Está en la página 1de 37

PLAN DE CLASES

ING. WILSON A. VELASTEGUI. O.


Mail: wavo_33@yahoo.com.mx
PLAN DE CLASES

 Es simplemente la formulación por escrito de una especie de “Guía de


Apoyo” que usa el docente para conducir las clases de su curso o asignatura
y lograr los aprendizajes y competencias que se propone en cada una de
ellas.

 Los docentes necesitan hacer algún tipo de planificación de sus clases como
una forma de guiar y focalizar su esfuerzo para enseñar a sus estudiantes.
Deben saber a dónde se dirigen, es decir, definir las metas de aprendizaje
que desean alcanzar; deben planificar cómo van a lograr los aprendizajes de
sus estudiantes, es decir, a través de qué actividades, medios, recursos,
trabajos, ejercicios y pasos, van a alcanzar lo propuesto; y finalmente, deben
también planificar cómo van a saber que han logrado los aprendizajes
esperados, es decir cómo van a obtener los indicadores de avance y logro de
sus estudiantes.
 Para hacer su plan de clases, deben pensar en :
 ¿Hacia dónde se dirige la enseñanza y/o formación?
 ¿Cómo va a conseguir llegar hasta allá? , y
 ¿Cómo va a saber que ha llegado?
 El docente debe identificar
 El plan de clases se presenta claramente y distribuir en el
habitualmente como un tiempo los objetivos de
Cronograma de Actividades, aprendizaje y competencias que
siempre el Plan de Clases es una desea lograr. ( semestral, por
Hoja de Ruta que guía al docente unidad, mes, semana, o día) y en
y le sirve como herramienta para base a eso, seleccionar los
orientar y focalizar su trabajo de métodos, medios y técnicas,
enseñar a los estudiantes y materiales y recursos para que
conseguir que estos logren el sus estudiantes logren el dominio
dominio de los aprendizajes y de los contenidos, destrezas y
competencias esperados. habilidades a demostrar

 Como insumo para elaborar su  En forma paralela y simultánea,


plan de clases, el docente recibe los docentes deben planificar la
la malla curricular y Silabo de forma de evaluar las actividades
Asignatura , con su distribución educativas que el estudiante
horaria de clases semanales, la deberá demostrar el logro de sus
cantidad de estudiantes. aprendizajes y el dominio de las
competencias considerados como
meta final.
ELEMENTOS DE UN PLAN DE CLASES

Información preliminar de la asignatura:


 Nombre de la asignatura
 Código
 Nivel (semestre)
 Paralelo
 Nombre del docente
 Período académico
 Número de la clase
 Hora o período de la clase
 Titulo de la unidad

OBJETIVOS: El propósito, objetivo o meta, o como sea que lo llamemos, es


la parte del “hacia dónde nos dirigimos” con el plan. Estos deben
establecerse en términos del alumno, y no del docente. Es decir, no
describen lo que el docente hará sino lo que los alumnos serán capaces de
realizar como resultado de la enseñanza.
ELEMENTOS DE UN PLAN DE CLASES

El plan de clases ayuda a determinar el cómo se dará cuenta a los


El plan de clases ayuda a determinar el cómo
estudiantes de losseobjetivos
dará cuenta dea cada clase, de
los alumnos lo los
queobjetivos
se hace habitualmente al
inicio de cada sesión,
de como una especie de introducción. El propósito
principal de señalar
cadael clase,
objetivo
lo quees se
orientar a los estudiantes
hace habitualmente al en relación a:
 Cuál es el inicio
propósito
de caday cuáles
sesión,son
comolosuna
objetivos
especie dea lograr en la clase
 Cómo se relaciona
introducción. El propósito
la clase principal de con
y sus actividades señalar
los objetivos
 Cómo se relaciona
el objetivoesaes orientar
con lasaactividades
los alumnosde en las clases pasadas
relación
 Qué se espera dea:los estudiantes.
- Cuál es el propósito y cuáles son los objetivos
a lograr con clase
TEMAS TRATADOS (CONTENIDOS) En la planificación de las clases se
- Cómo se relaciona la clase y sus actividades
consideran también
conloslos contenidos
objetivos o temas a tratar según el o los objetivos,
se debe enunciar- los
Cómocontenidos principales
se relaciona esa con lasde cada clase.
actividades de
Hay que recordarlas que
claseselpasadas
contenido debe relacionarse con el logro del
objetivo. - Qué se espera de los alumnos.
ELEMENTOS DE UN PLAN DE CLASES

ACTIVIDADES; RECURSOS Y MEDIOS PARA EL


DESARROLLO DE LAS CLASES.
 Una vez que se ha determinado hacia dónde ir y se ha
planificado como introducir esto a los estudiantes,
debe determinarse el cómo se va a llegar hasta allá. Es
necesario seleccionar las técnicas o métodos más
apropiados para comunicar la materia a los
estudiantes, y es necesario seleccionar las
experiencias de aprendizaje .

 Para poder desarrollar efectivamente su clase el


docente debe considerar en su Plan de Clases la
selección de actividades didácticas y los métodos que
utilizará, buscando privilegiar una enseñanza
atractiva, práctica y contextualizada, destacando el rol
activo del estudiante y generando aprendizajes y
competencias de calidad a través de la metodología
del Aprender Haciendo.
También se indica incorporar en el Plan de Clases los recursos, medios y
materiales a usar. Estos incluyen todas las herramientas físicas,: medios,
ayudas audiovisuales, materiales de lectura, máquinas, equipos y
herramientas, suplementos, boletines, gráficos, etc. En relación con ellas, hay
que hacer dos tareas importante para elaborar el Plan de Clases:

deben seleccionarse las ayudas apropiadas para apoyar el logro de los


objetivos y el contenido de la clase, y
debe planificarse anticipadamente el tener estas ayudas disponibles.
Ejemplo de Actividades Didácticas, Técnicas y Recursos de Enseñanza –Aprendizaje
posibles a usar en el desarrollo de las clases
EVALUACION Y RESUMEN DE LAS CLASES
Se recomienda que los docentes, al finalizar cada clase, realicen dos
actividades importantes:

Resumir la clase y
Evaluar el avance de los estudiantes hacia los objetivos.

Estas dos actividades no necesitan ocurrir en ese mismo orden: primero


resumir y después evaluar. Hay oportunidades en que lógicamente la
evaluación precede al resumen.

El componente resumen de cada clase es clave para:


 Llegar todos juntos al final
 Sacar conclusiones
 Hacer generalizaciones
 Reiterar conceptos importantes

Finalmente, la evaluación es la herramienta para determinar si los


estudiantes se encuentran donde deberían (por ej. si han alcanzado el
objetivo de la clase). El método de evaluación seleccionado debe basarse
en el tipo de objetivo que están tratando de alcanzar los estudiantes.
RESUMEN

Resumiendo, el Plan de Clases siempre debe tratar


de dar respuesta a las siguientes 3 preguntas:

 A dónde vamos y qué aprendizajes quiere


lograr el docente en sus estudiantes,
 Cómo piensa el docente llegar hasta allá, a
través de qué métodos, sistemas, técnicas y
actividades.
 Cómo va a saber el docente que sus
estudiantes han logrado los aprendizajes
esperados.

El Plan de Clases es descrito como el camino que


deberá recorrer el docente para que sus
estudiantes aprendan lo que desea enseñarles y los
educadores utilizan distintos formatos para
presentar los contenidos a incluir en ellos.
FORMATO DEL PLAN DE CLASES
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA: INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CARRERA: CONTABILIDAD Y AUDITORIA
PLAN DE CLASES
ASIGNATURA: CODIGO: NIVEL: PARALELO:
DOCENTE: PERIODO ACADEMICO: CLASE NO: 01
FECHA:
OBJETIVO DE LA CLASE:

HORA UNIDAD TEMAS TRATADOS ACTIVIDADES RECURSOS Y MEDIOS EVALUACION

OBSERVACIONES:

F. REPRESENTANTE DEL CURSO F. DOCENTE

NOTA: Este documento será entregado al representante del curso por parte del docente luego de terminar su clase
PRESENTACIÓN

Para la Escuela de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría de la Facultad de


Administración de Empresa el proceso de acreditación de la carrea es un tema
importante para el mejoramiento continuo de la calidad educativa.

En este contexto legal, la escuela asume el reto, para viabilizar parámetros e


ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD indicadores que exige el (CEAACES) para la acreditación de la carrera.
Y AUDITORÍA
La gestión académica de la escuela tiene sus fundamentos científicos y legales, que
permiten sistematizar la formación integral del ser humano, propiciar el desarrollo de
la sociedad bajo estándares de calidad que transformen con su actuación la
problemática social y potencien el talento humano, en función de las exigencias
- PLAN DE CLASES actuales y futuras del contexto.

- INSTRUCTIVO Como complemento de la gestión académica presentamos la estructura del PLAN


DE CLASES acompañado de la guía para elaborar el mismo, documentos que nos
permitirán unificar el Micro-currículo en nuestra escuela, haciendo de ésta una
herramienta pedagógica de ayuda a la tarea docente.
Carrera: Contabilidad
y Auditoría Esta planificación permite conocer el tiempo, cantidad y orden en que se deben
realizar las diferentes actividades y ejercicios y labores de enseñanza. La
planificación previa de las clases permite una reflexión profunda en la asignatura a
Riobamba, Septiembre 2012 impartir durante el semestre y habilita al docente para desarrollar sus clases de
manera atractiva, tranquila y también abierta, flexible y adaptable a los
requerimientos, ajustes, cambios y mejoras que fueran necesarios de introducir.

Ing. Wilson A. Velastegui Ojeda. M.Sc.


DOCENTE EICA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
1. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD DEL PLAN DE CLASES
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES
El Docente de la Asignatura y el Representante del curso, son los responsables de
INDICACIONES GENERALES la validación del plan de clases.
.
1. ENCABEZADO
2. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE CLASES
El encabezado constara: El Director de Escuela, el Coordinador del Área y el Docente de la Asignatura; son
los responsables del seguimiento, monitoreo y cumplimiento del plan de clases.
 Nombre de la facultad, escuela y la carrera con sus respectivos logotipos
 Nombre la asignatura y su código 3. REGISTRO Y ENTREGA DEL PLAN DE CLASES
 Nivel, curso
 Fecha de la realización de la clase, período académico, número de la clase. El docente de la asignatura deberá elaborar el plan de clases bajo su
responsabilidad, que será entregado al final de la clase al representante del curso.
2. CUERPO
El cuerpo del plan de clases está compuesto por:

Objetivo de la clase: Se redactara lo que se pretende alcanzar por parte del


docente en la clase dictada para sus estudiantes es decir los logros de aprendizaje.

Hora: En esta columna se anotara la hora en que se impartido la clase de acuerdo al


horario establecido por la escuela.

Unidad: Se anotará la unidad de aprendizaje para la clase que se va ejecutar de


acuerdo a la distribución del silabo de la asignatura.

Temas Tratados: Se detallaran los temas tratados de la unidad es decir los


componentes de cada unidad de aprendizaje.

Actividades: Se anotaron las actividades que el docente envía a sus estudiantes


para la próxima clase (investigaciones, resolución de ejercicios, exposiciones).

Recurso y medios: Se detallara los recurso y medios que el docente utilizo para
impartir las clases (texto guía, infocus, aula virtual, presentaciones en power point,
videos)

Evaluación: En esta columna se anotar las evaluaciones que el docente puede


realizar a los estudiantes a cerca de la clase impartida.

Observaciones: En esta fila el docente escriba los nombres de los alumnos que no
asistieron a la clase.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Estrategia Objetiv o Ventajas Aplicaciones Recom endaciones Roles


didáctica Ejem plo
Presentar Permite Se puede usar Estimular la Profesor:
de manera presentar para hacer la interacción entre Posee el
organizada información introducción a la los integrantes del conocimiento.
información de manera revisión de grupo. Expone,
a un grupo. ordenada. contenidos. El profesor debe informa.
Por lo No importa Presentar una desarrollar Evalúa a los
Exposición general es el tamaño conferencia de habilidades para estudiantes.
el profesor del grupo al tipo informativo. interesar y motivar Alumnos:
quien que se Exponer al grupo en su Receptores
expone; sin presenta la resultados o exposición. pasivos.
embargo información. conclusiones de Poca
en algunos una actividad. interacción.
casos
también los
alumnos
exponen
Acercar Es Recomendable Que se definan Profesor:
una interesante. en: materias claramente las Identifica el
realidad Se convierte terminales de habilidades, proyecto.
concreta a en carreras actitudes y valores, Planea la
un incentivo. profesionales. que se estimularán intervención
ambiente Motiva a En cursos donde en el proyecto. de los
Método de académico aprender. ya se integran Dar asesoría y alumnos.
proy ectos por medio Estimula el contenidos de seguimiento a los Facilita y
de la desarrollo diferentes áreas alumnos a lo largo motiva la
realización de del de todo el proyecto. participación
de un habilidades conocimiento. de los
proyecto de para En cursos donde alumnos.
trabajo. resolver se puede hacer Alumnos:
situaciones un trabajo Activos.
reales. interdisciplinario. Investigan.
Discuten.
Proponen y
comprueban
sus hipótesis.
Practican
habilidades.
Estrategia Objetiv o Ventajas Aplicaciones Recom endacion Roles
didáctica Ejem plo es

Acercar una Es interesante. Útil para iniciar El caso debe Profesor: Diseña
realidad Se convierte en la discusión de estar bien o recopila el
concreta a incentivo. un tema. elaborado y caso.
un ambiente Motiva a Para promover expuesto. Presenta el caso,
académico aprender. la investigación Los participantes facilita y motiva
Método de por medio Desarrolla la sobre ciertos deben tener a su solución.
casos de un caso habilidad para contenidos. Se muy clara la Alumnos:
real o análisis y puede plantear tarea. Investigan.
diseñado síntesis. un caso para Se debe Discuten.
Permite que el verificar los reflexionar con Proponen y
contenido sea aprendizajes el grupo en comprueban sus
más logrados torno a los hipótesis.
significativo aprendizajes
para los logrados.
alumnos.

Con base en Promueve la Para iniciar la Que el profesor Profesor: Guía al


preguntas investigación. discusión de un desarrolle descubrimiento.
llevar a los Estimula el tema. habilidades para Provee de pistas
alumnos a la pensamiento Para guiar la el diseño y y eventos
discusión y crítico. dilución del planteamiento futuros.
Método de análisis de Desarrolla curso. de las Alumnos: Toman
preguntas información habilidades para Para promover preguntas. las pistas,
pertinente a el análisis y la participación Evitar ser investigan.
la materia. síntesis de de los alumnos. repetitivo en el Semiactivos.
información. Para generar uso de la Buscan
Los estudiantes controversia técnica. evidencias.
aplican creativa en el
verdades grupo.
“descubiertas”
para la
construcción de
conocimientos y
principios.
Estrategia Objetiv o Ventajas Aplicaciones Recom endacion Roles
didáctica Ejem plo es

Aprender a Promueve la Para contenidos Que el docente Profesor: Maneja


partir de la interacción y la que requieren la desarrolle y dirige la
acción tanto comunicación. vivencia para experiencia para situación.
sobre Es divertida. hacerlos controlare al Establece la
contenidos Permite significativos. grupo y para simulación o la
como sobre aprendizajes Para desarrollar hacer un buen dinámica de
el significativos. habilidades análisis de la juego. Interroga
Sim ulación desempeño especificas para experiencia. sobre la
y juego de los enfrentar y Que los juegos y situación.
alumnos resolver las simulaciones en Alumnos:
ante situaciones que se Experimentan la
situaciones simuladas. participará sean simulación o
simuladas. Para estimular el congruentes con juego.
interés de los los contenidos Alumnos:
alumnos por un del curso. Experimentan la
tema específico Que los roles de simulación o
al participar en los participantes juego.
el juego. sean claramente Reaccionan a
definidos y se condiciones o
promueva su variables
rotación. emergentes.
Son activos

Los Favorece el Es útil para que Que el profesor Profesor:


estudiantes desarrollo de los alumnos desarrolle las Presenta una
deben habilidades para identifiquen habilidades para situación
trabajar en el análisis de necesidades de la facilitación. problemática.
grupos información. aprendizaje. Generar en los Ejemplifica,
pequeños, Permite el Se aplica para alumnos asesora y
sintetizar y desarrollo de abrir la discusión disposición para facilita.
construir el actitudes de un tema. trabajar de esta Toma parte en el
conocimient positivas ante Para promover forma. proceso como un
Aprendizaje o para problemas. la participación Retroalimentar miembro más del
basado en resolver los Desarrolla de los alumnos constantemente grupo
problem as problemas habilidades en la atención a a los alumnos Alumnos: Juzgan
que por lo cognitivas y de problemas sobre su y evalúan sus
generalment socialización. relacionados con participación en necesidades de
e han sido tu área de la solución del aprendizaje.
tomados de especialidad. problema. Investigan.
la realidad. Reflexionar con Desarrollan
el grupo sobre hipótes is.
las habilidades Trabajan
actitudes y individual y
valores grupalmente en
estimulados por la solución del
la forma de problema
trabajo.
Estrategia Objetiv o Ventajas Aplicaciones Recom endacion Roles
didáctica Ejem plo es

Ampliar el Abre Para discutir un Que el profesor Profesor: Como


campo de la perspectivas de tema desde conozca bien el facilitador.
experiencia acercamiento a diferente tipos procedimiento. Generador de
de los la realidad. de roles. Que los roles y confianza.
participante Desinhibe. Para promover las Promotor de la
Juego de s y su Motiva. la empatía en el características participación.
roles habilidad Fomenta la grupo de de los mismos Alumnos:
para creatividad. alumnos. sean Activos.
resolver Para generar en identificadas Proposititos.
problemas los alumnos claramente. Analíticos.
desde conciencia sobre Que se
diferentes la importancia reflexione sobre
puntos de de las habilidades,
vista. interdependencia actitudes y
grupal. valores
logrados.
Dar a conocer Se recibe Se aplica para Aclarar al grupo el Profesor:
a un grupo información contrastar objetivo del panel Moderador.
diferentes variada y diferentes puntos y el papel que le Facilitador del
orientaciones estimulante. de vista con toca a cada proceso.
Panel de con respecto Motivante. respecto a un participante. Neutral.
discusión a un tema. Estimula el tema. Hacer una Alumnos: Atentos
pensamiento Cuando se quiere cuidadosa a la información.
crítico. motivar a los selección del tema Inquisitivos y
alumnos sa en el panel y de la analíticos.
investigar sobre orientación de los
contenidos del invitados.
curso. El moderador debe
tener experiencia
en el ejercicio de
esa actividad.
Lluv ia de Incrementar Favorece la Útil al enfrentar Delimitar los Profesor:
ideas el potencial interacción en el problemas o alcances del Moderador.
creativo en un grupo. buscar ideas para proceso de toma Facilitador del
grupo. Promueve la tomar decisiones. de decisiones. proceso.
Recabar participación y la Para motivar la Reflexionar con los Motiva la
mucha y creatividad. participación de los alumnos sobre lo participación.
variada Motiva. alumnos en un que aprenden al Alumnos:
información. Fácil de aplicar. proceso de trabajo participar en un Participación.
Resolver grupal. ejercicio como El Aportan, Agrupan y
problemas. pozo ordenan ideas.
Toman decisiones
de grupo.
CÓMO REDACTAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE .
 LOS RESULTADOS DE
RESULTADO DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE de una
materia pueden
UN PERIODO DE
UNA
comenzar a escribirse
APRENDIZAJE
DECLARACIÓN DE LO QUE EL así:
ESTUDIANTE SE
ESPERA QUE ´´Al final de este módulo, materia,
AL asignatura se espera que el
FINALIZAR estudiante sea capaz de: ´´

CAPAZ DE CONOZCA
HACER
COMPONENTES UN
RESULTADO DE APRENDIZAJE
SEA
COMPRENDA
1. Un verbo que indique lo que el estudiante se espera que sea capaz de realizar al finalizar el
período de aprendizaje
2. Una palabra/s que indiquen sobre qué o con qué el estudiante actúa. Si el resultado es sobre
habilidades entonces la palabra o palabras deberían describir el modo en el que la habilidad se
ejecuta
3. Una palabra/s que indique la naturaleza ( en contexto o en términos de estándar ) de la ejecución
requerida como evidencia de que el aprendizaje se ha logrado
EJEMPLO
RESULTADOS DEL ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS
UNIDADES APRENDIZAJE INTERACCIÓN TRABAJO AUTÓNOMO FORMATIVA GENÉRICAS
(Al finalizar con éxito (Actividades (Demostración del logro del
DOCENTE- DE LA UNIDAD
esta unidad los independientes requeridas resultado de aprendizaje)
ESTUDIANTE para que el estudiante
estudiantes deberán ser
(Estrategias de enseñanza- alcance el resultado del
capaces de: )
aprendizaje en el aula que aprendizaje)
permitirán a los estudiantes
lograr los resultados de
aprendizaje)
UNIDAD I:
INTRODUCCIÓN A LA  Emplear el  Lectura de la  Lecturas y  Control escrito u  Aplicación de
CONTABILIDAD vocabulario unidad y revisión consultas. oral de las lecturas Ciencias Básicas de
1.1 Generalidades contable en clase de la base enviadas. la carrera
1.2 La contabilidad  Reconocer lo que conceptual.  Elaboración de  Identificación y
1.3 La transacción es la contabilidad y  Explicación ejercicios de definición del
comercial como debe detallada del tema aplicación enviados problema
aplicarse en una con ejemplos. como deber.  Cooperación y
empresa  Prueba escrita de Comunicación
 Describir los tipos aplicación con  Etita profesional
de empresa que ejercicios.  Comunicación
existen en el  El estudiante escrita
mercado deberá estar en  Comunicación Oral
capacidad de
resolver al menos el
75% de los deberes
y de la prueba
escrita
DOMINIOS, NIVELES Y VERBOS PARA LA FORMULACIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Taxonomía de Bloom)
CÓMO REDACTAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE
BENJAMÍN BLOOM(1913-1999)
 LA TAXONOMÍA DE BLOOM ES
UNA AYUDA MUY ÚTIL PARA
REDACTAR LOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
 CONSISTE EN UNA JERARQUÍA DE EL CONSIDERABA EL
PROCESOS CADA VEZ MAS APRENDIZAJE COMO UN
COMPLEJOS, QUE DESEAMOS QUE PROCESO “UTILIZAMOS
NUESTROS ESTUDIANTES NUESTRO CONOCIMIENTO
DESARROLLEN PREVIO COMO BASE PARA
 ES ADECUADA PARA QUE LOS EDIFICAR NIVELES MÁS
DOCENTES PUEDAN ESCRIBIR LOS COMPLEJOS DE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE , YA CONOCIMIENTO”
QUE OFRECE UNA ESTRUCTURA INVESTIGÓ EL DESARROLLO DE
YA HECHA Y UNA LISTA DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS
VERBOS NIVELES DE CONDUCTAS DEL
PENSAMIENTO EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE.
TAXONOMÍA DE BLOOM-DOMINIO COGNITIVO

6. EVALUACIÓN  1. CONOCIMIENTO
LA CAPACIDAD DE RECORDAR
O ACORDARSE DE LOS HECHOS
5. SÍNTESIS SIN ENTENDER LOS
NECESARIAMENTE

USAR VERBOS DE ACCIÓN


4. ANÁLISIS COMO: recopilar ,definir,
describir, duplicar, enumerar,
examinar, encontrar,
3. APLICACIÓN identificar, categorizar, listar,
memorizar, nombrar, ordenar,
resumir, presentar, citar,
2. COMPRENSIÓN recordar, registrar, relatar,
repetir ,reproducir, mostrar,
exponer, tabular contar.
1. CONOCIMIENTO
TAXONOMÍA DE BLOOM-DOMINIO COGNITIVO
 2. COMPRENSIÓN
6. EVALUACIÓN CAPACIDAD DE COMPRENDER E
INTERPRETAR LA INFORMACIÓN
APRENDIDA
5. SÍNTESIS
 USAR VERBOS DE ACCIÓN
COMO: Asociar , cambiar,
clarificar, clasificar, construir,
4. ANÁLISIS contrastar, convertir,
descifrar, defender, describir,
diferenciar, discriminar,
3. APLICACIÓN discutir, estimar, explicar,
expresar, extender,
generalizar, identificar,
2. COMPRENSIÓN ilustrar, indicar, inferir,
interpretar, localizar,
predecir, reconocer, repetir,
examinar, seleccionar,
1. CONOCIMIENTO resolver, traducir.
TAXONOMÍA DE BLOOM-DOMINIO COGNITIVO

6. EVALUACIÓN
 3. APLICACIÓN
LA CAPACIDAD DE USAR
INFORMACIÓN APRENDIDA EN
5. SÍNTESIS SITUACIONES NUEVAS , POR
EJEMPLO, UTILIZAR IDEAS Y
CONCEPTOS PARA RESOLVER
PROBLEMAS
4. ANÁLISIS
 USAR VERBOS DE ACCIÓN
COMO: Aplicar, valorar, calcular ,
3. APLICACIÓN cambiar, elegir, completar,
construir, demostrar , desarrollar,
descubrir, dramatizar, emplear,
examinar, experimentar, encontrar,
2. COMPRENSIÓN ilustrar, interpretar, manipular,
modificar, operar, organizar,
practicar, predecir, preparar,
producir , relacionar, programar ,
1. CONOCIMIENTO seleccionar, demostrar, dibujar,
resolver, transferir , usar.
TAXONOMÍA DE BLOOM-DOMINIO COGNITIVO

6. EVALUACIÓN  4. ANÁLISIS
CAPACIDAD DE SEPARAR LOS
COMPONENTES DE LA
INFORMACIÓN, POR EJEMPLO.
5. SÍNTESIS BUSCAR RELACIONES INTERNAS E
IDEAS (COMPRENSIÓN DE LA
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA)

4. ANÁLISIS USAR VERBOS DE ACCIÓN


COMO: Analizar, valorar,
ordenar, descomponer, calcular,
categorizar, comparar, conectar,
3. APLICACIÓN contrastar, criticar, debatir,
deducir, determinar, distinguir,
discriminar, diferenciar, dividir
2. COMPRENSIÓN examinar, experimentar,
identificar, ilustrar, inferir,
inspeccionar, investigar, pedir,
resumir, señalar, cuestionar
1. CONOCIMIENTO relatar, separar, subdividir, testar.
TAXONOMÍA DE BLOOM-DOMINIO COGNITIVO

6. EVALUACIÓN  5. SÍNTESIS
CAPACIDAD DE PONER JUNTOS
LOS COMPONENTES

5. SÍNTESIS USAR VERBOS DE ACCIÓN


COMO: Discutir, ordenar,
organizar, clasificar, recoger,
combinar, compilar,
4. ANÁLISIS
componer, construir, crear,
diseñar, desarrollar, inventar,
establecer, explicar, formular,
3. APLICACIÓN generalizar, generar, integrar,
inventar hacer, dirigir,
modificar, organizar, originar,
2. COMPRENSIÓN planificar, preparar, proponer,
reconstruir, relatar,
reorganizar, revisar ,
reescribir, establecer, resumir
1. CONOCIMIENTO
TAXONOMÍA DE BLOOM-DOMINIO AFECTIVO

EL DOMINIO AFECTIVO
(“SENTIMIENTOS”) 5. CARACTERIZACIÓN
RELACIONADO CON
CUESTIONES DE VALORES:
IMPLICA ACTITUDES
4. ORGANIZACIÓN

3. VALORAR

2. RESPONDER

La actitud es la forma de actuar de una


persona, el comportamiento que
emplea un individuo para hacer las
1. RECIBIR
cosas.
TAXONOMÍA DE BLOOM-DOMINIO AFECTIVO

 La integración de creencias,
5. CARACTERIZACIÓN ideas y actitudes.

 La comparación, relación y
4. ORGANIZACIÓN síntesis de valores.

3. VALORAR  Asignación de un valor

 La participación activa en el
2. RESPONDER aprendizaje

1. RECIBIR  El deseo de recibir información


VERBOS PARA EL DOMINIO AFECTIVO
TAXONOMÍA DE BLOOM-DOMINIO PSICOMOTOR

7. DAR ORIGEN A
EL DOMINIO PSICOMOTOR
ESTÁ RELACIONADO CON 6. ADAPTACIÓN
DESTREZAS FÍSICAS.
5. RESPUESTAS COMPLEJAS Y
MANIFIESTAS

4. MECANISMO

3. RESPUESTA DIRIGIDA

2. DISPOSICIÓN (MENTAL)

1. PERCEPCIÓN
 Las destrezas están tan desarrolladas que
7. DAR ORIGEN A posibilita la creatividad para situaciones
especiales
 La persona puede modificar ciertos movimientos
para abordar situaciones con problemas o
6. ADAPTACIÓN adecuar ciertos requerimientos

Actividades físicas posibles que incluyen patrones de


5. RESPUESTAS COMPLEJAS Y movimientos complejos. Las respuestas son
automáticas y la eficiencia se indica por medio de
MANIFIESTAS una actuación apropiada y altamente coordinada, y
esto con un mínimo de esfuerzo

Estado intermedio para adquirir una destreza física.


4. MECANISMO Respuestas adquiridas llegan a ser más habituales, y
los movimientos se pueden llevar a cabo con cierta
confianza y nivel de eficiencia

 Intento por ensayo y error de adquirir una


3. RESPUESTA DIRIGIDA destreza física. La práctica conduce a una
actuación mejorada.

 Estar preparado para tomar un curso de acción


2. DISPOSICIÓN (MENTAL) determinado. Esto puede implicar una
disposición mental, física, o emocional

 Habilidad para usar recomendaciones para guiar


1. PERCEPCIÓN la actividad física.
VERBOS PARA EL DOMINIO PSICOMOTOR
LA TAXONOMÍA DE BLOOM REVISADA POR ANDERSON

NIVELES REVISADOS POR


ANDERSON (2001)
NIVELES ORIGINALES DE
BLOOM 1. MEMORIZAR NIVEL
2. COMPRENDER INFERIOR

1. CONOCIMIENTO 3. APLICAR
2. COMPRENSIÓN
3. APLICACIÓN
4. ANÁLISIS
5. SÍNTESIS
6. EVALUACIÓN 4. ANALIZAR
5. EVALUAR NIVEL
SUPERIOR
6. CREAR
LA TAXONOMÍA DE DOMINIOS COGNOSCITIVOS BLOOM - ANDERSON

6. CREAR
4. ANALIZAR Propone, Inventa, 5. EVALUAR
Crea, Diseña, Mejora.
Clasifica, Predice, Juzga, Selecciona,
Modela, Deriva, Justifica, Optimiza.
Interpreta

3.
COMPRENDER
2. APLICAR
Calcula, Resuelve,
Explica, Parafrasea Determina, Aplica .
1. MEMORIZAR

Recordar, Reconocer,
Información
especifica .
ETAPAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

2. ATENCIÓN Y
1. MOTIVACIÓN PERCEPCIÓN
SELECTIVA

8.
RETROALIMENTACIÓN 3. ADQUISICIÓN

7. PRODUCCIÓN 4. RETENCIÓN O
DE RESPUESTAS O ACUMULACIÓN
DE DESEMPEÑO EN LA MEMORIA

5.RECUPERACIÓN
6.
DE LA
GENERALIZACIÓN
INFORMACIÓN
ETAPAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Para planificar las clases de una asignatura es importante considerar las etapas del proceso de
enseñar y de aprender así:

 1.LA MOTIVACIÓN, que se encuentra estrechamente ligada a los conceptos de expectativa


y de refuerzo, es decir, debe existir algún elemento de motivación o expectativa para que
el estudiante pueda aprender.

 2.DE ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN SELECTIVA, mediante la cual se modifica el flujo de


información que ha llegado al registro sensorial y que pasa a la memoria. La atención en
referencia a la dirección de los mecanismos de atención hacia el elemento o unidad que
debe ser aprendida. La selección perceptiva, que es percibir los elementos destacados de
la situación.

 3.LA ADQUISICIÓN, que comienza con la codificación de la información que ha entrado en


la memoria de corto alcance y que para su ingreso en la memoria de largo alcance se
transforma en material simplificado, o como concepto verbal, o como imágenes mentales,
etc.

 4.LA DE RETENCIÓN O ACUMULACIÓN EN LA MEMORIA. En la fase de transición entre la


memoria de corto alcance a la de largo alcance, es necesario que la información pase por
una suerte de repeticiones, ejercicios o repasos breves pero sistemáticos. En esta fase, la
información puede ya ser almacenada de forma permanente si hubo suficiente
motivación, o puede ser retenida sólo por un tiempo y luego ser desvanecida por
similitudes de informaciones posteriores o anteriores a ella.
5. LA DE RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN. En respuesta a estímulos externos una
información que ya ha sido almacenada en la memoria de largo alcance puede ser
recuperada. Esto se hace mediante un rastreo de la memoria hasta encontrar la información,
utilizando la misma codificación que se empleó para almacenarla.

6. LA DE LA GENERALIZACIÓN. La recuperación de una información almacenada puede


hacerse en circunstancias diferentes a las que produjeron su almacenamiento, o en
situaciones que no están en el mismo contexto del aprendizaje original, por eso es que el
individuo debe ser capaz de generalizar lo aprendido en nuevas situaciones. Generalización
es entonces, la evocación de conjuntos de aprendizaje subordinados y relevantes y de los
efectos de las instrucciones que pueden darse siguiendo esas ideas, así como de las
condiciones bajo las cuales se solicita el uso de la información.

7.LA DE PRODUCCIÓN DE RESPUESTAS O DE DESEMPEÑO. La información ya recuperada y


generalizada, pasa al generador de respuestas, donde se organiza una respuesta observable,
exhibiendo una ejecución o desempeño que refleja lo que la persona ha aprendido.

8. Finalmente, la fase DE RETROALIMENTACIÓN ES la última descrita y en general se refiere


al refuerzo, estímulo o premio cuando muestra un desempeño exitoso o el logro de un
aprendizaje esperado. Presumiblemente el reforzamiento en el ser humano se produce no
porque el refuerzo esté presente, sino porque se confirman las expectativas que se habían
presentado en el primer paso de este proceso.

El aprendizaje puede entonces ser concebido como un grupo de eventos que pasan por las
fases descritas y estas pueden producirse en segundos, semanas o en meses.

También podría gustarte