Está en la página 1de 64

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

OBJETIVO DEL PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD


Asumimos principios y valores de convivencia armónica en la familia, comunidad y con los sistemas de vida, a través del análisis y reconocimiento de códigos alfabéticos y estructuras
lingüísticas, y pensamiento lógico matemático concreto de la realidad natural, social y cultural, desarrollando la psicomotricidad, comunicación oral y escrita en actividades lúdicas,
experimentales y otros para fortalecer actitudes, aptitudes e identidad cultural en la comunidad.
SALIDAS: Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año de escolaridad.
Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Desarrollo del Pensamiento Lógico Desarrollo de la Convivencia
 Escucha y comprende mensajes de la vida cotidiana y de diversos textos leídos por otros. Matemático Biocentrica Comunitaria
 Expresa de forma oral lo que piensa y siente en primera lengua.  Realiza conteo y desconteo de los elementos  Reconoce la importancia del
 Expresa de forma oral mensajes cortos para comunicarse en segunda lengua y lengua del contexto con números naturales hasta el cuidado, respeto, y protección del
extranjera. 100 respetando su valor posicional. cuerpo humano, las plantas y los
 Lee mensajes y textos sencillos literarios (cuento, canción, adivinanza, trabalenguas) y no  Emplea la adición y sustracción en diferentes animales.
literarios (invitación, receta) escritos en códigos alfabéticos, con fluidez, entonación, pausas y situaciones de la vida cotidiana.  Clasifica las plantas de su
vocalización.  Utiliza la noción de fracción en actividades contexto según su utilidad
 Identifica mensajes explícitos en un texto sencillo. diarias de la familia y comunidad. alimenticia, medicinal y
 Identifica las características explicitas de los personajes y del contexto en un texto literario  Reconoce y representa figuras (cuadrado, ornamental.
sencillo. rectángulo, triángulo y círculo) y cuerpos  Describe los recursos de la
 Identifica la secuencia de acciones en un texto sencillo. geométricos en el entorno natural y naturaleza del espacio geográfico
 Deduce la idea implícita del texto que lee. arquitectónico. donde vive, identificando
 Infiere las características implícitas de los personajes en un texto sencillo.  Utiliza instrumentos de medida (masa, elementos que contaminan la
 Comprende la secuencia de acciones en un texto sencillo. longitud, capacidad) adecuado a las Madre Tierra.
 Expresa lo que piensa sobre el significado del mensaje de un texto sencillo. situaciones de diversas actividades.  Reconoce la importancia del
 Escribe textos cortos para comunicar lo que siente y piensa (experiencias sentimientos y  Representa datos estadísticos que expresan agua para los seres vivos y
emociones). su realidad en gráficos de barras. propone formas racionales de
 Utiliza imágenes para expresar sus ideas en secuencia.  Identifica secuencias y patrones de figuras, uso y conservación en su
 Produce mensajes y/o textos desde su realidad con concordancia y cohesión. formas y la sucesión numérica en múltiplos de comunidad.
 Produce textos sencillos utilizando códigos alfabéticos y el uso correcto de mayúsculas y 2, 5, 10 vinculados a su vida diaria.
signos de puntuación.
 Expresa lo que piensa respetando la opinión del otro.

PRIMER BIMESTRE PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD


TEMATICA ORIENTADORA: La comunicación en la Familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
DIMEN- OBJETIVO CONTENIDOS Y EJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICA EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICO ARTICULADORES

COSMOS Y PENSAMIENTO • Conversación sobre las formas de saludo y despedida de los integrantes de la familia, Actitudes que Textos
S Desarrollamos resaltando la identidad, autoestima y respeto. manifiestan producidos
E principios y •Identidad, autoestima y respeto a • Análisis y descripción de los saludos y despedida que reflejan respeto, identidad y principios y (Diarios) con
R valores los miembros de la familia y autoestima entre los miembros de la familia y la comunidad. valores escrituras de
comunitarios a comunidad. • Reflexión sobre la importancia del respeto, la identidad y autoestima entre los miembros comunitarios comprensión
través de •Creencias religiosas y espirituales de la familia y la comunidad en diferentes propias
prácticas en la familia y la comunidad. • Exposición de textos o mensajes con dibujos sobre los integrantes de la familia y las actividades escrituras y
comunicativas formas de saludo y despedida que expresan respeto. productivas. de
orales, escritas y • Exploración, observación y lectura de letreros identificando mensajes y nombres propios comprensión
pensamiento en el contexto de la escuela y comunidad. social,

1
lógico, COMUNIDAD Y SOCIEDAD • Identificación de formas geométricas en el edificio de la escuela (Puertas, ventanas, según su
identificando paredes y techo), y análisis lingüístico sobre letreros de la comunidad. La maestra o contexto
saberes y •Formas de comunicación (oral, maestro escribe con la norma sin dictar la norma. cultural.
conocimientos y corporal, simbólica y gestual) en la • Valoración sobre la función social de la escuela, la relación entre compañeras/ os y la
uso de medios interrelación familiar, escolar y su importancia de la escritura en la vida.
tecnológicos, entorno. • Exposición de dibujo de la escuela y letreros identificados en la comunidad con
para fortalecer la •Correspondencia entre objeto, escrituras de comprensión propias y aplicación de figuras geométricas, líneas y manchas.
comunicación gráfico y símbolo y las formas
armónica en la propias de escritura. • Observación a detalle de paisajes naturales del contexto, la escuela y la comunidad.
familia y •Nombres propios en la familia y la • Identificación de puntos y líneas en las diferentes expresiones gráficas sobre paisajes
comunidad. comunidad con la correcta naturales y croquis de la escuela y comunidad.
entonación fonética. • Valoración sobre la importancia del cuidado de los paisajes naturales de la escuela y
•Elementos de configuración comunidad
S plástica en el entorno familiar y la • Exposición de croquis utilizando puntos y líneas en los dibujos del contexto. Comprensión
A comunidad. (Punto, línea, de prácticas
B mancha, forma). • Participación de juegos recreativos e interpretación de rondas y canciones en espacios comunicativas
E •Formas naturales y artificiales del naturales poniendo en acción las partes del cuerpo. orales,
R contexto cultural: El dibujo • Descripción oral y escrita de dibujo sobre las partes del cuerpo que entran en mayor escritas y
•Rondas, canciones e movimiento durante los juegos recreativos. pensamiento
instrumentos musicales del • Valoración de los juegos, rondas, canciones y paisajes naturales para el desarrollo lógico.
contexto con expresión corporal. integral del cuerpo.
• Melodías y sonidos de la • Exposición de dibujos con escrituras de comprensión propias sobre rondas, canciones,
naturaleza en el desarrollo de la juegos y partes del cuerpo humano en relación armónica con la Madre Tierra.
percepción auditiva. (Capacidad
de discriminación y memoria) • Participación en juegos de psicomotricidad y actividades recreativas: (lateralidad,
•Juegos de psicomotricidad en espacialidad, temporalidad, equilibrio, coordinación) poniendo en acción las partes del
actividades recreativas: cuerpo.
(lateralidad, espacialidad, • Descripción oral e identificación de la espacialidad, lateralidad temporalidad y equilibrio
temporalidad, equilibrio, en coordinación con los movimientos del cuerpo.
coordinación). • Valoración sobre la importancia de participar en juegos recreativos para el desarrollo
H • Nutrición, hidratación y los integral del cuerpo. Habilidades y
A hábitos de higiene en las • Demostración de juegos de psicomotricidad en actividades recreativas para el desarrollo destrezas en
C actividades deportivas: Medidas físico y mental del cuerpo humano en relación con la naturaleza. el manejo de
E antropométricas (peso, talla). herramientas
R •Integrantes de la familia, roles y • Observación y conversación de las costumbres, tradiciones, actividades laborales y técnicas y
ocupaciones. funciones de los miembros de la familia. tecnológicas
• Costumbres y tradiciones de la • Análisis sobre los miembros de la familia en actividades productivas, describiendo con en actividades
familia y la comunidad. sus propias formas de escritura los nombres propios de la familia y las herramientas que de la familia,
• Fechas cívicas, acontecimientos usan cada uno de ellos en diferentes actividades. escuela y
sociales y fiestas tradicionales de • Reflexión de los valores de complementariedad en las relaciones familiares, costumbres comunidad.
la comunidad. interculturales, tradiciones y actividades productivas.
• Dramatización y exposición de textos y mensajes con escrituras de comprensión propia
sobre costumbres, tradiciones y funciones en las actividades productivas comunitarias
incorporando valores de complementariedad.

• Conversación sobre los hábitos de alimentación cotidiana, higiene y


postura corporal, y descripción grafica de productos que consumen en la
familia con base a las observaciones realizadas en los paseos programados
VIDA TIERRA TERRITORIO. • Análisis sobre los hábitos de alimentación, nutrición, higiene y postura corporal que
inciden en la salud integral y el desarrollo equilibrado del cuerpo humano, en relación al

2
• Espacio geográfico donde habita consumo equilibrado de los grupos de alimentos según contexto cultural.
la familia y las características de • Valoración de los alimentos que produce la región y su vital importancia para la nutrición
los paisajes. del cuerpo humano.
• El cuerpo humano y su relación • Exposición de dibujos y mensajes con escrituras de comprensión propia, sobre los
con la naturaleza. grupos de alimentos de su contexto.
• Salud, alimentación y nutrición
en el crecimiento de las y los
estudiantes. • Observación de mochilas, bolsas, morrales; identificando y comentando sobre
materiales, colores, tamaño, formas, peso.
• Clasificación de útiles escolares, con criterios establecidos por las y los estudiantes para
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y formar conjuntos e inferir conceptos, contando elementos de cada conjunto y escribiendo
PRODUCCIÓN su representación simbólica respectiva en la recta numérica.
• Valoración de la aplicación de los números en la vida cotidiana.
•Figuras y formas geométricas, en • Representación gráfica de conjuntos, organizando elementos de su entorno, con su
el entorno natural, cultural y respectiva notación numérica.
arquitectónico.
•Nociones de espacialidad, • Observación del espacio geográfico donde habita la familia, para describir las
temporalidad, seriación y herramientas que usan en la producción de la comunidad en equilibrio con la Madre
clasificación de conjuntos con Tierra.
D elementos de su entorno • Análisis sobre el espacio geográfico donde habita la familia y clasificación de los Asumir
E inmediato. elementos de su entorno, tomando en cuenta las herramientas de producción para la prácticas
C •Números naturales, cantidad y representación gráfica y escritura de los nombres. comunicativas
I representación simbólica con • Reflexión sobre la importancia de cuidar el espacio geográfico y el uso correcto de de forma oral
D objetos del entorno: (de 1 a 100). herramientas de producción. y escrita con
I •Herramientas esenciales para la • Exposición de textos y mensajes con escrituras de comprensión propia, sobre el cuidado la familia,
R producción en la familia y la del espacio geográfico en el que habita la familia en equilibrio con la naturaleza. escuela y
comunidad. comunidad.
•Partes elementales de la
computadora.

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL


DIMEN- OBJETIVO CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICO ARTICULADORES

Desarrollamos la COSMOS Y PENSAMIENTO • Narración de un cuento del entorno cultural que refleje actitudes de reciprocidad, Práctica de Textos y
práctica de los complementariedad, derechos, deberes en los espacios de convivencia familiar y principios y diarios
S principios y valores • Convivencia recíproca y escucha atenta. valores que exprese
en las actividades complementaria en la familia, • Descripción y práctica de actitudes de reciprocidad y complementariedad en la sociocomunita responsabilid
E cotidianas, escuela y comunidad. convivencia familiar, identificando tiempos verbales y palabras claves en la estructura rios en la ad,
reconociendo la • Valores, normas, espiritualidad del cuento: inicio (formulas), nudo (acontecimiento) y desenlace (estilos de finalización). familia, cooperación
R articulación de los y religiones de acuerdo a cada • Apreciación de actitudes de reciprocidad y complementariedad en la convivencia escuela y y
códigos lingüísticos contexto cultural. familiar, de acuerdo a los derechos y deberes, teniendo en cuenta las características de comunidad. comunicación
en la producción de un cuento. en la escuela,
mensajes orales, • Exposición de cuentos gráficos con escrituras de comprensión propia y social, y familia y
escritos y COMUNIDAD Y SOCIEDAD dramatización de escenas familiares, escolares; manifestando actitudes de reciprocidad comunidad
pensamiento lógico, y complementariedad, en base a los derechos y deberes en la convivencia familiar.
a través de la •Historia oral de la familia,
aplicación de escuela y comunidad: Narración • Conversación sobre la historia oral de la familia, lugares de procedencia, identidad

3
procesos y •Dramatización de cuentos y territorial, cultural, (lengua, vestimenta, religión), edades y sexo.
estrategias de declamación de poesías del • Explicación de la procedencia de los padres y abuelos, indicando edades,
aprendizaje, para contexto con modulación de voz, estableciendo relaciones de mayores y menores (>; <; =), contando y escribiendo hasta
fortalecer la gestos y posturas corporales. la edad del mayor de la familia, con ese dato hacemos conteos y desconteo de 1 en 1,
comunicación en la • Análisis de la estructura de 2 en 2 y de 5 en 5 marcando en una recta numérica.
familia, escuela y lingüística en los textos • Valoración del origen cultural de la familia y de cada uno de sus miembros y la utilidad
comunidad. producidos por ellos como: de los números en la vida cotidiana.
adivinanzas, invitaciones y • Exposición de la historia oral de la familia en grafica de barras (conformación de la
otros. familia y origen cultura).
• Dibujos y colores de los
elementos de la naturaleza. • Observación de plantas y animales que rodean el entorno familiar; y su interrelación e
• Intensidad de sonidos (fuertes interdependencia con el agua, aire, sol y suelo en la generación de vida, identificando
- débiles) y duración (largos - colores y formas en la naturaleza.
cortos) en rondas y canciones • Clasificación de plantas y animales según criterios del entorno cultural y su relación
de la comunidad. armónica con el agua, aire, luz, identificando sus colores y formas.
• Lectura rítmica con figuras • Reflexión sobre la presencia de las plantas y animales y su interrelación en la
S musicales sencillas (negra, producción alimentaria, el equilibrio ecológico en nuestro entorno y la valoración de los
corchea y blanca). recursos agua, luz, aire, suelo para la vida.
A •Psicomotricidad: percepción • Exposición de textos, mensajes concretos de la realidad, dibujos, pintura de plantas y Identificación
espacio-temporal y coordinación animales de su entorno, utilizando en el diseño formas geométricas en convivencia del
B general óculo manual y óculo armónica con la naturaleza. uso apropiado
pédica en actividades de los
E predeportivas y recreativas. • Observación de videos sobre rondas, canciones, e himnos y su interpretación con códigos
R •Equilibrio estático y dinámico movimientos corporales. lingüísticos en
en actividades físicas y • Descripción oral y escrito sobre rondas canciones, e himnos y su interpretación gráfica la lectura y
predeportivas: (hidratación del sobre las partes del cuerpo. escritura de
cuerpo antes, durante y • Valoración de los juegos, rondas, canciones para el desarrollo integral del cuerpo. textos.
después). • Exposición de textos orales y escritos sobre rondas, canciones e himnos.
•Gimnasia educativa: formación
(filas, columnas y círculos), giros • Conversación sobre desfiles de fechas cívicas y fiestas tradicionales del contexto,
hacia diferentes direcciones, identificando filas, columnas, giros y desplazamientos.
desplazamiento y marchas. • Identificación de personas por filas y columnas, aplicando operaciones de suma y
•Seguridad de las y los resta, en los actos cívicos y fiestas tradicionales.
estudiantes en la familia, • Valoración de la importancia de los desfiles, fechas cívicas y fiestas tradicionales del
escuela y comunidad. contexto y sobre la organización de filas y columnas.
•Derechos y obligaciones de las • Exposición de textos de manera oral y escrita sobre filas y columnas de los danzarines,
y los estudiantes en la familia representado con símbolos, gráficos o figuras.
escuela y comunidad.
H • Conversación sobre problemas, peleas, castigos, gritos, amenazas y otras formas de
violencia que ocurre en la familia, la comunidad y la escuela. Habilidades y
A • Clasificación de las formas de violencia física y emocional que se dan en la familia, la destrezas
comunidad y la escuela, identificando a los que ejercen las formas de violencia que en la
C VIDA TIERRA TERRITORIO afectan la convivencia recíproca y complementaria en la familia y la comunidad. aplicación de
E • Valoración de los derechos y deberes, las prácticas de convivencia reciproca estrategias de
•Recursos de la naturaleza complementaria y la necesidad de eliminar toda forma de violencia que afecte la aprendizaje
R según contexto: Agua, aire, sol, seguridad física y emocional de la persona. para el
suelo. • Exposición de textos, mensajes, gráficos o dibujos para eliminar las formas de desarrollo de
• Plantas del contexto como violencia que afecten la seguridad física y emocional y fortalezcan la convivencia conocimientos
ornamento, medicina y alimento complementaria y reciproca de acuerdos a los derechos y deberes. .
para los seres vivos, (raíz, tallos,

4
hojas, flores, fruto y semillas) y • Narración de cuentos, en lengua originaria o castellano, sobre las bondades del agua,
su industrialización. aire, sol, suelo, por una o un sabio de la comunidad o barrio.
• Animales como factor de • Identificación de las bondades del agua, aire, sol y suelo, y los sistemas de vida en la
equilibrio en la naturaleza Madre Tierra; describiendo la forma de narración, modulación de voz, gestos y postura
(animales útiles y perjudiciales) que utiliza el sabio o sabia.
• Valoración de la importancia de las bondades del agua, aire, sol, suelo y los saberes y
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y conocimientos de sabios y sabias.
PRODUCCION • Exposición de cuentos elaborados por grupos comunitarios sobre el agua, suelo, aire y
sol y su posterior narración, con gestos, postura adecuada y entonación de la voz.
• Conteo y desconteo de los
elementos del contexto con • Observación y dibujo coloreado de los elementos de su entorno natural y
números naturales y su valor arquitectónico de su comunidad o barrio. Difusión de
posesional. • Identificación y clasificación de las formas geométricas que contiene los elementos del textos
• Números naturales y ordinales contexto y arquitectónicos dibujados y coloreados. producidos en
en la organización de la familia y • Apreciación de las formas geométricas en los elementos del contexto que incluye el aula
la escuela. entorno natural y arquitectónico de su comunidad y barrio. para fortalecer
D la
• Operaciones de adición y • Descripción de las formas geométricas que incluye el entorno natural y arquitectónico
E sustracción, en función a por los estudiantes al azar en un paseo por su comunidad o barrio. comunicación
problemas simples del contexto intracultural,
C intercultural y
• Herramientas utilizadas en • Observación de las características y conversación sobre el uso correcto de las
diversas actividades laborales herramientas de construcción en los diversos trabajos manuales. plurilingüe en
I la familia,
de la familia y comunidad: • Análisis y descripción sobre el manejo de herramientas, su representación gráfica y
D reconocimiento, manejo y escritura de nombres. escuela y
cuidado. • Reflexión sobre la importancia de uso, manejo y cuidado de herramientas en diferentes comunidad.
I
• Funciones básicas de la actividades.
R computadora. • Exposición de textos y mensajes concretos de la realidad con escrituras de
• Manejo de programas sencillos comprensión propia y social, sobre herramientas de construcción en equilibrio con la
(Paint naturaleza.
1,…)

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

TEMATICA ORIENTADORA: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.


DIMEN- OBJETIVO CONTENIDOS Y EJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICO ARTICULADORES
S Asumimos COSMOS Y PENSAMIENTO • Observación de sociodramas sobre temas que refleje la vida armónica de la familia en Responsabilidad Textos y
reciprocidad con la Madre Tierra, dramatizadas por las y los maestros. en los trabajos afiches que
E responsabilidad
en las •Mitos y ritos en la familia y • Identificación de las prácticas de vida armónica con la Madre Tierra, clasificando estrategias en comunitarios de expresan
R comunidad en convivencia con relación a la producción. la familia, mensajes
actividades de la
escuela y la Madre Tierra. • Valoración sobre las prácticas de vida armónica con la Madre Tierra. escuela y sobre la
comunidad, •Sistemas simbólicos, • Exposición de textos y gráficos con escritura de comprensión propia y social, para fortalecer la comunidad. práctica de
mediante el espirituales, naturales y convivencia armónica con la Madre Tierra. convivencia
análisis de las cósmicos, interpretados en el en la familiar
prácticas y contexto de la familia y • Interpretación, lectura y escritura de poesía, canciones con temáticas diferentes escuchadas y en
ocupaciones comunidad. en las horas cívicas, acontecimientos culturales, radio, televisión y otros. actividades
productivas de • Clasificación de poesías y canciones por temáticas (familia, escuela, sociales, etc.), productivas
COMUNIDAD Y SOCIEDAD identificación de la palabra clave y análisis sobre la postura corporal, ritmo, coordinación de la
5
la familia, espacial en la interpretación de una poesía. comunidad.
indagando •Sociodramas de • Reflexión sobre la postura corporal, coordinación espacial, orientación, el ritmo en la
información acontecimientos sociales de la interpretación poética como en los momentos de dialogo y comunicación en otros ámbitos.
contrastada con familia y comunidad, • Interpretación, dramatización y exposición de textos con poesías, canciones, rondas, aplicando Análisis y
la realidad, para identificando verbos. la postura corporal, ritmo y coordinación espacial. reflexión sobre
S promover •Formas literarias del las prácticas
A actitudes de contexto, identificando • Modelación en diferentes materiales naturales y artificiales propios del entorno. (Arcilla, productivas del
B convivencia nombres propios (mayúsculas) madera, telares…) objetos reales e imaginarios del entorno. contexto y la
E armónica. y comunes: rimas, canciones, • Clasificación de los objetos modelados por los estudiantes según el tamaño y espacio que familia: tejidos,
rondas, adivinanzas, cuentos, ocupan, analizando los conceptos de volumen y espacio. cerámica.
R poemas y trabalenguas. • Valoración de los conceptos de espacio y volumen en la vida cotidiana y productiva del
•El modelado como entorno.
representación del volumen a • Identificar en el ámbito escolar, los objetos según volumen y espacio que ocupan.
través de objetos reales e
imaginarios del entorno. • Interpretación de rondas y canciones que se escucha en la familia y comunidad sobre el
•Dibujo, pintura, cortado y Estado Plurinacional, los momentos productivos y/ o sociales.
plegado, como expresión • Clasificación de las canciones y rondas identificando el tipo de mensaje que contiene.
artística en relación al entorno • Valoración de la importancia de los mensajes que contienen las rondas y canciones en la vida
familiar y comunitario. del estado y los momentos productivos.
•Rondas y canciones con • Exposición e interpretación de canciones y rondas escritas e ilustradas por las y los
temáticas de identidad estudiantes, tomando en cuenta la mímica como habilidades motrices básicas en su entorno.
nacional cultural y productiva.
•Postura corporal, • Observación en pequeños grupos de trabajo la clase de educación física de otros años de
coordinación especial: escolaridad (2do adelante), las actividades de correr, saltar, lanzar, jalar y transportar para
orientación, anticipación, expresarlos en dibujos.
diferenciación, acoplamiento, • Identificación de las formas y procesos que se realizan sobre las actividades deportivas como:
reacción, ritmo en actividades correr, saltar, lanzar, jalar y transportar.
recreativas. • Valoración de la importancia de realizar los ejercicios adecuadamente para la salud física y
• Habilidades motrices mental de las y los estudiantes en su proceso de crecimiento y desarrollo.
básicas: correr, saltar, lanzar y • Ejecución de ejercicios en la cancha o espacio amplio de la unidad, y actividades como correr,
atrapar, jalar empujar y saltar, lanzar, jalar y transportar, ejecutando adecuadamente.
transportar.
•Equidad social y convivencia •Realización, interpretación de dibujo, recorte de imágenes de periódicos/revistas y/o
sin discriminación en la dramatización sobre las formas de exclusión social y convivencia sin discriminación en la Habilidades y
escuela y comunidad. escuela y comunidad. destrezas en la
H • Fechas conmemorativas • Descripción de las formas de discriminación y exclusión social en la escuela, comunidad, y indagación de
A cívicas y de los líderes producción escrita de mensajes para fortalecer valores. información y la
C históricos de la comunidad. • Reflexión sobre la importancia de eliminar la exclusión y la discriminación desde la práctica en coordinación
E la escuela y comunidad. psicomotriz en
• Producción artística en dibujo, recorte de imágenes de periódicos/ revistas y/ o dramatización diferentes
R sobre las prácticas que eliminan la discriminación en la escuela y comunidad. actividades.
VIDA TIERRA TERRITORIO

•Recursos de la naturaleza en • Modelación con materiales blandos del entorno, los recursos de la naturaleza que tiene la
la comunidad y sus prácticas comunidad.
culturales de reciprocidad • Clasificación de los recursos de la naturaleza y descripción del proceso de modelado.
cuidado y respeto en la • Valoración de la importancia de los recursos de la naturaleza en la comunidad y su utilidad en
producción. armonía con la Madre Tierra.
•Ciclos de vida de animales y • Exposición de textos escritos y modelados sobre los recursos de la naturaleza explicando su
plantas y sus potencialidades utilidad en armonía con la Madre Tierra.

6
productivas del contexto.
•Actividades productivas y su
relación cíclica y lineal de
D acuerdo al tiempo y espacio.
E Toma de
C CIENCIA, TECNOLOGÍA Y • Conversación sobre la simbología de las medidas convencionales de longitud, peso tiempo y decisión
PRODUCCIÓN sistema monetario que se utiliza en las actividades familiares, comerciales y productivas del y cambio
I entorno. de actitud en
D •Nociones de medida: No • Clasificación de la simbología de las medidas convencionales de peso, longitud, tiempo y la convivencia
I convencionales y sistema monetario, su utilidad y su relación con la matemática. armónica y la
R convencionales de longitud, • Valoración de la utilidad de las medidas convencionales en las actividades familiares, Madre Tierra.
peso, tiempo, sistema productivas y comerciales de la comunidad.
monetario. • Exposición de las medidas convencionales explicando su utilidad y simbología utilizada.
•Adición y sustracción con
grado de dificultad en • Conversación sobre la aplicación de los programas Paint 1, Crayola 1, Pauly, Muppets, Betsy
actividades de la vida en el dibujo, pintura, colores, textos y su utilidad en los procesos de aprendizaje.
cotidiana • Explicación de las características de los programas por su función y utilidad para dibujar y
•Estadística de la familia y pintar sobre las actividades diarias de la familia y comunidad.
escuela representado en • Valoración de la importancia y la utilidad de los programas en la producción artística de dibujo,
gráficos y barras sencillas pintura, textos y otros.
•Materiales propios del • Producción de dibujo, pintura, textos y números como expresión artística en relación al entorno
entorno y sus formas de familiar y comunitario utilizando los programas de computación.
producción (greda, semillas,
palma, carahuta y otros)
•Programas sencillos y su
manejo (Paint 1, Crayola 1,
Pauly, Muppets, Betsy)

7
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
DIMEN- OBJETIVO CONTENIDOS Y EJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO
SIONES HOLÍSTICO ARTICULADORES
S Desarrollamos •Dialogo y descripción oral de las actividades productivas de la familia, promoviendo el Práctica de Diversos tipos
valores de COSMOS Y PENSAMIENTO cuidado y el respeto a la Madre Tierra tomando en cuenta los consensos de la comunidad. valores de de textos que
E
convivencia • Clasificación y descripción oral y escrita de los elementos que contaminan la naturaleza en convivencia en expresen
R •Respeto, protección y defensa actividades pensamientos,
familiar, las actividades productivas de la familia, promoviendo la protección, el cuidado y respeto a la
analizando e de la Madre Terra Madre Tierra socioculturales sentimientos e
interpretando en •El ser humano como otro • Reflexión sobre la importancia de tomar consensos en comunidad, sobre el cuidado y el y productivas ideas propias
las prácticas sistema de vida y su relación respeto a la Madre Tierra frente a la contaminación de la naturaleza. de la de manera
productivas, la con la Madre Tierra. • Exposición de textos creativos con mensajes sobre el cuidado y respeto a la Madre Tierra comunidad. creativa, que
importancia de frente a la contaminación de la naturaleza que ocasiona el ser humano. permiten el
la comunicación cuidado y
y el uso COMUNIDAD Y SOCIEDAD • Conversación y/o dramatización de fiestas tradicionales de la comunidad, tomando en cuenta conservación
apropiado de los las habilidades motrices y su importancia en los momentos de escenificación. de la vida.
medios •Narración y dramatización de • Análisis sobre la importancia de combinar las habilidades motrices, los gestos en la
tecnológicos a los hechos presentes e dramatización durante el desarrollo de temas como: Fiestas tradicionales de la comunidad y
partir de la históricos y cuentos de la otros.
recopilación de comunidad • Reflexión sobre la importancia de rescatar y valorar las fiestas tradicionales de la comunidad
experiencias, •Descripción oral y escrita de las como propia de la cultura.
revalorización actividades productivas de la • Exposición de textos con la identificación de signos exclamativos e interrogativos durante la
de saberes y familia con el uso de nombres dramatización de fiestas tradicionales de la comunidad.
conocimientos propios, comunes y signos de
propios y puntuación. • Construcción de animales y objetos de su entorno, aplicando la técnica del plegado con
diversos, para • Escritura creativa y producción papel reutilizable seleccionado en la comunidad educativa.
promover la de cuentos, poesías, rimas, • Explicación de la técnica de collage y plegado con la identificación de figuras geométricas en
conciencia, recetas del contexto, la construcción de animales y objetos de su entorno, para la producción de mensajes referente
cuidado y identificando signos de al uso del papel en relación armónica con la Madre Tierra.
conservación de interrogación y exclamación. • Valoración sobre la importancia del uso del papel en la técnica de collage y plegado en
la vida en • Técnica de collage y plegados armonía con la Madre Tierra.
equilibrio con la de animales y objetos de su • Exposición de textos creativos con mensajes e ilustraciones de plegados de animales y
Madre Tierra entorno. objetos de su entorno.
• Trenzado con cintas de papel u
otro elemento reutilizable del • Conversación sobre la contaminación, protección y respeto a la vida e interpretación de
contexto en armonía con la canciones con instrumentos musicales que son usados en las fiestas tradicionales de la
Madre Tierra. Comprensión
comunidad. y análisis de
• La canción e interpretación con • Construcción de instrumentos musicales con materiales reutilizables e interpretación de
instrumentos construidos por los los saberes y
S canciones referidos sobre temas que contaminan en la comunidad y la escuela.
niños. conocimientos
• Valoración de la importancia del cuidado de la naturaleza e interpretación de canciones o en las
A • Ejercicios físicos de mensajes que manifieste la protección y respeto a la vida. prácticas
resistencia, velocidad, fuerza, • Exposición de instrumentos musicales construidos por las y los niños e interpretación de
B productivas, el
flexibilidad en correspondencia canciones con mensajes referidos a la contaminación, protección y respeto a la vida.
con la edad. uso apropiado
E
• Prácticas de Juegos de los medios
• Realización de ejercicios físicos y conversación sobre la importancia de la alimentación y su tecnológico y
R predeportivo y recreativo para el valor nutritivo en la vida. la importancia
cuidado integral de la salud. • Identificación de alimentos en textos según la función que cumplen en el organismo por la
• Gimnasia rítmica en base a la de la
realización de ejercicios físicos de resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad y otros. comunicación.
8
música, danzas y bailes de la • Reflexión sobre la importancia de los diferentes alimentos naturales que produce la región y
comunidad para el desarrollo la necesidad del consumo por el valor nutritivo para el cuidado de la salud en la vida.
H corporal-espiritual. • Demostración de ejercicios y exposición de textos escritos con referencia a los alimentos y la
A • El Barrio y comunidad donde función que cumplen en el organismo.
vivo: ubicación, servicios Destrezas y
C básicos, actividades sociales, • Observación y diálogo sobre de las actividades habituales de la familia y de la escuela en el habilidades
E económicas y culturales. barrio donde vive: ubicación, servicios básicos y actividades sociales, económicas y culturales, prácticas en
R • Expresiones y con relación a la contaminación de la naturaleza, protección y respeto a la vida. las actividades
representaciones simbólicas en • Descripción del barrio donde vivo: Ubicación, servicios básicos, actividades sociales, productivas
tejidos, cerámica y vestimentas económicas y culturales y los elementos que contaminan la naturaleza. durante la
de su entorno familiar y • Reflexión sobre las actividades habituales de la familia y de la escuela que contaminan la aplicación de
comunitario. naturaleza. saberes y
• Hechos históricos de la • Producción de mensajes escritos en relación a las acciones preventivas sobre la conocimientos
comunidad a través de contaminación de la naturaleza, cuidado, protección, defensa y respeto a la vida ilustrados con propios y
narraciones y dramatizaciones. imágenes del contexto. diversos.

VIDA TIERRA TERRITORIO • Diálogo sobre las formas del uso del agua en la escuela, familia y comunidad y elaboración
de mensajes para mantener la armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
•Los alimentos en el entorno • Análisis sobre el agua, su importancia y conservación para la vida, ante las prácticas de
productivo y su valor nutritivo en contaminación y mal uso que existe en la región de los recursos de la naturaleza.
D la vida • Reflexión sobre los elementos que contaminan la naturaleza en la región y el uso
E •Elementos que contaminan la indiscriminado del agua en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
C naturaleza, protección y respeto • Producción y exposición de textos en referencia a la contaminación de la naturaleza y el uso
I a la vida. del agua en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
•Gestión de riesgos: acciones
D preventivas ante desastres. Asumir
I •El agua, su importancia, uso y prácticas de
R conservación para la vida. prevención,
cuidado
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y • Conversación sobre las fracciones y su representación con alimentos del entorno, valorando y
PRODUCCIÓN la importancia de los productos y sus nutrientes en el consumo diario. conservación
• Explicación sobre los alimentos de la comunidad y su valor nutritivo en la salud y la de la vida en
• Noción de fracciones en la representación de fracciones en la práctica diaria. equilibrio con
práctica diaria. • Reflexión sobre el valor nutritivo de los alimentos en complementariedad con la Madre Tierra la Madre
• Representación simbólica, y su utilidad de fracciones en la práctica diaria. Tierra
literal y gráfica de cantidades • Elaboración de mapas conceptuales, con dibujos, sobre el valor nutritivo de los alimentos, y
con elementos del contexto. representación simbólica de las fracciones con productos de consumo diario.
•Herramientas e insumos para la
producción (juguetes, adornos, • Elaboración de herramientas y productos alimenticios con plastilina casera o material blando
huertos) en armonía con la de la región.
Madre Tierra. • Descripción oral y escrita de herramientas de la comunidad, que son usados en la
producción de alimentos en las actividades diarias de la familia.
•Manejo de programas • Apreciación sobre la importancia de producir alimentos en la región, en armonía y equilibrio
didácticos orientados a la con la
realidad del contexto. Madre Tierra.
• Exposición de herramientas y productos alimenticios elaborados con material blando de la
región y composición de textos sobre alimentos y su valor nutritivo en la vida.

9
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

OBJETIVO DEL SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la naturaleza,
investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para promover la identidad y convivencia comunitaria.
SALIDAS: Capacidades, potencialidades y cualidades a desarrollar durante el año de escolaridad.

Desarrollo de las Lenguas de Forma Oral y Escrita Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático Desarrollo de la Convivencia Biocentrica
Comunitaria
 Escucha y comprende la idea central de diversos textos.  Utiliza el sistema de numeración hasta el 1000 en
 Expresa de forma oral lo que piensa sobre el contenido de un texto que escucha o la adición y sustracción en actividades
lee en primera lengua. productivas y otras situaciones de la vida.  Conoce el funcionamiento de los sentidos
 Expresa de forma oral mensajes para comunicarse en segunda lengua y lengua  Emplea la multiplicación y división de una cifra del cuerpo humano y los hábitos que
extranjera. analizando procedimientos y resultados en la permiten preservar la salud.
 Lee textos sencillos literarios (cuento, fabula, poema, canción) y no literarios resolución de operaciones matemáticas en  Identifica la ubicación de los principales
(receta) con fluidez, entonación y pausas en voz alta y silenciosa. actividades productivas y comerciales de la órganos del cuerpo humano y su relación
 Identifica mensajes explícitos que expresen causa y consecuencia en un texto. comunidad. con la alimentación y la salud integral del
 Identifica las características explicitas del personaje principal, secundarios y el  Aplica la noción de fracciones (mitades, tercios y ser humano.
contexto en textos literarios sencillos. cuartos).  Describe y valora las características físicas
 Identifica la secuencia de acciones en textos.  Reconoce las diferencias y semejanzas de y geográficas de la comunidad y municipio.
 Infiere mensajes implícitos que expresen causa y consecuencia en un texto. cuerpos geométricos y figuras planas en diseños  Reconoce de forma oral y escrita las
 Deduce las características implícitas de los personajes y el contexto en textos y/o construcciones de su entorno natural y manifestaciones de los fenómenos de la
literarios sencillos. cultural. naturaleza y la utilización de la energía en
 Comprende la secuencia de acciones en un texto sencillo.  Utiliza medidas de longitud, volumen, masa y procesos generados por el hombre.
 Expresa lo que piensa sobre la secuencia de acciones en un texto. tiempo estimando cálculos en las actividades de
 Establece relaciones de comparación entre mensajes identificados de un texto y su la familia y la comunidad.
vida diaria.  Conoce y emplea el manejo del sistema
 Escribe textos que responda a diversas necesidades comunicativas de la vida monetario realizando cálculos mentales de
cotidiana (ideas simples, experiencias, información personal). adición y sustracción en actividades de la vida
 Organiza sus ideas a partir de imágenes y textos escritos de forma secuencial cotidiana.
 Produce textos (cuento, fabula, poema, canción, receta) con concordancia y  Representa situaciones de la vida cotidiana a
cohesión. través de datos utilizando gráficos estadísticos
 Produce textos escritos tomando en cuenta su estructura y el uso gramatical (diagrama de barras y/o sectores) y pictogramas.
(sustantivos comunes y propios, oración, artículo, género y numero del sustantivo,  Identifica y representa patrones de manera
verbo, signos de exclamación y entonación, palabras agudas-graves- esdrújulas, gráfica y secuencia numérica en múltiplos de 2,
sinónimos, antónimos, homónimos, conectores). 3, 5, 10 en actividades comerciales y productivas
 Asume actitudes de dialogo y escucha para resolver problemas en su vida de la familia y la comunidad.
cotidiana.
PRIMER BIMESTRE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

DIMENSIONES OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO


HOLÍSTICOS ARTICULADORES
S Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO • Conversación sobre símbolos y señales naturales, a partir de la narración en Manifestación de Textos sobre
E principios y lengua originaria, realizar representaciones gráficas, haciendo énfasis de la valores procesos
R valores de • Señales naturales y símbolos relación del ser humano con la naturaleza a través de los sentidos. sociocomunitarios de transformación
convivencia de comprensión social, según • Descripción de fenómenos y señales naturales que nos permiten anticipar en sus actividades de los
sociocomunitaria, el contexto cultural. los acontecimientos e interpretar los símbolos de acuerdo a las tecnologías cotidianas de la recursos de la
analizando el uso • Rituales en la comunidad en propias en la lectura del contexto sociocultural. escuela y naturaleza
adecuado de los interrelación armónica entre • Reflexión sobre las diferentes formas de percepción de los fenómenos comunidad. con principios de
recursos de la los seres Humanos y la Madre naturales, y la interpretación de los símbolos de acuerdo a las tecnologías convivencia
naturaleza en los Tierra. propias del contexto. comunitaria.
procesos de • Dramatización de los diferentes fenómenos naturales de acuerdo a la
transformación, y interpretación y comprensión en lengua originaria y representación gráfica de
los saberes y COMUNIDAD Y SOCIEDAD los símbolos según sus saberes y conocimientos propios del contexto cultural.
conocimientos
propios y diversos, • Formas y medios de • Conversación e investigación de la biografía de los integrantes de la familia,
mediante la comunicación en diversas la historia de la comunidad y del municipio, destacando los personajes
producción de situaciones de la vida históricos y sabios de la comunidad.
textos variados, cotidiana con el uso de signos • Descripción oral y escrita utilizando los elementos gramaticales, sobre la
para fortalecer la exclamación y entonación. biografía de los integrantes de la familia, personajes de la comunidad y del
creatividad, las • Textos con la identificación municipio describiendo la historia de los hechos más destacados que
inclinaciones de verbos, artículos en: generaron cambios.
vocacionales y el cuento, fabulas, carta, • Valoración de la producción de textos sobre la biografía de los integrantes de
pensamiento invitación, biografía familiar y la familia, personajes y sabios de la comunidad.
lógico. autobiografía. • Dramatización y/o exposición oral y escrita de la biografía de los integrantes
S • Formas y figuras del de la familia, personajes y sabios de la comunidad.
A contexto aplicando líneas.
B • Gráficos, dibujos y su • Observación de las figuras geométricas en la construcción de objetos del
E representación de formas contexto, aplicando líneas en las diferentes figuras representativas haciendo
R imaginarias, naturales y uso de sus tecnologías propias y diversas. Saberes y
artificiales. • Descripción y explicación de las figuras geométricas con los objetos del conocimientos en
• Polígonos regulares e entorno por su forma y tamaño. la transformación
irregulares identificados en • Valoración de la importancia que tienen las figuras geométricas en la de los materiales
productos concretos del construcción de objetos e infraestructuras de la comunidad. naturales.
contexto. • Construcción y exposición de maquetas, identificando figuras geométricas y
• Audición de instrumentos reflejando la descripción de las particularidades más importantes de la
musicales y su expresión en comunidad.
relación con los ciclos de
producción: cuerda, percusión • Interpretación de himnos, composición de canciones tradicionales,
y viento. construyendo y utilizando instrumentos musicales del contexto de acuerdo a
• Canciones, rondas infantiles, las épocas productivas, festividades religiosas, ritualidades de la comunidad.
bailes e himnos del contexto. • Clasificación y descripción de las canciones de acuerdo a las épocas
• Juegos de mesa (domino, productivas, religiosas y ritualidades de la comunidad.
ajedrez y otros) y juegos • Reconocimiento del uso de instrumentos musicales de cuerda, percusión y
tradicionales del contexto. viento de nuestro contexto y recuperación de nuestras canciones tradicionales
• Juegos de habilidades según las diferentes épocas del año.
motrices básicas: correr, • Construcción de instrumentos musicales y demostraciones de rituales con la
saltar, lanzar, etc. interpretación de músicas de las diferentes épocas del año en la región.
H • Ejercicios físicos de Habilidades y
A capacidades condicionales: • Participación en diversas actividades físicas de fuerza, velocidad, destrezas
C Fuerza, velocidad, resistencia resistencia, flexibilidad, rondas, bailes de la comunidad como práctica de aplicadas en el
E y flexibilidad en juegos tradicionales con reglas básicas. manejo de
R correspondencia a la edad • Utilización de métodos y técnicas adecuadas en actividades físicas de materiales en los
(mini atletismo) fuerza, velocidad, resistencia, rondas y bailes de la comunidad, con reglas procesos de
• Historia de la comunidad y el básicas durante su desarrollo. transformación.
municipio, su origen, • Valoración sobre las prácticas de actividades físicas de fuerza, velocidad,
fundación, demografía y resistencia, rondas y bailes como una forma de recuperación de los juegos
personajes destacados tradicionales del contexto.
(biografías). • Demostraciones deportivas y producción de textos sobre actividades físicas
• Formas de organización de del contexto.
gobierno local y municipal.
• Cuidado de los servicios • Observación de las características geográficas de la comunidad y del
básicos en la comunidad y el municipio, su forma de organización, servicios básicos, el uso de la lengua y
municipio: los medios de comunicación que brindan servicios.
Agua, energía eléctrica, • Descripción de las características geográficas, organización del gobierno
alcantarillado, recojo de local, servicios básicos, la lengua y los medios de comunicación del municipio.
residuos, telefonía. • Diálogos comunitarios de reflexión, sobre el rol de las autoridades
municipales y las obras que realizan en cuanto a servicios básicos,
características geográficas, medios de comunicación y la lengua originaria que
VIDA TIERRA TERRITORIO se utiliza.
• Exposición de trabajos sobre la organización de autoridades comunales y
• Paisajes y características municipales, características geográficas, obras que realizan, servicios básicos
geográficos de la comunidad y y los medios de comunicación.
D el municipio.
E • Cuidado de la salud integral • Conversación sobre el paisaje geográfico de la comunidad y municipio,
C del cuerpo humano y las analizando las enfermedades más comunes de la región para precautelar la Aplicación de
I enfermedades de la salud integral según las aproximaciones de las diferentes épocas del año. conocimientos
D comunidad. • Descripción del espacio geográfico de la comunidad e identificación de las para
I • Relación del ser humano con enfermedades más comunes, para preservar la salud integral consumiendo fortalecer la
R la naturaleza: los sentidos y alimentos y medicina natural, según épocas del año. creatividad y las
cuidado de sus órganos. • Reflexionar sobre las bondades del paisaje geográfico, la producción de inclinaciones
frutas, verduras y plantas medicinales que nos permiten conservar la salud vocacionales
integral.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y • Elaboración de maquetas detallando el paisaje geográfico de la comunidad y
PRODUCCIÓN el municipio.

• Figuras geométricas y
descripción de sus elementos • Recolección de datos numéricos del contexto de la familia, barrio, comunidad
relacionados a las formas de para establecer el valor posicional de los números naturales de tres dígitos.
la naturaleza. • Identificación de distintas cantidades numéricas según el valor posicional
• La centena y el valor sobre datos del contexto.
posicional en la cuantificación • Reflexión sobre el uso práctico de los elementos del contexto para la
de las actividades cotidianas aplicación de datos numéricos.
de comercio. • Sistematización de las cantidades y datos numéricos para establecer el valor
• Números con tres dígitos posicional de los números en la escritura hasta tres dígitos.
(101…): Lectura y escritura
según el contexto. • Observación y elaboración de objetos tecnológicos de la comunidad como
• Cálculo mental: ser telares, flechas, arados, molinos de piedra y otros con materiales del
Aproximaciones y contexto.
estimaciones en la resolución • Identificación de materiales naturales de la comunidad para su
de problemas cotidianos. transformación y utilidad en nuestras actividades cotidianas.
• Procesos de producción con • Valoración de los saberes y conocimientos propios de la región, para utilizar
tecnologías propias y diversas en las actividades vitales.
en la comunidad. • Exposición de materiales naturales transformados en objetos tecnológicos de
• Textos en programas de la comunidad y producción de textos con gráficos referidos al tema.
aplicación informático (Word,
Paint y otros).

SEGUNDO BIMESTRE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad.

DIMENSIONES OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO


HOLÍSTICOS ARTICULADORES

S Desarrollamos COSMOS Y PENSAMIENTO • Narración de textos orales y escritos sobre ceremonias y ritualidades como parte del Práctica del Textos
E valores de trabajo de la escucha analítica en ambas lenguas, estableciendo acuerdos, consensos, respeto y escritos sobre
R respeto y • Reciprocidad y complementariedad con reglamentos, seguridad y costumbres. solidaridad en valores de
solidaridad la Madre Tierra en relaciones de • Descripción de rituales: Sahumerios, ch’allas y otros practicando la escucha analítica, la convivenvia respeto y
describiendo convivencia familiar, comunidad y mediante acuerdos, consensos, reglamentos en la convivencia familiar, comunidad y comunitaria solidaridad en
saberes y municipal. municipal. la convivencia
conocimientos • Espiritualidad, ritualidades y ceremonias • Reflexión y diálogo sobre la importancia de la ritualidad y espiritualidad para la comunitaria
que perviven de los pueblos. producción y la práctica de valores sociocomunitarios. del desarrollo
en la familia, • Tiempo y espacio en las actividades de • Producción de textos orales y escritos de ceremonias y ritualidades. de saberes y
institucion y la vida desde las cosmovisiones conocimientos
comunidad, a culturales: Ciclos productivos, días, • Organización de talleres y juegos tradicionales populares para producir diversos tipos .
través de la semanas. de textos, identificando mensajes en tiempo presente, pasado, futuro en la lectura y
producción de escritura en ambas lenguas.
textos orales y COMUNIDAD Y SOCIEDAD • Explicación sobre la utilización de las rimas, trabalenguas, adivinanzas en ambas
escritos para lenguas en los juegos tradicionales y populares que permite producir textos variados.
fortalecer el • Relatos de ceremonias y ritualidades de • Valoración de los juegos lingüísticos en la lectura y escritura en ambas lenguas,
desarrollo de la familia y la comunidad: identificando considerando los juegos tradicionales y populares.
la lengua, el sustantivos comunes y propios, artículos y • Exposición de variados textos, relacionados a trabalenguas, rimas y adivinanzas
pensamiento otros. producidas por ellos.
lógico y las • Textos descriptivos e informativos de los
relaciones servicios básicos que presta el municipio. • Realización de actividades creativas y recreativas, con representación de los paisajes
S armónicas con • Monocromía y policromía aplicación de y objetos de la familia en dibujos coloreados con pigmentos que utilizan en la
A la naturaleza. la pintura en motivos socioculturales de la comunidad.
B comunidad y el municipio. • Investigación sobre saberes y conocimientos ancestrales y el uso de los pigmentos de
E • Colores y pigmentos de la naturaleza la comunidad en el coloreado.
R que se utilizan en la comunidad. • Reflexión sobre la importancia de nuestros recursos para el coloreado utilizando
• Interpretación de canciones en los nuestros prácticas ancestrales.
diversos ritmos del municipio a través del • Producción de textos con gráficos de paisajes del entorno inmediato y objetos de la
fraseo melódico. familia coloreados con los pigmentos de la comunidad.
• Instrumentos musicales del contexto
según las épocas: cuerda, percusión y • Recopilación y elaboración de canciones en los diversos ritmos, combinando la
viento. vestimenta como aspectos sociocultural de la comunidad y del municipio.
• Juegos de habilidades motrices básicas: • Clasificación de las canciones de acuerdo a los ritmos y vestimenta, respetando los
lateralidad, equilibrio, temporalidad y aspectos socioculturales de la comunidad y el municipio. Descripción de
espacialidad, etc. • Reflexión de las prácticas culturales a partir de las canciones, de acuerdo a los ritmos saberes y
• Juegos deportivos con reglas básicas y vestimenta según los aspectos culturales de la comunidad y el municipio. conocimientos
(futsal, básquet, volibol y otros) • Elaboración de un cancionero de acuerdo a los ritmos y vestimenta del municipio. locales e
• Higiene: Corporal, vestimenta, alimentos interculturales.
y nutrición saludable. • Demostración de actividades físicas y habilidades motrices: Correr, saltar, lanzar,
• Instituciones: Políticas, judiciales, fuerza, resistencia y flexibilidad, y la relación que existe con el agua, aire, suelo como
sociales, culturales, deportivas, elementos esenciales de vida.
educativas, salud y otras en el ámbito • Descripción y clasificación de las diferentes disciplinas deportivas y la importancia vital
local y municipal. de los elementos esenciales como son el agua, aire y suelo para desarrollar las
• Ejercicio democrático: Elección de habilidades motrices.
autoridades, mandato y funciones en el • Reflexión y análisis sobre el manejo y consumo equilibrado de los elementos
ámbito local y municipal. esenciales y vitales en la realización de actividades físicas para el desarrollo integral del
• Aspectos socioculturales de la ser humano.
comunidad y del municipio: Idioma, • Organización de competencias deportivas en la que se realice las actividades físicas Habilidades
música, danza, costumbres, tradiciones y de correr, saltar y resistencia para un desarrollo equilibrado del ser humano. prácticas en la
arte. producción de
• Normas sociales de vida comunitaria: • Investigación bibliográfica de textos descriptivos e informativos del municipio y realizar textos orales y
H Acuerdos, consensos, reglamentos, visitas a las diferentes instituciones para conocer el ejercicio democrático de elección de escritos desde
A seguridad, costumbres. autoridades y funciones que cumplen en el ámbito local y municipal. los saberes y
C • Análisis del ejercicio democrático y la elección de autoridades, mandato y funciones conocimientos
E que cumplen en toda las instituciones del municipio. .
R • Valoración de la participación ciudadana en la elección de sus autoridades y exigir el
cumplimiento a las demandas y exigencias del municipio.
• Dramatización sobre el cumplimiento de las funciones de las autoridades.

VIDA TIERRA TERRITORIO • Conversación del ciclo vital y necesidades de los seres vivos, estableciendo tiempos
en horas, días, semanas, meses y años, comparando con las actividades
• Elementos esenciales de vida en la socioproductivas y épocas del año.
Madre Tierra: Sol, agua, aire y suelo. • Descripción de necesidades y los periodos del ciclo vital de los seres vivos, a partir de
• Ciclo vital y necesidades de los seres una investigación bibliográfica.
vivos. • Valoración de las bondades naturales de la Madre Tierra y el Cosmos, para satisfacer
• Plantas alimenticias y medicinales: necesidades de los seres vivos.
Hojas, flores, tallos, raíces, frutos y semilla • Producción de textos variados sobre el ciclo vital y necesidades de los seres vivos.
propios de la comunidad. Aplicación de
• Visita a los abuelos para investigar las medidas de tiempo y longitud que utilizaban y lo normas de
D CIENCIA, TECNOLOGÍA Y que actualmente se utiliza como el metro, aplicando la adición y sustracción de números convivencia
E PRODUCCIÓN naturales y sus propiedades. que fortalecen
C • Identificación de las medidas de longitud de los pueblos originarios como la brazada, las relaciones
I • Cuerpos y geometría tridimensional en el Chiya, Chimpo, y otros, utilizando sus propios saberes y conocimientos según contexto armónicas con
D entorno natural. cultural. el entorno.
I • Medidas de longitud: El metro y • Valoración de nuestros recursos ancestrales para conocer las medidas de tiempo y
R submúltiplos. longitud en nuestras actividades cotidianas.
• Medidas de tiempo: Hora y días, • Aplicación de las medidas de nuestros pueblos ancestrales en los diversos espacios
semanas y meses en las actividades de trabajo en la escuela, comunidad y resolución de problemas de adicción y
sociocomunitarias. sustracción de números naturales.
• Adición y Sustracción de números
naturales y sus propiedades con dificultad • Visita a un mercado o centro de transformación de recursos naturales como el caso del
en la resolución de problemas cotidianos. chuño, charque, yogurt y también la sala de computación para la exploración y manejo
• Normas generales para la de computadoras.
transformación de los recursos de la • Análisis de los procesos de transformación de los recursos naturales y el manejo de
naturaleza. los programas de computación.
• Programas de aplicación informático. • Reflexión sobre saberes y conocimientos ancestrales para transformar nuestros
(escritura de textos) recursos naturales.
• Producción escrita sobre los procesos de transformación de los recursos naturales y
prácticas de manejo de computación.
TERCER BIMESTRE SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD

Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad.

DIMENSIONES OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTO


HOLÍSTICOS ARTICULADORES
S Desarrollamos valores COSMOS Y PENSAMIENTO •Organización de diálogos sobre: sistemas simbólicos, narraciones, dibujos Mensajes
E de reciprocidad y imaginarias de la vida comunitaria en primera y segunda lengua. Actitudes que producidos
R armonía, mediante el • Sistemas simbólicos culturales en las • Descripción y difusión de los sistemas simbólicos, narraciones, dibujos demuestren sobre las
análisis de las practicas imaginarios, historia, para conocimiento de la comunidad. valores de técnicas y
potencialidades Comunitarias. • Importancia de los sistemas simbólicos culturales y su narración, dibujos a la reciprocidad y tecnologías
productivas y factores • Relaciones de convivencia armónica en las nueva generación sobre las prácticas culturales en la comunidad. armonía en propias y de
climáticos en la organizaciones e instituciones de la • Exposición en feria educativa sobre los bioindicadores de la naturaleza, trabajos otros
comunidad, utilizando comunidad y del municipio. narraciones y dibujos imaginarios en primera y segunda lengua. comunitarios. contextos.
técnicas y tecnologías • Cuidado de la Madre Tierra y el uso de la
orientadas a mejorar tecnología. • Visita a los ancianos y sabios de la comunidad con fines de recabar
la calidad de vida, información sobre: leyendas, mitos y el comportamiento humano con relación a
para promover la COMUNIDAD Y SOCIEDAD las tecnologías e historia de la comunidad y municipio. Descripción de
utilización adecuada • Textos narrativos imaginarios: leyendas, • Análisis en grupos sobre las leyendas, mitos, comportamiento humano con las
de los recursos de la mitos e Historia de vida. relación a las tecnologías e historia de la comunidad y municipio. potencialidades
naturaleza y • Textos descriptivos e informativos (recetas) • Valoración a los ancianos y sabios de la comunidad por impartir diferentes productivas y
protección de la identificando sinónimos y antónimos sobre las conocimientos y sabidurías en bien de la comunidad educativa. factores
Madre Tierra. actividades del municipio. • Sistematización de saberes y conocimientos de los ancianos relacionados a climáticos en la
• Comunicación masiva y personal a través del las leyendas, mitos, comportamiento humano con relación a las tecnologías e comunidad.
uso de las tecnologías en su entorno. historia de la comunidad y municipio.
• Dibujo creativo e imaginativo sobre
elementos de la naturaleza. • Generación de opciones para dibujo creativo e imaginativo sobre bondades de
• Plegado como representación de la forma de la naturaleza y las herramientas ancestrales utilizadas en su trabajo cotidiano.
los elementos de la naturaleza. • Explicación sobre las bondades de la naturaleza y herramientas ancestrales
• Modelado y su representación del volumen a para su posterior socialización mediante dibujos en la comunidad.
través de objetos y animales de su entorno. • Apreciación de los recursos de la naturaleza mediante dibujos, herramientas
• Ritmos en las canciones interpretadas con ancestrales utilizadas en su transformación. • Uso de
acompañamiento de instrumentos de • Producción de dibujos creativos e imaginativos sobre los recursos de la técnicas y
percusión del contexto. naturaleza de la comunidad. tecnologías que
• Instrumentos musicales de la comunidad y permitan
sus características. • Interpretación de ritmos de acuerdo a la música para el acompañamiento de mejorar la
S • Juegos pre deportivos con reglas básicas en los ejercicios físicos de capacidades condicionales. calidad de vida.
A eventos de confraternidad comunitaria • Identificación de los ritmos en la música para combinar con los ejercicios
B (individuales y grupales) físicos de capacidades condicionales.
E • Ejercicios físicos de capacidades • Valoración de los ritmos en las canciones para desarrollar mente sana en
R condicionales: Fuerza, velocidad, resistencia y cuerpo sano en base a ejercicios físicos: Velocidad, resistencia y flexibilidad, en
flexibilidad, en correspondencia de la edad. correspondencia de la edad. • Aplicación de
• Juegos de mesa: Domino, damas y otros del • Aplicación adecuada de los ritmos de las canciones para su respectivo conocimientos
contexto. acompañamiento en los ejercicios físicos. en el uso
• Vías, medios de transporte en la comunidad adecuado de los
y el municipio. • Realización de eventos pre deportivos en base a los sistemas comunitarios: recursos de la
• Sistemas de comunicación en la comunidad Ayni, waqi, faena, minka minga y otros según contexto cultural. naturaleza y