Está en la página 1de 7

Biología

Año 2012
Curso: 3er Año A
Colegio Domingo Savio
Alumnos: Fernández, Matías; Gigli, Taddeo
D. Actividades relacionadas con los lípidos
1- Indica las características generales de los lípidos. ¿En qué se diferencian una grasa de un aceite? ¿En qué se
diferencia los ácidos grasos saturados de los insaturados? Citar ejemplos.
Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de biomoléculas su característica es la insolubilidad en agua, siendo posible
disolverlos en disolventes orgánicos (benceno, cloroformo, éter, hexano, etc.).Básicamente están formados por tres
elementos: carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O); en menor cantidad aparecen también en ellos nitrógeno (N), fósforo
(P) y azufre (S). Por ser menos densos que el agua, por lo que flotan sobre ella y son untuosos al tacto.
La diferencia entre la grasa y el aceite, es su composición y el esta que adquieren a temperatura ambiente; la grasa está
formada por ácidos grasos saturados mientras que el aceite por triglicéridos no saturados, a temperatura ambiente se
puede reconocer uno de otro, porque la grasa es sólida y el aceite líquido.
Los ácidos grasos son moléculas formadas por cadenas de carbono que poseen un grupo carboxilo como grupo funcional.
El número de carbonos habitualmente es de número par oscilando entre cadenas de 16 a 22 átomos de carbono. Es una
estructura hidrófoba, ya que la mayor parte de la cadena es apolar, la molécula no se disuelve en agua.

Los ácidos grasos se clasifican en saturados e insaturados.


Saturados: los enlaces entre los carbonos son enlaces
simples, con la misma distancia entre ellos y el mismo
ángulo. Esta circunstancia permite la unión entre varias
moléculas mediante fuerzas de Van der Waals. Cuanto
mayor sea la cadena (más carbonos), mayor es la
posibilidad de formación de estas interacciones débiles.
Por ello, a temperatura ambiente, los ácidos grasos
saturados suelen encontrarse en estado sólido.
Ejemplos: manteca, grasa vacuna, etc.

Insaturados: en ellos pueden aparecer enlaces dobles o


triples entre los carbonos de la cadena. La distancia entre
los carbonos no es la misma que la que hay en los demás enlaces de la molécula, ni tampoco los ángulos de enlace (123º
para enlace doble, 110º para enlace simple). Esto
origina que las moléculas tengan más problemas para
formar uniones mediante fuerzas de Van der Waals
entre ellas. Por ello, a temperatura ambiente, los ácidos
grasos insaturados suelen encontrarse en estado
líquido.
Ejemplos : aceite de girasol, aceite de maíz, etc

Desde el punto de vista de la salud cuales son


beneficiosos y cuales perjudiciales
Referente a los efectos sobre la salud, la ingesta de
ácidos grasos saturados se ha relacionado con una mayor probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares debido a
su incidencia sobre el colesterol LDL o “colesterol malo”. El aumento del colesterol LDL se debe a que las grasas saturadas
reducen los niveles de expresión y actividad de los receptores de LDL, disminuyendo su captación.
Los ácidos grasos insaturados disminuyen el colesterol en sangre y también son llamados ácidos grasos esenciales. Los
animales no somos capaces de sintetizarlos, pero los necesitamos para desarrollar ciertas funciones fisiológicas, por lo que
debemos aportarlos en la dieta.
Biología
Año 2012
Curso: 3er Año A
Colegio Domingo Savio
Alumnos: Fernández, Matías; Gigli, Taddeo
2

La molécula se encontrará más


fácilmente en el aceite, ya que es del
tipo insaturado, por tener un enlace
doble.

3- Explica las funciones biológicas de los lípidos.


Funciones de los lípidos
 Reserva. Constituyen la principal reserva energética del organismo, ya que la oxidación de los ácidos grasos en
las mitocondrias produce una gran cantidad de energía.
Los ácidos grasos y grasas (Acilglicéridos) constituyen la función de reserva principal.

 Estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas citoplasmáticas y de los orgánulos celulares.
Fosfolípidos, colesterol, Glucolípidos etc. son encargados de cumplir esta función.

En los órganos recubren estructuras y les dan consistencia, como la cera del cabello. Otros tienen función térmica, como los
acilglicéridos, que se almacenan en tejidos adiposos de animales de clima frío.
También protegen mecánicamente, como ocurre en los tejidos adiposos de la planta del pie y en la palma de la mano del
hombre.

 Transportadora. El transporte de lípidos, desde el intestino hasta el lugar de utilización o al tejido adiposo
(almacenaje), se realiza mediante la emulsión de los lípidos por los ácidos biliares y los proteolípidos, asociaciones de
proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por sangre y linfa.

 Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de


naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción;
los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación
celular, inflamación, respuesta inmune, etc.

 Absorción de la luz: pigmentos.


 Función Biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se
producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
Biología
Año 2012
Curso: 3er Año A
Colegio Domingo Savio
Alumnos: Fernández, Matías; Gigli, Taddeo

4- ¿Qué grupos de lípidos poseen función vitamínica? Pon algún ejemplo


Las vitaminas A, K y E pertenecen al grupo de los lípidos terpenos, terpenoides o isoprenoides, son lípidos derivados
del hidrocarburo isopreno.

La vitamina D pertenece al grupo de los esteroides, lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano.
5- ¿Qué es el colesterol? Explica su función biológica
El colesterol es una sustancia grasa, producida en el hígado, imprescindible para el buen funcionamiento del organismo ya
que forma parte de las membranas que recubren las células y es la materia prima para la producción de hormonas y de
ácidos biliares. Como puede verse, el colesterol no es en sí mismo una sustancia perjudicial. Sin embargo, cuando sus
niveles en sangre son excesivos, comienza a acumularse en las paredes de las arterias, lo que puede causar la
aterosclerosis.
Además de colesterol, en la sangre circulan otras sustancias grasas, como los triglicéridos. Estos son utilizados por el
organismo como reserva de energía. Sin embargo, sus niveles excesivos en sangre pueden contribuir a que el efecto del
colesterol empeore.

6-¿Qué son los ácidos grasos omega 3 y omega 9? ¿Que beneficios aportan para la salud?
El omega 3 es un ácido graso esencial, porque el cuerpo no puede producirlo. El consumo de grandes cantidades de
omega 3 aumenta considerablemente el tiempo de coagulación de la sangre, tiene efectos benéficos sobre el cerebro, altas
cantidades podrían disminuir los efectos de la depresión, contribuyen al desarrollo cerebral y ocular, contribuyen a prevenir
enfermedades coronarias y accidentes cerebrovasculares reduciendo los niveles de colesterol y triglicéridos.
El omega 9 es un ácido graso que no es considerado esencial, también se conocen como ácidos oleicos o grasas
monoinsaturadas, el cuerpo sí los produce, pero siguen siendo beneficiosos al incorporarlos en los alimentos. Los
beneficios son: pueden contribuir a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.
Se ha comprobado que aumentan el nivel de colesterol HDL ("bueno") y disminuyen el nivel de colesterol LDL ("malo"); por
lo tanto, facilitan la eliminación de la acumulación de placas en las paredes arteriales, que pueden ser la causa de un
ataque cardíaco o accidente cardiovascular.
Biología
Año 2012
Curso: 3er Año A
Colegio Domingo Savio
Alumnos: Fernández, Matías; Gigli, Taddeo

E) Actividades relacionadas con los ácidos nucleicos?

1- ¿Qué son los ácidos nucleicos? ¿Cómo están


constituidos? ¿Dónde se encuentran?
1- Los ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas
por la repetición de monómeros, llamados nucleótidos. Los
ácidos nucleicos son el ADN y el ARN. Estos se encuentran
en el interior de las células. El ADN se encuentra en el núcleo
de las células, pero también se puede encontrar en
mitocondrias y cloroplastos; y el ARN se encuentra libre en el
citoplasma de las células, pero también se puede encontrar
en el nucléolo y ribosomas.
Los nucleótidos están formados por la unión de:
a) Una pentosa, que puede ser la D-ribosa en el ARN; o la D-
2- desoxirribosa en el ADN

b) Una base nitrogenada, que puede ser: - Púrica, como la Guanina (G) y la Adenina (A)
- Pirimidínica, como la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U)

C) Ácido fosfórico, que en la cadena de ácido nucleico une dos pentosas a través de una unión fosfodiester. Esta unión se
hace entre el C-3´de la pentosa, con el C-5´de la segunda.
Biología
Año 2012
Curso: 3er Año A
Colegio Domingo Savio
Alumnos: Fernández, Matías; Gigli, Taddeo
A la unión de una pentosa con una base nitrogenada se le llama nucleósido. Esta unión se hace mediante un enlace
-glucosídico.

- Si la pentosa es una ribosa, tenemos un


RIBONUCLEÓSIDO. Estos tienen como bases
nitrogenadas la adenina, guanina, citosina y
uracilo.

- Si la pentosa es un desoxirribosa, tenemos


un DESOXIRRIBONUCLEÓSIDO. Estos tienen
como bases nitrogenadas la adenina,
citosina, guanina y timina.

2- Nombra los nucleótidos constitutivos de ADN y ARN...Esquematiza.


2- El ADN es el Ácido DesoxirriboNucleico, es el tipo de molécula más compleja que se conoce, ya que en su
secuencia de nucleótidos se encuentra la información necesaria para poder controlar el metabolismo un ser vivo; aquí
reside la información genética de un ser vivo.
El estudio de su estructura se puede hacer a varios niveles, apareciendo estructuras, primaria, secundaria, terciaria,
cuaternaria y niveles de empaquetamiento superiores
ESTRUCTURA PRIMARIA: El nucleótido en el ADN se
compone de un azúcar (desoxiribosa) y una de cuatro
bases (citosina (C), timina (T), adenina (A), guanina (G)),
y fosfato. La citosina y la timina son bases pirimídicas o
pirimidinas, mientras que la adenina y la guanina son
bases púricas o purinas. El azúcar y la base juntos,
constituyen un nucleósido.
El ADN está formado por la unión de muchos
desoxirribonucleótidos. La mayoría de las moléculas de
ADN poseen dos cadenas antiparalelas (una 5´-3´y la
otra 3´-5´) unidas entre sí mediante las bases
nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno.
La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes
de hidrógeno, mientras que la citosina enlaza con la
guanina, mediante tres puentes de hidrógeno.
Biología
Año 2012
Curso: 3er Año A
Colegio Domingo Savio
Alumnos: Fernández, Matías; Gigli, Taddeo

ESTRUCTURA SECUNDARIA: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información
genética y el mecanismo de duplicación del ADN

Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN.


Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina de una se
une a la timina de la otra, y la guanina de una a la citosina de la otra.
Ambas cadenas son antiparalelas, es decir, una orientada en sentido
5' → 3' y la otra de 3' → 5', formando puentes de Hidrógeno entre las
bases nitrogenadas enfrentadas; Cuando en una hebra encontramos
Adenina, en la otra hebra hallamos Timina, entre ellas se forman dos
puentes de Hidrógeno. Cuando en una hebra encontramos Guanina,
en la otra hallamos Citosina; entre ellas se forman tres puentes de
Hidrógeno.

Las dos hebras están enrolladas en torno a un eje imaginario, que


gira en contra del sentido de las agujas del reloj. Las vueltas de
estas hélices se estabilizan mediante puentes de Hidrógeno.

Esta estructura permite que las hebras que se formen por


duplicación de ADN sean copia complementaria de cada una de las
hebras existentes.

El Ácido RiboNucleico está constituido por la unión de nucleótidos formados por una pentosa, la Ribosa, y bases
nitrogenadas, que son Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo. No aparece la Timina.
Los nucleótidos se unen formando una cadena con una ordenación en la que el primer nucleótido tiene libre el carbono
5’ de la pentosa. El último nucleótido tiene libre el carbono 3’. Por ello, se dice que la ordenación de la secuencia de
nucleótidos va desde 5’ a 3’ (5’ a 3’).
ESTRUCTURA PRIMARIA: Al igual que el ADN, se refiere a la secuencia de las bases nitrogenadas que constituyen sus
nucleótidos.
Biología
Año 2012
Curso: 3er Año A
Colegio Domingo Savio
Alumnos: Fernández, Matías; Gigli, Taddeo
3- Maraca las diferencias estructurales y funcionales de las moléculas de ADN y ARN
El azúcar presente en el ARN es la ribosa. Esto indica que en la posición 2' del anillo del azúcar hay un grupo hidroxilo (OH)
libre. Por este motivo, el ARN es químicamente inestable, de forma que en una disolución acuosa se hidroliza fácilmente. En
el ARN la base que se empareja con la A es U, a diferencia del ADN, en el cual la A se empareja con T.
En la célula aparecen cuatro tipos de ARN, con distintas funciones, que son el ARN mensajero, el ARN ribosómico, el ARN
transferente y el ARN heteronuclear.
 RNA MENSAJERO (RNAm) Se sintetiza sobre un molde de ADN por el proceso de transcripción por el cual se
copia el ARN a partir del molde del ADN, pasa al citoplasma y sirve de pauta para la síntesis de proteínas
(traducción).
 RNA RIBOSÓMICO (RNAr) El RNA ribosómico (RNAr) está presente en los ribosomas, orgánulos intracelulares
implicados en la síntesis de proteínas. Su función es leer los RNAm y formar la proteína correspondiente.
 RNA DE TRANSFERENCIA (Son cadenas cortas de una estructura básica, que pueden unirse específicamente a
determinados aminoácidos.
 ARN HETERONUCLEAR (ARNhn) agrupa a todos los tipos de ARN que acaban de ser descriptos. Son moléculas
de diversos tamaños. Este ARN se encuentra en el núcleo de las células eucariotas. En células procariotas no
aparece. Su función consiste en ser el precursor de los distintos tipos de ARN.
4-a) ¿Qué es el ATP? ¿Qué función cumple?
4- ATP: (Adenosín trifosfato) es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está formado por una base
nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene enlazados
tres grupos fosfato. Las células lo usan para capturar, transferir y almacenar energía libre necesaria para realizar el trabajo
químico. Funciona como una MONEDA ENERGÉTICA. La rotura de un enlace forma un ADP (Adenosin Monofosfato) y
libera un grupo fosfato. Esta energía puede usarse para:
 obtener energía química: por ejemplo para la síntesis de macromoléculas;
 transporte a través de las membranas
 trabajo mecánico: por ejemplo la contracción muscular, movimiento de cilios y flagelos, movimiento de los
cromosomas, etc.
Estructura del ATP: es un nucleótido compuesto por la adenina (base nitrogenada), un azúcar (ribosa) y tres grupos fosfato.

b) Realiza la ecuación de liberación de energía de la molécula de ATP

Note que las cargas altamente ionizables de los grupos


fosfatos hacen que se repelan unos de otros; por lo tanto
resulta fácil separar uno o dos Pi (fosfatos inorgánicos,
forma corta del HPO42-) del resto de la molécula.

La hidrólisis del ATP da:

ATP + H2O ---> ADP + Pi

El cambio de Energía libre.G o' = -7,3 Kcal/mol --> muy


exergónica (elG de una célula viva está en - 12 Kcal/mol)

2. La hidrólisis del adenosín difosfato da: ADP + H2O --->


AMP + Pi

G o' = -7,2 Kcal/mol --> muy exergónica

Para sintetizar ATP (adenosín-trifosfato) a partir de ADP


(adenosín-difosfato) se debe suministrar por lo menos
una energía superior a 7,3 Kcal. Las reacciones que,
típicamente suministran dicha energía son las reacciones
de oxidación.

ADP + Pi + energía libre --> ATP + H2O

También podría gustarte