Está en la página 1de 50

MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO DE EDUCACION

ESCUELA TECNICA DE SALUD BOLIVIANO-JAPONESA DE


COOPERACION ANDINA
CARRERA: TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA

EDUCACION SOBRE EL EFECTO DEL TABACO EN ADOLESCENTES EN EL


BARRIO VILLA CARMELA MUNICIPIO SANTA CRUZ PERIODOS DE JULIO-
DICIEMBRE 2019.

Proyecto Socio comunitario Productivo de

Salud para optar al título en Técnico Medio en

Enfermeira

Integrantes:

 Veronica Gutierrez Aguilera


 Gabriela Velásquez Hurtado

SANTA CRUZ- BOLIVIA


DEDICATORIA
A Dios por darnos la sabiduría fe y esperanza de seguir adelante cumpliendo
metas.
A nuestros padres por a quien les debemos toda nuestra vida, le agradecemos el
cariño y su comprensión, a ustedes quienes han sabido formarnos con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos han ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino.

Ya que fue nuestra guía que nos incentivó a la realización y experimentación del
presente trabajo de investigación y también por su tiempo su apoyo así y por
estar siempre dispuestos a enseñarnos cosas nuevas y así permitirnos llegar a la
culminación de nuestra carrera profesional
A nuestro tutor(a)
Por habernos brindado su apoyo incondicional durante la realización del presente
trabajo por guiarnos a seguir adelante hasta cumplir nuestra meta a pesar de
tantos obstáculos por ser un ejemplo a seguir una persona entregada a su trabajo
y familia.
AGRADECIMIENTOS

A nuestros padres por ser el apoyo más grande durante mi educación ya que sin
él no hubiera logrado mis metas y sueño .por ser mi ejemplo a seguir, por
enseñarme a seguir aprendiendo todos los días sin importar las circunstancias y el
tiempo para poder lograr la culminación de nuestros trabajos de investigación .
A los docentes de la carrera de enfermería por darnos la oportunidad de tener
nuevos iniciativas para nuestra carrera profesional mediante los conocimientos
compartidos y también que compartieron con nosotros sus conocimientos para así
convertirme en una profesional, por su tiempo por su dedicación y por su pasión
por la actividad del docente.
INDICE DE CONTENIDO

1. TITULO DEL PROYECTO SOCIO COMUNNITARIO PRODUCTIVO DE


SALUD .................................................................................................................... 1
2. cONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACIÓN) ......................................... 2
3. ANALISIS DE LA SITUACIÓN SALUD ............................................................ 3
A. Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar: ............................................ 3
B. Existen algunas situaciones que aumentan el riesgo de daño del
tabaquismo: ..................................................................................................... 4
C. Razones para dejar de fumar ................................................................... 4
D. Algunos consejos a la hora de dejar de fumar: ......................................... 5
4. DIAGNOSTICO DE SALUD: ............................................................................ 5
5. Objetivos .......................................................................................................... 7
5.1. Objetivo General. .......................................................................................... 7
5.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 7
6. marco teórico ................................................................................................... 8
6.1. El Contexto ................................................................................................... 8
E. ¿Qué es? .................................................................................................. 8
F. Algo de historia ......................................................................................... 9
G. Transformación ....................................................................................... 10
H. Uso del Tabaco ....................................................................................... 11
I. Caracterización de la Juventud Boliviana. .............................................. 12
J. Datos Preocupantes ............................................................................... 13
El Producto ........................................................................................................ 14
A. ¿Qué es el Tabaco? ............................................................................... 14
B. Cómo se Consume el Tabaco ................................................................ 15
C. ¿Quién Fuma? ........................................................................................ 16
D. ¿Porqué se fuma y cuándo se Empieza? ............................................... 17
E. La Nicotina es una Droga ....................................................................... 17
El abuso del Tabaco .......................................................................................... 19
A. Manifestaciones Mentales ...................................................................... 19
B. Factores de Riesgo ................................................................................. 20
C. Factores Protectores............................................................................... 22
D. El Tabaquismo a nivel mundial ............................................................... 23
E. Tabaquismo ............................................................................................ 24
Tabaco y Salud.................................................................................................. 25
A. Cigarrillo y humo en el organismo. ......................................................... 25
F. Enfermedades vinculadas al tabaquismo. .............................................. 27
G. Datos en Santa Cruz de la Sierra ........................................................... 27
H. Consumo ¿Porqué la onda? ................................................................... 28
I. Otros Datos............................................................................................. 30
7. PLAN DE ACCION PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DE
SALUD .................................................................................................................. 39
8. CONCLUSIONES .......................................................................................... 44
10. recomendación ........................................................................................... 45
11. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 46
12. ANEXOS .................................................................................................... 47
Presentación de los Datos.......................................................................... 47
RESUMEN
La iniciativa de emprender este proyecto sobre el tabaquismo en el colegio
Manantial, parte de la suma preocupación que se tiene al ver grupos de jóvenes
menores de edad fumando en el colegios Manantial de la ciudad de Santa Cruz,

Investigar qué significa en realidad el tabaquismo para su organismo, para su


persona, pues puede ser adictivo y ver un mundo que no se abre a nuestros ojos
simplemente, hace de la idea un elemento muy interesante, el repunte del
tabaquismo en Santa Cruz entre los jóvenes debe, como tema; responder a cuatro
preguntas

El tema es de definitivo interés ya que el tabaco como droga legal invade los
pulmones, la familia y el bolsillo de los jóvenes de nuestra ciudad y cada vez es
puerta de entrada a otros vicios, como el alcohol, la cocaína y otros. La
información es abundante y existe en bibliotecas, libros para la compra,
universidades, centros de salud, Internet, enciclopedias, etc.

La investigación puede arrojar cifras que a la larga puedan ser instrumento de


análisis para formular políticas públicas que combatan decididamente a éste
flagelo.
De esta manera estamos en condiciones de elaborar el problema de
investigación:
¿La ignorancia sobre que la nicotina es una droga produce el uso
indiscriminado del tabaco y hace que sea puerta de ingreso a otras drogas
duras en la juventud de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
1. TITULO DEL PROYECTO SOCIO COMUNNITARIO
PRODUCTIVO DE SALUD

EDUCACION SOBRE EL EFECTO DEL TABACO EN ADOLESCENTES EN EL


COLEGIO MANANTIAL EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ PERIODOS DE
JULIO-DICIEMBRE 2019.

1
2. CONTEXTO DE REALIZACION (LOCALIZACIÓN)

2
3. ANALISIS DE LA SITUACIÓN SALUD

El tabaquismo es una adicción a la nicotina del tabaco. En la mayoría de los


casos, se produce a través del consumo de cigarrillos y con menor frecuencia a
través del consumo de habanos, cigarros, pipas y otros. Se considera fumador a
quien ha fumado al menos 100 cigarrillos en su vida y actualmente fuma todos o
algunos días. En Argentina fuma el 30% de la población entre 18 y 65 años y esto
impacta anualmente en más de 40.000 muertes en nuestro país.

La mayoría de las personas que comienzan a fumar lo hacen en la adolescencia,


en parte para identificarse con los adultos. El tabaquismo resulta muy accesible
tanto por la multiplicidad de lugares de venta, como por el precio, con campañas
de publicidad que identifican valores especialmente atractivos para el joven. Al
mismo tiempo es una de las adicciones físicas más intensas. La Organización
Mundial de la Salud, identificó estos factores y propuso estrategias para controlar
esta epidemia a nivel mundial: aumentar el precio de los cigarrillos, prohibir -o
regular- la publicidad, generar ambientes cerrados libres de humo de tabaco (sólo
fumar afuera), prohibir que las empresas tabacaleras patrocinen eventos,
incorporar información fuerte del daño del tabaco en el atado de cigarrillos, entre
otros.

El tabaquismo daña a todo el organismo. Las partes más afectadas suelen ser
aquellas por donde ingresa el humo, por donde se despiden los tóxicos
introducidos, y las arterias. Existen datos científicos del daño que también produce
en quienes fuman ocasionalmente o sólo unos pocos cigarrillos (ej. 1 a 4 cigarrillos
por día).

A. Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar:

 Alteración del olfato y el gusto


 Trastornos de la fertilidad

3
 Falta de aire, enfermedades respiratorias crónicas
 Numerosos tumores: pulmón, boca, laringe, páncreas, riñón, vejiga y
muchos otros.
 Dolores de cabeza, sensación de embotamiento y cansancio por
intoxicación crónica con monóxido de carbono
 Infarto de corazón, infarto cerebral (ACV) y otros
 Trastorno de las encías, mayor número de caries y pérdida de dientes
 Partos prematuros, trastornos de la placenta, recién nacidos con bajo peso.

Todos los daños que produce el cigarrillo son prevenibles, y desde que se deja de
fumar los riesgos disminuyen notoriamente. Mayores beneficios obtienen quienes
dejan de fumar jóvenes, pero a todas las edades representa un importante logro
para la salud.

B. Existen algunas situaciones que aumentan el riesgo de daño del


tabaquismo:

 La cantidad de cigarrillos y los años que se lleva como fumador


 Padecer otro factor de riesgo cardiovascular: Diabetes, hipertensión,
colesterol elevado, sedentarismo.
 Tener una alimentación desorganizada o poco variada.
 Alta ingesta de alcohol (aumenta el riesgo para cáncer y enfermedad
cardiovascular)
 Sedentarismo, un estilo de vida poco saludable.

C. Razones para dejar de fumar

Toda la carga de enfermedad, invalidez y muerte que puede producir el tabaco,


SOLO SE DETIENE AL DEJAR DEFINITIVA Y COMPLETAMENTE DE FUMAR.
No alcanza con fumar menos.

4
D. Algunos consejos a la hora de dejar de fumar:

 Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, y evitar comidas ricas en


grasas
 Aumentar el consumo de agua y jugos de frutas
 Utilizar respiraciones relajantes y otras técnicas similares
 Reducir el café y bebidas cola (en algunas personas también el mate)
 Sumar al menos 30 MINUTOS diarios de actividad física de manera
continua o acumulada: usar escaleras, caminar, bailar, andar en bicicleta,
etc.

4. DIAGNOSTICO DE SALUD:

Actualmente se considera que el tabaquismo es una enfermedad crónica sistémica


que pertenece al grupo de las adicciones, clasificada como trastorno mental en el
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV) y en la
Clasificación Internacional de Enfermedades (OE-10) de la OMS, con criterios
diagnósticos similares. Al caracterizar el tabaquismo como enfermedad crónica, se
reconoce que la mayoría de los consumidores de tabaco persisten en su consumo
por muchos años y típicamente pasan por períodos de remisión y recaídas. Si bien
no todos los fumadores son adictos, la mayoría de los fumadores diarios sí lo son,
en los cuales es de la máxima importancia que dejen de fumar, ya que son los
más expuestos a los graves daños que produce el consumo de tabaco.

El concepto de dependencia es muy importante para los médicos clínicos, ya que


deben entender que las recaídas son parte del proceso y que se requiere de
apoyos reiterados para lograr la abstinencia.

Las manifestaciones clínicas dependen de las características individuales de


personalidad de cada individuo, así como de las circunstancias socio-culturales

5
que lo rodean. El principal síntoma, en los fumadores dependientes, es la
necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumir la sustancia para
experimentar la recompensa que produce y para evitar el síndrome de abstinencia.

Es recomendable hacer una evaluación general del fumador, con una completa
anamnesis y examen físico. Se debe poner especial énfasis en la medición de la
presión arterial, del pulso y del peso, parámetros que pueden modificarse durante
el proceso de abandono del tabaco.

Dentro de los exámenes generales habrá que solicitar hemograma, perfil


bioquímico (para descartar otros factores de riesgo cardiovascular asociados
como hiperglicemia, hiperuricemia y dislipidemia), y en determinados casos,
radiografía de tórax y espirometría.

Al ser el tabaquismo una enfermedad adictiva, se hace necesario, en cada


paciente, caracterizar y objetivar la dependencia y su severidad, tanto en sus
aspectos físicos como psicosociales.

6
5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General.

Conocer la prevalencia de tabaquismo entre estudiantes de un Colegio


Manantial con la finalidad de contar con información basal para el diseño
de una intervención educativa.

5.2. Objetivos Específicos

o Conocer hasta qué grado ignora la juventud el papel de droga que tiene
el tabaco.
o Saber qué es en realidad el tabaco y la nicotina
o Encontrar las implicancias tiene su elevado consumo en el medio
o Demostrar que fumar es dañino para la salud.
o Analizar el entorno que genera al fumador (factores de riesgo y de
protección.

7
6. MARCO TEÓRICO

6.1. El Contexto

E. ¿Qué es?

El Tabaco es el nombre común de dos plantas de la familia de las Solanáceas


cultivadas por sus hojas que, una vez curadas, se fuman, se mascan o se
aspiran en forma de rapé. La especie más cultivada alcanza entre 1 y 3 m de
altura y produce de 10 a 20 hojas anchas alternas que brotan de un tallo
central. Contiene un alcaloide, la nicotina. Es tóxica y puede producir
alteraciones en el aparato circulatorio y los pulmones del ser humano. En
ocasiones, se ha utilizado como insecticida.

Planta del tabaco El tabaco es uno de los principales productos agrícolas no


alimenticios del mundo. La planta madura mide de 1 a 3 m de altura y produce
entre 10 y 20 hojas grandes. Éstas se secan, curan y utilizan para fabricar
cigarrillos, puros y tabaco de pipa y de mascar.

El tabaco es uno de los principales productos agrícolas no alimenticios del


mundo. La planta madura mide de 1 a 3 m de altura y produce entre 10 y 20
hojas grandes. Éstas se secan, curan y utilizan para fabricar cigarrillos, puros y
tabaco de pipa y de mascar.

Clasificación científica: el tabaco pertenece a la familia de las Solanáceas


(Solanaceae). La especie más cultivada, llamada tabaco mayor, es Nicotiana
tabacum; el tabaco menor es la especie Nicotiana rustica.

8
F. Algo de historia

El tabaco es una planta originaria del continente americano. Según observó


Cristóbal Colón, los indígenas del Caribe fumaban el tabaco valiéndose de una
caña en forma de pipa llamada tobago, de donde deriva el nombre de la planta.
Al parecer le atribuían propiedades medicinales y lo usaban en sus
ceremonias. En 1510, Francisco Hernández de Toledo llevó la semilla a
España, cincuenta años después lo introdujo en Francia el diplomático Jean
Nicot, al que la planta debe el nombre genérico (Nicotiana). En 1585 lo llevó a
Inglaterra el navegante sir Francis Drake; el explorador inglés Walter Raleigh
inició en la corte isabelina la costumbre de fumar el tabaco en pipa. El nuevo
producto se difundió rápidamente por Europa y Rusia, y en el siglo XVII llegó a
China, Japón y la costa occidental de África.

España monopolizó el comercio del tabaco, para lo cual estableció en 1634 el


estanco de este producto para Castilla y León, régimen que en 1707 se amplió
a todos los territorios de la corona, acompañado de la prohibición de cultivar la
planta en la península para facilitar el control aduanero. La extensión del
estanco a Cuba, donde tenía lugar gran parte de la producción, provocó
numerosas revueltas y, en 1735, España cedió la explotación a la Compañía
de La Habana. La América colonial anglófona se convirtió en el primer
productor mundial de tabaco; el cultivo se inició en el asentamiento de
Jamestown, donde ya en 1615 la planta crecía en jardines, campos y hasta en
las calles; en poco tiempo se convirtió en el producto agrícola básico y en el
principal medio de cambio de la colonia.

9
En 1776, el cultivo se extendió hacia Carolina del Norte y llegó por el oeste
hasta Missouri. Hacia 1864, un agricultor de Ohio obtuvo por casualidad una
cepa deficiente en clorofila que recibió el nombre de burley blanco y acabó por
convertirse en el ingrediente principal de las mezclas de picadura americana,
sobre todo a partir de la invención en 1881 de la máquina de elaborar
cigarrillos.

G. Transformación

Transformación del tabaco El curado del tabaco es una operación lenta que
debe vigilarse con cuidado para obtener hojas de color, marchitamiento y grado
de sequedad bien determinados. Se utilizan tres métodos (aire, humo y calor),
cada uno de los cuales aporta a la hoja un aroma característico. El tabaco
recién curado es amargo, y el destinado a fabricar cigarrillos casi siempre se
seca, enfría y rehidrata antes de almacenarlo durante dos o tres años. De este
modo la hoja fermenta y se vuelve más suave y oscura. En la imagen, una
máquina controlada por ordenador o computadora transporta rollos de tabaco
en una fábrica de Carolina del Norte (EEUU).M.E. Warren/Photo Researchers,
Inc. Will McIntyre/Photo Researchers, Inc.

Aunque se cultiva tabaco en unos 120 países de condiciones climatológicas


diversas, que llegan por el norte hasta los 50º de latitud, las mejores labores
comerciales se fabrican con el producto obtenido en ciertas regiones que
dedican mucha atención y trabajo a su cultivo.

Santiago de Cuba La ciudad de Santiago de Cuba, en el extremo suroriental de


la isla caribeña, es un importante centro portuario que canaliza la exportación
de productos agrícolas e industriales. Los cigarros puros que se manufacturan
en Cuba, como los de la imagen, siguen un proceso de elaboración

10
prácticamente artesanal. Ésa es una de las claves que avalan la calidad de los
mismos.Tim Davis/Tony Stone Images

Las plántulas de las distintas cepas —como las destinadas a la producción de


picadura Maryland o burley para cigarrillos y de tripa, capilla y capa para
cigarros puros— se trasplantan de las cajoneras frías en que se obtienen al
campo; cada tipo exige un régimen especial de riego y aplicación de
fertilizante. Para obtener las hojas grandes y delgadas con las que se elabora
la capa de los puros se extienden sobre los campos grandes cubiertas de tela
de saco (costal). Con el fin de favorecer el crecimiento de las hojas mayores,
las plantas se desmochan antes de la floración.

Las hojas suelen recolectarse a mano y a medida que maduran. A continuación


se tienden en barracones y se curan al aire, con fuego o con calor, de modo
que la hoja adquiera al marchitarse el color y el aroma buscados. El curado con
aire, que se aplica a muchos tabacos destinados a la producción de cigarrillos
y cigarros, dura entre seis y ocho semanas. Para curar al fuego se enciende
una hoguera en el suelo del barracón y se deja que las hojas se impregnen del
humo formado. El curado con calor se realiza aplicando con cuidado el calor
conducido a través de unos humeros, de forma que las hojas fermenten y
sequen de forma correcta. Las hojas así curadas se clasifican, por lo general
en función de la posición que ocupaban en la planta, el color, el tamaño y otras
características; se empacan y se llevan a los almacenes donde se subastan.

H. Uso del Tabaco

Anuncio de cigarrillos Este anuncio, que apareció en una revista en 1956, es


un ejemplo clarísimo del interés de las compañías de tabaco por revestir de
'glamour' el acto de fumar.

11
Numerosos estudios médicos han vinculado el consumo de tabaco con el cáncer
de pulmón, las afecciones vasculares del corazón, el enfisema y otras
enfermedades; todo ello ha llevado a muchos países a financiar intensas
campañas orientadas a restringir el uso y la venta de tabaco. En general, el
consumo ha disminuido en occidente, aunque ha aumentado entre ciertos grupos
sociales, como las mujeres de los países del sur de Europa. Un reglamento del
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) autoriza a los países
signatarios a "considerar la salud humana más importante que la liberalización del
comercio", pero el comercio internacional de tabaco sigue creciendo a buen ritmo.
En los países en desarrollo, el consumo aumenta a razón del 2% anual.

I. Caracterización de la Juventud Boliviana.

Una característica saltante de la población boliviana es su juventud, pues la


edad media a nivel nacional es de 21 años. En el ámbito rural la media es de
16.5 años. Los menores de 15 años representan el 42% y sólo el 4% tiene
mas de 65 años. Bolivia presenta una densidad demográfica de 6.2
habitantes por Km2, distribuidos en tres grandes contextos ecológicos, que a
su vez conforman tres idiosincrasias articuladas de manera peculiar con la
cultura de la Nación Boliviana que se encuentra en proceso de formación:

Santa Cruz es parte de la región de los Llanos Tropicales tiene una altitud
promedio de 500 metros sobre el nivel del mar, comprende al 65% del
territorio, pero solamente alberga al 20% de la población. En esta región, en
la que se encuentran las ciudades de Santa Cruz, Trinidad, Cobija, Riberalta,
Reyes, San Borja, etc. las concentraciones humanas tienen un carácter
predominantemente urbano y la organización de la producción agropecuaria

12
es de tipo capitalista: agricultura de exportación en Santa Cruz y ganadería
de haciendas en Beni y Pando.

La juventud aquí está fuertemente influenciada por patrones urbanos de


comportamiento, debido no solamente a lo reducido de la población rural,
sino también a que la presencia de los grupos indígenas originarios
(guaraníes y otros) es muy débil y el castellano es el idioma virtualmente
exclusivo. En general, la población de Bolivia crece a una tasa acumulativa
de 2.4% por año, pero la que mas crece es la población urbana, que en el
Censo de 1992 representaba ya el 58%, dando un vuelco a la tradicional
caracterización de Bolivia como eminentemente rural. Aunque los indicadores
sociales han tenido una evolución favorable en el periodo intercensal que va
de 1976 a 1992, todavía el 68% de la población se encuentra por debajo de la
línea de pobreza.1

J. Datos Preocupantes

La mortalidad materna continua siendo alta, pues es de 390 por 100.000


nacidos vivos y se asocia en los fundamental (50%) al aborto inducido. Un
tercio de estos fallecimientos involucra adolescentes de contextos peri-
urbanos. En 1994 el 47% de las mujeres no recibió ningún tipo de atención
prenatal. En el área urbana el 25% de las mujeres en edad fértil utiliza
métodos modernos de planificación familiar, el 29% métodos tradicionales y
el 46% no utiliza ningún método.

En el área rural, el 7% utiliza métodos modernos, el 24% tradicionales y el


69% ninguno. A su vez, la vivencia de la sexualidad y los roles de cada

1 Datos presentados en su Integridad por el INE.

13
miembro de la familia están diferenciados según la cultura y la idiosincracia
regionales. En los aspectos educativos resalta que la reducción del
analfabetismo privilegia a los varones, pues en el área rural las mujeres
iletradas representan todavía el 45%. Del total de niños que ingresan a la
escuela, solamente el 35% llega al quinto grado básico y sólo el 12%
concluye el curriculum escolar. Es decir, gran parte de la juventud boliviana
carece en de formación escolar media (o secundaria) y se incorpora la
mercado laboral sin calificación.

El mercado laboral se caracteriza, a su vez, por su estrechez en el su ámbito


formal y por la generación de bajos ingresos en su ámbito informal. En suma,
la juventud boliviana habita un país que se encuentra en un importante
proceso de cambios, caracterizado por la urbanización mas acelerada
(aunque tardía) que se vive en América Latina; es mayoritariamente pobre y
su acceso en cantidad y calidad a los procesos educativos es limitado. Su
información, por tanto, respecto a cómo enfrentar los problemas que plantean
a sus vidas los cambios sociales y el desarrollo, es mínima.2

El Producto

A. ¿Qué es el Tabaco?

El tabaco se prepara con las hojas de una planta, la Nicotiana Tabacum, que
pertenece a la familia de las solanáceas. Su cultivo está extendido,
prácticamente, por todo el mundo.

2 OEA. Informe Anual sobre la Juventud Boliviana.

14
El tabaco contiene muchas sustancias químicas dañinas. A destacar: la
nicotina, el alquitrán y ciertos gases, que se forman y emiten al fumarlo, y que
son, principalmente, el monóxido de carbono, el cianuro de hidrógeno y los
óxidos de nitrógeno.

B. Cómo se Consume el Tabaco

El tabaco desmenuzado se usa en cigarrillos, puros y pipas. Es el llamado


tabaco que se fuma. Al fumar este tabaco, se inhalan sustancias químicas
que van a los pulmones y penetran en el sistema circulatorio y a través del
tejido pulmonar.

Los productos de tabaco que no se fuman son el tabaco de mascar, en forma


de hoja suelta que normalmente se vende en una petaca, y el rapé, un polvo
humedecido que se vende en una lata y que se inhala. El tabaco de mascar
y el rapé se hacen de las hojas de tabaco picadas y molidas. A menudo,
éstas contienen arenilla y aditivos que incluyen edulcorantes y aromatizantes.

El tabaco de mascar se coloca entre la encía y los dientes y se chupa y


mastica. El tabaco se mezcla con la saliva y parte pasa el intestino delgado,
donde las sustancias químicas se absorben y pasan al sistema circulatorio.
También se absorbe algo de nicotina a través de los tejidos de la boca.

La práctica de mascar y chupar tabaco es antigua; los mineros solían


consumir este tabaco mientras trabajaban en las minas, al no poder fumar por
la explosión del grisú. Hoy en día, en nuestro país, es prácticamente
inexistente el consumo de éste tipo de tabaco, si bien se observa un ligero
aumento de su consumo en Alemania y en Estados Unidos.

15
C. ¿Quién Fuma?

Según informes del la Organización Panamericana de Salud, el 24% de la


población cruceña fuma regularmente y el 57% dice fumar alguna vez. Entre
los fumadores, abundan los que fuman entre 10 y 20 cigarrillos.

Fuman más hombres que mujeres, si bien el porcentaje de mujeres que


fuman en la actualidad es muy superior al de épocas anteriores. Entre los
jóvenes, el consumo de cigarrillos está más igualado entre los jóvenes, el
consumo de cigarrillos está más igualado entre sexos; las mujeres jóvenes
van fumando cada vez más pero sin llegar a igualar el número de chicos
fumadores. Respecto a la edad, fuma más la gente joven que la gente
mayor.

En lo que se refiere a dejar de fuma, se observa en las encuestas realizadas


que actualmente fuman menos personas que antes: menos jóvenes
empiezan a fuma y más gente lo deja. Los hombres son los que más han
dejado de fumar; el número de fumadores varones ha disminuido
notablemente comparado con otros años. No ocurre lo mismo con las
mujeres, éstas se incorporan al consumo de tabaco más tarde, y
consecuentemente, están dejando de fumar con más lentitud.

Se consideran que son varias las razones que explican este descenso en el
fumar; las campañas en contra del tabaco, las restricciones en lugares
públicos, el conocimiento de los riesgos que tiene el tabaco para la salud, etc.

16
D. ¿Porqué se fuma y cuándo se Empieza?

El tabaco es junto con el alcohol una de las drogas que más se consume. La
gente fuma por diversas razones. Se empieza a fumar en la mayoría de las
ocasiones porque es una conducta que está muy asociada al paso de la
infancia a la consideración de adulto. De ahí que se comience a fumar, por lo
general, a edades muy tempranas. Antes incluso de los 13 años, para
consolidarse el hábito a lo largo de la adolescencia y la juventud. A este
factor, se añaden la curiosidad por saber qué es lo que se experimenta al
fumar, la incitación que muchos , siendo todavía niños, viven por parte de
hermanos, primos, etc. Y la publicidad.

El acto de fumar tiene relación muy estrecha con el proceso de socialización.


El grupo de amigos de la misma edad influye en que un adolescente
comience a fumar o no, influye igualmente que una persona a la que se
admira y se la tiene como líder fume.

Por otro lado, y una vez que se fuma con cierta regularidad, los fumadores
dicen que el tabaco les estimula y les relaja. Así mismo, sirve como
estímulo para iniciar cualquier actividad, como complemento de otras
satisfacciones (fumar después de comer) y como modo de reafimarse ante
uno mismo y los demás. También se fuma por costumbre y en ocasiones,
porque no se sabe qué hacer con las manos.

E. La Nicotina es una Droga

Finalmente, se continúa fumando por adicción. La nicotina s la droga del


tabaco y produce una intensa dependencia, que obliga al fumador a fumar
cada vez más cigarros para mantener un nivel de nicotina suficientemente

17
alto. Cuando se quiere dejar el tabaco, el fumador experimenta
desagradables síntomas de abstinencia, puesto que le quita al cuerpo algo a
lo que éste ya se había acostumbrado. Estos síntomas incluyen: ansiedad,
irritabilidad, disminución de la concentración, dolor de cabeza.

El tabaco, fuera de toda duda, constituye un grave riesgo para la salud.


Aumenta considerablemente la probabilidad de tener más enfermedades de
lo normal y de tener una muerte prematura. Fumar cigarrillos se considera la
causa de enfermedad y muerte más fácil de prevenir en el mundo
occidental, y origina importantes gastos médicos y laboral.

Esta droga contiene:

 la nicotina
 el alquitrán
 el monóxido de carbono
 el arsénico

 El principal componente de esta droga es un alcaloide llamado NICOTINA


que produce el comienzo de fumar y la adicción . La nicotina llega a la
sangre en 7 segundos permaneciendo de una a dos horas en el organismo
hasta que es eliminado. Transcurridas estas horas las personas necesitan
volver a fumar. Mientras más crece la dependencia psicológica , más se
acorta el tiempo entre cigarrillo y cigarrillo.
 El alquitran es un componente responsable de distintas formas de cáncer
que se le atribuyen al tabaquismo.

18
 El monoxido de carbono es un gasincoloro y muy tóxico que penetra en la
sangre distribuyéndose por el organismo bloqueando la oxigenación de los
tejidos.
 Las sustancias irritantes queman los silios (pelos finitos en las fosas
nasales) provocando que no puedan llevar a cabo sus funciones. Son los
responsables de la tos y la mucosidad exesiva.

El abuso del Tabaco

A. Manifestaciones Mentales

Las manifestaciones mentales de los individuos pueden responder a patrones


culturales que influyen en el comportamiento y a factores individuales o
genéticos que producen la enfermedad mental o la salud mental. Estos
pueden ser vistos a partir de aproximaciones biológicas o psicológicas que
tratan de entender la compleja interrelación del individuo y su entorno, y las
respuestas hacia estos. Una de estas manifestaciones corresponde a las
conductas adictivas hacia sustancias psicoactivas, o el abuso de sustancias,
entendido como un patrón desadaptativo de consumo, expresado en
consecuencias adversas significativas y recurrentes que pueden llevar al
incumplimiento de obligaciones importantes, al consumo en situaciones de
peligro físico, a problemas legales múltiples y problemas sociales e
interpersonales.
Estas conductas son expresión resultante de los diferentes factores de riesgo
que están en juego con respecto a la salud mental del ser humano, y
depende de las condiciones en las que se desenvuelve la persona en
términos laborales, los lazos sociales y afectivos y en general al desarrollo de
su personalidad y medio ambiente donde vive y se desempeña.

19
Las sustancias psicoactivas, bien sean aceptadas o ilegales, constituyen
"sustancias exógenas que afectan el sistema nervioso central, induciendo a
respuestas que generalmente son reconocidas subjetivamente como de
calma, energía o placer".

Los costos de su consumo se miden en cuanto a los efectos adversos para la


salud, que se reflejan en los gastos para el tratamiento del abuso y
desórdenes asociados, así como la morbilidad y mortalidad prematuras, y la
pérdida de la productividad de la persona, el crimen, la violencia, y los
programas de rehabilitación social

B. Factores de Riesgo

En el desarrollo mental se encuentran en juego una serie de factores que


según la capacidad de respuesta de la persona genera mecanismos de
adaptación favorables o desfavorables.

Los factores de riesgo reseñados a continuación corresponden a la


recopilación presentada por la Cirujana General en 1998; se refieren a las
diferentes circunstancias inmersas en la vida del individuo que pueden
desencadenar con mayor facilidad un comportamiento de carácter adictivo.

Factores de riesgo genéticos: Se refieren a la mayor vulnerabilidad por parte


de algunos individuos con respecto a otros, aun compartiendo circunstancias
similares; esta susceptibilidad muy probablemente es transmitida
genéticamente. Cabe mencionar la relación entre estos factores genéticos y
las características del medio ambiente que pueden favorecer o no su
desencadenamiento.

20
Factores de riesgo de trasmisión familiar: La mayor predisposición al
alcoholismo y consumo de sustancias, es decir, a la dependencia en general,
se puede originar debido a la convivencia con otros consumidores, la
permisividad ante el uso de las sustancias, la carencia de vínculos afectivos
adecuados entre los miembros de la familia, la pobre participación de los
padres en la educación de sus hijos, el ejercicio inadecuado de la autoridad
(por exceso o defecto), pautas de disciplina incorrectas o inconstantes,
desintegración familiar, sobreprotección, patrones de comunicación negativos
como criticas permanentes y culpabilización, y el predominio de una
comunicación conflictiva .

Factores de riesgo individuales: La edad es un factor importante a tener en


cuenta; el adolescente y el adulto joven del género masculino presentan
mayor predisposición a iniciarse en el consumo. La conducta que puede
resultar corresponde a estados de agresividad, violencia y en general
comportamientos antisociales. De otro lado, algunos estados emocionales
pueden prevalecer: la depresión, hostilidad, ansiedad y baja autoestima.

Factores de riesgo socioculturales: La sociedad de consumo lleva implícitos


mecanismos de seducción, lo que es favorecido en gran parte por los medios
de comunicación; por ejemplo, la atractiva publicidad relacionada con el
cigarrillo y el alcohol.

Los grupos de pares son los que más se asocian con el inicio y
mantenimiento del consumo, y con respecto a la escuela de manera
importante opera el modelo de maestros consumidores de tabaco o alcohol.

21
De igual forma, pueden incidir la deficiencia de alternativas para el correcto
manejo del tiempo libre, el modelo autocrático de autoridad y el predominio
de un currículo academicista en vez de enfatizar en la formación humana.
Finalmente, la disponibilidad de las sustancias en ciertos ambientes que
rodean al joven como espectáculos, discotecas y variados sitios de encuentro
de estos facilitan su acceso al consumo.

Factores psicosociales: La presencia de factores relacionados con la salud y


el desarrollo humano, expresados en síntomas inespecíficos como dolores
difusos, trastornos del sueño, ansiedad o depresión, son indicativos de la
habilidad de algunos individuos para detectar con mayor facilidad las
manifestaciones psicológicas que pueden indicar una respuesta negativa a
eventos determinados y el control que este mismo ejerce sobre dicho factor

C. Factores Protectores

En general la literatura mundial no ha dado mayor trascendencia a los


factores protectores, ya que en su mayor parte equivalen a la contraposición
del factor de riesgo. Sin embargo, se encuentran: la influencia positiva del
grupo de amigos (pares, prácticas sanas sin riesgo), adecuados vínculos y
comunicación entre padres e hijos (apoyo emocional), el respeto a los rituales
básicos familiares donde hay intercambio de experiencias, soporte emocional
y compañía mutua entre los miembros lo que implica mayor apego familia, el
nivel de escolaridad mas elevado, una adecuada autoestima, y la
disponibilidad de áreas de esparcimiento

22
Un estudio presentó una serie de factores protectores que evitan la llegada
de la persona al consumo y abuso: religiosidad, actividades conjuntas en
familia, diálogo abierto y franco, expresiones de afecto, no consumo por parte
de los padres, sentido de pertenencia, toma de decisiones por parte de todos
los miembros de la familia, respeto a la autonomía y claridad de normas.
Específicamente relacionados con la mujer mencionan madres con roles
positivos, restricción de la bebida a ocasiones especiales y el rechazo a la
relación entre el modelo femenino y el consumo de alcohol

D. El Tabaquismo a nivel mundial

Si se mantienen los patrones actuales de consumo de tabaco


aproximadamente 500 millones de personas, de las que casi la mitad son
niños ahora, morirán por esa causa según la OMS (13). El cigarrillo es la
mayor causa de mortalidad en países desarrollados, maneja costos tanto
directos como indirectos, referidos los primeros a los relacionados con el
cuidado de la salud y los segundos con la pérdida de productividad
morbilidad, discapacidad y muerte prematura.

Dentro de su composición, el cigarrillo presenta alrededor de 4 000


compuestos entre los que se encuentran diferentes sustancias clasificadas
como cancerígenas que afectan no sólo al fumador activo sino también a los
fumadores pasivos, en especial a la población infantil y los ancianos.

El tabaquismo, mas que un hábito es hoy la adicción a una droga, con una
serie de alteraciones ampliamente conocidas que provoca su consumo:
enfermedad coronaria, enfermedad cerebro vascular; cáncer pulmonar, de la
cavidad oral, de laringe, esófago, estómago, renal, pancreático y de cuello

23
uterino; enfermedad pulmonar obstructiva crónica; enfermedad
gastrointestinal; enfermedad periodontal y enfermedad materna-infantil como
muerte neonatal, aborto espontáneo y bajo peso al nacer).

Según estimaciones de la OMS el tabaco se considera la causa de 40 a 45 %


de todas las muertes por cáncer, un 90 a 95 % de muertes por cáncer de
pulmón, el 75 % de las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, alrededor del 20 % de muertes por enfermedad vascular y 35% de
muertes por enfermedad cardiovascular en hombres de 35 a 69 años
habitantes en los países industrializados.

E. Tabaquismo

A la par con el alcohol, el tabaco se comporta como una de las sustancias


"puerta de entrada" para el consumo de otras sustancias. La siguiente figura
muestra la prevalencia de consumo de cigarrillo en Bolivia

Los estudios de factores de riesgo I y II OPS realizados en Santa Cruz en


1993 y 1998 muestran un descenso de la prevalencia de tabaquismo en
hombres y mujeres del 21,4 % en 1993 a 18,9 % en 1998. Esta tendencia a la
disminución de la prevalencia también fue encontrada por la Fundación
SALUD en dos encuestas realizadas a nivel nacional; la primera, de 1993,
indica una prevalencia anual de 25,8 % que disminuyó en la de 1996 a 21,4%

Sin embargo, la tendencia es diferente en los adolescentes entre 12 a 17


años, en los que se encontró una elevación del uso experimental del cigarrillo
de un 12,7 % en 1993 a un 18,6 % en 1998. De otra parte, el consumo de
cigarrillo en jóvenes es menor que el del alcohol

24
Tabaco y Salud

A. Cigarrillo y humo en el organismo.

El aire penetra en el sistema respiratorio por la nariz y sigue un trayecto


determinado hasta llegar a su destino final: los alvéolos, cuyo conjunto
forman los pulmones. En la nariz atraviesa los vestíbulos y los conductos
nasales. De allí pasa por la faringe y se dirige hacia la tráquea, que se divide
en dos conductos más pequeños llamados bronquios. Estos a su vez se
subdividen en bronquiolos, que terminan en conductos más pequeños, los
bronquiolillos que desembocan en sacos microscópicos llamados alvéolos.
Las paredes de estos últimos son muy delgadas y están rodeadas por
capilares sanguíneos.

Dada su importancia como lugares donde se produce la entrada en la sangre


del oxígeno y la salida desde la sangre del dióxido de carbono resultante de
la combustión biológica; existe un mecanismo de protección que purifica el
aire que debe llegar a los alvéolos pulmonares.

Este mecanismo consiste en la presencia de folículos pilosos ubicados en los


vestíbulos, que filtran las partículas de gran tamaño que arrastra el aire, de un
epitelio mucoso, que reviste los conductos nasales, humedece y entibia el
aire exterior y de cilias y mucus producido por glándulas que tapizan la
tráquea y bronquios.

Las partículas extrañas que arrastra el aire se adhieren al mucus, sustancia


pegajosa, ubicada sobre las cilias que, en forma sincronizada, efectúan un
movimiento de barrido de mucus hacia la garganta, el que luego pasa al tubo

25
digestivo para luego ser eliminado los movimientos de espiración bruscos,
como la tos ayudan a ser barrido. Cuando se fuma, las sustancias químicas
tóxicas que acompañan el humo alteran este mecanismo de protección.

La nicotina alcaloide presente en el humo del tabaco, paraliza la función ciliar,


lo que dificulta la eliminación natural de los esputos y la consiguiente
acumulación del mucus, que obstruye los bronquios. Además facilita la
retención de las sustancias carcinógenas que contiene el humo, como el
polonio-210

La acción específica de la nicotina sobre el sistema nervioso es el comienzo


excitador, pero luego se transforma en depresora.
El monóxido de carbono es un gas inorgánico, integrante del humo del
cigarrillo, que atraviesa las paredes alveolares y penetra en la sangre para
formar con la hemoglobina Un compuesto estable. Desde ese momento, la
hemoglobina deja de ser apta para transportar el oxígeno a través de los
vasos sanguíneos a todo el organismo.

La mayor cantidad de oxígeno que reciben las células es unas de las causas
contribuyen a que el fumador se fatigue más fácilmente cuándo debe realizar
un esfuerzo físico.

En este caso el corazón bombea más sangre, aumenta la presión sanguínea


y el número de inspiraciones, lo que permite la llegada de un mayor volumen
de aire a los pulmones y una mejor oxigenación de la sangre. Sin embargo
esto no se logra cuando el ambiente esta contaminado por el monóxido de
carbono producido por el humo del cigarrillo.

26
F. Enfermedades vinculadas al tabaquismo.

Estas enfermedades principalmente son:

* Inflamaciones.
* Gingivitis. Estomatitis. Bronquitis crónica.
* Enfisema Pulmonar.
* Lesiones En Las Arterias.
* Cáncer

G. Datos en Santa Cruz de la Sierra

El GYTS de Bolivia (Santa Cruz) incluye datos de prevalencia de consumo de


tabaco en forma de cigarrillos y otros usos así como información sobre cinco
parámetros de uso de esta substancia: acceso/disponibilidadd y precio, exposición
medioambiental al humo del cigarrillo (EMHC), abandono (cesación), publicidad y
medios y currículum escolar. Estos parámetros son componentes que Bolivia
podría incluir en un programa comprensivo de control de tabaco. El GYTS de
Bolivia (Santa Cruz) fue un estudio efectuado a través de una encuesta en
escolares de 8º de primaria y 1º y 2º de secundaria, llevada a cabo el año 2000.

Se utilizó una muestra por conglomerados, bietápica, representativa para toda la


ciudad de Santa Cruz. En la primera etapa la probabilidad de selección de las
escuelas era proporcional a la magnitud de alumnos inscritos. En la segunda, se
seleccionaron los cursos al azar y todos los estudiantes de los cursos fueron
elegibles para el estudio. La respuesta de las escuelas fue del 88.0% y la de los
estudiantes del 82.0%. La respuesta global fue de 72,1%. En el estudio GYTS de
Bolivia, de la ciudad de Santa Cruz, participaron 4.361 estudiantes.

27
H. Consumo ¿Porqué la onda?

Algunas otras razones son:

Individuales Sociales
 Personalidad  Imitación de adultos fumadores
 Deseo de parecer adulto  Influencia de padres fumadores
 Curiosidad  Presión del grupo
 Búsqueda de valoración por  Influencia de la publicidad
parte del grupo
 Uso del cigarrillo como interacción.
 Falta de información.

La publicidad está enfocada a los adolescentes.


Enfermedades que puede producir: afecta la irrigación, dolores de cabeza,
arrugas, infertilidad, abortos, mal aliento, caries, cáncer de pulmón, enficema,
bronquitis, presión arterial, ataques cardíacos acidez y úlceras estomacales.

28
Veamos el cuadro siguiente que sintetiza los resultados obtenidos en nuestra
ciudad:

29
I. Otros Datos

CEBOFIL ha realizado una encuesta entre 1.637 alumnos pertenecientes a ocho institutos de
la Isla para conocer qué relación tienen con el consumo de estas sustancias y en qué ocupan
su tiempo libre.

Los estudiantes cruceños admiten que el alcohol y el tabaco son una droga,
conocen otras sustancias ilegales, reconocen que los inicios en el consumo son
debidos a la grupalidad, es decir, hacer lo mismo que hacen los demás y que entre
las mayores influencias que tienen para consumir dichas sustancias está el grupo
de amigos.

Éstas son algunas de las primeras conclusiones que se extraen del estudio que ha
realizado la CEBOFIL en los institutos de Enseñanza Secundaria de la Capital
para conocer la relación que tienen los alumnos con el consumo de tabaco y
alcohol, en qué ocupan su tiempo libre, si conocen el nombre del resto de
sustancias y si ha habido algún tipo de oferta de drogas en el período que llevan
escolarizados en estos Colegios.

Respecto a este último aspecto, el estudio revela que hay oferta de drogas en los
centros o en las inmediaciones de éstos, ya que en la encuesta realizada se
pregunta al alumno dónde le han ofertado droga y un porcentaje elevado responde
que en el propio colegio. Otro aspecto a resaltar es que la edad de inicio en el
consumo de estas sustancias es cada vez más temprana.

En total, se ha encuestado a 1.637 alumnos de edades diversas pertenecientes a


varios colegios de la ciudad. El estudio está hecho para prevenir, dijo, y viene a
colación del programa de prevención a nivel escolar que estamos llevando a cabo
en algunos centros, desde hace unos años. El trabajo se realizó en el curso

30
escolar 2002-2003 y ahora lo que queda es cruzar todas las respuestas (se
realizaron 33 preguntas) para elaborar un informe general que está incluido en el
plan insular sobre drogas y que es parte del trabajo que la asociación está
realizando en el área de prevención. Las conclusiones finales se remitirán a los
centros participantes.

31
7. PLAN DE ACCION PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DE SALUD

COLEGIO: MANANTIAL MUNICIPIO: SANTA CRUZ

RED DE SALUD: NORTE FECHA DE INICIO: 01/10/2019 FECHA DE CONCLUSIÓN: 29/09/2018

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN:

EVALUACION
PROBLEMA ACTIVIDADES RECURSOS HUMANOS Y TIEMPO Y CRONOGRAMA
DETERMINANTES MEDIOS DE
IDENTIFICADO A REALIZAR MATERIALES DE EJECUCION
VERIFICACION
La falta de realizar Actividad A
Enfermedad del o paleógrafos Fotos videos y
actividades de Realizar una
efectos del tabaco o rota folio 01 de agosto a 29 de solicitudes d carta y
limpieza en las encuesta de la
relacionado con el o afiches septiembre para más detalles tener una nómina
viviendas o barrios enfermedad del
estilo de vida no o pancartas ver anexos. de asistencia de las
de la zona villa efectos del
saludable o pasacalles personas
Carmela tabaco.
La falta de realizar
Enfermedad del Actividad B . Fotos videos y
actividades de
efectos del tabaco Repartir folletos
o Recursos Humanos. solicitudes d carta y
limpieza en las 01 de agosto al 29 de
relacionado con el o
y trípticos a los Folletos tener una nómina
viviendas o barrios septiembre
estilo de vida no vecinos o
del Trípticos. de asistencia de las
de la zona villa
saludable barrio villa personas
Carmela

39
o Recursos Humanos.
o Folletos
o Trípticos.
o Rota folio
El data
Marcadores

La falta de realizar
Enfermedad del Realizar sesión Fotos videos y
actividades de
efectos del tabaco educativa sobre 01 de agosto a 29 de solicitudes d carta y
limpieza en las
relacionado con el la enfermedad septiembre para más detalles tener una nómina
viviendas o barrios
estilo de vida no del efectos del ver anexos. de asistencia de las
de la zona villa
saludable tabaco. personas
Carmela

40
PLAN DE ACCION PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DE SALUD

COLEGIO: MANANTIAL MUNICIPIO: ANDREZ IBAÑEZ

RED DE SALUD: NORTE FECHA DE INICIO: 01/10/2019 FECHA DE CONCLUSIÓN: 29/09/2018

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN:

RECURSOS TIEMPO Y EVALUACION


PROBLEMA ACTIVIDADES A
DETERMINANTES HUMANOS Y CRONOGRAMA MEDIOS DE
IDENTIFICADO REALIZAR
MATERIALES DE EJECUCION VERIFICACION
Falta de información Actividad A Realizar una
o paleógrafos Fotos videos y
Enfermedad del efectos 01 de agosto a
sobre el efectos del o
pequeña feria y repartir rota folio solicitudes d carta y
del tabaco relacionado 29 de septiembre
tabaco y sus trípticos o
y folletos a las afiches tener una nómina
con el estilo de vida no para más detalles
consecuencias hacia la o
personas del barrio villa pancartas de asistencia de las
saludable ver anexos.
población de un barrio. Carmela. o pasacalles personas
Falta de información . Fotos videos y
Enfermedad del efectos Actividad B Repartir
sobre el efectos del o Recursos Humanos. solicitudes d carta y
del tabaco relacionado folletos y trípticos a los 01 de agosto al
tabaco y sus o Folletos tener una nómina
con el estilo de vida no vecinos del barrio villa 29 de septiembre
consecuencias hacia la o Trípticos. de asistencia de las
saludable Carmela.
población de un barrio. personas
Actividad.- C Realizar
o Recursos Humanos.
Enfermedad del efectos Falta de información Fotos videos y
sesión educativa en el
o Folletos 01 de agosto a
del tabaco relacionado sobre el efectos del solicitudes d carta y
o
centro de salud sobre la Trípticos. 29 de septiembre
con el estilo de vida no tabaco y sus tener una nómina
prevención de o
la Rota folio para más detalles
saludable consecuencias hacia la de asistencia de las
enfermedad del efectos El data ver anexos.
población de un barrio. personas
del tabaco. Marcadores

41
PLAN DE ACCION PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DE SALUD

COLEGIO: MANANTIAL MUNICIPIO: ANDREZ IBAÑEZ

RED DE SALUD: NORTE FECHA DE INICIO: 01/10/2019 FECHA DE CONCLUSIÓN: 29/09/2018

RESPONSABLES DE EJECUCIÓN:

RECURSOS TIEMPO Y EVALUACION


PROBLEMA ACTIVIDADES A
DETERMINANTES HUMANOS Y CRONOGRAMA MEDIOS DE
IDENTIFICADO REALIZAR
MATERIALES DE EJECUCION VERIFICACION
Enfermedad del efectos Poco interés en el tema o paleógrafos Fotos videos y
01 de agosto a
del tabaco relacionado sobre el efectos del Actividad A.- o
realizar rota folio solicitudes d carta y
29 de septiembre
con el estilo de vida no tabaco y el cómo no tener sesiones educativas de o afiches tener una nómina
para más detalles
saludable criaderos de efectos del medidas preventivas o pancartas de asistencia de las
ver anexos.
tabaco en la vivienda. o pasacalles personas
Enfermedad del efectos Poco interés en el tema . Fotos videos y
Actividad B.- realizar una
del tabaco relacionado sobre el efectos del o Recursos Humanos. solicitudes d carta y
pesquisa de criaderos de 01 de agosto al
con el estilo de vida no tabaco y el cómo no tener o Folletos tener una nómina
mosquito en el barrio villa 29 de septiembre
saludable criaderos de efectos del o Trípticos. de asistencia de las
Carmela.
tabaco en la vivienda. personas

42
8. CONCLUSIONES

o Los jóvenes ignoran el peligro real de fumar en cuanto a la salud.

o Los jóvenes no creen que el tabaco contenga droga.

o Los jóvenes tienen alguien en la familia, sino ellos; que fuma.

o Todos conocen el producto.

o El cigarrillo es la antesala a perder la salud o ir por otras drogas “legales”

44
10. RECOMENDACIÓN

 Establecer programas educativos permanentes a edades tempranas, entre


6 y 10 años, para prevenir el consumo del tabaco.
 Las enfermeras tienen un rol fundamental en el fomento de algunos
factores protectores para el consumo de cigarrillos en los jóvenes, ya que a
través de los controles de salud de los niños pre-escolares y escolares
debe incluir en la educación el fortalecimiento de una buena apreciación de
sí mismo, como también el fomento de las actividades deportivas.
 Establecer programas intersectoriales de salud y educación que tengan
como propósito fundamental la prevención del consumo de tabaco,
utilizando el resultado de este y otros trabajos que reflejen la realidad de
nuestros jóvenes con este hábito, comprobadamente nocivo para la salud.
 Continuar investigando en el tema desarrollando un estudio-acción en el
que, utilizando el perfil del fumador y los factores protectores encontrados,
se trabaje con niños entre 6 y 10 años sobre prevención del tabaquismo.

45
11. BIBLIOGRAFÍA

o ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (Sede en Santa


Cruz) Documentación sobre tabaquismo y el Informe sobre su Consumo
en 2000. Santa Cruz – Bolivia.

o INE. Datos Demográficos Hoja Electrónica.

o Monografías.com.

o Reporte del Cirujano General. Los Fundamentos de la Salud Mental y la


Enfermedad Mental. Washington; 1998.

o Organización Panamericana de la Salud. La Epidemia del Tabaquismo.


Washington. PC 577; 2000

o Encuesta GYTS de Bolivia sobre consumo de trabajo en la juventud


boliviana.

o Encuesta CEBOFIL en Santa Cruz sobre consumo de trabajo

46
12. ANEXOS

Presentación de los Datos


Los datos para ser analizados fueron llevados directamente a un paquete Excel
2000, allí fueron “vaciados” durante una semana, y el resto simplemente fue correr
el programa.

La segunda pregunta obtiene esta respuesta luego de la tabulación.

¿Conoces alguna marca de cigarrillos?

NO 4

Series1

SI 96

Un innegable 96% nos confirma que conocen el producto, no creemos que la


siguiente sea una respuesta algo sincera.

La tercera pregunta, nos muestra datos interesantes.

47
¿Qué producto contiene el cigarrillo?

- 1% Arroz

97% Tabaco -
75% Nico
tina

-
4% Azúca
- r
86% Pape
l

En primer lugar que muchos creen que el papel es parte del cigarrillo, lo cual es
falso, pero lo que no saben es que si contribuye con su combustión a la mezcla
mortal.

El grado de desconocimiento de la presencia de nicotina no es preocupante.


Entonces, si no ignoran la presencia de la droga, es posible que no sepan que es
dañina o que es droga.

Apreciemos el comportamiento de la cuarta pregunta

48
¿Si casi todos lo saben? ¿Porqué fuman?

Es que no conocen el significado de hacerlo.

Apreciemos la distribución de la quinta pregunta.

49
La ignorancia de enfermedades como el enfisema muestra que en el colegio el
tema no se profundiza. El conocimiento del cáncer se adquiere por ósmosis (TV,
Familia, etc). Pero lo que más llama la atención es que no son concientes de que
puede darse la muerte.

Otros en la misma proporción, si conocen el tema. Este último datos es muy


importante para nosotros porque así nos aventuramos a decir que son 25 de cada
100 jóvenes los que “realmente” conocen el peligro de fumar.

50
Veamos la sexta pregunta, esperando que nos revele algo:

¿El cigarrillo contiene droga?

34
No sabe

30
NO

36
SI

26 28 30 32 34 36 38

Los no y no saben son lo mismo: IGNORANTES, el restante 30% están a salvo y


no constituyen grupo de riesgo.

Finalmente veamos la influencia que reciben los chicos

51
Es evidente que en casa, es muy probable que alguien de “vez en cuando se lleve
el cigarrillo a la boca.

52

También podría gustarte