Está en la página 1de 5

¿Qué son las variedades lingüísticas?

En lingüística, se conoce como variedad lingüística o modalidad lingüística a cada


una de las distintas formas que adquiere una lengua natural o idioma,
dependiendo del contexto geográfico, social y etario en que sus hablantes la
utilizan. Es decir, hablamos de las variaciones significativas que sufre una lengua
dependiendo de las condiciones objetivas de cada hablante.

Estas variaciones de la lengua se manifiestan en su vocabulario, entonación,


pronunciación o incluso rasgos más centrales todavía, y se ven reflejados principalmente
en la oralidad, menos así en la escritura. De esa manera, al oír hablar a alguien, es
posible obtener información respecto de su extracción geográfica (es decir, escuchando
su dialecto), su clase social y nivel educativo (su sociolecto) o su edad aproximada (su
cronolecto).

1. Los lectos
Son las variedades lingüísticas que no dependen de una situación específica, sino
de características particulares de los hablantes. Se clasifican según diversas variables:

a. Dialectos

Son las variedades que dependen del lugar donde vive el emisor: no se habla el mismo
español en Formosa que en Neuquén; no se habla el mismo español en la ciudad paraguaya de
Asunción que en la ciudad peruana de Lima.

No existe una forma correcta y otra incorrecta de usar el español, existen variaciones sobre el
mismo idioma. Todos hablamos un dialecto. La lengua es solo el conjunto de los aspectos
comunes a los distintos dialectos que la componen.

b. Sociolectos

Los sociolectos son las variedades del lenguaje usadas por un grupo social específico, que se
define por su clase social, nivel educativo y económico, los consumos y las pautas culturales,
entre otros factores.

c. Cronolectos

Los cronolectos son las variedades del lenguaje que dependen de la edad del emisor. En una
misma región, la gente mayor de setenta años no habla la misma variedad del español que la
gente menor de veinte años. Aunque los mayores y los menores comparten el mismo dialecto,
los adolescentes de una región utilizan expresiones que los mayores de esa misma región no
utilizan. Al mismo tiempo, el cronolecto o "jerga adolescente" no es el mismo en todos los
dialectos.
De esta manera, el cronolecto puede ser infantil, adolescente o adulto, ya que en cada una de
esas etapas se observan diferencias en la utilización de determinadas expresiones.

Lenguaje Formal e Informal


Cuando se establece una comunicación, el lenguaje formal o informal que los
hablantes utilicen dependerá del contexto, la relación que existe entre los
involucrados, el tema y el objetivo con que se inicia el acto de habla.

Ante contextos de mayor formalidad o cuando los hablantes no se conocen demasiado, se


utiliza el registro de lenguaje formal, que establece una serie de códigos lingüísticos
particulares, como el uso de “usted” o la preferencia de formas correctas de enunciación y
de pronunciación.

Por el contrario, el registro de lenguaje informal se utiliza cuando los hablantes tienen una
relación de mucha confianza, como en las conversaciones entre familiares o amigos. En
este caso, el lenguaje es coloquial, poco elaborado, espontáneo, cálido y muy expresivo.

¿Qué son los géneros discursivos?

Los géneros discursivos abarcan enunciados del lenguaje que mantienen similitudes
entre sí, por la temática, el estilo verbal o la composición. De por sí solos, los
enunciados, no tendrían sentido.
La palabra "discurso" hace referencia a la comunicación hablada o escrita que mantiene
coherencia en sus enunciados, y la palabra "género" hace referencia a un tipo de
categoría moldeada y orientada a un propósito, como el arte, la música, la literatura o el
idioma. Los géneros discursivos no deben confundirse con los géneros literarios, que son
modelos en los que se agrupan los textos de literatura.
El concepto de géneros discursivos fue propuesto por el teórico y filósofo ruso Mijaíl Bajtín
y alude a un conjunto de enunciados estables del lenguaje que comparten características
determinadas por la cultura, los factores lingüísticos y las instituciones, y que permiten
ordenar la comunicación, tanto escrita como oral.
En cada uno de estos ámbitos se necesita la palabra como mediadora y los géneros
discursivos son estructuras que contienen y ordenan, de forma particular, las
palabras de un hablante. Son géneros que tienen como función la comunicación entre
un hablante o emisor y un destinatario o receptor. El emisor utiliza ciertas herramientas
lingüísticas para la elaboración del mensaje y su correcta interpretación por parte del
receptor.
Características de los géneros discursivos
Son enunciados que mantienen coherencia dentro de un contexto determinado.
Son un reflejo de las condiciones externas del hablante, como la influencia de la
cultura, los factores sociolingüísticos, la capacidad de interacción con otros, entre otros
factores.
Ordenan la comunicación. Sin el reconocimiento de los géneros discursivos, la
comunicación no resultaría efectiva o se prestaría a malas interpretaciones.
Son dinámicos debido a que se desarrollan con el tiempo y permiten dar coherencia y
significado a la acción de un individuo.
Están contextualizados en un ámbito cultural, idiomático o contextual determinado,
como un aula escolar, una reunión de profesionales o un texto literario.
Construyen estructuras sociales, como un grupo de estudiantes, uno de
profesionales o de aficionados.
Tipos de géneros discursivos
Géneros discursivos primarios. Son los géneros discursivos que hacen referencia a
la comunicación cotidiana e informal, que se caracteriza por ser simple, espontánea y
elocuente. Por ejemplo: una conversación entre amigos.
Géneros discursivos secundarios. Son los géneros discursivos que hacen referencia
a una comunicación compleja y elaborada. Por ejemplo: un texto literario, un discurso
político o un informe científico.

-NIVELES DE LA LENGUA
El ser humano ha desarrollado una capacidad de comunicación que llamamos lenguaje;
cada grupo pone en práctica esa capacidad de una manera particular a la que llamamos
lengua.

 NIVEL FÓNICO. Fonema/sonido. Fonología y fonética


 NIVEL MORFOLÓGICO. Palabras. Morfología
 NIVEL SINTÁCTICO. Oración. Sintaxis
 NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. Origen de la palabra. Semántica

LA FONÉTICA
El nivel fónico estudia la parte oral de la lengua.
Las unidades de estudio de este nivel son: fonema, sonido, acento y entonación.

NIVEL MORFOLÓGICO

El nivel morfológico estudia los elementos que componen las palabras, su forma,
las clases de palabras o categorías gramaticales y cómo la lengua forma nuevas
palabras.

NIVEL SINTÁCTICO
La SINTAXIS es la disciplina que estudia la forma en que las palabras se
relacionan entre sí para formar oraciones y la función que cada una
desempeña.
NIVEL SEMÁNTICO
LA SEMÁNTICA es la ciencia que estudia el significado de las palabras.

La semántica enfrenta el signo lingüístico desde el interés por su parte


inmaterial, esto es, su parte mental, convencional y abstracta: el significado.
Esto significa que se interesa no sólo por la manera en que se forman los
significados de las palabras a partir de sus componentes (sus raíces y
agregados), sino también del modo en que los significados cambian a lo
largo del tiempo y devienen otros, cambiando junto con la cultura que
emplea la lengua.
¿Qué son la denotación y la connotación?
En lingüística, la denotación y la connotación son dos niveles de significado
de las palabras: el nivel literal y el nivel contextual, respectivamente. Esto es
posible ya que las palabras no sólo dicen lo que estrictamente dicta el
diccionario, sino que están acompañadas de todo un marco contextual que
les confiere capas más profundas de significado.
Por lo tanto, la denotación es el significado llano y principal, evidente y
universal, que tiene una palabra o una expresión. Es el significado principal
que recogen los diccionarios y que es común a todos los hablantes de un
idioma, sin tomar en cuenta matices, ni contextos, ni segundas o terceras
intenciones.
En cambio, la connotación abarca significados más profundos o figurados,
implícitos o particulares, que esa misma palabra o expresión puede tener,
dependiendo de quién la utilice, en qué contexto, dentro de qué grupo
de habla o con qué matices. Este tipo de sentidos varían a menudo con
la geografía, la clase social o la tradición cultural a la que se pertenezca.
A continuación, algunos ejemplos de denotación y connotación:
 “Llevar una vida de perros”
Denotación: vivir literalmente como un perro: comer comida de perros,
dormir en el suelo, creerse perro.
Connotación: vivir por debajo de los estándares mínimos aceptables de cada
quien, pasar un mal rato o estar sufriendo mucho.
 “Ser una piedra en el zapato”
Denotación: ser, literalmente, una piedra dentro del zapato de alguien.
Connotación: ser una molestia, ser un impedimento o ser fastidioso.

También podría gustarte