Está en la página 1de 297

EDUARDO GERMÁN BAUCHÉ

Abogado. Defensor General Departamental del Dto. Judicial de Lomas


de Zamora (Prov. de Buenos Aires). Profesor Titular de la asignatura
Responsabilidad Civil y Proceso Penal. de la carrera de postgrado.
Especialización en Derecho Penal y Crinúnología. (U.N.L.Z.). Profesor
titular de Teoría General del Proceso (U.N.L.Z.). Profesor de Derecho
Procesal Penal y Correccional. Facultades de Derecho (U.N.L.Z.)
y Universidad de Belgrano.

lAVADO
DE DINERO
ENCUBRIMIENTO
Y LAVADO DE ACTIVOS

LEY 25.246
REFORMADA POR LEY 26.087
(COMENTADA)
A mis amores:
Ada, Lisandro y Renata

Agradecimientos:

Al Dr Hugo Bauché por la


colaboración prestada
Al personal de la Defensoría General
PRÓWGO

La temática del lavado de dinero y lavado de activos


ha venido cobrando importancia -tanto en el ámbito
nacional como intemacional- por la trascendencia que
tiene dicho delito en las economías nacionales y
regionales. La legislatura nacional ha dado un primer
gran paso al legislar sobre el lavado de activos al
promulgar la ley n° 25.246. acorde con lo sugerido por
los organismos internacionales y penando dicha
actividad.
Con la convicción de haberme avocado al estudio y
análisis de un tema que ha sido poco considerado en el
ámbito académico maniflesto mi satisfacción por la obra
realizada y reconozco que la presente es sólo una
aproximación a la problemática referida y tiene como
objetivo motivar el debate y estudio de un tema que por
su incidencia en las economías nacionales pone en
10 Eduardo Germán Bauché

peligro, no sólo el sistema democrático, sino además, el


jundonamiento de las institudones básicas del Estado.
La presentadón de casos prácticos es un aporte que
espero sirva de referencia a los profesionales que tratasen
en el.fuero pertinente.

Eduardo C...-emlán Bauché


INDICE GENERAL

PROLOGO ...................................................................... 9

CAPITUW PRIMERO
INTRODUCCION

§ 1. Problemática del delito de lavado de dinero.............. 21


a) Introducción ........................................................ 21
b) La cuestión de la autonomía del delito de lavado
y su relación con el encubrimiento...................... 25
§ 2. Bien jurídico protegido en el delito de lavado
de activos................................................................. 28
a) La magnitud del problema en el ámbito económico. 28
1) Los métodos de lavado ..................................... 29
2) Los efectos económicos del lavado de dinero.... 31
2.1) Asignación incorrecta de los recursos
económicos............................................. 33
2.2} Corrupción del sistema financiero ........... 34
12 Eduardo Germán Bauché

2.3} Transferencias de fondos con efectos


desestabilizadores en la economía
mundial .................................................. 35
3) El origen criminal de los ingresos .................... 36
b) Valores sociales afectados conforme organismos
internacionales. Instrumentos internacionales
en el ámbito del lavado de activos ........................ 37
1) La Convención de las Naciones Unidas sobre
drogas de 1988. Convención de Viena ........... 37
2) El trabajO de la Organización de los Estados
Americanos. OEA........................................... 40
3} Actividades en Europa: El Consejo de Europa,
La Convención de Europa sobre el blanqueo
de capitales de 1990 y la Directiva de la
Comunidad Europea...................................... 41
4) El Grupo de Acción Financiera. (GAFI)............. 42
c) Régimen jurídico argentino................................... 44
§ 3. Acción típica. Tipo objetivo del delito de lavado........ 46
a) Normas internacionales ....................................... 46
b) Análisis de las conductas. TIpos objetivos............ 46
1) Conversión o transferencia de bienes ............... 46
2) Ocultación y encubrimiento............................. 49
2.1) Ocultación............................................... 50
2.2) Encubrir ................................................. 51
3) Adquisición, posesión, tenencia, utilización
o administración de los bienes ....................... 54
c) Diferencias entre el encubrimiento y el lavado
de activos ............................................................ 57
§ 4. El Sujeto activo en el delito de lavado de activos ...... 60
a) El autor del delito previo puede ser autor
o partícipe del lavado de activos .......................... 60
b) Derecho internacional.......................................... 61
LAVADO DE DINERO 13

CAPITULO II
LAVADO DE DINERO

§ l. Definición................................................................ 65
§ 2. Caracteres esenciales del lavado de dinero............... 66
§ 3. Pasos del proceso de blanqueo................................. 68
a) Fase de colocación u ocultación: la manipulación
del dinero al contado ........................................... 68
1) Depósitos bancarios ........................................ 68
2) Instrumentalización de títulos valores ............. 69
3) Operaciones de ingeniería financiera ............... 71
4) Aproximación al ámbito del juego y las
apuestas ........................................................ 73
5) Establecimientos abiertos al público:
las "transacciones-masa" ............................... 76
6) Operaciones de préstamos de dinero al contado. 77
b) Fase de conversión. controlo intercalación:
el bloqueo en sentido estricto .............................. 78
1) Uso del sistema financiero. El rol de otras
instituciones formales y no formales.............. 78
2) Adquisición de bienes...................................... 82
3) Instnlmentalización de transacciones ficticias.. 84
4) Préstamo ......................................................... 86
5) Instrumentalización de personas jurídicas. Las
llamadas "sociedades interpuestas" ................ 88
c) Fase de integración en la economía. La "reversión
de los capitales ilícitos" ....................................... . 90
1) Generalidades.................................................. 90
2) Factores que favorecen la integración.............. 92
14 Eduardo Germán Bauché

CAPITUW III
LA PRUEBA EN LAS INVESTIGACIONES
DE LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS

§ l. La prueba en las investigaciones de blanqueo


de capitales y lavado de dinero y activos .................. 95
§ 2. Prueba Pericial ........................................................ 97
§ 3. Conversión de la evidencia en prueba...................... 100
§ 4. Concepto de la voluntad, en una investigación........ 101
§ 5. Prueba de Existencia de Voluntad ............................ 102
a) Prueba directa...................................................... 102
b) La prueba circunstancial ..................................... 102
§ 6. Reconocimiento de los Elementos de la Voluntad
en una Investigación................................................ 103
a) Existen actos que pueden probar lo que estaba
en la mente del causante..................................... 103
b) Lista de esquemas de acciones que pueden
identificarse y documentarse para probar
la voluntad .......................................................... 103

CAPlTUWIV
LOS PARAISOS FISCALES

§ l. Definición................................................................ 107
§ 2. Características básicas de los "paraísos fiscales" ..... 108
§ 3. ¿Cómo se utiliza un "paraíso fiscal"? ....................... 110
§ 4. Los paraísos más importantes ................................. 114
a) Gibraltar .............................................................. 114
b) Gran Ducado de Luxemburgo .............................. 115
cl Holanda ............................................................... 115
LAVADO DE DINERO 15

d) Islas Caimanes..................................................... 117


e) Principado de Liechtenstein.................................. 117
f) República de Panamá ............................................ 118
g) Suiza .................................................................... 118
§ 5. Instrumentalización financiera de las grandes
empresas ................................................................. 120
a) Introducción ........................................................ 120
b) Las sociedades holding ......................................... 121
c) Sociedades fmancieras internas ........................... 124
d) Sociedades cautivas de reaseguro ........................ 124
e) Las sociedades de marcas y patentes .................... 125
§ 6. Problemas a la estrategia fiscal internacional .......... 126

CAPITUWV
LAVADO DE DINERO Y EL FINANCIAMIENTO
DEL TERRORISMO. LEY 26.087

A) INTRODUCCION

§ 1. Nuevas normas sobre el secreto bancario. bursátil


y fiscal .................................................................. '" 129
§ 2. Objetivos de la nueva ley .......................................... 130
§ 3. Nueva obligaCión para escribanos y contadores ........ 131
§ 4. Principales cambios ................................................. 132
§ 5. Riesgos y responsabilidades para las instituciones
y sus funcionarios.................................................... 133
§ 6. Recaudos ................................................................. 134
§ 7. Aspectos pendientes ................................................. 135
§ 8. Requerimientos a bancos y compañías de seguro ..... 136
§ 9. Colofón .................................................................... 137
16 Eduardo Germán Bauché

B) COMENTARIO DE LA LEY 25.246


REFORMADA POR LEY 26.087

§ l. Comentario .............................................................. 139


- CAPITULO 1: Modificación del Código Penal
ART. l°: 1. Denominación ............................................... 139
ART. 2°: l. Sanción del encubrimiento. Acto comisivo
delictivo ejecutado por un tercero ........................ 140
- Art. 277 bis: 1. Aplicación de las penas............. 146
- Art. 277 ter: 1. Comentario............................... 146
ART.3°: 1. Nuevas penas. Lavado de activos .................. 149
2. Lavado de dinero ¿delito autónomo? ...... '" ............ 152
3. Receptación de bienes para inyectarlos en el
circuito financiero................................................ 155
ART.4°: 1. Requisitos. Escala penal ............................... 156
2. Caso en que se impetró el proceso ........................ 160
3. Conclusión ........................................................... 162
- CAPITULO ll: Unidad de Información Financiera
ART. 5°: 1. Creación de la Unidad de Información
Financiera (U.I.F.) .................................................... 163
2. Finalidad .............................................................. 165
3. Constitución ........................................................ 166
4. Procedimiento ...................................................... 168
5. Conclusión........................................................... 172
ART. 6°: l. Tarea de la Unidad de Información Financiera. 173
2. Inc. a): Delitos de tráfico y comercialización de
estupefacientes .................................................... 175
3. Inc. b): Delitos de contrabando de armas .............. 176
4. Inc. c): Asociación ilícita ....................................... 177
5. Inc. d): Delitos por fines políticos o raciales .......... 179
6. Inc. e): Fraude a la administración pública ........... 179
LAVADO DE DINERO 17

7. lnc. f): Otros delitos contra la administración


pública ................................................................ 179
8. Inc. g): Prostitución de menores y pornografía ...... 179
ART. 7°: 1. Domicilio ...................................................... 180
ART. 8°: 1. Composición de la U.I.F................................ 180
2. Selección .............................................................. 183
ART.9°: 1. Selección de los expertos - U.I.F.................... 184
ART. 10: 1. Integración. Obligaciones de la U.I.F............. 186
ART. 11: 1. Requisitos para integrar la U.I.F................... 190
ART. 12: 1. Oficiales de enlace ........................................ 193
ART. 13: 1. Competencia................................................ 195
ART. 14: 1. Facultades de la U.I.F................................... 197
ART. 15: l. Obligaciones ................................................. 202
2. Modalidades y comportamiento ........................... 203
3. Conformación: Registro Unico de Información ..... 204
ART. 16: 1. Plenario de la U.I.F....................................... 205
ART. 17: 1. Información a la U.I.F................................... 205
ART. 18: 1. Responsabilidad ........................................... 206
ART. 19: ...................................................................... 207
- CAPITUW In: Deber de informar. Sujetos obligados
ART. 20: 1. Deber de informar ........................................ 207
ART. 21: 1. Obligaciones ................................................. 213
ART. 22: 1. Funcionarios y empleados de la U.I.F.:
Obligaciones ........................................................ 215
- CAPITUW IV: Régimen penal administrativo
ART. 23: 1. Régimen penal administrativo ...................... 216
ART. 24: 1. Omisiones sancionatorias ............................. 219
ART. 25: l. Apelación ..................................................... 220
ART. 26: 1. Causa penal. Proceso administrativo ............ 221
ART. 27: 1. Previsión de gastos ....................................... 221
- CAPITUW V: El Ministerio Público Fiscal
ART. 28: 1. Ministerio Público Fiscal .............................. 224
18 Eduardo Germán Bauché

ART. 29: 1. Derogación ................................................... 225


ART. 30: 1. Apreciación final .......................................... 226
§ 2. Jurisprudencia ........................................................ 226
a) Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Infracción arto 278 CP Oey 25.246). Contienda
de competencia .................................................... 226
b) Otros fallos. Lavado de dinero y de activos
de origen delictivo................................................ 231

C) LEY 26.087. COMENTADA

ART. l° ...................................................................... 241


ART.2° ...................................................................... 244
ART.3° ...................................................................... 246
ART.4° ...................................................................... 248
ART.5° ...................................................................... 250
ART.6° ...................................................................... 251

CAPITULO VI
CASOS PRACTICOS

Al CASOS REALES

§ l. CASO N° 1: Estrategia de investigación de lavado


de activos y posible participación de profesionales.... 253
§ 2. CASO N° 2: Procedimiento para incautación de
estupefacientes y protección de los bienes que
pueden ser decomisados .......................................... 256
§ 3. CASO N° 3: Lavado de activos. los informantes
y la protección de sus vidas ...................................... 258
LAVADO DE DINERO 19

§ 4. CASO N° 4: Legalidad de la intervención de teléfonos


móviles. Consecuencias en el proceso penal " ........... 260
§ 5. CASO N° 5: Consumo de estupefacientes,
intervenciones corporales y principios generales
de las pruebas judiciales .......................................... 261
§ 6. CASO N° 6: Legalidad de la grabación
de conversaciones telefónicas propias y su
validez en un proceso penal...................................... 263
§ 7. CASO N° 7: Lavado de activos, objeto matertal
del delito y participación de las entidades bancarias. 265
§ 8. CASO N° 8: Valoración de los indicios y demostra-
ción del origen del dinero que se pretende lavar ........ 267
§ 9. CASO N° 9: Pruebas judiciales: confrontación
de la versión del imputado con los testimonios
y construcción de los indicios................................... 269
§ 10. CASO N° 10: Legalidad del allanamiento ordenado
y registro de un vehículo .......................................... 271
§ ll. CASO N° ll: Las intervenciones corporales
y violación a los principios que rigen las pruebas
judiciales o los derechos de las personas .................. 274

B) CASOS PRACTICOS FICTICIOS PARA


EL CONTROL Y LAVADO DE ACTIVOS

§ 1. Caso N° 1. Exportaciones ficticias............................ 277


§ 2. Caso N° 2. Un proyecto inmobiliario muy particular .. 279
§ 3. Caso N° 3. Créditos con garantías ............................ 281
§ 4. Caso N° 4. Reserva bancaria .................................... 282
§ 5. Caso N° 5. Algo con los empleados ........................... 283
§ 6. Caso N° 6. Donaciones............................................. 285
§ 7. Caso N° 7. Restaurante a domicilio .......................... 286
20 Eduardo Germán Bauché

LEGISLACION

LEY 25.246. Encubrimiento y lavado de activos


de origen delictivo ................................................... 289
LEY 26.087. Código Penal. Modificación ........................ 307
CAPITULO PRIMERO

INTRODUCCION

§ 1. PROBLEMATICA DEL DELITO DE LAVADO DE DI-


NERO

a) Introducción*

El propósito de las organizaciones criminales es


generar ganancias para el grupo o para un miembro del
mismo. El lavado de dinero consiste en la disimulación
de los frutos de actividades delictivas con el fin de
disimular y ocultar sus orígenes ilegales. 1

* Fuente: Pinto, Ricardo; Chevalier, Ophelie, El delüo de lavado


de activos como delito autónomo, Washington, OEA-CICAD, 2003,
págs. la 17.
1 FATF-GAFI, FinancialAction Task Force on Money Laudering.
"Basic Facts about Money Laudering", ver www.oecd.orgjfatf. El
22 Eduardo Germán Bauché

Actividades criminales tales como el desvío de armas.


el contrabando o el tráfico ilícito de drogas. generan grandes
sumas de dinero por lo que las organizaciones criminales
necesitan encontrar una vía para utilizar los fondos sin
despertar sospechas respecto al origen ilícito de éstos. 2
En la segunda mitad del siglo :XX. con la amenaza
de modernas y sofisticadas formas de actividad criminal
transnacional, ha surgido la preocupación por la
insuficiencia de legislaciones nacionales eficaces para
combatir el crimen organizado y las actividades tendientes
a lavar el dinero proveniente de sus actividades ilícitas. 3
A partir del fenómeno señalado surgieron nuevas
legislaciones y esfuerzos en el ámbito internacional para
combatir el delito de lavado de activos provenientes de
hechos ilícitos, no sólo es de dinero, como se lo denomina,
usualmente, así, la Convención de las Naciones Unidas
Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Psicotrópicas de 1988, conocida como la Convención de

concepto encubrir implica la acción dirigida a lograr que el crimen


cometido o sus consecuencias queden impunes en cuanto no pueda
ser aprehendido el criminal y no pueda ser secuestrado el botín
obtenido. En cambio el concepto de disimular si bien puede ser
entendido como encubrir se diferencia de éste toda vez que no abarca
únicamente el concepto clásico del delito de encubrimiento. sino la
obstrucción del descubrimiento del origen de una cosa. en el tema
en análisis del origen ilícito de los bienes.
2 Idem.

3 CICAD. Organización de los Estados Americanos. "Manual


de Apoyo para la tipificación del delito", OEA. 1998.
LAVADO DE DINERO 23

Viena de 1988,4 el Reglamento Modelo sobre Delitos de


Lavado Relacionados con el Tráfico ilícito de Drogas y otros
Delitos Graves de la CICAD de 1992 5 y la última
convención sobre la temática, la Convención de las
Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional. 6 Del mismo modo tanto el Banco Mundial
como el Fondo Monetario Internacional han realizado
esfuerzos tendientes al control de esta actividad. 7
Ei desarrollo actual de la delincuencia es hacia una
criminalidad organizada, y no individual; empresas regidas
por las leyes del mercado que dirigen su acción a la
obtención de beneficios económicos aprovechando las
oportunidades que brinda una economía mundial
globalizada. Las estimaciones sobre los alcances del lavado
de dinero indican que éste supera el producto bruto
interno de la mayoría de los países, lo cual permite

4 tJN, "United NatiDns ConventionAgainst lliicit Tra1fic in Narcotic


drugs and Psychotropic substances, 1988".
5 Secretaria General, Organización de los Estados Americanos,
Washington OC, Comisión Interamericana para el control del Abuso
de Drogas, de aquí en más se cita la normativa como Reglamento
Modelo CICAD.
6UN, "Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional", ver arto 5 que penaliza la participación
en un grupo delictivo organizado, arto 6 que penaliza el blanqueo del
producto del delito, entre otros.
7 Ver en este sentido los ensayos publicados por estas
instituciones: "International Monetary Fund and World Bank:
Enhancing contributions to combating money laudering", April2001 y
.. Financial System Abuse, Financial crime and Money Laundering",
February 2001, en <www.imf.org>.
24 Eduardo Germán Bauché

comprender fácilmente que las organizaciones criminales


manejan fortunas y que resulta importante estudiar y
legislar a efectos de combatir este fenómeno. 8
Las consecuencias dañosas de esta nueva realidad
pueden describirse como la contaminación y
desestabilización de los mercados financieros poniendo
en peligro las bases económicas, políticas y sociales de la
democracia. 9 Dado que la integridad del sistema bancario
y de los servicios financieros depende funda..TIlentaLTIlente
de la percepción que de los mismos tenga la sociedad,
dicha reputación, entendida como integridad, es uno de
los valores más importantes de ambos sectores. Si los
fondos provenientes de actividades ilegales pueden entrar
en una institución integrante del sistema por la
participación intencional de un empleado o por su
negligencia, la institución puede verse involucrada en una
actividad delictiva asociada a una organización criminal
afectando negativamente la reputación de la institución. 10
En el circuito de lavado de activos ... , son ingresados
también otros activos provenientes de actividades legales
o lícitas. Ensuciar dinero legalmente obtenido para
incrementar fondos destinados a la delincuencia.

8 Isidro Blanco Cordero, "El delito de Blanqueo de Capitales",


Ed.AIanzadi, 1997, pág. 32.
9 Idem.

10 FATF-GAFI, Idem.
Este ha sido el fundamento para desarrollar el Programa
Hemisférico para la capacitación de funcionarios bancarios y de
entidades reguladoras de entidades financieras fmanciado por el
Banco Interamericano de Desarrollo del cual la CICAD es Agencia
Ejecutora.
LAVADO DE DINERO 25

Además el Fondo Monetario Internacional ha


señalado como consecuencias perversas del lavado de
activos a escala macro económica el cambio inexplicable
en la demanda de dinero. lo que aumenta los riesgos
bancarios. contaminado transacciones financieras e
incrementado la volatilidad del flujo de capitales y el
cambio de las tasas de interés debido a cambios sin
anticipación de capitales entre distintos países. 11
Es por las razones antes señ.aladas que el Íenómeno
del lavado de activos afecta en forma novedosa valores
sociales tales como el orden socioeconómico. Y partir de
tal hecho se debe subrayar que el blanqueo de dinero ya
no sólo afecta a la administración de justicia como 10 hace
el delito de encubrimiento: el blanqueo. de acuerdo a una
interpretación teleológica del mismo. daña el orden
socioeconómico 12 al afectar tanto la libre competencia
como la estabilidad y solidez del sistema financiero. 13
Son las instituciones del Estado - Nación las que
pueden ser afectadas.

b) La cuestión de la autonomía del delito de lavado


y su relación con el encubrimiento

Una de las cuestiones centrales a tomar en


consideración para valorar en la formación de leyes
penales que pretendan penalizar el lavado de activos está
relacionada con las similitudes y diferencias entre el delito

llIdem.
12 Isidro Blanco Cordero. pág. 187.
13 Idem. pág. 197.
26 Eduardo Germán Bauché

de lavado de dinero y el encubrimiento. Es importante


considerar si el delito de lavado es un delito independiente
que puede ser diferenciado del encubrimiento. De ser así,
el autor del delito previo puede ser considerado autor del
crimen de blanqueo de dinero y, por ende pasible de ser
penado en concurso con el delito precedente. 14 Para
comprender el delito de lavado de activos hay que valorar
que en los instrumentos jurídicos internacionales una
de las hipótesis de conducta del delincuente incurso en
dicho delito puede coincidir con la del tipo penal del
encubrimiento (en sus formas de favorecimiento real,
personal o receptación); es decir, el lavado puede verse
como una forma de encubrimiento calificado. 15 El origen
de la confusión entre ambos delitos surge por cuanto
en las tipologías que se utilizan para describir la
conducta de lavar activos se emplean verbos usados a
su vez en el delito de encubrimiento como ser encubrir
y ocultar. Asimismo en situaciones en que se penaliza
en el lavado el convertir o transferir como acciones típicas
también se requiere usualmente que dichas acciones
tengan como finalidad el encubrir u ocultar el origen
ilícito del bien. 16

14 Rafael Franzini-Battle, "El delito de lavado de dinero


(blanqueo de capitales), pág. 11, (1995).
15 Idem, cf. Horacio Cattani.
16 Ver en este sentido Convención de Viena arto 3 (b) (i), en
contra de esta postura el Reglamento Modelo de CICAD, en el arto 2,
apartado primero no requiere que la transferencia o el transporte de
bienes se produzca con una fmalidad específica.
LAVADO DE DINERO 27

Asimismo es importante valorar si es necesario y


mediante que tipo de procedimiento probatorio comprobar
la comisión de un delito previo para corroborar la comisión
del delito de lavado. o bien si a consecuencia del concepto
de autonomía del delito de blanqueo de dinero es posible
sostener que el crimen es independiente del delito
predicado. pudiendo inferirse a partir de prueba
circunstancial e indiciaria que hay un supuesto de lavado
y que los fondos provienen de acüvidades que consütuyen
el delito predicado sin resultar necesario su acreditación
previa.
En este aspecto el objetivo de este libro reside en
analizar el alcance de la autonomía del delito de lavado
de activos. De acuerdo a lo señalado más arriba. se
concluye. por consideraciones de política criminal que es
aconsejable admitir la sanción del autor del hecho previo
como posterior lavador. Así, vimos que existen
organizaciones criminales que, entre otros delitos. se
dedican a lavar capitales y afectan no solo la
administración de justicia. sino esencialmente el orden
económico de los países y la comunidad internacional. 17
Por lo tanto, para un control efectivo del fenómeno el
blanqueo de capitales debe ser comprendido no sólo como
una forma de encubrimiento sino como un delito
independiente (autónomo) contra el orden socio-
económico.

17 En este aspecto se sigue la opinión de parte de la doctrina,


(ver Blanco Cordero, ídem, pág. 553).
28 Eduardo Germán Bauché

§ 2. BIEN JURIDICO PROTEGIDO EN EL DELITO DE


LAVADO DE ACTIVOS

al La magnitud del problema en el ámbito


económico

Los estudios realizados durante la década de los 90


concluyeron que el lavado de dL'1ero asciende ~ 1 dos por
ciento de Producto Bruto Mundial. lB No obstante, las
mismas evaluaciones destacaron que dicha aproximación
podría no reflejar la magnitud del problema. 19 La
evaluación de la magnitud del problema requiere que se
consideren: 1) los métodos de lavado, 2) los efectos
económicos del lavado de dinero, y 3) el origen criminal
de los ingresos. 20

18 Citado por Ralle, L.P. y Cilluffo in Global organised crúne;


the new empire ofevil, Center for Strategic and Intemational Studies,
Washington 1994. "MacroeconoTTÚC Implications ofMoney Laundering"
de Peter J. Quirck, Monetary and Exchange Affairs Department,
Intemational Monetary Fund, June 1996.
19 "Money Laundering Methodologies and Intemational and Re-
gional Counter-Measures" de Rick McDonell, National Crime Authority,
NSW. presentado a la conferencia "Gambling, Technology and Society:
Regulatory Challenges for the 21th Century" organizada por el Insti-
tuto de Criminología Australiano. Sydney, 7-8 de mayo de 1998.
20 Es sintomático que el Grupo Ad Hoc de la FATF para medir
la magnitud del lavado de activos no haya podido arribar a
conclusiones válidas y haya puesto fin a sus reuniones.
LAVADO DE DINERO 29

1) Los métodos de lavado

El desarrollo de las organizaciones criminales, por


una parte, y de los instrumentos monetarios electrónicos,
por otra, cambió el panorama de los instrumentos de
lavado de dinero.
La globalización de la economía ha aumentado
significativamente con el desarrollo de los mercados, la
desregulación de los sistemas íinancieros y la reducción
de los controles en las fronteras. Este proceso de
globalización beneficia a las organizaciones criminales que
desarrollan mecanismos de lavado de dinero que les
permiten rápida y discretamente inyectar en los mercados
mundiales el capital que resulta de actividades ilicitas.
En este contexto, el dinero en proceso de lavado genera
movimientos rápidos de capital y por ende participa en
los movimientos especulativos.
Entre los instrumentos más utilizados para
disimular el origen del dinero figuran las letras bancarias,
fideicomisos, autopréstamos y "swaps". 21 Y como
consecuencia del desarrollo de técnicas más modernas
de lavado de dinero, existe ahora una demanda de
profesionales tales como notarios (escribanos), abogados
y contadores capaces de elaborar estructuras complejas
para aprovechar las falencias en materia de regulación y
control y las diferencias entre los ordenamientos jurídicos
de diversos países que puedan ser aprovechadas para la

21 Informe sobre tipologías de lavado de dinero. 2000-2001.


FATF.
30 Eduardo Germán Bauché

comisión de un delito que. como el lavado de activos. es


eminentemente transnacional. 22 En fin. el proceso de
globalización no ayuda a medir el peso del lavado de dinero
en la economía mundial y, al contrario, dicho proceso es
aprovechado por la empresa criminal que mediante la
diversidad de las técnicas y de los profesionales
involucrados puede disimular las maniobras tendientes
a blanquear activos.
Otro cambio en el panorama consiste en los
instrumentos monetarios electrónicos que favorecen el
carácter anónimo y la velocidad de las transacciones. A
pesar de que el último reporte de la FATF destaca la
permanencia de las técnicas clásicas de lavado como la
compra en efectivo de objetos de lujo y los contratos de
leasing,23 Internet ofrece nuevas oportunidades de lavado
de dinero y está menos reglamentada que los medios
tradicionales de lavado. Los servicios financieros ofrecidos
por Internet no son, en puridad, originales; más bien son
servicios tradicionalmente brindados por las entidades
financieras, tales como pagos directos, transferencias de
fondos y compra de títulos de valores que ahora se pueden
obtener vía electrónica. El problema que acarrea la oferta
de este tipo de servicio por Internet radica en que hace
dificultosa la identificación de las partes en proceso. En
efecto, Internet funciona mediante una serie de servidores
que normalmente conservan una prueba de cada conexión
(número IP y fecha de la conexión); no obstante, dicha

22 Informe anual. 2000-2001. FATF.


23 Idem.
LAVADO DE DINERO 31

prueba no existe si un servidor no cuenta con un "lo fiel",


quedando la transacción en el anonimato, sin posibilidad
de ser registrada. 24
En conclusión, por su complejidad, los instrumentos
de lavado participan directamente del "cáncer de la
corrupción"25 que se beneficia de la globalización y de las
nuevas técnicas financieras para facilitar el proceso de
disimulación de los orígenes de los activos del crimen
organizado.

2) Los efectos económicos del lavado de dinero

Existen estimaciones que calculan el monto del


lavado de activos en un monto que tiene un promedio de
entre $ 500.000 millones a 1.000.000 millones de dólares
por añO. 26 El fondo Monetario Internacional ha calculado,
que el lavado de activos tiene un valor de aproxima-
damente entre el dos y el cinco por ciento del producto
bruto del mundo. 27 El lavado de activos puede suceder
en cualquier lugar del mundo, aunque generalmente los
lavadores buscan los países con menor regulación en el
tema.

24 Informe sobre tipologías de lavado de dinero, 2000-2001,


FATF.
25 Expresión usada por el Presidente del Banco Mundial ante
al Asamblea Anual de las Instituciones Financieras Multilaterales en
1996.
26 Ver www.undcp.orgjmoney-laundering, 2001.
27 Ver www.oecd.orgjfatfjMlaundering. Informe de FATF, 200 l.
32 Eduardo Germán Bauché

El lavado de activos afecta la integridad del sistema


bancario y financiero por cuanto estos servicios dependen
de la percepción de profesionalidad y standard ético que
de ellas tengan sus clientes. 28 Es importante considerar
que el lavado de dinero puede potencialmente imponer
costos en la economía mundial por cuanto tiene la
capacidad de a) dañar o al menos amenazar con
peIjudicar las operaciones económicas de los países, b)
corromper el sistema financiero. reduciendo la confianza
del público en el sistema financiero internacional. y por
lo tanto incrementar el riesgo como la inestabilidad del
sistema. y por último c) como consecuencia de lo
expresado tiende a reducir la tasa de crecimiento de la
economía mundial. 29
También se ha afirmado que el lavado de activos
tiene como efectos macroeconómicos indirectos: 1) las
transacciones ilegales pueden impedir o afectar las legales
al tener efectos contaminantes. Por ejemplo inversores
extranjeros tienden a evitar invertir en mercados asociados
con el lavado de dinero y corrupción. Se pierde entonces
la confianza en el mercado. 2) El dinero que es lavado por

28 Ibídem; brinda la misma explicación el "Global Programme


Against Money Laundering", www.undcp.org.
29 Ver Vito Tanzi, "Money Laundering and the Intemational
FYnancial System", May 1996, FMI Working Paper, pág. 2; ver asimismo
respecto de los efectos económicos William F. Wechsler. "Follow the
Money", Foreign Mfairs. JulyjAugust 2001. pág. 41 Y ss.; William C.
Gilmore, "Dirty Money The evolution 01 money laundering counter-
measures", Council ofEurope Press, 1995, pág. 25 Y ss.
LAVADO DE DINERO 33

razones distintas a la evasión fiscal. igualmente contiene


una tendencia a evadir impuestos distorsionando la
economía. 3) El lavado de dinero tiene un efecto
contaminante en el cumplimiento de la ley por cuanto si
un aspecto del sistema legal es incumplido, otros actos
ilegales probablemente se cometerán. 30

2.1) Asignación incorrecta de los recursos


económicos

Los sujetos involucrados en el lavado de activos


generalmente no buscan invertir en función de la tasa de
retorno más conveniente. sino disimular el origen ilegal
de los fondos invirtiendo en los lugares que permitan el
reciclado de los fondos en cuestión. Por lo tanto, estos
movimientos pueden tener una dirección contraria a la
que es esperada conforme a los principios básicos de la
economía. Es decir. el dinero puede ser movido desde
países con buena situación económica y altos índices de
retorno a países con pobres indicadores económícos y
tasas de retorno menores, lo cual desafía las leyes de
econonúa. 31 Esto implica que debido al lavado de activos,
el capital tiende a ser invertido en forma menos efectiva
que en una situación en la que no hubiese lavado de

30 Se sigue la clasificación efectuada por Peter Quirk.


"Macroeconomic Implications oJ Money Laundenng". FMI. Working
Paper. Junio 1996, pág. 19 Y ss.
31 Ibídem.
34 Edl tardo Germán Bauché

activos. La tasa de crecimiento puede reducirse por los


efectos de la organizaciones criminales y por la ubicación
de los productos de estas actividades criminales. 32 Esta
forma de asignar los recursos no es consistente con una
asignación óptima. Se presenta entonces una distribución
incorrecta de los recursos mundiales asociada al lavado
de activos en cllstintos países. 33

2.2} Corrupción del sistema financiero

Uno de los mayores peligros para los países en vías


de desarrollo es el aceptar fondos para sostener y
beneficiar su economía sin tener en cuenta el posible
origen ilegal de estos. De esta forma al posponer las
acciones tendientes a evitar el lavado de dinero se permite
que el crimen organizado comience a penetrar en su
sistema bancario y legal. 34 Estos grupos organizados
pueden infiltrarse en las instituciones fmancieras, adquirir
luego el control de éstas y posteriormente de sectores de
la economía, todo lo cual puede llevar reflejado el soborno
eventual a funcionarios públicos para lograr sus objetivos.
En última instancia el poder económico y político de las
organizaciones criminales puede debilitar las instituciones
democráticas de gobierno.

32 V't
1 o T anzl, pago 7 o
o o

33 Ibídem,
34 Ver Informe FATF 2001.
LAVADO DE DINERO 35

2.3} Transferencias de fondos con efectos


desestabilizadores en la economía mundial

Otro de los peligros relacionados con las


organizaciones criminales está ligado con la magnitud de
los fondos que manejen las organizaciones criminales. El
peligro reside en la posibilidad que tienen estos grupos
de transferir sus fondos de un país a otro con las
consecuencias económicas que esto implica, Estos
movimientos pueden tener efectos macroeconómicos
negativos en los países que reciben o pierden el dinero en
cuestión. Se ha indicado que el lavado de dinero puede
erosionar la economía de los países por cuanto el cambio
en la demanda de dinero efectivo, puede incrementar el
monto de la tasa interés y afectar dichas tasas con altos
grados de volatibilidad, causando potencialmente
fenómenos inflacionarios. 35
A nivel de los países involucrados, las entradas y
salidas de capitales pueden afectar significativamente
variables tales como las tasas de interés y la tasa de cambio
de moneda. Asimismo puede afectar el valor de las
propiedades donde el dinero ilegal es invertido, lo cual no
puede ser explicado a partir de las políticas económicas
de los países involucrados. 36 De esta forma debido al
proceso de globalización y la integración de los mercados
financieros. el cambio en uno de los centros puede tener
efectos en otros países. lo cual requiere mecanismos de
control a fin de evitar efectos desestabilizadores.

35 Ver www.undcp.org/money-laundering, 200 l.


36 Ver Vito Tanzi, pág. 8.
36 Eduardo Germán Bauché

Existen entonces diferencias en los controles y


regulaciones entre los distintos países que crean incentivos
no económicos para atraer capitales, por cuanto el
incentivo no está guiado por las reglas del mercado sino
que se intenta en algunas jurisdicciones atraer capitales
de origen dudoso justamente a partir de la falta de
regulación lo cual permite atraer potencialmente el lavado
de activos. 37

3} El origen criminal de los ingresos

Los ingresos que resultan de actividades criminales


son calculados en rangos que van desde 300 a 800 mil
millones de dólares por año. 38 Varios estudios destacan
que la producción y la distribución ilícita de drogas y
armas tienen como efecto reducir la producción del país
así como su tasa de crecimiento. Sin embargo, los últimos
reportes anuales de las agencias de lucha anti-lavado
adelantaron tres temas que son directamente vinculados
al problema de los ingresos de origen criminal: la

37 Vito Tanzi. pág. 6. Indica el autor que países que constituyen


paraísos fiscales y otros necesitados por la atracción de capitales por
lo general intentan atraer la inversión sin tener en cuenta su origen.
Es por ello que se propugna una coordinación a nivel internacional
por medio de instituciones como ser FATF a fin de poner un límite a
estos incentivos que afecta la asignación de recursos a nivel
internacional. (ver pág. 11 Y ss.).
38 No obstante las estimaciones es importante tener en cuenta
que varios economistas han descalificado las mismas por no llegar a
acuerdo sobre la confiabilidad de los métodos utilizados.
LAVADO DE DINERO 37

corrupclOn de políticos y funcionarios que apoyan las


empresas de crimen. la infiltración de las actividades
criminales en los negocios legítimos. y la presencia de
organizaciones que proceden al lavado de dinero por otros
crímenes que el crimen de tráfico de drogas. 39
Dado lo que antecede. teniendo en cuenta los efectos
nocivos del lavado de activos que se reseñarán más
adelante. Organismos Internacionales. Estados y
Organizaciones No Gubern8..ment81es vienen desarrollando
esfuerzos para controlar este delito.

b) Valores sociales afectados según organismos


internacionales. Instrumentos internacionales
en el ámbito del lavado de activos

1) La Convención de las Naciones Unidas sobre


drogas de 1988. Convención de Viena y la
"Convención Contra la Delincuencia Organizada
Transnacional" de 2000

El instrumento se denomina "Convención de las


Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes

39 Informe anual, 2000-200], FATF. "Follow-the-money


methods in crime control policy" by R.T. Naylor, preparado para el
"Nathanson Centre for the Study of Organized Crlme and Corruption",
www.yorku.ca/nathanson/Publications/washout.htm.Asimismo
puede consultarse www.cicad.org en donde puede apreciarse que la
CICAD organiza cursos de capacitación dirigidos a Jueces y Fiscales
de los países miembros a efectos de capacitar en la temática del lavado
de activos. Los cursos son auspiciados en forma conjunta por la
CICAD (OEA) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
38 Eduardo Germán Bauché

y sustancias psicotrópicas del 19 de diciembre de 1988.


Conocido como Convención de Viena de 1988.
Uno de los fundamentos de la misma, y, obviamente,
razón por la cual se desarrolla por primera vez en un
instrumento internacional el concepto del lavado de activos
está plasmado en su introducción, estableciendo que las
partes estaban "decididas a privar a las personas
dedicadas al trafico ilícito del producto de sus actividades
delictivas y elinilnar así su prtnctpal tncenUvo para tal
actividad" .
La Convención de Viena de 1988 demuestra el interés
y la importancia que tiene el tema en el ámbito
internacional puesto que se trata de un problema que
escapa a las jurisdicciones nacionales. Por eso es que el
enfoque de este instrumento pone especial énfasis en la
cooperación internacional. La exigencia de la tipificación
penal del lavado de activos y de su valoración como un
delito grave, permitirá en el futuro la cooperación en
materia de decomiso, asistencia judicial recíproca y
extradición. 4o
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas
elaboró la "Convención Contra la Delincuencia Organizada
Transnacional". En su arto 1 se establece que el propósito
de ésta es promover la cooperación para prevenir y
combatir más eficazmente la delincuencia organizada
transnacional.40bis El arto 5 penaliza la participación en

40 Blanco Cordero, op. cit., pág. 117.


40bisTrata de personas con el objeto de ser explotadas
sexualmente o laboralmente.
LAVADO DE DINERO 39

un grupo delictivo organizado, mientras que el art. 6


tipifica el blanqueo del producto del delito; es importante
destacar que en esta tipificación se pone de manifiesto la
relevancia de delitos previos no sólo relacionados con el
narcotráfico de estupefacientes, sino que en el ámbito
internacional se relaciona íntimamente al lavado con la
delincuencia organizada internacional. Como veremos más
adelante esta tendencia fue adoptada por el Reglamento
Modelo de la CICAD en 1999 que tipificó el delito de
blanqueo no sólo por el tráfico ilícito de drogas, sino por
otros "delitos graves".41 La Convención establece medidas
para combatir el blanqueo de dinero en el arto 7 y en el
arto 8 penaliza los actos de corrupción.
Por otra parte, tal cual lo había hecho la CICAD en
1993, el Programa de las Naciones Unidas para la
Fiscalización Internacional de Drogas (PNlWID) estableció,
en 1995, una legislación modelo para controlar el lavado
de activos. Conforme su prefacio "está destinada a facilitar
el trabaj o de los estados que desean completar y
modernizar su legislación contra el tráfico ilícito de
estupefacientes o sustancias psicotrópicas y el blanqueo
del dinero de la droga". 42

41 El Reglamento Modelo de la CICAD, en su defInición de delitos


graves proporciona una lista no taxativa de delitos. entre los cuales
incluye el tráfico de drogas, de armas, de seres humanos, el
terrorismo, la pornografIa, etc.
42 Rafael Franzini, El delito de lavado de dinero y el secreto
bancario. Montevideo. 1995.
40 Eduardo Germán Bauché

2} El trabajo de la Organización de los Estados


Americanos. OEA

La Organización de los Estados Americanos ha


identificado su acción contra el lavado de activos y la
confiscación de productos en la lucha contra el tráfico de
drogas en América. En abril de 1986 se adoptó el Programa
de Acción de Río de Janeiro que crea la Comisión
Interanleíicana para el Contrül del Abuso de Drügas. CICAD.
En el año 1990 los representantes de los Estados
miembros de la OEA adoptaron en Ixtapa, México, la
Declaración y el Programa de Ixtapa, en el que se estableció
la necesidad de tipificar como delito toda actividad
referente al lavado de activos relacionada con el tráfico
ilícito de drogas y de facilitar la identificación, el rastreo,
la aprehensión, el decomiso y la confiscación de los activos
procedentes de tal delito".
Con este antecedente fue que se adoptó, en 1992. el
Reglamento Modelo de la CICAD sobre Delitos
Relacionados con el tráfico ilícito de drogas y Delitos
Conexos. Dicho reglamento fue modificado en 1997 para
dar cabida a las Unidades de Inteligencia Financieras como
una herramienta idónea para el combate al lavado de
activos, y en 1999 para ampliar el tipo del lavado de activos
que ahora acepta como delitos previos no sólo el tráfico
ilícito de drogas sino otros "delitos graves". por lo que
cambió su denominación a Reglamento Modelo sobre
Delitos de Lavado Relacionados con el TráfICO Ilícito de
Drogas, y otros Delitos Graves. C/CAD.
En el mes de diciembre de 1995 los ministros
Representantes de los 34 Estados que participaron en la
Cumbre de las Américas. se reunieron en la ciudad de
Buenos Aires. Argentina. en la "Conferencia Ministerial
LAVADO DE DINERO 41

Concerniente al Lavado de Dinero e Instrumentos del


delito". En ésta se sostuvo que "se convenía en recomendar
a su Gobiernos un Plan de Acción para concretar una
respuesta hemisférica coordinada con el fin de combatir
el lavado de activos." Se estableció que la tipificación del
delito de lavado debía comprender como delitos
precedentes, además del narcotráfico. otros "delitos
graves"; que los países debían implementar el Reglamento
Mudelo de la CICAD y qUe tanto los miewbros del Grupo
de Acción Financiera43 como los del Grupo de Acción
Financiera del Caribe44 debían implementar las cuarentas
recomendaciones y la 19 recomendaciones respectiva-
mente. 45

3) Actividades en Europa: El Consejo de Europa, la


Convención de Europa sobre el blanqueo de
activos de 1990. La Directiva de la Comunidad
Europea

En la "Convención en Lavado. registro. embargo y


confiscación de los productos del crimen" se establece la
obligación de tipificar el lavado de activos procedentes no

43 Se refiere al Grupo creado por el Grupo de los 7 en París en


1990. que hoy tiene su sede en París. en la OeDE.
44 Se refiere al Grupo de Acción Financiera del Caribe, con
sede en Trinidad y Tobago.
45 Las 40 recomendaciones y las 19 recomendaciones son
estándares adoptados por los miembros del GAFI y del GAFIC
respectivamente. Estas recomendaciones constituyen guías para el
control del lavado de activos en materia legal, financiera y de control
y fiscalización.
42 Eduardo Germán Bauché

sólo del producto del tráfico ilícito de drogas sino extendido ..


o abierto a cualquier delito.
En este mismo sentido la Comunidad Europea
estableció el Consejo Directivo de Prevención del uso del
sistema financiero con propósitos de lavado de dinero, el
10 de junio de 1991. En el mismo se adoptó un régimen
preventivo en el tratamiento del tema. La finalidad de la
normativa es el aseguramiento de la integridad y limpieza
del sistema financiero. También en esta directiva se prevé
que el lavado puede derivarse no sólo de delitos del tráfico
de drogas, sino de delitos graves como el terrorismo o el
crimen organizado.

4) El Grupo de Acción Financiera. GAFI y otros


grupos regionales de ese estilo Grupo de Acción
Financiera del Caribe (GAFIC) y Grupo de Acción
Financiera de Sud américa (GAFISUD)

El "Financial Action Task Force on money laudering"


fue establecido por el Grupo de los 7 en la reunión de
París en el año 1989 para desarrollar una acción
coordinada en forma internacional y destinada a combatir
el lavado de dinero. Una de las primeras acciones del grupo
fue el desarrollar 40 recomendaciones para establecer
medidas en el ámbito nacional para implementar
programas que en forma efectiva ataquen el lavado de
dinero, creando un sistema de evaluaciones mutuas (entre
pares) para medir la aplicación de dichas recomendaciones
por parte de sus miembros. 46

46 FATF-GAFI. <www.oecd.org/fatf/.
LAVADO DE DINERO 43

Este organismo internacional explica claramente


como el lavado de activos afecta la integridad del sistema
bancario y los servicios financieros por cuanto estos
dependen en la percepción que tiene la sociedad en cuanto
a criterios de profesionalidad y standard éticos. 47 Al
momento cinco miembros del sistema interamericano
forman parte de este grupo: Argentina. Brasil. Canadá.
Estados Unidos y México.
El GAFI ha fomentado la creación de organismos
regionales establecidos. sobre la base de la adopción de
las cuarenta recomendaciones. para que asuman como
método de evaluación de su aplicación el sistema de las
"evaluaciones mutuas". En el Hemisferio americano se
han establecido dos grupos con esas características: el
Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) y el Grupo
de Acción Financiera de Sudamérica (GAFISUD). cuyas
sedes se encuentran en Puerto España. Trinidad y Tobago
yen Buenos Aires, Argentinas.
El GAFIC comprende países y territorios del Caribe.
así como algunos países de América Central y América
del Sur integrantes de la subregión del Caribe. El
GAFISUD, por su parte. está integrado por el resto de
los países de América del Sur que no pertenecen al
GAFIC.

47 Ibídem.
44 Eduardo Germán Bauché

e) Régimen jurídico argentino

En la ley Argentina el bien juridico protegido es la


Administración de Justicia. 48 En el proyecto de ley
elaborado por la Cámara de Diputados de la Nación se
establece que el lavado de dinero es una forma de
encubrimiento. La crítica del Congreso Argentino al
concepto de un delito de lavado que sea diferente al delito
de encubrimiento surge a partir de la idea de que en la
represión del encubrimiento simple también se da un
"golpe financiero" a la organización que delinque como se
busca con el tipo penal del lavado de activos; así. si se
persigue por encubrimiento a quienes apoyan a una
organización que se dedica al robo de autos adquiriéndole
vehículos a bajo precio, se daría un golpe financiero al
robo de automóviles. puesto que la organización que se
dedica a tal actividad ilícita no tendría cómo reducir su
botín. 49
No obstante lo anterior. el dictamen de mayoría
establece que en la figura del lavado de activos suele existir
como elemento fundamental la presencia del "crimen
organizado" reinvirtiendo el producto del delito y que esa
razón, más el hecho de que varios países en el contexto
cultural de Argentina hayan tipificado el lavado de activos

48 El nuevo arto 278 del C.P. luego de la reforma que abordo el


tema de lavado de dinero se encuentra ubicado en el capítulo contra
la Administración de Justicia.
49 Cámara de Diputados de la Nación, op. cit. pág. 8668.
LAVADO DE DINERO 45

como crimen autónomo es razón suficiente para que se


acepte al menos una "regulación de lavado" ya que,
además, de esta forma "en el plano del 'derecho penal
simbólico' se ubica al país entre aquellos que "no son
proclives al lavado de dinero". Esta posición no es la
mayoritaria según las tendencias en la tipificación del
delito de lavado de activos que relaciona el lavado con el
crimen organizado y a su tipificación y castigo como un
instrumento que facilita los medios para su control. El
legislador, estimó que el encubrimiento sería suficiente
para combatir a la empresa criminal y por eso su tipo
penal no es ni más ni menos que una forma de
encubrimiento calificado, aún cuando nominalmente
existe un delito de lavado de activos. 50
En conclusión la legislación argentina asumió que
la figura de lavado es una forma de encubrimiento, que
no se protege otro bien jurídico y que no tiene diferencia
sustancial con el encubrimiento simple, aún cuando en
las hipótesis que denomina lavado de activos aumenta la
pena de las personas que cometan los verbos típicos que
están previstos en el arto 278 del Cód. Penal que combate
este último delito.

50 El informe de la Comisión, al referirse a la necesidad de la


tipificación del lavado, concluye que "este símbolo se logra más
fuertemente ... con una figura particular por más que ella siga
constituyendo ... -al igual que siempre- una forma de
encubrimiento" .
46 Eduardo Germán Bauché

§ 3. ACCION TIPICA. TIPO OBJETIVO DEL DELITO DE


LAVADO

a) Normas internacionales

En las normas internacionales pueden encontrarse


tres tipos de categorías mediante las cuales se tipifica el
lavado de dinero. 51

b) Análisis de las conductas. Tipos objetivos

En este apartado se analiza el tipo objetivo del lavado


de activos en las siguientes instrumentos jurídicos
internacionales: Convención de Viena, Convención de
Palermo, Reglamento Modelo (CICAD), Modelo de
Legislación (PNUFID), Convenio Centroamericano para la
prevención y la represión de los delitos de lavado de dinero
y de activos, relacionados con el tráfico ilícito de drogas y
delitos conexos, Directiva Comunidad Europea y Convenio
del Consejo de Europa.

1) Conversión o transferencia de bienes

Convención de Viena arto 3 (1) literal b) i); Convención


de Palermo art. 6 (1) literal a) 1); Reglamento Modelo
(CICAD) art. 2 (1);

51 Ver en este sentido, Rafael Franzini-Batle, op. cit, pág. 12,


Manual de Apoyo, CrCAD, op. cit., pág. 20 Y ss; otros autores como
Blanco Cordero, op. cit., pág. 298 entienden que las modalidades
son dos. Según esta postura las modalidades son 1) la conversión y
LAVADO DE DINERO 47

Modelo de legislación (PNUFID) art. l. inc. 1 y arto


21 (l); Convenio Centroamelicano art. 2 (1); Directiva CE
arto 1 y Convenio del Consejo de Europa. art. 6.1. a).
El término convertir se define como "mudar o volver
una cosa en otra". Se produce un proceso de sustitución.
A su vez la transferencia implica el traspaso de un derecho
de una persona a otra conservando el derecho su
identidad. 52 Dentro de este tipo quedan abarcadas las
tr8.nsferencias electrónicas de dinero de unas cuentas
bancarias a otras. 53
La Conversión y la transferencia de bienes con fines
de lavado se realizan con el objeto de ocultar o encubrir el
origen ilícito de los bienes o para ayudar a cualquier
persona que participe en la comisión de tal delito o delitos
a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones. 54
La conversión o transferencia es, para muchos
autores, delito de lavado de dinero "strictu sensu.. 55 •
resultando las demás modalidades delictivas "formas
especiales de encubrimiento". 56 El arto 3 (c)(i) de la

la transferencia y 2) la ocultación o el encubIimiento, y la adquisición,


la posesión y la utilización se refiere a los destinatarios de los bienes
delictivos.
52 Blanco Cordero, op. cit., pág. 312 Y ss.
53 Ibídem.

54Manual de Apoyo. CICAD, op. cit., pág. 20.


55 Así, el Dr. Miguel Langón Cuñarro, "La Convención de Viena
de 1988... ", trabajo presentado al PNUFID en Sucre, Bolivia, mayo
de 1992.
56 Idem., cf. Horacio Cattani, "Jornadas Interparlamentarias
sobre e/lavado de dinero". Comisión de Legislación Penal, H. Cámara
de Diputados de la Nación Argentina", 1992, págs. 52 a 54.
48 Eduardo Germán Bauché

Convención de Viena. no describe el blanqueo de dinero


en sí mismo. sino que contempla un aspecto económico
del delito. 57
La conversión es "la transformación de un acto nulo
en otro eficaz mediante la confirmación o convalidación"
o también la "acción o efecto de convertir". y convertir es
"cambiar. modificar. transformar algo". La transferencia
es definida como "paso o conducción de una cosa de un
punto a otro", otra de sus acepciones es "remisión de
fondos de una cuenta a otra, sea de la misma persona o
de diferentes". Entre los efectos de los modos de adquirir
el dominio de las cosas está la transferencia de un derecho
de dominio u otro derecho real. incluso respecto de
derechos personales. 58
La finalidad de las conductas es la de transformar
un bien por otro. con la intención de legitimarlo; que el
bien de origen ilegítimo se convierta o pase a la legalidad.
a la licitud. También se ha considerado que la enunciación
de distintos verbos rectores en la tipificación se realiza
con la finalidad de remitirse a un concepto general de

57 Manual de Apoyo, CICAD. op. cit., pág. 23. Este aspecto fue
puesto de manifiesto por los expertos responsables de la redacción
de la Convención de Viena de 1988. El arto 3 (e ) (i ) prevé que "sujeto
a los limites constitucionales y los conceptos fundamentales" del
sistema legal de cada país, cada país adoptará las medidas necesarias
para tipificar como delito: .. i} la adquisición, posesión o uso de
propiedad. conociendo, al tiempo de su recepción, que dicha propiedad
provenía de un delito o delitos previstos conforme al subparágrafo (a)
del parágrafo en cuestión o de un acto de participación en tal delito o
delitos".
58 Ibídem.
LAVADO DE DINERO 49

lavar dinero. siguiendo el ejemplo de la defraudación o


estafa. en donde el legislador puede enumerar distintos
verbos típicos con un mismo fin. pero en última instancia
lo que se busca es describir y sancionar aquellos actos
que tienden a "lavar" dinero sucio. 59
A diferencia de lo prescripto en los otros
instrumentos analizados. el Reglamento Modelo de la
CICAD no exige que la conversión o transferencia sean
hechas con un objetivo. No exige un requisito subjetivo
del tipo restringiendo la formulación del delito. le basta
sólo que se realicen las conductas descritas sabiendo.
debiendo saber o con ignorancia intencional de que los
bienes son producto de un delito de tráfico ilícito o delitos
conexos.

2} Ocultación, encubrimiento de la determinación:


de la naturaleza. el origen. la ubicación, el
destino. el movimiento o la propiedad reales o
de derechos relativos a tales bienes

Convención de Viena. arto 3 (1) literal b ii);


Convención de Palermo, arto 6 (1) literal a) ii); Reglamento
Modelo CICAD, arto 2 (3); Modelo de Legislación (PNUFID)
art.1 inc. 2 y arto 21 inc. 2; Convenio Centroamericano.
arto 2 (2); Convenio del Consejo de Europa, arto 6.1 literal
b y Directiva CE arto l.

59 Cámara de Diputados de la República Argentina. op. cit.,


pág. 8673.
50 Eduardo Germán Bauché

2.1) Ocultación

Conforme al diccionario de la Real Academia


Española, ocultar implica "esconder. tapar. disfrazar,
encubrir a la vista". La ocultación se refiere a la
substracción de una cosa con el objeto de quitarla de
donde puede ser vista y colocarla donde se ignore que
está. esconderla de cualquier modo. 6o
La conduela aquí tipificada es la de escunder, tapar
o disfrazar bien sea el origen, la ubicación, el destino. el
movimiento o la propiedad de los bienes. 61
La conducta se puede realizar mediante una
conducta activa -esconder. disfrazar o tapar-, o bien una
pasiva -callar lo que se conoce-o Para esta última forma
debe existir un deber jurídico que el autor del delito ha
dejado de lado.
El Reglamento Modelo de la CICAD se refiere a quien
impida la determinación real de la naturaleza, el origen,
la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de
los bienes o derechos relativos a tales bienes.
El arto 21 de la Legislación Modelo del PNUFID prevé
que "quienes hubieren contribuido a ocultar o encubrir
la naturaleza, el origen. la ubicación. el destino. el
movimiento o la propiedad reales de recursos ... ". Esta
norma entonces no amplía el tipo, lo modifica por cuanto
castiga a quienes hubieran "contribuido a ocultar', lo que
en puridad es una forma de complicidad o de coautoría

60 Ibídem.
61 Saavedra Rojas. op. cit., pág. 133.
LAVADO DE DINERO 51

del encubrimiento, algo que parece absurdo desde que en


esta redacción no ocurre lo que sí pasa en la Convención
o en el Reglamento Modelo de CICAD, donde la ocultación
toma forma de delito autónomo;62 nótese que el
mencionado arto 21 no incluye como sujeto punible al
que ocultare el origen. etc .. del dinero.

2.2} Encubrir

El diccionario de la Real Academia Española de la


lengua define el término "encubrir" como "ocultar una
cosa o no manifestarla", "impedir que llegue a saberse
una cosa".
La gran diferencia entre el ocultar y el encubrir puede
residir en el hecho de que se oculta lo que es de uno o lo
que está bajo la disponibilidad jurídica del autor, mientras
que se encubren los actos de otro o bien sus bienes. 63
Esta aclaración permite en cierta medida hacer
responsables a los autores del hecho previo en cuanto al
delito de lavado por cuanto son los "autores del crimen
previo los que ocultan su delito".
Asimismo debe tenerse en cuenta que en la
tipificaCión adoptada por la Convención de Palenno se ha
sustituido el vocablo encubrir por el de disimular, lo cual
es demostrativo -junto con la aclaración del arto 6. (2)
literal e} que dice que no se penará al autor del hecho
previo por el posterior lavado si así lo requieren los

62 Cfr. Langón Cuñarro, op. cit., pág. 37


63 Saavedra Rojas, op. cit., 134.
52 Eduardo Germán Bauché

princIpIOs fundamentales del Estado parte- que en la


actualidad se busca redactar las normas de forma tal que
se pueda efectuar un juicio de reproche por el lavado al
autor del hecho previo. Al desaparecer el verbo encubrir
no hay razón para sostener que se está penando el
encubrimiento del delito propio. toda vez que no se castiga
el auto encubrimiento sino la posterior conducta de
disimular. La utilización que hace el Convenio de Viena
del término encubrimiento ha dado lugar a problemas.
por lo cual este vocablo es entendido por parte de la
doctrina como sinónimo de ocultación,64 problemática que
ha venido a subsanar la Convención de Palermo. Es por
ello que países como Portugal, al incorporar la normativa
internacional en su legislación optó por el concepto de
"disimular", que como se ha visto es el que existe en la
Convención de Palermo. 65
Tradicionalmente se tipificó el encubrimiento como
una forma de participación, a través de los llamados
cómplices a posteriorL Este modelo estaba dado por el
Código Francés de 1810 que luego de algunas reformas,
distribuyó esta materia entre la parte general y otras como
delito autónomo. 66

64 Cordero Blanco, op. cit .• pág. 319


65 En el informe del Comité Especial encargado de elaborar la
convención, al comentarse el arto 6 se deja constancia de que "las
palabras ocultar o disimular" han de entenderse de manera que
incluyan la obstrucción del descubrimiento del origen ilícito de los
bienes". Ver Naciones Unidas www.odccp.orgjpalermoj.
66 Manual para la tipificación. CICAD, op. cit., pág. 26.
LAVADO DE DINERO 53

Actualmente el presupuesto en las distintas formas


de encubrimiento es la comisión de un hecho anterior en
el que no se participó. por lo que se argumenta que no
puede ser autor de este crimen quien ha sido autor o
participe del hecho previo. 67
El "encubrimiento de la naturaleza, el origen. la
ubicación. el destino, el movimiento o la propiedad reales
o de derechos relativos a tales bienes" es algo distinto al
encubrimiento clásico en la forma en que está tipificado
en la mayoría de los códigos penales latinoamericanos.
ya sea que los mismos distingan entre el favorecimiento
real, personal o la receptación clásica. 68
Por eso, tal cual está dispuesto tanto por la
Convención de Viena como por el Reglamento Modelo de
CICAD, este tipo de encubrimiento diferente al delito
tradicional de encubrimiento, no está sujeto a la fórmula
clásica del mismo. por la cual comete el delito quien sin
haber participado en el crimen y sin concierto previo a la
perpetración del mismo ayuda al autor ya para asegurar
el resultado del delito. ya para eludir el castigo. ya para
obstIuir el desempeño de la Justicia. 69 Es ésta justamente
la cuestión clave a analizar en este trabajo: si al aceptarse
la autonoITÚa del delito de lavado de activos se puede o no
castigar en concurso por el delito de blanqueo de capitales
al autor del crimen previo que generó tales capitales.

67 Fontán Balestra, op. cit .. t. VII, pág. 445.


68 Rafael Franzini Batlle, op. cit.
69 Ibídem.
54 Eduardo Germán Bauché

3} Adquisición, posesión, tenencia, utilización o


administración de los bienes

lConvención de Viena, arto 3 (1) literal c) i);


Convención de Palermo. art. 6 (1) literal b); Reglamento
Modelo CICAD. arto 2 (2); Modelo de Legislación (PNUFID),
arto 21 (3); Convenio Centroamericano art. 2 (3).

3.1j Aáquisición

Adquisición significa obtener, conseguir, cualquiera


sea el medio. 7o Implica el "acto por el cual se hace uno
dueño de alguna cosa", como también la misma cosa
adquirida. La palabra adquisición, abarca, todo cuanto
se logra o consigue por compra, donación, u otro título
cualquiera; incluye lo que se obtiene mediante dinero,
ajuste, habilidad, industria u otro título semejante y no
así no lo que viene por derecho de herencia.
La conducta típica descrita como adquisición de los
bienes se establece sólo para terceros, es decir, no cubre
al autor del delito previo, y coincide hasta cierto punto,
con las conductas que dan lugar a la receptación. Aunque
la acción no requiere explícitamente el fin de lucro (el fin
de lucro es característico de la receptación), la utilización
del verbo adquirir "abarca los supuestos que caracterizan
los actos del encubridor que recepta. al que inspira el fin
de lucro". 71

70 Fontán Balestra, op. cit., pág. 466.


71 Fontán Balestra, op. cit.. pág. 465
LAVADO DE DINERO 55

3.2} Posesión

Posesión es "el poder de hecho y de derecho sobre


una cosa material. constituido por el elemento intencional
o animus (la creencia y propósito de tener la cosa como
propia) y el elemento físico o corpus (la tenencia o
disposición efectiva de un bien material). 72

3.31 Utilización

La utüización consiste en "aprovechar algo". "emplear,


usar". "servirse de una persona o cosa con determinada
finalidad" .73 Aunque la doctrina entiende que la utüización
de los bienes provenientes del tráfico ilícito de drogas (u
otros crímenes, por extensión) no constituye "per se"
lavado de activos sino "un aspecto económico del delito
que debe ser tratado en cualquier esquema exhaustivo de
lucha contra el blanqueo de fondos ... ". 74 En Chile en los
antecedentes de la norma que tipifica el lavado de activos
se aclara que "los verbos rectores de esta figura delictiva,
denominada lavado de dinero, son los de participar o
colaborar en el uso, aprovechamiento o destino de bienes
provenientes de la perpetración de alguno de los delitos
contemplados en la ley". 75 Se expresó que la finalidad de

72Manual para la Tipificación. CrCAD, op. cit .. pág. 26.


73 Saavedra Rojas. op. cit.. pág. 136.
74 Cf. Cattani, Horado. op. cit.. pág. 54.

75 Diario oficial de la Rep. de Chile. Leyes Anotadas y


Concordadas. Ley 19.366. CONACE, pág. 26.
56 Eduardo Germán Bauché

la leyes la de castigar la participación en el uso,


aprovechamiento o destino de los bienes, respecto de los
cuales se conoce su procedencia ilícita y que es muy difícil
probar la sola intención de darles un uso, aprovechanliento
o destino determinados. 76

3.4} Administrar

Administrar, en el uerecho Privado reÍiere a ia


gestión de intereses privados, incluidos los actos y tareas
que esa tarea lleva consigo", o conforme al concepto del
Diccionario de la Real Academia Española es "ordenar,
disponer, organizar en especial la hacienda o los bienes". 77
La finalidad de la conducta prevista es la de efectuar
unjuicio de reproche respecto de los sujetos que se hacen
responsables de los intereses de los autores del crimen
previo, de los traficantes de drogas, armas y jefes de
organizaciones criminales.
Es notorio como a medida que evolucionan los
métodos utilizados para blanquear los activos provenientes
de actividades ilícitas. el legislador va ampliando la lista
de verbos rectores en la tipificación del lavado de activos,
de forma tal que la misma abarque la mayor cantidad de
conductas posibles. 78

76 Ibídem.
77 Manual para la Tipificación, CICAD, op. cit .. pág. 26.
78 El Reglamento Modelo de la CrCAD incluyó este verbo rector
a solicitud de Colombia, en donde la administración de bienes de
terceros delincuentes fue incluida por ser una actividad extendida,
pasible de castigo.
LAVADO DE DINERO 57

Como se ha visto para evitar la confusión entre el


delito de encubrimiento y el lavado resulta fundamental
regular tal como lo prevé la Convención de Palermo con el
verbo disimular en lugar de encubrimiento. En suma. en
la normativa internacional la conducta descripta en la
norma se dirige a castigar los actos que oculten o
disimulen el origen delictivo de los activos.

e) Diferencias entre el encubrimiento y el lavado


de activos

A partir del análisis de la legislación comparada e


internacional se puede apreciar claramente que el lavado
de activos tiene gran similitud con el delito de
encubrimiento.
Los verbos típicos en la normativa internacional y la
comparada resultan ser la conversión o transferenCia; la
ocultación y el encubrimiento de la naturaleza. origen.
ubicación o propiedad o de derechos relativos a los bienes
ilícitos y la adquisición. posesión. tenencia, utilización o
administración de los bienes. Toda vez que la actividad
de lavado es una acción compleja, en cuanto implica la
colocación. decantación e integración de los activos, puede
considerarse que los verbos típicos fundamentales son el
convertir, transferir y administrar o de realizar otra
conducta de cualquier otro modo (lo cual incluye verbos
tales como adquisición, posesión y tenencia) que tiendan
a ocultar o disimular el verdadero origen (este último
58 Eduardo Germán Bauché

elemento como elemento subjetivo del injusto distinto del


dolo).79
El encubrimiento consiste en un delito autónomo,
aún cuando el mismo presupone la existencia de un delito
previo anterior a su comisión. El encubridor actúa sin
concierto previo, y conociendo el delito anterior. La
característica del delito es su independencia, aunque
depende de la perseguibilidad del hecho criminal
anterior. 80 Tanto en el favorecimieTIto COTI10 eTI la
receptación que son dos formas típicas de encubrimiento,
el autor actúa sin promesa anterior al delito previo (ya
que de lo contrario sería cómplice), obrando por lo general
con un fin de lucro, aunque esto último no siempre forma
parte del tipo.
Dada la similitud de supuestos de hecho que
presentan el 1avado de dinero y el encubrimiento, en los
tipos que regulan estos delitos, se crea una situación de
acumulación. En este aspecto. la anterior ley que reprimía
el lavado de dinero en Argentina (art. 25 de la ley 23.737)
se confundía con el encubrimiento del Código Penal y con
el encubrimiento del Código Aduanero en tanto
encubrimiento de contrabando de estupefacientes. 81

79 Esta última idea le corresponde a un comentario del Horacio


Cattani que le realizara a la CICAD en ocasión de la redacción del
presente ensayo. También puede consultarse el trabajo de la Profesora
Patricia Llerena "Sistema Financiero, Lavado de dinero y deUto"
CEDYS. Buenos Aires. en el que especifica las etapas del lavado de
dinero.
80 Rafael Franzini, op. cit., pág. 8
81 Horacio CaUani. pág. 52.
LAVADO DE DINERO 59

Sin embargo corresponde valorar que la acción del


traficante de drogas y el delito de blanqueo de capitales
es un delito independiente del encubrimiento. La
posibilidad de sancionar al autor del delito previo ha sido
analizada por la doctrina en tanto: ".. .la conducta aquí
descripta es el cambio o mutación del dinero obtenido
por bienes o servicios, pero la convertibilidad no debe
entenderse necesariamente en sentido tan restringido
porque puede estar igua1rnente referida de un bien a otros,
sea cual fuere la norma contractual escogida para hacerla
o encubrirla: Puede ser por contratos reales o simulados,
por la persona directamente interesada o mediante la
utilización de terceros .. ."82 (la cursiva es nuestra).
La cuestión relativa a la posibilidad de considerar al
lavado como un delito independiente y diferente del
encubrimiento está íntimamente relacionada a la
posibilidad de considerar que el autor del hecho previo
puede ser autor de esta conducta, lo cual no es posible en
el encubrimiento.
La confusión en cuanto relacionar al lavado con el
encubrimiento se presenta dada la similitud en la
naturaleza jurídica de ambos tipos legales como a los
verbos utilizados. En este sentido puede entenderse que

82 Saavedra Rojas, Edgar; "Nuevos tipos penales creados por la


Convención de Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de
estupefacientes de diciembre de 1988", publicado en "Medidas
efectivas para combatir delitos de drogas y mejorar la Administración
de ,Justicia Penal'"; Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas
para la prevención del delito y tratamiento del delincuente", ILANUD,
Costa Rica, pág. 131.
60 Eduardo Germán Bauché

el lavado es el "proceso en virtud del cual los bienes de


origen delictivo se integran en el sistema económico legal
con la apariencia de haber sido obtenidos de forma
lícita."s3 El lavado está dirigido a encubrir y ocultar el
origen ilícito de los bienes, lo cual permite asemejarlo
con el encubrimiento o entenderlo como una forma de
éste. 84
Sin embargo si se propicia la autonomía del delito
de lavado correspondería iniciar la tipificación
estableciendo que será castigado "el que. con o sin
promesa anterior al hecho" lo cual permite diferenciar el
tipo objetivo claramente del encubrimiento.

§ 4. EL SUJETO ACTIVO EN EL DELITO DE LAVADO


DE ACTIVOS

a) El autor del delito previo puede ser autor o


participe del lavado de activos

El concepto de autor en el delito de lavado de activos


dada su similitud con el delito de encubrimiento es fuente
de diversas discusiones. La. cuestión, tal como ha sido
señalado al comienzo de este trabajo reside en determinar
si el autor de la conducta previa puede ser autor del delito
de lavado.

83 Blanco Cordero, op. cit., pág. 101.


84 Código Penal de la República Argentina, arto 278.
LAVADO DE DINERO 61

b) Derecho Internacional

En la normativa internacional son tres los


instrumentos que hacen mención al tema del sujeto activo.
El Convenio del Consej o de Europa realiza una
mención expresa al sujeto activo del delito de lavado de
capitales. A efectos de ayudar a los países miembros para
aplicar las normas del número 1 del arto 6. que regula el
lavado de activos. se prevé que pueden establecer los
estados que el blanqueo no se aplique a la persona que
cometa el delito previo art. 6.2. b. Se admite de esta forma
que si los principios constitucionales del derecho interno
de cada país no permiten que si una persona ha cometido
el delito previo. pueda ser juzgada nuevamente por el delito
adicional de lavar los bienes procedentes del crimen
anterior... 85
La Convención de Naciones Unidas para Combatir
la Delincuencia Organizada Transnacional en su art. 6 al
penalizar el lavado del producto del delito en el apartado
2, sección e prescribe que "si así lo requieren los principios
fundamentales del derecho interno de un Estado Parte.
podrá disponerse que los delitos tipificados en el párrafo
1 del presente artículo no se aplicarán a las personas que
hayan cometido previamente el delito determinante". Sigue
de esta forma el criterio previsto en la Directiva del Consejo
de Europa. dejando en libertad de opción a los países.

85 Blanco Cordero. op. cit., pág. 459.


62 Eduardo Germán Bauché

aún cuando cubre la posibilidad de que el autor del delito


precedente pueda ser castigado en concurso por el lavado
de activos.
En una postura diferente se encuentra el Reglamento
Modelo de la CICAD. que en su art. 2. apartado 6 sostiene
expresamente que "los delitos tipificados en este artículo.
serán investigados. enjuiciados. fallados o sentenciados
por el tribunal o la autoridad competente como delito
autónomo de los demás delitos de tráfico ilícito. u otros
delitos graves". Puede apreciarse que es la intención de la
normativa distinguir el delito de lavado del encubrimiento
en cuanto el crimen es valorado como una conducta
autónoma.
De lo explicado puede colegirse que los países
signatarios de estos Convenios internacionales se
encuentran en la obligación de perseguir criminalmente
a los autores del delito previo. que puede ser del tráfico
de droga, armas u otro delito grave, con la sola limitación
de la normativa interna. Es decir. el límite está dado por
la interpretación que de la norma se realice en el ámbito
nacional. Se puede considerar que el lavado tiene como
finalidad agotar los efectos del crimen previo y su desvalor
está cubierto por el crimen previo. En contra de este punto
de vista se puede alegar que no existe una doble
persecución criminal y no hay afectación a garantías
constitucionales. toda vez que el desvalor del delito de
lavado tiene un plus que supera el concepto de
encubrimiento. que además afecta otros bienes jurídicos
y por 10 tanto no existe un doble juzgamiento sobre la
misma conducta.
LAVADO DE DINERO 63

En suma, la cuestión que se analizará es determinar


si el lavado es una figura diferente al encubrimiento y en
su caso si el autor del hecho previo puede ser juzgado por
el lavado.
CAPITULO 11

LAVADO DE DINERO

§ 1. DEFINICION*

El jurista Escobar define el lavado de dinero como


"el procedimiento subrepticio, clandestino y espurio me-
diante el cual los fondos o ganancias procedentes de acti-
vidades ilícitas (armamento, prostitución, trata de blan-
cas, delitos comunes, económicos, políticos y conexos, con-
trabando, evasión tributaria, narcotráfico) son reciclados
al circuito normal de capitales o bienes y luego usufruc-
tuados mediante ardides tan heterogéneos como táctica-
mente hábiles".

* Este capítulo ha sido elaborado en base a la obra: Caparrós,


Eduardo Fabián, El delito de blanqueo de capitales, Madrid, Ed. Colex.
1998. www.cicad.oas.org.. página de la Comisión Interamericana para
el control de drogas.
66 Eduardo Germán Bauché

En términos más estrictos parece pronunciarse


Llobet Rodríguez cuando afirma que "al hablarse de lava-
do de dólares o de dinero se hace referencia a la actividad
por la cual se invierte el dinero proveniente de una activi-
dad ilícita. (v.g .. tráfico de drogas, de armas, de trata de
blancas, etc.) en una lícita, para tratar de ocultar el ori-
gen de ese dinero".
Bajo Fernández, nos propone una noción de límites
considerablemente generosos al afirmar que blanqueo es
toda aquella estratagema por la que un sujeto poseedor
de dinero sustraído al control de las Haciendas públicas,
lo incorpora al discurrir de la legitimidad. ocultando la
infracción fiscal implícita y en su caso. el origen delictivo
de la riqueza. Con esta definición, el concepto de legaliza-
ción de rendimientos económicos adquiere una dimen-
sión totalmente diferente, toda vez que la existencia de su
objeto -ese patrimonio susceptible de ser blanqueado- ya
no dependería de la ilicitud de su procedencia, sino sim-
plemente del desconocimiento del mismo por parte de las
instancias de control tributario. *

§ 2. CARACTERES ESENCIALES DEL LAVADO DE DI-


NERO

El GAFI ha acometido el estudio de la cuestión en


base a la existencia de tres etapas sucesivas claramente

* Cfr. la obra de Caparrós, Eduardo Fabián, El delito de


blanqueo de capitales, Madrid, Ed. Colex.
LAVADO DE DINERO 67

diferenciadas. Según las estimaciones del citado orga-


nismo internacional, la primera de ellas -fase de coloca-
ción- estaría destinada a hacer desaparecer la enorme
cantidad de dinero en metálico derivado de actividades
ilegales mediante el depósito del mismo en manos de in-
termediarios financieros, la adquisición de títulos al por-
tador, etc. Una vez reducido ese ingente numerario. el
patrimonio resultante quedaría sometido en segunda ins-
tancia a un buen número de transacciones -fase de con-
versión- dirigidas a asegurar en lo posible el distancia-
miento de esos bienes respecto de su origen ilícito. Final-
mente, el blanqueo concluiría con la fase de integración,
en la que la riqueza obtendría la defmitiva máscara de
licitud mediante la oportuna introducción en los cauces
económicos regulares.
La Federación de Banca de la Comunidad Europea
distingue tres estadios en el blanqueo de capitales a lo
largo de los cuales los recicladores efectúan numerosas
operaciones que pueden alertar a la banca de una posi-
be actividad criminal. Así, el citado organismo hace re-
ferencia a una primera fase de inserción de los fondos
en el sistema bancario -placement- de una segunda -
estratificación- en la que tales fondos constituyen el ob-
jeto de una serie de complejas operaciones financieras
con el fin de ocultar su origen ilícito y de una tercera y
última -integration- consistente en la concesión de una
apariencia de legalidad a tal riqueza mediante su rein-
corporación definitiva a los cauces normales de la eco-
nomía.
68 Eduardo Germán Bauché

§ 3. FASES DEL PROCESO DE BLANQUEO

a) Fase de colocación u ocultación: La manipula-


ción del dinero al contado

l} Depósitos bancarios

Evidentemente. el procedimiento más extendido para


deshacerse del dinero al contado consiste en dejarlo en
manos del sistema financiero mediante su ingreso en una
o varias cuentas bancarias abiertas al efecto. No obstante,
este método se encuentra sometido a un inconveniente
considerable: resulta muy difícil encontrar a un emplea-
do de caja que no sospeche de un cliente que. sin razones
que lo justifiquen. se presente ante él con una suma ex-
traordinaria de billetes. Fuera de aquellos casos en los
que el propio empleado participe de manera consciente
en la operación de blanqueo, una manera habitual de
amortiguar esos lógicos recelos radica en fraccionar arti-
ficiosamente el ingreso por ventanilla de la totalidad del
dinero en una pluralidad de imposiciones de menor cuan-
tía a lo largo de un período de tiempo determinado. bien
sea al contado. bien a través de otros instrumentos.
Por otro lado. la popularización de los cajeros auto-
máticos ha incrementado las posibilidades de eludir el
control sobre la circulación masiva de dinero al contado.
Aprovechando su funcionamiento permanente a lo largo
de las veinticuatro horas del día. ciertos recicladores se
valen de estas máquinas para efectuar ingresos fuera del
horario de apertura al público. impidiendo con ello que
los empleados al servicio de la oficina puedan supervisar
personalmente la entrada de efectivo y vinculen a un clien-
te determinado con la manipulación masiva de dinero.
LAVADO DE DINERO 69

De este modo, cuando los responsables de la sucursal


bancaria recogen lo acumulado durante la noche o el fin
de semana, poco más pueden hacer que verificar la reali-
zación del depósito y confirmar el asiento contable que ya
se encargó de realizar la inocente computadora de mane-
ra provisional.
Otro de los medios más empleados por los recicla-
dores consiste en consignar todo ese dinero en una o va-
rias de las cajas de seguridad de un banco. Cierto es que
este proceder no soluciona el problema que implica la te-
nencia de una cantidad excesiva de moneda de curso le-
gal, por otro lado, el contrato no obliga al banco a custo-
diar el contenida caja -que en la mayoría de los casos
desconoce- sino la caja misma, la cual ha de permanecer
cerrada e intacta hasta el momento en que el propietario
de los objetos en ella colocados decida retirarlos. No obs-
tante, los recicladores pueden valerse de este servicio para
mantener a buen recaudo una cantidad importante de
billetes en tanto encuentren la mejor forma de poderlos
reintegrar a los cauces regulares de la economía.

2) Instrumentalización de títulos valores

La especial configuración legal de los titulos valores


justifica el hecho de que su adquisición también haya sido
utilizada con mucha frecuencia por los blanqueadores
como medio para alcanzar los fines señalados. Por otra
parte, la seguridad con la que pueden hacerse efectivos
los derechos de créditos incorporados a este género de
instrumentos comerciales, unida a su fácil transmisibili-
dad, los convierte en un medio idóneo para facilitar la
ulterior circulación de capitales ilícitos de cara a su final
reinversión.
70 Eduardo Germán Bauché

Sin perjuicio del posible uso de documentos nomi-


nativos y a la orden -el más notorio de estos últimos sería
la letra de cambio-- los que más se prestan a las operacio-
nes de lavado son los títulos valores librados al portador.
Para su transmisión basta la simple tradición o entrega.
siendo suficiente para el tenedor la mera posesión, ya fuere
justa o injusta, para poder exigir la satisfacción del crédi-
to que les es inherente. Por consiguiente, los títulos valo-
res al portador pUeden circular de mano en ffid.1J.O de for-
ma ininterrumpida sin que consten en ellos más datos
personales que los del obligado a pagar. convirtiéndose
en titular de pleno derecho -y. con ello acreedor de la
cantidad reflejada en el documento-- quien cuente en cada
instante con su dominio material.
Los cheques y los pagarés anónimos son dos de los
activos más utilizados para acumular dinero al margen
del oportuno control de las Haciendas Públicas.
Conviene llamar la atención sobre la frecuente utili-
zación por parte de los recic1adores de los llamados "che-
ques de caja" emitidos por las instituciones financieras
contra sí mismas a cambio de una determinada cantidad
de metálico. Esta es una manera realmente ventajosa de
deshacerse del dinero al contado. sobre todo en aquellos
países, como ha sido España. en los que la legislación
vigente permite el libramiento de tales títulos a favor de
un portador anónimo. A semejanza de 10 ocurrido con otras
operaciones en efectivo ni la adquisición ni el posterior
pago de los cheques bancarios suele reflejarse en la con-
tabilidad de la entidad -todo 10 más. se hace a través las
llamadas "cuentas puente" cuya titularidad pertenece al
banco por razones técnicas o de tesorería para realizar
operaciones a cortísimo plazo-- facilitándose con ello de
LAVADO DE DINERO 71

manera considerable la tarea de los blanqueadores en pos


del encubrimiento definitivo de los capitales ilícitos.
Asociado al problema de la economía sumergida, el
alarmante crecimiento del déficit público en algunos Es-
tados. unida a una elevada tasa de fraude fiscal, ha movi-
do a las respectivas autoridades económicas a facilitar la
emersión del dinero negro mediante el ofrecimiento de
Títulos de Deuda Pública. Mediante la adquisición de es-
tos activos emitidos al descuento. los compradores dispo-
nían de la potestad de legalizar cualesquiera rendimien-
tos ocultos sin más inconveniente que el sometimiento a
un reducido tipo de interés del 2 por ciento. así como a
un período ordinario de vencimiento de seis años. Por su
parte, el Estado, deliberadamente ignorante de la proce-
dencia de los fondos -parte promotora de este verdadero
"pacto ilícito de silencio"- conseguía de sus ciudadanos el
crédito necesario para salvar durante un tiempo conside-
rable esa diferencia entre ingresos y gastos públicos a un
precio realmente bajo, a la vez que lograba el sometimien-
to al debido control fiscal de capitales ocultos hasta en-
tonces.

3} Operaciones de "ingeniería financiera ..

La cruzada emprendida por las Administraciones


Públicas contra las bolsas de riqueza que aún permane-
cen ajenas a esa intervención fiscal ha provocado la apa-
rición de nuevos productos financieros que. amparados
bajo la cobertura legal ofrecida por instituciones jurídi-
cas pensadas para otro género de situaciones, brindan al
contribuyente la oportunidad de que su patrimonio -sea
cual fuere su origen, lícito o ilícito- se mantenga libre de
72 Eduardo Germán Bauché

toda vigilancia por parte del Estado. En esta linea, Espa-


ña conoció durante la década pasada la instrumentaliza-
ción del mercado de seguros mediante la suscripción de
pólizas de prima única. En ellas, el tomador abonaba de
una sola vez el importe, comprometiéndose la compañía
a devolverlo junto con los intereses en el plazo de tiempo
acordado, promesa que combinaba con un seguro para el
caso de fallecimiento. Cumplida -cuando menos, aparen-
temente-la vertiente asegurativa del negocio, las compa-
ñías no estaban obligadas a practicar retenciones de in-
tereses ni a entregar al Ministerio de Econorrúa la rela-
ción nominal de los clientes, con lo que se garantizaba la
total opacidad fiscal del dinero negro aportado.
Una vez reducida la huida hacia las primas únicas
después de la necesaria actuación del Ministerio de Eco-
nOIIÚa, las técnicas de ingeniería financiera lanzaron al
mercado otro mecanismo de evasión fiscal que pronto
comenzó a hacerse célebre: las cesiones temporales de
créditos. Tratando de sintetizar, la operación giraba en
torno a un traspaso con pacto de retorno de una partici-
pación en un crédito concedido a un tercero por una en-
tidad financiera. De esta forma. los bancos y cajas de
ahorro que hubieran otorgado un préstrullo a un cliente
cedían una parte o incluso la totalidad de dicho crédito a
un depositante deseoso de eludir al Fisco. Evidentemen-
te, el interés a percibir por el cesionario era menor que el
acordado entre el beneficiario del préstamo y la propia
entidad. siendo la diferencia entre ambos tipos el margen
de beneficio a percibir por la intermediación. Amparán-
dose en la carencia de una normativa específica que re-
gulara este género de supuestos, las instituciones finan-
cieras implicadas se comprometieron expresamente con
LAVADO DE DINERO 73

los cesionarios a abstenerse de practicar retención algu-


na de intereses, así como a no facilitar ningún dato de
tales operaciones a la Administración tributaria.
De un tiempo a esta parte. se ha conocido la exis-
tencia de una fórmula bastante próxima a las hipótesis
recién mencionadas de cesión de créditos. también pro-
vista de un grado de opacidad fiscal lo suficientemente
elevado como para constituir un medio óptimo de capta-
ción de recursos a favor de las instituciones financieras.
Su mecánica se basa en algo aparentemente tan sencillo
como es el traspaso temporal de la titularidad de activos
financieros de alta rentabilidad adquiridos previamente
por una entidad bancaria -en la mayoría de las ocasiones
pagarés del tesoro- en beneficio de un cliente de la mis-
ma. Con esa finalidad. el sujeto interesado en deshacerse
de dinero en metálico verifica el ingreso por ventanilla de
una cantidad del mismo. suma que la propia entidad se
ocupa de transferir a favor de una cuenta interna de la
que ella misma es titular. A cambio de ese dinero. el ban-
co entrega al cliente un simple recibo de caja como garan-
tía de su depósito y cede un determinado número de los
citados activos durante el período acordado, nunca supe-
rior al de su plazo de vencimiento. Cada cierto tiempo, los
intereses devengados se remiten hacia otra cuenta inno-
minada. a partir de la cual se reintegran a su propietario
siéndole abonados en efectivo a través de ventanilla.

4} Aproximación al ámbito del juego y las apues-


tas

En países como el nuestro en los que las apuestas


lícitas se han convertido en un fenómeno de masas, la
adquisición clandestina de boletos premiados constituye
74 Eduardo Germán Bauché

una de las formas más simples y eficaces de justificar la


tenencia de una cantidad excesiva de dinero en metálico.
En la mayoría de las ocasiones. quien obtiene un premio
de cierta cuantía no suele arriesgarse a retenerlo en su
domicilio hasta el momento en que pueda hacerlo efecti-
vo, sino que acostumbra a depositarlo en poder de un
banco a fin de que éste lo custodie y. llegado el momento
oportuno, se encargue así mismo de gestionar su liqui-
dación. Por todo ello, cabe la posibilidad de que alguno
de los responsables de la oficina ofrezca al ganador la
opción de vender ese billete de lotería o quiniela -títulos
absolutamente anónimos que pueden ser negociados a
semejanza de los cheques al portador, ya que benefician
a quien los presente al cobro, con independencia de cuál
fuere su identidad- a otro de sus clientes que posea de-
masiado dinero oculto al Fisco, proceda o no de activida-
des ilegales, quizás oculto en una caja de seguridad de la
propia entidad. Así las cosas, el personal bancario esta-
ría en condiciones de servir de intermediario neutral en-
tre ambos sujetos a fin de acordar un precio de compra -
una cantidad superior al importe del premio, diferencia
que constituye el precio del blanqueo-o Concluida la tran-
sacción, quien antes poseyera excesiva liquidez inconfe-
sada podría manifestarla ante el público como el produc-
to de un cuantioso premio libre de imposición sobre la
renta.
Otra forma bastante simple de reducir numerario
consiste en participar en el mundo del juego, no ya como
sucesor subrepticio del auténtico beneficiario de un bole-
to ya premiado. sino como legítimo acreedor de una suma
obtenida de primera mano tras apostar -real o aparente-
mente- una determinada cantidad de dinero en metálico.
LAVADO DE DINERO 75

Este es el caso de quien entra en un casino con una masa


importante de efectivo con objeto de comprar fichas y tras
jugar parte de ellas o no jugar ninguna las restituye a la
caja como si fueran ganancias. De acuerdo a esta forma
de proceder, el supuesto apostante consigue deshacerse
de mucho papel y obtiene a cambio un simple cheque
librado por el local. Según parece, ya se ha denunciado la
existencia de maniobras semejantes en algunos casinos,
si bien hay quien afirma qUe son práctica común en la
mayoría de los locales de juego repartidos por todo el
mundo.
Otra forma prácticamente indetectable de reducir y
blanquear enormes cantidades de efectivo a través del
juego consiste en adquirir el mayor número posible de
boletos -participaciones de lotería, quinielas, etc.- para
un mismo sorteo o jornada deportiva. La captación en
masa suprime en la práctica la eventualidad de perder
demasiado dinero, dado que, al aumentar el número de
sucesos, el cálculo matemático de probabilidades relega
a un segundo plano la aleatoriedad que caracteriza al jue-
go. De este modo, a medida que crece la cuantía empeña-
da en la operación, mayores son las probabilidades de
obtener una cantidad de dinero próxima al porcentaje del
total apostado que la entidad organizadora se comprome-
te a devolver a los participantes. Asimismo, el incremento
del capital aplicado también favorece las posibilidades de
que la red de blanqueo consiga, por mediación de alguno
de sus apostantes, algún premio de importancia suscep-
tible de ser cobrado mediante cheque o transferencia ban-
caria. Por otra parte. no conviene descartar la posibilidad
de que la suerte se ponga del lado de los recicladores.
76 Eduardo Gerrnán Bauché

51 Establecimientos abiertos al público: las "tran-


sacciones-masa"

Como ya tuvimos ocasión de apuntar más arriba,


los sectores de actividad económica en los que se mani-
fiesta con mayor intensidad la presencia de dinero al con-
tado suelen ser aquéllos sobre los que converge una masa
anónima e indeterminada de consumidores que deman-
dan bienes o servicios de priluera necesidad. Por ello, no
debe extrañar que una de las técnicas utilizadas por los
blanqueadores para conceder carta de legalidad a sus
voluminosas ganancias sea la de aproximarlas al enornle
chorro de numerario recaudado diariamente, por ejem-
plo, en una cadena de grandes almacenes o de superfi-
cies comerciales tales como los hipermercados. En térmi-
nos generales. resulta prácticamente imposible estable-
cer un control pormenorizado de todas y cada una de las
transacciones puntuales con la clientela en esta hipóte-
sis de corrupción de un negocio lícito, razón por la cual
no parece excesivamente difícil "inflar" artificiosamente
la cifra real de ingresos de caja mediante la incorporación
a la misma de caudales procedentes de fuentes ilegales.
En línea con todo lo que acabamos de exponer, la
hosteleria y el comercio minorista de alimentación son
dos de los sectores que presentan mayores ventajas a
aquéllos que tratan de reintegrar liquidez a los cauces
económicos oficiales. Por lo general. en los bares, cafete-
rias, restaurantes o en los pequeños autoservicios los clien-
tes pagamos en metálico sin que a cambio se nos entre-
gue ningún documento dotado de relevancia fiscal.
Antes de cerrar estas anotaciones sobre las tran-
sacciones-masa, creemos necesario referirnos, siquiera
puntualmente, a la introducción de algunas de las orga-
LAVADO DE DINERO 77

nizaciones más importantes dedicadas al blanqueo de


capitales sucios en el universo del deporte de alta compe-
tición. Todos sabemos que una de las principales fuentes
de financiación de que gozan las entidades deportivas está
constituida por los ingresos de caja realizados en metáli-
co por los aficionados que adquieren su entrada. A seme-
janza de los casos citados líneas arriba, el enorme movi-
miento más o menos encubierto de dinero que suele pro-
ducirSe en el álllbito del fútbol, del boxeo o del automovi-
lismo -contratación de jugadores, organización de cam-
peonatos, pago de primas a propios o a terceros, acuer-
dos millonarios de publicidad, etc.- favorece considera-
blemente las posibilidades de justificar la tenencia de di-
nero en efectivo procedente de actividades ilegales.

6} Operaciones de préstamo de dinero al contado

El préstamo de cantidades en metálico es otra de las


alternativas que se pueden utilizar para desdibujar la pro-
cedencia ilícita de una masa excesiva de dinero. En efec-
to, los blanqueadores pueden desatar una campaña de
préstamo de cantidades moderadas de dinero sucio entre
las capas más humildes de la sociedad con objeto de re-
cuperarlo posteriormente, ya blanqueado, al vencimiento
de cada una de las operaciones de crédito. Cierto es que
este sistema no sirve para reducir sustancialmente la can-
tidad de dinero en circulación -a medida que disminuye
la suma facilitada, mayores probabilidades habrá de que
también se restituya en metálico- pero también es verdad
que gracias a él se puede disculpar la tenencia de una
masa importante de numerario. Evidentemente. para que
este procedimiento de lavado sea operativo será preciso
ganarse la confianza de los potenciales clientes. Por ello,
78 Eduardo Germón Bauché

el dinero sucio habrá de ofrecerse en condiciones lo sufi-


cientemente ventajosas -cuotas de interés muy inferiores
a las vigentes en el mercado, no exigencia de garantías
para su devolución, facilidades de amortización, etc.- como
para atraer la atención de una auténtica legión de necesi-
tados.

b) Fase de conversión, controlo intercalación: el


blanqueo en sentido estricto

1) Uso del sistema financiero. El rol de otras


instituciones formales y no formales

Los bancos y el resto de instituciones financieras


son los principales transmisores de dinero. Así las cosas,
no debe extrañar que una de las operaciones que se efec-
túan con más frecuencia en el marco de los procesos de
blanqueo consista en promover la circulación de esos ca-
pitales sucios a través del número que sea preciso de cuen-
tas corrientes, entidades o jurisdicciones. Según datos de
Naciones Unidas, los bancos ayudan de forma voluntaria
o involuntaria a blanquear unos 100.000 millones de dó-
lares anuales. COlno no podría ser de otro nlodo, a medi-
da que aumente el número de transferencias realizadas.
menor será la posibilidad de reconstruir documentalmente
el recorrido del dinero y mayores las probabilidades de
distanciar definitivamente los capitales respecto de su
origen ilícito.
Evidentemente, al buen fin de estas operaciones ha
colaborado la creciente universalización del mercado de
capitales y la existencia de una tupida red que ha permi-
tido interconectar jurídica y tecnológicamente a la mayo-
ría de las entidades financieras repartidas por todo el
LAVADO DE DINERO 79

mundo. En el momento presente, una enorme masa de


dinero caliente y sin nacionalidad circula electrónicamente
en cuestión de instantes de un punto a otro del Planeta
con un costo absolutamente irrelevante. Seguir las hue-
llas de ese dinero a través de tales transacciones se torna
en una tarea casi imposible en la práctica.
Si bien es cierto que esta clase de operaciones se
pueden efectuar en el interior del país donde se ha gene-
rado el dinero a blanquear, lo norrnal es que trasciendan
más allá de sus fronteras y se apoyen en las facilidades
ofrecidas por los refugios financieros, territorios a cuyo
estudio nos remitimos. En efecto, se tiene noticia de la
existencia de organizaciones dedicadas al reciclaje de fon-
dos sucios que instalan su centro de operaciones en es-
tas plazas financieras internacionales, abriendo en ellas
cuentas -colector- a las cuales van a parar las sumas
venidas desde cualquier punto del planisferio, ya sea a
través de las transferencias electrónicas más complejas o
por medio de contrabandistas provistos del clásico male-
tín repleto de dinero. Posteriormente, esas cantidades son
distribuidas entre las cuentas abiertas en el país de aco-
gida a nombre de aquellas personas que hayan encarga-
do a la red de blanqueo la salida de sus capitales o a favor
de sus fiduciarios.
Una de las formas más discretas de canalizar dinero
de un punto geográfico a otro consiste en valerse de me-
canismos de compensación entre dos oficinas de una mis-
ma institución financiera, estén o no ubicadas bajo una
misma jurisdicción. En estos casos. los dispositivos ofi-
ciales de detección de operaciones sospechosas suelen
revelarse ineficaces. toda vez que estos movimientos se
verifican puertas adentro de una misma entidad, gene-
80 Eduardo Germán Bauché

ralmente ajenos a los controles que pudieran proceder


del exterior de la misma.
Por otra parte. en aquellos países en los que las en-
tidades financieras están sometidas a la obligación de
conocer la entidad de sus clientes y a facilitarla a las au-
toridades' se ha podido constatar que ciertas institucio-
nes han constituido sociedades fiduciarias qffshore a cuyo
nombre abren cuentas en el seno de la casa matriz. En
eslas condiciones. los haberes de delerminados clienLes
se transfieren desde las cuentas de la entidad principal -
account- hasta las de las "entidades-satélite" radicadas
en el exterior -subaccounts-, siendo el nombre de estas
últimas el único que figura en los archivos de aquélla. Por
consiguiente, en el caso de que las autoridades soliciten
cualquier información relativa a alguno de los verdaderos
clientes de la financiera local, ésta puede responder que
esa persona les es totalmente desconocida, dado que las
relaciones que sostiene con ella se encuentran ampara-
das por la mediación de tales sociedades interpuestas.
Por otra parte, los organismos internacionales vie-
nen advirtiendo en los últimos tiempos del peligro que
supone el empleo de Internet como instrumento de blan-
queo. Como seiialan los organisnl0s, la red de informáti-
ca mundial "combina velocidad y anonimato, y permite
mover el dinero en segundos"; ofrece medios de pago que
aún se encuentran en franca ll1inoría de edad, pero la
velocidad y el volumen de dinero que circula a través de
ella dificulta el seguill1iento de las transacciones. En es-
tas condiciones. los organismos multilaterales proponen
llegar a acuerdos con los fabricantes de sistemas de pa-
gos y estudiar medidas sobre las taIjetas inteligentes de
pago que están empezando a salir al mercado, más cono-
cidas como "monedero electrónico" o "cibermoney".
LAVADO DE DINERO 81

A pesar de todo. el hecho de que las instituciones


financieras puedan jugar un papel decisivo en los proce-
sos de blanqueo no justifica en modo alguno que el buen
nombre de los bancos sea automáticamente puesto en
entredicho y que los trabajadores que en ellos prestan
sus servicios, por el mero hecho de serlo. sean objeto de
las sospechas más diversas. Ciertamente. no son pocas
las entidades desde las cuales se ha facilitado la legaliza-
ciún de inmensas ÍorLunas proceden Les de Loda clase de
actividades criminales. En este sentido y. tras el antece-
dente en 1977 del Herstatt Bank de Colonia, o del Banco
Ambrosiano de Milán. en 1982. resulta obligada la refe-
rencia al escándalo del Bank off Credit & Cornmerce
International -más conocido en todo el mundo por las
siglas BCCI- una poderosa multinacional-la séptima en-
tidad bancaria privada más importante del mundo- re-
presentada por una red de 424 sucursales distribuidas
en más de 70 países a través de la cual se procesaron.
entre otras muchas, las fabulosas ganancias del Cartel
de Medellín. Sin embargo. cada vez son más las empresas
dedicadas a la intermediación financiera que demuestran
su interés por colaborar con las autoridades en el escla-
recimiento de este tipo de situaciones, conscientes de que
es ésta la única manera de proteger su reputación y de no
perder la confianza que el público les ha depositado.
Como resultado de esta actitud, las organizaciones
dedicadas al blanqueo de capitales sucios vienen mani-
festando una creciente tendencia en los últimos tiempos
a trasladar sus operaciones hacia otros sectores de la
actividad económica en los que les resulta más fácil ca-
nalizar el dinero sucio.
Por otra parte la evolución que ha experimentado el
crimen organizado en los últimos años ha favorecido la
82 Eduardo Germán Bauché

aparición de redes financieras clandestinas dirigidas úni-


ca y exclusivamente a facilitar la circulación internacional
de dinero sucio. Valiéndose en la mayoría de los casos de
la compensación internacional entre sucursales situadas
en dos puntos separados por miles de kilómetros. este gé-
nero de networks ilícitas - "Hawalla" en los países árabes;
"Chop Shop" . "Chiti" o "Hundi" en China y en otros países
asiáticos. "Stash House" en Estados Unidos y en Latino-
américa. "Bancos Brujos" en Panamá. etc. -fundadas en
ocasiones sobre vínculos familiares. consiguen transferir
dinero en efectivo. titulo s- valores o metales preciosos sin
ninguna constancia documental oficial ni control por par-
te de las autoridades de ninguno de los dos países. En
ocasiones. la necesidad que tiene la red clandestina de con-
tar con una prueba del negocio efectuado se soluciona
mediante el empleo de naipes partidos por la mitad.

2} Adquisición de bienes

La transformación en otros bienes de las ganancias


obtenidas a resultas de la comisión de actividades ilega-
les constituye una de las maneras más conocidas y más
simples de alejar esos beneficios de su origen. De hecho.
se sabe que los clanes criminales han incrementado sig-
nificativamente sus movimientos de dinero a través de
medios no monetarios como el oro o los diamantes. En
especial. el oro en todas sus formas -lingotes. monedas.
joyas, e, incluso. piezas dentales- cuenta con la ventaja
de ser aceptado en todo el mundo como un valor estable y
de gran liquidez. En este sentido. la Policía española ha
llegado a afirmar de este metal precioso que se ha con-
vertido en la gran estrella del blanqueo, ya que. como se
indica en un informe confidencial "las transacciones de
LAVADO DE DINERO 83

oro" son fácilmente ocultables a través de procedimientos


de elaboración y conversión de lingotes enjoyas. y su con-
versión de nuevo en lingotes. para simular transacciones
legítimas.
Así. a nuestro juicio. el reciclaje de capitales sólo
adquiere sus propias señas de identidad en la medida en
que nos encontremos ante un proceso orientado en últi-
ma instancia hacia la colocación de un capital ilegal en
algún género de acüvidades producüvas lícita. todo ello
con independencia -claro está- de que con ellas se trate o
no de obtener un beneficio dinerario. toda vez que el fin
fundamental que se intenta lograr está representado por
la ocultación del carácter ilícito de los bienes. Partiendo
de esa base y a pesar de que los "mass media" acostum-
bren a catalogarlos como hipótesis de blanqueo, no pen-
samos que sea correcto incorporar al presente estudio
todos aquellos casos en los que el sujeto activo se vale de
una ventaja económica ilícita con la única finalidad de
adquirir bienes o servicios para su mero e inmediato dis-
frute, esto es, para consumirlos y no para negociarlos de
algún modo en el mercado.
Como ya hemos señalado antes, los recicladores ocul-
tan con bastante frecuencia las ganancias ilícitamente
obtenidas transformándolas en otros bienes patrimonia-
les, ya sean muebles o inmuebles -fincas rústicas. meta-
les y piedras preciosas, joyas, colecciones de sellos, obras
de arte, antigüedades, etc.- dotados de una cierta signifi-
cación económica. A su vez, estos bienes pueden ser ven-
didos o permutados por otros, incurriendo con ello en un
ciclo ilimitado de transacciones dirigido a alejar progresi-
vamente esa riqueza de su origen. En muchas ocasiones,
tales maniobras dejan de ser una forma de facilitar la
84 Eduardo Germán Bauché

circulación de esas ganancias para constituir en sí mis-


mas auténticos actos de inversión final de las ganancias.
Evidentemente, las posibilidades que ofrece esta téc-
nica de reciclaje se potencian en el momento en que el
precio declarado en la transacción sea inferior al valor
real del objeto adquirido. Así, mientras la cuantía mani-
festada frente a terceros suele satisfacerse con dinero
obtenido lícitamente o tras haber sido sometido a un pro-
Ceso de blanqUeO -en cualquier caso, riqueza susceptible
de ser justificada- la diferencia existente hasta alcanzar
el importe efectivo del negocio se completa con la entrega
de una cantidad aún pendiente de ser regularizada. De
este modo, una vez realizada la operación, el comprador
logra deshacerse de una masa patrimonial no confesada,
obteniendo a cambio un bien cuyo auténtico valor podrá
defender en negociaciones posteriores.

3) Instrum.entalización de transaccionesficticias

En ciertos momentos, el interés de los recicladores


no se centra tanto en la transformación de un capital sucio
en otros bienes como en traspasar su titularidad en favor
de otro sujeto. Con independencia de aquellas hipótesis
en las que el destinatario de esas ventajas económicas es
utilizado para tal fin sin que para ello se cuente en nin-
gún momento con su colaboración -así ha ocurrido en
algunas ocasiones con menores, ancianos o disminuidos
psíquicos, cuando no de personas ya fallecidas- lo más
corriente es que dos o más individuos, unidos bajo una
comunidad de intereses económicos. convengan en apa-
rentar la celebración de una supuesta transacción eco-
nómica que sirva para justificar la transferencia de un
LAVADO DE DINERO 85

patrimonio de unas manos a otras. De este modo. se con-


sigue que el capital ilícito circule -y, en definitiva. se blan-
quee- sin que ello suponga su salida del círculo de poder
en el que se generó.
Estas operaciones simuladas pueden estar dotadas
de una base material que sirva para disfrazarlas de un
elevado grado de verosimilitud. De este modo, se han co-
nocido algunos casos de supuestas compras internacio-
nales de nletales preciosos en las qUe los lingoteS de oro
cruzaban efectivamente la frontera, si bien luego eran re-
integrados clandestinamente por contrabandistas al lu-
gar de donde partieron. manteniéndose el precio abonado
por tan singular contrato en poder de los presuntos ven-
dedores. En otras ocasiones. los recicladores han apa-
rentado exportar grandes cantidades de oro en barras
cuando en realidad los envíos que remitían al exterior no
eran otra cosa que acero dorado.
No obstante, el grupo de casos en los que la falSe-
dad de la transacción es más evidente está constituido
por aquellos supuestos en los que no existe más que un
título puramente ficticio capaz de justificar frente a las
instancias oficiales de control el traspaso de una masa
patrimonial de una persona a otra, pero en realidad no se
corresponde con ninguna prestación -ni siquiera aparen-
te- de bienes o de servicios. Llegados a este punto. parece
confirmarse la máxima que un día escuchamos a un ve-
terano profesional de la banca: "si quieres producir dine-
ro negro, rompe un factura; si quieres blanquearlo,
invéntatela" .
Aunque se tiene constancia de algunas de estas hi-
pótesis en el ámbito de las operaciones de intercambio de
bienes. es evidente que la técnica de la facturación falsa
cuenta con muchas más posibilidades de prosperar en el
86 Eduardo Germán Baucllé

marco de las denominadas "operaciones invisibles". es


decir. aquellas en las que tiene lugar el pago o cobro de
servicios. Como señala Soláns Soteras. a medida que cre-
ce el porcentaje de la Renta Nacional generado por el sec-
tor terciario de una economía. mayores son las facilida-
des para blanquear riqueza en ella, toda vez que la intan-
gibilidad de la prestación declarada reduce considerable-
mente las posibilidades reales de controlar su efectivo
cU111plimiento.
En línea con este género de sucesos, también se ha
apuntado por algún autor la eventualidad de reciclar di-
nero a través de la ejecución judicial de deudas derivadas
de negocios jurldicos ficticios. Para ello bastaria contar
con dos partes puestas de acuerdo: mientras una solicita
la satisfacción de un crédito en virtud de un titulo imagi-
nario previamente pactado -realización de un documento
cambiario, reclamación de una indemnización en concepto
de unos hipotéticos daños y perjuicios, etc.- la otra se
limita a esperar una sentencia condenatoria o incluso se
allana ante las pretensiones del demandante. Todo pare-
ce indicar que la acumulación de asuntos ante los Tribu-
nales reducirla en gran medida las probabilidades de de-
tectar una maniobra semejante.

4) Préstamos

Las Autoridades de supervisión bancaria han veni-


do advirtiendo en los últimos tiempos a las entidades de-
dicadas a la intermediación financiera de la progresiva
utilización de los contratos de préstamo de dinero como
forma idónea para lavar capitales sucios. Evidentemente,
las posibilidades de culn1Ínar con éxito este tipo de ope-
raciones aumentan a medida que se incremente el grado
LAVADO DE DINERO 87

de implicación de la entidad de que se trate con los posee-


dores del dinero a reciclar. alcanzando su máximo en aque-
llos casos en los que tales sujetos -por lo general, escon-
didos tras un testaferro radicado en algún paraíso fiscal-
son los propietarios de la entidad financiera. Sin embar-
go, la mayoría de las veces el banco no es más que un
simple instrumento en manos de aquellos recicladores que
acuden a él fingiendo ser clientes necesitados de finan-

En muchas ocasiones, los préstamos son utilizados


como medio de retornar la riqueza procedente de activi-
dades ilícitas al lugar del que partió en su día para su
blanqueo en el exterior. Así, se sabe que ciertas organiza-
ciones criminales han solicitado a bancos situados en el
mismo refugio financiero en el que se reciclaron los fon-
dos ilícitos la concesión de cuantiosos créditos a fin de
contar con una masa limpia de dinero con la que introdu-
cirse en el mercado inmobiliario o en cualquier otro sec-
tor de inversión ubicado en el territorio nacional-Omni-
bus account- Naturalmente, la devolución del dinero pres-
tado se efectúa con cargo a las cantidades depositadas en
esos "paraísos", bien sea de manos del propio prestatario,
bien a través de cualquier otro sujeto que pudiera pre-
sentarse como aparente avalista.
Por otra parte, no conviene descartar la posibilidad
de que el beneficiario del préstamo se dote a sí mismo de
un disfraz de precariedad económica permitiendo la eje-
cución de las garantías patrimoniales que ofreciera en su
momento para el reembolso del crédito -activos financie-
ros, depósitos en moneda extranjera, avales bancarios de
entidades extranjeras. etc.- De acuerdo a esta forma de
proceder, el blanqueador consigue deshacerse de una ri-
88 Eduardo Germán Bauché

queza que pudiera estar demasiado próxima a la comi-


sión de las actividades ilícitas que la generaron.
Con objeto de contar con una causa aparente que
justifique la concesión del crédito y atenúe al máximo las
posibilidades de que los responsables de la entidad finan-
ciera recelen de la finalidad real de la operación, hay oca-
siones en las que los recicladores se valen de la organiza-
ción de espectáculos de masas -artísticos, deportivos, etc.-
cümü excusa válida para sülicitar la concesión de présta-
mos millonarios. Tras obtener esa financiación libre de
toda sospecha, su reintegro se efectúa con dinero sucio,
si bien declaran hacerlo con las ganancias en metálico
logradas a partir de la celebración de tales acontecimien-
tos.

5} Instrumentalización de personas jurídicas.


Las llamadas "sociedades interpuestas"

La complejidad de los procesos de blanqueo crece a


medida que aumenta la importancia de la masa patrimo-
nial a reciclar. En ese contexto. la circulación de capitales
sucios necesita contar con un número cada vez mayor de
puntos de apoyo y, en especial, con la cifra más elevada
posible de sujetos ajenos a toda sospecha que puedan
figurar como titulares de las múltiples transacciones eco-
nómicas -reales o ficticias- que compongan un ciclo com-
pleto de lavado. Así las cosas, no debe de extrañar que los
recicladores, a semejanza del resto de la moderna crimi-
nalidad económica, hayan demostrado su disposición por
constituir cuantas entidades dotadas de capacidad jurí-
dica les sean precisas para poder disfrazar la auténtica
naturaleza de sus actividades.
LAVADO DE DINERO 89

Teniendo presente cuál es la finalidad a la que sir-


ven estas entidades. sus promotores se esfuerzan por
dotarlas de un tinte de legalidad lo más perfecto posible.
cumpliendo la nonnativa vigente sobre la materia con
objeto de aparentar que su fundación y funcionamiento
tiene lugar en el marco del tráfico jurídico honesto. No
obstante, la necesidad de someterse a Derecho. unida a
la conveniencia de dificultar al máximo la posible acción
de la Jusüda, han hecho que la radicación de tales socie-
dades se realice con mucha frecuencia más allá de las
fronteras nacionales -oIf-shore companies- en un intento
por buscar en otros ordenamientos más permisivos el
amparo que no pudo encontrarse en el propio. En este
sentido, resulta fácil comprobar que las jurisdicciones más
ventajosas para esta clase de operaciones suelen coinci-
dir con aquellas que acostumbran a recibir el calificativo
de "paraísos fiscales".
En efecto, las investigaciones policiales y judiciales
han dado en incontables ocasiones con las denominadas
sociedades ficticias caracterizadas por no contar con nin-
guna clase de medios de gestión ni de actividades econó-
micas, limitándose tan solo a tener un simple casillero
con su nombre situado en un banco o en el despacho de
un abogado o de un contable en el que recibir la corres-
pondencia. Evidentemente, no todos los países aceptan
la constitución en su territorio de este género de entida-
des. Con todo, también es cierto que no siempre es fácil
determinar la pertenencia de una determinada corpora-
ción a alguna de estas categorías. especialmente si tene-
mos en cuenta que las implicadas en los procesos de blan-
queo suelen distinguirse por mantenimiento aparente de
una actividad que no se da en la realidad. Aparte de aque-
llas que se fundan con el falso propósito de secundar toda
90 Eduardo Germán Bauché

clase de finalidades cívicas. benéficas o altruistas. lo nor-


mal es que las sociedades instrumentales declaren ofi-
cialmente su adscripción al sector terciario de la econo-
mía -asesoría de empresas. elaboración de informes. etc.-
ámbito en el que es prácticamente imposible fiscalizar el
efectivo desarrollo de sus actividades.

e) Fase de integración en la economía. La "rein-


versi6n" de les capitales ilícitos

1) Generalidades

Como ya tuvimos ocasión de señ.alar. a menos que


el capital sucio sea despilfarrado por quienes lo produje-
ron o se reintroduzca en el circuito ilegal para financiar la
realización de nuevas actividades clandestinas. la última
fase del proceso dirigido al aprovechamiento de los bene-
ficios ilícitamente obtenidos se encuentra constituida por
la integración final de esa riqueza vacante en los cauces
económicos oficiales.
No obstante. parece oportuno advertir que la rein-
troducción de una masa patrimonial ilegítima al ámbito
lícito del que se detrajo en su día no tiene por qué consti-
tuir forzosamente una maniobra de inversión en el senti-
do más estricto del término. Hablando de caudales. in-
vertir consiste en "emplearlos. gastarlos o colocarlos en
aplicaciones productivas" y es evidente que el objetivo
prioritario en un proceso de blanqueo no estriba tanto en
situar un capital allí donde el mercado ofrezca una mayor
rentabilidad -poco prudente sería un hipotético recicla-
dar que. por ejemplo. se limitara a depositar en un banco
los fondos que le hubieren sido encomendados por la única
razón de que tal entidad fuera la que prometiera un tipo
LAVADO DE DINERO 91

de interés elevado- como en desviarlo hacia aquellos sec-


tores en los que sea más difícil descubrir su origen incon-
fesable, incluso en el caso de que el cumplimiento de este
último fin implique un decremento patrimonial.
Aunque no sea preciso que nos encontremos ante
una inversión en el sentido técnico-económico del térmi-
no para que podamos hablar de una hipótesis de blan-
queo, quizá debamos repetir una vez más que no todo
retorno de riqueza sucia a los cauces e(;onón1Í(;os ofieia-
les representa la última fase de un auténtico proceso de
reciclaje. Así pues quien adquiere con dinero procedente
de actividades delictivas un determinado bien o servicio
para su disfrute en el mercado regular -un chalet, un
todo terreno, un collar de perlas, una grifería de oro, el
carnet de socio de un club social, un abono para los to-
ros, etc.- no está lavando rendimientos ilegales, sino. pura
y simplemente, consumiéndolos del mismo modo que lo
haría el carterista o el estafador que engaña a su víctima
con un fajo de recortes de periódico cubiertos con un bi-
llete. Como ya hemos dicho anteriormente -y siempre
desde nuestro particular punto de vista- sólo podremos
hablar de esta integración que da nombre al presente
apartado si el sujeto activo destina la riqueza ilícita -des-
pués de haber agotado su capacidad de consumo perso-
nal y de reinversión en la empresa delictiva- a la adquisi-
ción de bienes o servicios con el fin de negociarlos de al-
gún modo -se obtenga o no una ventaja dineraria a partir
de tal operación- en el mercado lícito.
Por otra parte, y aun a riesgo de parecer reiterati-
vos. quizá convenga recordar una vez más que el ejercicio
de compartimentación que ahora concluimos -colocación.
conversión e integración de capitales sucios- si bien pue-
de ser aceptado desde el punto de vista conceptual sin
92 Eduardo Germán Bauché

demasiadas reservas como una fórmula idónea para faci-


litar la investigación de una realidad bastante compleja,
revela ciertas deficiencias a la hora de ponerlo a prueba
en el campo de la práctica. Como ya se apuntó en su
momento las tres fases citadas del proceso de blanqueo
se solapan con bastante frecuencia, llegando incluso a
coincidir en no pocas ocasiones.

2} Factores que favorecen la integración

Según Gerardo Colombo, son tres los factores que


determinan el grado de aptitud de un determinado sector
económico con vistas a la reintroducción en el mismo de
la riqueza sucia. Como es de todos conocido, a medida
que un solo sujeto logra acaparar una mayor proporción
de la oferta de bienes o servicios en el mercado de que se
trate, más fácil le resulta evitar los controles espontáneos
que derivan del sistema de libre competencia -adecua-
ción del precio a la demanda, haremos de calidad de los
productos. etc.- y. por consiguiente. cuenta con mayores
posibilidades de planificar sin sobresaltos la progresiva
ampliación de las actividades de un modo totalmente in-
dependiente.
Así las cosas, la perspectiva de poder erigirse en
monopolio sería el primero de los citados factores dado
que la estabilidad que caracteriza a un mercado semejan-
te facilitaría la infiltración incontrolada de capitales su-
cios en la economía diaria.
El segundo elemento estaría relacionado con la even-
tualidad de que la aplicación masiva de capitales sucios
sobre el sector económico considerado dé lugar a una in-
mediata productividad. Con todo ya sabemos que éste es
un aspecto que se encuentra claramente subordinado al
LAVADO DE DINERO 93

objetivo primordial perseguido por los recicladores. esto


es. la total desvinculación de la riqueza ilícita a su origen
y la ocultación de la procedencia de tales fondos. De poco
serviría situar una ingente Inasa patrimonial en el nego-
cio más provechoso imaginable si con ello quedara al des-
cubierto su auténtica naturaleza.
El tercero y último de los factores recogidos por el
mencionado jurista italiano. aun siendo ajeno a la activi-
dad ecunúrnica en sí l1lÍsll1a, conlleva tallta importdJ.lcia
que puede determinar que el interés de los blanqueado-
res por un determinado mercado respecto de otro u otros
se modifique radicalmente. Nos referirnos con ello al sis-
tema de controles jurídicos al que se encuentren someti-
dos tales sectores por la legislación vigente en un mo-
mento dado. Tal y como ya señalamos antes -la existen-
cia de una normativa eficaz destinada a vigilar la ejecu-
ción- conforme a los cánones de la buena fe de aquellas
transacciones susceptibles de ser utilizadas como medio
de blanquear capitales sucios constituye una forma exce-
lente de evitar el reciclaje de los mismos.
Con todo pensamos que el objetivo más codiciado
por quienes gestionan los procesos de normalización de
rendimientos sucios consiste en lograr el dominio de em-
presas cuya actividad les permita. a su vez, lavar cuanta
riqueza sucia pase a través de ellas. De esta manera. los
recicladores no sólo procuran el blanqueo de un patrimo-
nio determinado. sino que también multiplican su capa-
cidad de maniobra conforme a los patrones propios de
una progresión geométrica al dotarse a sí mismos de los
medios necesarios para mantener permanentemente
abiertos los cauces a través de los cuales canalizar esas
rentas hacia el ámbito de la legalidad. Y es que -valiéndo-
nos de la metáfora- resulta mucho más práctico comprarse
94 Eduardo Germán Bauché

una lavadora que llevar la colada todos los días a la la-


vandería' pues nunca se sabe si el establecimiento puede
quebrar. si va a aumentar su tarifa. si acaso emplea el
detergente más eficaz contra las manchas o si un día puede
darnos con la puerta en las narices.
CAPITULO 111

LA PRUEBA EN LAS INVESTIGACIONES


DE LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS

§ 1. LA PRUEBA EN LAS INVESTIGACIONES DE BLAN-


QUEO DE CAPITALES Y LAVADO DE DINERO Y
ACTIVOS *

La prueba es la forma con la que han contado los


funcionarios judiciales para reconocer derechos. El hom-
bre ha tratado siempre de aplicar justicia. basado en las
experiencias personales y en las tendencias ideológicas
de la norma juridica llamada a solucionar el problema
suscitado.
Por tal motivo, la prueba penal y su apreciación es
importante al interior del proceso. porque es a través de

* Aporte de Miguel Cano C. C.P.T. y Danilo Lugo C. Ph-D.


96 Eduardo Germñn Bauché

esos elementos de juicio con los cuales se acredita un


hecho objeto de investigación. Sin probanza. en el caso
del derecho penal. no se puede hablar de los elementos
constitutivos de la conducta punible y. nlenos. aplicar
cualquier esquema del delito; el funcionario judicial debe
formar su convicción sobre los hechos demostrados. la
cual tiene que ser allegada por el instructor, operador ju-
dicial y sujetos procesales, según el caso.
Cuando hablamus de "la prueba" lo que deseamos
es recopilar los principios de derecho probatorio y anali-
zarlos a la luz de lo dispuesto en la Constitución y en la
Ley. especialmente según lo dispuesto en los códigos vi-
gentes.
La incorporación y la evaluación de la prueba al pro-
ceso debe sujetarse en los siguientes principios:
- Principio de la Necesidad de la Pnleba.
- Principio de la Eficacia Jurídica y de la Legalidad
de la Pnleba.
- Principio de la Unidad de la Pnleba.
- Principio de Interés Público de la Función de la
Prueba.
- Principio de la Preclusión de la Prueba.
- Principio de la Inmediación y de la Dirección del
funcionario judicial en la producción de la Prueba.
- Principio de la Originalidad de la Prueba.
- Principio de Concentración de la Prueba.
- Principio de la Libertad de la Pnleba.
- Principio de Pertinencia. Idoneidad y Utilidad de la
Prueba.
- Principio de la Inmaculación de la Prueba.
- Principio de la Evaluación o apreciación de la Pnle-
bao
- Principio de la Comunidad de la Prueba.
LAVADO DE DINERO 97

- Principio de Interés Público de la Función de la


Prueba.
- Principio de la Lealtad y de Probidad o de Veraci-
dad de la Prueba.
- Principio de la Obtención Coactiva de los Medios
Naturales de la Prueba.
Profundizar en materia de la prueba se constituye
en una labor de estudio de gran importancia para los in-
vestigadores del delito de lavado de dinero, se requiere
necesariamente el apoyo de abogados audaces y expertos
en ingenieria de Sistemas e Informática que soporten los
procedimientos generalmente administrativos y que in-
terpreten juridicamente leyes locales e internacionales,
además que conozcan especialmente el funcionamiento
de las cortes, para minimizar la posibilidad de que lajus-
ticia desvirtúe las evidencias por no considerarlas sufi-
cientes pruebas convincentes.

§ 2. PRUEBA PERICIAL

La Prueba, ha sido definida como: "todo lo que sirve


para darnos la certeza acerca de la verdad de una propo-
sición".
La Certeza está en nosotros, la verdad en los he-
chos.
En la prueba pericial puede incluirse:
- Fotografía técnica forense.
- Huellas dactilares.
- Pruebas de caligrafía.
- Videograbación con cámaras ocultas selladas, con
programación de tiempo y fecha.
- Audiograbación y verificación de voz.
98 Eduardo Germán Bauché

- Rastreo de información en la memoria y archivos


de las computadoras.
- Recuperación de datos "borrados" en el disco duro
de las computadoras
- Análisis de documentos.*

Diferencias entre indicio, evidencia de auditoría,


prueba, operación inusual. operación sospechosa. delito
autónomo. conexo y extinción de dominio.

Indicio: Signo que permite presumir algo con fun-


damento cuestionable.

Evidencia de auditoría: Es la información obteni-


da por el auditor para llegar a una conclusión sobre la
cual basa su opinión. La evidencia de auditoría compren-
derá documentos fuente y registros.

Prueba: Forma con la que han contado los funcio-


narios judiciales para reconocer y atestiguar la verdad de
un hecho.

Operación inusual: Se denominan operaciones iHU-


suales aquellas cuya cuantía o características no guarda

* Sistemas operativos. Programas de computación, Simuladores


o emuladores ejecutados detrás de otros legalmente declarados que
son utilizados de pantalla de aquellas operaciones que se pretenden
ocultar.
Sistema contable
Sistema de aplicación: legal e ilícito.
LAVADO DE DINERO 99

relación con la actividad económica del cliente o que por


su número, por las cantidades transadas o por sus ca-
racteristicas particulares o especiales, se salen de los pa-
rámetros de normalidad establecidos dentro del segmen-
to de mercado en el cual se halle ubicado.
Para la detección de operaciones inusuales es im-
portante que los funcionarios tengan presente. además
del monto y de la frecuencia de las transacciones, las se-
fiales de alerta identificadas para cada negocio, al igual
que conozcan los parámetros del segmento de mercado
en el cual se mantiene el cliente.
Cuando se detecten operaciones inusuales, éstas se
deben informar, debidamente soportadas (anexas copia
de los documentos inherentes a la misma), al área de con-
trol de lavado de activos.
El área de control de lavado de activos mediante un
análisis de todo lo anterior y la aplicación de un criterio
prudente, evaluará si corresponde o no a una operación
sospechosa. En caso afirmativo la presentará al Comité
(o la dependencia a la que se haya asignado esta función)
para su decisión final o solicitará mayores argumentos.
Operación sospechosa: es aquella apreciación fun-
dada en conjeturas, en apariencias o avisos de verdad,
que determinará hacer un juicio' negativo de la operación
por quien recibe y analiza la información. haciendo que
desconfíe. dude o recele de una persona por la actividad
profesional o económica que desempeña, su perfil finan-
ciero, sus costumbres o personalidad, así la ley no deter-
mine criterio en función de los cuales se puede apreciar
el carácter dudoso de una operación. Es un criterio sub-
jetivo basado en las normas de máxima experiencia de
hecho.
100 Eduardo Germán Bauché

Delito autónomo: Hecho que quebranta la ley y que


para ser sancionado de trata de manera independiente.

Delito conexo: Conjunto de delitos relacionados que


para su sanción requieren depender uno del otro.

Extinción de dominio: Expropiación del derecho de


dominio por parte del estado, a tenedores de bienes y dine-
ro procedentes de fuentes que la iey considera ílicitas.

§ 3. CONVERSIÓN DE LA EVIDENCIA EN PRUEBA

Las evidencias se convierten en pnlebas legales para


acusación si cumplen con los siguientes requerimientos
de ley:
- Ordenadas por un juez competente para investi-
gar y recopilar evidencias.
- Obtenidas bajo un sistema técnico de investiga-
ción y planificación.
- No haber cometido errores o mala práctica por
negligencia o inexperiencia.
- No deben ser recopiladas en forma tendenciosa o
maliciosa para incriminar a alguien.
- No debe obtenerse evidencia por un solo investiga-
do.
- Documentar ampliamente paso a paso los diferen-
tes procedimientos.
- Fecha, Hora y Lugar
- Nombre de los investigadores
- Relación de las evidencias y declaraciones juradas
Cualquier falla en el proceso de recopilación y ob-
tención de evidencias puede anular la investigación y las
UVADO DE DINERO 101

evidencias pueden ser descartadas por la fiscalía. el juez


o la defensa que puede interponer una contrademanda o
pedir la anulación del juicio.

§ 4. CONCEPTO DE LA VOLUNTAD, EN UNA INVESTI-


GACIÓN

En una investigación la voluntad incluye tres ele-


mentos. todos los cuales deben probarse sin que haya
duda razonable.
a) Conocimiento: el sospechoso sabe que la comi-
sión u omisión de un acto tiene una implicación legal.

b) Intención específica: el acto u omisión en parti-


cular fueron deliberados. voluntarios e intencionales.

el Mala voluntad: hubo una violación intencional


de una obligación legal conocida.

Duda razonable se define en los tribunales como "una


duda que pudiera disuadir a un hombre o a una mujer
razonablemente prudentes de actuar o tomar una deci-
sión en los asuntos más importantes que lo involucren a
él o a ella. Las dudas que no están basadas en una consi-
deración cuidadosa y razonable de todas las pruebas. que
son meramente imaginarias o resultado de la simpatía.
no deben tomarse en cuenta". En el caso de un juicio
Criminal como lo es en Estados Unidos. es un Jurado
(personas de la comunidad) quien decide culpabilidad o
inocencia. "mucho mas allá de una duda razonable ... ". Es
decir que tiene que haber una decisión unánime sin que
102 Eduardo Germán Bauché

haya ningún elemento de juicio que pueda ocasionar una


duda.
No hay que confundir el motivo con la voluntad. El
motivo es la razón o inducción para hacer algo. La. volun-
tad es el estado mental individual en el momento en que
se cometió el acto o en el momento en que el individuo
omitió realizar el acto requerido.

§ 5. PRUEBA DE EXISTENCIA DE VOLUNTAD

La. existencia de voluntad puede probarse a través


de pruebas directas o de pruebas circunstanciales.

a) Prueba directa

Prueba directa es aquella que hace constar el hecho


principal sin inferencias o presunciones. Es directa cuando
aquellos tienen conocimiento real obtenido a través de
sus sentidos, juran esos hechos durante una controver-
sia. La. prueba directa incluye confesiones y admisiones.

b) La prueba circunstancial

La. prueba circunstancial es aquella que demuestra


el hecho principal por medio de una inferencia. Implica
probar varios hechos materiales que, al considerarse re-
lacionados unos con otros, establecen la existencia del
hecho o presunción principal. La. prueba circunstancial
se utiliza normalmente para probar la existencia de la
voluntad.
LAVADO DE DINERO 103

§ 6. RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LA


VOLUNTAD EN UNA INVESTIGACION

a) Existen actos que pueden probar lo que estaba


en la mente del causante

No, ningún acto puede probar lo que estaba en la


mente del causante.
Sin embargo, vd.!-ios actos tomados en conjunto pue-
den demostrar que el causante fiscal tenía la intención de
cometer un acto voluntario. Nunca están por demás las
pruebas que se obtengan para demostrar la existencia de
la voluntad. Esté alerta sobre actos y admisiones que in-
diquen lo que estaba en la mente del causante. Entre és-
tos se incluyen:
1) Intentos de engañar u ocultar hechos a través de
inventos o mentiras.
2) Las admisiones del causante que tienden a de-
mostrar su conocimiento y responsabilidad.
3) Los actos del causante realizados fuera del alcan-
ce de la actividad comercial normal.

b) Lista de esquemas de acciones que pueden iden-


tificarse y documentarse para probar la voluntad

A continuación podemos observar una lista de es-


quemas de acciones que pueden identificarse y documen-
tarse para probar la voluntad:
1. Llevar doble contabilidad.
2. Duplicar los estados financieros.
3. Hacer partidas falsas, alteraciones o falsificacio-
nes.
104 Eduardo Germán Bauché

4. Preparar documentos y facturas falsos.


5. Destruir intencionalmente libros y registros.
6. Ocultar el monto u origen de los ingresos.
7. Manejar grandes sumas de dinero.
8. Utilizar prestanombres (esposa, hijos, socios y
amigos).
9. Abrir cuentas bancarias con nombres ficticios.
10. Hacer declaraciones falsas, erróneas, inconsis-
tentes y contradictorias.
11. No seguir el consejo del preparador de la infor-
mación.
12. No exponer a plenitud los hechos relevantes al
preparador de la información al contador o al
abogado.
13. Ejercer influencia sobre testigos.
14. Sobornar o intentar sobornar a un agente.
15. Intencionalmente omitir llevar registros finan-
cieros.
16. Retener registros, cuando se le solicite propor-
cionarlos.
17. Declarar erróneamente ingresos durante más de
un año.
18. Aumento considerable e inexplicable de riqueza.
19. Hacer partidas por préstamos falsos en los re-
gistros.
20. Aceptar dinero sucio con el pretexto de que es
un regalo.
21. Declarar cantidades substancialmente diferen-
tes en las ventas o en las compras.
22. Manejar sus propios asuntos para evitar llevar
registros que típicamente deben llevarse para ese
tipo de negocio (evitar hacer registros).
LAVADO DE DINERO 105

23. Omitir presentar declaraciones fiscales o inten-


tar evadir la responsabilidad fiscal, en años pre-
vios.
24. Evadir una responsabilidad legal de reportar sus
finanzas.
25. Reportar todos los ingresos de una fuente o un
cliente en particular. ingresos parciales de una
segunda fuente o cliente en particular y ningún
ingreso de otra Íuente o cliente en particular.
26. Hacer una confesión o admisión de evasión fis-
cal, fraude contable o alguna otra infracción o
delito tipificado.
27. Comprar cheques de caja en grandes cantida-
des, pero siempre por un monto ligeramente
menor a US$ 10.000 de manera que el banco no
se vea obligado a emitir un Reporte de Transac-
ción con efectivo (CTR) a la unidad respectiva.
28. Tener el control y la responsabilidad total de los
libros. registros y transacciones financieras.
CAPITULO IV

LOS PARAISOS FISCALES

§ l. DEFINICION

El concepto de "paraíso fiscal" hace referencia en un


sentido usual, a aquellos territorios o Estados que se ca-
racterizan por la escasa o nula tributación a que someten
a determinadas personas o entidades que, en dichas ju-
risdicciones, encuentran su cobertura o amparo. Junto a
esta definición que se considera en algunos aspectos pe-
yorativa, han aparecido términos análogos tales como "paí-
ses de baja tributación", "países de tributación privilegia-
da", etc., que suponen una evolución y adaptación del
concepto originario a la realidad económica actual.
El informe del Comité Ruding, elaborado previo en-
cargo de la Comisión de la Unión Europea distingue tres
zonas de baja fiscalidad: Los paraísos fiscales "clásicos",
los territorios de elevada fiscalidad que ofrecen ventajas fis-
cales a personas o entidades que ejerzan sus actividades
108 Eduardo Germán Bauché

en el extranjero y, territorios que disponen de centros de


servicios muy desarrollados.

§ 2. CARACTERISTICAS BASICAS DE LOS "PARAISOS


FISCALES"

1) Existencia de un sistema dual, de tal forma que


existe un régimen fiscal, de control de cambios, bancario,
etc., diferente según se aplique a los nacionales de ese
paraíso o a los titulares de terceros Estados que se ampa-
ren en el mismo.
2) La confidencialidad, el secreto y el anonimato en
que se desarrollan la titularidad y los movimientos de las
cuentas bancarias, las transacciones de todo tipo, la titu-
laridad de las acciones de las sociedades domiciliadas en
el mismo, etc., amparadas todas ellas en el secreto ban-
cario, comercial, administrativo y registral.
3) Existencia de una ley restrictiva que impide el
levantamiento del secreto bancario y de los límites de in-
formación (escasa y con nula trascendencia tributaria)
que pueden obtenerse de los registros públicos, la propia
administración fiscal rechaza cualquier tipo de asistencia
mutua y de intercambio de información con otras admi-
nistraciones fiscales estén o no amparadas en convenios
para evitar la doble imposición internacional.
4) Estas jurisdicciones impiden la negociación de
cualquier clase de convenio que incluya una cláusula que
regule el intercambio de información, siendo este uno de
los indicadores que refleja, frente a la comunidad inter-
nacional, la voluntad de estos países de configurarse como
una zona de tributación privilegiada.
LAVADO DE DINERO 109

5) Incluso disponiendo de dicha cláusula. en la prác-


tica. estas actuaciones se ven limitadas o anuladas ale-
gando que la realización de las mismas supone desvelar
un secreto comercial o industrial. o bien aduciendo razo-
nes de práctica administrativa que impiden su aplicación,
finalmente pueden optar por dilatar los plazos a la hora
de entregar la documentación requerida.
6) Hay una ausencia de cualquier norma que limite
o controle los movimientos de capilales que lienen su ori-
gen o destino en un paraíso fiscal. Esta ausencia de nor-
mas restrictivas en materia de control en materia de con-
trol de cambios permite el reciclaje de capitales utilizan-
do como soporte la estructura jurídica y fiscal que ofrece
el paraíso fiscal.
7) Para que este esquema funcione es necesaria la
existencia de una red de comunicaciones, de todo tipo, que
favorezca el movimiento de bienes y personas, bienes y
servicios así como la existencia de una infraestructura ju-
rídica, contable y fiscal que permita el acceso a asesores.
consejeros y profesionales especialistas que en el aprove-
chamiento de las ventajas que ofrece el paraíso fiscal.
Incluso en algunos casos se dispone de una infraes-
tructura turística y chIna favorable que permite atraer a
los inversores de forma económica y como opción de ocio.
8) Algunos países en vías de desarrollo o inestables
políticamente. ofrecen cláusulas de inmutabilidad jurídi-
ca y fiscal garantizando, en algunos casos, el manteni-
miento del status fiscal actual hasta determinada fecha
o, más razonable. el traslado automático e instantáneo,
en casos de urgencia de la sede social o de las cantidades
allí depositadas, hacia otros países que no ofrezcan nin-
guna duda en cuanto a su fiabilidad y relevancia interna-
cional.
110 Eduardo Germán Bauché

§ 3. ¿COMO SE UTILIZA UN "PARAISO FISCAL"?

La utilización de estas zonas se divide en dos ver-


tientes, ya sean utilizadas por personas físicas o por per-
sonas jurídicas.
Las personas físicas, sobre todo en casos de gran-
des rentas, artistas, deportistas y personas jubiladas pue-
den disfrutar de estos privilegios fiscales, aunque nor-
malmente sea requisito indispensable la residencia en el
país.
La fórmula de la doble nacionalidad no sirve en
muchos casos, en otras áreas, como la Isla de Montserrat,
no es necesaria la condición de residente.
Utilizar estas fórmulas no implica siempre la exen-
ción total de tributación por las rentas y plusvalías obte-
nidas, pero sí de una baja fiscalidad.
Además de la no tributación, otra de las finalidades
de los paraísos fiscales es la planificación de herencias y
legados. Es un supuesto muy común cuando se trata de
patrimonios extranjeros repartidos por diversos países.
Así se evita la doble o múltiple imposición por la heren-
cia.
Para este caso la constitución de un fideicomiso o
trust en los paraísos fiscales es la fórmula más común
debido a la flexibilidad que ofrece su legislación.
Un trust es un método utilizado por los particulares
para asegurar no sólo la libertad de disposición testamen-
taria. sino también para proteger patrimonios frente a
reclamaciones por responsabilidad civil en caso de insol-
vencia.
No hay que olvidar que la utilización legal de las áreas
de baja o nula tributación fiscal puede suponer un aho-
LAVADO DE DINERO 111

ITO importante de impuestos, pero si se descuidan las fór-


mulas legales se puede caer en el delito fiscal.
Por otra parte, las personas jurídicas (sociedades)
emplean las ventajas de estas zonas. que consisten fun-
damentalmente en: la no sujeción al impuesto de benefi-
cios obtenidos por las empresas constituidas en aquellos
países, así como de los dividendos que se perciben de las
filiales, la absoluta libertad de movimientos para los capi-
tales y la ausencia de cunlrol de cambio.
La utilización de estas zonas puede perseguir, pues,
diferentes objetivos: se puede usar para evitar el control
de cambios del propio país o para eludir la convertibili-
dad de la moneda. Otras veces, lo que se pretende es cen-
tralizar la gestión financiera de las sociedades. También
es muy común para operaciones de intermediación co-
mercial, refacturación o compañías de seguros cautivas
cuyo objetivo son las operaciones de autoseguro.
Sin embargo, la fórmula más usual para las compa-
ñías es la inversión a través de los holdings. En estos
casos hay que estar atentos a los tratados de doble impo-
sición que pueda haber suscrito España con los paraísos
fiscales.
Hay que tener en cuenta que la implementación de
la Directiva sobre Régimen Fiscal Aplicable a Sociedades
Matrices y Filiales por la ley 29/1.991, de 16 de diciem-
bre, ha venido a solucionar en gran medida el problema
de la doble imposición del beneficio obtenido en el extran-
jero y cuestiona. en muchos casos, el uso de los holdings
en los paraísos fiscales.
Por último reseñar que aprovechar las diferentes
estructuras señaladas de aprovechamiento de los paraí-
sos fiscales ponen de relieve que su utilización no tiene
por qué ser indicativa de fraude fiscal.
112 Eduardo Germán Bauché

De esto último, aunque a veces habría que ponerlo


en entredicho, no es de extrañar que cualquier despacho
de asesores fiscales que se precie cuente con un departa-
mento dedicado a la fiscalidad internacional, donde le
explicaran a uno todas las ventajas de estos paradisíacos
lugares.
También existen empresas cuya especialidad es la
de crear y gestionar empresas radicadas en paraísos fis-
cales. No extrañe a nadie encontrar en medios de comu-
nicación tales como Expansión en España o, los presti-
giosos internacionalmente, como The Financial Times y
The Wall Street Journal anuncios como los de la empresa
inglesa International Company Services que, por la módi-
ca cantidad de 600 libras esterlinas ofrece el registro, a
su nombre, de su empresa en las Islas Bahamas o, si no
quiere "irse" tan lejos en Gibraltar o en las Islas Jersey,
las islas del Canal de la Mancha, por tan solo 250 y 450
libras esterlinas respectivamente.
Lógicamente ofrecen otro tipo de servicios altamen-
te interesantes como son "los nombres de accionistas y
consejeros", para poder cubrir al verdadero propietario y,
otros tales como asistencia para abrir cuentas bancarias,
y facilitan firmas de terceras personas para que los movi-
mientos se registren a su nombre.
Incluso en Estados Unidos se puede aprovechar para
ahorrar impuestos. Por 285 dólares, la empresa Delawere
Registry instala a cualquier cliente una compañía con to-
das las de la ley en el estado de Delawere, famoso por sus
bajos impuestos y "sus veredictos razonables y justos" de
sus tribunales en asuntos mercantiles; es decir, una in-
terpretación favorable a los intereses de las empresas. Por
49 dólares adicionales se facilita al cliente una especie de
LAVADO DE DINERO 113

equipo completo "Comanche" de la nueva empresa: Se-


llos con el nombre de la empresa, certificados de accio-
nes, actas de constitución, etc.
Otras como Scope International ofrecen manuales
con el apetitoso título de cómo "Salvar su fortuna de im-
puestos injustos" o cosas más comunes como tarjetas de
crédito que no dejan rastro, (no se especifica a quiénes
beneficiarán esas tarjetas fantasmas ¿se intuye?), o "cómo
hacer desaparecer su nombre de todos los ordenadores y
bases de datos" y, por si esto fuera poco, facilita pasapor-
tes, según parece, para evitar "terroristas, secuestrado-
res. multitudes exaltadas o fanáticos que atacan a ricos"
y que aseguran que "un pasaporte de camuflaje podría
salvarle la vida", sobre todo si se es de la clase de perso-
nas encuadradas en las personas que, según ellos. sus
pasaportes logran evitar. Eso sí. se pueden elegir entre
120 nacionalidades, incluidos países como el Reino Uni-
do o España y. su coste oscila entre los 10.000 y 100.000
dólares.
Ante estos anuncios. los responsables de estos de-
partamentos, en los medios de comunicación, aseguran
que "rechazamos los anuncios que puedan ser engañosos
o inmorales. Hay muchos que no aceptamos", así mismo,
afirman que todos los anuncios pasan un registro previo
y que la publicación comprueba que todos los anuncian-
tes son empresas registras y, que realizan un informe sobre
la calidad de su crédito, es decir, que pueden pagar la
publicidad contratada. ¡Todo un alarde de seriedad y res-
ponsabilidad profesional!.
114 Eduardo Germán Bauché

§ 4. LOS PARAISOS MAS IMPORTANTES

a) Gibraltar

Prácticamente no aparecía en el mapa hasta que a


sus costas afluyeron negocios de miles de expatriados que
vivían a lo largo de la Costa del Sol.
Los bancos dominan la comunidad de negocios. In-
cluso entidades como el Jyke Ball.k y Banesto (Danco Es-
pañol de Crédito). que carecen de oficinas centrales en el
Reino Unido. ofrecen talonarios británicos. al igual que
los viejos del lugar. como NatWest y Hambros.
Royal Bank of Scotland tiene el privilegio de ofrecer
productos más ajustados a las necesidades de los expa-
triados británicos que viven en la Península Ibérica. Los
clientes del producto Premium Account pueden acceder a
efectivo en pesetas o escudos directamente a través de
cajeros automáticos del Banco de Santander o Multibanco
en España y Portugal. así como en libras en el Reino Uni-
do.
Los bancos ofrecen cuentas corrientes o de depósito
casi en cualquier divisa. En Banesto incluso es posible
tener todo tipo de cuentas en Euros.
El Central-Hispano y el CornmerzBank aceptan de-
pósitos de diez mil libras o más. aunque la gestión discre-
cional de cartera sólo es una opción para los depósitos
que superen las 200.000 libras esterlinas.
La creación de fondos y empresas no va a la zaga del
negocio bancario. Muchos expatriados utilizan empresas
gibraltareñas -que están exentas de impuestos y permi-
ten el anonimato- para comprar y mantener propiedades
inmobiliarias en España. Sin embargo, el fisco español
LAVADO DE DINERO 115

impone un impuesto del 5% del valor del suelo a cual-


quiera que se niegue a declarar que posee una propiedad
a través de una empresa del Peñón. Esta medida ha he-
cho que una gran parte de los españoles que habían ad-
quirido inmuebles a través del Peñón se hayan dado a la
fuga hacia lugares más ventajosos.

b) Gran Ducado de Luxemburgo

Alberga más de doscientos bancos y más de 1.800


fondos de inversión. Su principal ventaja es la favorable
fiscalidad para inversores y sociedades. Aunque esté en
pleno corazón de la Unión Europea, los no residentes de
Luxemburgo no pagan impuestos sobre la renta, ganan-
cias de capital ni transmisiones patrimoniales.
La ley impide a las autoridades de otros países in-
vestigar a sus clientes a menos que existan pruebas de
actividad criminal. Para acceder a servicios bancarios es-
peciales hay que partir de sumas considerables.

e) Holanda

En 1.993 casi la cuarta parte de las inversiones ex-


tranjeras directas, (el 22,3%), procedían de Holanda. Sin
embargo este dato es engañoso, ya que la inversión pro-
cede de terceros países/inversores que canalizan su in-
versión a través de dicho país.
Los Países Bajos son el paraíso de todo tipo de Hol-
dings, financieras y grandes multinacionales que quieren
tomar posiciones en el mercado europeo, porque su pe-
culiar legislación permite todo tipo de inversiones y, a la
vez ahorrar impuestos, esto es así por: el régimen fiscal
116 Eduardo Germán Bauché

favorable para las empresas allí instaladas, su privilegia-


da situación geográfica, en el centro de Europa y, la men-
talidad comercial e internacional de sus gentes.
Holanda cuenta con el llamado privilegio de filiación.
Dicha ventaja fiscal para las sociedades holding consiste,
simplemente, en que no tributan nada, no pagan un florín
por los dividendos y ganancias que les reporten sus filia-
les.
Para moniar un holding basta con registrarla y te-
ner una sede. El otro atractivo fiscal que aprovechan las
multinacionales es muy similar al privilegio de filiación,
pero se aplica a cualquier tipo de empresas, sin necesi-
dad de que sea un holding. Además, Holanda es el país
con mayor número de tratados para evitar la doble impo-
sición fiscal de los beneficios empresariales. En virtud de
un tratado de esta clase, las empresas con operaciones
en un país extranjero eluden pagar dos veces los impues-
tos (cuando declaran por los beneficios de su filial, y al
consolidar dicha ganancia en las cuentas de la matriz),
como ocurre en la mayoría de los países.
El 40% de las 500 mayores empresas de USA que
aparecen en el ranking de la revista Fortune tienen su
sede europea en Holanda, al igual que 245 multinaciona-
les japonesas y 2.485 europeas. A los norteamericanos se
les permite establecerse con la misma legislación fiscal y
laboral que tienen en su país, por un tiempo de cinco
años y, por lo tanto, podrían tener sus filiales o fábricas
trabajando 24 horas al día o aplicar el despido libre a sus
trabajadores.
Además, Holanda, no exige ningún tipo de licencia
para vender o comprar productos en el país y. el 77% de
la población domina un idioma aparte del propio. y el 44%
habla tres lenguas.
LAVADO DE DINERO 117

d) Islas Caimanes

Ni una peseta tienen que pagar quienes escogen es-


tas islas como base de sus negocios e inversiones. Por eso
no es de extrañar que las tres islas acojan a 544 bancos
con unos 420.000 millones de dólares en depósitos, de
los que unos 380.000 están en dólares americanos y, el
resto, en otras divisas, como marcos alemanes, libras es-
terlinas, francos franceses y, ¡como noi, pesetas y euros.
Además no tiene tratado de doble imposición con ningún
país.
Allí están registradas más de 30.000 empresas, y su
amable legislación permite que los consejeros no sean
residentes y que las cuentas no sean auditadas, lo que
garantiza una completa confidencialidad. El depósito ban-
cario mínimo exigido ronda los 10.000 dólares america-
nos y, cinco veces más, si está denominado en otro tipo
de divisa. Para constituir un fondo en fideicomiso que valga
la pena se requieren 250.000 dólares americanos.

el Principado de Liechtenstein

Es el único país del mundo que tiene prácticamente


el doble de empresas que de habitantes. Las compañías
extranjeras pueden operar casi libres de impuesto: sólo el
0,1 por ciento. Una ley de fondos en fideicomiso, también
única, permite la formación de estructuras que son una
mezcla de sociedades de responsabilidad limitadas y de
fondos, se registran en uno o dos días con un coste de
350 francos suizos.
En este pequeño país los bancos no están obligados
a informar a las autoridades de quiénes son los titulares
llR Eduardo Germán Rauché

de sus cuentas. Este factor está desviando inversiones


que antes iban a Suiza.

t) República de Panamá

Es un paraíso fiscal en el que el inversor español se


puede mover sin necesidad de traductor.
Panamá sólo aplica impuestos a los ingresos gene-
rados en el país. Los depósiios de los bancos exlranjeros
están libres no sólo de fiscalidad, sino de cualquier tipo
de control. Las compañías disfrutan del anonimato y no
tiene obligación alguna de informar sobre sus transaccio-
nes exteriores. Pueden hacer toda actividad que no esté
expresamente prohibida por la ley. Se pueden usar testa-
ferros en la propiedad de las compañías e incluso en sus
órganos de administración.

g) Suiza

Desde el punto de vista fiscal Suiza no está bien


dotada. En primer lugar, hace falta tener en cuenta que el
impuesto se percibe a tres niveles (confederación, cantón
y comuna) de tal forma que el tipo global efectivo sobre
los beneficios en los cantones más favorables (Zug, por
ejemplo) es superior al 20%.
Su status de país favorable para las operaciones fi-
nancieras parte de su hermetismo bancario y la total au-
sencia en el control de cambios. Sin embargo, últimamente
ha perdido terreno en el campo debido a la fuerte presión
internacional y la puesta en entredicho de la credibilidad
del país helvético ha animado al gobierno suizo a adoptar
una serie de medidas para armonizar las leyes con las
LAVADO DE DINERO 119

prácticas de la Unión Europea en la medida de lo posible.


A pesar de ello evadir impuesto sigue siendo una falta
administrativa y, vulnerar el secreto bancario un delito
penal.
Los pasos seguidos por Suiza en este sentido pue-
den resumirse en:

1986: El gobierno suizo congela los activos del dic-


tador íilipino Ferdinad Marcos y del haitiano Jean Claude
Duvalier (Después de incontables presiones internacio-
nales).

1988: El manejo de información privilegiada se con-


vierte en delito.

1990: El blanqueo de delito se considera delito. Los


bancos deben exigir a los clientes un certificado de que
sus depósitos no proceden de actividades criminales.

1991: El gobierno elimina las cuentas bancarias se-


cretas. Las comúnmente conocidas con el formulario B, a
través del cual los clientes hacían ingresos en sus cuen-
tas numeradas sin necesidad de identificarse. Esta nue-
va ley obligó a los casi 30.000 titulares de estas cuentas a
revelar su identidad o retirar su deposito.

1995: Se regula la cooperación entre banca suiza y


bancos extranjeros en materia administrativa. y se per-
mite que los bancos extranjeros obtengan información
sobre riesgos. Los banqueros tienen el deber de denun-
ciar a los clientes sospechosos de actividades ilícitas.
120 Eduordo Germán Bauché

En realidad la banca suiza sólo colabora con las


autoridades extranjeras cuando exista una orden judicial
o pruebas claras de delito masivo y organizado. Normal-
mente colabora en casos de tráfico de armas, narcotráfi-
co e incluso en casos de divorcio.
A pesar de ello en suiza siguen depositados cerca de
120.000 millones de dólares.

§ 5. INSTRUMENTALIZACIÓN FINANCIERA DE LAS


GRANDES EMPRESAS

a) Introducción

Con la creciente internacionalización de las relacio-


nes empresariales, la globalización de la economía, la in-
tegración total de los mercados financieros. y la creciente
liberalización en la circulación de personas, bienes y ser-
vicios, han influido, todavía mas que antes, en la estrate-
gia organizativa de los grupos empresariales internacio-
nales. La práctica totalidad de ellos han optado por una
organización que trasciende las fronteras nacionales me-
diante la individualización de las principales funciones
administrativas y financieras en sociedades especializa-
das.
Desde el punto de vista fiscal, la principal preocu-
pación de las sociedades multinacionales es ocuparse de
que el impuesto final que grava los beneficios que apare-
cen en sus estados financieros consolidados sean el me-
nor posible. sin que exceda en ningún caso el que hubie-
sen soportado si todas sus actividades hubiesen estado
gravadas en su país de origen.
LAVADO DE DINERO 121

A continuación se procede a la relación de las socie-


dades instrumentales más utilizadas, haciendo referen-
cia al modo de actuar así como haciendo referencia al
país o países más idóneos para su ubicación.

b) Las sociedades holding

Algunos países, siguiendo el ejemplo de los Estados


Unidos, el Reino Unido, graban los dividendos que sus
sociedades residentes reciben de sus filiales extranjeras.
La inclusión de una sociedad Holding permite aplazar la
imposición sobre los dividendos hasta el momento en que
son efectivamente transferidos al país de residencia de la
sociedad matriz. Si el país elegido para establecer la so-
ciedad Holding no grava los dividendos, estos últimos no
serán objeto de imposición mientras sean reinvertidos en
el extranjero.
Normalmente, cuando los dividendos recibidos de
las filiales extranjeras, son gravados, la doble imposición
se evita, por lo general, mediante la concesión de un cré-
dito tributario correspondiente al impuesto ya pagado en
el extranjero. Sin embargo, las modalidades utilizadas para
calcular la asignación del crédito tributario no siempre
permiten beneficiarse de las filiales que reciben una me-
nor imposición y compensar con ello los créditos tributa-
rios provenientes de aquellas que se ven gravadas en ex-
ceso respecto al país de la sociedad matriz.
A través de la adscripción de todas las sociedades
extranjeras a una sociedad Holding, los créditos tributa-
rios pueden combinarse de manera que se obtenga un
impuesto extranjero medio inferior al adeudado en el país
de origen del grupo y, por tanto, imputable en su totali-
dad en este último.
122 Eduardo Germán Bauché

Otra ventaja de las sociedades Holding es la deriva-


da de no tener que soportar gravaluen sobre las plusva-
lías provenientes de la cesión de participaciones detenta-
das por las sociedades operativas. Por último para que
una sociedad Holding pueda cumplir perfectamente con
su cometido. hace falta que. en el momento de repartir
sus rentas propias (dividendos y plusvalías). no descuen-
te ninguna retención en orígen.
En los Países Bajos no existe un régimen especial
para las sociedades Holding y. de hecho todas las socie-
dades neerlandesas pueden verse exentas de pagar im-
puesto de sociedades sobre todos los beneficios prove-
nientes de la tenencia de participaciones. Esos beneficios
no sólo afectan a los dividendos percibidos. sino también
a las plusvalías obtenidas por la venta de una participa-
ción. Este régimen es conocido internacionalmente con el
nombre de "Participation exempüon".
Para tener derecho a esta exención deben cumplirse
las siguientes condiciones:
l} La participación debe representar al menos el 5%
del capital nominal desembolsado de la filial.
2) Las acciones no deben detentarse en concepto de
reservas. condición que va dirígida a las participaciones
tomadas para ser revendidas en sociedades de tesorería.
3) Ni la sociedad matriz ni la filial deben ser socieda-
des de inversión neerlandesas. ya que éstas están exen-
tas del impuesto de sociedades.
Cuando la filial sea una sociedad extranjera. existe
una seríe de condiciones suplementarías que deben ser
contempladas:
4) La filial debe estar sometida. en un Estado sobe-
rano extranjero. a un impuesto sobre los beneficios equi-
LAVADO DE DINERO 123

valente al impuesto de sociedades neerlandés / cualquie-


ra que sea el tipo de dicho impuesto).
5) La tenencia de acciones no debe considerarse corno
de una simple colocación (inversión en cartera).
El inconveniente de este régimen de exención es-
triba en el hecho de que todos los gastos correspondien-
tes a participaciones extranjeras exentas no son dedu-
cibles del beneficio imponible en el impuesto de socie-
dades (esta exciusión va dirigida sobre lodo a los intere-
ses correspondientes a la financiación de tomas de par-
ticipación).
Otro país de interés para las sociedades Holding en
la Unión Europea es Luxemburgo. Estas sociedades. siem-
pre que se acojan a la ley de 31 de julio de 1.929. están
exentas de toda imposición, con excepción de un derecho
de aportación del 1% exigible en el momento de constitu-
ción y de un impuesto global llamado impuesto de sus-
cripción del 0,20%. La base imponible en este caso es el
capital social desembolsado. Se puede sustituir por un
importe igual a 10 veces los dividendos distribuidos siem-
pre que, estos últimos, excedan el 10% del capital. Ade-
más. los Holding, se ven exentos de toda retención en
origen sobre los dividendos y los intereses desembolsa-
dos.
Aunque Francia y Bélgica no conceden un régimen
fiscal particular a los Holding, el derecho común de socie-
dades de ambos hace que. los dividendos percibidos de
sociedades filiales en el extranjero. estén exentos de tri-
butación, no así las plusvalías de la venta de participa-
ciones, que sí se ven gravadas.
124 Eduardo Germán Bauché

e) Sociedades financieras internas

Otra preocupación de los grupos multinacionales es


reducir tanto como sea posible sus costes financieros. Una
técnica que se utiliza con más frecuencia es la de
"desintermediación" que consiste en emitir empréstitos
directamente en los mercados financieros sin pasas por
la intermediación de los bancos.
Para elegir el país idóneO Se tiene qUe tener en cUen-
ta diversos parámetros como son el que los intereses pa-
gados por el prestatario al prestamista no sean gravados
en el país del primero. además se debe contar con un
libertad total de cambios y que. los beneficios obtenidos
por la sociedad financiera, no se vean gravados más que
moderadamente. además de que los gastos de constitu-
ción sean moderados y que no se exija demasiado a la
relación entre el capital y los fondos tomados a préstamo
(thin capitalisation ratio).
Los países más interesantes para esta opción son
Luxemburgo. los Países Bajos y Bélgica los cuales si bien
aplican impuestos elevados. permiten el establecimiento
de un spread. margen de cotización bajo y. además, cuen-
tan con un gran número de convenios bilaterales que
impiden la doble tributación por los beneficios obtenidos,
pueden tener un margen elevado de prestamos en rela-
ción a su capital y, los gastos de constitución moderados.

d) Sociedades cautivas de reaseguro

El reaseguro es aquella operación por la que un ase-


gurador principal descarga sobre otra persona, el rease-
gurador, todos o parte de los riesgos de su cargo.
LAVADO DE DiNERO 125

Si la sociedad de reaseguros forma parte del mismo


grupo que las sociedades reaseguradas se le denomina
cautiva de reaseguro. Es normal que los grupos multina-
cionales creen sus propias sociedades cautivas de
reaseguro con el fin esencial de reducir el coste de las
primas de seguro para el conjunto del grupo.
Para este supuesto existe una zona especialmente
privilegiada, se trata de Las Islas Bermudas, colonia bri-
tánica y primer centro mundial por el número de socieda-
des cautivas de seguros y reaseguro. La isla anglonor-
manda de Guernesey es otro paraíso fiscal que ha atraído
un gran número de estas sociedades.
En la Unión Europea cabe señalar a Irlanda y a las
Islas Madeira (Portugal), y Luxemburgo, en este último
caso, las sociedades no gozan de un régimen especial sin
embargo, pueden dotar un determinado número de pro-
visiones técnicas de tal forma que, en la práctica. el bene-
ficio imponible queda reducido a cero y. por si esto fuera
poco, las primas de seguros gozan del total anonimato, es
decir, no hay obligación de especificar quien o qué está
asegurado. ni la cuantía de las primas ni, la compensa-
ción en caso de quebranto ni, por supuesto, qUién/es
pagan la prima de aseguramiento.

e) Las sociedades de marcas y patentes

Es muy frecuente que los grupos internacionales


deleguen sus derechos intangibles (patentes, marcas,
Know-how. etc) en una filial especializada. Esta sociedad
tiene por objeto administrar estos activos. no solamente
frente a terceros. sino también con frecuencia frente a las
sociedades del grupo que los utilizan. Su papel esencial
126 Eduardo Germán Bauché

es asegurarles protección legal y, en muchas ocasiones,


conseguir su optimización en el ámbito fiscal.
Esto es debido a que los países suelen aplicar im-
portantes retenciones en origen, sobre un 30%, por lo cual
intentan implantar este tipo de sociedades en países con
baja fiscalidad y, a la vez, con convenios bilaterales para
así evitar la doble tributación.
El país más utilizado es Holanda (Países Bajos), don-
de la filial de Royalties fir.ma un contrato de licencia (o
alquiler) con el propietario extranjero de los derechos o de
los activos y concede una sublicencia al usuario final. La
ausencia de retención en origen de los derechos pagados
al extranjero por la sociedad neerlandesa y la reducción,
e incluso supresión de retenciones en origen de los dere-
chos recibidos del extranjero, en virtud de los acuerdos
fiscales firmados, hacen de Holanda el lugar idóneo para
el tránsito de royalties. patentes. derechos de autor, etc.

§ 6. PROBLEMAS A LA ESTRATEGIA FISCAL INTER-


NACIONAL

Los grupos internacionales encuentran sin embar-


go numerosos obstáculos en la puesta en práctica de su
estrategia fiscal internacional. En primer lugar y en cual-
quier caso, todo los países exigen y controlan con más o
menos dureza que las relaciones comerciales o financie-
ras entre sus residentes y sus sociedades filiales extran-
jeras respeten el llamado principio del precio de plena
competencia, conocido mundialmente bajo la expresión
de "arm's lenght principle", definido por la OeDE y acep-
tado tanto por los Estados como por las empresas. aun-
LAVADO DE DINERO 127

que esto último es aplicado según interese al empresario.


A pesar de ello. se puede afirmar que es un tanto irres-
ponsable el pensar que los grupos internacionales pue-
den transferir artificialmente sus beneficios a los paraí-
sos fiscales por medio de la sobreestimación o infravalo-
ración de los precios de transferencia.
Por otro lado. la mayoría de los países industrializa-
dos han reaccionado en contra del establecimiento. des-
de su punto de vista. de actividades o beneficios en paí-
ses con una fiscalidad privilegiada, mediante la inclusión
en sus sistemas fiscales de disposiciones específicas des-
tinadas a limitar la utilización de dichos países.
Los Estados Unidos en primer lugar y, más tarde
otros como Canadá. Alemania. Francia. Japón. El Reino
Unido, Bélgica, e incluso España, han adoptado lo que
los especialistas denominan "Subpart F Income" son los
que han adoptado en sus legislaciones cláusulas que li-
mitan de una forma considerable las inversiones a través
de zonas fiscalmente privilegiadas.
También se han tomados medidas, denominadas en
el argot fiscal internacional como "anti-treaty shopping"
que intentan limitar la interposición de una sociedad en-
lace entre el país del beneficiario efectivo de las rentas y
el deudor.
CAPITUWV

LEY 26.087*

A) INTRODUCCION

§ 1. NUEVAS NORMAS SOBRE EL SECRETO BANCA-


RIO, BURSÁTIL Y FISCAL

La ley N° 26.087, aprobó las modificaciones a la ley


antilavado N° 25.246 propuestas por el Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI) y así se levantó el secreto
bancario, bursátil y fiscal para operaciones sospechosas
de lavado de dinero.
Con la nueva normativa, además del levantamiento
de aquel secreto, también dispone que la Administración

* Publicado en el Boletín Oficial, 24/4/2006.


130 Eduardo Germán Bauché

Federal de Ingresos Públicos (AFIP) sólo podrá revelar el


secreto fiscal en las operaciones sospechosas que hubie-
ran sido realizada por el propio fisco y con relación a las
personas involucradas directamente en la operación re-
portada.
En los demás casos, la Unidad de Información Fi-
nanciera (UIF), * el organismo responsable de denunciar
los presuntos delitos de lavado y que opera bajo la órbita
del Minislerio de Justicia, requerirá ellevanian1iento del
secreto fiscal a la Justicia, que deberá expedirse dentro
de los 30 días de realizado el pedido.
Con la sanción de la ley N° 26.087, quedó plasmada
la inoponibilidad del secreto a la UIF cuando se trate del
bancario, bursátil, profesional o de compromisos legales
o contractuales de confidencialidad.

§ 2. OBJETIVOS DE LA NUEVA LEY

Según Jorge Argüello, presidente de la comisión de


Relaciones Exteriores de la Cámara Baja. el objetivo que
persigue la reforma es "reducir las posibilidades de finan-
ciación de grupos terroristas".
Argüello. a su vez agregó que "no quedarán exclui-
dos de ese delito "los cónyuges, parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad (bisnietos), amigo íntimo o per-

* La Unidad de Información Financiera (UIF). operativa desde


el 2002. es considerada como modelo para la región del cono sur por
cumplir con los estándares de la comunidad internacional.
LAVADO DE DINERO 131

sona a la que se debiese especial gratitud" de quienes


sean acusados, lo cual surge de la norma.
En la Argentina. la Unidad de Información Finan-
ciera (UIF) es la responsable por las investigaciones y se
encuentra bajo la órbita del Ministerio de Justicia.

§ 3. NUEVA OBLIGACIÓN PARA ESCRIBANOS Y CON-


TADORES

La nueva norma mantiene la obligación de los escri-


banos y contadores a informar sospechas de lavado de
dinero. Ante esta situación, representantes de esos profe-
sionales coinciden en que su rol debe estar relacionado
con la prevención y no con el deber de informar.
El titular del Colegio de Escribanos porteño, remar-
có que "los escribanos están en la obligación de informar
bajo instrucciones completamente subjetivas", cuando es
la UIF quien debería aplicar pautas objetivas tal como lo
dicta el arto 21 de la ley N° 25.246.
Agregó que la UIF. siendo un organismo adnúnistra-
tivo. "viola el principio de legalidad actuando arbitraria-
mente acerca del desempeño del notariado. En caso de
suponer un desenvolvimiento fraudulento. se le puede
aplicar al escribano una multa que va de una a diez veces
del monto de la transacción involucrada".
Pelosi para dejar en claro la postura del colegio, afir-
mó: "Los escribanos no es que no quieran prestar colabo-
ración alguna. pero no puede ser tan difuso".
132 Eduardo Germán Bauché

§ 4. PRINCIPALES CAMBIOS

Al respecto cabe mencionar que:


- Se levanta el secreto bancario, bursátil o profesio-
nal para operaciones de carácter sospechoso.
- La AFIP sólo podrá revelar el secreto fiscal cuando
haya sido este organismo quien intervino en la operación.
Sin embargo, de no ser así, la UIF requerirá el levanta-
miento del secreto fiscal al juez federal penal competente.
- Cuando se confirme el carácter sospechoso de una
operación, la UIF deberá comunicarlo al ministerio públi-
co para su investigación y posible acción penal.
Enrique Scalone, vicepresidente 10 de la Intemational
Fiscal Association, sostuvo que el arto 101 de la Ley de
Procedimiento Tributario obliga a los funcionarios de la
AFIP a "mantener el más absoluto secreto de todo lo que
llegue a su conocimiento en el desempeño de sus funcio-
nes" prevé hoy que si se filtraran informaciones de esa
naturaleza. las mismas "no serán admitidas como prue-
bas en causas judiciales debiendo los jueces rechazarlas
de oficio".
No obstante. agregó, que "admite como importante
excepción a los procesos criminales por delitos comunes
cuando las informaciones se hallen directamente relacio-
nadas con los hechos que se investiguen". Así, en estos
últimos casos, la Justicia podrá aceptar las informacio-
nes sometidas a secreto fiscal como pruebas en las cau-
sas correspondientes. enfatizó.
En este nuevo marco legal. en definitiva. también
debe considerarse que el Gobierno ya contaba con he-
rramientas suficientes para atacar a los casos de lavado
LAVADO DE DINERO 133

de dinero determinando el carácter de sospechosa de


una operación financiera. reuniendo las pruebas corres-
pondientes y llevando el caso ante la Justicia. Es esta
última la que dará las debidas garantías de defensa a los
afectados.

§ 5. RIESGOS Y RESPONSABILIDADES PARA LAS INS-


TITUCIONES Y SUS FUNCIONARIOS

La ley N° 26.087 abre un nuevo escenario en el cual


resulta sumamente útil generar conciencia en toda la or-
ganización y especialmente en los altos niveles sobre la
importancia de comprometerse con el control. En este
sentido. toma fuerza el papel del gobierno corporativo.
Las compañías se podrán ver involucradas, por error
o falta de control, en operaciones de origen delictivo lo
cual compromete seriamente su estabilidad. Más aún, se
vuelve sumamente necesario adoptar acciones concretas
si se considera que los controles sobre las operaciones
sospechosas pueden alcanzar a cónyuges, parientes o
amigos de quienes resulten acusados.
En este contexto. datos confidenciales, vinculados
con información impositiva, podrán ser proporcionados a
los fines de la investigación de operaciones sospechosas.
Por otra parte, todo indica que las normas serán cada vez
más rigurosas, lo cual vendrá de la mano de la Unidad de
Información Financiera (UIF) responsable de las investi-
gaciones.
134 Eduardo Germán Bauché

§ 6. RECAUDOS

En aras de detectar las posibles transacciones que


se vinculen con el fmQ1lciamiento del terrorismo interna-
cional yen línea con el mayor control que deberán aplicar
las entidades reguladas por el Banco Central. respecto de
las operaciones de sus clientes. la AFIP también contri-
buirá en el proceso porque ahora tiene en la mira a las
operaciones que involucren la COiTtjJTaüenta de dólares.
Es por ello que. con el fin de evitar el riesgo de que
una empresa pueda verse involucrada en una causa pe-
nal. ante ilícitos vinculados con lavado de dinero. es reco-
mendable adoptar los siguientes recaudos:
- Comprobar la exactitud de los datos de los sujetos
involucrados en las transacciones. especialmente en cuanto
a transferencias de fondos o pagos de clientes por montos
significativos.
- Conservar la documentación que respalde las ope-
raciones cuyo volumen resulte importante para la com-
pañía.
- Revisar la adecuación de los procedimientos de apro-
bación y controles internos y adoptar mecanismos con el
fm de alertar sobre posibles anomalías. con foco en la
capacitación de las áreas de auditoría.
- Hacer hincapié en la seguridad informática. como
también controlar movimientos bancarios en la compa-
ñía (esto incluye depósitos y extraCCiones).
- Para las entidades financieras, prestar especial
atención en el caso de cuentas múltiples correspondien-
tes a un mismo cliente, sea una persona física o jurídica.
- En caso de recunir a préstamos, procurar que pro-
cedan de entidades debidamente registradas.
LAVADO DE DINERO 135

- Para empresas de seroicios, prestar atención a con-


trataciones solicitadas por sujetos cuya actividad no guar-
de relación con el objeto de la empresa.

§ 7. ASPECTOS PENDIENTES

La ley aprobada está lejos de las ambiciones del GAFI.


......... .....",..., .. 0.
Cl.Ll.l..l'i. lA.\...
C".o.,.......""';"-: ......
~\.,.J.. V L1...La.
,.....,"' .... ,.."
j-IGl..l. a.
,-("....
5~.l.Q..1.
T"I"',.. f-".o.,.,..,..,.. .. " , , . 7
\...l"-'.1..1..1.pv'y
""''''C''''lr
pu"t.:J""-l.
1#"'J O,.7~1,,")n..¡,;"Y'I
.I.lA. '-"V u...&..l.A.u..'-".LV.l..1.

que el grupo emitirá en la próxima reunión internacional


de junio del 2006 a realizarse en Parls.
Quedaría pendiente entonces la tipificación en el
Código Penal de la figura del delito de terrorismo y tam-
bién de los casos en que se deberla procesar a alguien por
"financiamiento del terrorismo".
Estas definiciones no tienen un patrón común, ni
siquiera en los países desarrollados, con lo que se trata-
rla de un dilema en donde se da una controversia entre
aspectos de derechos humanos, corno la privacidad y la
actuación profesional.
En suma, entre las exigencias más importantes que
no lograron consenso para ser incluidas en la ley N° 26.087
que encarrilarían al sistema argentino se encuentran:
- Incorporación al Código Penal de las disposiciones
de los dos tratados que se firmaron en materia de finan-
ciamiento del terrorismo.
El punto disparó una discusión entre Economía, el
BCRA. Justicia y el Congreso que no pudieron acordar
un proyecto único. No se logró llegar a una posición uni-
ficada para definir qué se debía reconocer como acto te-
rrorista.
- El GAFI pide definir como delito el financiamiento
del terrorismo de manera que contemple, "como mínimo.
136 Eduardo Germán Bauché

la reunión o provisión de recursos o servicios financieros


para organizaciones terroristas o terroristas extranjeros
y el apoyo a actos terroristas en la Argentina o en el exte-
rior. Asegurar que el delito sea realmente un determinan-
te de lavado de activos".
- Reforzar la facultad de la UIF para obligar a las
instituciones financieras a que realicen más investigacio-
nes o revisiones en casos de reportes sospechosos.
- ElaboíaT estadísrtCQS de los iTtDntos de acrUJos con-
gelados. decomisados e incautados en relación con el la-
vado de activos. delitos determinantes y afines y fmancia-
miento del terrorismo. Brindar a los jueces. fiscales y agen-
tes la capacitación adecuada.
- Leyes apropindas para el seguimiento de los servi-
cios postales que realizan transferencias electrónicas de
dinero.
- Se insiste con la liberación de información por parte
de la AFIP -secreto fiscal- y también con énfasis en la
información del BeRA.
Se pide. fmalmente. "modificar las disposiciones so-
bre secreto y confidencialidad de la información. Elaborar
un procedimiento bien definido para que las instituciones
fmancieras reciban y respondan a las peticiones debida-
mente formuladas por las autoridades competentes".

§ 8. REQUERIMIENTOS A BANCOS Y COMPAÑÍAs DE


SEGURO

Entre éstas se citan:


Mejorar la supervisión de sucursales y subsidiarias
que tengan en el extranjero las instituciones financieras
argentinas.
LAVADO DE DINERO 137

Reconsiderar las normas vigentes para el sector de


seguros. Vigilancia centralizada y control de pagos de si-
niestros y rescate de pólizas. Realizar estas averiguacio-
nes en el momento de iniciar la relación comercial y cono-
cer al tenedor de la póliza de seguro.
Gran parte de estos requerimientos del GAFI se en-
cuentran incluidos en los proyectos de ley que elevaron al
ministerio de Justicia los propios directores del ente anti-

por el Congreso.
Hasta el momento los mayores avances de la ley N°
26.087 se registran en la obligación de informar que tie-
nen tanto los contadores, como los escribanos, 10 que dis-
paró con la UIF fuertes discusiones con los profesionales
que llegaron incluso a plantear medidas cautelares, por
considerar excesivo su involucramiento en las investiga-
ciones.
Otro pedido ya cumplido es la eliminación del tope
de u$s17.000 que establecía la ley argentina parajustifi-
car una investigación de operaciones bajo sospecha (ROS).

§ 9. COLOFÓN

Las nuevas disposiciones sobre el secreto bancario,


bursátil y fiscal contenidas en la ley N° 26.087 constitu-
yen una clara traducción del pedido de Estados Unidos y
del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
El GAFI. organismo internacional, presidido por el
parlamentario sudafricano Kader Asmal, reclamaba des-
de 2002 una mayor rigurosidad legal para combatir el
lavado de dinero para el terrorismo.
138 Eduardo Germán Bauché

El levantamiento de los secretos fiscal. bancario y


bursátil es una clara señal de cuáles serán los ejes de
investigación de operaciones sospechosas
Kader Asmal ha pedido. además. un esfuerzo adi-
cional: avanzar en la tipificación de la figura de "terroris-
mo" y en colaborar para lograr una mayor coordinación
de los organismos que investiguen el lavado.
Según argumentaron ante Asmal. los diputados Jor-
ge Argüeilo, Luis Cigogna y Mercedes ROlnero, lo lnas
importante es que se obliga a los fueros federales a expe-
dirse en treinta días en el caso de un ROS que llegue a la
instancia judicial.
De esta manera, la intervención de la Justicia no
paralizaría las investigaciones.
Otro aspecto importante es que la ley N° 26.087
incorpora un párrafo referido a las excusas absolutorias
en los delitos de lavado de dinero. En este sentido, acota
esas excepciones. aunque mantiene la exención de la res-
ponsabilidad criminal para los que hubieren obrado en
favor del cónyuge, de un pariente cuyo vínculo no exce-
diere del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad o de un amigo íntimo o persona a la que se de-
biese especial gratitud.
B) COMENTARIO DE LA LEY 25.246*
REFORMADA POR LEY 26.087 **

§ l. COMENTARIO

LEY 25.246. ENCUBRIMIENTO


Y LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO

CAPITULO 1
Modificación del Código Penal

ARTICULO 10 - Sustitúyese la rúbrica del Capítulo


XIII, Título XI del Código Penal, el que pasará a denomi-
narse de la siguiente manera: "Capítulo xnI: Encubrimien-
to y Lavado de Activos de origen delictivo".

* Modificación. Encubrimiento y Lavado de Activos de origen


delictivo. Unidad de Información Financiera. Deber de informar. Su-
jetos obligados. Régimen Penal Administrativo. Ministerio Público Fis-
cal. Derógase el arto 25 de la Ley 23.737 (texto ordenado).
Sanc.: 13/4/2000. Prom.: Mayo 5/5/2000
... B.O., 24/4/2006.
140 Eduardo Germán Bauché

1. Denominación

Se provee a una nueva denominación, correspondiendo


al Capítulo XIII del Cód. Penal que engloba los ilícitos bajo el
título expuesto más arriba y procede en las descripciones res-
pectivas a introducir las sustituciones que se exponen a con-
tinuación, y que quedan contenidos y editados en los arts.
277,278 Y 279, que son los integrativos del Capítulo l° de la
ley. La referencia al encubrimiento queda sintetizada en las
normas mencionadas.

ARTICULO 2° - Sustitúyese el arto 277 del Cód. Pe-


nal, por el siguiente:
Artículo 277: (Texto modificado por Ley 25.815/2003).
1.- Será reprimido con prisión de seis (6) meses a
tres (3) años el que, tras la comisión de un deUto ejecutado
por otro, en el que no hubiera participado:
a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de
la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta.
b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros,
pruebas o instrumentos del delito, o ayudare al autor o
partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer.
c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o
efectos provenientes de un delito.
d) No denunciare la perpetración de un deUto o no
individualizare al autor o partícipe de un delito ya
conocido, cuando estuviere obligado a promover la
persecución penal de un delito de esa índole.
e) Asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar
el producto o provecho del delito.
2.- En el caso del inc. 1, c), precedente, la pena
mínima será de un (1) mes de prisión, si, de acuerdo con
las circunstancias, el autor podía sospechar que provenían
de un deUto.
LAVADO DE DINERO 141

3.- La. escala penal será aumentada al doble de su


mínimo y máximo, cuando:
a) El hecho precedente fuera un delito especialmente
grave, siendo tal aquel cuya pena mínima fuera superior
a tres (3) años de prisión.
b) El autor actuare con ánimo de lucro.
c) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión
de hechos de encubrimiento.
d) El autor fuere funcionario público.
La. agravación de la escala penal, prevista en este
inciso sólo operará una vez, aun cuando concurrieren más
de una de sus circunstancias calificantes. En este caso,
el tribunal podrá tomar en cuenta la pluralidad de causales
al individualizar la pena.
4.- (Inciso sustituido por la ley 26.087/2006). Están
exentos de responsabilidad criminal los que hubieren obra-
do en favor del cónyuge, de un pariente cuyo vínculo no
excediere del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad o de un amigo íntimo o persona a la que se
debiese especial gratitud. La exención no rige respecto de
los casos del inc. 1, e) y del inc. 3, b) y c). (Ver comentario
del inciso en la ley 26.087).

l. Sanción del encubrimiento. Acto comisivo delictivo eje-


cutado por un tercero

Aquí se provee a la sustitución del arto 277 del Cód.


Penal donde se analiza y sanciona ciertos aspectos del encu-
brimiento en relación al acto comisivo delictual ejecutado o
concretado por un tercero, delito del cual no hubiera partici-
pado en calidad de autor, cómplice o partícipe, quedando so-
metido a la pena allí establecida de seis meses a tres años,
pasando a enumerar los supuestos adjudicables de pena,
comenzando por el señalado con la letra a) del arto 277 donde
se habilita la imposición de pena para aquel que propiciare o
concretare su ayuda para evitar las consiguientes investiga-
142 Eduardo Germán Bauché

ciones que practicará la autoridad o bien para evadir de la


acción que la misma desarrollará para la dilucidación del
hecho sometido a su consideración y examen. Esta ayuda o
cooperación debe prestarse sin haber sido tal colaborador
protagónico del hecho examinado. Si bien accede a la presta-
ción. solicitada o no. es condición ineludible para el someti-
miento al artículo. que no hubiere participado del hecho de-
lictuoso. ya que entonces, dejaría de revistar como encubri-
dor para asumir el rol de coautor o participe. siendo la san-
ción a imponer de mayor gravedad que la enunciada en el
articulo en examen. Los supuestos que integran la disposi-
ción merecieron la misma atención para el legislador. conclu-
yéndose por adjudicar la misma pena en su entidad cuantita-
tiva para ambos hechos sin establecer distingos o efectuar
discriminación. Cuando la conducta asuma tales caracterís-
ticas será de imposición el tratamiento que propicia la nor-
ma. La ayuda se traduce por oposición a la investigación obs-
taculizando su cometido o proveyendo con su colaboración a
derivar la atención ante cualquier procedimiento. para favo-
recer al inculpado.

Apartado b): Aquí el encubrimiento se traduce en la


prestación de la ayuda, para ocultar, modificar o lograr la
desaparición de elementos demostrativos del ilícito. llámese
cartas o elementos atingente s al hecho criminoso, o colabo-
ración con el autor o partícipe para realizar el operativo seña-
lado y que lo hace adjudicatario de la pena allí establecida y
cuyo monto dependerá de la trascendencia del hecho ilegal.
La situación se torna compromisoria en ambos supuestos. de
allí que la sanción no ofrezca diferencia ya sea actuando en la
desaparición de los instrumentos que la norma menciona o
ayuden en la tarea de ocultamiento o desaparición de esos
elementos necesarios para la dilucidación del hecho. La cola-
boración prestada de una u otra forma no queda sometida a
excepciones o restricciones interpretativas, ya que la regla
resulta clara para su aplicación ante el caso concreto.
LAVADO DE DINERO 143

Apartado e): Concreta a un enunciado taxativo de si-


tuaciones que hacen de obligatoriedad su aplicación, cuando
esos hechos -adquisición, receptación, ocultación- se produ-
jeran, la remisión a la sanción instituida aparece como exclu-
yente. Debe consistir en el apartamiento de las reglas de com-
portamiento para incurrir en la transgresión y tratarse en el
evento de cualquier operación de los señalados, que se con-
crete específicamente en dinero, cosas o efectos, cuyo origen
esté signado por el estigma delictual, es indispensable para
su caratulación que los objetos en crítica provengan de un
delito. La sola demostración de esta circunstancia dará por
acreditada la comisión ilícita y la adjudicación de pena para
el colaborador no participante del hecho pero sí prestatario
de la ayuda en el carácter invocado de encubridor, pues de no
resultar así ingresaría a la pena más grave de la coautoría,
complicidad o participación. El apartado es claro y no requie-
re una atención especial para graduar la responsabilidad del
encubridor.

Apartado d): Si bien se relaciona con hechos de mayor


envergadura no difiere su sanción de la establecida para los
distintos supuestos que allí se contemplan, estableciendo una
equiparación que aparentemente no corresponderá, por la
gravedad del hecho y las secuelas que del mismo pueden ge-
nerarse, habida cuenta que se trata de la omisión de denun-
cia de la consumación de un hecho delictual o dejare de indi-
vidualizar a su autor cuando existiere la obligación de accio-
nar penalmente evitando su impetración cuando al referirse
como delito conocido. El hecho de haber llegado a su conoci-
miento la concreción de un ilícito cuyo conocimiento tiene
connotaciones de generalidad, le coloca en la obligatoriedad
de su denuncia como así mismo deberá hacer mención del
autor si estuviere en condiciones de individualizarlo. La de-
nuncia del hecho y la mención de su autor son elementos que
de no acatarse conducirán inexorablemente a la imposición
de sanción en perjuicio del encubridor, quien ha retaceado
144 Eduardo Germán Bauché

vohmtariamente y en franca rebeldía a su obligación de su-


ministrar los elementos hábiles o idóneos para la promoción
de la acción penal.

Apartado e): la. pena se hace extensiva a este supuesto


ya que el encubridor aseguró o colaboró con el sujeto activo,
llámese autor o participe, poniendo a resguardo el producido
del hecho criminoso. El provecho del ilícito en beneficio parcial
o total del encubridor no resulta de atención para la califica-
ción, a no ser que tal beneficio se canalice para la aplicación
de una figura penal más grave para su receptor, ya que bien
puede quedar desdibujado su rol de encubridor para ingresar
a otra figura de mayor relevancia para la implantación de pena.

Inciso 2°: Hace alusión a la responsabilidad que le cabe


al encubridor cuando se hubiera vulnerado en el supuesto
del inc. 10 el apartado c) del mismo, estableciendo una pena
mínima de un (1) mes de prisión, si de acuerdo con las moda-
lidades del hecho y circunstancias alusivas al mismo, el en-
cubridor podría tener conciencia de tener una procedencia
ilícita los valores que se consignan.
En una referencia específica y concreta y recae la san-
ción sobre aquel que hubiera adquirido, recepcionado u ocul-
tado dinero, cosas o efectos que provinieren de un ilícito. En
el caso debió aglutinarse al inciso como complemento del
apartado cl del inc. 10 teniendo en cuenta que el inc. 20 se
expide respecto al apartado el exc1uyentemente.

Inciso 3°: la. pena sufre una incrementación severa de


producirse alguno de los eventos que allí se consignan. A tal
punto es atacable la condena, actividad o comportamiento del
encubridor, que la pena a aumentar llega a ser del doble de la
establecida en los supuestos precedentes, se trate del mínimo
o del máximo; ambos extremos se ven acosados por la recie-
dumbre de la sanción que, repetimos, se aumenta al doble sea
mínimo o se trate de la máxima concerniente al hecho.
LAVADO DE DINERO 145

Los casos son específicos y la responsabilidad autori-


zante del reproche se genera por estar el encubridor incluido
en alguno de sus acápites y así especifica, reiteramos, y de
manera taxativa los supuestos sometidos a su arbitrio.

Apartado a): Cuando el hecho que antecede a su cola-


boración fuera de una entidad grave, el que se considera como
de mención cuando tenga fijada una pena mínima superior a
los tres años de prisión. La envergadura de la pena para el
hecho resulta smiciente para acreditar su condición o natu-
raleza de grave.

Apartado b): Cuando el encubridor preste su colabora-


ción o ayuda, pero no de manera desinteresada o amistosa.
sino cuando su actividad conlleve la seguridad de lucro. sea
acordado entre partes. exigido por el encubridor o propuesto
por el autor, cómplice o tercero cualquiera.

Apartado e): Cuando el encubrimiento significa habi-


tualidad para su protagonista, el endurecimiento de la pena
queda justificado. ya que está traficando con el delito al pres-
tar su colaboración o ayuda, mediante una indudable gratifi-
cación, que bien puede ser convenida u ofrecida o exigida. En
todos los supuestos quedará sometido a la pena que se esta-
blece sin concesiones ni excepciones.
Pone de resalto la disposición que la gravedad consis-
tente en la agravación de la pena, sólo tendrá lugar en única
ocasión aún en el supuesto de contabilizarse más de una de
las circunstancias agravantes. La acumulación no podrá prac-
ticarse más allá de la autorizada por la norma; ello no es
óbice para que el tribunal interviniente tome en considera-
ción la multiplicidad de canales al proceder a la individuali-
zación de la pena, pero la anuencia de la ley lo es para con
una de las circunstancias agravantes, la que no podrá ser
incrementada con el anexo de otras. ya que la leyes dura al
punto de admisión de sólo una para la graduación de la pena.
146 Eduardo Germán Bauché

Artículo 277 bis: (Texto incorporado por ley 25.890/


2004). Se aplicará prisión de tres (3) a seis (6) años e
inhabilitación especial de tres (3) a diez (10) años al
funcionario público que, tras la comisión del delito de
abigeato en el que no hubiera participado, violando los
deberes a su cargo o abusando de sus funciones, intervenga
o facilite el transporte, faena, comercialización o
mantenimiento de ganado, sus despojos o los productos
obtenidos, conociendo su origen ilícito.

l. Aplicación de las penas. Comentario

Aquí la sanción se relaciona con el funcionario público


y referencia exclusivamente el delito de abigeato y las ramifi-
caciones susceptibles de materializarse en detrimento del
encubridor que tuviere el carácter de condición de funciona-
rio público. Pero para involucrarse en el artículo será necesa-
rio que dicho funcionario no hubiere participado del acto cri-
minoso. Aún así, la pena es severa de 3 a 6 años de prisión e
inhabilitación especial de 3 a 10 años. Pero se produce una
fractura en los deberes a su cargo, ya que se trata del uso
abusivo de la función. Se complementa el artículo sancio-
nando su intervención cuando hubiere participado del trans-
porte, de cualquier modo, cuanto prestar su concurso para el
faenamiento, colocación del ganado en la plaza o contribu-
yendo a su manutención o los productos colectados de los
mismos. El funcionario debe tomar conocimiento de su pro-
cedencia ilícita. Pero es de destacar como causal fundamen-
tal y originaria de responsabilidad para que la reprochabili-
dad pueda materializarse, que el funcionario público cuestio-
nado no haya participado del hecho, ya que su papel de en-
cubridor se convertirla en autoria.

Artículo 277 ter: (Texto incorporado por ley 25.890/


2004). Se impondrá prisión de seis (6) meses a tres (3) años
LAVADO DE DINERO 147

al que reuniendo las condiciones personales descriptas en


el arto 167 quater inc. 4, por imprudencia o negligencia,
intervenga en algunas de las acciones prevista en el artículo
precedente, omitiendo adoptar las medidas necesarias para
cerciorarse de la procedencia legítima del ganado.

l. Comentario

La pena de prisión que se establece partiendo de los


seis meses puede ascender hasta la de 3 años cuando se le-
sione el arto 167 quater inc. 4, con remisión al arto 163. que
se expide condenando a todo aquel que inteIViniere en elllici-
to bajo imprudencia o negligencia. pero sin haber ratificado
los recaudos o previsiones imperceptibles conducentes a es-
tablecer de manera clara y cierta que la legitimidad de proce-
dencia del ganado no admite dudas. Esta constatación que
otorga transparencia a la operación debe ser realizada con
prelación a toda inteIVención para evitar posibles y futuras
acriminaciones en peIjuicio de quien así se condujera. Para
poder desvincularse de aspecto sancionatorio. se deben prac-
ticar todos los actos que pongan en evidencia la indiscutible
legitimidad del ganado. Se trataría de omisión culposa. ya
que actuando con consecuencia y voluntad estaría incurrien-
do en un hecho que al revertir como doloso conlleva una pena
cuya dimensión será establecida por el juez de la causa pu-
diendo llegarse hasta los tres (3) años de prisión.
Estas modificaciones cuanto ampliaciones de la disposi-
ción han permitido contemplar todos las secuelas que el delito
de abigeato puede generar. La responsabilidad cuanto cuanti-
vidad de la pena ha de depender de la situación compromiso-
ria del recepcionario de la acción, y de su ubicación dentro de
las asignaciones de conductor que la norma establece.
La inclusión del encubrimiento dentro de la ley obedece
al hecho substancial de correlacionarse con las circunstan-
cias que dan fundamento y sustento al lavado de dinero, ya
148 Eduardo Germán Bauché

que los distintos delitos aparecen vinculantes dentro del or-


denamiento de la ley.
El texto original ha sufrido las modificaciones que los
tiempos imponen, ya que el recrudecimiento del delito funda-
mental-lavado de dinero- armoniza plenamente con la necesi-
dad de una mejor y amplia tutela del bien jurídico protegido.
Si la pena estatuida para el delito precedente asume
mayor gravedad que los consignados en este novedoso capí-
tulo 13 del Cód. Penal, serán de aplicación los que menciona
este último y la pena se condicionará a lo que este disponga.
Pero en el supuesto de penas de menor entidad cuantitativa,
es decir, de menor gravedad y que correspondieren al delito
precedente. serán éstos los destinados a aumentarse. Las
penas establecidas en el arto 277. por mediación de la ley
25.246 han de estar sujetos o depender de la sanción que se
adjudique al delito precedente.
Esta ley ha venido a llenar los vacíos que el código re-
gistra y permitido visualizar el delito de todo posible ángulo
para encuadrarlo en la figura de rigor.
La ley 25.246 tiene sus antecedentes en la legislación
alemana y también en la ley española. Tanto una como otra
admiten al hecho precedente y establecen una regla de some-
timiento que pone límites a las secuelas de naturaleza jurídi-
ca al mismo y esencial hecho de encubrir, y ponen de mani-
fiesto en apoyo de tal tesitura que debe ser analizado tal en-
cubrimiento conforme fuere la importancia y trascendencia
del hecho previo.
Entonces existe una limitación a las circunstancias que
se suscitan del hecho de encubrir y está dada por la mayor o
menor gravedad del hecho consignado como previo.
No existe autonomía ni en el encubrimiento ni en el
lavado de dinero. La autonomía es en el supuesto de aspectos
poco resistentes y de una contextura jurídica extremadamente
débil y llega a establecerse por conducto de esta descripción
que el hecho delictual en sí y como correspondiente al lavado
de dinero cuanto encubrimiento, no está supeditado ni suje-
LAVADO DE DINERO 149

to a un concepto de accesoriedad respecto al hecho conside-


rado principal. El encubrimiento tiene la misma tipicidad que
el hecho previo, no tiene ni guarda disimilitud con este; es de
concluir entonces que tanto el lavado de dinero como el en-
cubrimiento no pueden ser rotulados como autónomos, de-
pendiendo siempre del hecho previo, cuya condición de ilícito
no puede ser sustituida ni modificada.
El juez encargado de discernir la pena del encubrimiento
no queda obligado ni sometido a la pena que el juez estable-
ció para el autor del delito precedente.
El lavado de dinero no puede ser asimilado al encubri-
miento para su caracterización final. Debe ser considerado y
asistido por la ley como delito autónomo, ya que el Estado,
tiene que habilitar todas las vías y recursos para acorralar al
reo, tratante de blancas, narcotraficante o lo que fuere tradu-
cido como ilícito.

ARTICULO 3° - Sustitúyese el arto 278 del Cód Pe-


nal, por el siguiente:
Artículo 278:
1) a) Será reprimido con prisión de dos a diez años y
multa de dos a diez veces del monto de la operación el
que convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gra-
vare o aplicare de cualquier otro modo dinero u otra clase
de bienes provenientes de un delito en el que no hubiera
participado, con la consecuencia posible de que los bie-
nes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia
de un origen lícito y siempre que su valor supere la suma
de cincuenta mil pesos ($ 50.000), sea en un solo acto o
por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí;
b) El mínimo de la escala penal será de cinco (5)
años de prisión, cuando el autor realizare el hecho con
habitualidad o como miembro de una asociación o banda
formada para la comisión continuada de hechos de esta
naturaleza;
150 Eduardo Germán Bauché

c) Si el valor de los bienes no superare la suma indi-


cada en este inciso, letra a, el autor será reprimido, en su
caso, conforme a las reglas del arto 277;
2) (Inciso obseIVado por decr. 370/2000). El que por
temeridad o imprudencia grave cometiere alguno de los hechos
descriptos en el inciso anterior, primera oración, será reprimi-
do con multa del veinte por ciento (20%) al ciento cincuenta por
ciento (150%) del valor de los bienes objeto del delito;
3) El que recibiere dinero u otros bienes de origen
delictivo, con el fin de haceríos aplicar en una operación
que les dé la apariencia posible de un origen lícito, será
reprimido conforme a las reglas del arto 277;
4) Los objetos a los que se refiere el delito de los
incs. 1,2 ó 3 de este artículo podrán ser decomisados.
5) (Inciso incorporado por la ley 26.087/2006). La exen-
ci6n establecida en el inc. 4 del arto 277 no será de aplica-
ción a ninguno de los supuestos contemplados por el pre-
sente artículo. (Ver comentario del inciso en la ley 26.087).

1. Nuevas penas. Lavado de activos

La ley en examen modificó de manera substancial la


disposición original en su referencia al arto 278, introducien-
do variantes contempladas de modo integral en el nuevo or-
denamiento y llenando vacíos que conducían sino a una apre-
ciación equivocada, por 10 menos a una subjetividad que a
veces trastocaba la voluntad de la ley.
No quedaron aparentemente insterticios sin cubrir con
la sanción de la ley 25.246, a la vez que permitió unificar el
criterio interpretativo tratando de marginar toda dualidad de
interpretación por la claridad de su redacción.
La ley en debate posibilitó la inclusión de situaciones
delictivas que atentaban contra la administración pública y
cuya mayor representatividad quedaba expuesta en el lavado
de activos cuya procedencia resultaba indisimulable delic-
tual.
LAVADO DE DINERO 151

La necesidad de contemporizar con el saneamiento de


actos atentatorios a la propia administración pública llevó al
implante de esta disposición, que si bien no produce la erra-
dicación del delito por lo menos dificulta su expansión des-
medida, tomando en consideración la severidad de las penas
a que se hace acreedor autor o encubridor, conforme sea el
rol desempeñado dentro del operativo criminoso.
Este bien denominado lavado de activos, queda identi-
ficado también por mediación o utilización de otras expresio-
nes indicativas del mismo delito, y sean llamadas "blanqueo"
o más simplemente "lavado de dinero".
Se formalizó penalmente el delito por disposición espe-
cífica (art. 278 ley 25.246) y quedaron incluidas en la norma
las distintas posibilidades de concreción del hecho delictivo,
"distinguiéndolas" de la aplicación de penas severas -prisión
de dos a diez años- a las que fueran adicionadas multas cuya
entidad cuantitativa -dos a diez veces el monto del operativo
transgresor- estaban destinadas a decantar la repetición de
tales hechos.
Marginalmente a la autoría, pero funcionando de cun-
suno con ella, el encubrimiento pudo alcanzar una dimen-
sión que se fue extendiendo en proporción geométrica, y no
solamente en su referencia zonal, sino trascendiendo al mar-
co internacional.
En el caso específico de las drogas, su extensión ha ex-
cedido toda previsión y los recaudos adoptados no limitan su
propagación, alcanzando el lavado de dinero en el caso de las
drogas un auge donde aparecen comprometidos intereses y
voluntades impensados.
Países que originariamente eran accidentes en el cami-
no de las drogas, se convirtieron más tarde en verdaderos
órganos de distribución, abandonando el carácter de etapa o
segmento transitorio del foro de la misma y aqui precisamente
es donde se produce el lavado de activos, saneando capitales
que son configurativos de hechos delictuosos.
152 Eduardo Germán Bauché

La mayoría de las legislaciones optaron por endurecer


las penas correspondientes al lavado de dinero. partiendo de
imposiciones de orden patrimonial y concluyendo con penas
restrictivas de la libertad. cuya gravedad o severidad guarda-
ba consonancia con estos despreciables delitos. que respon-
dían a intereses que negociaban delictivamente verdaderas
organizaciones mafiosas.
Los recaudos que fueron adoptados por tal específica
delincuencia estaban encaminados a convertir esos fondos
ilícitos en dinero legal. recurriendo entonces al lavado de di-
nero. Recurren siempre. o generalmente a organizaciones fi-
nancieras que comprometen también su aparente honesti-
dad en factor de delito.
Todos estos elementos son tenidos en cuenta para posi-
bilitar el blanqueo y que esos fondos adquieran la apariencia
de legítimos y puedan ser destinados a operaciones que le
quitarán todo tinte de ilegalidad.

2. Lavado de dinero ¿delito autónomo?

El lavado de dinero no resulta de admisión para catalo-


garlo como delito autónomo. y nuestro sistema legal así lo
captó y resolvió con su inclusión dentro del encubrimiento; el
encargado de ese operativo ilícito -lavador- es el que perfec-
ciona el acto y otorga la seguridad necesaria para el resguar-
do de la utilidad que generará el acto.
Para poder incriminarse con agravantes la situación del
encubridor. cuando se tratare de lavado de dinero. este debía
ser superior a la suma estipulada penalmente de cincuenta
mil pesos. Esta cantidad no queda condicionada a su cumpli-
mentación en un solo acto. pues podría depender de hechos
independientes pero orientados a la misma penalidad. ya que
si bien estarían en compartimientos estancos. presentan una
vinculación entre ellos. que es demostrativa. en definitiva. de
ser dichos actos eslabones de una misma cadena. Los bienes
aparentemente tienen un origen lícito. pero al escudriñar o
LAVADO DE DINERO 153

indagar la fuente primigenia. aparece tal legitimidad oscure-


cida por el origen espúreo del dinero. Condición también ex-
presa que el encubridor no haya participado del hecho delic-
tual, pues de así ocurrir el papel de lavador -encubridor- se
vería trastocado por el de autor. con la implementación de
penas más severas. Ya se trate de bienes origincuios o como
expresa el código. también los subrogantes deben haber guar-
dado la apariencia de licitud.
Pero el lavador de dinero sabe por experiencia que las
sumas represeniaüvas de canüdades mensuales. puede gene-
rar sospechas y el ineludible sometimiento a la investigación.
Pero el lavador de dinero procede a fraccionar las su-
mas provenientes del delito. y recurre a distintas fuentes para
introducirlo al circuito financiero. De tal suerte rodea al acto
de aparente verosimilitud. tratando de evitar que cualquier
posible sospecha se convierta en arena letal para sus intere-
ses en juego.
El lavador siempre propenderá a disfrazar el acto. me-
diante operativos de esta naturaleza donde las sumas no ex-
cedan los cincuenta mil pesos, para evitar que la operación
pueda ser detectada ah inüio.
Existe una circunstancia muy especial de agravación y
la misma consiste en el ejercicio de esa actividad delictual. de
manera habitual. y está ella contemplada en la disposición
en examen que eleva la pena a cinco años de prisión y se
extiende dicha pena a otro supuesto especial. esto es, cuan-
do pertenezca a una organización que fuera creada para la
comisión de delitos de esta naturaleza. En ambos casos la
pena será de cinco años de prisión. estando condicionada a
la comprobación del supuesto. Es decir que queda eliminada
cualquier posibilidad de condicionalidad. siendo la sanción
de efectivo cumplimiento.
Si el autor fuera integrante de la organización delictiva
se hará acreedor a la pena de cinco años de prisión. perma-
neciendo inalterable el máximo de 10 años.
154 Eduardo Germán Bauché

En su concepción la ley ha optado por una calificación


que al tipificar el delito de lavado de dinero como ilícito gené-
rico originado en la revista de bienes. cualquiera sea la clase
de delito de donde proviene. adjudicándole la denominación
de agravada.
Esta posición que se trasmite por la lectura de la ley. se
ha apartado de la consideración universal que a las legisla-
ciones merece el lavado de dinero. ilícito al cual los ordena-
mientos en general conceden el carácter de autónomo.
El lavado de activos en nuestro sistema penal. no asu-
me la característica que el ordenamiento penal de otros paí-
ses le asignan. donde el lavado de activos tiene la misma tras-
cendencia y significación penal que la receptación. al extre-
mo de producirse una equiparación en cuanto a su conside-
ración autónoma. Es este el criterio adoptado por la ley espa-
ñola. siguiendo los lineamientos de los ordenamientos lega-
les de Alemania y Suiza.
A efectos de ponderar el criterio expuesto se ha enfati-
zado en que se coloca en situación idéntica el lavado de dine-
ro cuya procedencia se nomina como ilícita. el dinero que
provenga de otras actividades ilícitas. y no exclusivamente
del tráfico de drogas. siendo aquella actividad de mayor enti-
dad que las provenientes de la droga.
La extensión del concepto o del tipo penal ha sufrido
modificación, haciendo referencia o sólo al tráfico de drogas.
sino a otros delitos que enjuicia el dinero proveniente de acti-
vidades criminosas distintas, pero de trascendencia similar o
mayor aún al tráfico de drogas.
Existe la tendencia generalizada de proceder a la inclu-
sión de otros delitos antecedentes como base propiciatoria
del lavado de activos. Producir la disposición de causales o
elementos tipificativos del lavado.
Se ha buscado la tipificación a través de la legislación.
deviniendo como posible el que confeccione una lista de deli-
tos precedentes. pero sin omitir considerar que también se
ha buscado confeccionar una categoría o régimen especial de
LAVADO DE DINEIW 155

delitos precedentes, y penalmente aquella que participa del


concepto de tomar como base identificativa a cualquier clase
de delito. sin hacer discriminaciones de ninguna naturaleza.
La ley 25.246 ha acogido esta última semblanza. por ser la
más difundida en el mapa internacional.
La agravante entraría en juego en consideración a las
cantidades que sean indicativos de ganancias patrimoniales,
pero la fijación del monto establecido por la norma, puede
sobrevenir por consecuencia de actos independientes. pero
orientados al mismo fin, o tratarse de W10 solo y mismo acto.

3. Receptación de bienes para inyectarlos en el circuito


financiero

El inc. 3° del artículo analizado hace un examen de la


receptación de bienes para inyectarlos en el circuito financiero.
Se trate en defmitiva de actos preparativos para proce-
der al lavado de dinero y hace una remisión al arto 277 del
Cód. Penal.
Cuando se extrae dinero de una cuenta corriente ban-
caria que de acuerdo a las modalidades del caso, debió sos-
pechar que los fondos provenian del delito. en el caso, de
lavado de dinero, su conducta deja expedito el acceso a la
acriminación de encubridor, sabedor de tal circunstancia de-
bió abstenerse de la concreción extractiva y evitar el someti-
miento a la pena que la ley consigne para el supuesto.
Existen detalles que obligan a contemporizar con la
adopción de temperamento decisivo del proceso en el caso de
receptación sospechosa de elementos que el recepcionario
debió sospechar que provenían de actividad ilícita, de acuer-
do a las circunstancias objetivas.
La receptación de bienes de origen delictivo, que le fue-
ran confiadas al encubridor para introducirlo al mundo, ca-
nalizarlos para que los mismos obtengan visos de licitud
coloca a su autor en situación compromisoria, ya que tal
156 Eduardo Germán Bauché

intervención autoriza la remisión al arto 277 para la co-


rrespondiente sanción.
Retomando el inciso que requiere la constatación de valor
superior a cincuenta mil pesos, cuando dicha suma no resul-
te comprobable, la represión estará centrada en lo que dispo-
ne el arto 277 del Cód. Penal.
La receptación no puede ser objeto de una considera-
ción distinta a la de su autonomía.
El receptador toma intervención cuando el proceso ha
culminado, hasta entonces no ha intervenido, no tuvo parti-
cipación.
No podemos dejar de consignar, aunque ello sea eviden-
te, que la receptación tiene como antecedente indirecto la con-
creción de un delito anterior; de no ser así no podría invocarse
para solventar la acriminación que conducirá a la condena.
La receptación es, precisamente como consecuencia de
lo consignado precedentemente, autónoma, ya que su titular
no concurre a efectos de la formalización del delito anterior.
Recepta simplemente todo aquello que tiene su origen en un
delito anterior, pero del cual no ha participado.
Esta situación ha sido contemplada en el arto 279 del
Cód. Penal, modificado por la ley en examen, ya que admíte
que el delito de encubrimiento obli~a a una remisión merita-
ble al delito precedente.
La valía del delito precedente y su trascendencia y toma
de razón para evaluar la conducta y/o actividad del lavador
-encubridor- permiten aquilatar mérito para condenar y acep-
tar la reprochabilidad en perjuicio de aquel. Sin el delito pre-
cedente resultaría ocioso indagar sobre la reprochabilidad del
encubridor.

ARTICULO 4° - Sustitúyese el arto 279 del Cód. Pe-


nal, por el siguiente:
Artículo 279: 1. Si la escala penal prevista para el
delito precedente fuera menor que la establecida en las
LAVADO DE DINERO 157

disposiciones de este Capitulo. será aplicable al caso la


escala penal del delito precedente;
2. Si el delito precedente no estuviere amenazado
con pena privativa de libertad, se aplicará a su encubri-
miento multa de mil pesos ($ 1.000) a veinte mil pesos ($
20.000) o la escala penal del delito precedente, si ésta
fuera menor. No será punible el encubrimiento de un delito de
esa índole. cuando se cometiere por imprudencia. en el sentido
del arto 278. mc. 2; (frase observada por decr. 370/2000).
3. (In.ciso modifICado por Ley 25.815/2003). Cuandu
el autor de alguno de los hechos descriptos en el ar-
tículo 277, incisos 1 ó 3, o en el articulo 278, inciso 1,
fuera funcionario público que hubiera cometido el he-
cho en ejercicio u ocasión de sus funciones sufrirá ade-
más pena de inhabilitación especial de tres (3) a diez
(lO) años. La misma pena sufrirá el que hubiera actuado
en ejercicio u ocasión de una profesión u oficio que re-
quirieran habilitación especial.
4. Las disposiciones de este Capítulo regirán aun
cuando el delito precedente hubiera sido cometido fuera
del ámbito de aplicación especial de este Código. en tan-
to el hecho precedente también hubiera estado amenaza-
do con pena en el lugar de su comisión.

1. Requisitos. Escala penal

El delito precedente es el punto de inflexión para deter-


minar la seguridad de acriminación por encubrimiento. que
en el caso de lavado de dinero asume características muy
particulares. ya que resulta obligatorio para la configuración
delictiva en un aspecto. la existencia no probable, sino com-
probada. del delito precedente. y ello resulta razonable desde
el punto de vista no sólo lógico sino eminentemente jurídico.
ya que el proceso por encubrimiento requiere inexorablemente
la comprobación cierta del delito precedente. habida cuenta
que la inexistencia de éste torna deplorable toda acrimina-
158 Eduardo Germán Bauché

ción en perjuicio del encubridor, y al decir encubridor, aludi-


mos ciertamente al lavado de activos, que es precisamente el
fundamento de la ley.
Es por tanto indispensable que el delito precedente sea
particularizado. La averiguación obligada del delito preceden-
te, lleva a determinar con precisión de qué modo y forma pro-
cederá el acuse para el autor del encubrimiento. El hecho últi-
mo -encubrimiento- se encuentra acollarado al delito prece-
dente, pues será éste el que señalará la motivación válida para
enjuiciar al sujeto que actuare como encubridor. La razón de
ser sabedor de la pena atingente al delito, permite adentrarse
en otro terreno con fundamento procesal y de fondo, ya que
habilitará o no la suspensión del juicio a prueba, como tam-
bién tendrá particular incidencia para saber si corresponde o
no invocar la perención de la acción penal, cuyos efectos re-
dundarán en su concesión o denegatoria de su apelación.
Debe observarse el estricto cumplimiento de las exigen-
cias del delito precedente, cuando se trata del juzgamiento
por encubrimiento, circunstancia ésta que produce la obliga-
da manifestación expresa de hacer referencia al delito prece-
dente, pero no de manera accesoria, sino con la suficiente
claridad, con la precisión que evitará la posible nulidad de
todo lo actuado, por haber omitido una diligencia que hace a
la propia existencia del hecho subsidiario: el encubrimiento,
que en el supuesto del lavado de dinero puede llegar hasta la
exención de penalidad por haber silenciado una circunstan-
cia, preexistencia del delito previo, que trae aparejada la im-
procedencia de la acción penal entablada, al quedar afectada
la nulidad.
No cumplir con estas previsiones de naturaleza proce-
sal tiene la significación y trascendencia de dejar impune un
hecho merecedor de la pena estatuida para el delito.
El acusado del ilícito debe ser beneficiado con su derecho
a réplica, que permitirá asentir o disentir con el proceso, ya que
puede aportar medios que se controviertan con el acuse.
LAVADO DE DINERO 159

Cuando se atribuye el hecho a un imputado, el mismo


debe ser coincidente, la intimación con el acuse procesal y la
resolución que configura la pena. Todos las expresiones sus-
tanciales y formales deben ser trasladadas en oportunidad
de la sentencia resultante, no correspondiendo introducir
modificaciones, ya que de otro modo se limitaría al encausa-
do el libre derecho de la defensa, derecho éste que queda
convalidado con la relación exacta, cabal y precisa de los he-
chos determinativos del proceso.
Es por lo expuesto que el delito precedente debe quedar
configurado sin lugar a dudas y reflejar la actividad posterior
endilgada al encubridor. La realidad emanada del delito pre-
vio permitirá consolidar la situación compromisoria del en-
cubridor o traducirá la significación de razón justlficatoria de
la exención de responsabilidad, eliminando el reproche de la
norma en su perjuicio.
La conducta acusada como delictual debe surgir de la
importancia y responsabilidad que emana del delito previo,
cuya existencia debe ser constatada para poder continuar el
proceso en perjuicio del acusado de encubrimiento.
No debe tampoco omitirse el carácter accesorio que tie-
ne el encubrimiento, donde queda subsumido todo lo atin-
gente al lavado de activos; de allí la necesidad de poner de
manifiesto todos los detalles de caracterización relativos al
hecho que dirimirá la responsabilidad del encubridor.
Cuando el hecho sea configurativo del delito de encu-
brimiento' la sola mención del mismo deberá aludir indefecti-
blemente al delito precedente. pues sin la existencia de éste,
no será procedente tampoco la acción promovida por encu-
brimiento.
Al no poder concluirse con la existencia cierta del deli-
to precedente. la acriminación del hecho accesorio -encu-
brimiento- no será procedente; ello es consecuencia de no
poder informarse respecto a la pena aplicable al delito prece-
dente. por no resultar comprobada su existencia. mal podrá
ser tipificado el encubrimiento como adjudicatorio de pena,
160 Eduardo Germán Bauché

ya que jurídicamente sería inaceptable la promoción de una


acción tendiente a su inculpación. En rigor de verdad, el en-
cubrimiento aparecería como inexistente.

2. Caso en que se impetró el proceso

De haberse impetrado el proceso, el mismo debe clau-


surarse, decretándose el sobreseimiento por aplicación de
inexistencia de delito legislado expresamente. Estamos en
contra del juzgamiento independiente del encubrimiento y en
pugna con los que propician una sanción para el específico
delito de encubrimiento, por depender de uno principal que
no es otro que el delito precedente, sin cuyo concurso apare-
ce como insoslayable el sobreseimiento que debe sobrevenir
en forma inmediata y sin sujetarlo a condicionamientos de
ninguna índole.
La configuración del delito precedente determina la apli-
cación de una condena, y el encubrimiento para ser sancio-
nado debe acondicionarse a la pena que la ley estatuye para
el delito previo.
El motivo de agravación no puede ser dispensado por la
falta de información sobre la escala penal del hecho antece-
dente, por parte del encubridor; éste no está obligado ni tam-
poco dispensado de pena. de conocer la escala penal del he-
cho precedente conceptuado como delito.
La agravación sobreviene sin necesidad de conocer el
encubridor que el delito precedente asumiera una gravedad
de dimensión trascendental. De no cumplirse o aceptarse esta
premisa, también sería motivo de indagación el conocimiento
que tenga respecto a la potencialidad del delito que encubre.
El dolo debe ser comprobado en forma excluyente sobre el
que opera en el hecho cierto de encubrir y no depender del
ilícito sobre el cual se encubre específicamente. Se trate de la
formulación de un modo genérico sin particularizar sobre clase
del delito.
LAVADO DE DINERO 161

Pero el argumento más válido y que aparece como irre-


batible es que llegar a centralizar en la mira del investigador
del delito precedente, puede generar en el delito de encubri-
miento o en el lavado de dinero una drástica modificación en
su relación con la ley más benigna, al producirse no el ahon-
damiento, sino la desmerituación de la pena concerniente al
ilícito. El acceso a sus ventajas trae aparejada la disminución
de condena, cuanto también que la alteración de orden legis-
lativo, o mejor dicho su modificación puede concluir aún en
ia propia derogación con el consiguiente beneficio para el re-
cepcionario de la condena.
El delito precedente debe resultar determinado para la
inculpación del encubrimiento, ya que de no existir o no re-
sultar comprobado, conforme se dijera y que aquí se itera,
mal podría hacerse mención para su penalización al delito
accesorio, como lo es el encubrimiento.
Uno de los factores contributivos del delito precedente es
la determinación cabal y cierta de comisión del mismo, en cuan-
to a la fecha, ya que ésta determinará, en el caso del lavado de
dinero si el encubrimiento no fue pactado en el momento en
que se encontraba prescripto el delito precedente.
Cuando el delito precedente de acuerdo a la escala pe-
nal fuera menor que la establecida en las normas directrices
de este capítulo, será de aplicación la escala penal corres-
pondiente al delito precedente. Estas consideraciones son
expresas en el inc. 10 del arto 279 del Cód. Penal y su aplica-
ción no puede ser distorsionada por apreciaciones subjeti-
vas, ya que la claridad de la nonna implica restar apoyo a
toda interpretación dual. En ningún supuesto se podrá des-
conocer la actividad que impone la justa y legítima interpre-
tación de la ley. El inc. 2 0 hace una oportuna advertencia
quitando al juzgador la posibilidad de ajustar la pena a la
subjetividad, ya que expresamente determinará, que al ser el
delito precedente dispensado de pena privativa de libertad,
debe inferirse al encubridor por todo concepto una multa es-
162 Eduardo Germán Bauché

timada entre mil y veinte mil pero, o bien la escala penal del
delito precedente, si ésta resultara menor.
El funcionario público devenido autor en los hechos
caracterizados en el arto 277 inc. 10 o 2 0, o en el supuesto del
arto 278 inc. 10 y que hubiera cometido el delito actuando
como tal o en ocasión del mismo, adicionará a la pena que le
hubiera correspondido la inherente a la inhabilidad especial
que partiendo de los tres años puede alcanzar un máximo de
diez años.
La pena precedente se hace extensiva también a quien
hubiere actuado en razón de su profesión u oficio que exigie-
ran una habilitación especial.
Finalmente el inc. 4 0 establece de manera categórica,
que las normas correspondientes al capítulo serán de aplica-
ción aún en el supuesto de haberse cometido el delito prece-
dente fuera del área de aplicación del Código. pero sometido
ello a una condición inexcusable: que el hecho conceptuado
precedente. también era acreedor con pena en el lugar donde
hubiera acaecido.

3. Conclusión

La lectura ordenada de las disposiciones comentadas


detalladamente. permiten arbitrar una respuesta, que no
admite interrogantes. ya que podemos afirmar sin lugar a
equívocos, que la ley por mediación de su contenido. de sus
enunciados minuciosos ha provocado la estructuración del
bien jurídico protegido. de manera distinta a la originaria al
descubrir con apoyo jurídico las distintas condiciones en que
puede darse el delito.
Debemos agregar a modo de comentario ilustrativo, que
si el delito de encubrimiento o el específico caso del lavado de
dinero, se efectuare como resultado de promesas efectuadas
con prelación, ya el encubrimiento asumiría características
muy especiales, se transformaría al ejecutante de esas pro-
mesas en cómplice claro. que atenuada la calificación, ya que
LAVADO DE DINERO 163

la calificación sobreseimiento sería la de cómplice secundario


del hecho previo. circunstancia de comprobación obligada para
la adjetivación originaria de encubridor.
Cuando el cómplice secundario se comprometió a una
actividad determinada como consecuencia del ilícito. y luego
el delito se convierte en otro de mayor entidad. y con adjudi-
cación de pena proporcionalmente mayor. la pena que co-
rresponderá será la aplicable al hecho cuyo compromiso ha-
bría asumido como encubridor. Esto ocurre cuando el lava-
dor de dinero ha sido sujeto de error siendo este error provo-
cado por el denominado autor del lavado precedente.
El error no trae específicamente la eliminación del dolo.
En defInitiva podemos establecer de manera contun-
dente que la pena debe emanar del delito precedente y no
sobre el ilícito de donde creyó que provenían los objetos. el
suceso o efectos, todo ello admitiendo ab Úlitio la inexistencia
de promesas anteriores.

CAPITULO II
Unidad de Información Financiera

ARTICULO 5° - Créase la Unidad de Información fi-


nanciera (U.I.F.), que funcionará con autarquía funcional
en jurisdicción del Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
manos de la Nación, la cual se regirá por las disposiciones
de la presente ley.

l. Creación de la Unidad de Información Financiera (U.I.F.)

Se crea por esta ley y conforme al artículo en examen la


Unidad de Información Financiera (U.I.F.), la que debe su ins-
tauración. como tal goza de características especiales. desta-
cándose de manera muy singular el papel que se la signa de
autarquía: la función a cumplir le hace gozar de un carácter
autónomo. concluyendo por admitirse como dependiente del
164 Eduardo Germán Bauché

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. a cuya sede de-


berá responder con exclusión de cualquier otro organismo o
ente de carácter nacional.
No deja de ser un ente cuya naturaleza administrativa
no admite discusión ni controversias. No se trata tampoco de
algo novedoso, ya que sus antecedentes están representados
por la adopción de esta función en las legislaciones de distin-
tos países. que con ligeras modificaciones la han adoptado.
regimentando su funcionamiento. si bien no de manera aná-
loga, sin variar tampoco en sus fundamentos, de modo subs-
tancial, sino acomodándola a las exigencias del Estado don-
de han de regir.
En el orden nacional su creación obedece a la necesi-
dad de control sobre el lavado de activos, ya que esta activi-
dad ilícita asume proporciones cada vez más espectables ne-
cesitando de una supervisión, que si bien no impide el marco
de operatividad ilegal, por lo menos lo restringe evitando que
su propagación altere la propia vida nacional ya que a su
cargo queda todo lo relacionado con la información de su ver-
dadero estigma -lavado de dinero- que no sólo afecta la eco-
nonúa, sino es signo de extensión en el mercado de la droga,
o contrabando de armas, entre otros presupuestos que la ley
contempla, al asignarle cuestiones específicas a su excluyen-
te cargo.
No se pone coto a la actividad ilícita. pero la ley actita
como preventivo, tratando de remediar la situación emergen-
te de situación inconciliables con los principios que deben
regir para el saneamiento no sólo económico sino moral del
país, ya que los tópicos que abarca y los intereses que prote-
ge deben superponerse a la complacencia o benignidad que
la ley puede dispensar a tal actividad hasta el momento de
concreción de la nueva regimentación contenida en la ley
25.246 y por sobre todo en la autoridad supervisora que se
asigna a la Unidad de Información Financiera que la ley hace
nacer en su arto 5°.
LAVADO DE DINERO 165

Pero la articulación de este novísimo ordenamiento re-


quirió la elaboración de un articulado que respondiera am-
pliamente a las expectativas creadas por el lavado de activos.
cuya extensión adquirió características alarmantes. Esa fue
la causal que requirió el análisis minucioso y coherente de lo
resuelto por otros países. adaptándolo a las particularidades
de nuestro medio.
Para poder lograr un efectivo resultado. debió preverse
que el aporte de datos ilustrativos sobre las transgresiones
que contempla la ley, debía ser concentrado en un ente supe-
rior con facultades propias; un organismo que recogiera y
centrada toda la información atingente al fin específico de la
ley y. pudiera recobrar dentro de la instancia la procedencia
de la acción de la justicia ante la comprobación cierta de la
transgresión, en cuyo resguardo fuera instituido el ente en
cuestión, es decir, la unidad de información financiera.

2. Finalidad

La finalidad concreta y específica es la referente al lava-


do de dinero a cuya investigación deberán ocurrir cuando se
detecte la transgresión, ya que no es dable omitir, que en su
seno se centra la información referida al lavado de activos, y
conforme a las motivaciones de su creación, será el órgano
encargado de centralizar dicha información para la remisión
oportuna a la justicia respectiva encargada en definitiva de
expedirse por el aporte de presupuestos básicos suministra-
dos por el ente creado.
Se trata de una activídad multifacética, conforme las
disciplinas que necesariamente deben reunirse para la efica-
cia de la gestión. Requiere la colaboración e integración de
especialistas, que formarán la cúpula investigativa, lo que se
verá al momento de hacer referencia a su integración -arto 8°
de la ley-, la que deberá pronunciarse antes de ingresar a la
instancia judicial, cuando existiere mérito para ello.
166 Eduardo Germán Bauché

3. Constitución

Su constitución -de la Unidad de Información Finan-


ciera- debe responder a la cumplimentación de expectativas
que crean estas verdaderas organizaciones delictivas; de allí
que esté compuesta o integrada por especialistas en las dis-
tintas áreas que la ley contempla. Se debe requerir el auxilio
de personal idóneo, capaz de solventar con sus conocimien-
tos la crítica situación que estos acontecimientos provocan
en un Estado. No aparecen excluidos sectores como informá-
tica y comunicación, ya que su asistencia parece como im-
prescindible para el éxito de la función.
No puede desestimarse tampoco la inteIVención de per-
sonal con conocimientos jurídicos en razón de la materia que
la ley trata, ya que esta opinión será estimada como básica
para la derivación a la justicia e instrucción de la causa penal
pertinente en perjuicio del autor o autores de las maniobras
concernientes al lavado de activos. El contralor definitivo para
el pase respectivo a la justicia, es lógico de pretender, que sea
decidido por los especialistas en derecho, habida cuenta que
la calificación deberá responder a los-elementos reunidos y
cuyo dictamen pertenece a los especialistas integrantes de la
Unidad de Información Financiera -arto 8°, ley 25.246-.
Debe tenerse primordialmente en cuenta que la opinión
personal no cuenta con suficiente peso en hechos de tamaña
gravedad, siendo indispensable el intercambio de ideas ante
la concreción del evento dañoso que será requerible al que
represente tecnicismos y conocimientos específicos; de allí la
necesidad de una composición variada, integrada por espe-
cialistas. Esta razón surge como verdaderamente elocuente
ante la magnitud que ha adquirido el lavado de dinero, a car-
go generalmente, de organizaciones que funcionan al margen
de la ley, en la habitualidad de su actividad y que desplazan
ingentes sumas de dinero con una ingerencia nociva para el
país damnificado. o sea el Estado donde tiene efectividad el
lavado de dinero. proveniente siempre de actividades ilícitas.
LAVADO DE DINERO 167

Los actos que la ley reprime asumen características


notables y resultan extremadamente peligrosas. no sólo por
las sumas en juego y habilitadas para el lavado. sino por la
temeridad de los integrantes de sus organizaciones tenebro-
sas. que actúan con la insensibilidad de verdaderos sicarios.
La Unidad de Información Financiera no es original de
la ley 25.246 ya que el encuadre de los hechos que reprime y
a cargo de cuya investigación está. fue adoptado como conse-
cuencia del examen practicado sobre sistemas legales de otros
Estados, donde ya funcionaba como organismo rector en esta
clase de investigaciones. A ella se recurre ante la certeza de
operarse situaciones calificadas como transgresiones de la
ley y la obligatoriedad de la denuncia de hechos donde se
detecte la vulneración de la ley, hace excluyente su interven-
ción como paso previo y antecedente obligado de la presunta
acción judicial posterior. Las legislaciones han prestado su
asentimiento a esta aprobación previa de la unidad de infor-
mación financiera, a la remisión a la justicia del hecho moti-
vador de su previa intervención.
Toda la información referida al tema específico de su
función queda circunscripta a su intervención, debiendo
munirse de los datos ilustrativos que condicionan su partici-
pación, antes de promover una acción que requiera la inter-
vención obligada de la justicia; para ello resulta requerible
que la Unidad de Información Financiera se expida de mane-
ra expresa, advirtiendo que el operativo llegado a su conoci-
miento ha adquirido la estructuración de ilícito conforme a
las postulaciones exigidas por la ley. Esta es la motivación
especial y la reticencia con que debe actuar para evitar que el
hecho al adquirir estado público prematuramente. pueda
abortar la oportuna intervención de la Unidad Financiera y
consiguiente intervención de la justicia penal.
Por otra parte, la información recogida por la obligato-
riedad de la denuncia de tales lavados de activos. debe ser
cuidadosamente seleccionada. desechando toda aquella que
no ofrezca la seguridad de haberse incurrido en actos contra-
168 Eduardo Germán Bauché

rios a la ley. Una razón de racionalidad administrativa obliga


a la adopción de tal temperamento, ya que la falsedad de una
denuncia puede dar lugar a la formalización de un proceso
que no correspondía promover.
La divulgación de toda información referente a una de-
nuncia debe ser circunscripta a su mínima expresión, ya que
ello confabula contra el éxito de la gestión investigativa. Cuan-
do la Unidad de Información Financiera recibe una denuncia
o actúa de oficio, debe proveerse de los medios que autoricen
su intervención y para ello deberá adoptar todos los recaudos
que permitan asegurar que la denuncia reúne todos las exi-
gencias y condiciones para su toma de razón o procedencia.
Para ello será indispensable no sólo tomar conocimien-
to directo de la denuncia, la que no podrá delegarse en su
investigación, cuanto la procedencia o fuente de la misma.
Cuando se tenga la certeza de tratarse de hechos reñidos con
la ley, recién podrá adquirir significación y trascendencia, la
ahora sí, obligada intervención.

4. Procedimiento

Cuando una denuncia llega a conocimiento de la Uni-


dad, ésta deberá indagar no sólo el origen de la misma, y
fundamentalmente en qué se sostiene, sino que realizará un
minucioso análisis de los fundamentos o hechos en que se
base, antes de emitir una opinión condenatoria o exculpato-
ria. Deberá pronunciarse sobre este punto con prelación a
cualquier otro, ya que éste decidirá si la denuncia reúne las
exigencias requeridas para su tratamiento.
Cuando la denuncia resulte inconsistente y no exista
mérito para la investigación, la misma deberá ser rechazada
para evitar un pronunciamiento sine die y que pueda provo-
car un estado de sospecha inmerecido en peIjuicio del de-
nunciado. Abstracción hecha de ello, el conocimiento cabal
del hecho denunciado, servirá de parámetro para compren-
der la criminalidad del acto y la responsabilidad del autor
LAVADO DE DINERO 169

para hacerse acreedor al reproche penal. Luego de compro-


bada la ilicitud del acto y la seriedad y legitimidad de la de-
nuncia recién entonces quedará expedito el acceso de la de-
nuncia para la promoción del proceso en peIjuicio del autor o
autores, aunque en modo general y conforme dijéramos pre-
cedentemente, la denuncia se formula en contra de verdade-
ras organizaciones delictivas que hicieran del lavado de dine-
ro actividad habitual, generando una onda delictiva cuya ex-
pansión provoca altibajos en la propia economía.
Toda actividad que resulta sospechosa, como seria .la
derivada de ostentación de grandes sumas de dinero, de pro-
cedencia incierta y enderezado a la compra de bienes inmue-
bles de alto valor en plaza, cuanto inversiones dinerarias de
gran significación, deben ser denunciadas y la Unidad de In-
formación Financiera abocarse a la consideración del tema,
investigando el origen de sumas de dinero importantes y re-
uniendo todos los antecedentes que autoricen tal inversión, o
deteniendo su curso, ante la posibilidad cierta y comprobable
de tratarse de lavado de activos, siendo su función la de su-
pervisión, control y denuncia de hechos que tengan la signifi-
cación de ser transgresiva de las consignas señaladas por la
ley y sobre las cuales se volverá al individualizar las causales
justificativas de la intervención de la unidad fmanciera.
Se registran de manera regular las situaciones referen-
ciadas, donde las inversiones que exceden el marco usual
deben ser investigadas porque la utilización de fondos de más
que discreta inversión, autoriza a poner en tela de juicio su
procedencia u origen lícito; casi unánimemente responde a
sumas dinerarias cuya titularidad responde a organizaciones
formadas o constituidas para el delito, conforme expresára-
mos en diversas oportunidades.
La ley ha sido previsora y cauta al exigir la denuncia e
investigación cuando el operativo concite sospechas de tra-
tarse de lavado de dinero.
La función encomendada al ente específico queda justi-
ficada ante la presencia de circunstancias que generan du-
170 Eduardo Germán Bauché

das. y admitan la presunción de tratarse de lavado de acti-


vos. La oportuna intervención de la Unidad de Información
Financiera evitará la concreción del hecho. La ley 25.246. al
fundar los motivaciones que llevan al nacimiento del nuevo
organismo. cuya condición de administrativo. reiteramos. le
otorga facultades que la convierten en árbitro para decidir la
intervención de la justicia ante el hecho de tratarse de lavado
de dinero. y esa facultad decisoria le permite adentrarse en la
investigación del delito precedente y exigir la información que
debe suministrar obligadamente quien esté anoticiado de tra-
tarse la operación en examen. de lavado de activos. La ley no
le insinúa la denuncia. sino que le obliga a proporcionar los
elementos hábiles para la procedencia de la acción a instau-
rarse. conforme los antecedentes mencionados. Este arto 5°
pone en ejercicio efectivo a la Unidad de Información Finan-
ciera. y en la disposición siguiente como veremos. concreta y
específica las situaciones o circunstancias en que su activi-
dad o intervención no podrá ser prescindente. sino de activa
participación para desvirtuar la posibilidad de accionar judi-
cialmente o reclamara del Ministerio Público su intervención
para solventar o respaldar la denuncia que practicare por tra-
tarse de una operación ilegal de lavado de dinero.
Toda discusión resultará bizantina o inapropiada. cuan-
do el ente encargado de dirimir la cuestión sometida a su
consideración determina que la denuncia formulada resulta
comprobable en su eficiencia. al constatarse objetivamente,
que se trata de dinero proveniente de su lavado. y consecuen-
temente al par de los actuados a la justicia penal. queda acre-
ditada por el tenor del articulado que así lo autoriza y dispo-
ne y obliga. conforme veremos al tratar de las funciones espe-
cíficas de la Unidad de Información Financiera.
La investigación del delito precedente también le queda
acordado. pues de su hecho nacerá la responsabilidad per-
tinente para la posterior ejecutoriedad del específico delito
-lavado de dinero- que es precisamente lo que la ley acrimina
LAVADO DE DINERO 171

y sanciona. La naturaleza y validez de la illÍonnación que


obligadamente se debe denunciar a la unidad de infonnación
financiera, para que mediante su intervención se determine
la razonabilidad de su paso a la justicia penal. Cuando a su
criterio se conforma la seriedad y seguridad de la denuncia,
queda cubierto el recaudo que la ley exige para la interven-
ción judicial. Tal la finalidad de la ley; dotar al ente por ella
creado de facultades decisorias en la investigación del hecho,
denunciado u oficiosamente logrado.
La ley 25.246 ha sido previsora en cuanto a los recau-
dos que deben ser llenados para la procedencia de la acción,
al llegar a la comprobación incontrastable de tratarse de
lavado de dinero la denuncia llegada a su conocimiento o
lograda oficiosamente a través de diligencias o gestiones que
hubieran tornado sospechosa cierta actividad o desplaza-
miento patrimonial de alta consideración. La presunción de
tratarse de lavado de activos obliga a la investigación que
determinará la certeza de la acriminación o la sinrazón de la
denuncia.
En su articulado queda expresada su competencia.
cuanto oportunidades que la propia ley brinda para que el
organismo provea para su intervención, que por otra parte
resulta obligada ante la posibilidad cierta de estar asistiendo
a un acto considerado técnicamente como lavado de activos.
La procedencia de la acriminación de ilicitud tendrá la
suficiente entidad como para autorizar su pase a la justicia
penal, facultad ésta que le otorga la propia ley.
La composición de la unidad es referencia concreta a la
importancia que la ley le atribuye a su competencia específi-
ca, por el número y representatividad de sus componentes.
En el arto 8°, expresamente, quedan determinados sus
integrantes y funciones asignadas al organismo en cuestión.
En el articulo siguiente quedan individualizados los
puntos sobre los que tiene ingerencia directa la unidad de
información financiera.
172 Eduardo Germán Bauché

5. Conclusión

La razón de ser del nacimiento de la Unidad de Infor-


mación Financiera registra un antecedente excluyente para
otorgarle al tiempo la autoridad suficiente -de apreciación-
para refutar al hecho como responsable de haber vulnerado
la ley y ser un sujeto activo sometido al proceso que el propio
ordenamiento autoriza.
Para que lo expresado más arriba tuviere el respaldo
legitimatorio de su reacción, es de advertir y poner de resalto
que todos las alternativas del hecho delictual obedece en el
común de los casos, al intercambio de información con entes
similares, habilitando para el inicio, seguimiento del operati-
vo y conclusión pertinente con el pase a la justicia criminal
para el juzgamiento de sus autores.
Al ser el lavado de activos delito que atañe a todas las
naciones, la colaboración o intercambio de información re-
sulta más que necesaria, imprescindible ya que el inicio del
lavado de activos puede tener su iniciación en un país deter-
minado y llegar a su ejecutoriedad -lavadcr en otro, lo que
afecta a ambos Estados. De allí la colaboración que se presta
y la interconexión entre la mayor parte de los países, para
evitar que el lavado de activos se concrete por el peligro que
entraña para la economía y para la sociedad toda, receptora
de las consecuencias que el delito genera.
La Unidad de Información Financiera debe mantener
una suerte de superintendencia sobre todo lo referente a in-
formaciones, sin discriminar si se trata de organismos obli-
gados a la denuncia o de los profesionales intervinientes en
operaciones que encubiertamente lavan dinero o tengan sos-
pechas de tratarse de operativo donde el lavado de activos
sea la finalidad perseguidas.
En base a la obligatoriedad precedente, se trate de ente
o profesional particular conminados a la denuncia ante la
sospecha referenciada, la Unidad de Información Financiera
dictó la resolución de 4/5 que dispuso suprimir en todos las
LAVADO DE DINERO 173

resoluciones dictadas en la misma que regulan dicha infor-


mación obligatoria. el límite mínimo a partir del cual corres-
ponde informar. Es decir que se estipuló en dicha medida un
mínimo desde el cual se obligaba a la denuncia por ante la
Unidad de Información Financiera. Esta resolución fue pu-
blicada en el Boletín Oficial el 10/5/05. adquiriendo vigencia
desde entonces. Ello prueba que el lavado de dinero es causal
preferente y/o excluyente para el ente que rige en la materia:
Unidad de Información Financiera.
También queda conceptuada como nueva premisa la
resolución del 3/04 donde se estableció que los trabajos de
auditoría y sindicatura deben expedirse fonnalizando un pro-
grama global ante lavado.
Las nuevas normas legales -profesionales- consisten en
un detallado cuanto dilatado informe de la normativa vigente
y en función de ella. una referencia a todos los pasos que
deben ser observados en el supuesto.
También destaca la resolución que la figura del encu-
brimiento tiene una estrecha relación con el cumplimiento de
los deberes de informar. Estas reglas deben ser de estricto
cumplimiento bajo apercibimiento de quedar afectados a los
condicionamientos de la ley cuando no se produce el acata-
miento a sus previsiones.

ARTICULO 6° - La Unidad de Información Financie-


ra será la encargada del análisis, el tratamiento y la trans-
misión de información a los efectos de prevenir e impedir
el lavado de activos provenientes de:
a) Delitos relacionados con el tráfico y comerciali-
zación ilícita de estupefacientes (Ley 23.737);
b) Delitos de contrabando de armas (Ley 22.415);
c) Delitos relacionados con las actividades de una
asociación ilícita calificada en los términos del arto 210
bis del Código Penal;
174 Eduardo Germán Bauché

d) Hechos ilícitos cometidos por asociaciones ilíci-


tas (art. 210 del Cód. Penal) organizadas para cometer
delitos por fines políticos o raciales;
e) Delitos de fraude contra la Administración Públi-
ca (art. 174 inc. 5° del Cód. Penal);
1) Delitos contra la Administración Pública previs-
tos en los Capítulos VI, VII, IX Y IX bis del Título XI del
Libro Segundo del Código Penal;
g) Delitos de prostitución de menores y pornografía
infantil, previstos en los arts. 125, 125 bis, 12'1 bis y 128
del Cód. Penal.

1. Tarea de la Unidad de Infonnación Financiera (U.I.F.)

Es de amplio espectro la definición en examen y analiza


los tópicos que son competencia del órgano y de manera taxa-
tiva hace la descripción de hechos transgresores sujetos a su
jurisdicción. No solamente hace un estudio analítico y minu-
cioso de los temas susceptibles de caer bajo su hegemonía
sino también hace referencia al trato que debe ser otorgado
cuanto la transmisión de información vinculada a la preven-
ción e impedimento de lavado de dinero proveniente del delito
que enumera detalladamente. La intervención no podrá ser
marginada, ya que actúa como organismo centralizado de todo
asunto que tenga conexión con los ilícitos que enumera. y si
bien aparecen como comprendidos en una ordenada taxativi-
dad. pueden ser incluidos dentro de su competencia. actos o
hechos que guarden conexidad con los descriptos en la dis-
posición. ya que de suscitarse aquellos la sanción les alcan-
zaría por extensión y analogía. Es decir. que la constatación
de un hecho de características similares, pero no incluidas
en el listado del artículo, será suficiente motivación para ser
sometidas al control y supervisión de la unidad financiera de
información.
La intervención que le cabe al ente señalado es de ca-
rácter rector y tiene por objeto específico poner una valla de
LAVADO DE DINERO 175

contención al lavado de activos proveniente de delitos cuya


especificidad queda señalada para la aludida competencia
originaria de la unidad financiera de información. donde se
hace una referencia excluyente al lavado de activos cuya pro-
cedencia o fuente de arranque se señala expresamente al hacer
mención a los ilícitos sobre los que recae.

2. Inciso a): Delitos de tráfico y comerciaHzación de estu-


pefacientes

En primer lugar Unc. a) la competencia atribuida a la


facultad para la realización del análisis. cuanto tratamiento y
transmisión de su formación en lo atingente a ilícitos que
tengan vinculación con "el tráfico y comercialización ilícita de
estupefacientes". Ello se debe al desmedido crecimiento que
adquirió el tráfico de drogas cuanto su trascendencia en el
aspecto comercial que ha permitido el desplazamiento de gran-
des sumas de dinero que más tarde procurarán su ingreso al
mercado por mediación del lavado. Las sumas en juego ad-
quieren dimensión extraordinaria y perturban el normal des-
envolvimiento de la zona financiera. Pero un control riguro-
samente severo es dificil de lograr por las alternativas que
ofrece el mercado donde la receptación de la droga encuentra
el eco previsto por los impulsores. y en relación a nuestro
territorio. se ha extendido su accionar. ya que el país ha trans-
formado su condición de zona de tránsito para la droga. por
la de virtual y fuerte consumidor, contribuyéndose en precia-
do baluarte para el tráfico y comercialización. La ley 25.246
ha venido a llenar un tremendo vacio, ya que centra su acti-
vidad en la restricción de toda libertad o movimiento que pro-
cura la expansión de un mercado marginal y peligroso como
lo es el de la droga. en sus distintos pases integrativos de trá-
fico y comercialización especialmente. La ley ha contemplado
este aspecto tan nocivo para la salud moral del país cuanto
para su propia economía, ya que el ingreso de ingentes sumas
de dinero, provocan disturbios en el proceso financiero y con-
176 Eduardo C'zermán Bauché

tribuyen al sostén de asociaciones ilícitas constituidas para el


solo efecto de tráfico y comercialización de estupefacientes.
Resulta suficiente esta exposición genérica para signifi-
car la importancia del órgano que la ley crea (U.I.F.) para
solventar situación tan critica como las emanadas de la dro-
ga y sus derivaciones.
La transmisión de información lo es con relación a otros
entes similares o reparticiones que tengan incumbencia con la
localización y seguimiento de personas o asociaciones consti-
tuidas para traficar o comercializar estupefacientes. El cambio
de informaciones resulta útil para los países contratantes o sig-
natarios de tratados particulares de cooperación ya que habili-
tan la prosecución de acciones iniciadas en otro país y que se
concluyen en otro. Esta asistencia permitió desbaratar "socie-
dades de la droga" constituidas muchas veces a ese solo y úni-
co efecto: lucrar con su introducción en países consumidores.
Cuando una denuncia queda radicada en la Unidad de
Información Financiera. sea por mediación cualquiera. pero
con la seguridad de tratarse de organismo autorizado para la
realización de la misma. y subsiguiente investigación de per-
sona cuyos datos aportados permiten focalizar tal denuncia
como cierta y seria. la función del ente receptor (U.I.F.) será
atenerse a sus términos y proceder a la ejecutoriedad de los
actos atribuidos a su competencia y siempre encaminada a
prevenir e impedir el lavado de activos cuyo origen se en-
cuentre. entre otros supuestos. en el tráfico y/o comerciali-
zación de la droga.
A su vez. la Unidad de Información Financiera cuando
sea receptora de solicitudes de colaboración por parte de otros
organismos. nacionales o internacionales deberá prestar su
decidida colaboración.

3. Inciso b): Delitos de contrabando de annas

Este es delito que ha asumido proporciones cuya im-


portancia llegó a necesitar de una ley específica para sancio-
LAVADO DE DINERO 177

nar el tráfico de las mismas, sintetizando en la introducción


subrepticia de armamento destinado generalmente a grupos
o facciones de opresión a un gobierno o proveer asimismo de
elementos de alta tecnología a asociaciones delincuenciales
fundadas para el ejercicio de acciones delictivas.
El contrabando de armas ha sido figura que el Código
Penal contemplara de manera genérica, hasta que, habida
cuenta del incremento adquirido y la existencia de una acti-
vidad ejercida por verdaderas asociaciones ilícitas, se provee
a la reglamentación minuciosa y ordenada de todos los as-
pectos en ópticos que requieren la especificidad legal. En
mérito a ello la ley 22.415 referencia todas las posibilidades
que pueden concretarse estableciendo las penalidades perti-
nentes ante el evento de su práctica.
El contrabando de armas queda, en lo referente a aná-
lisis del supuesto traído a su conocimiento, bajo la autoridad
de la unidad financiera de información quien propondrá o no
la intervención judicial ante el hecho cierto de su realización
y lo dicho o expuesto en torno al tráfico de drogas en orden a
tratamiento y transmisión de información resulte aplicable al
delito de contrabando de armas.

4. Inciso e}: Asociación ilícita

Toda asociación ilícita que sea reflejo de los sanciona-


dos por el arto 210 del Cód. Penal, y se proponga la realiza-
ción de hechos delictivos queda también sometida a las res-
tricciones que impone dicha norma. Para ello dicha activi-
dad debe ser ejercitada por organización que cuente con la
asistencia o participación de tres o más personas, socieda-
des constituidas para la formalización de delitos. Esta es la
sanción del arto 210, cuya acotación resulta necesaria para
la tipificación de hechos que involucre el arto 210 bis del
mismo ordenamiento, a cuya remisión ordena el inc. c) de la
ley 25.246 que somete al análisis. tratamiento e intercam-
178 Eduardo Germán Bauché

bio de información y a favor de la Unidad de Información


Financiera a todo ilícito que tenga vinculación con la activi-
dad de una asociación ilícita calificada en los términos del
arto 210 bis del Cód. Penal, que hace una referencia concre-
ta a todo aquel que de una u otra forma cooperare o contri-
buyere al sostén o formación de una asociación ilícita con-
vocada y constituida para la comisión de ilícitos que habili-
ten su perpetración para poner en real peligro la autoridad y
vigencia de la Constitución Nacional cuando la misma re-
úna una serie de requisitos que aparecen discriminados y
ordenados en la disposición, siendo ellos: 1°) estar compuesto
por diez personas o más con el ánimo predispuesto para la
consecución de resultados consecuentes luego de la ejecu-
ción ilícita; 2°) Integrar una organización militar, o de esta
naturaleza, siendo requerible obligatoriamente por el inc. c)
tener estructura celular; el inc. d) exige como condición para
la calificación y sometimiento a la unidad de información
financiera. la disposición de armas de guerra o explosivos
de alto poder ofensivo; el inc. e) advierte que a los fines de su
encasillamiento la asociación debe desenvolverse en más de
una de las jurisdicciones politicas del país para ser conside-
rados sujetos pasibles de la pena de reclusión o prisión que
en un principio de 5 años puede ascender hasta 20 años.
Requiere el inc. f) que la asociación esté compuesta por uno
o más oficiales o suboficiales de las fuerzas armadas o de
seguridad. Debe contar con dirección militar para satisfacer
las requisiciones del inc. f) de la ley; el inc. g) requiere la
existencia de conexiones con organizaciones similares que
se desenvuelvan dentro o fuera del país y el último inc. h)
exige para su convalidación de análisis por parte de la Uni-
dad de Información Financiera que reciba o pueda recibir
ayuda, apoyatura o colaboración de dirección de funciona-
rio público.
Todas las posibilidades expuestas son las contempla-
das dentro del arto 6° de la ley 25.246, que si bien permiten
LAVADO DE DINERO 179

admitir la casi seguridad de su taxatividad. habilitan tam-


bién a admitir que pueden adicionarse supuestos que por
su similitud son susceptibles de tal incorporación. sobre la
circunstancia de constituir un hecho distinto cuya previ-
sión ya estuviere encaminada en el Código Penal. Estas
son las posibilidades de existencia o acriminación del ilíci-
to cuando tales actividades se sometieren al articulo en
examen.

5. Inciso áj: Delitos por fines poiíticos o raciaies

Caen bajo el control de la U .I.F. todos aquellos hechos


cometidos por la asociación ilícita que fuera exigida para la
comisión delictual atentativa a principios o fines políticos o
raciales.

6. Inciso e): Fraude a la administración pública

Todo delito caratulado como fraude en perjuicio de la


administración pública son rescatados por la ley para el ejer-
cicio de actividad de contralor por parte de la Unidad de In-
formación Financiera.

7. Inciso f): Otros deUtos contra la administración púbUca

Entiéndese en delitos contra la administración pública


previsto en los capítulos que consigna.

8. Inciso g): Prostitución de menores y pornografía

El inc. g) entiende en lo referente a la prostitución de


menores y pornografía infantil conforme los prevé en los artí-
culos a los que remite el Código Penal.
180 Eduardo Germán Bauché

ARTICULO 7° - La Unidad de Información Financie-


ra tendrá su domicilio en la Capital de la República y po-
drá establecer agencias regionales en el resto del país.

1. Domicilio

El domicilio que se establece para la Unidad de Infor-


mación Financiera es en la Capital de la República, pudiendo
proceder a la instalación de agencias de carácter regional en
el país y conforme las necesidades del ente requieran el esta-
blecimiento de tales representaciones.

ARTICULO 8° - (Texto sustituido por decr. 1500/2001).


La Unidad de Información Financiera estará integrada por
CINCO (5) miembros, de acuerdo a las siguientes pautas:
a) UN (1) funcionario del Banco Central de la Repú-
blica Argentina;
b) UN (1) funcionario de la Comisión Nacional de va-
lores;
c) UN (1) experto en temas relacionados con el lava-
do de activos de la Secretaria de Programación para la
Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Nar-
cotráfico de la Presidencia de la Nación;
d) DOS (2) expertos financieros, penalistas. criminó-
logos u otros profesionales con incumbencias relativas al
objeto de esta ley.
Los miembros mencionados en los incs. a), b) y c)
precedentes, serán seleccionados mediante concurso in-
terno del organismo respectivo, cuyo resultado deberá ser
elevado al Poder Ejecutivo Nacional, como propuesta vin-
culante, a los fines de la correspondiente designación.
Los expertos mencionados en el inc. d), serán selec-
cionados, mediante concurso público de oposición y an-
tecedentes por una Comisión Ad Hoc, que será integrada
de la siguiente manera:
LAVADO DE DINERO 181

1. Dos miembros del Consejo de la Magistratura, ele-


gidos por sus pares, con una mayoría de dos tercios;
2. Dos funcionarios del Ministerio Público, elegidos
por el Procurador General de la Naci6n;
3. Un miembro del Directorio del Banco Central de
la República Argentina, elegido por sus pares, con una
mayoría de dos tercios;
4. Un miembro designado por el Ministerio de Justi-
cia y Derechos Humanos;
5. Un miembro designado por ia Comisi6n Nacionai
de Valores;
6. Un miembro designado por el Ministerio de Eco-
nomía.
Realizado el concurso público de antecedentes y opo-
sici6n, el resultado del mismo deberá ser elevado al Poder
Ejecutivo Nacional, como propuesta vinculante, a los fi-
nes de la correspondiente designaci6n.

1. Composici6n de la U.I.F.

La disposición hace referencia al modo de composición


de la Unidad de Información Financiera, determinando el
número de sus integrantes. como asimismo su dependencia
del ente o entidad que representa. La variedad de fuentes
proveedoras del personal idóneo hablan de por sí de la tras-
cendencia que se asigna al ente. ya que todas las dependen-
cias que puedan tener conexidad, por sus conocimientos,
deben estar representadas. convenientemente, en primer lu-
gar la constitución habilitará el ingreso de un funcionario del
Banco Central de la República (a), por la última relación que
guarda la institución con los fines específicos de la entidad
creada por la ley 25.246; por un funcionario de la Adminis-
tración Federal de Ingresos Públicos (b). La materia impositi-
va goza de un sitial. otorgándosele la misma trascendencia
que la asigna al Banco Central de la República, ya que los
182 Eduardo Germán Bauché

intereses en juego responden también a los intereses del país,


que al gozar de representatividad, se constituyen en verdade-
ros escollos para la posible comisión de ilícitos que caen bajo
la órbita de la Unidad de Infonnación Financiera. AFIP como
ente recaudador impositivo tiene las funciones que emergen
de la posibilidad de comisión de ilícitos tributarios, que trans-
grediendo la ley se incrementan con sucesiones operativas
que el ente (AFIP) puede poner término con aplicación de san-
ciones económicas, abstracción hecha de las que tienen ca-
rácter judicial.
La Comisión Nacional de Valores se encuentra también
representada (c) y ello deviene necesario y práctico, pues alli
es donde pueden registrarse casos de lavado de activos, la
supervisión del ente sobre esta clase de operativos permitirá
la inmediata intervención de la Comisión Nacional de Valo-
res; de allí que se le asigne un lugar dentro de la Unidad de
Información Financiera. La intervención de un experto en la-
vado de dinero -activos- (d) queda justificada, ya que este
perito debe pertenecer a la Secretaría de Programación para
la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el narco-
tráfico de la Presidencia de la Nación. El auge de la droga y
las ingentes sumas que se mueven a su alrededor ha obliga-
do a esta inclusión, por la relevancia que tiene el ente en lo
concerniente al lavado de activos provenientes del negocio
ilícito del tráfico de drogas.
Queda también justificada la intervención de un fun-
cionario que represente al Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación (e) por razón de los intereses compro-
metidos en la emergencia, cuanto la concurrencia de un fun-
cionario desinsaculado del Ministerio de Economia de la Na-
ción (f). Finalmente la Unidad quedará conformada con la
designación de cinco expertos financieros, penalistas, crimi-
nólogos u otros profesionales que tengan incumbencias rela-
tivas al objeto de la ley.
LAVADO DE DINERO 183

2. Selección

La mayor parte de los funcionarios que integrarán el


Mstaff' de la Unidad de Información Financiera no serán de-
signados de manera discrecional o seleccionados de acuerdo
a una apreciación subjetiva sino que serán propuestos por
mediación de concursos internos que se practicarán en los
organismos de los que dependen los postulantes.
El resultado de tales certámenes o concursos será ele-
vado al Poder Ejecutivo Nacional, como propuesla vincuhm-
te, quedando en manos del mismo Poder Ejecutivo la facul-
tad de su designación. La ley atribuye exc1uyentemente a ese
Poder Ejecutivo la designación de los miembros que pasarán
a formar parte de un ente caracterizado.
Los expertos financieros, penalistas, criminólogos o cual-
quier otro profesional que formare parte del instituto y en el
carácter originado no surgirán por generación espontánea o
por influencias particulares que pudieran influir en la desig-
nación, sino que quedarán habilitados para ser selecciona-
dos, por razón de concursos públicos de oposición y antece-
dentes que serán evaluados por una comisión ad hoc. y que
estará integrada por personal especial e idóneos para tal es-
pecificidad. En primer lugar serán seleccionados dos miem-
bros del Consejo de la Magistratura. elegidos por los integran-
tes de ese ente. requiriéndose para la aprobación del candida-
to una mayoría de dos tercios; en segundo término dos fun-
cionarios del Ministerio Público elegidos por el Procurador
General de la Nación formarán parte de la dirección; también
será uno de los integrantes un miembro del Directorio del
Banco Central, el que será elegido por sus pares, pero debien-
do contar con una mayoría de dos tercios; deberá integrarse
también con un miembro cuya designación corre a cargo del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; asimismo conta-
rá con la asistencia y presencia de un miembro cuya designa-
ción estará a cargo de la Comisión Nacional de Valores. cuanto
otro titular designado a propuesta del Ministerio de Economía.
184 Eduardo Germán Bauché

Una vez realizado el concurso mencionado de antece-


dentes y oposición, de naturaleza pública, el mismo deberá
ser elevado al Poder Ejecutivo Nacional como propuesta vin-
culante para proceder a la pertinente designación.
La variedad de personajes intervinientes hacen del ente,
una verdadera fortaleza, ya que goza de una representación
variada y atingente a distintas zonas que hacen de ella un
verdadero ejemplo de disciplina pura.
Todo organismo caracterizado goza de interpretación
dentro de la ünidad de lnÍormación Financiera. El Poder Eje-
cutivo es el único autorizado por la ley para propender a la
designación de los miembros integrantes, que conforme vié-
ramos representan las distintas actividades de producción
de la mayor parte del país.
De la nómina enviada al Poder Ejecutivo, ésta deberá
desinsacular a los que considere más aptos para la gestión a
iniciar.

ARTICULO 9° - La selección de los referidos exper-


tos se ajustará a lo siguiente:
a) Los postulantes serán seleccionados mediante con-
curso público de oposición y antecedentes. La Comisión
ad-hoc convocará a concurso, publicándose las fechas de
exámenes y condiciones generales de los mismos, por cin-
co días en el Boletín Oficial, dos diarios de alcance naclo-
nal y un diario de cada provincia;
b) Previamente se determinarán los criterios y me-
canismos de evaluación. y los antecedentes que serán com-
putables;
c) (Inciso sustituido por decr. 1500/2001). Los nombres
de aquellos que aprueben los exámenes que evaluarán tan-
to la formación teórica como práctica. serán publicados
durante CINCO (5) días en el Boletín Oficial y en DOS (2)
diarios de alcance nacional, quedando por el término de
QUINCE (15) días corridos, luego de la última publicación,
LAVADO DE DINERO 185

sujetos a las impugnaciones que pudieran realizarle cual-


quier ciudadano. grupo de ciudadanos, entidades inter-
medias o persona jurídica.
La Comisión Ad Hoc deberá prever en su reglamento
de concursos. las normas que regulen las impugnaciones.

l. Selección de los expertos - U.I.F.

Los expertos que señala la ley como participantes acti-


vos dentro de ia Unidad de Información Financiera serán so-
metidos a un proceso de selección, el que deberá sujetarse a
pautas determinadas. Las posibilidades de acceso al ente de
reciente creación, deben contar con el beneplácito del Poder
Ejecutivo Nacional, ya que es éste el que formula los requeri-
mientos de aceptación, proponiendo los candidatos que re-
únen las exigencias que la ley estipula como indispensables
para la postulación al cargo.
a) Como en el caso precedente la selección se produce a
través de concurso de oposición y antecedentes que deben
reunir los llamados a ocupar el sitio de expertos. La convoca-
toria. la práctica. la Comisión ad hoc. llamando al concurso
mencionado, debiéndose proceder a la difusión y publicación
de las fechas designadas para rendir los exámenes reglamen-
tarios. como así también deberá darse difusión a las condi-
ciones o exigencias relativas a los exámenes, cuya exigencia
proviene de la propia ley. La publicación deberá extenderse
durante un lapso de cinco días. siendo el Boletín Oficial el
propagador de la convocatoria. amén de requerir tal publica-
ción en dos diarios que tengan raigambre nacional cuanto un
diario que corresponda a cada provincia.
b) Con prelación a la divulgación de los datos relativos
a la convocatoria para el concurso de oposición y anteceden-
tes serán definidos los criterios a utilizar y mecanismos que
hacen a la evaluación cuanto antecedentes que deberán con-
trolarse como compatibles.
186 Eduardo Germán Bauché

c) Los datos de filiación de todo aquel que apruebe los


exámenes que hagan no sólo a la teoría, sino también a la
práctica en punto a formación, deberán ser sometidos a rigu-
rosa publicación, valiéndose para ello, de los mismos medios
que fueran utilizados cuando se llamó a concurso de oposi-
ción y antecedentes. Durante un lapso de sesenta días, con-
tados a partir de la última obligada publicación, los postu-
1antes -que integran los cuadros publicados en los medios
señalados-, quedan sometidos a las impugnaciones que pu-
dieran hacerse por mediación de cualquier ciudadano, un
grupo de ellos, o bien entidades intermedias cuanto personas
jurídicas. La impugnación es derecho reservado a cualquier
persona o ente, y que se materializa con la presentación co-
rrespondiente de oposición. Pero lógicamente que tal práctica
-de las impugnaciones- no puede quedar librada al arbitrio
del opositor a la designación del experto, sino que la referen-
ciada comisión ad hoc deberá establecer dentro del reglamento
de concursos, las reglas que regulen las impugnaciones, las
que deberán ser limitadas para evitar las consecuencias que
puedan generar tanto amistades cuanto enemigos de los lla-
mados a la integración de la Unidad de Información Finan-
ciera; para evitar estas posibles secuelas se deben ordenar y
descubrir las causales que puedan determinar impugnacio-
nes cuanto la seguridad de su viabilidad en caso de ajustarse
a una comprobada realidad.
d) Será la comisión que se consigna ad hoc en la dispo-
sición, la única facultada para la confección o elaboración del
reglamento de concursos y las consiguientes motivaciones que
puedan ser esgrimidas para vulnerar un pretendido derecho
a su designación como experto, cuando no reúna las exigen-
cias que la ley arguye como excluyentes.

ARTICULO 10. - (Textosusütuido pordecr. 1500/2001).


Los miembros de la Unidad de Información Financiera
tendrán dedicación exclusiva en sus tareas, alcanzándo-
LAVADO DE DINERO 187

les las incompatibilidades y lu obligaciones fijadas por ley


para los funcionarios públicos, no pudiendo ejercer du-
rante los DOS (2) años posteriores a su desvinculación de
la Unidad de Información Financiera, las actividades que
la reglamentación precise en cada caso ni tampoco tener
Interés en ellas.
Los miembros de la Unidad de Información Finan-
ciera durarán CUATRO (4) años en su cargo, lapso que
podrá ser renovado en forma indefinida.
Podrán ser removidos de sus cargos cuando incu-
rrieren en mal desempeño de sus funciones, grave negli-
gencia, por la comisión de delitos dolosos de cualquier
especie o por inhabilidad física o moral sobreviniente a
su incorporación. El procedimiento de remoción estará a
cargo del Tribunal de Enjuiciamiento creado por la pre-
sente ley. Dicho Tribunal estará integrado por TRES (3)
miembros, ex magistrados, destinados por sorteo por el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La interven-
ción como integrante del Tribunal, constituirá una carga
pública.
El procedimiento ante el Tribunal se realizará con-
forme a la reglamentación que deberá respetar el debido
proceso legal adjetivo y la defensa en juicio.

1. Integración. Obligaciones de la U.I.F.

Se hace mención expresa a las exigencias de la Unidad


de Información Financiera con respecto a sus posibles inte-
grantes, al tiempo que expone las facultades que les concier-
nen señala las particularidades que obran a modo de oposi-
ción -incompatibilidad-o Hacer una referencia precisa al tiem-
po durante el cual se le designa. Podrán ser removidos cuan-
do incurrieren en las transgresiones que la disposición seña-
la como causales determinantes de remoción. Se crea un Tri-
bunal de Enjuiciamiento encargado de dirimir lo atingente al
rubro remoción, al tiempo que consigna quiénes podrán inte-
188 Eduardo Germán Bauché

grar el jure de enjuiciamiento. El procedimiento respetará


mayormente el debido proceso y la defensa en juicio. Esta
disposición exige el acatamiento total a las consignas que
metódicamente expone y desarrolla. para asegurar garantía
de transparencia al proceso.
Los integrantes de la Unidad de Información Financie-
ra deberán abocarse a los temas específicos que la ley deter-
mina como propios de su competencia; de allí la exigencia
establecida como conditio, de una dedicación exclusiva en las
tareas asignadas. circunstancia ésta habilitante para ei exa-
men detenido de las causas que lleguen a su conocimiento.
evitando de tal modo desperdigar esfuerzos y dilatar las cau-
sas sine die. La recepción de denuncias o la actuación oficio-
sa del ente debe ser automáticamente puesta en conocimien-
to de la autoridad judicial para proceder a la formación de la
acción, de allí la excelencia en la incorporación de esta condi-
ción para el ejercicio de las facultades que la ley atribuye a
los integrantes del organismo.
Por otra parte deberán someterse a un riguroso respeto
y acatamiento a la ley, haciéndose extensivas todas las in-
compatibilidades y deberes propios de los funcionarios públi-
cos, que fijadas por ley, deben ser cumplidas a ultranza para
evitar la formación de sumarios que pueden también generar
la promoción de un proceso ya sea por denuncia o por impe-
tración de querellas.
Esta enunciación de obligaciones permite apreciar la
responsabilidad del funcionario ante el hecho sobre el cual
debe decidir como así también controlar su actividad y des-
empeño correcto en la función.
La dedicación exclusiva permitirá una mayor eficiencia
en el cometido de la gestión específica que la ley propone como
excluyente para la Unidad de Información Financiera.
Queda expresamente establecido que los integrantes de
la Unidad Financiera, una vez producida su separación de la
misma, sin discriminación de causales que pudieran activar
como excepciones. no podrán en los dos años subsiguientes
U\VADO DE DINERO 189

a su desvinculación, desempeñar actividades que quedan


establecidas por la propia reglamentación; lo mismo aconte-
ce cuando el miembro desvinculado tenga interés en la ges-
tión; su participación en este último supuesto resultará nula
por decisión de la propia ley, debiendo abstenerse cuando se
trate del último supuesto contemplado en el articulo, tener
interés en el caso, y con respecto a actividades y gestiones
relacionadas con el mismo.
El desempeño en el cargo, amén de tratarse de activi-
dad con dedicación exclusiva, queda sujelo a illla duración
determinada, ya que la permanencia en el cargo tiene una
duración de cuatro años; pero ello no significa que automáti-
camente cesen en la función ya que pueden continuar de
manera indefinida conforme dice la ley -observando el tenor
de la expresión por decr. 370/2000-. Se tratará de una tácita
reconducción ya que no se requiere la exigencia de nuevo
nombramiento sino que el mandato se extiende de manera
automática. En cuanto a la asignación monetaria se le adju-
dica un remunerativo equivalente a la del juez de primera
instancia.
La remoción obedecerá al desempeño irregular de la
función para la que fuera nombrado, o cuando pueda adjudi-
cársele negligencia caracterizada como grave; debe tratarse
de hechos debidamente constatados y que fueran alegados
como determinantes para la exclusión del funcionario. Tam-
bién la comisión de ilícitos enmarcados en un cuadro doloso
y causal determinante de separación, sin entrar a analizar
respecto a la calidad del hecho transgresor.
En el supuesto de sobrevenir una incapacidad, tanto
de orden físico o moral, la que tendrá que presentarse a
posteriori de su incorporación a la U.I.F. Todos los eventos
señalados y los posibles de ocurrir para descalificar al fun-
cionario como tal, caerán bajo la égida del Tribunal de Enjui-
ciamiento que la ley establece.
La constitución de este tribunal queda también expuesta
en el artículo en examen; será integrado por tres miembros
190 Eduardo Germán Bauché

con calidad de ex magistrados de la Cámara de Apelaciones


en lo Criminal y Correccional. La provisión de los cargos será
la concurrencia de un sorteo practicado por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos. La intervención que le cupiere
a los designados para dicho Tribunal no gozarán de retribu-
ción. ya que expresamente se consigna que se trata de carga
pública con todas las obligaciones que la misma genera.
El procedimiento a seguir será implementado confor-
me la reglamentación inherente. y este debe ser respetuoso
y subordinarse al debido proceso legal. cuanto a la defensa
en juicio. Este último apartado permite apreciar que todo su
funcionamiento está condicionado y asegurado por pautas
legales.
El articulo. amén de su amplitud. enfoca con riguroso
criterio las obligaciones atingentes al funcionario. pero tam-
bién expresa claramente la asignación de obligaciones del
Estado para con sus integrantes. dispensándoles un trato
compatible con la calidad de la designación que resultare
adjudicable por mediación de un concurso de oposición y
antecedentes. lo que habla elocuentemente del reconocimiento
a la capacidad del postulante a la función.

ARTICULO 11. - Para ser Integrante de la Unidad de


Información Financiera se requerirá:
1. Poseer título universitario de grado, preferente-
mente en Derecho, o en disciplinas relacionadas con las
Ciencias Económicas o con las Ciencias Infonnáticas.
2. Poseer antecedentes técnicos y profesionales en
la materia;
3. No ejercer en forma simultánea, ni haber ejercido
durante el año precedente a su designación las activida-
des que la reglamentación precise en cada caso, ni tam-
poco tener interés en ellas.
LAVADO DE DINERO 191

lo Requisitos para integrar la UoIoFo

La posibilidad de integrar la Unidad de Información Fi-


nanciera solamente se convertirá en seguridad para el acceso
a la misma cuando el presentante para el cargo reúna los
requisitos que expresamente se consignan como excluyentes
en la disposición. La carencia de tales exigencias imposibili-
tará la presentación y de no reunir o cumplimentar con los
rubros exigidos produce automáticamente el rechazo de la
postulación. Resulta comprensible que el solicitanie esiá
munido de todos los elementos y conocimientos que garanti-
cen el buen desempeño de la función, habida cuenta que los
hechos que caen bajo la competencia del organismo, requie-
ren conocimientos específicos de quien está a cargo de inves-
tigar y determinar la existencia o no del acto delictuaL Se
trate de ilícitos que caen bajo su órbita y los encargados de
recepcionar y seleccionar las denuncias deben estar capaci-
tados técnica y profesionalmente para emitir su opinión que
consagrará al hecho como delito o 10 eximirá de toda acrimi-
nación. Para ello se debe contar con capacidad científica para
analizar si corresponde o no dar intervención o incumbencia
a los organismos represivos.
Por requisiciones se circunscriben: 1°) El postulante
debe acreditar que posee titulo universitario, con preferencia
Derecho o en disciplinas que tengan estrecha relación con
las Ciencias Económicas o Informáticas. No resulta demeri-
tuada toda actividad que no concierna estrictamente al Dere-
cho, ya que la ley admite la incorporación de elementos que
detenten titulo de grado en las ciencias que señala o indivi-
dualiza. En segundo lugar aparece como necesaria la deten-
tación de antecedentes técnicos y profesionales que avalen la
aspiración de la designación en la Unidad de Información Fi-
nanciera. La mención y presentación de tales antecedentes
no es mera formulación, sino que se hace de obligatoriedad
para el logro de la designación.
192 Eduardo Germán Bauché

Los antecedentes requeridos deben ser propiciatorios


para acreditar la solvencia proporcional de su exponente; tanto
los técnicos cuanto profesionales harán mérito suficiente para
la concreción de la designación a favor de quien lo detentase.
Todos los requisitos recaen para su cumplimentación sobre
la materia en la que centra su actividad la Unidad de Infor-
mación Financiera. Por último el peticionante debe prescin-
dir o haber prescindido de ejercer en forma simultánea. ni
haber ejercido durante el año anterior a su designación. acti-
vidades a que hace referencia la reglamentación, como tam-
poco tener interés en ellos. La claridad del apartado exime de
mayores comentarios; todas las instancias expuestas en la
ley, son impeditivo para el ejercicio de la función y se consti-
tuyen en óbices para la designación.
Cuando el aspirante cumple con las prescripciones que
la norma estatuye no podrán argüirse otras causales desesti-
mativas de la postulación o que sean impeditivas para la de-
signación.
La requisitoria de tales requisitos resulta esencial para
integrar los cuadros del organismo, ya que estos serán los
encargados de dictaminar la conveniencia de promoción de
un proceso u ordenar el archivo de las actuaciones cuando
éstas no estén fundadas en sospechas serias de estar impli-
cados los "sospechados" en maniobra encauzada de lavado
de activos. El hecho quedará evidenciado no sólo por sus apa-
riencias, sino también por la calidad de la denuncia que debe
provenir de una fuente creíble y que habilite la promoción
investigativa.
Cuando las características del hecho y la idoneidad de
su fuente no puedan ser objetados por su condición de ilici-
tos, se debe formalizar la denuncia ante el Ministerio Público,
sin dilaciones, para no incurrir en violación de los deberes
del funcionario público, que se reconoce en los miembros de
la Unidad de Información Financiera.
LAVADO DE DINERO 193

ARTICULO 12. - La Unidad de Información Financie-


ra contará con el apoyo de oficiales de enlace designados
por los titulares del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y de Relaciones Exteriores, Comercio Interna-
cional y Culto, la Secretaria de Programaci6n para la Pre-
vención de la Drogadicci6n y la Lucha Contra el Narcotrá-
fico, el Banco Central de la RepúbUca Argentina. la Admi-
nistración Federal de Ingresos PúbUcos. la Inspección Ge-
neral de Justicia, los Registros Públicos de Comercio o en-
tes análogos de las Provincias, la Comisión Nacional de
Valores y la Superintendencia de Seguros de la Nación.
(frase en cursiva observada por decr. 370/2000).
La Unidad de Información Financiera podrá solici-
tar a otros titulares de organismos de la Administración
PúbUca Nacional o Provincial la designaci6n de oficiales
de enlace cuando lo crea conveniente.
La función de estos oficiales de enlace será la con-
sulta y coordinación de actividades de la Unidad de Infor-
mación Financiera con las de los organismos de origen a
los que pertenecen.

1. Oficiales de enlace

La Unidad Financiera será la presencia de Oficiales de


Enlace cuya colaboración aparece como obligada, ya que la
ley provee de todos los resortes hábiles para el cumplimiento
correcto de la función. Los oficiales de enlace son designados
por los titulares de los organismos o entes que la ley consig-
na. La designación de los oficiales de enlace favorece el mejor
desenvolvimiento de la unidad financiera. La actividad se cir-
cunscribe específicamente a coordinar la actividad del ente
principal con los organismos a los cuales pertenecen dichos
oficiales de enlace. La necesidad de consultas e intercambio
de opiniones y colaboración son las facultades que se conce-
den a los oficiales de enlace. quienes deberán utilizar los
medios a su alcance para el éxito de la gestión.
194 Eduardo Germán Bauché

La Unidad Financiera queda habilitada. sin necesidad


de recurrir a autorización alguna para peticionar ante los ór-
ganos de la Administración Pública. ya sea nacional o que
correspondiere a una provincia. la designación de oficiales de
enlace. Esta petición queda reservada a la unidad financiera
quien podrá requerirla cuando estime la necesidad de cubrir
espacios que faciliten el desarrollo del programa específico
que la ley establece y le acuerda.
La designación. reiteramos. de los oficiales de enlace
queda a cargo de quienes ejercen la representación de la en-
tidad pública siendo nominados por el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos y de Relaciones Exteriores. Comercio
Internacional y Culto; la Secretaria de Programación para la
prevención de la Drogadicción y la lucha contra el narcotráfi-
co; el Banco Central de la República Argentina; la Adminis-
tración Federal de Ingresos Públicos; la Inspección General
de Justicia; los Registros Públicos de Comercio o entes que
tengan análoga misión en las provincias; la Comisión de Va-
lores y la Superintendencia de Seguros de la Nación.
La Unidad Financiera se desenvuelve en un plano que
le permite actuar con cierta autonomía y tomar decisiones
sin requerimiento de otras autoridades y podrá. en uso de
tales atribuciones. requerir de cualquier repartición. nacio-
nal o provincial. la asistencia de oficiales de enlace. Esta pe-
tición debe ser correspondida por imposición de la propia ley.
y la autoridad mencionada no podrá poner excusas o dilatar
la designación de tales oficiales de enlace.
Estos oficiales de enlace son designados para fines de-
terminados y que quedan sintetizados en la obligatoriedad de
responder a consultas o peticiones y coordinar la actividad
que centralizada en la Unidad Financiera. requiere el apoyo o
auxilio de los organismos a los cuales solicita la designación
de oficiales de enlace.
Todos los organismos integrantes del aparato de gobier-
no quedan representados por mediación de los oficiales de
LAVADO DE DINERO 195

enlace quienes quedan obligados para el desempeño de esas


nuevas actividades.
La enumeración que hace la disposición permite con-
cluir que esa heterogeneidad deba ser armonizada. para ac-
tuar como verdadero equipo. con la supervisión absoluta y
excluyente de la Unidad de Información Financiera.
La minuciosidad del articulo para la composición del
ente con la asistencia de oficiales de enlace es lo suficiente-
mente elocuente para señalar la importancia de la autoridad
de que está investida dicha ünidad Financiera.

ARTICULO 13. - Es competencia de la Unidad de In-


formación Financiera:
l. Recibir. solicitar y archivar las informaciones a
que se refiere el arto 21 de la presente ley;
2. Disponer y dirigir el análisis de los actos. activi-
dades y operaciones que según lo dispuesto en esta ley
puedan configurar legitimación de activos provenientes
de los Uícitos previstos en el arto 6° de la presente ley y,
en su caso, poner los elementos de convicción obtenidos
a disposición del Ministerio Público, para el ejercicio de
las acciones pertinentes;
3. Colaborar con los órganos judiciales y del Minis-
terio Público (para el ejercicio de las acciones pertinen-
tes) en la persecución penal de los deUtos reprimidos por
esta ley;
4. Dictar su reglamento interno para lo cual se re-
querirá el voto de las dos terceras partes del total de sus
miembros.

l. Competencia

La competencia atribuida a la Unidad de Infonnación


Financiera queda totalmente esclarecida en este articulo de-
limitándose sus atribuciones de manera clara. Toda posible
196 Eduardo Germán Bauché

legislación de activos debe estar o quedar bajo su órbita. con-


forme se expresa en la norma.
En su inciso primero es el ente el encargado de recep-
cionar. peticionar y proceder al archivo de las informaciones
que discriminadamente menciona el arto 21 de la presente
ley. Esta documentación que concluye con el examen defini-
tivo, y supervisión de la U .I.F., adquiere singular importancia
por su relación con los hechos que son investigados, ya sea
por su mediación de denuncia o intervención oficiosa de la
Unidad Financiera. Ei inc. 2° hace una referencia concreta a
la disposición y dirección de todos los actos, u operativos que
generen o puedan ser refutados como lavado de activos, y
que sean consecuencia de las previsiones consignadas en el
arto 6°. En el caso de resultar fundadas las sospechas. cana-
lizados hacia el ente de U.I.F. y obtenido el resultado compro-
misorio por los elementos y pruebas aportadas y producidas,
la gestión del ente debe consistir en poner a disposición del
Ministerio Público todos aquellos elementos que lleven con-
vicción para el juzgamiento respectivo de sus autores. Las
acciones consecuentes deben ser ejercitadas por el Ministe-
rio Público citado. Pero para ello será necesario determinar
que el propósito perseguido es la legitimación de esos activos
que llevan el sello sospechoso de lavado.
La denuncia e intervención subsiguiente del Ministerio
Público no desliga de responsabilidad o colaboración solida-
ria a la U J.F. ya que debe responder a cualquier requisitoria
que tenga su origen en la Fiscalía interviniente. Esta inter-
vención puede consistir en aclarar cualquier punto oscuro
que pueda implicar la enunciación de acriminación cuanto
liberación de los prevenidos o acusados en la emergencia.
El inc. 3° hace prácticamente una remisión al inciso
precedente, ya que obliga a prestar su colaboración a los es-
tamentos judiciales y del Ministerio Público para ejercitar las
acciones respectivas. en punto a la continuidad en la prose-
cución de los ilicitos y que aparecen comprometidos y repri-
midos por la ley en examen. Esta colaboración no será res-
LAVADO DE DINERO 197

trictiva, sino que se extenderá a todos los estadios de la in-


vestigación para la consecución del fm buscado. que no es
otro que la legitimación de activos provenientes del lavado.
Con ello queda significado que no puede ser retaceado el in-
forme o asistencia que requiera el órgano judicial de la Uni-
dad de Información Financiera. La ley propicia de manera
expresa la sujeción de este ente a las directivas que pueda
impartir el juzgado interviniente por sí o por conducto del
Ministerio Público. No existen alternativas dispensadoras de
esta obligación a cargo de la ünidad de lníormación Finan-
ciera. La colaboración puede ser solicitada tanto para la pro-
moción cuanto la continuidad de las acciones.
Finalmente, tendrá competencia para el dictado de su
reglamento interno. Pero esta reglamentación estará sujeta a
la cumplimentación de ciertos recaudos o previsiones, siendo
la más resaltante la que requiere para la convalidación del
reglamento, el voto de las dos terceras partes del total de sus
integrantes. en tanto esta mayoría no sea lograda, y llegar a
las coincidencias que darán viabilidad al reglamento, el mis-
mo no podrá considerarse vigente por incumplimiento de una
cláusula dispositiva; contar con la adhesión de las dos terce-
ras partes de los miembros.

ARTICULO 14. - La Unidad de Información Financie-


ra estará facultada para:
l. Solicitar informes, documentos, antecedentes y
todo otro elemento que estime útil para el cumplimiento
de sus funciones, a cualquier organismo público, nacio-
nal, provincial o municipal, y a personas físicas o jurídi-
cas, públicas o privadas, todos los cuales estarán obliga-
dos a proporcionarlos dentro del término que se les fije,
bajo apercibimiento de ley.
(Párrafo sustituido por la ley 26.087/2006). En el mar-
co de análisis de un reporte de operación sospechosa los
sujetos contemplados en el arto 20 no podrán oponer a la
198 Eduardo Germán Bauché

Unidad de Información Financiera los secretos bancarios,


bursátil o profesional, ni los compromisos legales o con-
tractuales de confidencialidad.
La AFIP sólo podrá revelar el secreto fiscal en aque-
llos casos en que el reporte de la operación sospechosa
hubiera sido realizado por dicho organismo y con rela-
ción a la persona o personas físicas o jurídicas involucra-
das directamente en la operación reportada. En los res-
tantes casos la Unidad de Información Financiera reque-
rirá el levantamiento del secreto fiscal aljuez iederaí com-
petente en materia penal del lugar donde deba ser sumi-
nistrada la información o del domicilio de la Unidad de
Información Financiera, el que deberá expedirse en un
plazo máximo de TREINTA (30) días. (Ver comentario de
párrafo sustituido en la ley 26.087).
2. Recibir declaraciones voluntarias;
3. Requerir la colaboración de todos los servicios de
información del Estado, los que están obligados a pres-
tarla en los términos de los arts. 398 y 399 del Cód. Pro-
cesal Civil y Comercial de la Nación;
4. Actuar en cualquier lugar de la República en cum-
plimiento de las funciones establecidas por esta ley;
5. Solicitar al Ministerio Público para que éste re-
quiera al juez competente se resuelva la suspensión, por
el plazo que éste determine, de la ejecución de cualquier
operación o acto informado previamente conforme al inc.
b) del arto 21 o cualquier otro acto vinculado a éstos, an-
tes de su realización, cuando se investiguen actividades
sospechosas y existan indicios serios y graves de que se
trata de lavado de activos provenientes de alguno de los
delitos previstos en el artículo 6° de la presente ley. La
apelación de esta medida sólo podrá ser concedida con
efecto devolutivo.
6. Solicitar al Ministerio Público para que éste re-
quiera al juez competente el allanamiento de lugares pú-
blicos o privados, la requisa personal y el secuestro de
LAVADO DE DINERO 199

documentación o elementos útiles para la investigación.


Solicitar al Ministerio Público que arbitre todos los me-
dios legales necesarios para la obtención de infonnación
de cualquier fuente u origen;
7. Disponer la implementaci6n de sistemas de con-
tralor interno para las personas a que se refiere el arto 20,
en los casos y modalidades que la reglamentaci6n deter-
mine;
8. Aplicar las sanciones previstas en el Capítulo IV de
la presente iey, debiendo garantizarse ei debido proceso;
9. Organizar y administrar archivos y antecedentes
relativos a la actividad de la propia Unidad de Informa-
ción Financiera o datos obtenidos en el ejercicio de sus
funciones para recuperación de información relativa a su
misi6n, pudiendo celebrar acuerdos y contratos con orga-
nismos nacionales, internacionales y extranjeros para
integrarse en redes informativas de tal carácter, a condi-
ción de necesaria y efectiva reciprocidad;
10. Emitir directivas e instrucciones que deberán
cumplir e implementar los sujetos obligados por esta ley,
previa consulta con los organismos específicos de control.

1. Facultades de la U.I.F.

Las facultades que pueden ser ejercitadas quedan con-


signadas en este artículo. Existe desde el inicio de su confor-
mación la necesidad de extender su supeIVisión por medio de
medidas concretas y prácticas y esta tendencia se ve corona-
da con la muy reciente extensión de facultades a favor del
organismo. quien asume una actitud rectora al otorgársele
una muy necesaria autonomía. que si bien no se caracteriza
por su absolutez le permite cierta libertad de movimientos
que agilizan su intervención que no se encontrará ceñida a la
estrictez originaria.
- El inc. 10 de la disposición le habilita para peticionar
todo tipo de informes, requerir documentos, datos asisten-
200 Eduardo Germán Bauché

ciales o antecedentes y todo presupuesto que tenga calidad


de eficiente o que se estime de utilidad para el cumplimiento
funcional del órgano. la que puede ser dirigida a cualquier
dependencia pública. nacional o provincial. extendiéndose a
la esfera municipal. Esta medida es comprensiva de los re-
querimientos que podrán hacerse a personas físicas o jurídi-
cas públicas o privadas. los que estarán obligados a propor-
cionar los datos o elementos que se les requiera yen un térmi-
no que le será fijada. de carácter perentorio, y bajo apercibi-
miento de hacerse efecüvo en el supuesto de desobediencia.
La leyes tan terminante. que no admite excusas o excepcio-
nes válidas. las que al ser omitidas, resultan inexistentes. La
persona o ente que recibe la requisitoria para la remisión de
documentos. datos o antecedente. no podrá discurrir en cuan-
to a la bondad o sinrazón de la orden. debiendo ceñirse es-
trictamente a cumplimentarla. Contrariamente deberá ate-
nerse a las consecuencias que genera su rebeldía.
- El inc. 2° faculta para la recepción de declaraciones
voluntarias; todo aquel ciudadano que quiera proporcionar
datos relativos a actos prohibidos y relacionados con el lava-
do de activos podrá hacerlo por disposición expresa de la ley
que habilita tales testimonios cuando ofrezcan evidencias cier-
tas de estar produciéndose lavado o legitimación de activos.
- Inc. 3° habilita para solicitar la prestación de ayuda o
colaboración de todos los servicios de infonnación del Esta-
do. los que deberán acatar la solicitud sin indagar su licitud,
que se sobreentiende existe.
- El inc. 4° le otorga un amplio margen de actuación. ya
que puede hacerlo desplazándose a cualquier lugar del país
para cumplir las funciones que esta ley marca.
- El inc. 5° le habilita para peticionar por ante el juez de
la causa. y a través del Ministerio Público. la suspensión por el
tiempo que el último de los nombrados determine. de toda ope-
ración informada con prelación, o cualquier otro acto vincula-
do a los mencionados en el arto 21. lo que deberá ser hecho con
anterioridad a su celebración. siempre que se trate de investi-
LAVADO DE DINERO 201

gaciones de naturaleza sospechosa y existan antecedentes gra-


ves, precisos y concordante s que se está frente a una opera-
ción de lavado de dinero emanados de los delitos enunciados
en el arto 6° de la ley 25.990. Cualquier presentación recursiva
apelando a la medida será al solo efecto devolutivo.
- Inc. 6° admite que la U .I.F. podrá requerir del Minis-
terio Público impetre ante el juez competente allanamientos
de lugares, sean públicos o privados. la inspección de visu
personal y autorizar el recuento de elementos idóneos y aptos
para la investigación. Peticionar también al Ministerio Públi-
co la movilización de todos los medios capaces de lograr la
información que requiere. sin hacer distinciones de fuente de
origen.
- Inc. 7° está autorizado para el establecimiento de con-
troles internos para el personal al que hace mención el arto
20. del modo y forma que la reglamentación determine.
- El inc. 8° queda autorizado para la aplicación de san-
ciones establecidas en la ley, garantizando como conditio ex-
cluyente el debido proceso
- El inc. 9° organiza debidamente los archivos -en su
totalidad- así como antecedentes de la propia Unidad de In-
formación Financiera. pudiendo celebrar acuerdos con orga-
nismos nacionales e internacionales para integrarse a redes
informativas de tal naturaleza. mediando reciprocidad.
- y el inc. 10 le habilita para establecer directivas e im-
partir instrucciones a todos aquellos que figuran como obli-
gados en el esquema de esta ley, contando con la previa con-
sulta de los organismos de control.
Este artículo en sus diversos incisos indica o consigna
las facultades con que se habilita a la Unidad de Información
Financiera. asignándole una competencia. trascendencia y
significación que estaba latente en la intención de sus pro-
pulsores. Las mejoras habidas o modificaciones específicas,
haciéndole asumir un rol más protagónico, son indicativos
del claro vacío que se pretendió llenar con su aplicación.
202 Eduardo Germán Bauché

Aparentemente nada quedó librado al azar. y reciente-


mente se le dio a la Unidad un alto vuelo de poder. al otorgar-
le nuevas facultades o ampliatorias de las existentes. para el
mejor desarrollo de su cometido.
y veremos que en oportunidades no será requerible la
autorización judicial. pudiendo actuar libremente y sin sujeción
a dependencia alguna cuando la dilación en la adopción de me-
didas puede acarrear el perfeccionamiento de algún ilícito.
La ley y sus modificaciones se presentan con gran am-
plitud de criterio y otorgan flexibilidad a todo el sistema nor-
mativo. en beneficio de la Unidad Financiera.

ARTICULO 15. - La Unidad de Información Financie-


ra estará sujeta a las siguientes obligaciones:
l. Presentar una rendición anual de su gestión al
Honorable Congreso de la Nación.
2. Comparecer ante las comisiones del Honorable
Congreso de la Nación todas las veces que éstas lo requie-
ran y emitir los informes, dictámenes y asesoramiento
que éstas le soliciten.
3. Conformar el Registro Unico de Información con
las bases de datos de los organismos obligados a suminis-
trarlas y con la información que por su actividad reciba.

1. Obligaciones

La Unidad de Información Financiera debe cumplir con


ciertas pautas o atipicidades que quedan consignadas en el
propio ordenamiento legal. De manera expresa se condiciona
su actividad a las precisiones que señala la ley y que deben
ser cumplidas bajo el apercibimiento que la misma consigna.
Toda su actividad debe ser registrada. reuniendo datos
y antecedentes de la misma. toda la recopilación de todo ins-
trumento debe ser minuciosamente controlada y resguarda-
da. pues será la referencia obligada ya la cual habrá de remi-
LAVADO DE DINERO 203

tirse cuando informe al Congreso de la Nación, ya que con-


forme estipula el inc. 1 de este arto 15, deberá suministrar
0

una rendición que resume su actividad durante el curso del


año, al momento de ser reclamada su presencia por ante el
Congreso Nacional, por ante quien deberá rendir detalle de
su gestión, respondiendo no sólo con la documentación obran-
te en su archivo la que debe ser guardada para la exhibición
mencionada, sino también deberá responder a todo requeri-
miento que le sea requerida por parte de los congresistas, no
pudiendo eludir su presencia ante la citación que le sea for-
mulada en armonía con las exigencias de la ley.
La rendición anual debe abarcar todos los tópicos de su
especialidad y dar detallada cuenta de toda gestión que se
vincule con la unidad de información financiera. El requeri-
miento que le sea exigido es conforme a la propia ley que
establece la obligatoriedad de informar con esa memoria anual.

2. Modalidades y comportamiento

El inc. 2° del artículo establece las modalidades y com-


portamiento que debe observarse ante la necesidad de cum-
plimiento con los recaudos o exigencias que impone el inciso
precedente, de comparecer en la oportunidad que las circuns-
tancias determinen o al poder legislativo -Congreso- lo exige.
Dicho comparendo tiene u ostenta el signo de su obligatorie-
dad, habida cuenta que el texto de la ley debe ser interpreta-
do como compulsivo para su cumplimiento.
En el inciso en cuestión se alude a la comparencia de la
Unidad de Información Financiera por ante las respectivas
comisiones del Congreso de la Nación, no limitándose su pre-
sentación a una sola oportunidad, ya que está obligada a
aportar su presencia en todas las oportunidades que las co-
misiones pertinentes así lo determinen, no sólo será requeri-
bIe su presencia por cláusula dispositiva de la ley que exige la
rendición anual de actividad, sino que deberá obligatoriamente
204 Eduardo Germán Bauché

emitir toda clase de informes que las comisiones estimen de


conveniencia o para ratificar la transparencia de la gestión. Lo
mismo acontece con los dictámenes que le fueran presentados
y exigidos en su consecuencia, como asimismo someterse a la
peritación de asesoramiento ante situaciones o circunstancias
que necesiten de su intervención. Esta exigencia de la ley for-
ma parte de las sujeciones de la unidad de información a los
organismos que la propia ley determina.
Todos los requerimientos que sean formulados y atin-
gentes a lo dispuesto en el inc. 2° de la disposición deberán
ser evacuados de manera amplia y conforme a las constan-
cias que obren en poder de la unidad de información y que
deberán ser completados con las consultas que las comisio-
nes hagan y que obligatoriamente también deberán ser res-
pondidas por el ente consultado.
Por otra parte el asesoramiento que le fuera exigido es-
tará vinculado a temas de la especialidad.

3. Conformación del Registro Unico de Información

El inc. 3° debe ordenar metódicamente y conformar un


registro denominado Registro Unico de Información, que se
cumplimentará con el aporte de datos que deben ser propor-
cionados por las organizaciones obligadas a su entrega y con
la información que en razón de su actividad pueda recibir.
La seguridad de las reuniones que deben ser cumpli-
mentadas y realizadas por la Unidad de Información Finan-
ciera está establecida dentro de los cánones de la ley. Deben
realizar reuniones con la totalidad de sus miembros -plena-
rios- en una cantidad que no puede ser desconocida o ignora-
da, exigiéndose por lo menos cuatro reuniones mensuales para
dar cumplimiento a lo que la ley determina. Y estas reunio-
nes deben conformarse a la forma que establece el ordena-
miento.
LAVADO DE DINERO 205

ARTICULO 16. - (Textosustituidopordecr. 1500/2001).


El Plenario de la Unidad de Información Financiera for-
mará quórum con TRES (3) de sus miembros y adoptará
las decisiones por mayoría absoluta de los miembros pre-
sentes.

1. Plenario de la U.I.F.

El reglamento interno será el que decida sobre el punto


debiéndose respetar su lineamiento. No podrá desarrollar es-
tas sesiones plenarias sin contar con la asistencia de quórum
que en el supuesto se fije en seis miembros. mientras no se
integre en su entidad cuantitativa -exigida- no podrá sesio-
nar.
Las decisiones que decidan un punto será de mayoría
absoluta de los miembros asistentes y presentes. a excepción
de exigirse una mayoría especial y autorizada por esta ley.

ARTICULO 17. - La Unidad de Información Financie-


ra recibirá información, manteniendo en secreto la iden-
tidad de los obligados a informar. El secreto sobre su iden-
tidad cesará cuando se formule denuncia ante el Ministe-
rio Público Fiscal.
Los sujetos de derecho ajenos al sector público y no
comprendidos en la obligación de informar contemplada
en el arto 20 de esta ley podrán fonnular denuncias ante
la Unidad de Información Financiera.

1. Información a la U.I.F.

Toda la información que recepcione la Unidad de Infor-


mación Financiera resguardará la identidad de los obligados
a proporcionarla. para evitar que la misma adquiera estado
público y conmocione a los incursos en ella. provocando re-
206 Eduordo Germán Bauché

acciones que tengan por motivación especial la persona del


informante.
Lógicamente que ese secreto será mantenido en el su-
puesto de no prosperar la denuncia para la formación de cau-
sa, pero cuando tal información equivalga a una denuncia
que debe ser informada al Ministerio Público Federal la iden-
tidad del informante será públicamente anunciada.
Todos aquellos comprendidos como sujetos de derecho
y que no pertenezcan al sector público y que no queden suje-
tos a la obligación de denuncia -informar- que queda prote-
gida en el arto 20 de esta ley. podrán en el evento formular
denuncia ante la Unidad de Información Financiera. Estas
denuncias seguirán el mismo trámite que el adoptado para
los supuestos comentados en la ley. y cuando existe real-
mente la obligación de denuncia. Pero su procedencia o via-
bilidad dependerán de la certeza de los cargos formulados; de
ser ella procedente se seguirá el temperamento señalado para
aquellos casos en que el acogimiento de denuncia, proceda.

ARTICULO 18. - El cumplimiento, de buena fe, de la


obUgaci6n de informar no generará responsabilidad civil,
comercial, laboral, penal, administrativa, ni de ninguna
otra especie.

l. ResponsabiUdad

Cuando la obligación de informar sea cumplida o aca-


tada. con evidente buena fe. esta particularidad obligacional
de informar no traerá consecuencias para el que así proce-
diere. ya que se adapta a las exigencias de la ley para poner
término o evitar que se promueva una operación ilegal.
Cuando sea informada. repetimos. de buena fe. la rea-
lización de un acto que origine la persecución de la justicia,
no deberá atenerse a que la misma corresponda a una sede
LAVADO DE DINERO 207

determinada. pudiendo pertenecer a cualquier fuero. no ge-


nerando responsabilidad. se trate de fuero civil. comercial.
laboral. penal. administrativo o de cualquier otra especie.
Está exento su expositor de toda clase de responsabilidad.
como así también. entendemos. su identidad debe ser pre-
servada.

ARTICULO 19. - (Artículo sustituido por la ley 26.087/


2006). Cuando la Unidad de Informaci6n Financiera baya
agotado el análisis de la operación reportada y surgieren
elementos de convicción suficientes para confirmar su
carácter de sospechosa de lavado de activos en los térmi-
nos de la presente ley, ello será comunicado al Ministerio
Público a fines de establecer si corresponde ejercer la ac-
ción penal. (Ver comentario del artículo en la ley 26.087).

CAPITULO III
Deber de informar. Sujetos obligados

ARTICULO 20. - Están obligados a informar a la Uni-


dad de Información Financiera, en los términos del arto
21 de la presente ley:
l. Las entidades financieras sujetas al régimen de la
ley 21.526 y modificatorias; y las administradoras de fon-
dos de jubilaciones y pensiones;
2. Las entidades sujetas al régimen de la ley 18.924
y modificatorias y las personas ilSicas o jurídicas autori-
zadas por el Banco Central para operar en la compraventa
de divisas bajo forma de dinero o de cheques extendidos
en divisas o mediante el uso de tarjetas de crédito o pago,
o en la transmisión de fondos dentro y fuera del territorio
nacional;
3. Las personas físicas o jurídicas que como activi-
dad habitual exploten juegos de azar;
208 Eduardo Germán Bauché

4. Los agentes y sociedades de bolsa, sociedades ge-


rente de fondos comunes de inversión, agentes de merea-
do abierto electrónico, y todos aquellos intermediarios
en la compra, alquiler o préstamo de títulos valores que
operen bajo la órbita de bolsas de comercio con o sin
mercados adheridos;
5. Los agentes intermediarios inscriptos en los mer-
cados, de futuros y opciones cualquiera sea su objeto;
6. Los Registros Públicos de Comercio. los organis-
mos representativos de Fiscaíización y Controí de Perso-
nas Jurídicas. los Registros de la Propiedad Inmueble. los
Registros Automotor y los Registros Prendarios;
7. Las personas fisicas o jurídicas dedicadas a la com-
praventa de obras de arte. antigüedades u otros bienes
suntuarios, inversión filatélica o numismática. o a la ex-
portación. importación, elaboración o industrialización
de joyas o bienes con metales o piedras preciosas;
8. Las empresas aseguradoras;
9. Las empresas emisoras de cheques de viajero u
operadoras de tarjetas de crédito o de compra;
10. Las empresas dedicadas al transporte de caudales;
11. Las empresas prestatarias o concesionarias de
servicios postales que realicen operaciones de giros de di-
visas o de traslado de distintos tipos de moneda o billete;
12. Los Escribanos Públicos;
13. Las entidades comprendidas en el arto 9° de la
Ley 22.315;
14. Las personas físicas o jurídicas inscriptas en los
registros establecidos por el arto 23 inc. t) del Código Adua-
nero (Ley 22.415 Y modificatorias).
15. Los organismos de la Administración Pública y
entidades descentralizadas ylo autárquicas que ejercen
funciones regulatorias, de control, supervisión y lo
superintendencia sobre actividades económicas y lo ne-
gocios jurídicos ylo sobre sujetos de derecho, indivi-
duales o colectivos: el Banco Central de la República
LAVADO DE DINERO 209

Argentina, la Administración Federal de Ingresos Públi-


cos, la Superintendencia de Seguros de la Nación, la
Comisión Nacional de Valores y la Inspección General
de Justicia;
16. Los productores, asesores de seguros, agentes,
intermediarios, peritos y liquidadores de seguros cuyas
actividades estén regidas por las leyes 20.091 y 22.400,
sus modificatorias, concordantes y complementarias;
17. Los profesionales matriculados cuyas activida-
des estén reguiadas por los Consejos Profesionales de Cien-
cias Económicas, excepto cuando actúen en defensa en
juicio;
18. Igualmente están obligados al deber de informar
todas las personas jurídicas que reciben donaciones o
aportes de terceros.
(Párrafo suprimido por la ley 26.087/2006). No serán
aplicables ni podrán ser Úlvocados por los stdetos obligados a
Úlformar por la presente ley las disposiciones legales referen-
tes al secreto bancario, fiscal o profesional, ni los compromisos
de confidencialidad establecidos por la ley o por contrato cuando
el requerimiento de Úlformación seaformulado por eljuez com-
petente del lugar donde la información deba ser sumÚlistrada
o del domicilio de la Unidad de Información Financiera a op-
ción de ésta, o por cualquier tribunal competente con funda-
mento en esta ley.

l. Deber de informar

Existe la obligación indeclinable de informar a la Uni-


dad de Información Financiera y en los términos también
obligacionales que señala el arto 21 de esta ley 25.246. a to-
dos aquellos que el ordenamiento menciona. detalladamente.

Párrafo 10, consigna, partiendo de las entidades con es-


pecífica actividad y desenvolvimiento financiero sometidos al
régimen de la ley 21.526 y las modificatorias. Esta obligación
210 Eduardo Germán Bauché

de informar se hace extensiva a los administradores de fon-


dos de jubilaciones y pensiones, los que habiendo adquirido
gran expansión concentran reservas dinerarias y movimiento
permanente de sumas dinerarias trascendentes, pueden ser
objeto de maniobras que involucren lavado de activos; de allí
que se haya implementado un régimen de contralor que per-
mita visualizar el ilícito de lavado de activos, si se pretende
ofrecer en esas áreas. La información, en el supuesto, alcanza
gran interés por la cantidad de dinero que mueven las admi-
nistradoras de fondos de jubilaciones y pensiones.

Párrafo 2°, en segundo término el artículo establece la


obligación de informar en detrimento de las actividades com-
prometidas con la ley 18.924 con sus modificatorias corres-
pondientes, haciendo extensivo tal deber a todas las personas
fisicas o jurídicas, que hayan sido habilitados por el Banco
Central para operaciones con divisas ya sea dinero o cartulares
extendidos en divisas o mediante el uso de trujetas de crédito
o pago cuanto la transferencia de fondos en el país o fuera de
él. y se haya entonces nacionalizado su actividad en orden a
las transferencias de fondos que enuncia expresamente.

Párrafo 3°, la obligación de informar la ley alude en


forma concreta a las personas ya sean fisicas o jurídicas que
con carácter de habitualidad se dediquen a la explotación de
juegos de azar. Las consideraciones expuestas para los com-
prometidos en el párr. 10 son aplicables al párr. 3 0 •
La ley ha sido en extremo minuciosa al enumerar a quie-
nes quedan comprendidos en ella. al extremo tal que muchos
de sus apartados pudieron ser subsumidos en uno solo para
evitar repetición de conceptos abarcatlvos de todo supuesto.

Párrafo 4°, hace expresa mención a los agentes y socie-


dades de hecho, gerente de sociedades de fondos de inversio-
nes, exponentes de mercado abierto electrónico, incluyendo
LAVADO DE DINERO 211

a aquellos que intennedian en la compra u operaciones rela-


tivas al alquiler o préstamo de valores que operen en hechos
de comercio.

Párrafo 5°, incluye a los que intermedian, estando de-


bidamente inscriptos, en los mercados de futuro y operacio-
nes sin discriminar en cuanto al objeto. Resulta plausible tal
incorporación, ya que las expectativas que genera el rubro
puede movilizar ingentes capitales que pueden ocultar el ver-
dadero y único propósito, de lavado de activos, que de tal
manera buscan blanquearse, para entrar con legalidad al cir-
cuito financiero sin despertar sospechas sobre su origen o
procedencia.

Párrafo 6°, son los registros públicos de comercio, los


órganos de control y fiscalización de Personas Jurídicas, y los
Registros pennanentes, propiedad inmueble, automotor y
prendario, los obligados a intonnar, dado que en ellos pue-
den darse y detectarse los ilícitos sobre los que incide esta ley
25.246. En dichos registros pueden desarrollarse los operati-
vos que caerán o serán sometidos a la intervención de la Uni-
dad de Infonnación Financiera.

Párrafo 7°, quedan afectados a la obligación de infonnar


todos aquellos que individualmente o por constitución de so-
ciedades hagan habitualidad en las operaciones de compra
venta de obras de arte, antigüedades o suntuarios, cuanto
adquisiciones o ventas que conllevan inversión en el rubro fi-
latelia o numismática y en todo lo relativo a los distintos pases
del negocio de joyas o bienes que ostenten piedras preciosas.

Párrafo 8°, armoniza la requisición con la debida por


las empresas aseguradoras, que quedan obligados a la infor-
mación que en el inicio del articulo y en forma genérica 10
determina bajo el número 20.
212 Eduardo Germán Bauché

Párrafo 9°. destaca como obligación. la que se impone


a las sociedades habilitadas para la "emisión de cheques" de
viajero, como así operadores de tarjetas de crédito o compra.
los que deberán proceder del modo y forma que la ley deter-
mina para la información pertinente.

Párrafo 10. utiliza los mismos términos y somete al


deber de informar. en las empresas afectadas al transporte
de caudales.

Párrafo 11. afecta a las concesionarias de servicios de


orden postal que se dediquen a la realización de operaciones
de giro de divisas o también al traslado de cualquier tipo de
moneda o billete.

Párrafo 12, hace consideraciones de obligatoriedad de


informar con respecto a los escribanos públicos. 10 que resul-
ta atinado por ser dichos notarios los encargados de recep-
cionar, disponer de sumas dinerarias importantes, cuanto
inversión en inmueble de elevada significación monetaria.

Párrafo 13 Y 14. alude, concreta y específicamente. a


las entidades sujetas al régimen de la ley 22.315. referen-
ciando exc1uyentemente su arto 9°. Siendo el párrafo 14 dedi-
cado a personas, ya sean físicas o jurídicas inscriptas en los
registros del Código Aduanero.

Párrafo 15. se centra en la Administración Pública y


organismos autárquicos que tengan ingerencia en activida-
des económicas y/o negocios jurídicos, recayendo tal aparta-
do sobre Banco Central, Administración Federal de Ingresos
Públicos, Superintendencia de Seguros, Comisión Nacional
de Valores e Inspección General de Justicia.

Párrafo 16, hace tal advertencia de obligación de infor-


mar. a los productores, toda la gama de actividades del segu-
LAVADO DE DINERO 213

ro y cuya actividad esté regimentada por las leyes 20.091 y


22.400. como así los modificatorios y leyes concordantes y
anexos.

Párrafo 17, obliga a los profesionales cuyas activida-


des estén reguladas por los Consejos Profesionales matricu-
lados. con la sola excepción de los supuestos que conllevan la
defensa en juicios. circunstancia en que la obligación de in-
formar queda anillada o descartada, centralizada por impe-
rio de la propia ley.

Párrafo 18, impone tal obligación a todo aquel que re-


cibe donaciones o aporte de terceros. la ley aclara expresa-
mente que debe tratarse de personas jurídicas.

ARTICULO 21. - Las personas señaladas en el artículo


precedente quedarán sometidas a las siguientes obliga-
ciones:
a) Recabar de sus clientes, requirentes o aportan-
tes, documentos que prueben fehacientemente su identi-
dad, personería jurídica, domicilio y demás datos que en
cada caso se estipule, para realizar cualquier tipo de acti-
vidad de las que tienen por objeto. Sin embargo, podrá
obviarse esta obligación cuando los importes sean infe-
riores al mínimo que establezca la circular respectiva.
Cuando los clientes, requirentes o aportantes actúen
en representación de terceros, se deberán tomar los re-
caudos necesarios a efectos de que se identifique la iden-
tidad de la persona por quienes actúen.
Toda información deberá archivarse por el término
y según las formas que la Unidad de Infonnación Finan-
ciera establezca;
b) Informar cualquier hecho u operación sospechosa
independientemente del monto de la misma. A los efec-
tos de la presente ley se consideran operaciones sospe-
214 Eduardo Germán Bauché

chosas aquellas transacciones que de acuerdo con los usos


y costumbres de la actividad que se trate. como así tam-
bién de la experiencia e idoneidad de las personas obliga-
das a informar. resulten inusuales. sin justificación eco-
nómica o jurídica o de complejidad inusitada o injustifi-
cada. sean realizadas en forma aislada o reiterada.
La Unidad de Información Financiera establecerá. a
través de pautas objetivas. las modalidades. oportunida-
des y límites del cumplimiento de esta obligación para
cada categoría de obUgado y tipo de actividad;
cl Abstenerse de revelar al cliente o a terceros las
actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de
la presente ley.

l. Obligaciones

Todos los señalados en la disposición anterior quedan


sujetos a las obligaciones que consignan:
a) En primer lugar deben peticionar a los seguimientos
la prueba instrumental que demuestre fehacientemente sus
datos de filiación, la personería jurídica que fuérale otorgada,
el lugar o domicilio cuantos demás datos se tomen exigibles,
para realizar la actividad que denuncian. Esta requisitoria no
será exigida cuando los importes sean de entidad menor a la
establecida en la circular respectiva.
Cuando los clientes o requirentes representan a terce-
ros, se deberán tomar todos las previsiones o recaudos para
poder establecer la identidad del representado. La informa-
ción precedente deberá archivarse y conservarse por el tiem-
po y bajo las modalidades que indique la Unidad de Informa-
ción Financiera, no pudiendo los obligados desatender estas
previsiones, debiendo ser cumplido a ultranza el proveído de
esta disposición.
b) Todas las personas indicadas no podrán sustraerse a
la obligación de denunciar o informar cualquier operación
LAVADO DE DINERO 215

sospechosa ni atenerse al monto de ella, la sola existencia de


la sospecha obliga a la información. Estas operaciones sos-
pechosas son aquellas que no son usuales o corrientes. ya
sean realizadas de manera aislada o en forma reiterada.
La Unidad de Información Financiera determinará las
oportunidades del cumplimiento de esta obligación para cada
tipo de obligado cuanto tipo de actividad.
c) Cuando las personas indicadas estén realizando las
actuaciones pertinentes obselVando fielmente el cumplimiento
de las directivas expuestas no podrá revelar tales circunstan-
cias emanadas de la investigación, tanto al cliente cuanto a
terceros.
Estas previsiones de la ley expresan elocuentemente su
importancia y trascendencia, imponiendo a los obligados de-
beres y conductas que deben ser obselVados para evitar, en-
tre otros. el proceso del operativo donde está en juego la efi-
cacia de la ley cuando la cuestión en examen hace obligada
referencia al lavado de activos. Consecuentemente, deben ser
obviadas todas las reglas atingentes a su respeto y acata-
miento.

ARTICULO 22. - Los funcionarios y empleados de la


Unidad de Información Financiera están obligados a guar-
dar secreto de las informaciones recibidas en razón de su
cargo, al igual que de las tareas de inteligencia desarrolla-
das en su consecuencia. El mismo deber de guardar se-
creto rige para las personas y entidades obligadas por esta
ley a suministrar datos a la Unidad de Información Finan-
ciera.
El funcionario o empleado de la Unidad de Informa-
ción Financiera, así como también las personas que por sí
o por otro revelen las informaciones secretas fuera del
ámbito de la Unidad de Información Financiera, serán re-
primidos con prisión de seis meses a tres años.
216 Eduardo Germán Bauché

l. Funcionarios y empleados de la U .I.F.: Obligaciones

Todos los integrantes de la Unidad de Infonnación Fi-


nanciera. sin distinción de categorías y/o función están obli-
gados a no revelar los secretos derivados de las actuaciones o
informaciones recepcionadas en razón del empleo o cargo que
desempeña dentro de la Unidad de Infonnación, como así
tampoco podrán revelar las operaciones investigadas que se
llevaron a cabo. Esta misma obligación es expresa y se impo-
ne también imperativamente a todos aquellos que estuvieran
obligados a proporcionar los datos a la Unidad de Infonna-
ción. Rige esta obligación tanto para los integrantes de la
Unidad cuanto para las personas que deben suministrar ta-
les datos a dicho ente.
El funcionario o empleado de la Unidad de Infonnación
o cualquier persona que revele secretos fuera de la zona de
influencia de dicho organismo. aún valiéndose de terceros,
sufrirá la condena de prisión que se establece entre 6 meses
y tres años.

CAPITULO IV
Régimen penal administrativo

ARTICULO 23. -
l. Será sancionada con multa de dos (2) a diez (10)
veces del valor de los bienes objeto del delito, la persona
jurídica cuyo órgano o ejecutor hubiera aplicado bienes
de origen delictivo con la consecuencia posible de atri-
buirles la apariencia de un origen lícito, en el sentido del
arto 278, inc. 1) del Código Penal. El delito se considerará
configurado cuando haya sido superado el límite de valor
establecido por esa disposición, aun cuando los diversos
hechos particulares, vinculados entre sí, que en conjunto
hubieran excedido de ese límite hubiesen sido cometidos
por personas físicas diferentes, sin acuerdo previo entre
LAVADO DE DINERO 217

eUas, y que por tal razón no pudieran ser sometidas a


enjuiciamiento penal;
2. Cuando el mismo hecho hubiera sido cometido
por temeridad o imprudencia grave del órgano o ejecutor
de una persona jurídica o por varios órganos o ejecutores
suyos en el sentido del arto 278, ÍTlC. 2) del Cód. Penal, la multa
a la persona jurídica será del veinte por ciento (200Al) al
sesenta por ciento (60%) del valor de los bienes objeto del
deUto; (frase en cursiva observada por decr. 370/2000).
3. Cuando el órgano o ejecutor de una persona jurí-
dica hubiera cometido en ese carácter el deUto a que se
refiere el arto 22 de esta ley. la persona jurídica sufrirá
multa de diez mil pesos ($ 10.000) a cien mil pesos ($
100.000).

l. Régimen penal administrativo

Aquí se establecen sanciones pecuniarias de alto alcan-


ce monetario. La sanción quedará establecida en una mu1ta
equivalente de dos a diez veces del valor adjudicado a los
bienes provenientes del ilícito. que fueran puestos en circu1a-
ción -pretendida o realmente- para hacerlos aparecer como
de origen licito. Esta sanción 10 es contra la persona jurídica,
y cuyo origen ejecutivo la hubiera gestado.
El deber sólo quedará encasillado como tal, cuando se
haya sobrepasado el limite del valor dinerario que le sea co-
rrespondido. Aun cuando los hechos constitutivos hayan sido
realizados por distintas personas y sin acuerdo anterior al
hecho comentado, siendo esta la motivación de excepcionali-
dad para quedar marginados del proceso estrictamente pe-
nal. La implementación de la mu1ta y su importancia cuanti-
tativa resu1ta elocuente, sino como recaudo para desterrar
tales operativos, por lo menos puede provocar desánimo en
aquellos que quieran intentarlas.
218 Eduardo Germán Bauché

Si el hecho a que alude el inc. 10 hubiera sido conse-


cuencia del ejercicio de un acto temerario o simplemente im-
prudencia grave del ejecutor de una persona jurídica o varios
ejecutivos. la multa establecida en perjuicio de la persona
jurídica será estimado entre el 20 y 60 por ciento de valor de
los bienes afectados al ilícito.
Cuando el ejecutor de la persona jurídica hubiera come-
tido el ilícito en tal carácter, conforme señala el arto 22 al indi-
vidualizar el delito, será la personajurídica la recepcionaria de
multa que se establece entre diez mil y cien mil pesos.
Cuando la ley menciona como "órgano ejecutor de una
persona jurídica" está utilizando expresiones que pueden pro-
vocar interpretaciones no conducentes con la voluntad del
legislador, la ley en su posible interpretación no llena un va-
cío, sino contrariamente crea dificultades en su aplicación,
aunque recurriendo a la sana lógica, debe ser traducida la
expresión cuestionada, en su referencia a quién debe ser con-
siderado ejecutor, como acriminatoria para aquel que dentro
de la sociedad -persona juridica- tenga poder de decisión o
de tal suerte que quede individualizado como responsable a
los ojos del articulo y responda por ende a las derivaciones de
conducta transgresora de la norma. La representatividad que
detente quien ejerce tales funciones, lo coloca como sujeto
activo del hecho criminoso y tal carácter o condición capacita
para el ejercicio de la acción que el articulo consagra para su
viabilidad, al no hacer mención la ley a una persona deternli-
nada, la responsabilidad emergente por el hecho transgresor,
debe recaer sobre aquel que actúa como órgano o agente eje-
cutivo de la sociedad o persona jurídica incursa en el hecho
ilícito. Los obstáculos hubieran desaparecido de haber hecho
la ley una individualización del responsable y no pronunciar-
se de manera tan indeterminada. De haber consagrado una
fórmula taxativa de responsabilidad no hubieran surgido los
tropiezos que hoy debe afrontar el jugador ante el caso con-
creto que se presenta a su examen.
LAVADO DE DINERO 219

El ejecutor a que alude la disposición quedaría asiITÚlado


a lo que debe ser interpretado como representante legal y en
virtud de ello, que nos parece la fórmula de interpretación más
correcta, este último debe ser el recepcionario de la sanción.
Este último debería ser nominado expresamente, des-
cartando toda responsabilidad que pueda peIjudicar al per-
sonal de la sociedad que sólo procede a acatar las órdenes o
directivas que le son impartidas.
Debe proveerse de manera compulsiva, a que las socie-
dades reglamenten para tales SUpuestüs, una clara definición
de reprochabilidad para quien detente facultades decisorias,
por mediación de un manual donde quede expresada de ma-
nera clara quien es responsable en el supuesto de eventos de
la naturaleza por la que transita la disposición en examen.
Lo precedente no es ocurrencia caprichosa, ya que la
ley dificulta su correcta interpretación cuando alude al "eje-
cutor", debiendo deslindarse la responsabilidad del depen-
diente quien no hace sin cumplir las directivas que le son
impartidas.
El instituto ha merecido una consideración muy especial
por parte de todas las legislaciones que se han enumerado per-
rnanentemente para superar las dificultades que originaron una
redacción oscura o contradictoria de sus disposiciones.

ARTICULO 24. -
1. La persona que actuando como órgano o ejecutor
de una persona jurídica o la persona de existencia visible
que incumpla alguna de las obligaciones de información
ante la Unidad de Información Financiera creada por esta
ley será sancionada con pena de multa de una a diez ve-
ces del valor total de los bienes u operación a los que se
refiera la infracción, siempre y cuando el hecho no cons-
tituya un delito más grave.
2. La misma sanción sufrirá la persona jurídica en
cuyo organismo se desempeñare el sujeto infractor.
220 Eduardo Germán Bauché

3. Cuando no se pueda establecer el valor real de los


bienes, la multa será de diez mil pesos ($ 10.000) a cien
mil pesos ($ 100.000).

l. Omisiones sancionatorias

El ejecutor de la persona jurídica o la persona de exis-


tencia visible que no cumple con la obligación de informar a la
Unidad de Información Financiera, omitiendo la obligatorie-
dad del informe tendrá una sanción -multa- que se establece
de una a diez veces el valor total de los bienes a que hace
referencia la transgresión. Esta multa a la que se hace pasible
el ejecutor será de aplicación, en tanto la actividad no genere
una consecuencia que lo someta a la pena de delito más grave.
La persona jurídica a la que perteneciere el transgresor
será objeto de análoga sanción. La concurrencia del infractor
con la persona jurídica la estima la ley como consecuencia de
presumir la actividad del primero conocida o amparada por
la persona jurídica que se cuestiona.
Lo mismo que el inc. 3° del artículo precedente. resulta
reproducido en el también inc. 3° del arto 24. ya que hace de
imposición la multa de diez mil a cien mil pesos cuando no se
pueda establecer el valor real y cierto de los bienes corres-
pondientes al delito.

ARTICULO 25. - Las resoluciones de la Unidad de In-


formación Financiera previstas en este capítulo serán re-
curribles por ante la justicia en el fuero contencioso admi-
nistrativo. aplicándose en lo pertinente las disposiciones
de la Ley 19.549 de Procedimientos Administrativos.

l. Apelación

La Unidad de Infonnación Financiera proveerá a la adop-


ción de resoluciones que podrá ser apelada por ante la justi-
LAVADO DE DINERO 221

cia contenciosa administrativa, siendo de aplicación los li-


neamientos establecidos en la ley 19.549 (de Procedimientos
Administrativos).

ARTICULO 26. - Las relaciones entre la resolución


de la causa penal y el trámite del proceso administrativo
a que dieran lugar las infracciones previstas en esta ley
se regirán por los arts. 1101 y siguientes y 3982 bis del
Cód. Civü, entendiendo por "acción civü". la acción "pe-
nal administrativa" .

1. Causa penal. Proceso administrativo

Las relaciones existentes entre lo resuelto en la causa


penal y la tramitación en la sede administrativa se han de
regir por los arts. 110 Y ss. 3982 bis del Cód. Civil, debién-
dose entender que acción civil. es la acción penal adminis-
trativa.
En este articulo la ley establece que la canalización de
las sanciones decretadas debe ser puesta en marcha por apli-
cación de los arts. 1101 y 3982 bis del Cód. Civil. Esta remi-
sión a las disposiciones expresadas es consecuencia de un
hecho interpretativo, al asignarle a la acción penal adminis-
trativa, la calidad de "acción civil" bajo los términos de la
llamada prejudicialidad. Todo ello tiene una sola significa-
ción, la acción penal debe quedar concluida con prelación a
la aplicación de sanciones de naturaleza penal administrati-
va, pues estos son asimilados a la acción civil.

ARTICULO 27. - Para el funcionamiento de la Uni-


dad de Información Financiera deberá preverse la partida
presupuestaria correspondiente.
En todos los casos, el producido de la venta o admi-
nistración de los bienes o instrumentos provenientes de
222 Eduardo Germán Bauché

los delitos previstos en esta ley y de los decomisos orde-


nados en su consecuencia, así como también las ganan-
cias obtenidas ilícitamente y el producido de las multas
que en su consecuencia se impongan, serán destinados a
una cuenta especial del Tesoro nacional. Dichos fondos
serán afectados a financiar el funcionamiento de la Uni-
dad de Información Financiera, los programas previstos
en el arto 39 de la ley 23.737 Y su modificatoria ley 24.424,
los de salud y capacitación laboral, conforme lo establez-
ca la reglamentaci6n pertinente.
El dinero y los otros bienes o recursos secuestrados
judicialmente por la comisión de los delitos previstos en
esta ley, serán entregados por el tribunal i~terviniente a
un fondo especial que instituirá el Poder Ejecutivo na-
cional.
Dicho fondo podrá administrar los bienes y dispo-
ner del dinero conforme a lo establecido precedentemen-
te, siendo responsable de su devolución a quien corres-
ponda cuando así lo dispusiere una resolución judicial
firme.

l. Previsión de gastos

El financiamiento de la Unidad de Infonnación Finan-


ciera. debe responder a la implementación de una partida
presupuestaria.
En todos los supuestos, el dinero obtenido por la venta
de los productos que genera el ilícito, cuanto el decomiso de
los mismos, cuanto multas, serán puestos a disposición del
Tesoro y mediante el aperturamiento de una cuenta especial.
Estos fondos tienen como finalidad proveer al mantenimiento
de la Unidad de Información Financiera y programas de pre-
visión, de salud y capacitación laboral.
LAVADO DE DINERO 223

El dinero y bienes secuestrados judicialmente serán


ingresados por el tribunal interviniente a un fondo especial
que creará el Poder Ejecutivo de la Nación. El fondo adminis-
trará dichos bienes, siendo responsable de su devolución,
cuando la justicia lo ordene por sentencia firme.
Se hace mención a los medios fmancieros para la sus-
tentación de la Unidad de Información Financiera, se dis-
criminan las fuentes que originan o proveen de los recur-
sos necesa.rios para su mantenimiento, que no dependerá
de ordenamiento presupuestario alguno, sino que tendrá
que formarse y robustecerse por la venta o administración
de los bienes provenientes de los ilícitos que hubieran de-
cretado la intervención de dicho ente. También se integra-
rá el rubro recursos con los emanados de los decomisos
que fueran ordenados y concretados, cuanto también que-
darán afectados para el sustento del organismo -U .I.F.-las
multas que se impusieran a los transgresores que la ley
menciona y dentro de los operativos que señala como suje-
tos de imposición de las multas referenciadas. Las mencio-
nadas son las fuentes de provisión de los recursos que la
U.I.F. requiere.
Consideramos que el aspecto presupuestario debe ser
contemplado de manera expresa, proveyendo a su reglamen-
tación, mediante los medios financieros que debe proveer el
Estado, pero no formalizado a través de multas o venta de
bienes provenientes de ilícitos. La opinión generalizada será
nada coincidente con esta fórmula, pues obliga a presumir la
búsqueda permanente de irregularidades para proveer a la
formación de reservas económicas que permitan su funcio-
namiento. Se hace de necesidad establecer otra fuente de in-
gresos, que evite despertar cualquier clase de suspicacia y
poner en duda la transparencia que la actividad y funciones
de la U .I.F. requiere.
224 Eduardo Germán Bauché

Si bien la ley 25.246 resulta de utilidad práctica y agili-


za el procedimiento ante la presencia de hechos delictivos de
la envergadura del lavado de activos, también resulta nece-
saria una modificación de su articulado, dándole a la Unidad
de Información Financiera una total autonomía que la inde-
pendice de cualquier sujeción a otros organismos. De esta
manera la Unidad de Información Financiera adquirirá la
autoridad y reconocimiento indispensables para su completo
deSd.J.10llo.

CAPITULO V
El Ministerio Público Fiscal

ARTICULO 28. - Cuando corresponda la competencia


federal o nacional el Fiscal General designado por la Procu-
ración General de la Nación recibirá las denuncias sobre
la posible comisión de los deUtos de acción pública pre-
vistos en esta ley para su tratamiento de conformidad
con las leyes procesales y los reglamentos del Ministerio
Público Fiscal; en los restantes casos de igual modo actua-
rán los funcionarios del Ministerio Fiscal que corresponda. (fra-
ses en cursiva observadas por decr. 370/2000).
Los miembros del Ministerio Público Fiscal investi-
garán las actividades denunciadas o requerirán la activi-
dad jurisdiccional pertinente conforme a las previsiones
del Código Procesal Penal de la Nación y la Ley Orgánica
del Ministerio Público. o en su caso, el de la provincia res-
pectiva. (frase en cursiva observada por decr. 370/2000).

1. Ministerio Público Fiscal

Cuando el hecho sea de competencia federal o nacio-


nal. el Fiscal General recepcionará las denuncias sobre corní-
LAVADO DE DINERO 225

sión de delitos de acción pública. La ley le otorga facultades


amplias y se encuentra asistida por la creación de estamen-
tos con competencia también amplia para el cometido para el
que fuere creada la Unidad de Información financiera, con la
competencia que señala.
En estos supuestos actuarán funcionarios del Ministe-
rio Fiscal correspondiente.
El Ministerio Público Fiscal investigará las acciones
denunciadas o solicitarán la actividad jurisdiccional confor-
me los recaudos del Código Procesal Penal de la Nación y Ley
Orgánica del Ministerio Público.

ARTICULO 29. - Derógase el arto 25 de la Ley 23.737


(texto ordenado).

l. Derogación

Se deroga el arto 25 de la ley 23.737. El arto 29 aniquila


de manera eArpresa el arto 25 de la ley 23.737, que trae apare-
jada la supresión de la inversión de cargo de la prueba; esto
es, la inversión del onus probandi, que el arto 25 trataba en
todo 10 referente al origen de los elementos que formaban
parte integrante del proceso investigativo por lavado de acti-
vo. Esta derogación de razonable coincidencias jurídicas, fue
severamente analizado y resistido en su aplicación, por su
contenido evidentemente teñido de alzamiento contra la cons-
titucionalidad de la norma, que fuera resistida por la doctri-
na en orden a su aplicación por su puesta en tela de juicio su
constitucionalidad.
Si bien no existe consenso sobre la utilidad de tal dero-
gación, la jurisprudencia tendrá que hacerse eco de la mis-
ma, hasta el momento en que pueda dirimirse la razón o sin-
razón de la misma, habida cuenta que no existe, reiteramos,
unidad de criterio al respecto.
226 Eduardo Germán Bauché

ARTICULO 30. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

l. Apreciación final

La ley 25.246 ofrece todas las alternativas que pueden


suscitarse en el lavado de activos y al crear la Unidad de Infor-
mación Financiera le ha munido de los instrumentos hábiles
para el desarrollo de su función específica. Le ha dotado de
facultades que permiten un desempeño eficaz no autónomo, le
otorga libertad y le habilita para iniciativas propias en ciertos
supuestos. Las modificaciones introducidas para un mejor
cometido de sus funciones, permite la ejecución de ciertos
actos sin necesidad de recabar autorización judicial. confor-
me se establecía en su redacción original.

§ 2. JURISPRUDENCIA

a) Corte Suprema de Justicia de la Nación. Infracción arto


278 CP (ley 25.246). Contienda de competencia

Suprema Corte:

La presente contienda negativa de competencia suscitada


entre el Juzgado Federal de Rawson y el Juzgado de Instrucción W
1 de Trelew. ambos de la provincia del Chubut. se refiere a la causa
instruida por infracción al arto 278 del Cód. Penal. incorporado por
ley 25.246.
De la escasa investigación practicada surge que el Banco del
Chubut S.A habría incumplido con la Comunicación "A" 2402 del
texto ordenado de normas sobre prevención del lavado de dinero
del Banco Central. al haber abonado cheques por ventanilla por
importes superiores a los cincuenta mil pesos (fs. 30, 50 vta., 51
vta., 54 y 71).
El magistrado federal, luego de discurrir en torno a la
distinción existente entre las leyes nacionales, federales y locales,
declinó parcialmente su competencia con base en lo dispuesto por
LAVADO DE DINERO 227

el arto 28 de la ley 25.246. En este sentido resaltó que el arto 24 del


proyecto de esa norma del año 1998 que preveía la competencia del
fuero de excepción, fue suprimido por la hoy Vigente. Finalmente,
recordó que la justicia federal es excepcional y restrictiva y sostuvo
que no existían en el caso, circunstancias que surtan dicha
jurisdicción (139/142).
El juez local, a su turno, rechazó esa atribución. Con remisión
a los argumentos expuestos por la representante del Ministerio
Público Fiscal, sostuvo que se encuentra a cargo del Estado Nacional
la persecución del delito materia de estudio, en tanto implica la
salvaguarda de los derechos económicos reconocidos a favor de sus
integrantes (fs. 146).
Con la insistencia del juzgado de origen y la elevación del
incidente a la Corte, quedó formalmente trabada esta contienda (fs.
151/153).
AdVierto que la presente cuestión ha quedado circunscripta
a determinar, en razón de la materia, cuál debe ser el juez que
investigue el delito preVisto y reprimido en el art, 278 -según ley
25.246- del Cód. Penal.
En tal sentido estimo oportuno recordar que, la competencia,
en todos los casos, depende exclusivamente del carácter de la
disposición legal y que el Congreso no puede alterar ese principio
por via de reglamentación (confr. "Jurisdicción Federal", Jorge M.
Gondra, edición de la Revista de Jurisprudencia Argentina S.A.,
año 1944, pág. 67).
Así también lo ha establecido el Tribunal en reiteradas
ocasiones al sostener que el presupuesto necesario para la
procedencia del fuero de excepción, estriba en que el derecho que
se pretende hacer valer esté directa e inmediatamente fundado en
un articulo de la Constitución Nacional, de una ley federal, o de un
tratado (Fallos: 310: 1495 y 311: 1900, entre otros).
Esa doctrina, se ve complementada a su vez, por numerosos
precedentes de la Corte según los cuales, la intervención de la justicia
federal en las provincias se encuentra circunscripta a las causas
que expresamente le atribuyen las leyes que fijan su competencia,
las cuales -cabe destacar- son de interpretación restrictiva (Fallos:
319:218,308 y 769).
Por otro lado, no puedo dejar de advertir que, en el caso. las
características propias del delito y el estado actual de la
228 Eduardo Germán Bauché

investigación. impiden determinar a priori la afectación de un interés


de la Nación. ya que se desconoce en qué ha consistido la infracción
precedente.
Al respecto. debe tenerse en cuenta también. que nuestra
legislación. a diferencia de otras. no ha restringido la aplicación de
la figura en análisis en torno a determinados delitos primarios sino
que. por el contrario. cualquier infracción del Código Penal o de sus
leyes represivas especiales puede ser considerada a los efectos de
su configuración típica.
En este orden de ideas. el lavado de activos de origen delictivo
ha sido legislado como una forma especial de encubrimiento. y no
con carácter autónomo. Incluso. adviértase que se lo ha incorporado
dentro de los delitos contra la administración pública y. más
específicamente. en los que entorpecen la acción de la justicia.
Los aspectos apuntados en los párrafos que anteceden.
adquieren trascendencia a los fmes de determinar la competencia
desde que. según mi parecer. ella estará estrechamente vinculada
con el carácter federal o común de la infracción precedente (doctrina
de Fallos: 233:318; 302:596; 308: 1677; 314:239; 322: 1216 y
325:950. entre muchos otros).
En virtud de esos fundamentos. estimo que el delito previsto
en el arto 278 del Cód. Penal es de aquéllos a los que Jorge M.
Gondra ha denominado mixtos, en contraposición a los de carácter
genuinamente federal y a los de índole netamente común. Explica
el citado autor que. revestirán naturaleza federal cuando han sido
cometidos por funcionarios nacionales o en petjuicio del gobierno
nacional. aclarando que ese carácter surge de la expresa declaración
que formula el arto 3°. inc. 3°. de la ley 48 (vid. "Jwisdicción Federal",
edición de la Revista de Jurisprudencia Argentina S.A.. año 1944.
págs. 254/255).
Asimismo, sostiene más adelante -pág. 322- al tratar los
delitos contra la Administración de la Justicia que "En estos casos
la jurisdicción la determina el carácter que inviste la autoridad
afectada, es decir. que para que proceda la jurisdicción nacional en
las causas respectivas es necesario que el sujeto pasivo del delito
sea un magistrado o autoridad perteneciente o dependiente de la
justicia federal ......
En sentido concordante con lo hasta aquí expuesto. creo
conveniente agregar que. luego de un detallado análisis del debate
LAVADO DE DINERO 229

parlamentario, de la norma y de los argumentos en que se sustentó


el veto parcial de la ley 25.246 (decreto 370/2000), no aprecio que
haya sido voluntad de los congresistas, atribuir el conocimiento de
la infracción en tratamiento a la justicia federal.
Al respecto, estimo oportuno recordar que la primera regla
de interpretación de las leyes es dar pleno efecto a la intención del
legislador y, para ello, la primera fuente es la letra de la ley (Fallos:
299: 167; 302:973 y 320: 1962).
En este sentido, creo conveniente destacar que en arto 28 del
proyecto de ley sancionado por el Congreso de la Nación, se preveía
una jurisdicción concurrente, al decir "Cuando corresponda la
competencia federal o nacional ......
Resulta claro, a partir de esos términos, que los legisladores
no pretendieron reservar el juzgamiento del delito previsto y
reprimido en el arto 278 del Cód. Penal, al fuero de excepción pues,
en ese caso, lo hubiesen dispuesto expresamente ya que no cabe
suponer su olvido o imprevisión (Fallos: 311: 1283).
Tampoco, aprecio que haya sido intención del Poder Ejecutivo
Nacional excluir a las jurisdicciones provinciales del conocimiento
de aquella infracción, sino que, por el contrario, la observación que
realizó a través del arto 8°, del decreto 370/2000, se fundó
precisamente en el debido respeto a los poderes reservados por la
Constitución Nacional a las provincias (arts. 75, incs. 12 Y 121).
Los argumentos expuestos me conducen a descartar que la
ley 25.246 se trate de una norma nacional en los términos del arto
116 de la Constitución Nacional y del arto 2°, inc. 1, de la ley 48. ya
que no resulta de aquellas dictadas por el Congreso Nacional en el
ejercicio de las facultades expresamente delegadas por las provincias
y conferidas, en razón de ello, por el art. 75 de esa Norma
Fundamental, con la reserva de su inc. 12.
En virtud de las consideraciones que anteceden y, habida
cuenta que, como quedó dicho, esa norma no reviste carácter federal,
entiendo que corresponde el juzgamiento de los delitos allí previstos
a la justicia local, sin perjuicio que, del transcurso de la
investigación, se determine que el delito antecedente o su
encubrimiento hayan afectado una materia de índole nacional.
Sólo resta agregar que no resulta óbice a esa conclusión, la
circunstancia de que las resoluciones que adopte al Unidad de
Información Financiera en virtud del Capítulo N de la ley 25.246,
230 Eduardo Germán Bauché

resulten apelables ante el fuero en lo contencioso administrativo


(art. 25). en tanto que ello es la consecuencia necesaria de su
funcionamiento autárquico en la órbita jurisdiccional Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación (art. 5°).
Esa circunstancia referida exclusivamente al régimen penal
administrativo -como lo denomina la propia norma- no puede ser
fundamento para determinar la intervención de la justicia federal
respecto de los delitos tipificados en dicha ley. cuando no se dan
los supuestos que. en razón de la materia. hacen surtir esa
competencia excepcional (conf. Fallos: 305:2200. considerando 4°).
Opino. pues. que corresponde al Juzgado de Instrucción N° 1
de Trelew. provincia de Chubut, continuar con la presente
investigación. sin peIjuicio de lo que suIja del trámite ulterior.

Buenos Aires. 15 de julio de 2003.

Fdo.: Nicolás Eduardo Becerra

Buenos Aires. 4 de noviembre de 2003

Autos y Vistos:

Por los fundamentos y conclusiones del dictamen del señor


Procurador General. a los que cabe remitirse en razón de brevedad.
se declara que deberá entender en la causa en la que se originó el
presente incidente el Juzgado de Instrucción N° 1 de Trelew.
Provincia del Chubut, al que se le remitirá. Hágase saber al Juzgado
Federal de Rawson.
Fdo. : Augusto César Belluscio - Enrique Santiago Petracchi -
Antonio Boggiano - Adolfo Roberto Vazquez - Juan Carlos Maqueda.
(CSJN, 411112003, "Empresa Geosur S.A. Rawson si
competencia", Competencia N° 142. XXXJX).
LAVADO DE DINERO 231

b) Otros fallos. Lavado de dinero y de activos de origen


delictivo

Omisión de denuncia. Omisión del funcionario público de no


promover la persecución de un delito. Art. 277, inc. 1 "D",
ley 25.246

El concepto de promoción de la persecución penal que exige


el tipo del arto 277, inc. 1, ap. d) sancionado por la ley 25.246 no
puede encontrarse vinculada a la función encomendada al Ministe-
rio Público Fiscal en cuanto promotor de la acción penal sino que
debe ser entendida en un sentido amplio.
Ello así, en primer lugar, porque la figura omisiva que funcio-
na como un mandato de impulsar la acción se encuentra prevista en
el arto 274 del Cód. Penal. Así entonces, no puede entenderse que el
legislador haya querido referirse, en el articulo relativo al delito de
encubrimiento a este tipo de omisión dolosa por parte de los repre-
sentantes del Ministerio Público Fiscal.
En segundo lugar, la figura exige que la obligación este dirigi-
da a promover la persecución y no a perseguir un delito del que
tuviera conocimiento, conductas cuyos componentes resultan nor-
mativamente diferentes. Este argumento parece de radical impor-
tancia a los fines de determinar el precepto imperativo en juego.
Apoya, por último, esta tesitura, la circunstancia de que el
arto 277, inc. 1) d, no prevé que se trate de funcionarios públicos.
Más bien, esa calidad recién cobra relevancia para aplicar la agra-
vante del articulo 279, conforme lo preceptuado en esa misma ley.
Por consiguiente, dado que los posibles omitentes del Minis-
terio Público Fiscal-en principio los únicos obligados a llevar a cabo
la persecución penal, en sentido estricto o el impulso de la acción
penal necesariamente revestirán el carácter de funcionarios públi-
cos, es necesario descartar una interpretación que ciña la aplica-
ción del tipo a la conducta que éstos pudiesen desplegar -tal como
la que se infiere del planteo defensista- toda vez que no es posible
encontrar la hermenéutica acertada de un precepto legal sobre la
base de una inconsecuencia manifiesta del legislador. "
(CNCriIn.Correc.Fed., Salall, 19/10/2000, "Rimoldi., CA Y otros
s/ proc.", Causa 16810, elDial-AA742).
232 Eduardo Germán Bauché

Adquisición de automóvil que posee pedido de secuestro por


hurto. Repercusión en la correcta aplicación de la ley sustan-
tiva, por no saberse si el hecho en cuestión ha sido posterior
o anterior a la vigencia de ley 25.246

"La sentencia en sí misma deviene nula por cuanto no se han


fijado en ella los hechos cuya existencia afirma (arts. 399 y 404, inc.
3°), del C.P.P.N.), obviando toda referencia al tiempo, lugar y modo
en que se habría consumado el encubrimiento por adquisición en-
dilgado, teniéndose únicamente por acreditado que el imputado fue
sorprendido a bordo de un vehículo Peugeot 306 que registraba or-
den de secuestro, por hurto, de fecha 10 de febrero de 2000. lucien-
do chapas patentes colocadas falsas. Omisión que configura la nuli-
dad absoluta impuesta por el arto 167, inc. 2°), del código de forma."
"La total falta de precisión en el hecho -principal cuestiona-
miento de la Defensa de G. en el debate fue el de la determinación de
la fecha de compra del automotor- trasciende asimismo, fundamen-
talmente, en la correcta aplicación de la ley sustantiva toda vez que
se subsumió la conducta juzgada en el arto 277. inc. 3°, del Código
Penal, según reforma introducida por la ley 25.246 (publicada en el
Boletin Oficial el 10/5/00), sin haberse siquiera intentado demos-
trar que la adquisición del vehículo -el encubrimiento por recepta-
ción se consuma con la entrega de la cosa por tratarse de un delito
instantáneo- ha sido anterior o posterior a la vigencia de la norma
en cuestión -cuya mayor benignidad. en su caso, tampoco se anali-
zó- la que en su redacción precedente exigía ánimo de lucro; finali-
dad por la que nunca fue intimado el nocente, conforme surge de la
descripción que de los hechos se realizó al ser indagado."
"Tales defectos hacen imposible cualquier ejercicio de control
sobre la aplicación de la ley sustantiva por 10 que, invocando la par-
te la patente carencia de fundamentación del fallo -el que dice im-
buido de dogmatismo-, habiéndose inobservado en él las formas
procesales previstas bajo pena de nulidad. debe procederse -de con-
formidad con lo normado en el artículo 168, segunda parte, delor-
denamiento adjetivo- a la anulación de la sentencia recurrida."
(CNCP. SalaN, 11/03/2004, "G., M.A. s/recurso de casoción",
C. 4103, elDial - AA20ES).
LAVADO DE DINERO 233

Competencia. Contienda negativa de competencia. Lavado de


activos de origen delictivo

"Debe tenerse en cuenta también. que nuestra legislación. a


diferencia de otras, no ha restringido la aplicación de la figura en
análisis en torno a determinados delitos primarios sino que, por el
contrario, cualquier infracción del Código Penal o de sus leyes re-
presivas especiales puede ser considerada a los efectos de su confi-
guración típica. En este orden de ideas, el lavado de activos de ori-
gen delictivo ha sido legislado como una forma especial de encubri-
miento, y no con carácter autónomo. Incluso, adviértase que se lo
ha incorporado dentro de los delitos contra la administración públi-
ca y, más específicamente, en los que entorpecen la acción de la
justicia. Los aspectos apuntados en los párrafos que anteceden,
adquieren trascendencia a los fines de determinar la competencia
desde que, según mi parecer, ella estará estrechamente vinculada
con el carácter federal o común de la infracción precedente (doctrina
de Fallos: 233:318; 302:596; 308: 1677; 314:239; 322: 1216 y
325:950, entre muchos otros)."
(CSJN, 0411112003. "Empresa Geosur S.A. Rawson si com-
petencia", Competencia N° 142. XXXIX, elDial-AAIEF4).

Delito contra la administración pública. Encubrimiento y lava-


do de activos de origen delictivo. Escasos elementos de con-
vicción

"Surge de las constancias del incidente, que el Banco Provin-


cia de Buenos Aires denunció ante la Unidad de Información Finan-
ciera del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,
la realización de distintas operaciones -que se habrían realizado en
la casa matriz de esa instltución- y que podrían estar relacionadas
con la comisión de los delitos de encubrimiento y lavado de activos
de orígen delictivo. Esas maniobras se habrían materializado por
medio de distintos depósitos de cheques pertenecientes a la Direc-
ción General de Cultura y Educación, y de la Secretaría de Política
Ambiental, como también. por clearing provenientes del Instituto de
Previsión Social, y de patacones y lecops pertenecientes a la cuenta
fiscal de la Tesorería General y de la Dirección General de Cultura y
Educación. de la misma provincia. respectivamente." (del dictamen
del señor Procurador Fiscal)
234 Eduardo Germán Bauché

"Considero que los escasos elementos de convicción que obran


en el incidente. impiden dilucidar el verdadero alcance delictivo de
los hechos materia del proceso los que. según mi parecer. no pue-
den ser apreciados in extenso, a fin de formar fundado criterio acer-
ca del lugar de su comisión. y discernir finalmente el tribunal al que
corresponde investigarlos (Fallos 303: 634; 304:949 y 308:275). Al
respecto. estimo conveniente destacar que aún cuando esas trans-
ferencias hayan sido calificadas como "operatorias bancarias inu-
suales". tal circunstancia por si sola no basta para presumir el ori-
gen delictivo de los fondos que exige la figura propiciada por el juez
declinante. máxime cuando provienen de organismos públicos." (del
dictamen del señor Procurador Fiscal)
"En esa inteligencia. opino que corresponde al juez nacional.
que previno (Fallos: 311:67; 31 7:486 y 319:753. entre otros). incor-
porar los elementos necesarios para darle precisión a los sucesos y
las calificaciones que le pueden ser atribuidas. pues sólo en relación
con un delito concreto es que cabe pronunciarse acerca del lugar de
su comisión y respecto del juez a quien compete investigarlo y juz-
garlo (Fallos 308:275.315:312.323:171 y Competencia nO 457. L.
XXXVIII. in re "Clerc. Cayetano Pedro s/supresión de estado civil y
falsedad ideológica". resuelta el 18 de febrero de 2003). sin perjuicio
de lo que surja ulteriormente." (del dictamen del señor Procurador
Fiscal).
(eSJN, 01/11/2005, "Plée, Raúl Ornar s/ denuncia", Compe-
tencia 477.XLI, elDial- AA3052).

Tentativa. Concepto de "lavado de dinero". Requisitos: Necesi-


dad de que el provecho del deUto se aplique en interés propio
del poseedor del dinero

"El Tribunal adelanta que la hipótesis de lavado de activos de


origen delictivo esgrimida por el Sr. Juez instructor en la resolución
en crisis -en la que encuadra los hechos que considera probados en
la causa-o se encuentra sostenida, en realidad, en una fundamenta-
ción meramente aparente. Es que no se observa plausible de acuer-
do al desarrollo de tales hechos, que con la suscripción del contrato
de fideicomiso Greypark se hubiera intentado lavar, blanquear o re-
ciclar bienes provenientes de un delito -en este caso fondos dinera-
rios producto de los depósitos que habrían efectuado los ahorristas
en la mesa de dinero que funcionó en la órbita del Banco Mayo. bajo
LAVADO DE DINERO 235

la modalidad del Mayflower Intemational Bank- del modo o con las


características exigidas por el arto 278 del Cód. Penal -según ley
25.246--".
~De la prueba obrante en el expediente surge que el destino
que se daría a los bienes que se afectaban al contrato de fideicomiso
en estudio era una restitución parcial de los depósitos que habrían
efectuado quienes resultaron peljudicados por la mesa de dinero
del Banco Mayo".
"'A partir de tal extremo, la hipótesis investigativa sustentada
por el Sr. Juez de grado carece de logicidad, dado que a ella se arriba
mediante una construcción artificiosa y una interpretación del tipo
penal sostenida en una fundamentación sólo aparente. Es que si se
admite que ese era el fin perseguido con el instrumento aludido, no
es posible sostener aquí la idea de lavado de dinero proveniente de
un delito, ingresándolo al circuito legal, puesto que el objetivo de
este contrato consistiría en reintegrar ese dinero -en parte y aún
bajo una causa ficticia- a los presuntos desapoderados por el delito
antecedente" .
"Es que resulta oportuno recordar que las conductas descrip-
tas en el arto 278, inc. 10. al tienen por finalidad que el dinero o los
bienes que provienen de un delito o los subrogantes adquieran la
apariencia de ser de origen licito. Consecuentemente. se trata de
negocios que tienden a encubrir u ocultar el origen delictivo de los
mismos. de forma tal que se incorporen al circuito financiero como
si fueran licitos (Donna. Edgardo Alberto. Derecho Penal. Parte Es-
pecial, Tomo III. Ed. Rubinzal-Culzoni. año 2000. pág. 540)".
"De la cita efectuada. se colige que se trata de un blanqueo de
bienes o de dinero que provengan de un delito. por lo tanto el tipo
objetivo de la figura consiste en transformarlos dándole una apa-
riencia licita. independientemente de cual fuere el método utilizado
al efecto (mismo autor y obra citada. pág. 539)".
"Pero no puede obviarse que subyace en todo ello. la idea de
que el provecho del delito antecedente se aplique en interés propio
del poseedor del dinero, extremo en el que no encuadra su restitu-
ción a quienes habrían sido desapoderados por aquel delito".
"De este modo es ilógico sostener en el caso que estemos en
presencia de un proceso de transformación de bienes o de dinero
que exige el delito de lavado de activos, volviéndolos a introducir al
sistema económico y financiero del Estado, dándoles una aparien-
cia lícita en favor de sus poseedores. Ello, sin peljuicio de que la
236 Eduardo Germán Bauché

operatoria instrumentada pudiera llegar a constituir otra figura le-


gal".
(Cám. Nac. Criminal y Correccional Federal. Sala ll, 28/12/
2004, "G., R J. Y otros s/lavado de dinero", C. 21731). El Dial.

Suspensi6n del proceso penal a prueba. Encubrimiento y lavado


de activos de origen delictivo. Art. 277, inc. 3°, del C6d. Penal

"El supuesto de hecho en estudio (art. 277 inc. 3° Cód. Penal)


cumple rigurosamente con lo establecido en el arto 76 bis, primer
párrafo del Código sustantivo puesto que la pena máxima amenaza-
da para el delito no supera los tres años de prisión.
Al respecto, se ha argumentado (en punto a la constelación de
casos previstos en el primer párrafo del arto 76 biS) que "cuando se
trata de un delito menor, la eventualidad de una condenación sus-
pensiva no es un presupuesto que defina la suspensión del proceso
a prueba".
Por ello, se entiende que esta hipótesis comprende asimismo
aquellos casos en que, como el de autos, "la pena que puede aguar-
darse, aunque mínima, podría ser de cumplimiento efectivo.....
(Cám. Nac. Criminal y Correccional Federal. Sala II, 10/4/2001,
"Guzmán, José Alberto s/suspensión del proceso a prueba", C.
17.328).

Encubrimiento y lavado. Configuración

La disposición del arto 277 inc. 10 apartado a) del Código Pe-


nal a tenor de su redacción actual conforme Ley 25. 246 estatuye:
"Será reprimido con prisión de seis meses a tres años el que, tras la
comisión de un delito ejecutado por otro, en el que no hubiera par-
ticipado: a) ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la auto-
ridad o a sustraerse a la acción de ésta .... ". La ley prevé en este
supuesto un caso de encubrimiento personal, al respecto "Lo repri-
mido es prestar colaboración; se reprime un delito de pura actividad
y permanente. Comienza cuando el sujeto activo brinda colabora-
ción, continúa mientras dicha colaboración subsiste (lo que puede
ocurrir por acción u omisión) y no requiere que el fin perseguido
(elusión o sustracción) sea efectivamente logrado" (Militello, Sergio
A., "Encubrimiento y lavado de Dinero. Reforma al Código Penal. Ley
25. 246", La Ley, 2000-D, 1127).
LAVADO DE DINERO 237

(Cám. de Concepción del Uruguay, Sala Penal, 101712003, "v.


sI denuncia.Robo calificado por el uso de armas").

Lavado de dinero. Adecuación tipica de los hechos imputados.


Teoría del deUto

Todo análisis de la posible punibilidad de una conducta, re-


quiere demostrar que se hallan reunidos diversos presupuestos cuya
determinación conceptual es sumamente rigurosa. Y que este pro-
ceso de análisis se encuentra sistematizado en la dogmática penal
por la "teoría del delito". De ahí que se incurre en un grave error
metodológico, si se invierte el examen de las categorías dogmáticas y
se pretende probar una con las referencias que pudieren significar
la existencia de alguna otra. "La teoría del delito se estructura como
un método de análisis de distintos niveles. Cada uno de estos nive-
les presupone el anterior y todos tienen la finalidad de ir descartan-
do las causas que impedirían la aplicación de una pena y compro-
bando (positivamente) si se dan las que condicionan esa aplicación.
Gráficamente podría decirse que se trata de una serie de filtros cu-
yos orificios son más estrechos en cada nivel". 1 Precisamente, el
primero de ellos que es necesario superar para poder decirse que el
examen de rigor cumple con el principio de legalidad, es el que reci-
be el nombre de "tipicidad" y que consiste en que la conducta se
adecúe a un tipo penal; cuya definición pasa necesariamente por el
conjunto de circunstancias o elementos que definen a la conducta
como prohibida y por lo tanto, todo delito contiene la ineludible par-
te objetiva delimitada por lo que debe ocurrir en el ámbito exterior al
autor del hecho. Pues bien, como el objeto material del delito es la
cosa sobre la que recae la acción típica y hace a la estructura del
tipo, y la ley lo ha restringido a las "ganancias, cosas o bienes prove-
nientes" de "hechos previstos" en ella (art. 25), las acciones de "lava-
do" deben recaer sobre ese objeto material, o son ajenas al tipo legal.
De ahí que se haya afirmado respecto de la descripción semejante
referida al "dinero u otra clase de bienes provenientes de un delito",

1 Cfr. C.F.S.M., Sala II en c. N° 1535 (750/96)-"Valerga, Oscar A.


s/denuncia lnf. ley 23.771 ", 27/05/97, Reg. N° 1294 de la Seco Peno 2.
238 Eduardo Germán Bauché

vertida en el arto 278, inc. 1-a, del Código Penal, que "Es exigencia
del objeto material de la figura de blanqueo de capitales que los
bienes provengan o hayan sido obtenidos como consecuencia de la
comisión de un delito por parte de otra u otras personas. El vínculo
entre el bien que se pretende legitimar y el delito previo es esencial
para la configuración dellavado".2 El propio "Reglamento Modelo
sobre Delitos de Lavado Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas
y Otros Delitos Graves" (O.E.A), también propone incriminar a "la
persona que convierta, transfiera o transporte bienes a sabiendas,
debiendo saber o con ignorancia intencional que tales bienes son
producto de un delito de tráfico ilícito u otros delitos graves" (art. 2°,
inc. 1). Lo cual se encuentra en línea con lo que ya se había estable-
cido en la "Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas", suscripto en
Viena el 20 de diciembre de 1988 (Ley 24.072, B.O. 14/4/92), sobre
la obligación de los estados-parte de tipificar como delitos penales
una serie de conductas relativas al tráfico de drogas (art. 3°, ap. l-
a), para luego pasar a describir con pormenor, el encubrimiento de
la verdadera naturaleza de los bienes "que proceden de alguno o
algunos de los delitos tipificados en el referido inc. a" (art. 3°, ap. l-
b). En nuestro caso, el análisis taxativo del arto 25 de la Ley 23.737
nos conduce a la misma conclusión. En efecto, desde su primer
párrafo la norma en cuestión guarda coherencia con los principios
generales que regulan el delito de encubrimiento, 3 puesto que des-
cribe la autoria de quien interviene en el lavado de activos prove-
nientes del narcotráfico, "sin haber tomado parte ni cooperado en la
ejecución de los hechos previstos en esta ley"; en perfecta sintonía
con el simétrico encubrimiento agravado,4 de quien "aplicare de cual-
quier otro modo dinero u otra clase de bienes provenientes de un

2 Jorge Eduardo Barral, "Legitimación de Bienes Provenientes de


la Comisión de Delitos", Ed. Ad-Hoc, en prensa, pág. 181.
3 Cfr. C.F.S.M., Sala I. C. W 478/96, "Mirkin Mario s/Infracción
arto 25, ley 23.737",28/05/96, Reg. W 3893 de la Seco Peno 1.
4 Tal alcance le otorga Gustavo E. Gené en "Ley de Lavado de Acti-
vos de Origen Delictivo (N° 25.246)", LL, del 23/8/00, pág. 1.
LAVADO DE DINERO 239

delito en el que no hubiere participado" (art. 278. C.P.). Tan es así,


que en la misma ley de reforma del código de fondo. se le encomien-
da a la Unidad de Información Financiera (art. 6°). las prevenciones
administrativas tendientes a ..... impedir el lavado de activos prove-
nientes de: a) delitos relacionados con el tráfico y comercialización
de estupefacientes (Ley 23.737)". No será ocioso recordar que "sólo
es posible hablar de encubrimiento ... con referencia a un hecho an-
terior,,;5 el que "debe tratarse de un hecho delictivo. es decir. típico";
y que, "la exigencia de que exista un delito anterior al encubrimien-
to, se satisface con que el hecho se adecúe a un tipo delictivo ... ". 6
También. que "un sujeto se hace partícipe: prestando su obra mate-
rial (o) contribuyendo a través de la psiquis de otro"; ya que, para
que haya encubrimiento "Es necesario, además. que antes de la eje-
cución del delito. su agente no haya prometido la ayuda a alguno de
los que participaron en él. porque en el caso contrario. la oferta
implica una intervención mediante un aporte moral en el proceso
ejecutivo del delito". Como es dable advertir. si bien la ley requería
expresamente como presupuesto del encubrimiento la ausencia de
"promesa anterior al delito", la buena doctrina ya computaba ese
requisito como inexistencia de participación. Por lo cual. nada ha
cambiado a partir de su modificación. en la medida que el abandono
de esa expresión significó una mejor técnica legislativa. al estar im-
plícita en la referencia a que el autor no debe haber participado en el
hecho principal. 7 Técnica que. por otra parte, fuera anticipada por
el legislador en la misma versión de la Ley 23.737. Lo que no fue
expresamente estipulado en esa ley. pero se deriva de la propia na-
turaleza encubridora del accionar subsiguiente al hecho de narco-
tráfico productor de ganancia. es que la escala penal del delito pre-
cedente nunca puede ser inferior a la del lavado de activos. Porque
si bien son delitos autónomos en el sentido de que su respectiva

5 Sebastián Soler, "Derecho Pennl ArgentinD", Ed. Tea. 1978, t. N - 250.


6 Ricardo C. Núñez, "Dereclro Penal Argentino". Ed. Lerner-1974,
t. VII-175.
7 Cfr. Sounges y Straccia en "El Delito de Encubrimiento según la
Ley 25.246", LL, 2000-F, pág. 403.
240 Eduardo Germán Bauché

investigación sigue cursos independientes, no condice con el valor


justicia ni con una sana política criminal que se imponga una pena
mayor a quien presta un auxilio posterior, que al autor del delito en-
cubierto. Lo cual también nos está indicando que el hecho del cual
provengan los bienes debe ser una conducta penahnente tipificada,
aunque lo fuera en una ley especial (cfr. Barral, op. cit., pág. 185).
{C.F.San Martín, Sala ll, Seco Penal nro. 2, 12/12/2002, "Gil
Suarez, H. N. Y otros. s/ inf arto 25, L. 23.737", C. 414/96}.

Blanqueo de dinero. Encubrimiento. Asociaci6n ilícita

La figura del lavado de dinero proveniente del narcotráfico y


la de encubrimiento en la República Oriental del Uruguay son asi-
milables, sin embargo, resultan escindibles y por consiguiente ap-
tas para su juzgamiento por separado si, como en el caso, en el
vecino país la conducta desarrollada consistió en ser mandataria de
diversas empresas, aperturas de cuentas, contratación de fondos y,
en esta sede, la de adquirir diversas propiedades y formación de
sociedades.
En este caso, no puede cuestionarse la identidad de la asocia-
ción ilícita atribuida en ambas naciones, actividad que constituye
un solo hecho.
{Cám. Nac. ApeL Criminal Y Correccional Federal, Capital Fe-
deral, Sala ll, 16/9/93, "MoreiraAbreu, Nurkis L. e/ Marino, Teresa
de Jesús s/ Extradición"}.

Lavado de dinero. Daños y perjuicios. Injurias. Nota periodística

No procede hacer lugar a la demanda iniciada contra una re-


vista que en un artículo vinculaba a los accionantes con la llamada
"conexión argentina", dedicada al narcotráfico y al lavado de dinero,
si la publicación no ha sido injuriosa, ni con supuesta intención de
peIjudicar a los actores, ni elaborada sobre una base antojadiza, ya
que parte de datos que no aparecen como palmariamente mendaces,
con los cuales se llevaba al gran público el conocimiento de hechos
o circunstancias en esos momentos candentes, sin una intención
peyorativa, pues no se intentaba deformar la verdad de los mismos,
se originaban en datos objetivos.
(Cám Nac. Apel. Civil, Capital Federal, SalaA, 26/4/93, "Torres.
Hugo Daniel y otro el Editorial Atlántida y otros s/Daños y perjuicios").
C) LEY 26.087. * COMENTADA

ARTICULO 10 - Sustitúyese el último párrafo del inc.


1 del arto 14, de la Ley :NO 25.246 por el siguiente:
En el marco de análisis de un reporte de operación
sospechosa los sujetos contemplados en el artículo 20 no
podrán oponer a la Unidad de Información Financiera los
secretos bancarios, bursátil o profesional, ni los compro-
misos legales o contractuales de confidencialidad.
La AFIP sólo podrá revelar el secreto fiscal en aque-
llos casos en que el reporte de la operación sospechosa
hubiera sido realizado por dicho organismo y con rela-
ción a la persona o personas físicas o jurídicas involucra-
das directamente en la operación reportada. En los res-
tantes casos la Unidad de Información Financiera reque-

* Publicado en el Boletín Oficial, 24/4/2006.


242 Eduardo Germán Bauché

rirá el levantamiento del secreto fiscal al juez federal com-


petente en materia penal del lugar donde deba ser sumi-
nistrada la información o del domicilio de la Unidad de
Información Financiera, el que deberá expedirse en Wl
plazo máximo de treinta (30) días.

COMENTARIO

Este arto 10 de la ley 26.087, provee al reemplazo del


último párrafo del mc. 1ü del arto 14 de la ley 25.246. Esta
ley facultaba a la Unidad de Información Financiera en el
párrafo que sufriera la sustitución, a peticionar todo lo refe-
rente a informes, etc., y cuando a ésta -Unidad de Informa-
ción Financiera-le sean opuestas excepciones que determi-
nen, por propia disposición de la ley, la procedencia de la
disposición que establece de manera expresa, el secreto de
la información o informaciones solicitadas. La Unidad po-
drá hacer la presentación judicial pertinente ante el juez
con competencia en la jurisdicción y peticionar que se re-
suelva el requerimiento. El juez será el competente en rela-
ción al lugar donde fuera solicitada la información, cuanto
el domicilio donde está radicada la Unidad de Información
Financiera. La unidad financiera queda autorizada para for-
mular la requisitoria, pero la decisión será tomada por el
juez interviniente, el que no está obligado a consentir con el
reclamo, pero sí declarar de admisión la solicitud generada
en la Unidad de Información Financiera. Todo ello acaece en
el supuesto de ser opuesta una disposición que contunden-
temente establezca el secreto de las informaciones que la
Unidad reclama.
La modificación del último párrafo del mc. 10 del arto
14 de la ley 25.246 establece liberalidad en favor de la Uni-
dad de Información Financiera al impedir categóricamente
que todos los casos nominados en el arto 20 de la ley que se
modifica. no podrán oponer secreto bancario o bien bursátil
o profesional, como así tampoco disposiciones que hagan a
LAVADO DE DINERO 243

compromisos legales o contractuales de confidencialidad. Con


esta modificación se deja accionar libremente a la Unidad
de Información Financiera, ya que no deberá requerir la
autorización judicial para la obtención de informaciones. La
ley, de manera expresa y sin dejar resquicio alguno para
una dualidad interpretativa o sujetarla a la apreciación sub-
jetiva del juzgador, prohibe la oposición de disposiciones que
contraríen la decisión del inciso, que al ser modificado, deja
sin sustento toda pretensión de oposición de disposiciones,
en relación a aquellos que son individualizados expresamente
en el arto 20 de la ley 25.246. Y no se detiene en su trata-
miento exclusivo a secretos bancarios. sino que se extiende
en lo relativo a secreto bursátil o profesional, secretos que
deben adecuarse a las limitaciones que la modificación del
inciso determina. Esta nulidad de imposibilidad de oposi-
ción de disposiciones que contradicen la norma. se hace
extensiva a los compromisos legales o contractuales de con-
fidencialidad, los que deberán someterse a las directivas o
planteos que la modificación consigna como obligatorios; la
oposición no tendrá viabilidad y no requerirá cuestionamiento
alguno, ya que de no adecuarse a las exigencias de la ley,
deberá ser de desestimado "in limine".
Pero el revelado del secreto fiscal se encuentra condi-
cionado a la concurrencia de pautas o factores que autori-
zan su procedencia.
Esta primera parte hace referencia al reporte de una
operación que permite la calificación de sospechosa y alude
a todos los individuos. entes u organismos discriminados
minuciosamente en el arto 20 Y al cual remite para una ajus-
tada interpretación y aplicación de la ley.
Cuando el reporte de la operación sospechosa hubiera
sido realizado por la AFIP. procederá el revelado del secreto
fiscal. a cargo precisamente de dicho ente y cuando dicho
organismo hubiera intervenido en el reporte y no podrá ex-
tenderse más allá de los involucrados en el operativo. sean
personas fisicas o jurídicas y que lo sean de manera directa.
244 Eduardo Germán Bauché

En todo supuesto se procederá de análoga manera a la esta-


blecida en el arto 14. último párrafo del inc. 1 0 y que hacía
mención al requerimiento que la Unidad de Información Fi-
nanciera podía peticionar; la autorización deberá ser solici-
tada al juez competente en sede penal. del lugar donde se
requiere la información o bien en razón del domicilio de la
Unidad de Información Financiera. La partícula "o" está in-
dicando que la Unidad podrá optar por cualquiera de las
alternativas que la disposición ofrece; o bien hace su pre-
sentación ante el juez del lugar donde debe ser suminístra-
da la información o bien tomando en consideración el domi-
cilio de la Unidad Financiera de Información.
El juez interviniente deberá expedirse en el plazo de
treinta días. haciendo lugar o nó a la petición formulada o
expuesta por la referenciada Unidad de Información Finan-
ciera.

ARTICULO 2° - Sustitúyese el arto 19 de la Ley N°


25.246 por el siguiente:
Artículo 19. - Cuando la Unidad de Información Fi-
nanciera haya agotado el análisis de la operación reporta-
da y surgieren elementos de convicción suficientes para
confirmar su carácter de sospechosa de lavado de activos
en los términos de la presente ley, ello será comunicado
al Ministerio Público a fines de establecer si corresponde
ejercer la acción penal.

COMENTARIO

El arto 2 0 de la ley 26.087. procede a la sustitución del


arto 19 de la ley 25.246. Salvo algunas pequeñas diferencias
de matices. es lo que habilita a concluir que se ha operado
un cambio en la disposición con respecto a las pequeñas
modificaciones operadas.
LAVADO DE DINERO 245

La diferencia estriba en que el articulo en su redacción


anterior determinaba de manera concluyente el ejercicio de
la acción penal y la modificación introducida en este aspec-
to es la facultad que otorga al Ministerio Público para que
evalúe la posibilidad del ejercicio de la acción penal. El ar-
ticulo, con prelación a la modificación ordenaba el ejercicio
de la acción penal; la suplantación descarta la compulsivi-
dad para la acción penal. debiendo el Ministerio Público de-
terminar la conveniencia de su ejercicio. Del examen que
practique este illtimo resultará la intervención del fuero pe-
nal para la radicación de la causa.
La disposición es concluyente. Para lograr que la ac-
ción tenga principio de ejecución dependerá de una circuns-
tancia de cumplimiento riguroso: haber agotado la Unidad
de Información Financiera el examen analítico de la opera-
ción reportada. De ese examen, que debe ser motivo de una
investigación rigurosa para no desvirtuar la finalídad de la
ley. deben emanar presupuestos sólidos de convicción que
permitan anticipar con visos de seguridad que se trata de
maniobra sospechada de lavado de dinero. Pero estos ele-
mentos, otorgantes de convicción deben ser sólidos y res-
paldados por pruebas que permitan concluir con tal califi-
cación y cuya competencia corresponde a la Unidad de In-
formación Financiera, que de tal modo tiene franqueado el
acceso a la investigación por decisión de la ley misma. El
lavado de dinero a que hace alusión el articulo debe guardar
consonancia con las expresiones de la ley. El lavado de acti-
vos es antecedente de la sanción que la ley propicia. al dis-
poner que al tomar conocimiento de esa irregularidad por
ende sancionable, debe ser puesta en conocimiento del Mi-
nisterio Público, para que éste arbitre las medidas pertinen-
tes, que en defmitiva se circunscriben a la valoración que
haga de tales elementos como hábiles para la promoción
penal. Esta evaluación del Ministerio Público es la que posi-
bilitará el ejercicio de la acción penal.
246 Eduardo Germán BQ11Ché

El Ministerio Público será el encargado de establecer


si ha llegado el momento de poner en movimiento la acción
penal por impetración de la acción a su cargo.
La disposición hasta entonces vigente ordenaba la pro-
moción de la acción penal cuando surgieran evidencias se-
rias e incontrastables de estar frente a una operación de
lavado de activos. En cambio, el arto 2°. ley 26.087, introdu-
jo una modificación substancial: solamente permite que el
Ministerio Público se aboque al estudio de los antecedentes
para determinar la procedencia o improcedencia de la ac-
ción.
El Ministerio Público asume un papel protagónico. ya
que se convierte en órgano decisorio para encarar el hecho
como sancionable y su pase a sede penal para que se decida
el ejercicio de la acción.
El Ministerio Público asume el rol de protagonista, ya
que se convierte en órgano decisorio para encarar el hecho
como sancionable y su pase a sede penal para que se decida
el ejercicio de la acción. Que la oportunidad de la ilicitud ha
de depender del tratamiento que el Ministerio Público consi-
dere plausible para determinar su naturaleza -del hecho-- si
se trata o nó de lavado de activos.

ARTICULO 3° - Suprimese el último párrafo del arto


20 de la Ley ~ 25.246.

COMENTARIO

El arto 3° de la ley 26.087. decide la supresión del últi-


mo apartado del arto 20 de la ley 25.246.
La suspensión ordenada lo es a los efectos de no coli-
sionar con el arto 1° de la ley en examen, ya que el secreto
fiscal puede ser revelado cuando la AFIP haya sido la que
reportara el operativo sospechoso. Cuando haya sido la AFIP
la gestora del informe que diera lugar a relevamiento de guar-
LAVADO DE DINERO 247

dar el secreto fiscal. no será necesario el requerimiento al


juez del lugar donde deba ser proporcionada la información.
ya que aquel organismo queda liberado de la obligación del
secreto fiscal por decisión expresa de la ley. En todos los
demás casos. el procedimiento debe ser orientado conforme
se instrumenta en el arto 10 de la ley en debate y que modi-
fica en tal supuesto al pregonado por la ley 25.246 en el
apartado último del arto 20. En lo sucesivo. de no mediar la
autorización conferida a la AFIP para revelar el secreto fis-
cal, esto es, cuando dicho ente hubiera sido el gestor del
reporte, la autorización deberá ser requerida al juez que tenga
jurisdicción conforme sea el domicilio de la Unidad de Infor-
mación Financiera, o del juez con competencia en el lugar
donde deba ser requerida la información. La opción queda a
cargo de la Unidad de Información Financiera.
Por otra parte, se establece por esta norma, el término
durante el cual deberá expedirse el juez de la causa, queda
determinado que el juez mencionado, no podrá excederse
en el dictado de la resolución autorizante. del plazo de trein-
ta días. El apartado que se suprime por disposición de este
arto 3 0 , modificatorio del arto 20 no estaba establecido en el
párrafo cuya supresión se ordena. Este plazo que se acuer-
da al juez es el determinado para la expedición del proveído
que la Unidad de Información Financiera impetrase.
Se trata en el evento de una modificación formal, que
quedó aclarada con la redacción del arto 10 de la nueva ley.
No existe nada substancial que merezca un análisis parti-
cular, ya que la supresión del apartado obliga a una forzosa
remisión al arto 10 de la nueva reglamentación donde se ana-
liza el supuesto de jurisdicción originaria en favor de la AFIP,
cuando ésta hubiera sido la gestora y ejecutora del reporte
sobre una operación sospechosa y que parece reiterado en
el referenciado arto 10 del nuevo ordenamiento.
En conclusión, el revelado del secreto fiscal queda res-
guardado para su ejercicio por la AFIP. debiendo ser autori-
zado en forma excluyente por, el Juez por ante quien se
248 Eduardo Germán Bauché

hubiera formulado el requerimiento. Y esta presentación,


reiteran, está establecida de manera opcional para la Uni-
dad de Información Financiera, que quedará radicada, si
ésta lo decide en el lugar de requerimiento del informe o por
ante el juez del lugar donde tenga establecido su domicilio
la mencionada Unidad de Información Financiera.

ARTICULO 4° - Sustitúyese el inc. 4, del arto 277 del


Cód. Penal por el siguiente:
4. Están exentos de responsabilidad criminal los que
hubieren obrado en favor del cónyuge, de un pariente cuyo
vínculo no excediere del cuarto grado de consanguinidad
o segundo de afinidad o de un amigo íntimo o persona a la
que se debiese especial gratitud. La exención no rige res-
pecto de los casos del inc. 1, e) y del inc. 3, b) Y e).

COMENTARIO

El arto 4° de la ley 26.087, provee a la sustitución del


inc. 4° del arto 277 del Cód. Penal.
El articulo excluye cualquier motivación que se aparte
del delito de encubrimiento, ya que específicamente hace
referencia ordenada de los supuestos en que puede incurrir
su autor.
Permanece la disposición inalterable en su concepto
fundamental, proveyendo a la exención de responsabilidad
criminal, cuando el agente hubiera desarrollado una activi-
dad que obrara en beneficio de su propio cónyuge.
Esta determinación está fundada en principios de or-
den universal que dispensa al cónyuge de toda acrimina-
ción -de encubrimient<r cuando se haya pronunciado en
favor del otro en la investigación de un hecho. Ello resulta
coincidente con otra disposición del código penal-arto 185-
que impide la formulación de denuncia o proceso cuando se
trate de delito de hurto, defraudación o daño cometido por
LAVADO DE DINERO 249

uno de ellos en perjuicio del otro. o cuando se sustenta una


igual controversia por hechos ilicitos mencionados que reci-
procamente se causaren.
Un principio de coherencia preside los actos que la
disposición consigna y que aparecen reproducidos en la
modificación del arto 277 que la ley 26.087 en examen impo-
ne al sustituir su inc. 4°.
La decisión de la leyes acorde con la esencia del origi-
nal arto 277. salvo las limitaciones que impone al hacer refe-
rencia a los supuestos que menciona y que no gozan de la
exención de responsabilidad -inc. 1°. el e inc. 3°. bl Y c)-.
De no mediar esta limitación expresa. se trataría de la
reproducción fiel del artículo que mantiene su vigencia con
las exenciones que no pueden ser invocadas cuando el su-
puesto haya encuadrado como no susceptible de invocación.
en tales casos al no existir la exención incursa en el hecho
no puede resultar beneficiario con la exención del reproche
penal. ya que la ley explicita su responsabilidad en la emer-
gencia y somete al autor a los designios del ordenamiento
legal.
El beneficio de irresponsabilidad penal queda estable-
cido en favor del cónyuge. conforme se explicitara preceden-
temente. cuanto su extensión a parientes. cuyo vínculo no
sobrepasara el cuarto grado de consanguinidad. situación
que se hace comprensiva y extendida al vínculo o afinidad
hasta el segundo grado.
Cuando el autor se corresponda con una amistad ínti-
ma del que proporciona su ayuda. la exención rige plena-
mente para su invocación exitosa y lo mismo acontece cuando
se ha obrado por razones de gratitud.
En todos estos supuestos que taxativamente se desa-
rrollan en la norma, el reproche penal queda descalificado y
no puede ser inculpado quien se encuentra en las condicio-
nes que la ley dispone como exención.
La prohibición sólo rige para los supuestos que quedan
refereneiados con la mención de los incs. 1, a) y 3, b) Y el.
250 Eduardo Germán Bauché

ARTICULO 5° -Incorpórase como inc. 5 del arto 278


del CM. Penal el siguiente:
5. La exención establecida en el inc. 4 del arto 277
no será de aplicación a ninguno de los supuestos contem-
plados por el presente artículo.

COMENTARIO

El arto 5° de la ley 26.087, incorpora el inc. 5° al arto


278 del Cód. Penal y hace una salvedad concíuyente y que
deviene impeditiva para su reclamo en el evento de acaecer
o concretarse alguna de las posibilidades señaladas en el
articulo precedente.
Cuando se produzca el hecho que faculta la acrimina-
ción de encubrimiento, la misma no podrá ser recurrida
cuando guarde relación con los supuestos que el arto 278
contempla.
Cuando media o se persigue un propósito lucrativo,
que resulta prioritario o excluyente para el sindicado encu-
bridor, la dispensa de exención no podrá ser reclamada por
disposición expresa de la regla que desautoriza cualquier
reclamo que esté vinculado al reproche penal, que la regla
impone.
Originariamente en el supuesto de ocultación, esta-
ban exentos de pena cónyuge, consanguineo, afines, etc.
Pero por mediación de esta providencia legal de incor-
poración como inc. 5° del arto 278 del Cód. Penal, los involu-
crados en los casos que el articulo menciona, no podrán
argilir el auxilio o reclamo de aplicación de la exención, cuan-
do el tema verse sobre los supuestos contemplados en el
articulo de mención. El inc. 4° del arto 277 queda virtual-
mente ignorado o desplazado cuando en los hechos quede
conformado el caso que consigna el arto 278 como impediti-
vo de reclamo.
LAVADO DE DINERO 251

ARTICULO 6° - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

COMENTARIO

Las modificaciones introducidas por la ley 26.087 no


contribuyen a un esclarecimiento total de la dualidad rei-
nante, habida cuenta que las modificaciones de la ley 25.246
tienen como meta, fortalecer la contextura de la Unidad de
Información Financiera, esto es, capacitar a la AFIP para
actuar soberanamente y sin sujeción a ningün organismo,
ya que al buscarse su autonomía se está propendiendo a su
ingerencia de manera concluyente.
La ley capacita a la AFIP para actuar sin supeditarse a
pautas limitativas, ya que de ser autora o propiciadora del
reporte por maniobra sospechosa de lavado de activos per-
mite su ingerencia sin necesidad de requerimiento judicial
previo.
En cuanto a las modificaciones resultantes en punto a
los arts. 277 y 278 del Cód. Penal, se trata en el evento de
modificaciones insustanciales que no hacen sino provocar
la posibilidad de una interpretación subjetiva del juzgador,
quien deberá encasillar el hecho como permisivo o autoriza-
do por la ley, o hacerlo encuadrar en las prohibiciones que
la propia ley consigna.
CAPITULO VI

CASOS PRACTICOS

A) CASOS REALES*

§ l. CASO N«» 1: Estrategia de investigaci6n de lavado


de activos y posible participaci6n de profesionales

La Policía recibe información de que ANTONIO está


lavando dinero perteneciente a JUAN, con la colabora-
ción de PEDRO y LUIS.
La actividad conocida y declarada por ANTONIO es
la de comerciante en el ramo de los electrodomésticos,
pues aparece como propietario de los negocios LA REBA-

* www.cicad.oas.org (Comisión Interamericana para el Con-


trol del Abuso de Drogas)
254 Eduardo Germán Bauché

JA SRL. que tiene cinco sucursales. conjuntamente con


su esposa MARIA y sus dos hijos menores de edad. En
esos establecimientos comerciales se venden artículos
nacionales e importados. al contado y a crédito. ANTO-
NIO siempre ha sido conocido como un hombre trabaja-
dor. nunca se ha dicho que tenga malos hábitos. excepto
que los fines de semana lo han visto en el CASINO ...... .
con mucha frecuencia acompañado de PEDRO.
p1<'n"Df"\ "'"'" "IL.&..&..&.
.... u..I..Lll5V
..a. J.....J~.L'"'-' "'~
.-,,-y,iri.n. ,.1"" .... inr+".,.., ....i .... ,.1 ....
u\..... 1.la. II "-.1..1.\....1.0. u.......
1\ l\T'TV"\l\TTI""\
Ill'l ~'-'.l".J.V,
........
c:o
abogado con especialidad en Derecho Penal Económico y.
además de haber hecho para ANTONIO la escritura de
constitución de la sociedad propietaria de los negocios LA
REBAJA SRL. lo ha representado judicialmente.
LUIS es Contador desde hace tres años. cuando la
empresa familiar de ANTONIO era propietaria de una sola
sucursal. lleva la contabilidad y se ocupa de los asuntos
tributarios de éste y su familia.
JUAN fue compañero de ANTONIO en la secundaria
que cursaron en el colegio público de la provincia de Bs.
As.. estuvo ausente del país varios años y a su regreso
hace dos años y medio. se empezó a decir que los vehícu-
los costosos en que se movilizaba. el hotel donde funcio-
na el CASINO . . . . . . . . . . . . . . y un sinnúmero de
inmuebles que había comprado. las estaba adquiriendo
con el producto del tráfico de estupefacientes. A pesar de
esos rumores. las autoridades no han recibido denuncia
alguna contra JUAN. tampoco han hecho averiguaciones
sobre el origen de su patrimonio. ni contra él se ha inicia-
do en el país proceso penal por hechos relacionados con
el tráfico de estupefacientes. pero sí fue interrogado en
relación con el homicidio de dos empleados del mencio-
nado hotel.
LAVADO DE DINERO 255

Hace 4 años JUAN fue arrestado con 5 personas, en


el momento en que se hacía entrega de 5 kilos de cocaína.
Lo único que se pudo probar fue la relación de amistad
de JUAN con esas 5 personas y por eso fue dejado en
libertad y no fue procesado.

PREGUNTAS

l. Describa una estrategia para investigar el hecho


denunciado, con base en la información suministrada.
2. ¿Qué pruebas solicitarla u ordenaría usted para
establecer si los negocios lA REBAJA SRL y el casino ...
son utilizados para lavar activos?
3. ¿Qué pruebas ordenaría para establecer si Pedro
y Luis, en el ejercicio de sus actividades profesionales,
favorecen la actividad de lavado de activos?
4. ¿Hay necesidad de solicitar asistencia o coopera-
ciónjudicial internacional? Si su respuesta es afirmati-
va, ¿qué solicitarla y a qué autoridades?
5. ¿Qué responsabilidad penal pueden tener María
y sus dos hijos menores de edad en las actividades ilícitas
que se le atribuyen a Antonio?
6. ¿Cree que es oportuno y adecuado ordenar la in-
cautación de los bienes muebles e inmuebles menciona-
dos, contando sólo con esa información?
7. ¿Se debe abrir investigación contra Antonio por
tráfico de estupefacientes?
256 Eduardo Germán Bauché

§ 2. CASO N° 2: Procedimiento para incautación de


estupefacientes y protección de los bienes que
pueden ser decomisados

Después de cuatro meses de averiguaciones. vigi-


lancias y seguimientos realizados con el lleno de los re-
quisitos constitucionales y legales. la policía antinarcóti-
cos obtuvo orden judicial para la realización de un alla-
namiento bajo la dirección de un juez competente en un
negocio situado en la capital, denominada EL GRANO DE
TRIGO. donde fueron incautados 200 kilos de cocaína que
se encontraban distribuidos en igual número de paque-
tes de café en grano, dos kilos de heroína distribuidos por
paquetes de medio kilo en cuatro paquetes de café en gra-
no, una balanza gramera. una balanza para pesar obje-
tos o cargas grandes, un camión con capacidad para 8
toneladas marcado con el mismo nombre del depósito.
800 kilos de café molido, los muebles y objetos para la
movilización de mercancías y el equivalente a. $ 10.000
en moneda nacional. En el lugar además fueron captura-
dos JUAN. registrado legalmente como el único propieta-
rio del establecimiento de comercio, y su hermana ELVI-
RA. quien se encontraba en ese momento pero figuraba
como dueña en el registro de la propiedad desde hace 10
años del inmueble donde funcionaba el negocio.
Como los paquetes de café estaban sellados. la bús-
queda de la sustancia se realizó introduciendo reiterada-
mente varillas de hierro con punta en cada uno de ellos,
razón por la cual se rompieron ciento treinta y cinco pa-
quetes que contenían un kilo de cocaína cada uno y los
cuatro donde estaban camuflados los dos kilos de herOÍ-
na, prodUCiéndose derramamiento de alguna parte de las
sustancias en igual número de paquetes de café.
LAVADO DE DINERO 257

Por ese motivo, luego de recoger hasta donde se pudo


las sustancias derramadas, de hacer las pruebas y tomar
las muestras y contramuestras. el juez ordenó y realizó la
destrucción mediante incineración de ambos estupefacien-
tes y los ciento treinta y nueve paquetes donde se había
derramado cocaína y heroína. aduciendo que habían que-
dado contaminados.
En el curso de la investigación, JUAN aceptó la res-
pünsabilidad por los estupefacientes encontrados, dijo
dedicarse al tráfico de ellos desde hacía un año y ser pro-
pietario de una casa de habitación y una chacra para el
cultivo de café desde 5 y 8 años antes, respectivamente.
ELVIRA demostró que el inmueble lo había heredado de
su difunto esposo y que lo arrendaba desde hacía 2 años
a su hermano, al tiempo que aceptó haberse enterado
dos meses antes de la captura que su hermano traficaba
con drogas que camuflaba en paquetes, de café pero que
ni siquiera le había pedido la desocupación del negocio.
La empresa. CAMILOAUTOS concurrió al juzgado
solicitando la devolución del camión incautado. alegando
que lo había entregado a JUAN en la modalidad de lea-
sing. como lo demostró con los documentos auténticos
correspondientes.

PREGUNTAS

1) ¿Cree usted que se cometió algún error en el pro-


cedimiento para el hallazgo de las sustancias que se des-
cubrieron en el depósito EL GRANO DE TRIGO? Si su
respuesta es afirmativa. describa el procedimiento que se
debió seguir.
2) ¿Fue legal la privación de libertad de Elvira?
258 Eduardo Germán Bauché

3) ¿Qué responsabilidad penal tiene Elvira y qué


pruebas hubiera pedido u ordenado y practicado usted
para resolver al respecto?
4) ¿Cree que el juez incurrió en algún delito al orde-
nar la destrucción de los ciento treinta y nueve paquetes
de café en grano, aduciendo que estaban contaminados
con estupefacientes?
5) ¿Qué bienes muebles e inmuebles debían ser in-
cautados, embargados o secuestrados?
6) ¿Qué bienes muebles e inmuebles debían ser de-
comisados?
7) ¿Cómo se debe resolver la solicitud de devolución
del camión que hizo la empresa CAMIWAUTOS?
8) ¿Qué pruebas cree usted que se deben ordenar
para identificar a las personas vinculadas a la actividad
de tráfico de estupefacientes confesada por Juan?

§ 3. CASO N° 3: Lavado de activos, los informantes y


la protección de sus vidas

AUGUSTO empezó a sospechar que una cuenta


abierta en el Banco en el cual era gerente, era utilizada
por su titular, WALTER, para lavar dinero. De inmediato
lo comunicó en privado y verbalmente a las autoridades
de la Dirección Nacional de Control de Drogas.
Como AUGUSTO se había comprometido con la au-
toridad a continuar sus averiguaciones dentro de la ofici-
na que dirigía y en otras sucursales del mismo Banco,
con la única condición de que su nombre se mantuviera
bajo reserva, una semana después se reunió en tres oca-
siones con el oficial a quien le suministró información
relacionada con cuentas corrientes y depósitos a plazo
LAVADO DE DINERO 259

fijo que WALTER tenía en otras entidades financieras, nada


de 10 cual quedó escrito, excepto las notas que tomó per-
sonalmente el oficial.
Tres semanas después de recibidas las primeras
noticias de ese hecho, el fiscal ordenó la iniciación de una
investigación con base en los informes escritos rendidos
por el oficial, no solamente relacionadas con el movimiento
de dinero, sino con los nexos que esos dineros tenían con
Jai.iTle y Alfonso, propieiaJ."'ios de dos conCesionru"'ias de
autos, una casa de cambio y un hotel y casino que ya
eran blancos de la sospecha de las autoridades. El oficial,
en compañía de tres colegas no asignados al caso, visitó
dos días después a AUGUSTO en su banco para solicitar-
le que rindiera testimonio dentro de dicha investigación,
a 10 cual el gerente respondió negativamente.
La captura de WALTER y otras tres personas fue
ordenada y se produjo dos días después, pero un día an-
tes de que AUGUSTO fuera asesinado de varios disparos
de arma de fuego a la salida del banco donde trabajaba, a
pesar de que no tenía enemigos conocidos y llevaba una
vida laboral, profesional, familiar y personal reconocida
como honorable.

PREGUNTAS

1) ¿Fue correcta y prudente la actuación del oficial


de la Dirección Nacional de Control de Drogas?
2) ¿Qué medidas se debió haber adoptado para pro-
teger la identidad del informante?
3) ¿Qué pruebas hubiera ordenado para establecer
si efectivamente se estaba cometiendo un delito de lavado
de activos?
260 Eduardo Germán Bauché

4) ¿Cree usted que exista alguna relación entre el


hecho infonnado por Augusto y el homicidio de que fue
víctima?
5) Si usted opina que el móvil de la muerte violenta
de Augusto fue la información suministrada al oficial de
la Dirección Nacional de Control de Drogas. ¿qué prue-
bas ordenaría para establecer su acierto o equivocación?

§ 4. CASO N° 4: Legalidad de la intervención de teléfo-


nos móviles. Consecuencias en el proceso penal

A través de un escáner oficial la Policía escucha con-


versaciones realizadas desde un teléfono móvil. relacio-
nadas con el posible desembarco de unos paquetes de
cocaína en una playa cercana. lo cual fue comunicado a
la Policía Antidrogas. Con base en lo escuchado. funcio-
narios de esta dependencia policial montaron un operati-
vo que terminó con la retención de cuatro personas y la
incautación de tres paquetes que contenían ciento cin-
cuenta }d.los de cocaína.
Durante el curso del proceso penal un funcionario
de la Policía rindió testimonio y manifestó que su partici-
pación se limitó a transmitir a la Policía Antidrogas el
contenido de la conversación escaneada. realizada a tra-
vés de un teléfono móvil o portátil. y que fueron los agen-
tes de este grupo especializado quienes continuaron la
investigación.
Un miembro de la Policía Antidrogas declaró en el
proceso penal que. además de la primera conversación
telefónica captada por la Policía Nacional y referida a ellos,
en la cual se hablaba de un desembarco de droga, al con-
tinuar la averiguación y sin contar con orden judicial para
LAVADO DE DINERO 261

hacerlo intervinieron otra realizada también desde un te-


léfono móvil, en la cual se especificaba cómo debía actuar
el encargado de recoger la "mercancía" en la playa.

PREGUNTAS

1) ¿Cuál hubiera sido el procedimiento más correcto


por parte de los miembros de la Policía Antidrogas?

tucional en el procedimiento seguido por los funcionarios


de la Policía Antidrogas?
3) ¿Cree usted que se violó algún principio general
de las pruebas judiciales?
4) ¿Se debe afectar con nulidad el proceso adelanta-
do o una parte del mismo? Cualquiera sea su respuesta,
explíquela.
5) Suponiendo que las cuatro personas capturadas
confesaron el delito de tráfico de estupefacientes, ¿proce-
de también la anulación total o parcial del proceso?

§ 5. CASO N° 5: Consumo de estupefacientes, inter-


venciones corporales y principios generales de
las pruebas judiciales

Eduardo es miembro de la Policía Antidrogas y ha


participado en varios operativos de incautación de estu-
pefacientes.
Dentro de una investigación penal abierta con oca-
sión de una incautación de cocaína, Eduardo fue denun-
ciado por otorgar protección policial a traficantes de dro-
ga a cambio de cambio de la entrega de una parte de ella
(concretamente cocaína) para su consumo.
262 Eduardo Germán Bauché

El funcionario (entiéndase. Fiscal) con el fin de esta-


blecer la veracidad de la acusación decretó la práctica de
prueba pericial. para cuyo efecto dispuso que se hiciera
comparecer a Eduardo y cortarle una porción de cabello.
que fuera sometido al examen necesario para dictaminar
si era o había sido antes consumidor de cocaína o cual-
quier otra droga o sustancia estupefaciente.
Eduardo compareció pero se negó a la práctica del
corte de cabello necesa.. io para la pericia; el fl1ncioilfu-1.0
competente ratificó su decisión y le advirtió sobre las im-
plicaciones penales que podría tener su desobediencia.
pero aquél de todas maneras se negó alegando que esa
medida es inconstitucional.

PREGUNTAS

1) ¿Cuál sería su primera decisión ante una denun-


cia de esa especie?
2) ¿Está bien decretada la prueba pericial?
3) ¿Para qué fines utilizaría la prueba pericial orde-
nada?
4) Al ordenar dicha prueba pericial. ¿hay violación
de algún principio general de las pruebas?
5) En caso afirmativo. ¿qué principio se viola? Ex-
plique las razones.
6) ¿Es procedente forzar a Eduardo para tomar las
muestras de su cabello y poder así obtener el dictamen
ordenado?
7) ¿Cómo resolvería usted sobre el alegato de Eduar-
do y de conformidad con las leyes?
LAVADO DE DINERO 263

§ 6. CASO N° 6: Legalidad de la grabación de conversa-


ciones telefónicas propias y su validez en un pro-
ceso penal

Mario, juez penal de una provincia en una localidad


apartada del país, competente para conocer a prevención
asuntos de tráfico de estupefacientes. tuvo información
de que el gendarme Fuentes, dejaba pasar cargamentos
de cocaína a ca.lubio de sobornos cuantiosos.
Una tarde el juez llamó por teléfono al gendarme
Fuentes y 10 citó a su oficina a las 6.00 P.M .. El oficial
acudió a la cita pasadas las seis de la tarde. cuando ya
los empleados del juzgado se habían dirigido a sus domi-
cilios por haber terminado la jornada laboral, a excepción
de la secretaria del juzgado, quien estuvo presente en esa
reunión.
A puerta cerrada, el juez le informó al gendarme
Fuentes los conocimientos que tenía y le dijo que para no
denunciarlo le debía entregar diez mil dólares. El oficial
se quedó pensando y un poco sorprendido, trató de ente-
rarse qué tan cierto era que la funcionaria judicial tuviera
alguna información y le planteó que él lo pensaría y le
tendría una respuesta en breve, dando por terminada la
conversación.
Varios días después el oficial Fuentes, luego de ha-
ber adaptado una grabadora al teléfono privado de su ofi-
cina' llamó al juez a su despacho y sostuvo con el una
conversación en la cual recapitularon sobre los conoci-
mientos que él decía tener sobre la ilícita actividad del
oficial, la exigencia de dinero que él le hacía y la cuantía,
aspecto sobre el cual terminaron llegando a un acuerdo,
todo lo cual fue grabado por el nombrado oficial.
264 Eduardo Germán Bauché

Con el cassette donde había grabado la referida con-


versación telefónica con el juez, el policía Fuentes se diri-
gió a la capital de la provincia y denunció al doctor Mario
ante sus superiores.
Con base en esa denuncia se abrió una investiga-
ción penal en la que se hizo imputación de delitos al men-
cionado juez y, ante la negación de los hechos en su pri-
mera participación judicial, se ordenaron, entre otras prue-
bas, el exrunen Íonoespedrográfico de las voces conteni-
das en el cassette aportado por el oficial de policía.

PREGUNTAS

1) ¿Qué delitos pudo haber cometido el juez Mario?


2) ¿Qué pruebas solicitaría u ordenaría usted para
establecer si el oficial de la Policía Nacional estaba favore-
ciendo las actividades de producción o tráfico de estupe-
facientes?
3) ¿Qué validez probatoria tiene en un proceso pe-
nal contra el juez Mario la grabación de las conversacio-
nes telefónicas que hizo el gendarme Fuentes?
4) ¿Al grabar la conversación que sostuvo Fuentes
con el juez Mario, violó alguna ley o la Constitución el
gendarme Fuentes?
5) ¿Qué pruebas se deben practicar para establecer
la participación que pudo haber tenido la secretaria del
juzgado en el delito denunciado por el gendarme Fuen-
tes?
6) ¿Cree usted que se debe investigar al juez Mario
por encubrimiento de actividades de producción o tráfico
de estupefacientes?
LAVADO DE DINERO 265

§ 7. CASO N° 7: Lavado de activos. objeto material del


delito y participación de las entidades bancarias

ESPERANZA es arquitecta y, alarmada por la difícil


situación econóllÚca que vive el país, decidió vender tres
propiedades inmuebles que había heredado de su padre,
convertir el dinero en dólares y constituir con ellos un
depósito a plazo fijo en un banco que tuviera sucursales
locales.
Una vez vendidos los inmuebles y contando con el
dinero, ESPERANZA acudió a la sucursal local de un banco
de matriz inglesa y que tiene oficinas en varias islas del
Caribe, manifestó su propósito a JULIA, Directora de Ban-
ca Privada, y AMPARO, Asesora de Banca Internacional,
quienes le aconsejaron que invirtiera ese capital en el
banco y le informaron de la rentabilidad y otros benefi-
cios que tendría.
Convencida de que era la mejor opción, ESPERAN-
ZA giró de la cuenta corriente personal donde le habían
depositado el pago por los inmuebles un total de doce
cheques, en moneda nacional por un equivalente a $
150.000, a favor de personas cuyos nombres le fueron
sUllÚnistrados por JULIA aduciendo que ello obedecía a
movirrúentos internos de la entidad, con el fin de conver-
tirlos y abrirle una cuenta en dólares.
Este banco, a su vez, giró la totalidad de ese dinero
en moneda nacional a la oficina en una isla del Caribe,
que fue convertido a dólares mediante compra que se hizo
en la empresa EXCHANGE PROPERTIES, que se dedica
al cambio de moneda, pero que venía siendo objeto de
investigación por lavado de dinero proveniente del narco-
tráfico.
266 Eduardo Germán Bauché

Cuatro meses después de entregado el dinero, ES-


PERANZA recibió una carta en la que le comunicaban que,
ya recibidos en la sucursal de la isla en el Caribe, la ofici-
na del banco de matriz inglesa le había abierto su cuenta
por un total de $ 150.000.
Cinco meses después, ESPERANZA fue notificada
de la congelación de esa cuenta abierta en el banco de
matriz inglesa, ordenada dentro de un proceso por lavado
de activos.

PREGUNTAS

1) ¿Hay mérito para abrir una investigación penal?


2) En caso afirmativo. ¿qué pruebas ordenaría prac-
ticar?
3) Tal como ha sido planteado el caso, ¿hay indicios
de una actividad de lavado de activos?
4) ¿La suma equivalente a $ 150.000 propiedad de
Esperanza constituyen el objeto material del delito? Cual-
quiera sea su respuesta, explíquela.
5) Si la suma equivalente a $ 150.000 depositados
por Esperanza depositados en el banco de matriz inglesa
no constituye el objeto material del delito, ¿cuál es éste?
6) ¿Qué responsabilidad tienen Julia y Amparo en
los hechos?
7) ¿Qué responsabilidad tiene la entidad bancaria
donde Esperanza depositó el dinero?
8) ¿Qué actividades de cooperación internacional se
pueden realizar?
LAVADO DE DINERO 267

§ 8. CASO N° 8: Valoración de los indicios y demostra-


ción del origen del dinero que se pretende lavar

El 12 de febrero JAIRO. ciudadano de un país sud-


americano. fue detenido después de haber recogido en el
aeropuerto internacional de un país centroamericano una
valija que no le había sido despachada dos días antes en
un vuelo en el que viajó desde New York. La retención se
produjo porque al revisar la valija con su autortzactón. se
encontró cubierta con ropa usada una olla freidora. que
no aparecía relacionada en la declaración de aduanas y
que tenía un peso excesivo. motivo por el cual fue revisa-
da yen su interior se hallaron noventa y nueve mil seten-
ta dólares en billetes de diez y veinte. A petición de la
policía se hizo presente en el aeropuerto un fiscal. quien
ordenó que se llevara un perro entrenado para detectar
sustancias estupefacientes. al cual se dio a olfatear tanto
la olla como los billetes y en ambos casos reaccionó ras-
cando y queriendo morder los objetos. Por esas razones el
fiscal le hizo conocer a JAIRO sus derechos legales y cons-
titucionales. levantó las actas correspondientes y dispu-
so su detención.
Con base en la información del nombre del hotel
donde estaba hospedado JAIRO. la policía pudo estable-
cer que allí mismo estuvo alojado NELSON. amigo de
JAIRO. a quien además vieron salir el13 de febrero acom-
paftado de ANGEL. amigo de los dos anteriores y quien
había llegado ese día, para dirigirse a otro hotel. Al ser
interceptados saliendo de éste. NELSON y ANGEL dijeron
responder a los nombres de RAMON y LUIS. pero al pri-
mero le encontraron una taIjeta de embarque en NewYork
a nombre de JAIRO para el mismo vuelo en el que éste
había llegado 3 días antes.
268 Eduardo Germán Bauché

Ante esa actitud y luego de averiguar más datos en


el hotel, en la habitación ocupada por NELSON se encon-
tró otra olla freidora en cuyo interior se hallaron cien mil
dólares en billetes de diez y veinte.
El fiscal ordenó la incautación de los ciento noventa
y nueve mil setenta dólares hallados en las dos ollas frei-
doras, cuarenta y cinco mil ochenta y dos dólares que
portaban NELSON y ANGEL, respectivamente, en el mo-
mento de la captura, y dispuso que ai día siguiente fue-
ran depositados en el Banco Central a órdenes del Conse-
jo de Drogas, como lo disporúa el Estatuto de Estupefa-
cientes. Por esa razón no se pudo realizar un análisis fisi-
co-químico sobre los billetes incautados, como lo solicitó
la defensa de JAIRO.

PREGUNTAS

1) ¿Había motivos legales para privar de la libertad


a Jairo?
2) ¿Como habría procedido usted si, como fiscal (o
procurador), hubiera sido llamado a conocer del hecho en
el momento de la retención?
3) ¿Hubo algún error en el procedimiento para pri-
var de la libertad a Nelson y Angel?
4) ¿Qué bienes hubiera ordenado incautar usted?
5) ¿Era necesario solicitar en este caso la coopera-
ción judicial internacional? En caso afrrmativo, ¿a qué
país (es) y para qué?
6) Si los billetes incautados a Jairo, Nelson y Angel
no fueron sometidos a ningún examen científico ¿cómo
se puede demostrar que ese dinero proviene del tráfico de
estupefacientes? Con base en la información suminis-
trada construya los indicios mediante los cuales se po-
LAVADO DE DINERO 269

dría demostrar que el dinero incautado provenía del nar-


cotráfico.
7) ¿Por qué delito se puede procesar en su país a
Jairo, Nelson y Angel?
8) ¿Qué bienes pueden ser decomisados?
9) ¿Cree usted que en este caso hay lugar a ofrecer
asistencia judicial a las autoridades de otro (s) país (es)?
Si su respuesta es afirmativa, ¿qué ofrecería y a qué país
(es)?

§ 9. CASO N° 9: Pruebas judiciales: confrontación de


la versión del imputado con los testimonios y
construcción de los indicios

El 21 de marzo de 2005 miembros de la Policía puso


a disposición de la Fiscalía un ómnibus de servicio públi-
co con placa ARB 528, afiliado a la empresa Transportes
Libertad, y 140 paquetes de un kilo cada uno, que conte-
nían sustancia que al ser examinada pericialmente resul-
tó ser cocaína. El ómnibus fue encontrado a un costado
de la ruta, sin conductor, pasajeros ni vigilancia alguna.
Los 140 paquetes fueron descubiertos camuflados en la
parte superior trasera del ómnibus. También estaban en
el ómnibus algunos documentos que movieron a pensar
que el conductor del mismo podría ser un individuo lla-
mado LlBARDO, con el DNI N° ....... .
Al día siguiente, durante la inspección realizada al
vehículo citado, fueron hallados en la parte superior iz-
quierda, también camuflados, 118 paquetes de un kilo de
la misma sustancia, y con las mismas características que
los anteriores.
270 Eduardo Germán Bauché

Se ordenó la apertura de una investigación prelimi-


nar con el fin de identificar al presunto autor del delito,
pero el 25 de marzo del mismo año Libardo presentó es-
crito ante el fiscal solicitando que lo escuchara en una
declaración libre de juramento, como en efecto se ordenó
y realizó, luego de lo cual fue dejado en libertad.
Luego de ello fue abierta formalmente la investiga-
ción penal y se ordenó la captura de Libardo al conside-
rar que había mérito para ello.
En sus participaciones judiciales el imputado adujo
que había sido secuestrado por individuos armados que
lo secuestraron y lo "llevru:on" (refiriéndose al ómnibus)
con armas de fuego que ellos mismos camuflaron, según
le dijeron los raptores. quienes lo seguían a distancia,
razón por la cual. en cuanto tuvo oportunidad huyó del
lugar dirigiéndose hacia otra ciudad (a unos 350 kilóme-
tros de allí). y que no pudo dar noticia a las autoridades
porque se había interpuesto el fin de semana. Citó a Alva-
ro como testigo del abordaje de que víctima. y en su de-
claración el nombrado ciudadano corroboró bajo juramen-
to lo dicho por Libardo.
El funcionario judicial ordenó y practicó una ins-
pección al lugar donde fue hallado el ómnibus y en esa
diligencia se tuvo la oportunidad de escuchar testimo-
nios de Vanessa y Aceneth. quienes vivían en sendas ca-
sas a pocos metros de donde se encontró el vehículo. e
informaron bajo juramento que el día de los hechos el
conductor viajaba hacia la ciudad de Dolores (a unos 10
kilómetros del Sitio). de repente redujo la velocidad. dio
vuelta. se estacionó al costado de la ruta. dejó el automo-
tor allí y fue llevado por otro individuo que viajaba en una
motocicleta.
LAVADO DE DINERO 271

PREGUNTAS

1) ¿Considera usted que fue legal y prudente la libe-


ración de LIBARDO. el conductor del ómnibus. luego de
haber sido escuchada su versión ante la solicitud que él
hizo.?
2) Valore la versión de Libardo. Explique las razones
por las cuales se le debe creer o no.
3) ¿Qué pruebas ordenarla con base en los docu-
mentos hallados en el interior del ómnibus?
4) ¿Qué otras pruebas ordenarla usted para corro-
borar o desvirtuar la veracidad de la versión rendida por
el conductor?
5) ¿Qué medidas se deben adoptar con respecto al pro-
pietario del ómnibus y la empresa a la cual está afiliada?
6) ¿Construya los indicios relacionados con la res-
ponsabilidad de Libardo?

§ 10. CASO N° 10: Legalidad del allanamiento ordena-


do y registro de un vehículo

Miembros del Ejército Nacional solicitaron el alla-


namiento de un predio rural donde. según información
obtenida previamente. se encontraba un ómnibus afilia-
do a la empresa TRANSPORTES MAYCO identificado con
el número ..... , dentro del cual se hallaba un cargamen-
to de cocaína.
Al realizarse el allanamiento ordenado por la autori-
dad competente, el fiscal que dirigió la diligencia encon-
tró en el lugar el ómnibus con las características señala-
das pero dentro del mismo no se descubrió sustancia u
272 Eduardo Germán Bauché

objeto ilícito alguno. En cambio, dentro de una habita-


ción, alIado de un sótano recién construido, fueron ha-
llados 1343 paquetes que contenían cada uno un kilo de
sustancia que resultó ser cocaína. Además del vehículo
mencionado, estaban en el lugar una motocicleta marca
Suzuki. otra marca Honda y un camión marca.......... ,
el cual presentaba problemas mecánicos y no pudo ser
trasladado en el momento, pero desapareció del predio
allanado pocos dias después. En ellugar fueron reteni-
dos los hermanos Enrique y Nicanor, quienes se encon-
traban allí con sus ancianos padres Martín de 84 años y
Enriqueta de 76 (propietarios del inmueble), su hermana
Verónica (con evidentes signos de retardo mental), la se-
ñora Inés (compañera o concubina de Enrique, como se
estableció en el curso de la investigación) con sus tres
hijos menores de edad, y un individuo nombrado sólo como
El Pelado, quien se hallaba sin camisa, desarmado y es-
capó del lugar luego de haber aducido que su presencia
en esa vivienda se debía a que estaba llamando a la mujer
nombradas en precedencia, a quien señaló como su es-
posa, en lo que fue corroborado en el acto por ella.
En la misma diligencia se halló un maletín con do-
cumentos fmancieros y de la empresa a la que estaba
afiliado el mencionado ómnibus, compañía que resultó
ser gerenciada por Abraham. hermano de los dos reteni-
dos.
En su primera versión, los retenidos Enrique y
Nicanor alegaron absoluta inocencia y que se encontra-
ban visitando a sus padres e insinuaron que el único res-
ponsable por la sustancia ilícita era el fugitivo, pero en
una segunda declaración ante el funcionario competente
adujeron que habían sido coaccionados bajo amenazas
LAVADO DE DINERO 273

de muerte por quien había escapado del lugar, conocido


por ellos como El Loco o Marsella. para que guardaran la
cocaína, a lo que accedieron por el conocimiento de la
vinculación de éste a un grupo alzado en armas.

PREGUNTAS

1) ¿Encuentra usted ajustada a la ley la orden de


allanamiento del predio rural si lo que se necesitaba re-
gistrar era el ómnibus N° . . . . ., afiliado a la empresa
Transportes Mayco?
2) Además del registro de ómnibus, ¿se debió prac-
ticar alguna prueba dentro del mismo? En caso afirmati-
vo' ¿qué pruebas hubiera ordenado usted?
3) ¿Qué personas hubiera ordenado privar de la li-
bertad usted luego de practicados el allanamiento y las
demás pruebas ordenadas en ese acto?
4) ¿Cree que era procedente ordenar la retención
del individuo mencionado como El Loco o Marsella, o su
persecución una vez se descubrió su huida del lugar alla-
nado?
5) Valore los testimonios de Martín y Enriqueta, los
padres de Enrique y Nicanor, para efectos de determinar
la responsabilidad penal que puedan tener.
6) ¿Qué responsabilidad penal puede tener en los
hechos Inés, la concubina de Enrique?
7) ¿Con qué argumentos pueden desvirtuarse los
alegatos de inocencia de Enrique y Nicanor?
8) ¿Qué bienes debieron ser incautados y cuáles
podrían ser decomisados al dictar la sentencia?
274 Eduardo Germán Bauché

§ 11. CASO N° 11: Las intervenciones corporales y vio-


lación a los principios que rigen las pruebas ju-
diciales o los derechos de las personas

Un fiscal denuncia a varias personas por tráfico de


estupefacientes. En sus declaraciones, dos de los encau-
sados manifestaron que Eduardo, el Jefe de la Policía
Judicial otorgaba protección a diversas personas relacio-
nadas con esa actividad ilicita, a cambio de la entrega de
cocaína que éste usaba para su consumo, con base a esas
manifestaciones, el citado despacho judicial escuchó en
declaración a Eduardo en calidad de imputado de cohe-
cho y un delito contra la salud pública, cargos que negó y
dijo estar dispuesto a someterse a un análisis para detec-
tar si era o no consumidor.
El juzgado ordenó citar a Eduardo en una fecha y
hora determinada "a fm de que por el Médico Forense, en
presencia de la Secretaría judicial, se proceda a cortar
mechones de cabello de diferentes partes de la cabeza y la
totalidad del vello de las axilas" para someterlos al exa-
men médico legal para establecer si Eduardo era consu-
midor habitual u ocasional de cocaína.
Eduardo no compareció a la cita y el juzgado lo vol-
vió a citar bajo apremios legales, pero en la nueva fecha
fijada él presentó un escrito en que manifestaba su nega-
tiva a someterse al examen, alegando que el consumo es
impune y violación al derecho a la intimidad. El juzgado
modificó la orden y dispuso "proceder a cortar solamente
el vello en su totalidad de las axilas, al objeto de determi-
nar solamente si el imputado es consumidor habitual de
cocaína y el tiempo desde el que lo pudiera ser", para lo
cual fijó nueva fecha. Ante ello el abogado de Eduardo
LAVADO DE DINERO 275

compareció al juzgado y reiteró su negación. A instancia


del fiscal, el juzgado dictó nueva providencia en la que
insistió sobre la prueba, auto que fue recurrido por la
defensa pero desestimado, luego atacado mediante un
recurso de queja que corrió igual suerte.
El Juzgado de Instrucción dictó auto de procesa-
miento contra Eduardo y otras 23 personas, acusando a
aquél de la comisión de delitos de cohecho y prevarica-
ción.
Eduardo promovió acción de amparo contra la deci-
sión que ordenó la prueba de intervención corporal, con-
sistente en cortarle cabellos para someterlos a examen,
alegando la vulneración de sus derechos a la intimidad y
a la presunción de inocencia.

PREGUNTAS

1) ¿Cuál sería su primera decisión ante una denun-


cia de esa especie?
2) ¿Está bien decretada la prueba pericial?
3) ¿Para qué fines utilizaría la prueba pericial orde-
nada?
4) Al ordenar dicha prueba pericial, ¿hay violación
de algún principio general de las pruebas?
5) En caso afirmativo, ¿qué principio se viola? Ex-
plique las razones.
6) ¿Es procedente forzar a Eduardo para tomar las
muestras de su cabello y poder así obtener el dictamen
ordenado?
7) ¿Cómo resolvería usted sobre el alegato de Eduar-
do y de conformidad con las leyes?
B) CASOS PRACTICOS FICTICIOS PARA
EL CONTROL Y LAVADO DE ACTIVOS

§ 1. CASO 1: EXPORTACIONES FICTICIAS

Objetivos:

Resaltar la importancia del conocimiento del clien-


te, del mercado. señales de alerta y la diligencia debida
por parte de los funcionarios de las distintas áreas que
realizan. registran y controlan la operación financiera.

Situación:

A comienzos de año la división o departamento in-


ternacional del Banco XXX dio trámite a una operación
bancaria para el pago de una exportación de unas arte-
sanías por valor use 100.000. Veinte días después, nue-
vamente la empresa, Typikos. con los mismos papeles de
278 Eduardo Germán Bauché

soporte ya utilizados realizó un nuevo reintegro de divi-


sas por igual valor.
El departamento internacional del banco XXX re-
quirió información del cliente Typikos al gerente de la ofi-
cina a la cual se encontraba vinculado y éste respondió
que se trataba de una empresa muy conocida, llevaba
cinco aftos trabajando con el banco y con prestigio en la
región. Ante la inconsistencia de la información de sopor-
te el área internacional dio traslado de la información a la
auditoría interna del banco.

PREGUNTAS:

l. ¿Es posible pagar dos veces una misma exporta-


ción?
2. ¿Es normal la operación de exportación de arte-
sanías por ese valor?
3. ¿Que documentación adicional solicitaría para
aclarar esta actividad identificada como inusual o sospe-
chosa?
4. ¿Puede estar bien reputada una empresa que pre-
tende reintegrar divisas de manera simulada?
5. ¿Qué responsabilidad le cabe al director del de-
partamento internacional si no hubiera detectado la in-
consistencia?
6. ¿Qué responsabilidad le puede caber al gerente
de la oficina?
LAVADO DE DINERO 279

§ 2. CASO 2: UN PROYECTO INMOBILIARIO MUY PAR-


TICULAR

Objetivos:

Resaltar la importancia del conocimiento del clien-


te. del mercado y de las visitas al domicilio u oficinas del
mismo; así como la concordancia entre los esfuerzos co-
merciales y de control.

Situación:

Un grupo empresarial dedicado a la construcción y


comercialización de proyectos inmobiliarios arroja utili-
dades excesivas muy por encima del promedio del sector.
Maneja elevados saldos en sus cuentas e invierte sus ex-
cedentes en títulos de renta fija a largo plazo. Argumenta
que vende los inmuebles sobre planos, casi por el doble
de su valor comercial.

Antecedentes:

Una organización criminal ha adquirido secretamen-


te la propiedad de un grupo de empresas constructoras y
comercializadoras de proyectos inmobiliarios que atrave-
saban severos problemas económicos. Estas empresas les
han de servir de fachada. Ellos compran a si mismos por
US$ 3.000.000 un lote valuado en US$ 1.200.000 donde
edifican para vivienda de alto costo. Se construirán 80
departamentos con áreas de 150 a 300 m 2 • Precio prome-
dio US$ 200.000.
La constructora vende el proyecto a una inmobilia-
ria del grupo por US$ 25.000.000 Ya la constructora ha
280 Eduardo Germán Bauché

"justificado" una liquidez y utilidades por la obra y su


preventa.
La inmobiliaria a su vez, en tiempo record. y por
precios muy por encima del mercado, ha vendido todos
los departamentos. los cuales son comprados por los mis-
mos miembros de la organización criminal y por "testafe-
rros". La inmobiliaria presenta balances altamente satis-
factorios.

PREGUNTAS:

Son ustedes funcionarios financieros o superviso-


res bancarios, según el caso.
l. ¿Qué señales de alerta podrían dar las pistas de
que estamos frente a una actividad u operación sospe-
chosa?
2. ¿Cómo puede el funcionario obtener mayor infor-
mación para valorar el caso?
3. ¿Qué fuentes pudo conseguir el constructor que-
brado para adelantar esos proyectos tan grandes y exito-
sos? ¿No es sospechosa la recuperación de esas empre-
sas en dificultades económicas?
4. ¿Cómo puede el supervisor o el funcionario finan-
ciero conocer el mercado inmobiliario?
5. ¿La visita a las instalaciones de las empresas y al
lugar donde levantan el proyecto inmobiliario puede arro-
jar alguna información?
LAVADO DE DINERO 281

§ 3. CASO 3: CRÉDITOS CON GARANTÍA

Objetivos:

Demostrar que el riesgo de lavado de activos en el


mercado financiero se pueden presentar tanto en opera-
ciones pasivas (captaciones) como en operaciones activas
(colocaciones). Los prepagos. garantías y demás formas

Situación:

Una empresa textilera nacional desea obtener un


crédito en moneda local equivalente a use 15.000.000
para la ampliación de la planta de producción. El crédito
se proyecta a un año para su vencimiento. El crédito lo
respalda con un certificado de depósito a seis meses que
tiene en la misma entidad por use 5.000.000 y una carta
de crédito "stand-by" por use 12.000.000. emitida por
un banco localizado en un paraíso fmanciero de Europa.
El cliente. a los dos meses de tomado. hace un pre-
pago del crédito por use 6.000.000 y libera su garantía
sobre el certificado de depósito. Al vencimiento del crédi-
to. el cliente no paga el saldo. por lo que la entidad pres-
tadora debe hacer efectiva la "stand-by".
En la visita al cliente. se establece que la planta.
aún cuando ampliada. su producción se mantuvo estable
y en los meses posteriores al desembolso del crédito. la
empresa liquidó parte de su personal. A la fecha no ha
habido nuevas contrataciones de personal. Las ventas y
rotación del capital permiten asumir que la empresa tie-
ne los recursos para el pago del capital e intereses.
282 Eduardo Germán Bauché

PREGUNTAS:

l. Si hay señales de alerta, indique cuales son.


2. Si hay una actividad de lavado de activos, expli-
que el método empleado para ello.
3. ¿Es natural que una entidad acuda al endeuda-
miento si cuenta con recursos propios depositados como
capital especulativo?
4. ¿Si tema los recursos, porque moüvo ia empresa
deliberadamente omite el pago oportuno del crédito y pre-
fiere que se apliquen los recursos de la garantía "stand-by"?
5. ¿Por qué el aumento de capital de trabajo no se
vio reflejado en la productividad de la empresa?

§ 4. CASO 4: RESERVA BANCARIA

Objetivos:

Evidenciar cómo la reserva o secreto bancario, que


puede ser levantada en la mayoría de los países del he-
misferio cuando media la orden escrita de autoridad com-
petente, no es un obstáculo para la cooperación con el
Estado en su lucha contra la empresa criminaL De otra
parte, insistir acerca de la naturaleza del reporte o infor-
me de operación sospechosa establecido en la legislación
nacional, el cual no se considera violación del secreto
bancario.

Situación:

Recientemente, la entidad financiera recibió un re-


querimiento de información acerca de los movimientos
LAVADO DE DINERO 283

financieros de un cliente suyo. Esta solicitud de informa-


ción. verbal. fue presentada por un supervisor bancario.
quien argumentó que la demandaba por virtud de un en-
cargo que le hubiera confiado un juez de la república. Al
ser requerido el supervisor de la petición formal y de su
identificación, este reaccionó airado y amenazó con im-
poner una sanción a la entidad y al funcionario por la
conducta sospechosa que estos asumían para ocultar in-
formación de ese cliente.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son los requisitos formales que deben


acompañar el requerimiento de información presentado
por una autoridad. en este caso, por un supervisor?
2. ¿Cómo se confiere delegación de poder para ade-
lantar la labor comisionada por otra autoridad?
3. ¿Cuál debe ser la actitud del funcionario finan-
ciero para manejar esta situación con la autoridad? ¿Que
aconsejaría usted?

§ 5. CASO 5: ALGO CON LOS EMPLEADOS

Objetivos:

Poner de manifiesto que el riesgo de personal; uno de


los punto más sensibles y vulnerables en la prevención.
detección y control del lavado de activos. Es de suma im-
portancia el conocimiento del empleado. el cual no se pue-
de limitar al tiempo de la vinculación. sino. resulta del tra-
to cotidiano. del cual se pueden detectar señales de alerta
que puedan poner de presente actos de corrupción.
284 Eduardo Germán Bauché

Situación:

El subgerente o subdirector operativo de la oficina de


esta entidad financiera es un hombre que ha trabajado du-
rante 11 años en distintas posiciones, empezando como ca-
jero. Desde su último ascenso hacia el área comercial hace
dos años, y a pesar de mantener el mismo ingreso que en la
subgerencia administrativa, su penúltimo cargo, el estilo de
vida ha cambiado. Ahora pertenece a un club social, viaja
con regularidad fuera del país, ha cambiado de vehículo en
tres ocasiones y es socio de varias empresas, todas ellas
pertenecientes a buenos clientes de la entidad. A pesar de
su intenso trabajo, el funcionario ha rechazado repetida-
mente las ordenes de vacaciones argumentando el cumpli-
miento de su deber. Sus subalternos se muestran extraña-
dos por que un grupo de ocho clientes de la oficina solo
tratan sus asuntos bancarios con el subgerente. cuyos re-
sultados se traducen en eliminación de algunos controles y
órdenes en contravía de los procedimientos institucionales.

PREGUNTAS:

Explique cual es la situación del funcionario cues-


tionado Si se demuestran conductas de corrupción. ¿Se
han cometido algún tipo de faltas a la ética por parte del
funcionario? ¿Estas faltas pueden significar la comisión
de algún delito? ¿Cuál? ¿Encuentra usted algún indicio
que se trate de un comportamiento de un funcionario que
se esté prestando para facilitar prácticas relacionadas con
el lavado de dinero? ¿Si usted fuera el gerente de la ofici-
na o el subgerente de recursos humanos o el auditor in-
terno. cuál podría ser su recomendación frente a un fun-
cionario sobre el cual recae la duda?
LAVADO DE DINERO 285

§ 6. CASO 6: DONACIONES

Objetivos:

Analizar el riesgo que implica el manejo de donacio-


nes cuando son cuantiosas y su fuente es de difícil verifi-
cación. Desenmascarar el manejo que suele dar la em-
presa criminal para convencer o conmover a los funcio-
nat-ios rllJ.a..-¡cieros a través de supuestas obras de cat-idad
o beneficencia, cuando se trata realmente de fachadas
para canalizar sus recursos ilícitos.

Situación

Desde hace algún tiempo la "Comunidad de Todos


los Santos" recibe donaciones para la construcción de al-
bergues juveniles y asilos de ancianos. Estas donaciones
son cada vez más cuantiosas (en los últimos seis meses
sobrepasan los US$ 5.500.000) y provienen de varios
países, algunos de ellos de paraísos financieros. El Fun-
cionario de Control (oficial de cumplimiento) se ha intere-
sado por el caso porque escuchó algunos rumores acerca
del cliente. Al indagar por los movimientos de las cuen-
tas, nota que parte de los recursos han sido reinvertidos
en acciones y títulos valores de renta fija. En ocasiones el
dinero se deposita en la cuenta personal del Director y de
terceros que al parecer no están relacionados con la Co-
munidad. Y los asilos y albergues, solamente son dos pe-
queños centros de orientación y salud a drogadictos y mar-
ginalmente dan asilo a unos pocos ancianos; esto no co-
rresponde con lo informado por el director de la Comuni-
dad al Gerente de cuenta.
286 Eduardo Germán Bauché

PREGUNTAS

l. ¿Es usual que se reciban donaciones tan cuan-


tiosas y de tantas partes diferentes?
2. ¿Puede una Comunidad sin ánimo de lucro ma-
nejar los recursos de manera especulativa y no invertirlos
en los fines para los cuales fue constituida?
3. ¿Por qué el director de la Comunidad podría estar
girando recursos a terceros? ¿Qué servicios está pagan-
do?
4. ¿Cómo podemos salir de dudas acerca de la ver-
dadera actividad del cliente?

§ 7. CASO 7: RESTAURANTE A DOMICILIO

Objetivos:

Resaltar la importancia de las visitas al cliente en


complemento al conocimiento formal del mismo.
Igualmente. reparar en los detalles que son señales
de alerta del funcionamiento inusual o sospechoso de una
cuenta o de un cliente.

Situación

El restaurante de comida internacional J. J. es cliente


de la entidad financiera desde hace 5 años. A diario depo-
sita el producido de sus servicios en un exclusivo lugar
de la ciudad. Sus ventas. están por encima del promedio
del sector ya diario deposita US$ 2.500. Recientemente
LAVADO DE DINERO 287

abrió una segunda sucursal y prontamente duplicó el


monto de sus depósitos.
El Gerente complacido con el éxito de su cliente, y
por las concesiones que le dan en descuentos y obsequios
en bebidas, ha ido en repetidas oportunidades a almorzar
y cenar con otros clientes. Al Gerente le llama la atención
que cuando ha ido al restaurante principal o a su sucur-
sal ha estado casi vacío y los depósitos diarios se mantie-
nen en su promedio.

PREGUNTAS:

Es usted el Gerente:
l. ¿Hay alguna señal de alerta que deba comprobar?
2. ¿Cómo comprobaría esa señal de alerta?
3. ¿Cuál sería el conducto regular para reportar esas
operaciones del cliente como inusuales o sospechosas?
LEGISLACIÓN

LEY 25.246*
ENCUBRIMIENTO Y LAVADO DE ACTIVOS
DE ORIGEN DELICTIVO

CAPITULO 1
Modificación del Código Penal

Artículo 1° Sustitúyese la rúbriéa del Capítulo XIII,


0-

Título XI del Código Penal, el que pasará a denominarse de la


siguiente manera: "Capítulo XIII: Encubrimiento y Lavado de
Activos de origen delictivo".

Arto 2°0- Sustitúyese el arto 277 del Cód. Penal. por el


siguiente:
Artículo 277: (Texto modifICado por Ley 25.815/2003).
1.- Será reprimido con prisión de seis (6) meses a tres
(3) años el que, tras la comisión de un delito ejecutado por
otro. en el que no hubiera participado:

* Sane.: 13/4/2000. Prom.: Mayo 5/5/2000


290 Eduardo Germán Bauché

a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la


autoridad o a sustraerse a la acción de ésta.
b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros,
pruebas o instrumentos del delito, o ayudare al autor o
participe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer.
c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos
provenientes de un delito.
d) No denunciare la perpetración de un delito o no
individualizare al autor o participe de un delito ya conocido,
cuando estuviere obligado a promover la persecución penal
de un delito de esa índole.
e) Asegurare o ayudare al autor o participe a asegurar
el producto o provecho del delito.
2.- En el caso del inc. 1, c), precedente, la pena mínima
será de un (l) mes de prisión, si, de acuerdo con las
circunstancias, el autor podía sospechar que provenían de
un delito.
3.- La escala penal será aumentada al doble de su
mínimo y máximo, cuando:
al El hecho precedente fuera un delito especialmente
grave, siendo tal aquel cuya pena mínima fuera superior a
tres (3) años de prisión.
b) El autor actuare con ánimo de lucro.
c) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión
de hechos de encubrimiento.
d) El autor fuere funcionario público.
La agravación de la escala penal, prevista en este inciso
sólo operará una vez, aun cuando concurrieren más de una
de sus circunstancias calificantes. En este caso, el tribunal
podrá tomar en cuenta la pluralidad de causales al
individualizar la pena.
4.- (Inciso sustituido por la ley 26.087/2006). Están exen-
tos de responsabilidad criminal los que hubieren obrado en
favor del cónyuge, de un pariente cuyo vínculo no excediere
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o
de un amigo intimo o persona a la que se debiese especial
LAVADO DE DINERO 291

gratitud. La exención no rige respecto de los casos del inc. 1,


el y del inc. 3, b) Y c).

Artículo 277 bis: (Texto incorporado por ley 25.890/


2004). Se aplicará prisión de tres (3) a seis (6) años e
inhabilitación especial de tres (3) a diez (10) años al
funcionario público que. tras la comisión del delito de abigeato
en el que no hubiera participado. violando los deberes a su
cargo o abusando de sus funciones. intervenga o facilite el
transporte. faena. comercialización o mantenimiento de
ganado. sus despojos o los productos obtenidos. conociendo
su origen ilícito.

Artículo 277 ter: (Texto incorporado por ley 25.890/


2004). Se impondrá prisión de seis (6) meses a tres (3) años al
que reuniendo las condiciones personales descriptas en el arto
167 quater inc. 4. por imprudencia o negligencia. intervenga
en algunas de las acciones prevista en el articulo precedente.
omitiendo adoptar las medidas necesarias para cerciorarse de
la procedencia legítima del ganado.

Art. 3°._ Sustitúyese el arto 278 del Cód Penal. por el


siguiente:
Artículo 278:
1) a) Será reprimido con prisión de dos a diez años y
multa de dos a diez veces del monto de la operación el que
convirtiere. transfiriere. administrare. vendiere. gravare o
aplicare de cualquier otro modo dinero u otra clase de bienes
provenientes de un delito en el que no hubiera participado,
con la consecuencia posible de que los bienes originarios o
los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito y
siempre que su valor supere la suma de cincuenta mil pesos
($ 50.000), sea en un solo acto o por la reiteración de hechos
diversos vinculados entre sí;
b) El mínimo de la escala penal será de cinco (5) años
de prisión. cuando el autor realizare el hecho con habituali-
292 Eduardo Germán Bauché

dad o como miembro de una asociación o banda formada


para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza;
c) Si el valor de los bienes no superare la suma indicada
en este inciso, letra a, el autor será reprimido, en su caso,
conforme a las reglas del arto 277;
2) (InciSO observado por decr. 370/2000). El que por te-
meridad o imprudencia grave cometiere alguno de los hechos
descriptos en el inciso anterior, primera oración, será reprimi-
do con multa del veinte por ciento (20%) al ciento cincuenta por
ciento (150%) del valor de los bienes objeto del delito;
3) El que recibiere dinero u otros bienes de origen delic-
tivo, con el fin de hacerlos aplicar en una operación que les
dé la apariencia posible de un origen licito, será reprimido
conforme a las reglas del arto 277;
4) Los objetos a los que se refiere el delito de los incs. 1,
2 ó 3 de este artículo podrán ser decomisados.
5) (Inciso incorporado por la ley 26.087/2006). La exen-
ción establecida en el ine. 4 del arto 277 no será de aplicación
a ninguno de los supuestos contemplados por el presente
artículo.

Art. 4°._ Sustitúyese el arto 279 del Cód. Penal, por el


siguiente:
Articulo 279: 1. Si la escala penal prevista para el delito
precedente fuera menor que la establecida en las disposicio-
nes de este Capítulo. será aplicable al caso la escala penal del
delito precedente;
2. Si el delito precedente no estuviere amenazado con
pena privativa de libertad, se aplicará a su encubrimiento
multa de mil pesos ($ 1.000) a veinte mil pesos ($ 20.000) o la
escala penal del delito precedente, si ésta fuera menor. No
será punible el encubrimiento de un delito de esa índole, cuan-
do se cometiere por imprudencia, en el sentido del arto 278,
inc. 2; (frase observada por decr. 370/2000).
3. (Inciso modificado por Ley 25.815/2003). Cuando el
autor de alguno de los hechos descriptos en el artículo 277,
LAVADO DE DINERO 293

incisos 1 ó 3, o en el artículo 278, inciso 1, fuera funciona-


rio público que hubiera cometido el hecho en ejercicio u
ocasión de sus funciones sufrirá además pena de inhabili-
tación especial de tres (3) a diez (10) años. La misma pena
sufrirá el que hubiera actuado en ejercicio u ocasión de una
profesión u oficio que requirieran habilitación especial.
4. Las disposiciones de este Capítulo regirán aun cuan-
do el delito precedente hubiera sido cometido fuera del ámbi-
to de aplicación especial de este Código, en tanto el hecho
precedente también hubiera esiado amenazado con pena en
el lugar de su comisión.

CAPITULO 11
Unidad de Información Financiera

Art. 5°.- Créase la Unidad de Información Financiera


(U .I.F.), que funcionará con autarquía funcional en jurisdic-
ción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Na-
ción, la cual se regirá por las disposiciones de la presente ley.

Art. 6°._ La Unidad de Información Financiera será la


encargada del análisis, el tratamiento y la transmisión de in-
formación a los efectos de prevenir e impedir el lavado de
activos provenientes de:
a) Delitos relacionados con el tráfico y comercialización
ilícita de estupefacientes (Ley 23.737);
b) Delitos de contrabando de armas (Ley 22.415);
c) Delitos relacionados con las actividades de una aso-
ciación ilícita calificada en los términos del arto 210 bis del
Código Penal;
d) Hechos ilícitos cometidos por asociaciones ilícitas (art.
210 del Cód. Penal) organizadas para cometer delitos por fi-
nes políticos o raciales;
e) Delitos de fraude contra la Administración Pública
(art. 174 inc. 5° del Cód. Penal);
294 Eduardo Germán Bauché

f) Delitos contra la Administración Pública previstos en


los Capítulos VI. VII, IX Y IX bis del Título XI del Ubro Segun-
do del Código Penal:
g) Delitos de prostitución de menores y pornografia in-
fantil' previstos en los arts. 125, 125 bis, 127 bis y 128 del
Cód. Penal.

Art. 7°._ La Unidad de Información Financiera tendrá


su domicilio en la Capital de la República y podrá establecer
agencias regionales en el resto del país.

Art. 8°.-(Textosustituidopordecr. 1500/2001). La Uni-


dad de Información Financiera estará integrada por CINCO
(5) miembros, de acuerdo a las siguientes pautas:
a) UN (1) funcionario del Banco Central de la República
Argentina:
bl UN (1) funcionario de la Comisión Nacional de Valo-
res;
c) UN (1) experto en temas relacionados con el lavado
de activos de la Secretaría de Programación para la Preven-
ción de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico de
la Presidencia de la Nación;
d) DOS (2) expertos financieros. penalistas, criminólo-
gos u otros profesionales con incumbencias relativas al obje-
to de esta ley.
Los miembros mencionados en los incs. a), b) y cl pre-
cedentes. serán seleccionados mediante concurso interno del
organismo respectivo, cuyo resultado deberá ser elevado al
Poder Ejecutivo Nacional. como propuesta vinculante. a los
fines de la correspondiente designación.
Los expertos mencionados en el inc. d). serán seleccio-
nados, mediante concurso público de oposición y anteceden-
tes por una Comisión Ad Hoc, que será integrada de la si-
guiente manera:
1. Dos miembros del Consejo de la Magistratura, elegi-
dos por sus pares. con una mayoría de dos tercios:
LAVADO DE DINERO 295

2. Dos funcionarios del Ministerio Público, elegidos por


el Procurador General de la Nación;
3. Un miembro del Directorio del Banco Central de la
República Argentina, elegido por sus pares, con una mayoría
de dos tercios;
4. Un miembro designado por el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos;
5. Un miembro designado por la Comisión Nacional de
Valores;
6. Un miembro designado por el Ministerio de Econo-
mía.
Realizado el concurso público de antecedentes y oposi-
ción, el resultado del mismo deberá ser elevado al Poder Eje-
cutivo Nacional, como propuesta vinculante, a los fines de la
correspondiente designación.

Art. 9°.- La selección de los referidos expertos se ajus-


tará a lo siguiente:
a) Los postulantes serán seleccionados mediante con-
curso público de oposición y antecedentes. La Comisión ad-
hoc convocará a concurso, publicándose las fechas de exá-
menes y condiciones generales de los mismos, por cinco días
en el Boletín Oficial, dos diarios de alcance nacional y un
diario de cada provincia;
b) Previamente se determínarán los criterios y mecanis-
mos de evaluación, y los antecedentes que serán computa-
bles;
c) (Inciso sustituido por decr. 1500/2001). Los nombres
de aquellos que aprueben los exámenes que evaluarán tanto
la formación teórica como práctica, serán publicados duran-
te CINCO (5) días en el Boletín Oficial y en DOS (2) diarios de
alcance nacional, quedando por el término de QUINCE (15)
días corridos, luego de la última publicación, sujetos a las
impugnaciones que pudieran realizarle cualquier ciudadano,
grupo de ciudadanos, entidades intermedias o persona jurí-
dica.
296 Eduardo Germán Bauché

La Comisión Ad Hoc deberá prever en su reglamento de


concursos. las normas que regulen las impugnaciones.

Art. 10.- (Texto sustituido por decr. 1500/2001). Los


miembros de la Unidad de Información Financiera tendrán
dedicación exclusiva en sus tareas. alcanzándoles las incom-
patibilidades y/u obligaciones fijadas por ley para los funcio-
narios públicos. no pudiendo ejercer durante los DOS (2) años
posteriores a su desvinculación de la Unidad de Información
Financiera, las actividades que la reglamentación precise en
cada caso ni tampoco tener interés en ellas.
Los miembros de la Unidad de Información Financiera
durarán CUATRO (4) años en su cargo, lapso que podrá ser
renovado en forma indefinida.
Podrán ser removidos de sus cargos cuando incurrie-
ren en mal desempeño de sus funciones. grave negligencia.
por la comisión de delitos dolosos de cualquier especie o por
inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación.
El procedimiento de remoción estará a cargo del Tribunal de
Enjuiciamiento creado por la presente ley. Dicho Tribunal
estará integrado por TRES (3) miembros, ex magistrados, des-
tinados por sorteo por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. La inteIVención como integrante del Tribunal. cons-
tituirá una carga pública.
El procedimiento ante el Tribunal se realizará conforme
a la reglamentación que deberá respetar el debido proceso
legal adjetivo y la defensa en juicio.

Art. 11.- Para ser integrante de la Unidad de Informa-


ción Financiera se requerirá:
l. Poseer titulo universitario de grado. preferentemente
en Derecho. o en disciplinas relacionadas con las Ciencias
Económicas o con las Ciencias Informáticas.
2. Poseer antecedentes técnicos y profesionales en la
materia;
LAVADO DE DINERO 297

3. No ejercer en forma simultánea. ni haber ejercido


durante el año precedente a su designación las actividades
que la reglamentación precise en cada caso, ni tampoco tener
interés en ellas.

Art. 12.- La Unidad de Información Financiera contará


con el apoyo de oficiales de enlace designados por los titula-
res del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y de Rela-
ciones Exteriores. Comercio Internacional y Culto. la Secre-
taría de Programación para la Prevención de la Drogadicción
y la Lucha Contra el Narcotráfico, el Banco Central de la Re-
pública Argentina, la Administración Federal de Ingresos Pú-
blicos' la Inspección General de Justicia, los Registros Públi-
cos de Comercio o entes análogos de las Provincias, la Comi-
sión Nacional de Valores y la Superintendencia de Seguros de
la Nación. (frase en cursiva observada por decr. 370/2000).
La Unidad de Información Financiera podrá solicitar a
otros titulares de organismos de la Administración Pública
Nacional o Provincial la designación de oficiales de enlace
cuando lo crea conveniente.
La función de estos oficiales de enlace será la consulta
y coordinación de actividades de la Unidad de Información
Financiera con las de los organismos de origen a los que per-
tenecen.

Art. 13.- Es competencia de la Unidad de Información


Financiera:
l. Recibir, solicitar y archivar las informaciones a que
se refiere el arto 21 de la presente ley;
2. Disponer y dirigir el análisis de los actos. actividades
y operaciones que según lo dispuesto en esta ley puedan con-
figurar legitimación de activos provenientes de los ilícitos pre-
vistos en el arto 6° de la presente ley y. en su caso. poner los
elementos de convicción obtenidos a disposición del Ministe-
rio Público, para el ejercicio de las acciones pertinentes:
298 Eduardo Germán Bauché

3. Colaborar con los órganos judiciales y del Ministerio


Público (para el ejercicio de las acciones pertinentes) en la
persecución penal de los delitos reprimidos por esta ley;
4. Dictar su reglamento interno para lo cual se requeri-
rá el voto de las dos terceras partes del total de sus miem-
bros.

Art. 14.- La Unidad de Información Financiera estará


facultada para:
l. Solicitar informes. documentos. antecedentes y todo
otro elemento que estime útil para el cumplimiento de sus fun-
ciones. a cualquier organismo público. nacional. provincial o
municipal. y a personas fisicas o jurídicas. públicas o priva-
das. todos los cuales estarán obligados a proporcionarlos den-
tro del término que se les fije. bajo apercibimiento de ley.
(Párrafo sustituido por la ley 26.087/2006). En el marco
de análisis de un reporte de operación sospechosa los sujetos
contemplados en el arto 20 no podrán oponer a la Unidad de
Información Financiera los secretos bancarios. bursátil o pro-
fesional. ni los compromisos legales o contractuales de confi-
dencialidad.
La AFIP sólo podrá revelar el secreto fiscal en aquellos
casos en que el reporte de la operación sospechosa hubiera
sido realizado por dicho organismo y con relación a la perso-
na o personas fisicas o jurídicas involucradas directamente
en la operación reportada. En los restantes casos la Unidad
de Información Financiera requerirá el levantamiento del se-
creto fiscal al juez federal competente en materia penal del
lugar donde deba ser suministrada la información o del do-
micilio de la Unidad de Información Financiera. el que deberá
expedirse en un plazo máximo de TREINTA (30) días.
2. Recibir declaraciones voluntarias;
3. Requerir la colaboración de todos los servicios de in-
formación del Estado. los que están obligados a prestarla en
los términos de los arts. 398 y 399 del Cód. Procesal Civil y
Comercial de la Nación;
LAVADO DE DINERO 299

4. Actuar en cualquier lugar de la República en cumpli-


miento de las funciones establecidas por esta ley;
5. Solicitar al Ministerio Público para que éste requiera
al juez competente se resuelva la suspensión. por el plazo
que éste determine. de la ejecución de cualquier operación o
acto informado previamente conforme al inc. b) del arto 21 o
cualquier otro acto vinculado a éstos. antes de su realización.
cuando se investiguen actividades sospechosas y existan in-
dicios serios y graves de que se trata de lavado de activos
provenientes de alguno de los delitos previstos en el articulo
6° de la presente ley. La apelación de esta medida sólo podrá
ser concedida con efecto devolutivo.
6. Solicitar al Ministerio Público para que éste requie-
ra al juez competente el allanamiento de lugares públicos o
privados. la requisa personal yel secuestro de documenta-
ción o elementos útiles para la investigación. Solicitar al
Ministerio Público que arbitre todos los medios legales nece-
sarios para la obtención de información de cualquier fuente
u origen;
7. Disponer la implementación de sistemas de contra-
lor interno para las personas a que se refiere el arto 20. en los
casos y modalidades que la reglamentación determine;
8. Aplicar las sanciones previstas en el Capítulo N de la
presente ley. debiendo garantizarse el debido proceso;
9. Organizar y administrar archivos y antecedentes re-
lativos a la actividad de la propia Unidad de Información Fi-
nanciera o datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones
para recuperación de información relativa a su misión. pu-
diendo celebrar acuerdos y contratos con organismos nacio-
nales. internacionales y extranjeros para integrarse en redes
informativas de tal carácter. a condición de necesaria y efec-
tiva reciprocidad;
10. Emitir directivas e instrucciones que deberán cum-
plir e implementar los sujetos obligados por esta ley. previa
consulta con los organismos específicos de control.
300 Eduardo Germán Bauché

Art. 15.- La Unidad de Información Financiera estará


sujeta a las siguientes obligaciones:
1. Presentar una rendición anual de su gestión al Ho-
norable Congreso de la Nación.
2. Comparecer ante las comisiones del Honorable Con-
greso de la Nación todas las veces que éstas 10 requieran y
emitir los informes. dictámenes y asesoramiento que éstas le
soliciten.
3. Comormar el Registro Unico de Información con las
bases de datos de los organismos obligados a suministrarlas
y con la información que por su actividad reciba.

Art. 16.- (Texto sustituido por decr. 1500/2001). El Ple-


nario de la Unidad de Información Financiera formará quórum
con TRES (3) de sus miembros y adoptará las decisiones por
mayoría absoluta de los miembros presentes.

Art. 17.- La Unidad de Información Financiera recibirá


información. manteniendo en secreto la identidad de los obli-
gados a informar. El secreto sobre su identidad cesará cuan-
do se formule denuncia ante el Ministerio Público Fiscal.
Los sujetos de derecho ajenos al sector público y no
comprendidos en la obligación de informar contemplada en
el arto 20 de esta ley podrán formular denuncias ante la Uni-
dad de Información Financiera.

Art. 18.- El cumplimiento. de buena fe. de la obliga-


ción de informar no generará responsabilidad civil. comer-
cial. laboral. penal. administrativa. ni de ninguna otra espe-
cie.

Art. 19.- (Artículo sustituido por la ley 26.087/2006).


Cuando la Unidad de Información Financiera haya agotado el
análisis de la operación reportada y surgieren elementos de
convicción suficientes para confirmar su carácter de sospe-
chosa de lavado de activos en los ténninos de la presente ley,
LAVADO DE DINERO 301

ello será comunicado al Ministerio Público a fines de estable-


cer si corresponde ejercer la acción penal.

CAPITUW III
Deber de informar. Sujetos obligados

Art. 20.- Están obligados a informar a la Unidad de


Información Financiera, en los términos del arto 21 de la pre-
sente ley:
l. Las entidades financieras sujetas al régimen de la ley
21.526 y modificatorias; y las administradoras de fondos de
jubilaciones y pensiones;
2. Las entidades sujetas al régimen de la ley 18.924 y
modificatorias y las personas fisicas o juridicas autorizadas
por el Banco Central para operar en la compraventa de divi-
sas bajo forma de dinero o de cheques extendidos en divisas
o mediante el uso de taIjetas de crédito o pago, o en la trans-
misión de fondos dentro y fuera del territorio nacional;
3. Las personas fisicas o jurídicas que como actividad
habitual exploten juegos de azar;
4. Los agentes y sociedades de bolsa, sociedades geren-
te de fondos comunes de inversión, agentes de mercado abierto
electrónico. y todos aquellos intermediarios en la compra. al-
quiler o préstamo de títulos valores que operen bajo la órbita
de bolsas de comercio con o sin mercados adheridos;
5. Los agentes intermediarios inscriptos en los merca-
dos. de futuros y opciones cualquiera sea su objeto;
6. Los Registros Públicos de Comercio. los organismos
representativos de Fiscalización y Control de Personas Jurí-
dicas. los Registros de la Propiedad Inmueble. los Registros
Automotor y los Registros Prendarios;
7. Las personas fisicas o jurídicas dedicadas a la com-
praventa de obras de arte. antigüedades u otros bienes
suntuarios. inversión filatélica o numismática. o a la expor-
302 Eduardo Germán Bauché

tación, importación, elaboración o industrialización de joyas


o bienes con metales o piedras preciosas;
8. Las empresas aseguradoras;
9. Las empresas emisoras de cheques de viajero u ope-
radoras de tarjetas de crédito o de compra;
10. Las empresas dedicadas al transporte de caudales;
11. Las empresas prestatarias o concesionarias de servi-
cios postales que realicen operaciones de giros de divisas o de
traslado de distintos tipos de moneda o billete;
12. Los Escribanos F-liblicos;
13. Las entidades comprendidas en el arto 9° de la Ley
22.315;
14. Las personas fisicas o jurídicas inscriptas en los
registros establecidos por el arto 23 inc. t) del Código Aduane-
ro (Ley 22.415 Y modificatorias).
15. Los organismos de la Administración Pública y
entidades descentralizadas y/o autárquicas que ejercen
funciones regulatorias, de control, supervisión y/o
superintendencia sobre actividades económicas y/o nego-
cios jurídicos y/o sobre sujetos de derecho, individuales o
colectivos: el Banco Central de la República Argentina, la
Administración Federal de Ingresos Públicos, la Superin-
tendencia de Seguros de la Nación, la Comisión Nacional de
Valores y la Inspección General de Justicia;
16. Los productores, asesores de seguros. agentes, in-
termediarios, peritos y liquidadores de seguros cuyas activi-
dades estén regidas por las leyes 20.091 y 22.400, sus modi-
ficatorias, concordantes y complementarias;
17. Los profesionales matriculados cuyas actividades
estén reguladas por los Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas, excepto cuando actúen en defensa en juicio;
18. Igualmente están obligados al deber de informar
todas las personas jurídicas que reciben donaciones o apor-
tes de terceros.
(Párrafo suprimido por la ley 26.087/2006). No serán
aplicables ni podrán ser invocados por los sujetos obligados a
LAVADO DE DINERO 303

informar por la presente ley las disposiciones legales referen-


tes al secreto bancario, fiscal o profesional, ni los compromisos
de confidencialidad establecidos por la ley o por contrato cuando
el requerimiento de información seaformulado por eljuez com-
petente del lugar donde la información deba ser swninistrada
o del domicilio de la Unidad de Información Financiera a op-
ción de ésta, o por cualquier tribunal competente con funda-
mento en esta ley.

Art. 2 ¡.- Las personas señaladas en el arüculo prece-


dente quedarán sometidas a las siguientes obligaciones:
a) Recabar de sus clientes, requirentes o aportantes,
documentos que prueben fehacientemente su identidad, per-
sonería jurídica, domicilio y demás datos que en cada caso se
estipule, para realizar cualquier tipo de actividad de las que
tienen por objeto. Sin embargo, podrá obviarse esta obliga-
ción cuando los importes sean inferiores al mínimo que esta-
blezca la circular respectiva.
Cuando los clientes, requirentes o aportantes actúen
en representación de terceros, se deberán tomar los recaudos
necesarios a efectos de que se identifique la identidad de la
persona por quienes actúen.
Toda infonnación deberá archivarse por el término y
según las fonnas que la Unidad de Infonnación Financiera
establezca;
b) Informar cualquier hecho u operación sospechosa in-
dependientemente del monto de la misma. A los efectos de la
presente ley se consideran operaciones sospechosas aquellas
transacciones que de acuerdo con los usos y costumbres de
la actividad que se trate, como así también de la experiencia
e idoneidad de las personas obligadas a infonnar, resulten
inusuales, sin justificación económica o jurídica o de comple-
jidad inusitada o injustificada, sean realizadas en fonna ais-
lada o reiterada.
La Unidad de Infonnación Financiera establecerá, a tra-
vés de pautas objetivas, las modalidades, oportunidades y
304 Eduardo Germán Bauché

limites del cumplimiento de esta obligación para cada catego-


ría de obligado y tipo de actividad;
c) Abstenerse de revelar al cliente o a terceros las ac-
tuaciones que se estén realizando en cumplimiento de la pre-
sente ley.

Art. 22.- Los funcionarios y empleados de la Unidad de


Información Financiera están obligados a guardar secreto de
las informaciones recibidas en razón de su cargo, al igual que
de las tareas de inteligencia desarrolladas en su consecuen-
cia. El mismo deber de guardar secreto rige para las personas
y entidades obligadas por esta ley a suministrar datos a la
Unidad de Información Financiera.
El funcionario o empleado de la Unidad de Información
Financiera, así como también las personas que por sí o por
otro revelen las informaciones secretas fuera del ámbito de la
Unidad de Información Financiera, serán reprimidos con pri-
sión de seis meses a tres años.

CAPITULO IV
Régimen penal administrativo

Art.23.-
l. Será sancionada con multa de dos (2) a diez (10) ve-
ces del valor de los bienes objeto del delito, la persona jurídi-
ca cuyo órgano o ejecutor hubiera aplicado bienes de origen
delictivo con la consecuencia posible de atribuirles la apa-
riencia de un origen lícito, en el sentido del arto 278, inc. 1)
del Código Penal. El delito se considerará configurado cuan-
do haya sido superado el limite de valor establecido por esa
disposición, aun cuando los diversos hechos particulares, vin-
culados entre sí, que en conjunto hubieran excedido de ese
limite hubiesen sido cometidos por personas fisicas diferen-
tes, sin acuerdo previo entre ellas, y que por tal razón no
pudieran ser sometidas a enjuiciamiento penal;
LAVADO DE DINERO 305

2. Cuando el mismo hecho hubiera sido cometido por


temeridad o imprudencia grave del órgano o ejecutor de una
persona jurídica o por varios órganos o ejecutores suyos en el
sentido del arto 278, inc. 2) del Cód. Penal, la multa a la perso-
na jurídica será del veinte por ciento (20%) al sesenta por
ciento (60%) del valor de los bienes objeto del delito; (frase en
cursiva observada por decr. 370/2000).
3. Cuando el órgano o ejecutor de una persona jurídica
hubiera cometido en ese carácter el delito a que se refiere el
arto 22 de esta ley. la persona jurídica sufrirá multa de diez
mil pesos ($ 10.000) a cien mil pesos ($ 100.000).

Art.24.-
l. La persona que actuando como órgano o ejecutor de
una persona juridica o la persona de existencia visible que in-
cumpla alguna de las obligaciones de información ante la Uni-
dad de Información Financiera creada por esta ley será sancio-
nada con pena de multa de una a diez veces del valor total de
los bienes u operación a los que se refiera la infracción. siem-
pre y cuando el hecho no constituya un delito más grave.
2. La misma sanción sufrirá la persona jurídica en cuyo
organismo se desempeñare el sujeto infractor.
3. Cuando no se pueda establecer el valor real de los
bienes. la multa será de diez mil pesos ($ 10.000) a cien mil
pesos ($ 100.000).

Art. 25.- Las resoluciones de la Unidad de Información


Financiera previstas en este capítulo serán recurribles por ante
la justicia en el fuero contencioso administrativo. aplicándose
en lo pertinente las disposiciones de la Ley 19.549 de Procedi-
mientos Administrativos.

Art. 26.- Las relaciones entre la resolución de la causa


penal y el trámite del proceso administrativo a que dieran
lugar las infracciones previstas en esta ley se regirán por los
306 Eduardo Germán Bauché

arts. 1101 Y siguientes y 3982 bis del Cód. Civil, entendiendo


por "acción civil", la acción "penal administrativa".

Art. 27.- Para el funcionamiento de la Unidad de Infor-


mación Financiera deberá preverse la partida presupuestaria
correspondiente.
En todos los casos, el producido de la venta o adminis-
tración de los bienes o instrumentos provenientes de los deli-
tos previstos en esta ley y de los decomisos ordenados en su
consecuencia, así como también las ganancias obtenidas ilí-
citamente y el producido de las multas que en su consecuen-
cia se impongan, serán destinados a una cuenta especial del
Tesoro nacional. Dichos fondos serán afectados a financiar el
funcionamiento de la Unidad de Información Financiera, los
programas previstos en el arto 39 de la ley 23.737 Y su modi-
ficatoria ley 24.424, los de salud y capacitación laboral, con-
forme lo establezca la reglamentación pertinente.
El dinero y los otros bienes o recursos secuestrados ju-
dicialmente por la comisión de los delitos previstos en esta
ley, serán entregados por el tribunal interviniente a un fon-
do especial que instituirá el Poder Ejecutivo nacional.
Dicho fondo podrá administrar los bienes y disponer
del dinero conforme a lo establecido precedentemente, sien-
do responsable de su devolución a quien corresponda cuan-
do así lo dispusiere una resolución judicial firme.

CAPITUWV
El Ministerio Público Fiscal

Art. 28.- Cuando corresponda la competencia federal o


nacional el Fiscal General designado por la Procuración Ge-
neral de la Nación recibirá las denuncias sobre la posible comi-
sión de los delitos de acción pública previstos en esta ley para
su tratamiento de conformidad con las leyes procesales y los
reglamentos del Ministerio Público Fiscal; en los restantes
LAVADO DE DINERO 307

casos de igual modo actuarán los jimcionarios del Ministerio


Fiscal que corresponda. (frases en cursiva observadas por decr.
370/2000).
Los miembros del Ministerio Público Fiscal investiga-
rán las actividades denunciadas o requerirán la actividad ju-
risdiccional pertinente conforme a las previsiones del Código
Procesal Penal de la Nación y la Ley Orgánica del Ministerio
Público, o en su caso, el de la provincia respectiva. (frase en
cursiva observada por decr. 370/2000).

Art. 29.- Derógase el arto 25 de la Ley 23.737 (texto


ordenado).

Art. 30.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

LEY 26.087*
CODIGO PENAL. Modificación

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argenti-


na reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Artículo 1 0 . _ Sustitúyese el último párrafo del inciso 1


del artículo 14, de la Ley N° 25.246 por el siguiente:
En el marco de análisis de un reporte de operación sos-
pechosa los sujetos contemplados en el artículo 20 no po-
drán oponer a la Unidad de Información Financiera los secre-
tos bancarios, bursátil o profesional. ni los compromisos le-
gales o contractuales de confidencialidad.

* Publicado en el Boletín Oficial, 24/4/2006.


308 Eduardo Germán Bauché

La AFIP sólo podrá revelar el secreto fiscal en aquellos


casos en que el reporte de la operación sospechosa hubiera
sido realizado por dicho organismo y con relación a la perso-
na o personas fisicas o jurídicas involucradas directamente
en la operación reportada. En los restantes casos la Unidad
de Información Financiera requerirá el levantamiento del se-
creto fiscal al juez federal competente en materia penal del
lugar donde deba ser suministrada la infonnación o del do-
micilio de la Unidad de Infonnación Financiera, el que deberá
expedirse en un plazo máximo de TREINTA (30) días.

Art. 2°.- Sustitúyese el articulo 19 de la Ley N° 25.246


por el siguiente:
Artículo 19.-Cuando la Unidad de Información Finan-
ciera haya agotado el análisis de la operación reportada y
surgieren elementos de convicción suficientes para confirmar
su carácter de sospechosa de lavado de activos en los térmi-
nos de la presente ley, ello será comunicado al Ministerio
Público a fmes de establecer si corresponde ejercer la acción
penal.

Art. 3°.- Suprímese el último párrafo del articulo 20 de


la Ley N° 25.246.

Art. 4°._ Sustitúyese el inciso 4, del articulo 277 del


Código Penal por el siguiente:
4. Están exentos de responsabilidad criminal los que
hubieren obrado en favor del cónyuge, de un pariente cuyo
vínculo no excediere del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad o de un amigo íntimo o persona a la que
se debiese especial gratitud. La exención no rige respecto de
los casos del inciso 1, e) y del inciso 3. b) y c).

Art. 5°._ Incorpórase como inciso 5 del articulo 278 del


Código Penal el siguiente:
LAVADO DE DINERO 309

5. La exención establecida en el inciso 4 del artículo


277 no será de aplicación a ninguno de los supuestos con-
templados por el presente articulo.

Art. 6°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO AR-


GENrINO, EN BUENOS AIRES, AWS VEINTINUEVE DIASDEL
MES DE MARZO DEL ANO DOS MiL SEiS.

- REGIS1RADO BAJO EL N° 26.087.

ALBERTO BALES1RINI. - JOSE J. B. PAMPURO. - Enri-


que Hidalgo. - Juan Estrada.

También podría gustarte