas. El médico puede encontrar las
células anormales con una citología vaginal o Papanicolau (Pap), que
es un examen de las células del cuello uterino bajo un microscopio.
Hacerse exámenes Pap periódicamente permite detectar y tratar las
células cambiantes, antes de que se conviertan en un cáncer.

1.2 El exocervix.

22
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

“Es la parte mas fácilmente visualizable del cuello uterino; el endocervix, en gran
parte no visualizable, es contiguo al orificio cervical externo”. (Jonathan Beker, 2.003, p.
159).

Atendiendo a las expresiones del autor se refleja que el exocervix


es la parte mas fácil de visualizar del cuello uterino y generalmente el
cáncer se inicia en las células de la superficie de esta y con el tiempo el
cáncer puede invadir más profundamente dentro del cervix, por ello que
la detección precoz de esta enfermedad es muy importante para tratarla
a tiempo.

1.3 El ectocervix.

“Está recubierto por un epitelio escamoso estratificado


rosado, de múltiples capas celulares, mientras que un
epitelio cilíndrico rojizo de única capa celular recubre el
endocervix. Las capas celulares intermedias y
superficiales del epitelio escamoso contienen
glucógeno”. (Merlo et al, 1.999).

Como se ve este autor describe lo que es el ectocervix y


generalmente esta parte del cuello uterino empieza a inflamarse cuando
la mujer tiene una vida sexual activa y este es el momento en que se
debe de iniciar un tratamiento en forma para prevenir que la
enfermedad vaya progresando.

1.4 Papanicolau

23
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

“Un examen de papanicolau es un examen usado para


detectar células que podría convertirse en cáncer de
cérvix, la parte del útero que se conecta a la vagina.
Esta prueba también detecta infecciones y otras células
cervicales anormales. (www.saludfemenina.com.ar).

Como se ve el examen de papanicolau constituye una de las


formas más interesantes de realizar el examen para detectar de forma
precoz el cáncer del cuello uterino, por ello que es de suma importancia
que las mujeres se realicen este estudio, esta prueba no es dolorosa, lo
pueden realizar todas las mujeres con 20 años o más, y las menores de
20 años que ya han mantenido relaciones sexuales y para las vírgenes
existe un material especial, el papanicolau no quita la virginidad.

1.4 La citología de Papanicolau.

“La citología es un análisis que nos facilita una muestra


de las células de la superficie del cervix (extremo del
útero que lo comunica con la vagina). Consiste en una
prueba de detección de los cambios pre-cancerígenos
del cáncer cervical, pero no pretende ni puede detectar
otras formas de cáncer; como por ejemplo el cáncer de
ovario, de vagina o de útero”. (www.salud.com).

Como se ve en este concepto extraído de la pagina digital


manifiesta que la citología es un análisis a través de la cual se pueden
extraer las muestras del cervix para detectar la existencia de algunas
células cancerigenas, pero es importante aclarar que esta muestra no
pretende ni puede detectar otro tipo de cáncer como ser, el de ovario,
de vagina o de útero.

24
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

1.5 La citología Cervical.

“La citología de cérvix, también llamada Prueba de


Papanicolau o triple toma de Witt es la técnica más
utilizada para detección precoz de cáncer de cuello
uterino y para lesiones precancerosas. Se basa en el
hecho de que las células de las capas superficiales del
epitelio cervical se descaman continuamente”.
(http://www.fisterra.com)

A pesar de su demostrada habilidad de detección y su papel en


la reducción de la mortalidad de cáncer de cuello uterino como todo test
de muestreo, esta limitada por resultados falsos positivos y falsos
negativos. Hay varios factores que influyen en la obtención de falsos
negativos que en general incluyen errores en la toma y procesamiento
de la muestra o errores en la búsqueda e identificación de las células
malignas y en su interpretación. Cerca de los dos tercios de los falsos
negativos resultantes de error en la toma de la muestra y el tercio
restante por error en la detección. (http://www.bvs.hn)

CAPITULO II

2. LESIONES DEL CUELLO UTERINO

25
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

2.1 Lesiones premalignas del cuello uterino.

“El carcinoma de las células escamosas del cuello


uterino cumple con el modelo de una enfermedad
clásica en etapas múltiples, que empieza con una lesión
precursora, presenta avance morfológico de dicha
lesión con el tiempo y, en algunos casos, la aparición
del carcinoma invasor”. (Alonzo de Ruiz et al, 2005)

Se interpreta a estos autores en el sentido de que el carcinoma


que es la células escamosa del cuello uterino tiene etapas múltiples,
primeramente empieza con una lesión precursora, luego presenta
avances morfológicos y en algunos casos empieza a aparecer el cáncer
y el hecho para que este proceso requiera hasta 20 años para
evolucionar ha sido la base para los programas de muestreo citológico
dirigido a la identificación de la enfermedad en etapa pre invasora.

2.2 La displasia.

“La displasia cervical se refiere a cambios anormales en


las células de la superficie del cuello uterino que se
observan bajo un microscopio. El cuello uterino es la
parte inferior del útero (matriz) que se abre en la parte
superior de la vagina. Aunque estos cambios no son
cáncer, pueden llevar a que se presente cáncer del
cuello uterino si no se tratan”. (http://www.nlm.nih.gov).

Como se ve en la manifestación de estos autores la displasia


viene a ser los cambios anormales en las células en la superficie del
cuello uterino. Aunque estos cambios que se observan a través del

26
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

microscopio no son cáncer, pero si es que no es tratado a tiempo puede


llevar a producir cáncer del cuello uterino.

La Displacia es una lesión en la cual parte del espesor del


epitelio esta sustituida por células que muestran grado variables de
atipia. Las anomalías epiteliales comprendidas en la denominación de
displacia se observan en el epitelio pavimentoso de la portio tanto como
el epitelio metaplasico de la mucosa endocervical. (Prevención del Cáncer
Cervical en las comunidades de escasos recursos, 2.000)

La displasia puede dividirse en tres grupos:


- Leves
- Moderadas
- Graves

Según el grado de atipia celular y de la arquitectura epitelial.

En realidad la distinción de la displasia en leve, moderada y


grave, es subjetiva y en lo que se refiere a la diferencia entre displasia
grave y carcinoma in situ, a menudo arbitraria. Ya en 1963 Koos afirma
que las lesiones leves y moderadas eran lesiones “bordeline” mientra
que la displasia grave y el carcinoma in situ deberían ser consideradas
entidades que podrían superponerse, tanto desde el punto de vista
morfológico como biológico. (Prevención del Cáncer Cervical en las
comunidades de escasos recursos, 2.000)

El empleo de los términos “displasia” y “carcinoma in situ”


justificaba el concepto de dos lesiones diferentes y podía confirmar la

27
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

idea de que la displasia no había podido convertirse en un carcinoma


invasor sin pasar primero por el estadio de carcinoma in situ. En
consecuencia la displasia leve y moderada era considerada, en la
mayor parte de los casos, como una condición inocua y a menudo no se
los trataba. (Prevención del Cáncer Cervical en las comunidades de escasos
recursos, 2.000)

2.3 Epidemiología

El carcinoma in situ del cuello uterino aparece hacia los 35-40


años y antecede al cáncer cervical en aproximadamente 10 años. Las
displasias cervicales de grado menor suelen diagnosticarse alrededor
de los 25 a 30 años de edad. No obstante en todos los otros aspectos la
epidemiología de las lesiones Intraepiteliales del cuello uterino es
bastante similar al carcinoma cervical invasor y respalda el concepto de
que las lesiones son fases diferentes de la misma enfermedad.
(González Merlo – Tintore, .1999).

2.4 Neoplasia del cuello uterino como enfermedad de


transmisión sexual.

Actualmente está bien establecido que el riesgo de neoplasia del


cuello uterino de una mujer, se relaciona con su conducta sexual.
Algunos estudios epidemiológicos detallados han demostrado que los

28
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

factores asociados con un riesgo elevado de este proceso maligno


incluyen matrimonio, separación, múltiples matrimonios, actividad
sexual extramarital, edad temprana del primer matrimonio, edad
temprana del primer coito, ilegitimidad, múltiples parejas sexuales de la
mujer y su esposo, antecedentes de prostitución antecedentes de
enfermedades venérea, bajo nivel socioeconómico, raza negra, y
residencia urbana. Cuando se evalúan los factores por análisis
multivariados, solo se destacan la edad temprana del primer coito y las
múltiples parejas sexuales. (Robles S. – Peruga, 1.996).

2.5 Asociación de enfermedades venéreas.

“Se ha observado que la mayor parte de las


enfermedades venéreas conocidas, excluidas la sífilis,
la gonorrea, y las causadas por trichomonas y
chlamydias, eran más comunes en mujeres con
neoplasias de cuello uterino, pero no se han establecido
una relación causal directa para ninguna de estas
infecciones. No obstante, existe considerables
evidencias que relacionan la infección por virus del
herpes simple tipo II y papiloma virus humano (HPV) con
la neoplasia del cuello uterino”. (Robles S. – Peruga,
1.996).

Como se puede apreciar la ilustre manifestación de estos autores


nos dan a entender que una asociación de las enfermedades venéreas
más conocidas, como ser las del papiloma humano, el herpes simple
tipo II, son las más precursoras para la aparición de las neoplasias del
cuello uterino.

29
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

2.6 Detección y diagnóstico de las lesiones premalignas del


cuello uterino.

Es crucial recordar que aunque los métodos de inspección


citológicos y con ayuda instrumental, que incluyen la colposcopia y
cervicigrafia, Colpomicroscopia y micro-histeroscopia, son
razonablemente preciosos en manos experimentadas para predecir el
tipo y la gravedad de la neoplasia cervical subyacente, ninguno de
estos métodos es suficiente para brindar un diagnostico. El estudio
histológico de una pieza tisular obtenida por biopsia cotización cervical
o algún otro procedimiento quirúrgico siempre es necesario para el
diagnostico (Rojas, et al 2.000).

30
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

CAPITULO III

3. CITOLOGIA

“La citología estudia la estructura, el comportamiento, el desarrollo y la


reproducción de las células”. (http://www.definicionesde.com/e/citologia)

Como se desprende de esta página digital se puede mencionar


que la citología es la ciencia que estudia la estructura y el
comportamiento de las células y la descripción original de la concepción
se han producido varios cambios en la terminología y los métodos para
obtener el extendido.

3.1 Recolección de la muestra.

Es mejor tener la muestra ectocervical con


endocervical, una espátula de Ayre. Existen numerosos
dispositivos para recoger la muestra ectocervical, la
que se utiliza es el cepillo endocervical, que es el
método más eficaz por que retiene menos material
celular cuando se pasa por el porta objetos. (Robles S. –
Peruga, 1.996).

Como se puede apreciar en esta ilustración para obtener la


muestra ectocervical el mejor método es el cepillo que es el método
más eficaz por que es el que retiene menos material celular cuando se
pasa por el porta objetos.

3.2 Intervalos del examen de detección

31
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

En noviembre de 1987 la American Cancer Society reviso sus


normas para examen de detección del cáncer cervical y recomendó
“Que todas las mujeres que son o han sido sexualmente activas o que
han alcanzado los 18 años de edad efectúen un examen de pap y un
examen pelviano anual. Después que una mujer ha presentado III
anuales o más exámenes anuales normales satisfactorios consecutivos
de examen de PAP se pueden realizar con menor frecuencia de
acuerdo con el criterio medico. (Rojas et al 2.000.

3.3 Precisión del examen de PAP

La taza de error (taza de falsos negativos) del examen


de PAP varía de entre 15 y un 30% de la mayoría de las
series. Los errores de interpretación de laboratorio son
responsables de aproximadamente un tercio de los
errores; la mayoría se debe a errores en la toma de
muestra. Los errores en la toma de muestra pueden ser
consecuencia de técnicas inadecuadas y serian
mayores si no se obtienen de forma habitual las
muestras endocervicales. (Robles S. – Peruga, 1.996).

En este contexto estos flamantes autores nos indican que el


examen del PAP puede tener un cierto margen de error en el resultado
del estudio que esto varía entre 15 y un 30% aproximadamente, pero
estos se deben nada más y nada menos a que hay errores en la toma
de muestra es decir falta de técnicas adecuadas para la mejor
obtención de las muestras.

32
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Las células neoplásicas también pueden ser oscurecidas por


cambios inflamatorios. Especialmente cuando existe un carcinoma
invasor. Casi el 50% de las mujeres con cáncer invasor tienen
extendidos negativos incluso en revisiones posteriores.

Esto recalca el hecho de que el extendido de PAP es un


dispositivo de detección para lesiones cervicales precursoras y no una
herramienta diagnostica para detectar cáncer de cuello uterino.

33
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

CAPITULO IV

4 HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER CERVICAL E


IMPLICANCIAS PROGRAMÁTICAS

4.1 Infecciones por HPV

4.1.1 Características

La infección con VPH es muy común entre las mujeres en edad


reproductiva. La infección con VPH puede permanecer estable,
evolucionar a una displasia o no ser detectada (De Palo G, 2.007. p.
287-308)

4.1.2 Manejo

Si bien se pueden tratarlas verrugas genitales que se producen


con el VPH, no existe ningún tratamiento para erradicar el VPH. La
prevención primaria a través del uso del condón ofrece cierto grado de
protección. (De Palo G, 2.007. p. 287-308)

4.2 Displasia Cervical de Bajo Grado

4.2.1 Características

Este tipo de displasia generalmente es temporal y desaparece


con el tiempo. En algunos casos, sin embargo, progresa a displasia de
alto grado. El VPH puede producir displasia de bajo grado dentro de
varios meses o de años después de que la mujer se ha infectado.

34
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

4.2.2 Manejo

Se recomienda, en general, controlar la displasia de bajo grado


en vez de tratarla, ya que en la mayoría de los casos las lesiones
presentan una regresión o no progresan. (De Palo G, 2.007. p. 287-308)

4.3 Displasia Cervical de Alto Grado

4.3.1 Características

La displasia de alto grado, precursora del cáncer cervical, es


significativamente menos frecuente que la displasia de bajo grado. La
displasia de alto grado puede originarse, en algunos casos, a partir de
la displasia de bajo grado y, en otros, a partir de la infección con el
VPH.

4.3.2 Manejo

Es muy importante tratarla displasia de alto grado, ya que una


proporción importante de los casos progresa a un cáncer. (De Palo G,
2.007. p. 287-308)

35
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

4.4 Cáncer Invasor

4.4.1 Características

Las mujeres con displasia de alto grado presentan el riesgo de


desarrollar cáncer invasor, lo que es un proceso lento a lo largo de
varios años.

4.4.2 Manejo

El tratamiento del cáncer invasor requiere de hospitalización, lo


que resulta caro y a menudo no tiene buenos resultados. (De Palo G,
2.007. p. 287-308)

36
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

CAPITULO V

5. COLPOSCOPIA

El propósito de la colposcopia es localizar la fuente de las células


anómalas detectadas por el examen de PAP, determinar la extensión de
la lesión para planificar el tratamiento y seleccionar los sitios para la
biopsia destinada a establecer un diagnostico histológico. (Secretaria de
salud Resumen Ejecutivo, 2.005)

5.1 Colpomicroscopia

El instrumento es un microscopio de luz directa y tambor único


fijado a un obturador removible que se inserta en la vagina y contra el
cuello uterino. El área expuesta del cuello uterino se puede examinar
con magnificaciones X 140 a280, según el ocular utilizado.

Después de una tinción vital con azul de toluidina al 1% u otras


tinciones es posible examinar el detalle celular de la superficie del
cuello uterino in vivo. La Colpomicroscopia tiene aplicaciones clínicas
limitadas pero es una herramienta útil cuando se estudian los detalles
celulares en una paciente viva sin alteraciones titulares.
(www.cpcweb.com.ar).

37
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

5.2 Diagnóstico tisular

5.2.1 Biopsia

El prerrequisito más importante para los métodos de terapia de


consultorio es establecer un diagnostico tisular por biopsia. Cuando la
biopsia se realiza bajo control se puede obtener muestras tisulares del
área de aspecto más anormal por cada lesión por separado, lo que
conduce a una evaluación precisa de la patología subyacente. Las
biopsias no guiadas por colposcopia pueden ser suficientes cuando
existe una lesión obvia; no obstante son inadecuadas cuando el
problema es el manejo conservador de las lesiones precursoras
cervicales microscópicamente invisibles. Ni las biopsias múltiples al
azar ni las biopsias cervicales sistemáticas de cuatro cuadrantes, aun
inclusive cuando se realicen luego de una tinción con yodo, son
suficientemente precisas como para destacar la presencia de invasión.
(Robles S. – Peruga, 1.996).

Dado que la neoplasia Intraepiteliales es una lesión superficial, el


objetivo del procedimiento de biopsia es extirpar un trozo superficial del
tejido que incluya el epitelio y algo del estroma subyacente, lo que se
logra más fácilmente con una pinza para biopsia de mandíbula
levemente redondeado o cuadrada. (Robles S. – Peruga, 1.996).

5.3 Tratamiento

Todo programa de detección debe ir acompañado de opciones


adecuadas para el tratamiento. En muchos países estas opciones son

38
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

limitadas. A menudo todavía se tratan las lesiones pre invasoras con


intervenciones agresivas como la cotización o la histerectomía, en vez
de recurrir a alternativas ambulatorias más conservadoras. Si bien en
algunas circunstanciases adecuado recurrir a procedimientos que
requieren de hospitalización, ello es caro y a menudo conlleva a
intervenciones innecesarias en algunas mujeres. Además, están
asociados a serias complicaciones y efectos secundarios y se requieren
grandes recursos para anestesia, equipamiento y cuidados de las
pacientes .Por el contrario, existen procedimientos ambulatorios para
destruir o remover el tejido pre canceroso. (Castillo M. 2.007, p. 47-66)

El tratamiento específico a ser usado dependerá del grado de


malignidad, la extensión y la localización de la lesión. Un tratamiento
ambulatorio común de resección (destrucción) es la crioterapia. La
técnica consiste en congelar el tejido anormal mediante una sonda
enfriada con óxido nitroso líquido o dióxido de carbono. La crioterapia
tiene una tasa total de eficacia del 80 a 90 por ciento y es más eficaz
mientras menos extensa sea el área de tejido anormal. Otro método
ambulatorio es el procedimiento de excisión con asa electro quirúrgica,
llamado LEEP. Si bien para realizarlo se requiere de equipamiento e
insumos adecuados, la técnica permite remover el tejido anormal y
obtener una muestra para su posterior análisis, lo que disminuye la
posibilidad de no pesquisar un cáncer invasor. Un estudio realizado el
año 1998 en que se comparó la crioterapia, el LEEP y la vaporización
con láser, determinó que las tres técnicas eran igualmente seguras y
eficaces. (Castillo M. 2.007, p. 47-66)

39
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Algunos programas de países en desarrollo han empezado a


adoptar el método “inspección y tratamiento” para las lesiones pre
invasoras. Inmediatamente después de haberse realizado una
colposcopia, esta técnica usa el LEEP para remover tejido que
posteriormente se utiliza para el diagnóstico y tratamiento. (Castillo M.
2.007, p. 47-66)

40
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1. Tipo de estudio

La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal.

 Es cuantitativa: Porque los valores de las variables fueron


establecidos y medidos numéricamente a través de técnicas
estadísticas.

 Descriptiva: Porque se realiza una descripción de las


variables y de la situación en estudio en el momento de
realizar el trabajo de investigación.

 Transversal: Porque el estudio se realiza en forma


simultáneo de las variables en determinado momento
haciendo un corte en el tiempo.

7.2 Delimitación Temporo Espacial.

La investigación se realizó en el puesto de salud de Potrero


Ubaldina del distrito de Coronel Oviedo, situado sobre la ruta Nº 7
camino a Caaguazú, específicamente en el consultorio asistencial
durante el periodo de estudio.

7.3 Población y muestra de la investigación

41
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

UNIDAD DE POBLACIÓN
MUESTRA CANTIDAD
ANALISIS ACCESIBLE
Mujeres de 25
a 50 años con
200 50% 100
cáncer del
cuello uterino.
Encargada del
puesto de salud
1 ---- 1
de Potrero
Ubaldina
TOTAL 201 60% 101

Observación: Según datos obrantes en el Puesto de Salud de


Potrero Ubaldina.

7.3.1 Universo

Mujeres que se han sometido al estudio del papanicolau en el


puesto de salud de Potrero Ubaldina durante el periodo comprendido de
Setiembre a Octubre del 2.011 que constituye un total de 200 usuarias.

7.3.2 Muestra

La muestra esta constituida por 100 usuarias que constituyen el


50% del universo.

7.4 Muestreo

42
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

El tipo de muestreo utilizado es probabilístico ya que las


muestras fueron seleccionadas en forma aleatoria simple.

Criterios de inclusión: Todas las usuarias de 25 a 50 años


sometidos al estudio de papanicolau en el consultorio del Puesto de
Salud de Potrero Ubaldina, que constituye aproximadamente 166
usuarias.

Criterio de exclusión: Usuarias que no acuden al servicio,


menores de 25 años y mayores de 50 años y los que tienen dificultad
de comunicación.

7.5 Reclutamiento

Se tomó a las usuarias de acuerdo a los criterios de inclusión y


exclusión. Se solicitó permiso a las autoridades responsables de la
institución donde se realizó el estudio.

El tipo de muestreo utilizado es el probabilístico a través de la


técnica de estratificación.

7.6 Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

El método que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue la


encuesta, utilizando como técnica la entrevista y como instrumento un
formulario con preguntas abiertas y cerradas a los pacientes que

43
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

acudieron al consultorio del Puesto de Salud de Potrero Ubaldina, en


base a las variables propuestas para el estudio.

7.7 Procedimiento para la recolección de datos.

Esta investigación se realizó en el Puesto de Salud de Potrero


Ubaldina del Distrito de Coronel Oviedo, en donde se solicitó el
correspondiente permiso a la encarga del Puesto mencionado, a través
de una nota. También se solicitó permiso a las usuarias, explicándole el
objetivo del trabajo.

Una vez concedido el permiso correspondiente se estableció un


cronograma de actividades para realizar las encuestas, donde
participaron todas las usuarias que acuden al consultorio del Puesto de
Salud de Potrero Ubaldina.

En cuanto a los recursos utilizados para realizar el trabajo de


investigación se recurrió a recursos económicos propios para los gastos
de la elaboración del formulario.

7.8 Procesamiento de datos

Los datos cuantitativos se realizaron a través de estadísticas


descriptivas, expresadas a través de gráficos y tablas de frecuencia.
Los datos cuantitativos se procesarán a través de categorizaciones, que
posteriormente fueron descriptas en un informe final.

44
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

7.9 Análisis de Resultados.

Para elaborar el arqueo de la información se ha optado por el


sistema de la hoja maestra, además de elementos como lápiz, regla,
borrador, bolígrafo, calculadora para su posterior análisis e
interpretación mediante la elaboración de tablas de frecuencia y
gráficos dependiendo de las variables y en respuesta a los objetivos en
estudio.

Los datos cuantitativos se realizaron a través de estadísticas


descriptivas, expresadas a través de gráficos y tablas de frecuencia.

7.9 Control de calidad y Pretest

Se ha realizado una prueba previa de los instrumentos


elaborados para la recolección de datos.

El fundamento del Pre-Ensayo fue la de identificar posibles fallas


en los instrumentos y así evitar sesgos a la hora de analizar los datos,
se realizo con 5 usuarias que acuden al puesto de salud y que no
formaron parte de la muestra.

8. ASPECTOS ÉTICOS

45
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Para llevar a cabo la investigación se solicitó el permiso


correspondiente a la Encargada del puesto de salud de Potrero
Ubaldina de la ciudad de Coronel Oviedo, para proceder a realizar la
entrevista a fin de obtener información necesaria para el estudio.

Para la realización de esta investigación se procedió a solicitar


en forma oral y escrita la autorización de la Encargada del Puesto de
Salud de Potrero Ubaldina de la ciudad de Coronel Oviedo, para
proceder a entrevistar a las usuarias que acuden al servicio y para ello
se tuvo en cuenta los tres principios éticos fundamentales;

El primer principio es el respeto a la dignidad humana, ya que


todos los datos proporcionados por los investigados fueron de carácter
reservado y que serán utilizados con fines meramente académicos,
respetando siempre el anonimato, evitando de esta forma cualquier
problema o daño que pudiera desencadenarse posteriormente.

En cuanto al principio de la Justicia se ha respetado en todo


momento el derecho de los entrevistados sin distinción de raza, religión
y condición socio económica, es decir se tuvo un criterio de
participación equitativa sin ningún tipo de discriminación.

Y finalmente el tercer principio es el de beneficencia en el sentido


de que la investigación no causo ningún tipo de daño a los
entrevistados es más lo que se pretende es que sea de utilidad para la

46
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

institución, para los profesionales de la salud, los pacientes, la familia y


la sociedad en general.

El trabajo de investigación se realizó con el fin de cumplir con un


requisito esencial de la casa de estudio para acceder al título de
enfermería y los datos obtenidos son de utilización meramente
académicos.

47
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

TRABAJO DE CAMPO
ANÁLISIS DE RESULTADOS
SISTEMATIZACIÓN DEL CUESTIONARIO APLICADO A MUJERES
QUE ACUDEN AL PUESTO DE SALUD DE POTRERO UBALDINA
DEL DISTRITO DE CORONEL OVIEDO.

1. Distribución porcentual según edad de las mujeres que acuden


al servicio.

Variables Cantidad Porcentaje


25 – 30 15 15
31 – 35 26 26
36 – 40 23 23
41 – 45 20 20
46 – 50 16 16
TOTAL 100 100
Tabla Nº 1 – Porcentaje de Mujeres agrupados según edad
Fuente: las autoras.

Grafico Nº 1 – Porcentaje de Mujeres agrupados según edad


Fuente: las autoras.

48
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Como se observa en la tabla Nº 1, sobre las edades de mujeres


que acuden al Puesto de Salud de Potrero Ubaldina el 26%
corresponde a 31 a 35 años de edad, mientras que el 23% corresponde
a 36 a 40 años, 20% a 41 – 45 años, 16% a 46 – 50 años y 15% 25 a
30 años.

Estos datos demuestran que existe una gran cantidad de mujeres


que acuden al Puesto de Salud para el examen citológico en esta edad,
situación lógica que se puede suponer que a mayor edad, estas
mujeres son más propensas para contraer cáncer de cuello uterino.

49
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

2. Estado Civil de las mujeres de 25 a 50 años que acuden al


servicio.

Variables Cantidad Porcentaje


Solteras 9 9
Casadas 75 75
Unión Libre 7 7
Viuda 9 9
TOTAL 100 100
Tabla Nº 2 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Estado Civil
Fuente: las autoras.

Grafico Nº 2 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Estado Civil


Fuente: las autoras.

Como se puede apreciar en la tabla Nº 2 en cuanto al estado civil


de las encuestadas que acuden al servicio del Puesto de Salud de
Potrero Ubaldina, el 75% corresponde a las casadas, el 9% Solteras y
viuda, y 7% para unión libre.

50
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

En este contexto se observa que el Puesto de Salud de Potrero


Ubaldina existe una mayor prevalencia de mujeres casadas, situación
lógica que se puede suponer que en las casas aparecen más esta
enfermedad por la falta de tiempo.

51
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

3. Procedencia de las mujeres de 25 a 50 años que acuden al


servicio.

Variables Cantidad Porcentaje


Rural 75 75
Urbana 25 25
TOTAL 100 100
Tabla Nº 3 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Procedencia.
Fuente: las autoras.

Grafico Nº 3 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Procedencia.


Fuente: las autoras.

En la tabla Nº 3 se observa que el 75% corresponde a la zona


rural y 25% a la zona urbana.

En ese contexto se demuestra que existe mayor afluencia de


pacientes que consultan de la zona rural situación lógica que nos
demuestra que hay mayor prevalencia de contraer la enfermedad en la
misma zona.

52
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

4. Años de escolaridad de las mujeres de 25 a 50 años que acuden


al servicio.

Variables Cantidad Porcentaje


Primaria 44 44
Secundaria 37 37
Terciaria 11 11
No asistió 8 8
TOTAL 100 100
Tabla Nº 4 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Años de Escolaridad.
Fuente: las autoras.

Grafico Nº 4 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Años de Escolaridad.


Fuente: las autoras.

Como se observa en la tabla Nº 4 en cuanto al nivel educativo de


las mujeres encuestadas el 44% corresponde a la educación primaria,
34% a la secundaria, 11% a la educación terciaria y 8% no asistieron.

53
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Se aprecia en el gráfico que el mayor porcentaje, corresponde al


nivel primario, le sigue en orden decreciente las que alcanzaron el nivel
secundario, el nivel terciario y los que no asistieron, situación lógica que
nos da a entender que esta enfermedad ataca tanto a niños como
también a personas mayores, por lo que es importante estar alerta ante
cualquier situación.

54
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

5. Edad de la primera relación sexual de las mujeres de 25 a 50


años que acuden al servicio.

Edad de la primera Cantidad Porcentaje


relación sexual
Menos de 11 años 1 1
12 a 16 años 30 30
17 a 20 años 46 46
21 a 25 años 17 17
Mayor que 25 años 6 6
TOTAL 100 100
Tabla Nº 5 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Edad de la primera relación
sexual.
Fuente: las autoras.

Grafico Nº 5 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Edad de la primera


relación sexual.
Fuente: las autoras.

Como se aprecia en la tabla Nº 1, en cuanto a la edad de la


primera relación sexual de las mujeres el 46% corresponde a 17 – 20
años, 30% 12 – 16 años, 17% 21 – 25 años, 6% más de 25 años y 1%
menos de 11 años.

55
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

En cuanto a la edad de la primera relación sexual de las mujeres


que acudieron al Puesto de Salud de Potrero Ubaldina se puede
observar que existe una mayor prevalencia en la edad comprendida
entre los 17 a 20 años, situación lógica que da a entender que esto
constituye uno de los factores para contraer el cáncer del cuello uterino.

56
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

6. Antecedentes de algunas ETS de las mujeres de 25 a 50 años


que acuden al servicio.

Antecedentes de ETS Cantidad Porcentaje


Gonorrea 15 15
Sífilis 30 30
Papiloma Humana 40 40
SIDA 5 5
Nada 10 10
TOTAL 100 100

Tabla Nº 6 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Antecedentes de algunas


ETS
Fuente: las autoras.

Grafico Nº 6 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Antecedentes de algunas


ETS
Fuente: las autoras.

Como se observa en la tabla Nº 1, los antecedentes de ETS


predomina el Papiloma Humano en un 40%, Sífilis 30%, Gonorrea 15%,
no contrajeron ninguna enfermedad el 10% y SIDA 5%.

57
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

En ese contexto se aprecia que existe una mayor prevalencia en


las mujeres que han contraído el virus del papiloma humano y sífilis,
situación lógica que indica que las enfermedades de transmisión sexual
son los factores desencadenantes del cáncer del cuello uterino.

Contrastando con el Marco Teórico como lo indica la Página


digital (www.pulevasalud.com) “El virus del papiloma humano se
transmite, principalmente, mediante las relaciones sexuales. Estudios
epidemiológicos han observado que las mujeres que inician
precozmente las relaciones sexuales, las que son promiscuas (muchas
relaciones sexuales con varias parejas), las que tienen una pareja
promiscua, las fumadoras y las que tienen bajas las defensas
(inmunodeprimidas) tienen mayor riesgo de desarrollar el cáncer”.
(http://www.pulevasalud.com).

58
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

7. Partos de las mujeres de 25 a 50 años que acuden al servicio.

Partos de las mujeres Cantidad Porcentaje


Ninguno 5 5
1a2 41 41
3a6 47 47
7 y mas 7 7
TOTAL 100 100
Tabla Nº 7 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Partos de las mujeres.
Fuente: las autoras.

Tabla Nº 7 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Partos de las mujeres.


Fuente: las autoras.

Se observa en la tabla Nº 7 que el 47% de las mujeres que


acudieron al puesto de salud de Potrero Ubaldina, tuvieron de 3 a 6
partos, 41% de 1 a 2 partos, 7% 7 y más partos y 5% ninguno.

Estos datos reflejan que existe una gran cantidad de mujeres que
han tenido de 3 a 6 hijos, situación lógica que no hace suponer que

59
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

cuanto más cantidad de hijos tienen las mujeres hay mayor probabilidad
de contraer el cáncer del cuello uterino.

60
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

8. Partos por cesárea de las mujeres de 25 a 50 años que acuden al


servicio.

Partos por cesárea Cantidad Porcentaje


Si 29 29
No 71 71
TOTAL 100 100
Tabla Nº 8 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Partos por cesárea.
Fuente: las autoras.

Tabla Nº 8 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Partos por cesárea.


Fuente: las autoras.

Se puede apreciar en la Tabla Nº 8 que de las mujeres de 25 a


50 años que acudieron al servicio 71% tuvieron partos normales y 29%
tuvieron partos por cesárea.

En ese orden de cosas se observa que la mayoría de las mujeres


que acudieron al servicio tuvieron partos normales, situación lógica que

61
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

nos da a entender que la cantidad de partos normales constituye uno de


los factores desencadenantes del cáncer del cuello uterino.

62
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

9. Abortos (espontáneos o provocado) de las mujeres de 25 a 50


años que acuden al servicio.

Abortos Cantidad Porcentaje


Dos y mas 13 13
Una 20 20
Ninguna 67 67
TOTAL 100 100
Tabla Nº 9 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Abortos (espontáneos o
provocado).
Fuente: las autoras.

Grafico Nº 9 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Abortos (espontáneos o


provocado).
Fuente: las autoras.

Se destacan el la tabla Nº 9 que el 67% de las usuarias


encuestadas no tuvieron ningún tipo de aborto, mientras que un 20%
tuvieron un aborto y 13% más de dos.

63
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

En ese contexto se observa se demuestra que la mayoría de las


mujeres no tuvieron ningún tipo de aborto, mientras que un 20% tuvo un
aborto y 13% más de dos, situación lógica que nos da a entender que
ello esta estrechamente relacionado con el inicio del cáncer del cuello
uterino.

64
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

10. Uso de anticonceptivos de las mujeres de 25 a 50 años que


acuden al servicio.

Abortos Cantidad Porcentaje


Nunca 12 12
Hormonales 40 40
De barrera 8 8
Quirúrgico 3 3
DIU 7 7
Natural 30 30
TOTAL 100 100

Tabla Nº 10 – Porcentaje de Mujeres agrupados según uso de anticonceptivos.


Fuente: las autoras.

Grafico Nº 10 – Porcentaje de Mujeres agrupados según uso de anticonceptivos.


Fuente: las autoras.

El presente trabajo investigativo nos demuestra que el 40% de


las mujeres utilizan como método anticonceptivo las hormonales y el

65
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

30% utilizan el método natural, 8% de barrera, 7% DIU, 3% quirúrgico y


12% no lo utilizo nunca.

En ese contexto se puede apreciar que existe una mayor


prevalencia en las mujeres que utilizaron anticonceptivos hormonales
situación lógica que no indica que este es uno de los factores que esta
estrechamente ligado con el cáncer del cuello uterino y una de las
formas de prevenir sería utilizando el método natural como
anticonceptivo.

66
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

11. Antecedentes de PAP de las mujeres de 25 a 50 años que


acuden al servicio.

Antecedentes de PAP Cantidad Porcentaje


Nunca 21 21
1 PAP 18 18
2 a 5 PAP 44 44
6 a 10 PAP 11 11
> 10 PAP 6 6
TOTAL 100 100
Tabla Nº 11 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Antecedentes de PAP.
Fuente: las autoras.

Grafico Nº 11 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Antecedentes de PAP.


Fuente: las autoras.

Se observa en el gráfico que un alto porcentaje de las mujeres


han realizado PAP por lo menos 2 a 5 veces, mientras que un 21% no lo
ha realizado nunca, 18% una vez, 11% 6 a 10 PAP y 6% mayor a 10
veces.

67
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Así mismo se puede apreciar que las mujeres de 25 a 50 años


que acuden al servicio de Potrero Ubaldina han realizado PAP
solamente en un 44% y un 21% que no se realizaron, situación lógica
que nos indica que estas usuarias encuestadas están dejando de
utilizar un examen muy importante para detectar el cáncer del cuello
uterino teniendo en cuenta que detectándolo en forma temprana se
podría evitar varios riesgos de complicaciones.

Contrastando con el Marco Teórico como lo indica la Página


digital (www.salud.com) “La citología es un análisis que nos facilita una
muestra de las células de la superficie del cervix (extremo del útero que
lo comunica con la vagina). Consiste en una prueba de detección de los
cambios pre-cancerígenos del cáncer cervical, pero no pretende ni
puede detectar otras formas de cáncer; como por ejemplo el cáncer de
ovario, de vagina o de útero”.

68
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

12. Frecuencia de PAP de las mujeres de 25 a 50 años que acuden


al servicio.

Frecuencia de PAP Cantidad Porcentaje


Una vez al año 22 22
Una vez cada 2-3 años 37 37
Una vez cada 4-5 años 17 17
Una vez cada 6-10 años 15 15
< una vez cada 10 años 9 9
TOTAL 100 100
Tabla Nº 12 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Frecuencia de PAP.
Fuente: las autoras.

Tabla Nº 12 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Frecuencia de PAP.


Fuente: las autoras.

Según se detalla en la Tabla Nº 12, las usuarias encuestadas


realizaron PAP en un 37% una vez cada 2-3 años, 22% una vez al año,
17% una vez cada 4-5 años, 15% una vez cada 6-10 años y 9% menos
de una vez cada 10 años.

69
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

En ese orden se puede apreciar que existe una mayor


prevalencia en cuanto a las mujeres que realizaron su PAP una vez
cada 2 – 3 años, situación lógica que nos da a entender que estas
mujeres encuestadas han dejado de realizar el examen tan importante
para detectar la enfermedad, teniendo en cuenta que toda mujer con 20
años o más deben realizar este estudio y las menores de 20 años que
ya han mantenido relaciones sexuales.

Contrastando con el Marco Teórico como lo indica la Página


digital (www.saludfemenina.com.ar) “Un examen de papanicolau es un
examen usado para detectar células que podría convertirse en cáncer
de cérvix, la parte del útero que se conecta a la vagina. Esta prueba
también detecta infecciones y otras células cervicales anormales.

70
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

CONCLUSION

El primer objetivo específico propuesto fue determinar los


factores sociodemográficos de las usuarias, en cuanto a eso de
concluye:

- Que la mayoría de las mujeres que acudieron al servicio del


Puesto de Salud de Potrero Ubaldina del Distrito de Coronel
Oviedo, tienen la edad comprendida entre los 31 a 35 años,
son de estado civil casadas, provienen de la zona rural y
tienen cursado solo hasta la educación primaria.

En cuanto a los antecedentes de conductas sexuales de las


usuarias se concluye que:

- Un gran porcentaje de estas mujeres, tuvieron su primera


relación sexual entre los 17 a 20 años, cuentan con
antecedentes de Enfermedades de Transmisión Sexual
específicamente el Virus del Papiloma Humano.

En cuanto al seguimiento del tratamiento y la cantidad de veces


que se realizó el estudio de PAP se concluye que:

- Gran parte de estas mujeres, tuvieron de 3 a 6 partos


normales, no presentaron abortos ya sean espontáneos o
provocados, como modo de prevención del embarazo han
utilizado anticonceptivos hormonales y el método natural,

71
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

realizaron estudio de PAP por lo menos 2 a 5 veces y la


frecuencia de este estudio es de una cada 2 a 3 años.

- Finalmente se puede concluir que la prevalencia de lesiones


precursoras de cáncer cervicouterino, esta estrechamente
relacionado con el inicio precoz de las relaciones sexuales,
alta paridad, la promiscuidad, las usuarias que utilizan
anticonceptivos hormonales y las enfermedades de
transmisión sexual, por lo que se confirma la hipótesis
planteada al inicio del trabajo.

72
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta las conclusiones de la investigación se


recomienda.

 Educación a los adolescentes sobre la importancia de la


infección con VPH y sus consecuencias, así como también de
otras enfermedades de transmisión sexual. Debería ser parte de
los programas de educación a nivel escolar y universitario.

 Información adecuada y clara a las usuarias a través de trípticos,


afiches e información entregada por un profesional de salud
entrenado.

 Invitación general a través de publicidad televisiva y radial.

 En los consultorios, asignar meses según apellidos y enviar


cartas personales el mes anterior para recordar la cita.

 Educación y promoción de la realización del examen a mujeres


que consultan por morbilidad general.

 Institucionalizar el examen sin costo, tanto en el sistema público


como en el privado.

 Considerar la edad de inicio de las relaciones sexuales como un


indicador de cuándo establecer el inicio del tamizaje.

73
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

BIBLIOGRAFÍA

1. Anatomopatologo. Laboratório Central de Citologia-


Sedislab@yahoo.com-http/www.-bvs.hn.pdf.Honduras 2005

2. Brajin R. Calabrese E, Ruoti M.A., Lesiones precursoras del cáncer


del cuello uterino: Correlación colpo-cito-histologica. Resumen de
temas libres, 3er Congreso Paraguayo de patología del tracto genital
inferior y colposcopia del 15 al 17 de 2004 Asuncion- Paraguay
pag.35.

3. Castillo M. Estrategia de cáncer de cérvix. Magnitud. Atencion


Primaria.2007. Disponible en
http://www.papps.org/upload/fide/recomendaciones/2007/47-66
cancer.pdf.

4. De Palo G. Ceccione A. Neoplasia Inntraepitelial del cuello uterino.


En: De Palo G. Colposcopia y Patología del Tracto Genital Inferior.
2da Ed. Panamericana. Buenos Aires. Argentina pag. 287-308.

5. Ginecología Novax.13ª Edición Jonathan S. Beker 2003 México.

6. González Merlo J, Puig Tintore L, Casanova Domenech, Joug P,


Lesiones Premalignas del cuello uterino, Neoplasia Intraepitelial.
Oncología Ginecológica. Ed: Salvat. Barcelona- España, 1991 pag.
87-137.

7. González Merlo J. Neoplasia Cervical Intraepitelial. Ginecologia 7ma


edición Masoon Barcelona- España 1997;21:352-353

8. Herbst, Arthur. Neoplasia del cuello uterino. En: Clínicas Obstétricas


y Ginecológicas 2da. Edición Mc Grawttill. Mexico pag.327-367.

74
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

9. http://www.monografias.com/examen-papanicolao.

10. John W. Sellors,M.D. R. Sankaranaran,M.D .La colposcopia y el


tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: manual para
principiantes. Washington,D.C.OPS,2003.

11. Krebs Hans-B, Lesiones premalignas del cuello uterino, Copeland.


Ginecología. Ed. Panamericana. Buenos Aires-Argentina pag.932-
960.

12. Lewwis M.J. Analisis dela situación del Cáncer Cervicouterino en


America Latina y el Caribe Washington D.C.OPS.OMS 2004.

13. M.S.P y B.S. Manual Nacional de Normas y Procedimientos para la


prevención y el control del cáncer del cuello uterino. Asunción: OPS,
2010. 104 págs.

14. Mosby Diccionario de Medicina Océano. 1ª Edición. España: MMV.

Editorial Océano.

15. Organización Mundial de la Salud – O.M.S. 1.998.

16. Planning Appropriate Cervical Cancer Programs. Prevención del


Cáncer Cervical en las comunidades de escasos recursos Outlook
2000..htpp/www.path.org/files/eol18_1-spani-pdf.

17. Robles SC, White R. Peruga A. Tendencias de la mortalidad por


cáncer de cuello de útero en las Americas. Vol Oficina Sanit. Panam
1996.

18. Rojas AG. Loria D. Fleider L, Tatti S. Epidemiologia del cáncer de


cuello uterino en Latinoamerica y el Caribe colposcopia 2000.

75
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

19. Secretaria de salud Resumen Ejecutivo. Situación del cáncer con


énfasis en cáncer de cuello uterino. Honduras
2005.www.bvs.hn/RMH.pdf/2005.

20. Sosa MB Cancer de cuello uterino, la importancia de un Programa


de prevención. Disponible en http:/www.cpcweb.com.ar/-
medios/index.htm.

76
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

ANEXOS

77
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

ANEXO I
Cuestionario elaborado para la realización del trabajo investigativo
sobre Prevalencia de lesiones precursoras del Cáncer del Cuello
Uterino

78
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA SALUD


“JUAN PABLO II”
LEY DE LA NACION N°: 3.513

CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO

Cuestionario elaborado para obtener datos sobre la “Prevalencia


de Lesiones Precursoras del Cáncer del Cuello Uterino a través del
estudio de citología cervical en mujeres que acudieron al servicio del
puesto de salud de Potrero Ubaldina de la ciudad de Coronel Oviedo
durante los meses de Setiembre y Octubre del 2.011.
El mismo es de carácter anónimo y los datos que contiene se
mantendrá en forma confidencial.

Muchas gracias

Responsables: Laura Alfonso.


Sonia Figueredo.
I – DATOS SOCIODEMOGRAFICOS

Edad: 25 - 30 años ( )
31 - 35 años ( )
36 - 40 años ( )
41 - 45 años ( )
46 - 50 años ( )

Estado civil: ( ) Soltera ( ) Casada ( ) Unión libre ( ) Viuda.


Procedencia: ( ) Urbana ( ) Rural
Años de escolaridad.
( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Terciaria ( ) No asistió.

79
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

II – ANTECEDENTES SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

1) Edad de la primera relación sexual:


- 11 años. ( )
12 a 16 años. ( )
17 a 20 años. ( )
21 a 25 años. ( )
> 25 años. ( )
5) Antecedente de alguna ETS.
Gonorrea ( ) SIDA ( )
Sífilis ( ) Otros ( ). Especificar_____________
Papiloma Humano ( )

6) Partos. 7) Cesárea. 8) Abortos (Espontáneos


o provocados)
Ninguno ( ) Si ( ) Ninguna ( )
1a2 ( ) No ( ) Una ( )
3a6 ( ) Dos y más ( )
7 y más ( )

9) Uso de anticonceptivos.
Nunca ( )
Hormonales. ( )
De barrera. ( )
Quirúrgico. ( )
DIU ( )
Natural ( )
III – HISTORIA DE PAP

80
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

1) Antecedentes de PAP
Nº PAP previos. ( )
Nunca. ( )
1 PAP. ( )
2 a 5 PAP. ( )
6 a 10 PAP. ( )
> 10 PAP. ( )

2) Frecuencia de PAP
Una vez al año ( )
Una vez cada 2-3 años. ( )
Una vez cada 4-5 años. ( )
Una vez cada 6-10 años. ( )
< Una vez cada 10 años. ( )

IV – RESULTADOS DEL EXAMEN CITOLÓGICO

Lesión intraepitelial de bajo grado. ( )


Lesión intraepitelial de alto grado. ( )
ASCUS. ( )
Negativo para células neoplásicas. ( )
Muestra inadecuada. ( )
Muestra satisfactoria ( )
Reacción inflamatoria inespec. ( )
Reacción infla. por tricomonas. ( )
Reacción infla por Cándida. ( )
Reacción infla. por Actinomices ( )

81
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

ANEXO Nº 2
Solicitud de permiso para la recolección de datos en el Puesto de
Salud Potrero Ubaldina del Distrito de Coronel Oviedo.

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA SALUD


“JUAN PABLO II”
LEY DE LA NACION N°: 3.513

82
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Coronel Oviedo, 05 de Setiembre de 2011.

Señora:
Lic. Marcelina Torres de Molas
Encargada del Puesto de Salud de Potrero Ubaldina.
PRESENTE:

Los firmantes, Laura Alfonso Acosta y Sonia Figueredo,


Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad
Juan Pablo II se encuentran realizando un trabajo de investigación
científica bajo la dirección del Prof. Msc. Derlis Ortiz Coronel, con el
tema: “Prevalencia de Lesiones Precursoras de cáncer del cuello
uterino en mujeres de 25 a 50 años que acuden al puesto de salud de
Potrero Ubaldina”, Periodo 2011.

Para llevar adelante dicho trabajo se necesita realizar una


encuesta a las usuarias que acuden al servicio del Puesto de Salud que
se encuentra a su cargo. Es importante mencionar que los resultados
obtenidos serán tratados con la más ABSOLUTA CONFIDENCIALIDAD
además este trabajo de investigación será utilizado para la elaboración
del “Trabajo de Graduación de Carrera”, requisito indispensable a
presentar en el último año de los estudios en la Universidad ya
mencionada.

Los sinceros agradecimientos por su generosa colaboración con


este proyecto de investigación científica.

Sonia Figueredo Laura Alfonso Acosta


Investigadora Investigadora

INDICE GENERAL

83
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

Portada....................................................................................................1
Dedicatoria:...............................................................................................2
Agradecimientos:......................................................................................3
INDICE......................................................................................................4
RESUMEN................................................................................................7
INTRODUCCIÓN......................................................................................8
1. TEMA:.................................................................................................11
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................11
2.1 Percepción del Problema.....................................................................11
2.2 Preguntas de investigación.................................................................12
2.2.1 Pregunta general...............................................................................12
2.2.2 Preguntas específicas:.....................................................................13
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................14
3.1 Objetivo General...................................................................................14
3.2 Objetivos Específicos...........................................................................14
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................15
5. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN................................17
6. MARCO TEÓRICO.............................................................................21
1. CONCEPTOS GENERALES.................................................................21
1.1 Cáncer del Cuello Uterino...................................................................21
1.2 El exocervix...........................................................................................23
1.3 El ectocervix..........................................................................................23
1.4 Papanicolau...........................................................................................24
1.4 La citología de Papanicolau................................................................24
1.5 La citología Cervical.............................................................................25
2.1 Lesiones premalignas del cuello uterino...........................................26
2.2 La displasia............................................................................................26
2.3 Epidemiología........................................................................................28
2.4 Neoplasia del cuello uterino como enfermedad de transmisión
sexual............................................................................................................29
2.5 Asociación de enfermedades venéreas............................................29
2.6 Detección y diagnóstico de las lesiones premalignas del cuello
uterino...........................................................................................................30
3. CITOLOGIA..............................................................................................31
3.1 Recolección de la muestra..................................................................31
3.2 Intervalos del examen de detección..................................................32
3.3 Precisión del examen de PAP............................................................32
4 HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER CERVICAL E
IMPLICANCIAS PROGRAMÁTICAS...................................................34
4.1 Infecciones por HPV.........................................................................34

84
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

4.1.1 Características...............................................................................34
4.1.2 Manejo.............................................................................................34
4.2 Displasia Cervical de Bajo Grado..................................................34
4.2.1 Características...............................................................................34
4.2.2 Manejo.............................................................................................35
4.3 Displasia Cervical de Alto Grado....................................................35
4.3.1 Características...............................................................................35
4.3.2 Manejo.............................................................................................35
4.4 Cáncer Invasor..................................................................................36
4.4.1 Características...............................................................................36
4.4.2 Manejo.............................................................................................36
5. COLPOSCOPIA..................................................................................37
5.1 Colpomicroscopia.............................................................................37
5.2 Diagnóstico tisular............................................................................38
5.2.1 Biopsia.............................................................................................38
5.3 Tratamiento........................................................................................38
7. MARCO METODOLÓGICO...............................................................41
7.1. Tipo de estudio.....................................................................................41
7.2 Delimitación Temporo Espacial..........................................................41
7.3 Población y muestra de la investigación...........................................42
7.3.1 Universo..............................................................................................42
7.3.2 Muestra...............................................................................................42
7.4 Muestreo................................................................................................43
7.5 Reclutamiento........................................................................................43
7.6 Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección de datos:........43
7.7 Procedimiento para la recolección de datos....................................44
7.8 Procesamiento de datos......................................................................44
7.9 Análisis de Resultados.........................................................................45
7.9 Control de calidad y Pretest................................................................45
8. ASPECTOS ÉTICOS.........................................................................46
CONCLUSION........................................................................................71
RECOMENDACIONES..........................................................................73
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................74
ANEXOS.................................................................................................77

85
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

INDICE DE TABLAS

TRABAJO DE CAMPO - ANÁLISIS DE RESULTADOS........................48


Tabla Nº 1 – Porcentaje de Mujeres agrupados según edad.................48
Tabla Nº 2 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Estado Civil......50
Tabla Nº 3 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Procedencia.....52
Tabla Nº 4 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Años de
Escolaridad.............................................................................................53
Tabla Nº 5 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Edad de la
primera relación sexual..........................................................................55
Tabla Nº 6 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Antecedentes de
algunas ETS...........................................................................................57
Tabla Nº 7 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Partos de las
mujeres...................................................................................................59
Tabla Nº 8 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Partos por
cesárea...................................................................................................61
Tabla Nº 9 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Abortos
(espontáneos o provocado)....................................................................63
Tabla Nº 10 – Porcentaje de Mujeres agrupados según uso de
anticonceptivos.......................................................................................65
Tabla Nº 11 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Antecedentes de
PAP..........................................................................................................67
Tabla Nº 12 – Porcentaje de Mujeres agrupados según Frecuencia de
PAP..........................................................................................................69

86
U.N.A. - Villarrica Prevalencia de lesiones precursoras de Cáncer
del Cuello Uterino

87

También podría gustarte