Está en la página 1de 29

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Escuela Profesional de Lingüística

Análisis sociolingüístico de una entrevista

Gonza Huaraya, Mariluz 15030184


Diana Ruth Sánchez Villena 10030325

PROFESOR
Rómulo Quintanilla Anglas

Lima, 2018

1
Índice

1. Introducción…………………………….………………………………………. 3
2. Observaciones gramaticales para determinar si el texto es restringido o
elaborado…………………….……………………..…………………………… 4
2.1. Código restringido…………………….……………………..…………….. 4
2.2. Código elaborado…………………….……………………..……………… 5
3. Marco conceptual…………………………….……………………..…………... 6
3.1. Sociolingüística…………………………….……………………..………… 6
3.1.1. Variables…………………….……………………..………………... 6
3.1.1.1. Independientes…………………….……………………..….. 6
3.1.1.2. Dependientes…………………….……………………..……. 6
3.1.1.3. Redes sociales y lenguaje…………………….……………… 7
3.1.1.4. Mercado lingüístico…………………….…………………… 7
3.1.1.5. El análisis sociolingüístico…………………….…………….. 7
4. Ficha sociolingüística………………………….……………………..………….. 8
5. Análisis sociolingüístico del texto………………………….…………………… 9
6. Conclusiones………………………….……………………..…………………... 22
7. Bibliografía………………………….……………………..……………………. 23

ANEXOS………………………….……………………..………………………….. 24

2
1. Introducción
El presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de aplicar los conocimientos
aprendidos durante las clases del curso de Sociolingüística. Considerando toda la teoría
relacionada a esta disciplina se ha realizado un análisis sociolingüístico de una entrevista
grabada (voz) a una persona. Este trabajo monográfico está organizado por una parte
introductoria en la cual describimos el trabajo de una manera puntual, seguido de la
introducción plantearemos las observaciones gramaticales para determinar si el texto
presenta un código restringido o un código elaborado, así proseguiremos con el marco
conceptual en el cual definiremos los conceptos utilizados que nos han sido útiles, y luego
continuamos con el respectivo análisis sociolingüístico de la entrevista grabada.

Durante el análisis se observará una propuesta didáctica general de una interacción


cotidiana, el cual insiste en la rentabilidad de explotar hechos lingüísticos relacionados
con el registro coloquial y el tipo de discurso en que más natural se manifieste la
conversación, por ello, es conveniente resaltar los factores sociales y culturales que
inciden sobre los rasgos lingüísticos de los mensajes y conversaciones. Las características
de nuestro entorno pueden hacer que utilicemos un modelo lingüístico u otro,
adaptándonos a los individuos con los que nos comunicamos, al tema tratado o al lugar en
el que se desarrolla el acto comunicativo. Asimismo, el nivel cultural del hablante
condiciona su capacidad para utilizar los diferentes registros idiomáticos. La combinación
de ambos grupos de factores permite utilizar las llamadas variedades diafásicas
(variedades relacionadas con la situación comunicativa de emisor y receptor) y variedades
diastráticas (variedades relacionadas con el grado de elaboración del código lingüístico
utilizado).

Los datos de nuestro colaborador, se encuentran en la ficha sociolingüística, donde


tomamos en cuenta también su nivel de estudios, el cual solo fue hasta el nivel primario,
además su zona de residencia es en el campo, su lengua materna es el quechua, y su
segunda lengua el castellano. El rol que cumple nuestro colaborador se enfoca en la
agricultura y ganadería, además es miembro de un caserío en su pueblo.

3
2. Observaciones gramaticales para determinar si el texto es restringido o elaborado
En la obra de Bernstein, el lenguaje constituye un campo de estudio fundamental para
comprender la transmisión cultural. Es por medio del lenguaje que el orden social se
interioriza y que la estructura social se incorpora en la experiencia del individuo. Cada
persona utiliza un código diferente de comunicación, lo que produce variantes en el habla.
Bernstein propone la “Teoría del déficit”, donde distingue dos formas de expresión
lingüística del uso de la lengua o de códigos: restringido y elaborado.

2.1. Código restringido


El tipo de código restringido, es llamado también común o familiar. Este registro se
verá durante el desarrollo del presente trabajo, la característica de este código es el
grado menor de uniformidad que el nivel culto. En la modalidad coloquial es más
expresivo, menos rígido y posee gran cantidad de fórmulas para manifestar los
estados afectivos. Otras características que presenta son:

- En el plano fónico utiliza una amplia diversidad de recursos paralingüísticos para


mostrar la expresividad, la intensidad y el refuerzo acentual.
- En cuanto al plano morfosintáctico, se producen abundantes elipsis en la
construcción de las frases si se trata de comunicación oral, así como algún caso
de discordancia entre los componentes oracionales. Se prefiere la sintaxis simple,
con oraciones cortas y escasas estructuras subordinadas. Se dan las reiteraciones,
las construcciones pleonásticas para enfatizar la expresión de la aserción
contenida en el mensaje, la manifestación de la emotividad encuentra en las
oraciones exclamativas su mejor instrumento.
- En el nivel léxico-semántico, sobre todo en el plano coloquial, abusa de
muletillas. Potencia el carácter expresivo de este registro la abundancia de
comparaciones disparatadas o expresivas. En general, el léxico es limitado y, a
veces, exiguo.

El código restringido abarca lo que también se denomina habla vulgar. El habla


vulgar es un código restringido: pobre, repetitivo, rutinario y cargado de
incorrecciones lingüísticas. Su uso es en la comunicación oral.

4
- En el plano fónico: articulaciones exageradas u omitidas, fuertes altibajos en
las curvas de entonación para expresar emotividad y, en general, un elevado
volumen de voz.
- Frecuentes incorrecciones: desplazamientos acentuales, vacilación en la
pronunciación de hiatos, diptongos y vocales átonas, relajación o pérdida de
las consonantes /d/, /r/, /n/, contracción de preposiciones y artículos.
- En el plano morfosintáctico: La repetición de las mismas conjunciones y
nexos conjuntivos, la utilización abundante de interjecciones, frases
interjectivas y construcciones de valor impersonal, las incorrecciones más
frecuentes son: adición de la /s/ en la 2ª persona del pretérito perfecto simple,
alteraciones de género y número, dequeísmo, discordancias, laísmo, loísmo y
leísmo, etc.
- En el plano léxico-semántico: vocabulario muy reducido, desconocimiento de
sinónimos, las incorrecciones más frecuentes son: confusión de significados,
errores en los sufijos y, por último, el abuso de muletillas o expresiones
vacías de contenido.

2.2. Código elaborado


Es también llamado nivel culto o forma. Este código se caracteriza por ser
planificado, estable, uniforme, cuidado, de gran amplitud de recursos, lo que le
permite afrontar cualquier situación comunicativa. Si se trata de comunicación oral,
en el plano fónico tiende a la pronunciación cuidada de todos los sonidos, aunque se
da cierta relajación en algunas consonantes. También es habitual el yeísmo. La
acentuación de las palabras es siempre correcta y la entonación suele ser relajada, sin
marcas enfáticas excesivas. En el plano morfosintáctico hay, tanto en la expresión oral
como en la escrita, una construcción cuidada de la frase, con abundantes nexos que
matizan claramente las relaciones oracionales, lo que permite el uso frecuente del
hipérbaton. La formación de femeninos y plurales, así como la concordancia de los
diversos elementos oracionales, es habitualmente correcta. La cohesión entre los
tiempos verbales de las oraciones compuestas, así como los del discurso general es
siempre adecuada, Se suele prescindir de fórmulas de carácter expresivo o enfático,
como aumentativos o diminutivos. La amplitud del vocabulario es el rasgo más
destacable del plano léxico semántico. Esto se manifiesta de forma notoria en una
adjetivación variada, así como en la precisión semántica de todos los términos

5
empleados, lo que lleva, en ocasiones, a la necesidad de incorporar neologismos y
cultismos.

3. Marco conceptual
3.1. Sociolingüística
Es una disciplina que estudia la lengua en relación con la sociedad. Empezó a
manifestarse y a difundirse a finales de la década de 1960 y principios de la de 1970.
Intenta establecer correlaciones, ocasionalmente por medio de la relación causa-
efecto, entre los fenómenos lingüísticos y los sociales. Estudia las variaciones que
sufre el lenguaje en cada uno de los contextos en que es usado, estos pueden ser a
través del tiempo, a través del espacio, a través de las clases sociales y a través de las
situaciones sociales. Así, su objeto central de estudio es el funcionamiento de la
lengua dentro de una estructura social.

3.1.1. Variables
3.1.1.1. Independientes
Son las variables extralingüísticas. Las variables independientes se utilizan para
describir o medir los factores que se supone son la causa o influyen en el
problema. Explica, condiciona, o determina el cambio en los valores de la variable
dependiente. Esta variable determina las diferencias en el uso del lenguaje entre
los hablantes de una misma comunidad lingüística. Por ejemplo las variables
independientes dependen de factores: diatópicos o geográficos, diacrónicos,
diastráticos o social, el sexo, la profesión, etc.

3.1.1.2. Dependientes
Son las variables lingüísticas, la cual es afectada por la presencia o acción de la
variable independiente. La variable dependiente es lo que va a variar cuando se lo
correlaciona con factores internos o externos. Por ejemplo:
- Factores internos
/s/: en correlación con el factor posición en la palabra (final de sílaba,
principio de sílaba, final de sílaba antes de consonante) se puede realizar
como [s], [h], [0].

6
3.1.1.3. Redes sociales y lenguaje
Se refiere a un entramado de relaciones directas entre individuos que actúa como
un mecanismo para intercambiar bienes y servicios, para imponer obligaciones y
para otorgar los derechos que corresponden a sus miembros. La interacción social
entre individuos que comparten diversos grados de relación como la vecindad, el
trabajo, la amistad, los encuentros para el esparcimiento, etc. el grado de
interacción viene manifestado por redes amplias y complejas en mayor o menor
grado, las cuales muestran la fuerza del vínculo y la adscripción de los individuos
a un grupo.

3.1.1.4. Mercado lingüístico


Contexto social de comunicación en el que los usos lingüísticos tienen valor
desigual, en función del estatus sociocultural de cada hablante. En el mercado
lingüístico, las variedades de habla de las clases acomodadas y de los grupos
económicamente dominantes gozan de un valor añadido y del beneficio de la
distinción social porque son útiles en determinadas situaciones de comunicación
mientras que las variedades de habla de las clases bajas y de los grupos
económicamente desfavorecidos son ineficaces en determinados contextos ya que
no utilizan de una manera legítima y normativa la lengua.

3.1.1.5. El análisis sociolingüístico


En el análisis sociolingüístico se abarca los aspectos gramaticales (lingüísticos)
relevantes para determinar el tipo de texto: de código restringido o elaborado.
Además se analizarán las causas sociales que originan el habla analizada, ya sea
desde una perspectiva laboviana, de las redes sociales o del mercado lingüístico.

7
4. Ficha sociolingüística

8
5. Análisis sociolingüístico del texto
El presente análisis de investigación se realizó gracias a la cooperación del colaborador
que fue ubicado en la plaza de la ciudad de Yungay, mientras esperaba a un familiar,
sentado en una de las bancas nos acercamos a él para iniciar una conversación. Le
preguntamos si podríamos grabarlo (voz), este accedió amablemente.

Los temas tratados fueron: apoyo del Gobierno a su comunidad, convivencia dentro del
caserío al cual pertenece, la violencia y se añade a esta grabación una conversación
telefónica que el colaborador recibe. La grabación tiene una duración de diez minutos con
cuarenta y cuatro segundos.

La transcripción de la entrevista se da de la siguiente manera: en letras cursiva se presenta


la pregunta dada por la entrevistadora, en letras negras la respuesta del colaborador y
debajo le acompaña el análisis de la oración o frase.

Símbolos prosódicos
¿? Interrogación
¡! Entonación exclamativa
↑ Tono ascendente
↓Tono descendente
…- Corte abrupto en medio de una palabra
| Pausa breve
|| Pausa mediana
<...> Pausa larga
↦ Ritmo acelerado
↧ Ritmo lento
MAYÚSCULA voz alta

9
¿Hay alguna anécdota que se hable respecto al terremoto ocurrido en los setentas? No sé, de
repente que penan después de lo que ocurrió en el terremoto.

(1) No, casi no escuchado mucho, no sé cómo había pasado esa historia, pero de la
anterior no, sí conocen pero yo recién lo que he nacido para el 83 no sé casi mucho,
unas partecitas sé, pero no mucho no sé.
Omisión del auxiliar de la perífrasis verbal he para que diga he escuchado, usos
repetitivos de la negación no.
Cuando el colaborador dice “sí conocen”, alude a que algunos sí saben de lo ocurrido en
la tragedia de los 70; sin embargo, él no por haber nacido todavía en el 83, usa una
conjunción adversativa pero en lugar de conjunción causal porque.
Uso de diminutivo en la palabra partecitas y nuevamente la recurrencia en la negación
no.

¿No falleció algún familiar de usted?

(2) No, como yo estaba altura en el mesmo caserío por esta zona no ha habiu mis
familiares.
La primera respuesta que el colaborador brinda no responde a la pregunta establecida, a
esta él replica “como yo estaba altura…” cuando lo que fue es preguntar por su familia;
sin embargo, el colaborador añade a su respuesta “…por esta zona no ha habiu mis
familiares”.

El colaborador omite la preposición en para que diga en la altura, caída de la vocal alta i
a media e en la palabra mesmo en lugar de mismo, uso del verbo impersonal haber para
denotar la presencia o existencia de su familia en lugar del empleo del verbo tener.

¿De qué pueblo es usted?

(3) Chuchín

¿Chiuchin?

(4) ¡CHUCHÍN!

10
Ah, ya, Chuchín

(5) Distrito de Matacoto, caserío de Chuchín.


El colaborador al oír que replicamos su respuesta incorrectamente, este nos repitió su
lugar de procedencia de una manera muy enfática.

¿Y su nombre cuál es?

(6) Mario Elatio Huarta Pisa

¿Y el pueblo en donde está usted, cómo está? ¿El Gobierno está apoyando?

(7) Casi nada el Gobierno apoya, nada.


El orden de la oración está alterado, en la primera oración, debió decir El Gobierno no
apoya nada.

(8) El caserío pequeño, el destrito también no es habitando mucho, de 1200 habitantes


nomas hay en el destrito, caserío será pues 100 tantos nomas, es poco.
Se observa la ausencia de la conjugación del verbo ser para que diga que el caserío es
pequeño, el descenso vocálico de la vocal alta /i/ en /e/ producto del contacto lingüístico
del quechua con el castellano, pero esto ocurre solo en la primera vocal alta de la palabra
distrito.
El colaborador emplea el gerundio en presente del verbo habitar para expresar que el
distrito no está siendo habitado por muchos habitantes, en donde se aprecia el poco
conocimiento de conjugación verbal que este tiene, añade a esto que el caserío será pues
100 tantos nomas, cuando lo que debió decir es en el caserío somos como cien nomas.

¿Hombres y mujeres?

(9) Sí.

¿Y cómo es la economía y el trabajo?

11
(10) Ahí más ehh como es, todo es sembrío de cereales, sí, todos los cereales, así
nomás.
El colaborador inicia la oración con una respuesta no precisa, además, usa la muletilla
también llamada Coletilla o Bastoncillo ehh, un vicio del lenguaje que consiste en usar
palabras o expresiones innecesarias que se repiten por costumbre.

Las Muletillas se suelen usar como apoyo cuando no sabemos bien que decir en
determinadas situaciones; asímismo, el colaborador comenta que la fuente de economía y
trabajo es el sembrío de cereales reafirmando esta actividad por segunda vez.

[Entra una llamada telefónica]

(11) Aló, sí, don mano, ya me hei venido.


El colaborador, primero establece una comunicación fática para asegurar el inicio de una
conversación telefónica a través de aló; lo que quiere decir luego es sí, don Magno;
inserta el pronombre de primera persona me en lugar solo de la perífrasis verbal del el
auxiliar he el cual añade un sonido palatalizado al final hey
_

(12) No, estoy en ahí esperando la tarde pero no llega, recién está por Carhuaz.
Inserción de preposición en antepuesto a un adverbio demostrativo de lugar ahí; empleo
de la conjunción adversativa
_

(13) No, Jesús solo está viniendo pue, don Magno.


El orden sintáctico de la oración debe ser No, Jesús está viniendo solo, don Magno. El
colaborador agrega a esta un pue uso excesivo fonosintáctico o también llamado
arcaísmo.
_

(14) Jajaja yo también eso pes dije pe, eso vamos hacer antes pe. No no han
arreglado seguro pe.
Durante la conversación que el colaborador mantiene, se manifiesta una relación cálida
entre él y su interlocutor (don Magno), se observa sonrisas.
La oración formal debió ser “Yo también dije eso”, y nuevamente recurre al uso informal
de las variantes de pues en formas alternantes como pes, pe.

12
Cuando el colaborador dice eso vamos hacer antes, pe se refiere a eso debimos haber
hecho antes omitió la perífrasis de infinitivo.
_

(15) También da miedo pes don Magno por eso dile pes antes de que venguen
máquinas dile a a Manuel pe que arregle sino después del mediodía que arregle
máquina hasta ahí que hague muro.
Desde el punto de vista fonológico, la variedad del castellano andino presenta una
marcada propensión hacia la monoptongación pues en pes (paso del diptongo a una vocal)
tanto en monosílabos como en polisílabos.
En dichas secuencias vocales (ue, ie, ei,) tanto en contexto átono como tónico se contraen
en: e/u; e/i; i, respectivamente.Históricamente el quechua ha mostrado preferencia por la
monoptongación de diptongos decrecientes.
Tal vez esta propensión se haya mantenido de forma continua en el proceso de
adquisición del español por parte del quechua-hablante expandiendo el proceso a los
diptongos crecientes y causando la monoptongación en el castellano andino.
_

(16) De mi idea sería en vez de máquina aportarle con personal más, que sea Don
Magnito para cer moro y para pasar este... dos partes nomás que está afectado y
hacer la platajorma así en vez de ver combustible así de mi idea sería eso don
Magnito porque ahí no quería dar este opiniones porque hay veces él mesmo está
poniendo opinión diciendo yo me callé de esa jorma, sería bueno don Magno.
Notamos que el colaborador hace uso de diminutivo, como “Magnito”. Así también el
cambio fonético de la consonante fricativa labiodental /f/, por la fricativa velar /x/, con
las palabras: /plataxorma/ y /xorma/.
Vemos que hay una alteración en el orden sintáctico y la omisión de “que”, cuando dice
al empezar: De mi idea sería en vez de máquina aportarle con personal más, lo correcto
sería, Mi idea sería que en vez de máquina, aportar con más personal.
_

(17) Sí pe y nos va afectar a todo el pueblo pe inclusive estamos a otro pueblito va a


ser mal sembrado pe don Magno por eso de mi idea sería pe en vez de darle
máquina, darle efectivo o unos cuantos personas pe unos cinco así personales no
sería mucho pe, cinco personales a 40 soles no es mucho.

13
El colaborador pluraliza el término personal, que ya está pluralizado, ya que personal
hace referencia al total de personas que se desempeñan en un trabajo. Entonces respecto a
lo mencionado anteriormente, notamos inconcordancia de número, cuando dice: cinco
personales, donde lo correcto es cinco personas, ya que se entiende que el personal estará
conformado por cinco personas.
_

(18) Sí casi don Magno así no más será pe o 10 será pero no es mucho, una parte han
limpiado ya.
El colaborador omite a quienes limpiaron (el personal), en donde el orden sintáctico
correcto de “una parte han limpiado ya.”, sería “ellos (haciendo referencia al personal)
ya limpiaron una parte.”
_
(19) Sí pe para voltear carro dijo pero a pulso también se puede hacer, 10 personas
así como haciendo faena otra parte o inclusivo trabajarían 20 personas y ya pes,
aportando ya, todos ya se repartirían el monto que estás dando para máquinas,
seminarios así sería pes don Magno.
El colaborador usa el término inclusivo, donde lo correcto sería incluso. Observamos el
uso de multillas, el cual es “ya”. La muletilla “ya”, en estos casos, enfatiza lo que se ha
dicho o incluso ratifica lo que se afirmó antes.
Notamos la omisión del artículo en plural “las”, cuando dice: el monto que estás dando
para máquinas, seminarios, donde lo correcto es el monto que estás dando para las
máquinas, seminarios.
_

(20) Sí ps don Magnito, de mi idea sería ese caso don magno porque maquina yo
también un poquito descuido porque está un poquito peligroso angosto nomas es pe.
El colaborador nuevamente hace uso del diminutivo –ito. Además en la conversación, el
colaborador da entender que no hace mucho uso de máquinas ya que le resulta algo
peligroso.
_

(21) Sí pe el otro sí es más chiquito nomas pe, ve usted sería de esa forma sería de mi
parte don Magno.
Como observamos en la última parte “ve usted sería de esa forma sería de mi parte don
Magno.” Notamos que hay una repetición en “sería”, además el orden correcto y lo que

14
trata de decir el colaborador es de la siguiente forma: “Usted vea don Magno, por mi
parte sería de esa forma.”
_

(22) Ajá, coordina bien con el señor Manuel para ver que dice pe, dile así pe “no es
mi responsabilidad” dirás pes si es que llevan ellos a la mal máquina va a ser otra
cosa pe.
El colaborador repite el verbo decir, en lo siguiente: dile así pe “no es mi
responsabilidad” dirás. Al comenzar hace uso de dile, haciendo referencia a una manera
opcional que dirá don Magno al señor Manuel. Y al terminar hace uso de dirás, donde ya
no marca una manera opcional, sino una manera obligatoria que deberá decir don Magno.
_

(23) Al final vamos creer todas las auturidades, mal momento que estamos yendo en
últimos momentos, yaa↓, tenemos que cer ya limpio nomas pee↑
Lo que el colaborador quiere decir es que al final nos van a creer todas las autoridades
omitiendo el deíctico nos y el verbo van juntamente con la preposición a. La segunda
parte de la oración infringe en un orden sintáctico SVO, existe una reiteración de léxico y
un alargamiento descendente atenuando la aseveración, como marca de honestidad.
Finalmente, se puede apreciar un acortamiento de palabra cer en lugar de hacer, presenta
además una omisión del sujeto, el uso de un adverbio ya como una demarcación de
tiempo inmediato, una frecuencia coloquial enfática; pee, con tono ascendente, un
vulgarismo o también denominado exceso sintáctico como característica de indicador del
su nivel sociocultural bajo.

(24) Ojalá que salgue ps más que sea, don Magnoo↓.


El colaborador hace uso de un término propio de las en oraciones desiderativas ojalá con
tono descendente; además, la conjugación del verbo salir debe salga, pero se sabe que el
colaborador es quechuahablante y, previamente él hablaba de un trabajo que han de
entregar (el colaborador y don Magno), se sabe que el artículo de trabajo es el por ello
otorga el rasgo de género masculino al verbo salir haciéndolo salgue en lugar de salga.
Más que sea es un vulgarismo coloquial que indica su nivel sociocultural bajo, esta
construcción de nuestra lengua popular sustituye a la correcta aunque sea.

15
(25) Así coordínale pssi queren llevar yaremos posible pe, haremos el muro no sée
más adentro, meteremos al parte arriba, así será ps, don Magno.
Hace uso del recurso deíctico de pronombre 3.ª persona -le para el cual debe usar -lo,
recurriendo nuevamente en esta terminación, nuevamente incurre en la reducción léxica
pssi en lugar de pues; además seguidamente añade a la vocal cerrada alta i.

Lo que nos quiere decir es coordínalo pues, si quieren llevar haremos lo posible, pues. El
uso de pues una conjunción con valor continuativo, es muy recurrente como muletilla.

El colaborador hace uso de la conjunción y pero en coalición con el verbo haremos


logrando tener una reproducción fonética de yaremos; se puede observar que el
colaborador trata de encontrar una solución al problema que se les ha presentado
proponiendo algunas medidas, refleja también, una omisión de la preposición a y luego
de, finalizando con un vocativo.

(26) Ajáa, cualquier cosita me llamas, estos días voy star por allí nomás, ¿yaa?↓, don
Magno, cualquier cosita coordinamus, ya, inclusivo usted mismo debe venir el
domingo, ajá para ver todo eso situación, ya, ya, don Magno, ya don Magnito.
El uso de una interjección alargada ajáa para expresar una aprobación, uso de diminutivo
-ita, elisión de la preposición a, también emplea el recurso fático de la conversación o
también denominado apelativo ¿ya? Seguida del vocativo don Magno. Nuevamente se
evidencia el uso de diminutivo cosita, y por influencia vocálica del quechua por a la vocal
posterior alta u en lugar de la vocal posterior media o.

El ya esta vez no funciona como recurso fático, sino, como un adverbio para conceder o
apoyar lo que le dicen; el colaborador, emplea un adverbio incluyente inclusivo, pero que
debió ser inclusive, se aprecia también el grado de relación que el colaborador mantiene
con don Magno, por usted se puede decir que don Magno no tiene ningún vínculo amical
ni familiar con el colaborador, sino una relación jefe-emplado. Se evidencia la
discordancia de género eso situación en lugar de esa situación.

Finalmente, el uso de don vocablo de origen hispano muy usado protocolarmente que
antecede al nombre de la persona y que se usa como una expresión de respeto, cortesía o
distinción social.

16
¿Le puedo seguir preguntando?

(27) ¿Por qué no?↑ aquí tos sentao.


Tras la pregunta que se le realizó, el colaborador responde a esta con otra pregunta
usando una entonación ascendente y enfatizando a su disponibilidad de colaborar con
nosotros, se emociona por seguir participando y al seguir en la conversación este
presenta cierta dificultad para hablar y en lugar de decir yo estoy aquí sentado nos dice
aquí tos sentao, esta última palabra un frecuente vulgarismo fonosintáctico de lo que es la
palabra sentado.

¿Usted escuchó la noticia de esta chica que fue quemada en un bus allá en Lima?

(28) Sí, una partecita escuché.


Estructura sintáctica es alterada por ubicar al verbo en último lugar, además recurre al uso
de diminutivo.

Bueno, es que se habla mucho acerca del hombre, no? como es que a veces abusan de las
mujeres y todo, acá se ve mucho así…

(29) ¡Nooo!↑, por acá todo está todo tranquilo, señuita, esa parte sí no hay, no
violador, no hay casi, no hay todavía, no comieza, como será sierra, de parte de
sierra será, no, no hay ese, ese partes.
La respuesta inmediata que brinda el colaborador juntamente con la exclamación
ascendente nos expresa la negatividad hacia ese hecho que es la violencia. En el vocativo,
señorita,se presencia la vocal posterior alta u en lugar de vocal posterior media o, esto se
debe a los fonemas vocálicos que presenta el quechua en el cual la u es parte de él;
asimismo, se omite la la vibrante r y emplea el diminutivo -ita.
Añade a esta respuesta un conector pragmático aludiendo que no hay violador un proceso
argumentativo con el que trata de justificar su respuesta, no hay la existencia de
violadores porque el lugar en donde habita es sierra. Se observa que en toda la estructura
oracional se ha modificado la estructura de sus componentes. El colaborador muestra
evidencia de discordancia de género y número como también las reiteradas
manifestaciones de negación.

17
¿Pero Ud. que piensa con respecto a la violencia hacia la mujer?

(30) ¡Sííí!, todos... yo a lo menos estoy de calidad de auturidad del mismo caserío
como tamin del caserío del lugar conozco más o menos la realidad, cómo es el
situación que está viyendo horita, no?
El colaborador brinda una respuesta afirmativa con alargamiento, y en seguido la oración
queda incompleta para luego empezar con su propio punto de vista respecto a la violencia
contra la mujer, indicando además que este tiene un cargo de auturidad, evidencia de
influencia vocálica del quechua u en lugar de o. El colaborador brinda información
adicional respecto al cargo que tiene dentro del cacerío y se vale de ello para aseverar que
conoce de la realidad que se vive.
Cuando el colaborador dice viyendo en lugar de viviendo, se da la omisión de v y realiza
una palatalización; se aprecia otra discordancia de género el situación en lugar de la
situación, el uso del diminutivo en el adverbio ahora, finaliza la oración con una muletilla
interrogativa.

(31) Todos pensamos que cualquer momento, noche a la mañana puede llegar esos
casos, el mismo, sectores tamin, no hay todavía eseee motivo, señuita, todo tranquilo,
hasta el momento... todo paz está viviendo en caserío, en distrito tamí, no hay esas
violencias todavía.
Omisión de la vocal anterior alta i para que diga cualquier, trasgresión al orden sintáctico
esos casos pueden llegar de la noche a la mañana, omisión de la preposición de, se
aprecia también la carencia léxica y el término equivocado que se emplea motivo en lugar
de incidentes. Se evidencia que el ordenamiento sintáctico está alterado y la omisión del
artículo el para que diga el cacerío. La palabra también se ve cortada tamí.

¿Qué pasa si hubiera una, se levanta el pueblo algo así?

(32) ¡Nooo!, ¿eee? ¡aay! cuandu esas cosas, cuando parecen mismo pueblo levanta yyy
ahí mismo hacemos la justicia.
El colaborador expresa una admiración en la respuesta que brinda seguida de una
muletilla en interrogación para luego pasar a una interjección. Él menciona que cuando
esas cosas pasan en el pueblo, ello mismos son quienes toman la justicia con sus manos y
en ese mismo lugar.

18
¿Hombre, mujer igual...?

(33) Igualito porque acá elsas justicia llegándola ca lo autoridades más competentes,
yo creo que cierran un rato yy se… se van por dinero lo sueltan fiscales policías
tamín no hay para confianza, por eso horita el mayor parte los alturas, la
autoridades, mesmo pueblo ya está dando su ejemplo, están coordinando para que
haguen justicia el mismo pueblo, a ver que llegan los autoridades competentes a ver,
como no competen yaa, en mismos pueblos totalmente corrupción por todos lados, el
pueblo horita stá levantando, señurita.
El colaborador menciona que la intervención de las autoridades no es confiable y justa, es
por ello que es el pueblo quien toma la justicia con sus propias manos ante tanta
corrupción, ahora es el pueblo quien se levanta para hacer prevalecer sus derechos y su
bienestar.

Cuando ud. Dice… este todavía no llega la violencia acá, ud está pensando que en algún
momento va a llegar?

(34) Síí, yo estoy pensando yaa↓, tengo ideas que puede llegar, cualquier momento, síi
El colaborador hace uso de muletillas. La muletilla “ya”, en este caso, resalta lo que se ha
dicho, incluso confirma lo que se afirmó antes. Además, notamos que emplea al finalizar
la oración y presenta un alargamiento vocálico.
Además también notamos el caso de concordancia de número, la cual es una relación
necesaria entre palabras de diferentes categorías para que el sentido de la oración sea
correctamente expresada. De lo observado en la respuesta del colaborador observamos
una inconcordancia de número respecto al sustantivo “ideas” con el verbo “puede”,
cuando dice: “...tengo ideas que puede llegar...”, donde la manera adecuada sería:
“...tengo ideas que pueden llegar…”.

¿Qué tipo de cosas más o menos se ve en el pueblo, robo, algo, nada?

(35) ¡¡ Noo!! todo tranquilo, tranquilo numás, sí sí, no hay robos, no hay nada, otra
parte sí hemos tenido para 2015 un conflicto el entre caseríos del otro distrito, del
otro caserío, el otro distrito el otro caserío.

19
Algunas palabras dichas colaborador presentan un ascenso vocálico, como se observa en
“numás”, donde hay un ascenso vocálico de o → u, ya que la forma adecuada sería
“nomás”. Así también vemos que hay duplicación de elementos, en este caso de las
palabras otro caserío, y otro distrito.
Hemos observado el uso del término “caserío”, que hace referencia a un grupo de
viviendas que componen una población, este concepto suele aludir a un conjunto
pequeño, formado por pocas casas.

¿Pero lo solucionaron?

(36) Síí, ahurita estamos casi cien por ciento, no está solucionado pero pacefecamente
hemos quedao tranquilidad.
Nuevamente como se observa en “ahurita”, notamos un ascenso vocálico de o→ u, ya
que la forma adecuada sería “ahorita”. Además de la palabra “pacefecamente”, notamos
un descenso vocálico de la vocal i→e, donde la forma adecuada sería “pacíficamente”.
También el uso del diminutivo –ita, en el término: ahora → ahurita
Por ultimo vemos una elisión de la consonante /d/. Como notamos en la palabra
“quedao”, tenemos un tipo de síncopa, la cual es la eliminación de una consonante entre
vocales, en este caso de la consonante /d/ entre las vocales /a/ y /o/.

quedado → quedaØo

¿Y cómo se peleaban?

(37) Ese era este... era un hacendado que estaba así, tierras que estaba botao, y allí un
señor era partidario, y como era partidario yaa ponía como él señor, ya como él
mismo ya sería como dueño, después un momento, una fecha pasa unos cinco años,
esa ha estao como vente años partidario, partidadorio del mismo hacendatario que
era antes, ellos viven otros lugares, otros naciones, ya, prácticamente, ¿noo?↓ yyy el
señor ya se pone el dueño y eran bastantes partidarios, último hará, pe lo que está
viviendo allí mismo, quiere quitar el mismo sus familiares, sus sobrinos, sus tiyos,
sus primos hermanos, así se quita, se bota del mismo terreno de ta toodo la hacienda,
lo bota y trae otra persona, otro lugar del otro sector, en eso comenzó el problema,
señurita, sí… conflicto.

20
Nuevamente tenemos un tipo de síncopa, que es la eliminación de una consonante entre
vocales, en este caso de la consonante /d/ entre las vocales /a/ y /o/, de las siguientes
palabras:
botado → botaØo
estado → estaØo

Además de lo observado en la respuesta del colaborador notamos el caso de


inconcordancia de número respecto a “una fecha pasa unos cinco años”, notamos que el
verbo “pasa” con relación a “unos cinco años” no hay concordancia de número, donde lo
correcto sería “una fecha pasan unos cinco años.

Así también observamos una monoptongación de las vocales “ei” → “e”, de la palabra
“vente”, donde su forma correcta es “veinte”.
Otros casos que encontramos son los siguientes:
- Ascenso vocálico
Como se observa en “señurita”, notamos un ascenso vocálico de o → u, ya que la forma
adecuada sería “señorita”.

- Inserción de /y/ : Ø→y


En la palabra “tiyos”, notamos que se inserta la “y” entre las vocales /i/ y /o/. La cual es
un tipo de adición, llamada epéntesis, que es cuando se inserta en posición interior.

Y señor, y la última pregunta ya para terminar, ¿la situación del quechua?

(38) Mayor parte es quechua, zona para acá


Observamos que el colaborador omite el artículo “la”, cuando responde, ya que dice
“mayor parte es…”, donde lo correcto sería “la mayor parte es…”. Así también al decir
“Mayor parte es quechua zona para acá”, presentaría el siguiente orden sintáctico
correcto: “La mayor parte de la zona de acá es quechua”, dando a entender que la zona
donde se encuentra el colaborador, la mayoría hablan quechua.

¿Todos hablan quechua?

(39) Sííí

21
¿Y no hay discriminación?

(40) No, no hay hasta el momento discrimación, nada, tranquilo, de quechua cien por
ciento mayor es quechua, sí, ochenta por ciento a setenta por ciento será castellano,
mismo lugar, síii, síii, señurita.
Como notamos en lo siguiente: “no hay hasta el momento discrimación”, ocurre una
alteración en orden sintáctico, en la cual la manera correcta del orden es: “no hay
discrimación hasta el momento”.

También observamos de la palabra “discrimación”, donde podemos inferir lo siguiente:


- Primero ocurrió una elisión de la vocal /i/: discriminación → discrimnación.
- Luego la nasal alveolar /n/, asimila el punto de articulación de la nasal bilabial /m/
que la antecede. Y así finalmente se unen en una sola consonante:
discrimnación → discrimación.
Al momento de responder el colaborador habrá dicho de una manera rápida la palabra
“discriminación” que provocó el fenómeno que ya se explicó anteriormente.

22
6. Conclusiones

- El análisis sociolingüístico de esta entrevista es de registro restringido, las


características frecuentes son lo vulgarismos o los excesos fonosintácticos, las
reducciones léxicas, escasa disponibilidad léxica, muletillas y anfibologías son los
más resaltante que se ha podido observar durante la conversación.

- La lengua quechua ha influido en el habla del colaborador especialmente con las


vocales, ya que desde el punto de vista fonológico, la variedad del castellano andino
presenta una marcada propensión hacia la monoptongación pues en pes (paso del
diptongo a una vocal) tanto en monosílabos como en polisílabos. En dichas
secuencias vocales (ue, ie, ei,) tanto en contexto átono como tónico se contraen en:
e/u; e/i; i, respectivamente.

- Según las variables sociales de la sociolingüística, la variable de género, de clase


social y de instrucción repercuten en el habla del colaborador; de género porque por
su condición de ser varón, abordó el tema de la violación hacia las mujeres de manera
abierta y como hombre se acoge al prestigio encubierto relacionado con la utilización
de formas subestándares que simbolizan la solidaridad e identidad con su grupo.

“Señuita, esa parte sí no hay, no violador, no hay casi, no hay todavía, no


comieza, como será sierra, de parte de sierra será, no, no hay ese, ese
partes”.

“¡Nooo!, ¿eee? ¡aay! cuandu esas cosas, cuando parecen mismo pueblo
levanta yyy ahí mismo hacemos la justicia.

- El castellano es una lengua flexiva y el quechua es una lengua aglutinante y, mientras


que el castellano coloca el objeto de manera predominante después del verbo (S V O),
el quechua lo coloca antes y al final el verbo (S O V), de modo que esto refleja en el
orden sintáctico de las respuestas que nos ofrecía el colaborador.

23
7. Bibliografía

Gumperz, J. (1982), Discourse Strategies, Cambridge University Press,publicado en The


Language Educator, N.Y., 2007.

Moreno, F. (1998). Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona:


Ariel.

Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Instituto de


Estudios peruanos

Quintanilla, R. (2018). ¿Qué es la sociolingüística?. Universidad Nacional Mayor de San


Marcos. Lima

24
ANEXOS

¿Hay alguna anécdota que se hable respecto al terremoto ocurrido en los setentas? No sé, de repente
que penan después de lo que ocurrió en el terremoto.
(1) No, casi no escuchado mucho, no sé cómo había pasado esa historia, pero de la anterior no, sí
conocen pero yo recién lo que he nacido para el 83 no sé casi mucho, unas partecitas sé, pero no
mucho no sé.

¿No falleció algún familiar de usted?


(2) No, como yo estaba altura en el mesmo caserío por esta zona no ha habiu mis familiares.

¿De qué pueblo es usted?


(3) Chuchín

¿Chiuchin?
(4) ¡CHUCHÍN!

Ah, ya, Chuchín


(5) Distrito de Matacoto, caserío de Chuchín.

¿Y su nombre cuál es?


(6) Mario Elatio Huarta Pisa

¿Y el pueblo en donde está usted, cómo está? ¿El Gobierno está apoyando?
(7) Casi nada el Gobierno apoya, nada.
(8) El caserío pequeño, el destrito también no es habitando mucho, de 1200 habitantes nomas hay en
el destrito, caserío será pues 100 tantos nomas, es poco.

¿Hombres y mujeres?
(9) Sí.

¿Y cómo es la economía y el trabajo?


(10) Ahí más ehh como es, todo es sembrío de cereales, sí, todos los cereales, así nomás.

[Entra una llamada telefónica]

25
(11) Aló, sí, don mano, ya me hei venido.
_
(12) No, estoy en ahí esperando la tarde pero no llega, recién está por Carhuaz.
_
(13) No, Jesús solo está viniendo pue, don Magno.
_
(14) Jajaja yo también eso pes dije pe, eso vamos hacer antes pe. No no han arreglado seguro pe.
_
(15) También da miedo pes don Magno por eso dile pes antes de que venguen máquinas dile a a
Manuel pe que arregle sino después del mediodía que arregle máquina hasta ahí que hague muro.
_
(16) De mi idea sería en vez de maquina aportarle con personal mas que sea Don Magnito para cer
moro y para pasar este... dos partes nomas que está afectado y hacer la platajorma así en vez de
ver combustible así de mi idea sería eso don Magnito porque ahí no quería dar este opiniones
porque hay veces el mesmo está poniendo opinión diciendo yo me callé de esa jorma sería bueno
don Magno.
_
(17) Sí pe y nos va afectar a todo el pueblo pe inclusive estamos a otro pueblito va a ser mal
sembrado pe don Magno por eso de mi idea sería pe en vez de darle máquina, darle efectivo o
unos cuantos personas pe unos cinco así personales no sería mucho pe, cinco personales a 40
soles no es mucho.
_
(18) Sí casi don Magno así no más será pe o 10 será pero no es mucho, una parte han limpiado ya.
_
(19) Sí pe para voltear carro dijo pero a pulso también se puede hacer, 10 personas así como
haciendo faena otra parte o inclusivo trabajarían 20 personas y ya pes, aportando ya, todos ya se
repartirían el monto que estás dando para máquinas, seminarios así sería pes don Magno.
_
(20) Sí ps don Magnito, de mi idea sería ese caso don magno porque maquina yo también un
poquito descuido porque está un poquito peligroso angosto nomas es pe.
_
(21) Sí pe el otro sí es más chiquito nomas pe, ve usted sería de esa forma sería de mi parte don
Magno.
_
(22) Ajá, coordina bien con el señor Manuel para ver que dice pe, dile así pe “no es mi
responsabilidad” dirás pes si es que llevan ellos a la mal maquina va a ser otra cosa pe.
_

26
(23) Al final vamos creer todas las auturidades, mal momento que estamos yendo en últimos
momentos, yaa↓, tenemos que cer ya limpio nomas pee↑
_
(24) Ojalá que salgue ps más que sea, don Magnoo↓.
_
(25) Así coordínale pssi queren llevar yaremos posible pe, haremos el muro no sée más adentro,
meteremos al parte arriba, así será ps, don Magno.
_
(26) Ajáa, cualquier cosita me llamas, estos días voy star por allí nomás, ¿yaa?↓, don Magno,
cualquier cosita coordinamus, ya, inclusivo usted mismo debe venir el domingo, ajá para ver todo
eso situación, ya, ya, don Magno, ya don Magnito.

¿Le puedo seguir preguntando?


(27) ¿Por qué no?↑ aquí tos sentao.

¿Usted escuchó la noticia de esta chica que fue quemada en un bus allá en Lima?
(28) Sí, una partecita escuché.

Bueno, es que se habla mucho acerca del hombre, no? como es que a veces abusan de las mujeres y
todo, acá se ve mucho así…
(29) ¡Nooo!↑, por acá todo está todo tranquilo, señuita, esa parte sí no hay, no violador, no hay
casi, no hay todavía, no comieza, como será sierra, de parte de sierra será, no, no hay ese, ese
partes.

¿Pero Ud. que piensa con respecto a la violencia hacia la mujer?


(30) ¡Sííí!, todos... yo a lo menos estoy de calidad de auturidad del mismo cacerío como tamin del
cacerío del lugar conozco más o menos la realidad, cómo es el situación que está viyendo horita,
no?

(31) Todos pensamos que cualquer momento, noche a la mañana puede llegar esos casos, el
mismo, sectores tamin, no hay todavía eseee motivo, señuita, todo tranquilo, hasta el momento...
todo paz está viviendo en cacerío, en distrito tamí, no hay esas violencias todavía.

¿Qué pasa si hubiera una, se levanta el pueblo algo así?


(32) ¡Nooo!, ¿eee? ¡aay! cuandu esas cosas, cuando parecen mismo pueblo levanta yyy ahí mismo
hacemos la justicia.

27
¿Hombre, mujer igual...?
(33) Igualito porque acá elsas justicia llegándola ca lo autoridades más competentes, yo creo que
cierran un rato yy se… se van por dinero lo sueltan fiscales policías tamín no hay para confianza,
por eso horita el mayor parte los alturas, la autoridades, mesmo pueblo ya está dando su ejemplo,
están coordinando para que haguen justicia el mismo pueblo, a ver que llegan los autoridades
competentes a ver, como no competen yaa, en mismos pueblos totalmente corrupción por todos
lados, el pueblo horita stá levantando, señurita.

Cuando ud. Dice… este todavía no llega la violencia acá, ud está pensando que en algún momento va
a llegar?
(34) Síí, yo estoy pensando yaa↓, tengo ideas que puede llegar, cualquier momento, síi

¿Qué tipo de cosas más o menos se ve en el pueblo, robo, algo, nada?


(35) ¡¡ Noo!! todo tranquilo, tranquilo numás, sí sí, no hay robos, no hay nada, otra parte sí hemos
tenido para 2015 un conflicto el entre caseríos del otro distrito, del otro caserío, el otro distrito el
otro caserío.

¿Pero lo solucionaron?
(36) Síí, ahurita estamos casi cien por ciento, no está solucionado pero pacefecamente hemos
quedao tranquilidad.

¿Y cómo se peleaban?
(37) Ese era este... era un hacendado que estaba así, tierras que estaba botao, y allí un señor era
partidario, y como era partidario yaa ponía como él señor, ya como él mismo ya sería como
dueño, después un momento, una fecha pasa unos cinco años, esa ha estao como vente años
partidario, partidadorio del mismo hacendatario que era antes, ellos viven otros lugares, otros
naciones, ya, prácticamente, ¿noo?↓ yyy el señor ya se pone el dueño y eran bastantes partidarios,
último hará, pe lo que está viviendo allí mismo, quiere quitar el mismo sus familiares, sus
sobrinos, sus tiyos, sus primos hermanos, así se quita, se bota del mismo terreno de ta toodo la
hacienda, lo bota y trae otra persona, otro lugar del otro sector, en eso comenzó el problema,
señurita, sí… conflicto.

Y señor, y la última pregunta ya para terminar, ¿la situación del quechua?


(38) Mayor parte es quechua, zona para acá

¿Todos hablan quechua?


(39) Sííí

28
¿Y no hay discriminación?
(40) No, no hay hasta el momento discrimación, nada, tranquilo, de quechua cien por ciento mayor
es quechua, sí, ochenta por ciento a setenta por ciento será castellano, mismo lugar, síii, síii,
señurita.

29

También podría gustarte